Victorio Luzuriaga S.A. Pasajes. Una Fábrica, una Historia

June 7, 2017 | Autor: C. Pérez Recalde | Categoría: History, Humanities, Spain, The Basque Country
Share Embed


Descripción

I. ÍNDICE.

2

CONTENIDO

PÁGINAS

II. PRÓLOGO

7-8

III. INTRODUCCIÓN

9-11

IV. METODOLOGÍA

12-17

V. ORIGEN DE PASAI ANTXO

18-33

1. Fermín de Lasala y Urbieta (1798-1853) 1.1.

Vida política

1.2.

La obra en Antxo

2. Fermín de Lasala y Collado, Duque de Mandas (1832-1917) 2.1.

Cristina-enea

2.1.1. Ubicación 2.1.2. Distribución 2.1.3. El Palacio 2.1.4. Legado y condiciones 2.2.

El Duque en Antxo

3. Desecación de la marisma del Molinao y urbanización del tercer distrito pasaitarra VI. PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE PASAIA 1. La industrialización de los distritos pasaitarras 2. El Puerto 2.1.

Ubicación geográfica

2.2.

Actividad portuaria

2.3.

Curiosidades referentes al Puerto de Pasaia

3. El ferrocarril en Antxo 4. Las carreteras 5. Fábricas de Pasai Antxo 5.1.

Anissete Marie Brizard et Roger

5.2.

Schuss

5.3.

Tasada & Beltrán S.A.

5.4.

Beissier

5.5.

Bianchi

5.6.

Laffort & Cía

5.7.

Campsa

3

34-48

5.8.

Fábrica de Harinas Ugalde & Cía

5.9.

Fábrica de Boinas Usoz

5.10.

Barnices y pinturas El Quijote

5.11.

Sociedad Española de Tubos de Estaño S.A. (SETE)

5.12.

Caldos Rápidos S.A.

5.13.

Orlando

5.14.

Otras fábricas

VII. LA SAGA LUZURIAGA

49-57

1. Fundiciones Molinao 1.1.

Banca Brunet

2. Javier Luzuriaga Arpide (1850-1928) 2.2 Expansión económica 3. Victorio Luzuriaga Iradi (1882-1960) 4. Astilleros Luzuriaga en San Juan 5. Francisco Luzuriaga Tobalina (1909-2001) VIII. LA FÁBRICA

58-80

1. Zonas 1.1.

Plano de la Fábrica

2. Instalaciones 2.1.

Escuela de Formación

2.2.

Almacén de entradas

2.3.

Arenas de machería

2.4.

Central eléctrica

2.5.

Parque de chatarra

2.6.

Hornos/fusión

2.7.

Taller mecánico

2.8.

Funistería y rebaba

2.9.

Nóminas y servicio médico

2.10.

Placas y reparaciones

2.11.

Oficinas

3. Servicios 3.1.

Los comedores y el ambigú

3.2.

Economato

4

3.3.

Botiquín

4. Condiciones 4.1.

Duración de la jornada laboral

4.1.1. Días festivos y vacaciones 4.2.

Huelgas y sindicatos

4.3.

Medidas de seguridad

4.4.

Remuneraciones

5. Situación de la mujer en la Fábrica 6. Productos de V.L. 6.1.

Maquinaria hidráulica

6.2.

Piezas de automoción

6.3.

Fundición pesada

6.3.1. Fundición en serie: Telares MATESA 6.3.2. Fundición en series individuales: las farolas del Puente de la Zurriola 7. Resto de fábricas Victorio Luzuriaga S.A. 7.1.

Tafalla

7.2.

Huesca

7.3.

Errenteria

7.4.

Lasarte-Usurbil

IX. INFLUENCIA DEL COMPLEJO INDUSTRIAL EN ANTXO

81-87

1. Social: Sociedad Cultural Deportiva Victorio Luzuriaga 2. Medioambiental 2.1.

Impacto medioambiental con V.L. en funcionamiento

2.2.

Inmediaciones de Molinao

2.3.

Ruinas de Luzuriaga, foco de residuos

2.4.

El amianto

2.4.1. Ángel Robles X. DECLIVE Y CIERRE DE LA EMPRESA 1. La Crisis de 1975 2. Impacto de la Crisis en la Fábrica 2.1.

Desmantelamiento de V.L. Pasajes

3. Futuro de los trabajadores tras el fin de V.L. Pasajes

5

88-96

3.1.

De Pasajes a Tafalla, y de Tafalla, a Usrbil

4. Sociedad de Antiguos Trabajadores de V.L. Pasajes 5. De V.L. S.A. a M.C.C. 5.1.

Mondragón Corporación Cooperativa

5.2.

Victorio Luzuriaga y FAGOR-EDERLAN

XI. ENTREVISTAS A LOS TRABAJADORES Y VECINOS DE

97-167

ANTXO XII. CONCLUSIONES

168-171

XIII. PROPUESTAS DE FUTURO

172-178

1. Problemática de su estado actual 1.1.

El conflicto de los límites

2. Soluciones de cara al futuro XIV. DOCUMENTOS GRÁFICOS DE V.L.

179-198

XV. REPORTAJES FOTOGRÁFICOS

199-220

R.F. I. Ruinas de las instalaciones de V.L. Pasajes R.F. II. Productos de V.L. R.F. III. Viviendas en el solar de Luzuriaga XVI. ANEXOS

221-235

Anexo I. Cuestionario para las entrevistas Anexo II. Explicación del escudo de los tres distritos Anexo III. Plano de la Ría o Puerto del Pasage (1760) Anexo IV. Primer plano referente a la urbanización de Antxo (1885) Anexo V. Carteles publicitarios de parte del resto de comercios de Antxo Anexo VI. Presentación PowerPoint Anexo VII. Video XVII. BIBLIOGRAFÍA

236-244

XVIII. AUTORES

245-247

1. Alumnado 2. Coordinadores

6

II. PRÓLOGO.

7

“…Al mencionar Antxo te venía a la cabeza Luzuriaga, porque la fábrica era el sustento de muchas familias del pueblo…”

“…Cuando sonaba la sirena, había gente que se asomaba a los balcones para ver pasar a mil y pico personas andando en la misma dirección por el pueblo…”

“…Aquello era como una película del Oeste, teníamos un Sheriff, había indios y vaqueros y hasta algún que otro buitre…”

“…Hubo un antes y un después para el Pueblo tras su cierre…”

“…En la última época la Fábrica estaba irreconocible, pasamos de ir en busca de mano de obra a Navarra, a enviar a nuestros trabajadores allí…”

“…El grupo Mondragón salvó a la caótica Fábrica de Antxo. Ése es el espíritu de una cooperativa: Hoy por ti, mañana por mí…”

Testimonios de antiguos trabajadores de Victorio Luzuriaga S.A. Pasajes

8

III. INTRODUCCIÓN.

9

El tiempo no corre, vuela. Y un ejemplo más de ello lo confirma el caso de Victorio Luzuriaga S.A. Pasajes, pues han pasado casi dieciocho años y parece que fue ayer cuando la Fábrica cerraba sus puertas para siempre. Una factoría de esa clase, que había llegado a encabezar la lista de fundiciones nacionales más competitivas, pasó a cesar su producción convirtiendo a Antxo, Pasaia o Pasai Antxo, en un “pueblo dormitorio”. Sin embargo, a día de hoy la mayoría de los vecinos jóvenes del distrito de Antxo ignora la existencia de éste complejo industrial que se mantuvo en funcionamiento durante más de 75 años… Luzuriaga creció y se expandió, y junto a ella Pasai Antxo, pues la Fábrica protagonizó las tres cuartas partes de la actividad industrial del pueblo debido a su corta historia. Por otra parte, es fundamental tener presente que Pasaia es un municipio el cual se ha ido construyendo gracias a la actividad industrial realizada en sus inmediaciones a lo largo de sus 122 años. Razón por la que, aparte de Luzuriaga, también existieron otras fábricas y talleres de también gran importancia. Tanta que, como ejemplo de ello se puede apuntar que la famosa barandilla de La Concha fue obra de una antigua fundición antxotarra ubicada en el municipio a finales del siglo XIX; fundición que, más adelante se convertiría en Victorio Luzuriaga S.A. y que dentro de sus productos, se encontraban también las farolas del puente del Río Urumea, también en Donostia. Pero pensar que algo tan característico de la Ciudad fuera manufacturado en un pueblo como Antxo resulta difícil de creer hoy en día, ya que la actividad de la que hizo gala el municipio desapareció cuando las diferentes factorías antxotarras fueron demolidas una tras otra después de que hubieran cerrado. Volviendo a V.L., pese a sus esfuerzos, la Fábrica no pudo mantenerse a flote en un ambiente en el que el exceso de plantilla y la falta de nuevas tecnologías conducían inexorablemente a su desaparición del mercado. El impacto de su cierre trajo consecuencias devastadoras para el pueblo. En un par de décadas, Antxo y sus habitantes conocieron los dos lados de la moneda, Luzuriaga era el corazón del pueblo y no quedaba otra alternativa que asimilar y aprender a convivir sin ella. Y esa ha sido la chispa que ha impulsado la realización de este trabajo, recuperar y dar a conocer la historia de una importante fábrica que, como ya se ha mencionado con anterioridad, fue una de las encargadas de escribir la historia de nuestro pueblo natal.

