Video creación y género en el arte español contemporáneo. Apropiación, documentalismo y compromiso social, en El cine español. Arte, Industria y Patrimonio Cultural, Malaga, Ministerio de Cultura /ICAA, Universidad de Málaga, 2011, pp. 427-445

July 22, 2017 | Autor: X. CastaÑer Lopez | Categoría: Gender Studies
Share Embed


Descripción

Xesqui Castañer Página 11







LASANE, O., "Cuando el video se hizo documental", Visión Múltiple, nº 7- marzo 1995, pp. 12-13
NICHOLS, B., La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Barcelona, Paidos, 1997, p.31
RABIGER, M., Dirección de documentales, Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión, 2005, pp. 11-15
CASARES, S., Avant propos, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=645 (Consulta: 23 jun.2010)
Esta pieza fue exhibida en el 5ª Muestra de Cine. Ciudad de Dos Hermanas con nombre de mujer, organizada por la Concejalía de Igualdad (31 de marzo-5 de abril).
CASARES, S., Tránsitos, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=809 (Consulta:23 jun. 2010)
MONLEÓN, M., Maternidades globalizadas. http://www.youtube.com/watch?v=n8E46x5fQ5c (Consulta 24 jun. 2010)
Este proyecto está abierto a la participación en http://mujeresquecuidan.blogspot.com/ (Consulta 25 jun. 2010)
JULIÁ, E., "Mapas de las mujeres que cuidan. Una propuesta in progress de Mau Monleón", Revista Almiar. Margen Cero, 2010, http://www.margencero.com/articulos/new03/mujeres_cuidan.html, (Consulta: 29 jun. 2010)
REKALDE, J., " De la ilusión del cinematógrafo a la inmersión cibernética. Un paseo por los caminos de lo cinético en el arte contemporáneo", Universo Fotográfico nº 4, 2004, http://www.ucm.es/info/univfoto/num4/rekalde.htm, (Consulta 2 jul. 2010)
MARTÍ, G., Cuando la tierra tiembla, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=206 (Consulta: 2 jul. 2010)
VILA, N., Enemigos, no hay enemigo, nhttp://www.hamacaonline.net/obra.php?id=671 (Consulta: 2 jul. 2010)
ID., op. cit, http://www.archive.org/details/enemigos (Consulta: 2 jul. 2010)
CRIM, D., "The Photographic Activty of Postmodernism", Performances: Textes & Documents, Montreal, Parachute, 1981, p.40-41

GUASCH A.Mª, El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural, Madrid, Alianza, 2000, pp. 341-354
MARTIN PRADA, J., La apropiación Posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la Posmodernidad, Madrid, Ed. Fundamentos, 2001, pp 67-90
JIMÉNEZ, P., " Intuiciones e intenciones para un programa sobre Cultura VJ", HAMACA, http://www.hamacaonline.net/default.php (Consulta: jul. 2010)
MAKELA, M., "La cultura de los VJs: de la industria del Loop a escenarios en tiempo real", Cat. ZEMOS98-6l, 2004; SEBASTIÁN, L., Medios audiovisuales y prácticas performativas en el arte contemporáneo. Contexto y crítica al fenómeno del VJing, Trabajo de investigación inédito, Universidad de Castilla –La Mancha, 2005, http://www.laurasebastian.net/research/texts/ (Consulta: 2 jul. 2010); USTARROZ, C., Realización y representación a tiempo real. Apropiación de retórica y estética de las vanguardias artísticas del siglo XX, Madrid, Ediciones Libertarias, 2010, p p.67-70.
PIÑUEL, E., "Remontando el siglo XX. Un apropiación al cine found footage español del siglo XXI", Extraños en el Paraíso, 2010l, http://extranosenelparaiso.blogspot.com/2010/04/remontando-el-siglo-xx-una-aproximacion.html (Consulta: 4 jul. 2010)
BALCELLS, E., & BONET, E., 133, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=558, (Consulta: 4 jul. 2010)
CAÑAS, M., Driver, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=236 , (Consulta: 4 jul. 2010)
Id., Kiss Murder, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=858, (Consulta: 4 jul. 2010)
PALANCO, B., (2010): "Videoartistas españoles exponen su visión del amor en "Todo cuanto amé...", EstrellaDigital.es, 2010. http://www.estrelladigital.es/cultura/Videoartistas-espanoles-exponen-vision-amor_0_764923567.html. (Consulta: 4 jul. 2010)
BARRIGA, C., Encuentro entre dos reinas, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=698 (Consulta: 4 jul. 2010)
ZAMBRANO, J., "La teoría de Laura Mulvey; voyeurismo, fetichismo, narcisismo, sadismo en la narrativa de Hollywood", http://unavistapropia.blogspot.com/2007/03/la-teora-de-laura-mulvey-voyeurismo.html (Consulta 4 jul. 2010)
KOUWENHOVEN, B., "Cabello/Carceller", en Nuevas Historias. A New View of Spanish Photography and Video Art (Cat. Exp.), Stockholm, Hatje Cantz, 2008, pp. 58-63.
ENGUITA, N., "Extraño no es sinónimo de raro", en Itinerarios 07-08 (Cat. Exp.), Santander, Fundación Marcelino Botín, 2009, pp. 45-60
HALBERSTAN, J., "Notes on Failure", en Benesch, K., Haselstein, U. (eds.), The Power and Politics of the Aesthetic in American Culture, Bavarian American Academy, Universitätsverlag Winter Heidelberg, 2007, pp. 69-91.
ALIAGA, J.V., "Cabello/Carceller", en VV.AA., 100 artistas españoles/spanish artists, Madrid, Exit, 2008, pp.104-107; CLEMENTE, J.L., "Cabello/Carceller. Ensayo en el entreacto", EL Cultural, 24-6-2004, p.10
ÁVILA, J., "Diana Larrea. Historias de cine", Sublime nº 14, 2004, p.26
LARREA, D., Cine Doré, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=185, (Consulta 9 jul. 2010)
MANTECÓN, M., "Paloma Polo. La imagen incierta", Exit Express, nº 52, 2010, pp. 40-41
POLO, P., The Eclipse, http://www.rtve.es/television/20100114/audiovisual-injuve-2009/312212.shtml (Consulta: 9 jul. 2010)
POZUELO, A.H., "Percepciones de Paloma Polo. Imágenes aleropitas, imágenes auráticas", El Cultural, 30-10-2008, p.15
POLO, P., Rosebud, http://www.youtube.com/watch?v=LZOzk7T93wE (Consulta: 9 jul. 2010)
MONTILLA, J., Fenomena, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=559 (Consulta: 9 jul. 2010)
SULERI, S., "Woman Skin Deep: Feminism and the Postcolonial Condition", Critical Inquiry, 18 (4), Summer 1992, pp. 756-69. (Consulta: 9 jul. 2010)
MONTILLA, J., Heaven must send you, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=564, (Consulta: 9 jul. 2010)
HONTORIA, J., "Julia Montilla. Otros escenarios", El Cultural, 2-2-2006, p.10
ERREAKZIOA-REACCIÓN, La Construcción de imágenes/imágenes de mujeres. http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=537&mode=1 (Consulta: 16 oct. 2010)
CORRALES, C., "Los instantes y la memoria", La Corrala, 2010, http://lacorrala.blogspot.com/2010/02/los-instantes-y-la-memoria.html , (Consulta: 9 jul. 2010)