10

Para llevarlo a cabo se ha puesto en práctica un método que ha resultado novedoso para nosotros y que se explicará de manera más detallada en la metodología. Éste consiste en la obtención de información por medio de personas referentes a la Fábrica pasaitarra. Por último, desde el principio se ha pretendido también hacer un modesto homenaje a todas aquellas personas

que

trabajan,

trabajaron y puede que algún día trabajen o formen parte de Luzuriaga, no sin dejar en el olvido al resto de gente que también ha puesto su granito de arena a este proyecto, ni mucho menos. Porque, al fin y al cabo ¿Qué hubiera sido de nuestro Antxo si no hubiera existido en él una fábrica como Luzuriaga? Vista aérea de Victorio Luzuriaga y Antxo

11

IV. METODOLOGÍA.

12

Se podría decir que el alumnado que compone este trabajo, es, en cierto modo, pionero en este ámbito, pues resulta inusual que los estudiantes de bachillerato por la rama de ciencias sociales y humanidades hayan decidido sacar adelante y presentar un trabajo de investigación a un certamen al que por lo general, solamente se han presentado alumnos que cursan sus estudios por el área científica. La idea de llevar a cabo este trabajo surgió en la clase de Historia durante los primeros días de septiembre, donde el profesor y coordinador del proyecto, Harkaitz Millán, propuso la opción de desarrollar un trabajo de investigación en grupo como parte práctica de la asignatura. Tal propuesta desde un principio resultó de interés en el aula, pues la existencia de la antigua fábrica era por la mayoría conocida, incluso había personas cercanas que habían trabajado en ella. De esta manera, todos los integrantes comenzaron a ponerse manos a la obra y a proponer diferentes temas para desarrollar en torno al mismo. Una vez esbozado el guión, se efectuaron varias reuniones con los coordinadores para seleccionar los posibles temas a tratar. De allí salió la propuesta de investigar a cerca de la historia de una empresa que influyó notablemente y condicionó el desarrollo de nuestro pueblo natal, Pasai Antxo. Tanto Harkaitz Millán como nuestro antiguo profesor Juan Carlos Lizarazu, este último también coordinador, nos han ayudado desde el principio estableciendo el hilo conductor del proyecto. Se debe mencionar también que otro de los motivos que nos ha animado a sacar adelante este trabajo ha sido el hecho de que todos nosotros opináramos que merecía la pena continuar con el testigo que nos han legado antiguos alumnos que, año tras año, han ido abandonando el colegio, pero los cuales han dejado una huella imborrable dentro del campo de investigación escolar. En cuanto a la labor realizada, hay que comenzar por considerar este proyecto de investigación tanto como un trabajo de recopilación de documentos históricos, como un trabajo de historia oral, puesto que no se ha limitado a indagar únicamente en libros y archivos, sino que también, como se explicará más adelante, el trabajo se ha ido componiendo a partir de la obtención de testimonios directos. Nuestra investigación ha procurado centrarse en la Fábrica, y se pensó que los colaboradores idóneos para relatar el día a día, serían los hombres y mujeres que trabajaron para la Empresa o que no trabajaron en ella, pero sí que tenían noticia de aspectos relativos a la factoría pasaitarra. Para ello se concertaron una serie de

13

entrevistas que se han ido realizando a lo largo de todos estos meses, para las cuales se preparó un breve cuestionario standard para realizar durante la entrevista con cada persona. Sin embargo, éstas son las preguntas generales que se han hecho, porque cada trabajador desempeñaba un puesto distinto al resto y también podía contarnos anécdotas que gente de las oficinas desconocía. (Ver ANEXO I).Es por esa razón que, los trabajadores de la empresa y algunos familiares y vecinos han contribuido también, en mayor o menor medida, a que este trabajo haya conseguido salir a la luz. El seguido

método para

investigación

que

se

realizar ha

ha esta

resultado

innovador debido a que ésta ha sido la primera vez que se ha tenido la oportunidad de contar con personas próximas a la fábrica en cuestión para la recopilación de datos. De todos modos, también se han encontrado dificultades a la hora de contactar con la gente,

Antiguo trabajador relatando su paso por V.L.

pues ya no quedan demasiados trabajadores. Respecto a su estructura, el contenido de este proyecto está dividido en tres bloques distintos, agrupándose por apartados los diferentes temas según nuestro criterio: Primeramente se ha elaborado la parte teórica, que vendría a constituir los primeros apartados del trabajo. Esta parte arranca con una introducción y una metodología que detallan los motivos que han impulsado la realización de este trabajo y la manera en la que ha sido llevado a cabo. Pese a tener como punto de referencia la fábrica Victorio Luzuriaga S.A., se ha creído necesario aclarar un poco las circunstancias en las que surge el pueblo, y por consiguiente su proceso de industrialización. También se han incluido unas breves biografías de dos familias que mucho tuvieron que ver con el desarrollo de Antxo. Por un lado, los Lasala; Fermín de Lasala y Urbieta y Fermín de Lasala y Collado, más conocido como Duque de Mandas y Villanueva, puesto que a ambos se les atribuye la mayor parte de la financiación

14

económica para la construcción del municipio a finales del siglo XIX. Por otro, los Luzuriaga, dueños de la fundición sobre la que gira el trabajo, reflejando la época y la situación de la fábrica en los momentos en que cada miembro estuvo al frente de la Empresa. También se ha hecho alusión a la buena ubicación geográfica de Pasaia para la comercialización de sus productos industriales, debido a su Puerto y al ferrocarril, de la misma manera que se ha hablado del resto de fábricas que nacieron bajo el amparo de Victorio Luzuriaga S.A. Este primer bloque tiene como objetivo informar al lector a cerca del contexto social e histórico en el que nace la fábrica pasaitarra. En cambio, el segundo, refleja básicamente

la

trayectoria de la misma

ya

que

durante su vida, la Fábrica

pasó

numerosas épocas de

bonanza

y

estrecheces. Algunos

de

los

Factoría de Pasajes Victorio Luzuriaga S.A.

cambios ocasionados se produjeron en momentos específicos en los que cambiaba la situación histórica. Estos influyeron y marcaron el desarrollo de la misma, por lo que también se ha procurado hacer breves referencias para facilitar las fases y los motivos por los que la fábrica sufrió alteraciones. Por lo que, comenzando por la saga Luzuriaga y sus negocios en los alrededores, se ha procedido a explicar las instalaciones de la Fábrica, sus condiciones laborales, el resto de fábricas de la cadena V.L. S.A. y tanto su época dorada como su declive. También se ha dado gran relevancia a las consecuencias que conllevó su cierre para el Pueblo y la suerte que corrieron sus trabajadores. Conviene explicar que después de que Luzuriaga cerrase sus puertas en Antxo continuó su andadura hasta acabar formando parte del grupo Mondragón Corporación Cooperativa (MCC), por lo que también se ha reflejando su trayectoria, y la de sus trabajadores, hasta la actualidad.

15

Además entrevistas

de

las

a

los

trabajadores, en el último bloque también se ha tratado un asunto que hasta hace relativamente poco, estaba en

boca

de

no

pocos

pasaitarras, el cual ha sido bastante sonado: ¿Qué hacer con las oficinas de la antigua fábrica? En el apartado del Antiguas oficinas de V.L.

trabajo

titulado

como

propuestas de futuro se han planteado un conjunto de ellas para llevar a la práctica en el futuro.En el video adjunto al trabajo, se da una gran inclusión al lamentable estado de las oficinas. Por último, también se han expuesto documentos gráficos y anexos referentes a los diversos aspectos que se han ido tratando a lo largo de toda la investigación. Tales documentos han sido obtenidos de diferentes lugares, como archivos municipales, libros, Internet…pero sin duda la mayor aportación la han hecho distintos vecinos del propio municipio. Debe decirse que indagar sobre el pasado de la Fábrica no ha sido fácil, por lo que es de agradecer la ayuda de los colaboradores ajenos a este proyecto. De igual manera, debido a que la mayoría de los integrantes de este proyecto son vecinos de municipio de Pasai Antxo, y que por consiguiente, conocían por lo menos la existencia de la Fábrica, se ha considerado adecuado comenzar el trabajo con la documentación de todo lo relacionado con ésta a base de escuchar testimonios de trabajadores de la misma. El hecho de haber tenido la oportunidad de contactar con personal de la fábrica de manera directa para el desarrollo del trabajo ha resultado de gran ayuda. En cuanto al método seguido para llevarlo a cabo, hay que añadir que durante todo el proyecto se ha tenido que hacer frente diversas dificultades, sobre todo, a la hora de buscar la información. La escasez de documentos ha estado más presente en algunos periodos históricos que en otros, como la década de los años veinte o el reflejo de la posguerra en Antxo, entre otros. Por ese motivo, se ha recurrido a diversas fuentes,

16

como ya se ha señalado previamente. De no menos ayuda nos ha servido todo el material referente al origen de Antxo, la fábrica misma…ofrecido por miembros de Antxotarrok Historia Mintegia, pequeña agrupación de vecinos del municipio que, como refleja su lema, trabaja para que la memoria de Antxo siga viva. Finalmente, con la idea de dar por concluido el trabajo, se desarrolló un informe final que ha consistido en pasar el borrador que se había realizado del proyecto a al ordenador, para recogerlo en formado digital. También fueron elaborados unos posters para dar a conocer por todo el centro la tarea que se estaba urdiendo. Desde el inicio de la investigación, surgió una estrecha conexión hacia este trabajo, no solo por la intención de homenajear a los familiares y vecinos que habían trabajado en ella durante años, sino porque con él también va una parte de nosotros, jóvenes antxotarras que vinimos al mundo cuando la Fábrica cerraba y todo se daba ya por perdido. Ahora somos más conscientes del lugar en el que vivimos, conocemos el cuándo, el cómo e incluso el por qué de su origen y decadencia de su intenso desarrollo industrial, económico, urbano…, y eso enriquece a cualquiera, tanto cultural como moralmente. De forma que ahora apreciamos todavía más nuestro vetusto pueblo natal, que, aunque destartalado y gris, mantiene un encanto que probablemente solo sean capaces de ver sus propios habitantes, que gracias a tareas como ésta, se sienten decididos a hacer de sus calles un lugar mejor.

17

V. ORIGEN DE PASAI ANTXO.

18

La historia del distrito antxotarra no es demasiado extensa si se compara con la de la cercana villa de Errenteria o incluso con los otros dos distritos de Pasaia, ambos lugares próximos al pueblo y con los que comparte escudo (Ver ANEXO II). La primera huella histórica que demuestra el origen del Antxo actual data de 1760. Se trata de un plano de la Bahía (Ver ANEXO III) trazado por el arquitecto Phelipe Cramer en el cual, además de reflejar las principales infraestructuras del momento, señala un caserío o chabola ubicado en la zona que a día de hoy se conoce como Buenavista. Dicho caserío estaba situado en la marisma que más tarde se desecaría. Respecto a su verdadero nombre, la siguiente conclusión expuesta en el libro “Pasajes Ancho” de Carlos Yarza Zala es la más extendida: en el plano citado anteriormente, aparece simplemente denominado como “Ancho”,

y ese topónimo

parece que proviene del término vasco “Antxu” que a su vez vendría a significar estéril, y unas tierras que se inundan cada vez que sube la marea resultan poco idóneas para el cultivo. De todas formas, la escasez de documentos de la época dificulta la veracidad de tal teoría. Por otra parte, transcurrirán alrededor de unos 85 años para que el futuro Pasai Antxo vuelva a aparecer en alguna parte. No es hasta

mediados del siglo XIX,

concretamente hasta julio de 1846, año en el que sale a la luz una Real Orden que entrega los terrenos de las marismas del Molinao a Fermín de Lasala Urbieta, que se recupera el rastro de Pasaia en documentos oficiales. A partir de ahí comienza el proceso de edificación del municipio, que hasta entonces, subsiste con una reducida población enteramente pesquera. Una vez concluida la explicación del origen del Antxo primitivo, y para continuar investigando sobre su proceso de urbanización, resulta necesario hablar sobre los Lasala, familia de gran influencia, tanto en el pueblo como en otros lugares.

1. FERMÍN DE LASALA Y URBIETA. Fermín de Lasala y Urbieta, bautizado con el nombre de Fermín Antonio, nació en la ciudad de Donostia el 6 de julio del año 1798, según señalan archivos de la parroquia Santa María. De ascendencia vascofrancesa, se cree que su padre, Juan Lasala y natural de Albens, fue un comerciante emigrado de la Revolución Francesa (1789). En cambio su madre, María Bárbara de Urbieta provenía de Oiartzun, cuya familia era una de las más adineradas de las que residían en la villa.

19

Siendo joven, entró a trabajar en el comercio “Viuda de Collado e hijos”, negocio de una familia de comerciantes santanderinos que se estableció en la capital a finales del siglo XVI. Para convertirse en socio y obtener beneficios, se hizo con algunos solares de Donostia que fueron incendiados en 1813. Éste periodo fue fatídico para la capital, puesto que durante la Guerra de Independencia (1808-1814), fue ocupada por los franceses, y dicho año las tropas británico-portuguesas prendieron fuego a toda la ciudad a excepción de la calle 31 de Agosto. Posteriormente Fermín de Lasala tomó parte en su reconstrucción y los revendió a bajo precio, consiguiendo el suficiente capital para cumplir sus propósitos ya que el 2 de mayo de 1825, el padre del futuro duque de Mandas se ponía al frente del negocio familiar contribuyendo a su refundación. Entre las reformas que se llevaron a cabo, estuvo el cambio de nombre del establecimiento, que pasó a llamarse “Casa de comercio”. Dos años más tarde, Fermín Lasala se casaría con Rita de Collado, pese a la desaprobación de su madre, Cayetana Parada y el resto de sus hermanos. La causa de no aprobar el matrimonio parece residir principalmente en la personalidad huraña y en el lamentable estado de salud de él. Sin embargo, la poca información referente al caso no aclara el motivo por el cual, un año más tarde, los Collado-Parada cambian de opinión hacia Fermín, aprobando la boda entre ambos. El 13 de diciembre de 1828 Rita de Collado y Fermín de Lasala formalizan su relación contrayendo matrimonio. Respecto a su trayectoria profesional, Fermín de Lasala y Urbieta siempre hizo gala de una gran intuición a la hora de invertir en los diversos negocios, ejemplo de ello es la compra de 35 acciones de una fábrica, cada una con valor de 2.800 reales de la Sociedad Peninsular, dedicada a la fabricación de gas alumbrado. Las instalaciones industriales en las que invirtió el padre del duque de Mandas y Villanueva fueron tan importantes como lo fueron las financieras y las inmobiliarias. Esa relevancia se refleja con la compra de una fábrica de tejidos de Algodón ubicada en Lasarte. La adquisición de esta factoría la realizó junto a otro socio con el que compartiría beneficios y riesgos, la familia Brunet. Pero no hace falta irse “tan lejos” para citar otra de las industrias de tejidos adquirida por Fermín de Lasala, puesto que en 1850 apareció como accionista de una fábrica de tejidos localizada en Errenteria y fundada en 1845. En sus comienzos, apenas contaba con 6 acciones de la misma, cuando en total eran 250.

20

Además de este negocio, Las andanzas de Fermín de Lasala y Urbieta en el ámbito textil también se hicieron populares en Galicia, tras haberse hecho con una fábrica llamada El Ferrol. 1.1. La política. Fermín de Lasala también intervino en la política. Se sabe que en los años en los que transcurrió la Primera Guerra Carlista (1833-1840), se ubicó en el bando isabelino. Poco antes de finalizar la guerra y tras ésta, acumuló una gran fortuna, pues se convirtió en uno de los proveedores de munición del bando liberal. Aquella fortuna le sirvió para dedicarse enteramente a la política. A partir de 1840 comienzan sus diferentes nombramientos para ocupar diversos cargos políticos: en 1842 fue alcalde de Donostia, poco antes de que Tolosa se convirtiera en la capital de la provincia (1844). Llegó a ser Secretario Honorario de Su Majestad Isabel II en 1847 así como consiliario del Banco Español de San Fernando. También fue candidato a ser Diputado a Cortes por Donostia en cuatro ocasiones. Aun habiendo obtenido una considerable fortuna, el hecho de carecer de parentescos nobiliarios le impulsó a esforzarse para ser nombrado Caballero de la Orden del rey Carlos III1. En 1850 Fermín de Lasala se entronca con la nobleza consiguiendo su ansiado cargo de Secretario Honorario de S.M. 1.2. La obra en Antxo. Es en el año 1844 cuando después de varios proyectos obtiene la concesión de la nueva carretera, la cual, viniendo de Andoain conectaría Pasages2 y Donostia con Irún. Casi quince años después de ser nombrado Secretario Honorario, comienzan las obras de construcción de las vías del ferrocarril del Norte, las cuales también pasarán por el municipio antxotarra. El hecho de que vayan a construirse estas dos infraestructuras; por un lado, la carretera y por otro el nuevo ferrocarril, ambas próximas al pueblo sitúan a éste en un lugar propicio, pues se facilita el comercio de sus productos.

1

La Real y Distinguida Orden Española de Carlos III; fue creada por el propio monarca el 19 de

septiembre de 1771 con el fin de condecorar a aquellas personas que se hubieran destacado por sus leales servicios en beneficio de la Corona. Su lema en latín: “Virtuti et merito”. 2

Hasta 1913 el nombre oficial de Pasaia es Pasages.

21

Fermín de Lasala se muestra interesado por adquirir dicho terreno desde el principio, pues debido a su posición política posee información que no está al alcance del resto de constructores. Lasala sabe que el ferrocarril del Norte no tardará en pasar por esos territorios. Volviendo a la carretera, no es hasta 1847 que se inaugura. Según afirman, la primera piedra fue colocada por la reina Isabel II. La construcción de la ya mencionada carretera contribuye a la desecación de las marismas sobre las que se cimentarían, primeramente, las vías del ferrocarril y por otro el tercer distrito de Pasaia. Ése podría ser de alguna manera el comienzo de la urbanización del Antxo actual. En 1876, habiéndose convertido en Diputado a Cortes, consigue una Real Orden que le cede la propiedad de las marismas de la Ría del Molinao con el fin de desecarlas y adecuarlas para que puedan ser tierras de cultivo. La voluntad del padre del futuro duque de Mandas como la de éste, fue obtener un espacio diversificado en el sector más dinámico de la economía del siglo XIX. Ninguno de los dos se limitó a invertir en fábricas de tejido, sino que optaron por adquirir también factorías de industria pesada. Al igual que se ha indicado su trayectoria de negocios, no se debe pasar por alto las labores de filantropía que desarrollaron los Lasala. Como se expresa más adelante, ambos donan algunos terrenos del futuro Antxo y contribuyen a realizar obras de caridad con distintas agrupaciones religiosas y con la Cruz Roja. Más de una vez desempeñaron labores de prestamistas con personas cercanas a su entorno. Finalmente, Fermín de Lasala moriría en Madrid el 1 de abril de 1853 dejando como heredero de los terrenos y el resto de su fortuna a su hijo, Fermín de Lasala y Collado. Para agradecer la labor que realizó en vida en beneficio de la ciudad, el Ayuntamiento de Donostia acordó cambiar el nombre de la Plazuela Aduana, plaza ubicada en la Parte Vieja y terreno que el propio Fermín había adquirido, por el de Plaza Lasala.