VILLAPLANA, V., El instante de la memoria, http://www.virginiavillaplana.com/4406.html (Consulta:8 agos. 2010)
JAIO, I., Welcome to Belfast, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=644, (Consulta:8 agos. 2010)
ID., Quédense dentro y cierren las vetanas, http://w3art.es/06-07/2007/12/quedense_dentro_y_cierren_las.php. (Consulta:8 agos. 2010)

MACIAS, C., Conversation Piece, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=681. (Consulta:8 agos. 2010)
OLMO, C. de, "María Rruido. Fuera de contexto", http://www.ladinamo.org/. (Consulta:8 agos. 2010)
RUIDO, M., Ficciones Anfibias, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=193. (Consulta:8 agos. 2010)
ID., http://www.workandwords.net/es/projects/view/492. (Consulta:8 agos. 2010)

PALACÍN, M., Una noche sin fin, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=826. (Consulta:8 agos. 2010)
COLECTIVO PRECARIAS A LA DERIVA, A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina, Madrid, Ed. Traficantes de sueños, 2004, pp. 43-44
ID., http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=237. (Consulta: 8 agos. 2010)

Autor/es: Xesqui Castañer López.(Universitat de València-Estudi general)
Dirección postal de contacto: Avda. Blasco Ibáñez, 28-46010 Valencia.
Correo electrónico: [email protected]
Número de teléfono: 649839162

Video creación y género en el arte español contemporáneo. Apropiación, documentalismo y compromiso social.
El soporte digital es un medio cada vez más utilizado por artistas de todo tipo de disciplinas. Después de cuarenta años ha resultado ser una herramienta muy útil para la elaboración de discursos personales y al mismo tiempo un soporte muy flexible para el entendimiento de géneros y presentación de contenidos. Quienes consideran el video como un soporte dependiente del cine, quizá tienen algo de razón cuando se refieren al documental como género electrónico, ya que de una u otra forma, el video documental continúa con la tradición de referente de lo social. No existe una fecha exacta de su nacimiento, y es por esta razón que tradicionalmente se localiza como una continuación del cine documental.
El vídeo como documento plantea, por lo menos, dos opciones. Utilizarlo como herramienta de registro de una acción, con lo que adquiere un valor secundario, ó realizar un tipo de obras en las que la estética documental es predominante y la realidad cotidiana la protagonista. Gracias al video, el documental se ha revitalizado al pasar de manos de especializados documentalistas y ricos productores, a manos de grupos e individualidades emergentes o simplemente video artistas en busca de otra verdad distinta de la oficial.
Documentar no significa sólo registrar, tampoco manipular la información, aunque es inevitable que el documentalista elija dentro de la realidad y la dote de significado y de estructura, para una intención determinada. No se trata entonces de descubrir el video sólo en su dimensión social, como tampoco de reducirlo a una fórmula, sino hacer el esfuerzo por encontrar las características plásticas, estéticas y conceptuales de este medio.
Su característica principal es quizá la ausencia de dramatización, ya que básicamente describe y expone. Su información está basada en el mundo real y en el rigor metodológico. El documentalista recoge su material en el terreno de los hechos y llega a conocerlos íntimamente para ordenarlos. Su método no describe los valores superficiales de un tema o acontecimiento, sino que intenta revelar su profundidad, interpretándolos. En el documental la gestualidad es espontánea y los actores son sujetos de la vida cotidiana. Al ser la cámara un simple escáner de la realidad o su fotografía continua, lo que expone es el relato vivo, la escena construida en el lugar de los hechos. Las características que más se aprecian en el campo del documental son: el valor, la integridad, la objetividad y la entereza. Y es a partir de estas características que se construye un tipo de video documental realizado por mujeres en los que se retratan temas actuales y marginales, con una particular visión desde la perspectiva de género. Esta perspectiva no solo se centra en las autoras, sino también en la forma de tratar determinados temas.
La inmigración y su situación en distintos países ha sido objeto de reflexión por parte de las video- artistas de nuestro país, las cuales han realizado retratos muy elaborados con reflexiones muy profundas sobre la situación de las mujeres inmigrantes.
Susana Casares, en Avant Propos (2006), indaga sobre la condición de las mujeres de origen árabe que aun perteneciendo a la misma sociedad, no tienen por qué pensar y comportarse de manera uniforme. A través del testimonio de diferentes mujeres descubre qué no existe un comportamiento estándar, tal y como nos muestran los medios de comunicación. Partiendo del uso del velo, convertido en problema por los medios de comunicación y los intereses políticos, observa a través de los testimonios de las diferentes protagonistas que su comportamiento en cuanto al uso del velo en la vida cotidiana es diferente, y, que incluso dentro de una misma familia hay distintos comportamientos. Distingue entre mujeres árabes y tunecinas, que según los testimonios, representan más la tradición las primeras, mientras que las segundas por su cercanía a la cultura occidental se consideran más libres, aunque en sus vidas cotidianas persiste la violencia de género. La cultura occidental ha estereotipado el mundo árabe negativamente a través de los medios de comunicación, lo que de alguna manera ha inducido a algunas mujeres a refugiarse en sus tradiciones, aunque las discriminen en la sociedad en la que viven. La conclusión del documental apunta a la convivencia de las distintas culturas en torno al mediterráneo, para ello occidente debería acercarse, dar el primer paso.
Tránsitos (2008), es un recorrido por las mujeres inmigrantes en España y su aprendizaje para atender a las personas dependientes. En el video intervienen tanto profesoras como alumnas. A través de sus respectivas historias explican el duro trabajo que tienen que hacer para mantener a sus familias, lejos de su país y a veces en completa soledad. Su jornada de trabajo dura todo el día ya que viven con los ancianos que cuidan, les atienden en lo material y suplen los afectos de sus familiares.
En esta línea también se inscriben los últimos trabajos de Mau Monleón. Maternidades Globalizadas (Empleadas del cariño) (2006-2007), es en esencia un work in progress, iniciado en el año 2006 en el que, a través de una campaña de sensibilización, se denuncian los roles asignados a las mujeres emigrantes en España. El documental forma parte de una videoinstalación que denuncia a través de un locutorio, la explotación que sufren las mujeres inmigrantes, especialmente las que trabajan en el servicio doméstico cuidando niños y ancianos, son ilegales en su mayoría y cobran sueldos muy bajos. En este contexto se inserta el documental donde se recogen las intervenciones de diferentes mujeres explicando sus vivencias. Muchas de ellas han dejado hijos en sus países de origen, convirtiéndose en las nuevas re-productoras "esclavas" del capitalismo. Este proceso se conoce como la "globalización de la maternidad" y contribuye a perpetuar el rol de madre en su acepción más tradicional.En este caso la videoinstalación, siguiendo a Josu Rekalde, sirve para crear un contexto y el video funciona solo como una parte del discurso.
Gloria Martí, también ha tratado el problema de inmigración pero en un contexto diferente como es el de los hispanos en EE.UU. Cuando la tierra tiembla (2006) es un documental sobre el exilio, la inmigración y el desplazamiento en la frontera de EE.UU y México, y, la situación de esa comunidad en la ciudad de Nueva York. A través de testimonios de inmigrante y personas de asociaciones que trabajan con ellos, Martí nos muestra con su cámara la situación a ambos lados de la frontera y la dualidad social y económica que la frontera produce. Por una parte están los mexicanos ilegales que viven en la ciudad de Nueva York, la mayoría procedentes del estado de Puebla que trabajan en la hostelería. Por otra, en la parte mexicana se encuentran los familiares que hablan del dolor de la separación y de su dependencia económica del trabajo de los emigrados.
Otros aspectos del mundo global han sido tratados por Nuria Vila. Enemigos, no hay enemigo (2005), parte del pensamiento de Nietzsche y Derrida para disolver la figura del archienemigo contemporáneo: el terrorismo. Este trabajo supone una revisión de los acontecimientos que desencadenaron el atentado del 11 de marzo del 2005, su traducción mediática y la recontextualización de las imágenes que se generaron. A partir de este análisis audiovisual, propone una reflexión sobre el terrorismo como representación y su instrumentalización para la prolongación indefinida del estado de excepción en las democracias occidentales. Las imágenes sobre las que se construye este trabajo han sido recogidas de diversas fuentes, sobre todo la televisión, pero también del cine e internet. A través de discursos políticos, campañas electorales, propaganda de guerra, mitificaciones del cine, experimenta con las formas de representación y los fenómenos mediáticos en torno a la construcción de la categoría de terrorista.
En cuanto a los contenidos, el apropiacionismo se ha convertido en un procedimiento común en la creación contemporánea, casi siempre desde una perspectiva crítica. Desde el punto de visto teórico la imagen apropiada tiene en Douglas Crimp y T. Lawson sus principales defensores. Crimp defiende la fotografía como alternativa a la pintura, y al mismo tiempo defiende una fotografía hecha por artistas, lo que él llama la "fotografía subjetiva", asimismo defiende la creatividad de la fotografía, la performance, el film y el video, como obras creadas para una situación y duración concretas. Lawson considera la fotografía como un arte que había planteado la distancia estética como instrumento para generar el proceso de apropiación. Fotografía realizada por artistas que desarrollan un programa de crítica normativa de los media, pero que al mismo tiempo utilizan el carácter narrativo del medio fotográfico para realizar sus obras, en palabras de Ana Mª Guasch:

"(…) D. Crimp consideró la fotografía en tanto que medio continuador de las performances capaz de superar las representaciones basadas en el concepto de aura (…)".

Juan Martín Prada en su libro "La apropiación Posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría del Posmodernidad", analiza el concepto de apropiación en el contexto de la posmodernidad, entendida desde un punto de vista crítico cuando afirma:

"(…) No es el concepto de transmisión de las imágenes, estilos y pautas estéticas a través del tiempo el que opera aquí sino, sobre todo, el de su reubicación contextual. Y ésta orienta inevitablemente la reflexión sobre el arte hacia las esferas de lo social y de lo político. (…)".

Centrándonos en lo que llamamos Cultura Visual, Pedro Jiménez en un texto para el catálogo de la distribuidora de videos HAMACA, hace una reflexión sobre conceptos como "recordar" o "plagiar" y cómo dichos términos quedan desposeídos de su significación tradicional, sobre todo cuando se trata del arte contemporáneo en soporte digital, donde el material encontrado se asocia a la creación. Para este autor lo que unos llaman Found Footage, otros lo llaman apropiacionismo. Lo que para algunos es cine experimental, para otros es expanded cinema. Por último está el concepto Live Cinema, que ha pasado a llamarse Cultura veejing. 