22

2. FERMÍN DE LASALA Y COLLADO Fermín de Lasala y Collado nace en la capital de Gipuzkoa, concretamente, en la calle Fermín Calbetón, en el año 1832. Fue el único vástago del matrimonio Lasala-Urbieta. Gracias a una esmerada educación llegó a dominar varios idiomas extranjeros como el inglés y el francés. Documentos de las Juntas Generales de Gipuzkoa reflejan también su dominio del euskara. Pese a haberse licenciado en Derecho, encarrila su carrera hacia la política. De ahí

Retrato del Duque de Mandas, por Manuel Malempré (1905)

que su nueva vocación le impulse a ser diputado en Gipuzkoa y Madrid, senador vitalicio, embajador tanto en París como en

Londres, Ministro de Fomento y Presidente del Consejo de Estado. Al contrario que su padre, el futuro Duque de Mandas no se declara afín a los liberales. En 1859 y a los diecisiete años de edad se casa con María Cristina de Brunetti y Gayoso de los Cobos (1831-1914), aristócrata italiana con la que no obtiene descendencia pero sí un título nobiliario, con el que se pasará a llamársele Duque de Mandas y Villanueva consorte. Como patrimonio de este personaje podría citarse el parque donostiarra de Cristina-enea, el cual fue mandado construir por el Duque y cuyo palacio, que hoy constituye al centro medioambiental, fue la residencia privada de ambos.

23

Retrato de Cristina Brunneti, realizado en 1879 por Vicente Palmaroli

2.1.1. Ubicación. El parque de Cristina-Enea, tal y como se conoce hoy, es un jardín público que se encuentra próximo al barrio donostiarra

de

Egia.

Comenzó

su

construcción a mediados del siglo XIX, periodo en el que Donostia vivía un periodo de reconstrucción. Por un lado, las antiguas murallas que en su día protegieron la Ciudad fueron

Uno de los paseos principales del parque

derribadas de una vez por todas en 1863,

etapa en la que Eustasio Amilibia Egaña (1801-1864) era el alcalde de la misma. También Fermín de Lasala y Collado intervino activamente en el movimiento ciudadano que contribuyó a la demolición de éstas. Sin embargo, de igual importancia para la Capital fue la llegada del ferrocarril del Norte en 1863. El parque fue bautizado con el nombre de Cristina-enea en memoria de la esposa de Fermín de Lasala, Cristina de Brunetti, duquesa de Mandas y Villanueva y condesa de Balalcazar. Desde 1700, buena parte de la colina sobre la que se sitúa el parque estaba ocupada por palacios y jardines de familias ilustres; una de ellas podría ser la finca Mundaiz. Por otra parte, el resto del montículo lo ocupaban unas cuantas huertas y caseríos. Estos últimos terrenos fueron adquiridos por el duque a La “Casa del portero”

partir del año 1863, con intención de comenzar la construcción de su casa de campo.

Las labores que se llevaron a cabo durante los primeros años para construir Cristina-enea aparecen reflejadas en los archivos privados de Fermín de Lasala, que actualmente se conservan en el Archivo General de Gipuzkoa. En el año en el que Cristina-enea se entregaba a Donostia, 1926, el parque contaba con una extensión de 79.000 m2. No obstante, a día de hoy el parque ocupa 94.960m2.

24

2.1.2. Distribución. La distribución actual del palacio, es la misma que la que diseñó José Clemente de Osinalde, aparejador y arquitecto del duque, en la última década del siglo XIX. En cambio, el jardín fue diseñado por Pierre Ducasse y Perés (1836-1892), jardinero Real que también diseñó los jardines de los Palacios de Miramar y de Aiete, entre otros. 2.1.3. Palacio. En cuanto a la estructura del palacio, la finca consta de una planta baja y dos pisos. En la planta baja se encuentra la recepción de la que parte una gran escalera de madera que conduce a los pisos superiores. La planta baja estaba compuesta por el salón principal,

vestíbulo,

comedor, y galería contigua a las

Fachada principal de la vivienda de los Duques de Mandas

salas. El último piso albergaba el despacho del Duque de Mandas y ahora es utilizado como sala de exposiciones. La antigua capilla es un pequeño recinto que sirve actualmente para los visitantes que se acercan al lugar. Como curiosidad, puede decirse que la finca sirvió para acoger al Nuncio de S.S. en algunas de sus visitas a la ciudad. 2.1.4. Legado y condiciones. En su testamento, Fermín de Lasala deja como herederos del parque a una serie de familiares suyos, y tras la muerte de estos, entonces siguiendo su voluntad la propiedad pasaría a pertenecer al Ayuntamiento. La primera propietaria oficial después del él fue su cuñada Inés Brunetti Gayoso, pero tras el fallecimiento de esta, Cristina-Enea sería entregada a su cuñado José Brunetti, duque de Argos. Aún así, el último pariente que es nombrado propietario oficial

25

Busto que la Ciudad levantó en gratitud al Duque

del parque es su sobrina Berenguela Collado y del Alcázar, marquesa del Riscal. Después de la muerte de la última usufructuaria, el parque fue legado al ayuntamiento de San Sebastián. El duque también dejó constancia de las condiciones en las que debía conservarse el parque una vez que él hubiera muerto. Entre otras, cosas Fermín de Lasala exigió en su testamento que: “…prohíbo se juegue en el parque ni en las casas a juego alguno. Prohíbo se baile, solo permito que tres veces al año, en primavera una vez, la segunda en verano, la tercera en otoño, toquen la banda municipal y la militar o cante el Orfeón…Siempre ha de quedar cerrado Cristina-enea al anochecer. No se tolerarán almuerzos, Cristina-enea muerto yo, ha de conservar el carácter que hoy tiene, sin más novedad al cesar los usufructos que la de entrar el público a pasear.” El duque también prohíbe tajantemente la venta del parque o de cualquiera de sus edificios así como la construcción de cualquier otro. Además, el parque solamente podría estar habitado por personal que contribuyera al mantenimiento de Cristina-enea. Pretendiendo que el parque mantuviera su estado originario, el duque exigía que no se alterara el paisaje talando árboles, modificando el trazado de sus caminos, etc. Estas medidas harán que el parque se deteriore a medida que pase el tiempo y que los visitantes no acudan con tanta asiduidad al lugar (la maleza hace que se pierdan caminos, entre otras cosas). Sin embargo, a partir de la década de los noventa comenzó un proceso de saneamiento de la zona que, entre algunas de sus medidas, procedió a desalojar a una manada de ciervos además de talar los arbustos invasores que deterioraban el entorno. Una vez efectuadas estas medidas Cristina-Enea volvió a ser un lugar atractivo para pasear. Entre su fauna, los animales más característicos del parque son los pavos reales. En la que fue la casa del Duque de Mandas también se encuentran las sedes del departamento de Medio Ambiente y Agenda 21. 2.2. Trayectoria política y empresarial. Fermín de Lasala y Collado desempeñó la mayor parte de su carrera de negocios en Madrid, donde destacó como promotor y magnate inmobiliario. Además, también obtuvo pingües beneficios de las obras que contribuyeron a la demolición de las antiguas murallas y al posterior Ensanche, puesto que participó de manera activa en movimientos que trabajaron en ambas empresas.

26

Al morir su padre, Fermín adquirió múltiples acciones de distintas fábricas y talleres (molinos harineros de Lasarte, fábricas de hierro colado y torneado de piezas, fábricas hidroeléctricas) que pertenecían desde 1848 a su progenitor. Durante los años 1848 y 1850 Fermín de Lasala hace una serie de inversiones en las fábricas del municipio de Lasarte con idea de dotarlas de una maquinaria más moderna, para ello invirtió una cantidad de más de medio millón de reales. Todo el capital que se había invertido en el Ferrocarril del Norte ascendía a una cifra de 3.200.000 reales, de los cuales algo más de 280.000 eran propiedad del Duque. Incluso llegó a entablar negocios habiendo invertido tanto en el sector hotelero como en el hostelero. También debe mencionarse su inversión en Fundiciones de Molinao, que más adelante, aproximadamente cuando fallezca el Duque, y tras una serie de cambios, pasará a convertirse en la conocida empresa Victorio Luzuriaga S.A. Además de factorías industriales, Fermín de Lasala hijo también heredó fondos del Banco de San Sebastián. Entidad que, desde su puesto de Diputado a Cortes, respaldaría en un futuro, obteniendo de la misma un beneficio de 464.419 reales y 66 céntimos. Quizá de menor importancia, se puede decir que el Duque de Mandas también compró 300 Fotografía de Fermín de Lasala

acciones del Banco Otomano el 30 de agosto de 1872, esta vez con un valor de 606 reales cada una.

2.3. El duque en Antxo. Volviendo hacia Antxo, Fermín también heredó por parte de su padre los terrenos en los que se iba a construir la vía del nuevo ferrocarril. Aunque fue Fermín de Lasala y Urbieta quien recibió la Real Orden de desecar la marisma para destinar aquellos terrenos al cultivo en un plazo de seis meses aproximadamente, fue su hijo quien en realidad comenzó tal proyecto. En 1871 se consolida el muelle de Antxo, que hasta el momento ha sido un modesto muelle de pescadores construido mayoritariamente a base de madera. El primer plano que se conserva respecto a la urbanización del pueblo es aproximadamente del año 1883, y fue encargado por el Duque de Mandas al técnico y

27

aparejador José C. Osinalde (Ver ANEXO V). Entre otras infraestructuras, en este documento aparece un muro que impediría que el municipio se inundase cada vez que subiera la marea. Dicho muro es el mismo que existe a día de hoy que sigue sirviendo para encauzar el caudal de la ría, el cual, comenzando desde Molinao, atraviesa Pasaia y desemboca en el Puerto de igual nombre. Durante el proceso de desecación, Fermín de Lasala hijo dio prioridad a los terrenos próximos a su negocio, Fundiciones de Molinao. Una vez terminado el saneamiento de la zona, era el turno de comenzar a urbanizar aquel pequeño núcleo de chabolas construidas sin criterio de orden alguno, así que el duque se puso manos a la obra cuando había llegado a los más altos niveles de la política y la sociedad de la Restauración. Lo primero que hizo el Duque de Mandas fue vender algunos terrenos a distintos constructores, uno de ellos fue Pedro de Viteri y Arana (1833-1908), benefactor que costeó la construcción de las antiguas escuelas públicas. Fermín de Lasala también se dispuso a donar algunos terrenos y a pagar los gastos que supusieran la edificación de edificios públicos como la iglesia, el frontón… Es por esa razón, que el patrón de Antxo fuera y siga siendo actualmente San Fermín, en honor al Duque de Mandas. Por aquel entonces saldría a la luz en Tolosa la que sería la primera de las obras escritas por el Duque de Mandas titulada: “Una agrupación Bascongada de 1820 1850”. Aprovechando su consolidación y la creación de nuevas industrias alrededor del puerto y en el área de Molinao, año tras año Pasaia se va poblando de manera progresiva. Si al comenzar el proceso de desecación, durante la última década del siglo XIX, su población no superaba

los

400

habitantes,

existen

documentos que reflejan que en 1924 el municipio contaba ya con 2.133 habitantes censados. Este ascenso demográfico continúa hasta haber convertido a Antxo en el distrito FOTO 6. Fermín de Lasala a principios del siglo XX

pasaitarra con más vecinos. Sin embargo, antes de que Antxo se urbanizara y se afianzase como pueblo, fue

28

El Duque de Mandas en su residencia madrileña

causa de graves disputas, puesto que, Donostia siempre estuvo interesada en la marisma, y más tarde en el municipio que se edificó sobre ésta. El quid de ese interés residía en el hecho de que a la ciudad le convenía hacerse con el puerto de Pasaia para exportar sus productos. Antxo incluso llegó a pertenecer al barrio de Altza durante algún tiempo, siempre en contra de la voluntad de los antxotarras de aquella época. De todas maneras, Antxo no fue el primero de los distritos pasaitarras en separarse de la capital, como se ha señalado más a fondo en el apartado que trata a cerca del origen de los otros dos municipios. En el caso de San Pedro, durante la primera década del siglo XIX, consiguió independizarse de esta, con ayuda de San Juan. También hay que mentar que San Juan logró convertirse en municipio independiente antes que los demás distritos, puesto que el 10 de abril de 1770, se desligó de Hondarribia. Finalmente, Fermín de Lasala y Collado moriría en Madrid en 1917 a la edad de 85 años. A día de hoy sus restos reposan en uno de los panteones del cementerio donostiarra de Polloe. La noticia de su muerte fue portada del periódico “El Diario Vasco”.

Esquela del Duque de Mandas

El hecho de no haber tenido descendencia constituye a que la provincia de Gipuzkoa, representada por su Diputación, se convirtiera en la heredera universal y única de su fortuna. Muestra de algunas de sus donaciones póstumas pueden apreciarse todavía en la ciudad: el Gran Órgano de la Catedral del Buen Pastor y la torre de la iglesia de San Ignacio, en Gros. Sin embargo, el duque también legó al Ayuntamiento otros dos bienes: el parque de Cristina-enea y su biblioteca particular, que contaba con 18.000 volúmenes aproximadamente, con el fin de aumentar los fondos de la biblioteca municipal, con la única condición de habilitar para ellos una sala especial. Ambos fueron entregados el 27 de marzo de 1918. Gracias a la inversión que hicieron estos dos hombres en la marisma, primero en su desecación para la construcción de sus negocios y más tarde, la contribución a su

29

urbanización, podemos afirmar que en gran parte, Antxo se consolidó bajo su influencia.

3.

DESECACIÓN

DE

LA

MARISMA

DEL

MOLINAO

Y

URBANIZACIÓN DEL TERCER DISTRITO PASAITARRA Lo que al principio no fue más que un modesto pueblo de pescadores se fue convirtiendo, a medida que fueron pasando los años, en un pueblo cuya base económica se sustentaría en la industria pesada. Hasta que en 1846 Fermín de Lasala y Urbieta obtiene la Real Orden mediante la cual se

Relleno del Puerto desde Antxo

compromete a destinar los terrenos

desecados a tierras de cultivo, Pasaia no había dejado de ser un conjunto de modestas chabolas y caseríos. No obstante, a parte de la estación y el muelle de pescadores, Antxo también contaba con una capilla. Aquellas humildes infraestructuras eran en su mayoría provisionales, pues cuando subía demasiado la marea corrían el riesgo de venirse abajo. Se

desconoce

cuando

comenzaron a ser habitados los alrededores de la regata, pero hay señales que apuntan que en la década de 1880, su población no superaba los 500 vecinos. Es 26 de junio de 1890, cuando Antxo se desliga del municipio de Altza y se convierte en un pueblo independiente. En Antxo a principios del siglo XX

cambio, será en 1909 cuando se una a los otros dos Pasaias.

30

Algunos representantes de este reducido grupo, solicitaron al duque de Mandas la financiación de una nueva Iglesia, ya que la anterior capilla se encontraba en malas condiciones por repetidas subidas de marea al encontrarse en un sótano. Caso curioso es el de la iglesia pasaitarra; el duque accedió a sufragar los gastos del terreno donde se levantaría la iglesia, y al poco de haber iniciado su construcción, ésta se vino abajo a raíz de un leve terremoto y a causa de la inestabilidad del suelo. Tanto los habitantes de San Juan como los de San Pedro se dedicaron a extender el rumor de que aquel suceso se debía a que los antxotarras eran afines al diablo. Aquellas habladurías tuvieron tal eco que incluso había gente que se santiguaba cada vez que se acercaba al pueblo. La iglesia en cuestión se inauguro en 1913 y es la que se puede ver a día de hoy en Antxo, salvo algunas pequeñas reformas que en ella se han llevado a cabo. Fotografía de primera iglesia antxotarra

La iglesia, junio de 2012 31

Por otro lado, el número de calles del pueblo no ha presentado serias alteraciones, pero sí sus nombres, que han ido evolucionando a medida que se consolidaba el pueblo. En la siguiente tabla solo aparecen las denominaciones de las calles y plazas que existen en la actualidad.

Original

Variantes

Actual

Alza

Fal Conde

Kupeldegi

Carretera a Molinao

Iparraguirre, Camino

Eskalantegi

público a la factoría de petróleos y Javier Marquina Depósito de Aguas

Alameda del Generalísimo

Gure Zumardia

y Alameda Mayor

Carretera general, Sabino

Nafarroa Etorbidea

Arana Goiri Pasajes

Fermín Lasala

Maiatzaren lehena

Plaza Isidro Setien

Axular Plaza

Plaza Viteri

Biteri Plaza

Recorba

Alameda del Generalísimo

Gure Zumardia

Renteria

José Antonio Primo de

Oarso

Rivera San Sebastián

Donostia

Zumalakarregi

Santa Cristina

Cristina Brunetti, Coronel

Hamarretxeta

Beorlegui Santa Magdalena Ventosilla

Blas de Lezo Alameda del Generalísimo

Gure Zumardia

Tabla que muestra los nombres de las calles del Pueblo. En cuanto al ámbito hostelero, desde sus orígenes han existido pequeños comercios y bares en el pueblo. A diferencia de hoy, antiguamente los mismos antxotarras montaban un pequeño mercadillo con sus propios productos.

32

Dentro del pueblo podíamos encontrar varias sociedades

gastronómicas,

la

más

antigua,

La

Armonía, que data de 1893 y que a su vez también es una de las dos sociedades más antiguas de la provincia. Sin embargo, la mayor parte de los alimentos se compraban en el Mercado de abastos, levantado en

Emblema de la sociedad

el año 1928, situado entre las calles Recorba y Ventorcilla y que hoy todos los vecinos lo conocen como el nombre de Azoka. En cuanto a la industria, la primera fábrica de industria pesada

que

se

instala

en

Molinao es: Fundiciones de Molinao, a la cual se ha dedicado el siguiente apartado del proyecto.