Como sucede con cualquier nuevo concepto teórico-práctico aplicado a las artes visuales de la era post digital, los teóricos no se ponen de acuerdo, pero ya hay investigaciones desde el ámbito académico sobre la imagen proyectada en tiempo real, realizada con material apropiado, sobre todo musical y con manipulaciones de la señal visual. Sin embargo, lo anteriormente dicho es una constante que podemos encontrar en el cine de las primeras vanguardias, en el primer videoarte, pero sobre todo en su relación con la televisión y el media-art. En realidad el fenómeno Vjing se relaciona con creaciones audiovisuales que no se plantean a través de una lógica secuencial en la edición narrativa. En este sentido las narraciones digitales tienen un carácter performativo y establecen una interactividad entre usuarios y artistas.

Un ejemplo de las primeras prácticas artísticas de apropiacionismo, desmontaje y reciclaje de imágenes fílmicas de nuestro país es 133 (1978-79), realizada por Eugenia Balcells, pionera del video arte español, junto con Eugeni Bonet. Esta pieza es un remontaje cercano a la arqueología digital que realiza una crítica sobre el uso audiovisual para clasificar la vida a través de sus sonidos. Balcells y Bonet elaboran una especie de pseudo enciclopedia de imágenes en movimiento a partir de un orden que se basa en los registros sonoros, pero donde los estereotipos audiovisuales a través del montaje, ponen de manifiesto la manipulación ideológica.

La sevillana María Cañas, en su trabajo Driver (2002), a través de un ensamblaje de imágenes, datos y citas, realiza un recorrido visual destinado a sumergirnos en la psicología del ser humano. Este video está construido siguiendo la práctica del scratch, manipulando imágenes, cortando, pegando y componiendo secuencias con fragmentos extraídos de archivos, escenas de películas y mass media... En su aparente desorden, mediante la yuxtaposición de fragmentos animados que se cruzan con una voz en off, se escuchan discusiones y preguntas. De esta forma la obra se adentra en los mundos de la mente sin tener que acudir al psicoanálisis, utilizando el cine pulp de extraños contenidos que no conocemos, pero que ayudan a comprender al ser humano.
La misma autora en Kiss the murder (2008), divide la pantalla en dos para desarrollar su obsesión por la doble cara del amor-desamor, construyendo figuras gemelas fracturadas por el desamor a modo de doppelgänger. Muestra el amor como creador de dolor y muerte, así como la locura que alimenta las relaciones amorosas, produciendo un sombrío estatismo que lleva a dos formas de enfrentar lo amoroso en una época descreída como la nuestra. Cañas alude a la melancolía hopperiana y la brutalidad animal de Bacon. Para ella al igual que para Nietzsche, el amor produce dolor y por eso es vida. En esta pieza hay una perfecta sincronía entre el juego de luces y sombras, que producen una especie de locura asociada a una violencia latente y misteriosa, conformando un espejismo visual donde las imágenes se tensan para mostrar unas vidas atormentadas. Los personajes muestran conductas equivocadas y amnésicas, suspendiendo el tiempo hasta que la violencia inconsciente de sus acciones decide si se manifiesta o no.
Dentro del apropiacionismo existe un grupo de artistas que lo utilizan como estrategia para desestabilizar la imagen. Es el caso de Cecilia Barriga, que en Encuentro entre dos reinas (1999). Como si se tratara de una película muda, a través de textos y música de piano, construye un drama a dos bandas entre Marlene Dietrich y Greta Garbo haciéndolas coincidir mediante la apropiación de fragmentos de películas. La pieza es un ejercicio de deconstrucción de la representación de la mujer en el cine clásico a través de dos referencias míticas, Greta Garbo y Marlene Dietrich, que representan a las mujeres independientes en el cine clásico, personificadas en los roles de amante, viajera o bibliotecaria. Estos estereotipos van construyendo un mismo tipo de mujer con dos cabezas, Greta Garbo y Marlene Dietrich. Un diálogo, entre dos divas que acaban coincidiendo en el mismo plano, mediante recortes, que muestra una identidad de actitudes y una constante tensión. La mujer independiente se construye a través de un estilismo que pone en valor el reconocimiento entre iguales, y que culmina en imágenes representativas de sus papeles como reinas (Catalina de Rusia y Cristina de Suecia).
En el Festival de Cine de San Sebastián del 2000, presentó un largometraje titulado Time's up, protagonizado por la actriz argentina Leonor Benedetto. Esta es una historia también contada en primera persona y localizada en la ciudad de Nueva York, que trata el tema de la soledad. Benedetto interpreta a una psiquiatra argentina en Nueva York que ha usurpado la identidad de otra mujer y trata a sus pacientes, personajes de lo más variopinto, en una caravana, facilitando así su movilidad. El personaje principal está inspirado en una mujer que Cecilia encontró en Nueva York y que vivía bajo otra identidad, lo que en palabras de la directora puede permitir muchas cosas y no tiene por qué ser negativo.
Cabello/Carceller siguiendo el modelo teórico de Laura Mulvey, han investigado sobre los aspectos contradictorios de la masculinidad y deconstruido el modelo de belleza importado de Hollywood, apropiándose de los estereotipos que conforman la masculinidad global. Para ello se han centrado en ejemplos procedentes del cine, al que consideran una de las escuelas de modos de comportamiento más importantes de nuestra cultura.

En su obra más reciente las artistas han recurrido a terceras personas para analizar la construcción de las identidades de género. Casting: James Dean. Rebelde sin causa, 2004, es un casting simulado de mujeres que interpretan el papel de James Dean en la película del mismo título. A través de la masculinización de las protagonistas se analiza el vocabulario asociado a la virilidad y la relevancia del papel del cine en la construcción de arquetipos. Ejercicios de poder Casos Liam Neeson (La lista de Schindler) / Fred Mac Murray , Jack lemmon (El apartamento), reproducen los códigos y comportamientos asociados a la imagen del poder masculino. Basándose en escenas de estas películas, Cabello/Carceller inciden en el lenguaje y la actitud de los personajes para mostrar su imagen de poder. Los hombres son interpretados por mujeres masculinizadas que se ubican en una fábrica abandonada, como representación la oficina. After Apocalypse Now muestra la figura del anti-héroe, ahora interpretado por una mujer filipina, y lo sitúa en el escenario original de la película, recorriendo las problemáticas y contradicciones de los procesos identitarios en una época post-colonial.