Hasta entonces,

no había prácticamente talleres en Pasaia, salvo dos o tres que

El Mercado alrededor de 1950

se dedicaban a las reparaciones de instrumentos pesqueros. Con la llegada de la Fundición, comenzó a dejarse ver un leve ascenso demográfico, que se trataba, a los 180 obreros que trabajaban en la fábrica y a sus respectivas familias. Otra obra que hay que tener en cuenta es la construcción del frontón, que no se efectuó hasta 1914 aproximadamente. Esta obra también corrió a cargo del Duque. También hay que mencionar las escuelas públicas, ubicadas en la plaza Viteri, llamada así por el filántropo que pagó su construcción: Pedro de Viteri y Arana. La primera maestra de las escuelas, Asunción Lapazarán, recibía un aguinaldo de 100 pesetas semestrales por parte de Fermín de Lasala y Urbieta, y a su muerte, de su hijo. La escuela pública de Antxo cerró en 1998 con un total de quince alumnos en una única clase.

33

VI. PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE PASAIA.

34

Las primeras señales de la Revolución Industrial comienzan a dejarse ver en la comarca a partir del segundo tercio del siglo XIX. Este nuevo periodo llega con algo de retraso si es comparado con la prontitud con la que se instalan fábricas en la margen izquierda de la ría Nervión. La industrialización fue un proceso modernizador y de índole capitalista promovido por la burguesía bilbaína que más tarde se extendería a la guipuzcoana, y que convirtió a la Autonomía en un territorio enteramente industrial. En unas pocas décadas, la industria se convirtió en el sector económico más característico de la economía vasca. Esa importancia sigue estando latente hoy en día, pues un tercio de la población trabaja en la industria y ésta supone cerca del 36% del PIB.

1.

LA

INDUSTRIALIZACIÓN

EN

LOS

DISTRITOS

PASAITARRAS. Desde sus orígenes, allá por el siglo XII, los tres distritos pasaitarras han sido propicios

lugares

para

la

comercialización de productos que fueron cambiando a medida que pasaban los años. Esto se debe principalmente al puerto que los separa; puerto que propició que los vecinos se

El Pueblo con las vías del Topo

ganaran la vida en el mar. Sin embargo, al poner la mirada en Pasai Antxo no se requiere mucho tiempo para darse cuenta que el pequeño distrito comenzó su edificación a partir de la desecación de la marisma de la regata de Molinao. Si bien Pasaia también se formó con la llegada de la Carretera, antes mencionada, en la actualidad hace gala de unas condiciones de ubicación geográficas inmejorables, envidiada por el resto de municipios.

35

2. EL PUERTO. En el ámbito comercial, a menudo Pasaia ha sido situado gracias al puerto de igual nombre. El hecho de tener a mano el transporte marítimo y terrestre

facilitó,

y

continúa

facilitando hoy en día el comercio. 2.1. Ubicación geográfica. El Puerto de Pasaia es un puerto natural cuya desembocadura se caracteriza por ser más estrecha de lo normal, ya que no supera los 200m de anchura.

El

Puerto

es

la

desembocadura de la ría de Molinao y el río Oiartzun, a diferencia de otras entradas a la costa guipuzcoana, en nuestro puerto no se forma una especie de barra de arena natural, lo que

permite

la

entrada

de

embarcaciones sin importar la marea.

Vista aérea del Puerto

Sin embargo, pese a que no es demasiado amplio, tiene un gran peso dentro de la economía de los alrededores. Los municipios que lo rodean son los cuatro distritos pasaitarras, Lezo a la par que los montes costeros Jaizkibel y Ulía protegen el interior del puerto del oleaje del Mar Cantábrico. Entre los faros de la zona, destaca el Faro de la Plata. Fue construido en 1855 y está empotrado en la ladera del monte Ulia, El Faro de la Plata, y al fondo, dos barcos entrando por la bocana

36

con el fin de resguardarlo de los temporales. Su luz no puede verse a más de trece millas,

esto se debe a que su tarea principal es la de alertar de la estrechez de la bocana a las embarcaciones que se disponen a entrar al Puerto. 2.2. Actividad portuaria. Dentro de la lista de los puertos

con

mayor

tráfico

de

mercancía ocupa el decimosexto puesto, sobre un total de veintiocho que conforman el ranking de Puertos españoles. En cuanto a la actividad que se desarrolla en el resto de puertos vascos, se le asigna el segundo puesto, por detrás del Puerto de Bilbao. Antiguo vagón de cargas En cuanto su actividad, una tercera

parte

la

constituye

el

almacenaje y distribución de chatarra destinada al uso de la industria metalúrgica. El puerto también cobra importancia a la hora de importar mercancías. Es el caso de marcas como Bueyes arrastrando una máquina

Mercedes de Vitoria, que al carecer de puerto primero llevan sus vehículos en tren hasta el puerto y una vez allí, los almacenan en barcos. La materia prima que más se utiliza en el puerto es sin duda alguna, el carbón. Se utiliza más que nada para garantizar el funcionamiento de la central térmica que se sitúa en sus inmediaciones, Iberdrola, la única

Montones de chatarra

37

central importante de producción eléctrica de la provincia. En cambio, las actividades referentes a la pesca tienen su lugar en la Zona Portuaria de Herrera, pues allí existen almacenes, el centro de investigación marina, reparaciones de maquinaria, manipulación y distribución de marisco, etc… El primer sector se caracteriza por estar inmerso en una crisis desde hace décadas. En todo el puerto, la población que se dedica a la pesca no supera los 300 habitantes, dato que llama la atención pues hay constancia de que en la década de los setenta eran 1000 pasaitarras los que se dedicaban a la pesca de bacalao. Un tema bastante debatido de unos pocos años aquí es la idea del la construcción del puerto exterior. Esta obra levanta diversas controversias, por un lado, debido a su intensa actividad, parece ser que el puerto actual se ha quedado pequeño. Pero por el otro, también debe tenerse en cuenta el fuerte impacto medioambiental que supone su construcción. Existen varios proyectos sobre su diseño, pero por el momento todavía no ha pasado de ser un proyecto y se ha abierto un debate político al respecto. 2.3. Curiosidades referentes al Puerto. ·Tal y como refleja el mapa del ANEXO 3, los municipios de San Juan y San Pedro antiguamente eran conocidos como El Pasage de Aquende y El Pasage de Allende, respectivamente. El primero pertenecía a San Sebastíán y el segundo, a Hondarribia. ·En 1770, el Pasage de Allende, consiguió independizarse después de que el político ilustrado José de Vargas Ponce (1770-1821) decretara una Orden, que finalmente sería aprobada por el rey Carlos III (1716-1788), por la cual San Juan se convertía en un municipio independiente. En este asunto tuvo mucha relevancia la familia Arizabalo, pues aparte de costear los gastos de la investigación que Ponce debía hacer para comprobar si el municipio reunía las condiciones suficientes para independizarse, Juan Bautista de Arizabalo fue el primer alcalde del distrito además de capitán de mar. El palacio Arizabalo, construido en 1723, es actualmente el Ayuntamiento de Pasaia. Más adelante, San Pedro también se desligaría de San Sebastián (1805) pasando a formar parte de San Juan. ·En una de las casas más antiguas de San Pedro, nació Blas de Lezo (1689-1741) también conocido

Blas de Lezo y Olavarrieta 38

como Mediohombre y que es considerado uno de los mejores almirantes de la armada española. ·Las Regatas de la Concha son una celebración muy arraigada en el Puerto pasaitarra puesto que en el mismo conviven los equipos de San Pedro y San Juan. La rivalidad entre ambos distritos es muy antigua. Al no tener regata, la mayoría de los antxotarras se decantan por la embarcación sanpedrotarra. ·Durante las excavaciones realizadas a mediados del siglo XIX para la construcción del muelle, se encontraron unas pocas monedas romanas, cuya fecha parece concordar con el periodo en el que los romanos explotaron las minas de Arditurri. Este suceso alimenta las suposiciones que afirman que los romanos comercializaron sus productos a través del Puerto. ·Antes de la construcción del muelle, las casas de algunos de los pasaitarras estaban próximas al mar. Dada esa cercanía, aprovechaban para pescar desde sus balcones, sin necesidad de bajar a la calle. ·Aun hoy existe gente que asegura que durante los años treinta y cuarenta, entraban por la bocana marsopas. Esta noticia no pilla por sorpresa, pues más de una vez se han visto por el Puerto de Pasaia delfines. Estos mamíferos despiertan gran expectación entre la gente de los alrededores, que hasta acuden a San Pedro y San Juan para verlos. ·También se tiene constancia de hay varios barcos hundidos próximos al Puerto. Las causas de hundimiento más frecuentes han sido y suelen ser los temporales. Sin embargo, en el caso de la modesta embarcación que permanece todavía en la desembocadura de la ría de Rentería y que puede verse desde la carretera cuando baja la marea, ésta se trata de un pecio abandonado hace años. ·El de

barco mayor

envergadura

que

ha entrado en el Puerto ha sido el Asian

tomorrow,

barco maderero de 180

metros

de

eslora. ·Actualme nte, la entrada al puerto

Plano general del Asian Tomorrow

está

39

restringida, cosa que indigna a los pasaitarras porque siempre lo han hecho. El único día que la gente ajena a las tareas portuarias tiene permitido el paso es el día en que tiene lugar la Behobia-San Sebastián3.