Diana Larrea, en sus trabajos más recientes, se ha basado en algunas figuras míticas de la Historia del Cine y la Historia del Arte, centrando su atención en ciertos iconos que han sido convertidos por la sociedad en paradigmas culturales. En Cine Doré (2004), vuelve a reflexionar sobre el aura del arte y el modo en que acabamos mitificando al artista y a sus producciones, convirtiendo algunas piezas en verdaderos iconos que generan efectos propios a lo largo del tiempo. La artista realiza un
"remake" de una de las escenas más célebres de la película Al final de la escapada (A bout de souffle) de Jean.Luc Godard, convertida en un film de culto. El titulo de la obra se apropia del nombre de la sala que es sede de la Filmoteca Española "Cine Doré", que ha sido punto de encuentro para los amantes del cine a lo largo de generaciones. A través de una imagen en blanco y negro y ataviada con la estética de la protagonista, la actriz Jean Seberg, acentúa el matiz intelectual de la obra que va a homenajear, que incluso aparece subtitulada. Ubica la escena en el Paseo de Recoletos madrileño. La protagonista vende periódicos al grito de New York Herald Tribune mientras dialoga con Jean Paul Belmondo, que para la ocasión es interpretado por un actor.

Este trabajo "reconcilia al videoarte con el cine", en la línea del video de creación que se lleva haciendo desde finales del siglo XX. Por una parte elige a Godard, director muy implicado en el cine y el video al mismo tiempo, y por otra, sigue a Douglas Gordon en la elección de referentes cinematográficos que han construido nuestro imaginario estético. A través de una serie de citas construye una imagen que homenajea al cine de autor, centrándose en las referencias al cine negro que hace Godard en el film. Sin embargo la potencia de esta pieza está en la ubicación de una situación creada por el cine en un espacio público real como es el entorno urbano madrileño.

Por su parte Paloma Polo apuesta por la ruptura de la narración clásica cinematográfica y el fin de la representación convencional para comprender cómo se relacionan los hechos y las imágenes que construyen lo que entendemos como verdad. En sus vídeos juega con la simultaneidad de los elementos, y con escenarios inquietantes manifiestamente ficticios. Su trabajo se ocupa sobre todo de esa "membrana variable" que separa realidad representada de realidad del que la mira. The Eclipse (2008), se desarrolla en un decorado que es el plató del telediario de una cadena holandesa. Polo presenta tres piezas, la foto de un raro escenario entre tribal e industria, un vídeo sobre un foco lumínico con música y, en el centro, una película de 16 minutos que recrea un diálogo, inspirado en la obra de un astrónomo del s. XIX, en un plató de televisión. Dos personajes, disertan sobre el tiempo más allá de la velocidad de la luz, mientras varias cámaras les acechan desde distintos ángulos, situándolos en la realidad aplastante y sumamente irreal del plató auténtico. Polo visualiza la trastienda de lo escenográfico y logra que las dos partes de la membrana se toquen, multiplicándose los reflejos. Propone que la percepción sea atravesada por eso que también puede entenderse como un espejo. A menudo elige temas que vienen tanto del imaginario cinematográfico como en Rosebud (2007) en donde utiliza la estética de Ciudadano Kane de Orson Welles, ó del científico y literario como El movimiento perpetuo (2007).
El apropiacionismo de Julia Montilla consiste en elaborara una imagen de la mujer cercana a las Scream Queens, ese prototipo de mujer frágil, asustadiza y patética, siempre huyendo de un monstruo, asesino, animal o mutante, que tropieza en el momento menos adecuado pero nunca se enfrenta directamente al peligro. En Fenomena (2000) sigue ahondando en la construcción de mitos y estereotipos construidos en la cultura popular haciéndole un guiño a las películas de serie B y de terror. Con un ejercicio muy simple de deconstrucción, se sitúa en primer plano frente a la cámara, no para mostrarnos el pánico, sino para adoptar el rol del perseguidor, del monstruo, del asesino. Encendiendo y apagando las luces, con un giro irónico de dramatismo, grita y nos enseña sus dientes. Con esta identificación de la mujer con el monstruo, logra generar un desplazamiento de roles, obliga a preguntarse de quién se escapan las actrices aterradas. De esta manera consigue construir un trabajo breve pero efectivo en su mensaje, obligando a las espectadoras a repensar su imaginario femenino cinematográfico y sus múltiples clichés.
Gran parte del trabajo que Julia Montilla viene realizando en los últimos años tiene que ver con nuestra claudicación ante los productos de las grandes empresas de la cultura de entretenimiento. En sus series más recientes, ha tratado el tema de las telenovelas, los fenómenos paranormales, el género del musical hollywoodiense o la música pop. Su trabajo también puede inscribirse en la teoría y la práctica post colonial, que en cierta manera utiliza conceptos muy similares al análisis y deconstrucción de las narrativas dominantes. En esta línea se sitúa Heaven must send you (2005-06), cuya acción se sitúa en la India, donde Montilla pasó seis meses en 2005. En Mumbai (Bombay), se encuentra Bollywood, el complejo cinematográfico que produce cada año cerca de mil películas. A través de fotografías de formato medio, dos vídeos, una pintura mural y vinilos sobre los cristales, realiza una reinterpretación de los códigos estéticos y comerciales habituales en Bollywood. Pero Montilla da unos pasos atrás, toma distancia para abstraerse del mainstream y recontextualiza ciertos arquetipos que son recurrentes en su obra. Los vídeos y las fotografías muestran bailes populares de la India, interpretados en localizaciones comunes, por actrices autóctonas que visten trajes típicos. Subraya así una idea fundamental en su obra, la construcción de la identidad femenina, desde la fusión de diversas expresiones culturales, la local y la importada de Hollywood.
El colectivo Erreakzioa-reacción, formado por Estíbaliz Sadaba, Azucena Vieites y Yolanda Buyes desde 1994, se plantea como un espacio de práctica feminista. Han realizado talleres, exposiciones, seminarios y un conjunto de piezas firmadas colectivamente. En sus proyectos utilizan estrategias de deconstrucción de los discursos dominantes, fundamentalmente los referidos al cuerpo de la mujer y a su tratamiento en los medios. La técnica y la elaboración formal elegidas para cada proyecto son fundamentales para el colectivo, pues a través de ambas se emiten mensajes nuevos de reapropiación crítica. Sus trabajos feministas pueden encuadrarse en las corrientes post-estructuralistas y construccionistas.
En uno de sus videos más significativos, La Construcción de imágenes/imágenes de mujeres (2001), se centran en el cuerpo femenino y su tratamiento mediático, criticando los modelos impuestos por el sexismo social, el mercado, y la ideología dominante. A través de un re-montaje de imágenes tomadas de los media y, utilizando como soporte narrativo y conceptual fragmentos cinematográficos critican los diferentes modos en que se somete al cuerpo de la mujer a unas normas de belleza estandarizadas por la sociedad de consumo.
La orientación social, considerada desde múltiples puntos de vista, como son la memoria histórica o la historia reciente, el feminismo, la sociología, y los cambios económicos y emocionales, ha sido también abordada por artistas como Virginia Villaplana, con proyectos como El instante de la memoria (2006-2010), sobre la memoria histórica y los republicanos enterrados en fosas comunes durante la guerra y el franquismo. Reivindica su memoria con una fuerte carga poética y bebiendo de un amplio abanico de fuentes históricas y recursos artísticos, que van de la investigación y documentación a la captura de testimonios, etc. Este empeño tiene, además, un valor añadido que trasciende a la necesaria recuperación de la memoria democrática y antifascista. Lo que Virginia Villaplana hace es, empujarnos a reflexionar sobre la materia misma de la memoria, sobre lo traumático de los olvidos impuestos y su huella en nuestros ámbitos personales, familiares y culturales.

El proyecto se desdobla en cinco soportes: libro, exposición documental de fotografía y cine, ciclo de vídeo y conferencias, taller y visita a las fosas comunes con los que Virginia, simultaneando relatos, imágenes y entrevistas, nos devuelve de nuevo el problema al presente. Este proyecto está centrado en las fosas comunes del cementerio de Valencia y contextualizado en una escenografía barroca cercana al "teatrum mundi". Pero la escenografía que traza la memoria/el olvido, aparece despojada de toda arquitectura retórica y convertida en ruina violentada. Los restos y las ruinas se exponen en este escenario de la muerte en el que han quedado enterrados los cuerpos de sus familiares muertos durante la represión franquista. Según la propia artista:
"(…) Hay testimonios, documentos, fotografías, sonidos e imágenes en movimiento. No se trata de representar cuando la infamia de la historia es un hecho documentado. Hay certezas, incluso sobre la incertidumbre que dejan las ausencias. En este relato transitan las palabras y el desafío de la representación del horror. Transitan también los ejercicios cotidianos de la memoria. Durante la posguerra española en el cementerio de Valencia fueron enterrados entre el 1 de abril de 1939 y el 31 de diciembre de 1945 represaliados víctimas de ejecuciones extrajudiciales, torturas, palizas y malos tratos por parte del aparato represor de la autarquía franquista (…)".