3. EL FERROCARRIL EN ANTXO. Actualmente atraviesan nuestro pueblo dos líneas férreas; la del Norte, hoy RENFE entre Madrid-Irún, y Euskotren, que une el País Vasco con el resto de ferrocarriles de vía estrecha de la costa cantábrica. Como curiosidad, se puede afirmar que el Puerto de Pasaia fue el primero en recibir al Ferrocarril del Norte, en 1864. Anteriormente además de éstas dos líneas estaban: El Ferrocarril particular del Puerto que iba desde la estación de Antxo hasta los distintos muelles. El Ferrocarril de la Real Compañía Asturiana de Minas (1853), el cual iba desde la estación pasaitarra hasta la península Fotografía del antiguo Topo

que

forma

el

barrio

de

Capuchinos, donde hoy se cargan los coches,

frente a Lezo. El cuarto ferrocarril era el tranvía de San Sebastián, entre el barrio de Escalerillas y el Muelle del Reloj, en Buenavista, ambos cercanos al Pueblo. Además de servicio de viajeros, esta línea tren era utilizada también por los tranvías de mercancías de Tolosa. El Ferrocarril Minero de Arditurri (Oiartzun-Antxo) y el último, el Ferrocarril de la Frontera, actualmente EuskoTren que pasa por Antxo y termina su recorrido en Hendaya.

4. LAS CARRETERAS. Hasta hace poco, la N1 Madrid-Irún iba paralela a la orilla sur de la Bahía desde Rentería hasta Herrera , pasando delante de Antxo , con varios accesos al Puerto y que hoy en día

pasa por el Pueblo como la

variante, ésta última también con accesos al Puerto.

Variante de Antxo y al fondo, Luzuriaga 40

Desde Antxo, había un enlace directo a la Autopista Bilbao-Behobia a menos de 2km. A escasos 10km del Pasaia, se encuentra el Aeropuerto de Hondarribia.

5. RESTO DE FÁBRICAS EN ANTXO. 5.1. Anissete Marie Brizard et Roger. Esta factoría francesa se dedicaba enteramente a la fabricación de esencias de licores. Había sido fundada en Burdeos alrededor del año 1755 y estableció su fábrica en Pasaia a comienzos del siglo XX, concretamente en 1902. Esta casa era una de las más antiguas dedicada a la creación de licores y bebidas a base de plantas, de frutas y de especias. Como curiosidad, puede comentarse que la fábrica tenía por costumbre dar naranjas y limones pelados a la gente que solía pedirlos, puesto que para la elaboración de los licores solo precisaban la piel de la fruta. Durante sus comienzos, elaboró, con gran éxito, la receta del Anisette Marie Brizard.

Cartel de la década de los sesenta promocionando la fábrica antxotarra

Más adelante sus fundadores comenzaron una expansión considerable al ampliar sus productos con la gama de licores para cócteles, de espirituosos, jarabes, y, más recientemente, de vinos. La fábrica de licores cerró sus puertas en 1968 para mudarse a Villabona. Sus productos se exportaban a más de 120 países. Actualmente, la fábrica francesa continua activa y gozando

de

un

Botella fabricada en Pasaia

41

gran

prestigio.

5.2. Schuss. Actualmente perteneciente a la compañía Coca-cola, Schuss nació en el pueblo en la década de los 50, Ésta marca surgió en el cercano Trintxerpe, a manos de la familia Beristain. Respecto a su nombre, una anécdota: al ser los Beristain muy aficionados al esquí, llamaron a su bebida schuss que dentro del mismo deporte hace referencia a un deslizamiento rápido por la ladera nevada en línea recta. Su pabellón Logo de la fábrica de refrescos

se instaló en las inmediaciones

de

Molinao, hasta hace poco, pese a que el edificio estaba deteriorado, si uno al pasar por allí se fijaba podía ver un gran letrero con un limón roñoso. La fábrica embotelladora de Antxo era la única que existía de la marca en Euskadi y su época dorada fueron los años sesenta. La plantilla de la factoría rondaba los cien empleados. Debido a tal auge, creó también, a parte de la limonada, el refresco de naranja y la gaseosa e instaló fábricas de la cadena en Valencia, Andalucía y Mallorca. Todavía hoy se puede encontrar en el mercado la marca Schuss, pero únicamente como gaseosa. Botellas de Schuss 5.3. Tasada y Beltrán S.A. Fundada en 1924 e instalada en Pasaia a finales de la misma década, Tasada y Beltrán se dedicó a la fabricación y distribución de productos alimenticios, tales como: Caldos y Sopas Knorr, Maizena, Té Hornimans y Ginebra. Su

principal

promotor

fue

Carmelo

Eguiguren Asúa, presidente y consejero delegado

42

Anuncio de las oficinas y almacenes T&B

de la cadena, que además gestionó los trámites para construir la empresa en el Pueblo. Éste pabellón en concreto, daba trabajo a unas

cincuenta

o

sesenta

personas

aproximadamente. Como se puede ver en el cartel, aparte de Pasaia, esta casa tenía pabellones en Madrid, donde estaban las oficinas principales, Barcelona y Pamplona. De todos modos, también poseía almacenes en una decena de ciudades más, por lo que facilitaba la rápida comercialización de sus productos.

Lote de productos de la cadena 5.4. Beissier. Fundada en 1880 en la capital francesa por M. Sion, comenzó su expansión en el municipio pasaitarra, puesto que su segunda fábrica se levantó aquí en 1930. Este pabellón de 35m de largura fue conocido por las pinturas que fabricaba, pero además de ello, también producía colas, aprestos, detergentes

y

aglomerantes

para

diversas

fundiciones. Su

plantilla

alcanzaba

los

cien

trabajadores. Tras cerrar sus puertas en Antxo, fue trasladada al polígono industrial Txirrita-Maleo, dentro del municipio de Rentería. Hace pocos Anuncio de la Fábrica en El Diario Vasco.

años fue absorbida por una multinacional alemana.

43

Fachada de la Fábrica poco antes de su derribo 5.5. Bianchi. La empresa Bianchi se dedicó a la fabricación de material eléctrico, sobre todo condensadores y resistencias eléctricas, pero también elaboraron bobinas vitrificadas, bobinados película

cementados metálica

y

e oxido

industriales, metálico.

Comenzó su actividad en Antxo a finales de 1935 y también fabricaba juguetes. La cadena construyó otra fábrica en Instalaciones de la empresa

Rekalde y una tercera en Oria durante el

año 1967. Los tres pabellones daban trabajo a un total de 1100 personas aproximadamente. En 1992, las instalaciones de la empresa fueron ocupadas por unos garajes.

Bianchi próxima a su desaparición

44

5.6. Laffort & Cía. J. Laffort & Compañía estaba situada en los números 45 y 47 de la calle Eskalantegi. Llegó al pueblo a finales de la década de los treinta, a finales de 1937 aproximadamente. Realizó las actividades de distribuir y almacenar productos enológicos y aromas para la alimentación. Fue expropiada en el año 2002 pero su demolición no comenzó hasta dos años después. Como curiosidad, esta factoría se encontraba cerca de la Fundición V.L. A medida que fueron pasando los años, el tamaño de esta última creció, por lo que llegó a rodear a Lafford. Habiéndose convertido, de esta forma en un obstáculo para el correcto funcionamiento de la fundición. Victorio Luzuriaga propuso adquirir la empresa, dada su boyante situación económica. La respuesta que obtuvo tuvo gran eco en el pueblo, pues el director de Lafford no solamente se negó a vender sus terrenos, sino que hizo una oferta a Luzuriaga: estaba dispuesto a comprar toda su fábrica. Teniendo noticia de este suceso, queda manifiestado el poder que tenía también la empresa de origen francés. 5.7. Campsa. Esta empresa era la única que se dedicaba al almacenaje y distribución de combustibles del pueblo, aunque en realidad su ubicación se situaba dentro de los límites del barrio de Molinao. Abrió sus puertas durante el año 1928, dando trabajo a una plantilla de unos cincuenta obreros. También disponía de otra planta en Errenteria. En 1991 se comenzaron a desmontar los tanques de fuel, pese a que la fábrica

dejó

de

estar

en

funcionamiento hace más de una década.

Bases de la Campsa

Ruinas de la Campsa

45

5.8. Fábrica de Harinas Ugalde & Cía. Esta factoría antxotarra se construyó en 1903 sobre un solar de más de 1000m 2 a las afueras del pueblo. Para hacerse una idea de su importancia, baste con decir que disponía de un pequeño apeadero del ferrocarril de la línea Madrid-Irún, así como plantas de la cadena en Errenteria y Bilbao. Su plantilla oscilaba entre 30-35 obreros y su maquinaria era capaz de moler treinta toneladas de trigo al día.

Fotografía de la Fábrica de Harinas

5.9. La Fábrica de Boinas Usoz. De esta fábrica todavía se pueden encontrar restos en el Pueblo. Su chimenea, de 11 metros, aún continúa en pie, justo al lado de la Ikastola4 de Antxo, en la campa de Usoz. El número de trabajadores oscilaba entre treinta y cuarenta, de los cuales una buena parte eran mujeres. El comienzo de su actividad industrial se sitúa en 1926.