Desde otra perspectiva, pero que también tiene que ver con la historia reciente, se sitúa la obra de Iratxe Jaio, que a través de trabajos en la línea del cine documental y el reporterismo, ofrece su visón de los conflictos de raigambre política. En Welcome to Belfast (2004), utiliza los testimonios de una serie de personajes, que desde diferentes posturas cuentan cómo ven lo que pasa allí. Muestra los testimonios de los que viven el conflicto desde dentro y los que lo observan desde fuera de manera igualitaria. Otra mirada es la de la visitante norteamericana al enfrentarse a la realidad cotidiana, por ejemplo al papel sumamente tradicional de las mujeres dentro de la sociedad católica irlandesa. Pero aún existe otra mirada que es la turística. En este sentido es especialmente relevante la reflexión que nos propone el viajero español que considera cómo la práctica de "visitas guiadas" que realizan algunos ex militantes del IRA por los diversos murales políticos, es una forma de atenuar las consecuencias más dramáticas del conflicto, utilizando la representación como cura simbólica.
Otro proyecto muy interesante, realizado en colaboración con Klaas van Gorkum, es Quédense dentro y cierren las ventanas (2007). Esta es una obra, realizada específicamente para Barakaldo, que analiza el ocio como forma de consumo a través del subgénero de las películas de zombis. La reconversión industrial de los 80, produjo en este pueblo vizcaíno, una crisis de su base económica con la consiguiente pérdida de los puestos de trabajo de muchos de sus habitantes y, el consiguiente aumento de jubilados y prejubilados con poder adquisitivo, pero que constituyen un sector no productivo. Al mismo tiempo la generación joven procedente del "baby-boom" de los setenta y las mujeres ven cada vez más dificultades para incorporarse al mundo laboral. Sin embargo han surgido nuevas actividades económicas que sustituyen a las anteriores y que se centran en el sector comercial, convirtiendo a Barakaldo en el centro del consumo de la Metrópoli y punto de atracción de las provincias limítrofes. Barakaldo cuenta con el Centro comercial más grande de Bizkaia, Ikea, MaxCenter, Megapark, Leroy Merlin, etc. Centros de ocio y consumo que hace que familias enteras pasen el fin de semana en el centro comercial. Un lugar de trabajo y ocio al mismo tiempo al que el consumidor acude como un zombi. Para la representación utilizan como referente la película Dawn of Dead (1978) de George Romero que se desarrolla en un centro comercial y es una crítica a la sociedad de consumo y en la que intervienen zombis.
Cova Macías, ha trabajado en los últimos años una línea de investigación centrada en unos proyectos y modelos que se ubican en un territorio indeterminado entre el documental y la ficción. A través de diferentes soportes audiovisuales elabora un ductus con un triple eje direccional: la construcción de la identidad en la adolescencia y la juventud; la investigación psico-sociológica de los distintos comportamientos según los roles adquiridos; y el discurso que hacen los propias representados de su realidad circundante. Su método de trabajo parte de la experimentación con diversos ejercicios, dispositivos y protocolos que le permiten programar y estructurar los proyectos a tiempo reales, partiendo de la experiencia y colaboración compartida con los protagonistas. En su proceso de trabajo elabora códigos propios, sistemas de aproximación y de representación que definen a cada participante siempre a través del diálogo y la complicidad entre ambas partes. El resultado final son unos trabajos muy elaborados y una puesta en escena muy minuciosa.
La interacción de todos estos elementos, contextualizados en una visible experiencia emocional de presente, una observación de la problemática más cotidiana, y una toma de posición ética definida entre observador y observado, configuran las vías de acción de su proyecto artístico. En Converstaion Piece (2007), sitúa al espectador en el centro de un improvisado juego de espejos, que constituye la base sobre la que seis personajes exponen sus propios roles y construyen su autorretrato a través de la palabra y la gesticulación.
María Ruido, desarrolla desde 1996 proyectos interdisciplinares sobre la construcción social del cuerpo y su localización en los imaginarios del trabajo, así como sobre los mecanismos de elaboración de la memoria y su relación con las narrativas de la historia.
Ficciones anfibias (2005), es un intento de análisis sobre los cambios sociales, económicos y emocionales que las nuevas condiciones de producción, impuestas a la industria textil tradicional ubicado en el cinturón industrial de Barcelona, han generado en la población de estas ciudades, muy especialmente en la vida de las trabajadoras y ex-trabajadoras de estas fábricas. Terrassa y Mataró, con una historia socio-industrial bien conocida, se presentan como un terreno abonado para ubicar dos casos de estudio concretos sobre las relaciones de la representación y los cambios acaecidos en el territorio del trabajo y el empleo, en lo que parece ser, con más o menos particularidades, un proceso global contemporáneo: el paso de un sistema de producción fabril, localizado y jerarquizado, a uno informacional, reticular y extremadamente flexible.
Tal y como la propia artista explica:
"(…) el vídeo contrapone el discurso mediático, maniqueo y victimista, con las palabras de las y los trabajadores textiles (tanto estatales como extranjeros), al tiempo que señala como la economía informal en el sector textil (los llamados talleres ilegales) no son un producto de las últimas oleadas inmigrantes, sino que proceden de la reestructuración que el sector había experimentado en los años 80 con el cierre de muchas fábricas que se "domestican" y subsisten a través de estas formas de producción flexible. Termina con una breve mirada hacia el futuro de estas ciudades, ya sea en su conversión en nuevos centros de producción dentro de "la sociedad del conocimiento" (el caso de Terrassa, que apuesta por el sector audiovisual) o en su favorecimiento de la diversificación y la tecnologización industrial con una parte de su producción externalizada (el caso de Mataró) (…).
La relación de las imágenes con la realidad proviene de Mabel Palacín. Desde sus comienzos ha realizado fotografías, vídeos e instalaciones, interesándose por la multiplicidad de formatos por los que una imagen puede manifestarse así como por su cualidad inestable. Una noche sin fin (2006-2008), es un proyecto en el que reflexiona sobre el tiempo y nuestra percepción del mismo, que para ella, suele ir ligado a su representación. A través de dos proyecciones en las aparece una tejedora durante las ocho horas de trabajo en una fábrica textil, siete días a la semana, plantea dos percepciones del tiempo casi opuestas. De esta forma cuestiona de la percepción del tiempo y como ésta puede modificarse por la acumulación de imágenes.
Precarias a la deriva es un proyecto de investigación entre distintas mujeres que ya habían iniciado una de reflexión en torno a las transformaciones del mundo laboral individual o en grupo. Sus inquietudes convergen el 20J del 2002, día de la Huelga General convocada por los sindicatos.
Precarias a la Deriva: a la Deriva por los Circuitos de la Precariedad (2004) se adentra en la precariedad femenina para identificar las vías de acción política. El video intenta construir espacios de encuentro contra la fragmentación y la soledad que producen la flexibilidad y la desesperación. En ese contexto, la privatización de los cuidados constituye todo un repertorio de prácticas como sustituto del trabajo perdido.
Este trabajo recorre los itinerarios de las trabajadoras precarias, a la deriva por los circuitos de la precariedad femenina, donde el nombre del colectivo se confunde con el título del trabajo, diluyendo la autoría de la investigación y poniendo de relieve que la precariedad es una forma de la existencia actual. Todo hecho a través de una trama coral realizada por mujeres.









Referencias Bibliográficas
ALIAGA, J.V., "Cabello/Carceller", en VV.AA., 100 artistas españoles/spanish artists, Madrid, Exit, 2008, pp.104-107
ÁVILA, J., "Diana Larrea. Historias de cine", Sublime nº 14, 2004, p.26
BALCELLS, E., & BONET, E., 133, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=558, (Consulta: 4 jul. 2010)
BARRIGA, C., Encuentro entre dos reinas, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=698 (Consulta: 4 jul. 2010)
CAÑAS, M., Driver, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=236 , (Consulta: 4 jul. 2010)
ID., Kiss Murder, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=858, (Consulta: 4 jul. 2010)
CASARES, S., Avant propos, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=645 (Consulta: 23 jun.2010)
CASARES, S., Tránsitos, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=809 (Consulta: 23 jun. 2010)
CLEMENTE, J.L., "Cabello/Carceller. Ensayo en el entreacto", EL Cultural, 24-6-2004, p.10
COLECTIVO PRECARIAS A LA DERIVA, A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina, Madrid, Ed. Traficantes de sueños, 2004, pp. 43-44
ID., http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=237. (Consulta:8 agos. 2010)
CORRALES, C., "Los instantes y la memoria", La Corrala, 2010, http://lacorrala.blogspot.com/2010/02/los-instantes-y-la-memoria.html , (Consulta: 9 jul. 2010)
CRIM, D., "The Photographic Activty of Postmodernism", Performances: Textes & Documents, Montreal, Parachute, 1981, p.40-41
ENGUITA, N., "Extraño no es sinónimo de raro", en Itinerarios 07-08 (Cat. Exp.), Santander, Fundación Marcelino Botín, 2009, pp. 45-60
ERREAKZIOA-REACCIÓN, La Construcción de imágenes/imágenes de mujeres. http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=537&mode=1 (Consulta: 16 oct. 2010)
GUASCH A.Mª, El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural, Madrid, Alianza, 2000, pp. 341-354
HALBERSTAN, J., "Notes on Failure", en Benesch, K., Haselstein, U. (eds.), The Power and Politics of the Aesthetic in American Culture, Bavarian American Academy, Universitätsverlag Winter Heidelberg, 2007, pp. 69-91
HONTORIA, J., "Julia Montilla. Otros escenarios", El Cultural, 2-2-2006, p.10
JAIO, I., Welcome to Belfast, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=644, (Consulta:8 agos. 2010)
ID., Quédense dentro y cierren las vetanas, http://w3art.es/06-07/2007/12/quedense_dentro_y_cierren_las.php. (Consulta: 8 agos. 2010)
JIMÉNEZ, P., " Intuiciones e intenciones para un programa sobre Cultura VJ", HAMACA, http://www.hamacaonline.net/default.php (Consulta: jul. 2010)
JULIÁ, E., "Mapas de las mujeres que cuidan. Una propuesta in progress de Mau Monleón", Revista Almiar. Margen Cero, 2010, http://www.margencero.com/articulos/new03/mujeres_cuidan.html, (Consulta: 29 jun. 2010)
KOUWENHOVEN, B., "Cabello/Carceller", en Nuevas Historias. A New View of Spanish Photography and Video Art (Cat. Exp.), Stockholm, Hatje Cantz, 2008, pp. 58-63.
LARREA, D., Cine Doré, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=185, (Consulta 9 jul. 2010)
LASANE, O., "Cuando el video se hizo documental", Visión Múltiple, nº 7- marzo 1995, pp. 12-13
MACIAS, C., Conversation Piece, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=681. (Consulta:8 agos. 2010)
MAKELA, M., "La cultura de los VJs: de la industria del Loop a escenarios en tiempo real", Cat. ZEMOS98-6l, 2004
MANTECÓN, M., "Paloma Polo. La imagen incierta", Exit Express, nº 52, 2010, pp. 40-41
MARTÍ, G., Cuando la tierra tiembla, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=206 (Consulta: 2 jul. 2010)
MARTIN PRADA, J., La apropiación Posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la Posmodernidad, Madrid, Ed. Fundamentos, 2001, pp 67-90
MONLEÓN, M., Maternidades globalizadas. http://www.youtube.com/watch?v=n8E46x5fQ5c (Consulta 24 jun. 2010)
MONTILLA, J., Fenomena, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=559 (Consulta: 9 jul. 2010)
ID., Heaven must send you, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=564, (Consulta: 9 jul. 2010)
NICHOLS, B., La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Barcelona, Paidós, 1997, p.31
OLMO, C. de, "María Ruido. Fuera de contexto", http://www.ladinamo.org/. (Consulta:8 agos. 2010)
PALACÍN, M., Una noche sin fin, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=826. (Consulta:8 agos. 2010)
PALANCO, B., (2010): "Videoartistas españoles exponen su visión del amor en "Todo cuanto amé...", EstrellaDigital.es, 2010. http://www.estrelladigital.es/cultura/Videoartistas-espanoles-exponen-vision-amor_0_764923567.html. (Consulta: 4 jul. 2010)
PIÑUEL, E., "Remontando el siglo XX. Un apropiación al cine found footage español del siglo XXI", Extraños en el Paraíso, 2010l, http://extranosenelparaiso.blogspot.com/2010/04/remontando-el-siglo-xx-una-aproximacion.html (Consulta: 4 jul. 2010)
POLO, P., The Eclipse, http://www.rtve.es/television/20100114/audiovisual-injuve-2009/312212.shtml (Consulta: 9 jul. 2010)
ID., Rosebud, http://www.youtube.com/watch?v=LZOzk7T93wE (Consulta: 9 jul. 2010)
POZUELO, A.H., "Percepciones de Paloma Polo. Imágenes aleropitas, imágenes auráticas", El Cultural, 30-10-2008, p.15
RABIGER, M., Dirección de documentales, Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión, 2005, pp. 11-15
REKALDE, J., " De la ilusión del cinematógrafo a la inmersión cibernética. Un paseo por los caminos de lo cinético en el arte contemporáneo", Universo Fotográfico nº 4, 2004, http://www.ucm.es/info/univfoto/num4/rekalde.htm, (Consulta 2 jul. 2010)
RUIDO, M., Ficciones Anfibias, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=193. (Consulta: 8 agos. 2010)
ID., http://www.workandwords.net/es/projects/view/492. (Consulta:8 agos. 2010)
SEBASTIÁN, L., Medios audiovisuales y prácticas performativas en el arte contemporáneo. Contexto y crítica al fenómeno del VJing, Trabajo de investigación inédito, Universidad de Castilla –La Mancha, 2005, http://www.laurasebastian.net/research/texts/ (Consulta: 2 jul. 2010)
SULERI, S., "Woman Skin Deep: Feminism and the Postcolonial Condition", Critical Inquiry, 18 (4), Summer 1992, pp. 756-69. (Consulta: 9 jul. 2010)
USTARROZ, C., Realización y representación a tiempo real. Apropiación de retórica y estética de las vanguardias artísticas del siglo XX, Madrid, Ediciones Libertarias, 2010, p p.67-70.
VILA, N., Enemigos, no hay enemigo, http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=671 (Consulta: 2 jul. 2010)
ID., op. cit, http://www.archive.org/details/enemigos (Consulta: 2 jul. 2010)
VILLAPLANA, V., El instante de la memoria, http://www.virginiavillaplana.com/4406.html (Consulta: 8 agos. 2010)
ZAMBRANO, J., "La teoría de Laura Mulvey; voyeurismo, fetichismo, narcisismo, sadismo en la narrativa de Hollywood", http://unavistapropia.blogspot.com/2007/03/la-teora-de-laura-mulvey-voyeurismo.html (Consulta 4 jul. 2010)


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.