Campa de Usoz, al fondo puede verse la chimenea de la antigua fábrica 46

5.10. Barnices y pinturas El Quijote. Perteneciente

a

unos

industriales

franceses, ésta fábrica se instaló en Pasaia a finales de los años veinte. Durante su mejor época, llegó a albergar cuarenta empleados. Esta factoría se centraba en la elaboración y almacenaje de pinturas y barnices. Algo que la mayoría de habitantes de Antxo desconoce es que el puente que se encuentra cerca del lugar donde se encontraba la fábrica, lleva su nombre.

Tintura rápida El Quijote

Solar de la Fábrica y el antiguo puente

5.11. Sociedad Española de Tubos de Estaño S.A (SETE). Esta empresa era conocida como la Fábrica de tubos por los vecinos del municipio. Se inauguro a finales del 1936. 5.12. Caldos Rápidos S.A. En Antxo también se creó en 1958, Caldos Rápidos S.A., que posteriormente se convertiría en Starlux S.A.

47

Starlux fue una empresa española dedicada a los productos alimentarios, especialmente en sopas y pastillas de caldos nacida en Pasaia. Tras cerrar sus puertas en el municipio, abrío una nueva planta en Barcelona, y luego volvió a Lezo con el nombre de Sopas Chambo S.A. 5.13. Orlando. La Fábrica abrió sus puertas en Pasaia en 1961. Sus creadores fueron Orlando Olasagasti y Salvador Orlando S.A. Sin embargo, la empresa también contaba con capital italiano, pues otro de sus fundadores había sido una familia de comerciantes oriunda de Sicilia que se había establecido por la comarca a principios de siglo. Su actividad se reducía a la elaboración de salsas, conservas y salazones y también abrieron plantas de la cadena en Beasain y Zumaia. 5.14. Otras fábricas. Aunque estaba situada algo más allá de los límites del pueblo, también se creó antes de la Guerra Civil la Fábrica de discos Columbia, donde se fabricaban los soportes del vinilo. Otra fábrica que comenzó su andadura en el Pueblo fue Laminaciones de Lesaca, en un pabellón en la Carretera de San Marcos. La empresa de Transportes Internacionales López, también surgió en las inmediaciones de Antxo. Actualmente, tras asociarse con San José S.A. ha pasado a llamarse Transportes San José López. En el Pueblo también hubo varias tonelerías y vinagrerías, así como pequeños talleres de los que ninguno queda en pie actualmente. Este conglomerado industrial condicionó el futuro del municipio antxotarra casi desde sus inicios, convirtiéndose en el modus vivendi de la mayoría de sus habitantes. Pese a que la mayoría estuvieron en funcionamiento más de cincuenta años, fueron cerrando una tras otra a finales del siglo pasado. El impacto del cierre de Victorio Luzuriaga también repercutió en ellas, pues algunas de ellas eran proveedoras de material de la Fábrica.

48

VII. LA SAGA LUZURIAGA.

49

1. FUNDICIONES MOLINAO. Tras el saneamiento de la marisma en la que poco a poco se irá cimentando el municipio antxotarra, los terrenos de Molinao se vuelven propicios para la ubicación de nuevas naves industriales. Tal es el caso de Fundiciones de Molinao, trasladada desde Lasarte a Pasaia en el año 1888. Esta fundición había sido fundada en 1870 al ser construida Fundiciones de A.Echeverría-Fossey. Fundiciones de Molinao viene a ser la sucesora de dicha fábrica, fundada, en Lasarte durante 1848 y que forma parte de las cincuenta empresas más antiguas de Euskadi. Para Fermín

de

su Lasala

construcción, y

Collado

adquirió un solar de 7.000m2 de extensión. Desde Lasarte vinieron a trabajar

en

ella

alrededor

de

noventa familias. El motivo de su traslado radicaba en la necesidad que

tenía

el

Puerto

de

una

fundición que construyera chapas y

Antiguo anuncio de la fundición

piezas de hierro para los barcos. Tal y como señalan sus carteles propagandísticos, Fundiciones Molinao fundía tres toneladas de hierro diarias. Por otro lado, como se ha reflejado

anteriormente,

la

industria

siempre fue el sector dominante dentro de las inversiones que realizó el Duque de Mandas, por lo que, en 1890, Fermín de Lasala y Collado se convierte en socio de Fundiciones Molinao, junto con la

Barandilla de La Concha

Banca Brunet. Ése mismo año, Antxo se convierte en municipio de manera oficial.

50

Esta factoría se dedicó, además de a la fundición de hierros, a la fabricación de chimeneas, estufas, cocinas, cruces funerarias, tornillos, farolas y barandillas como la famosa barandilla de la Concha -todavía a día de hoy puede verse en algunos tramos-. De todas maneras, la fábrica adquirida por el Duque de Mandas también construyó las farolas del Boulevard de Donostia, las farolas monumentales de los puentes donostiarras, también la del río Bidasoa e incluso parte del Puente Internacional, este último une Irún con Hendaya. Fundiciones Molinao viene a ser el primer contacto que Javier Luzuriaga Arpide tiene con Antxo ya que, durante el año 1918, los dueños de la fundición, el Duque de Mandas y la Banca Brunet, ofrecen a Luzuriaga tal fábrica. Fundiciones de Molinao no atraviesa en esa época uno de sus momentos más En éste tramo de la barandilla puede leerse Molinao Pasajes

pujantes, a pesar de que es una de las mejores fundiciones de la época, por lo que sus dueños venden la empresa a Javier Luzuriaga

aunque él, no disponiendo en ese momento del capital suficiente para adquirirla, les promete que está interesado en su compra. Con el final de la Primera Guerra Mundial, baja considerablemente la demanda de hierro, la producción en las fundiciones disminuye y en consecuencia, también los beneficios que producen. Es bastante probable que aquel fuera el motivo por el que Fundiciones de Molinao atravesara un periodo lánguido. Veinte años más tarde, Javier Luziuriaga Arpide consigue saldar la deuda y convertirse en el nuevo y único dueño de Fundiciones Molinao. Una vez situado al frente de la factoría, Javier traslada a Antxo el resto de sus talleres y junto con su hijo, Victorio Luzuriaga Iradi, funda la Sociedad Regular Colectiva: “Javier Luzuriaga e Hijo”. Hasta entonces, los propietarios de Fundiciones Molinao eran el Duque de Mandas y la Banca Brunet. 1.1 Banca Brunet. Manuel Brunet Casulleras fue un comerciante catalán que emigró a Donostia durante el siglo XVIII. En torno a los negocios que mantuvo en el Puerto de San

51

Sebastián fundó una sociedad de comercio y banca. En la capital, la Banca Brunet y Cía contaba con un establecimiento en el nº18 de la Avenida de la Libertad. Además de comerciantes, sus hijos Francisco y José Brunet Segura fueron políticos emprendedores, puesto que crearon la primera papelera de la provincia y en 1801, fundaron la Banca Brunet la cual sería, una de las entidades propietarias de Fundiciones de Molinao hasta que en 1918 es adquirida por Luzuriaga. Finalmente, en 1951 fue comprada por el Banco Zaragozano.

2. JAVIER LUZURIAGA ARPIDE (1850-1922). El primer miembro de la saga, nace en 1850 en Oiartzun proveniente de una familia humilde por lo que, sin más formación académica que la básica, comienza a trabajar como aprendiz en la Fábrica de Goicoechea de Lasarte. Siendo aún muy joven se destacó por su eficiencia en su empleo. Pese a sus escasos estudios, llegó incluso a convertirse en el alcalde de Lasarte. Más adelante, tras comenzar su carrera de negocios, en compañía de otros socios, se establece Javier Luzuriaga Arpide

en un taller mecánico en el Puerto de San Sebastián. Posteriormente, decidió expansionarse solo, e

instaló unos talleres de fundición en la calle 31 de Agosto. Por aquellas fechas, a finales del siglo XIX, cayó el Gordo de Lotería de Navidad en San Sebastián, y Luzuriaga fue uno de los agraciados lo que le animó a adquirir una anticuada fábrica cerrada de azúcar cerca del Colegio de los Jesuitas en la Ciudad. Trasladó sus talleres a la zona de Ategorrieta en 1898. Por el temor a la expansión urbanística de San Sebastián adquiere más adelante en Tolosa unas fundiciones a las que diariamente se trasladaba en uno de los primeros coches que circularon por Donostia, con ello puede hacerse una idea de la fortuna que había adquirido el industrial vasco. Su hijo Victorio se queda al frente de los talleres de Ategorrieta.

52

Por esas fechas, la plantilla de la fábrica administrada por Javier Luzuriaga la formaban algo menos que unos doscientos obreros, la mayoría vecinos del pueblo. Junto con su hijo crea en 1924 Sociedad Regular Colectiva “Javier Luzuriaga e Hijo” Durante el año 1928 fallece Javier Luzuriaga, y las fábricas quedan a cargo de su hijo Victorio Luzuriaga, quien crea una nueva sociedad: Victorio Luzuriaga S.L., dándole a la empresa hasta 1937, tal nombre.

3. VICTORIO LUZURIAGA IRADI (1882-1960). Don Victorio Luzuriaga Iradi fue, sin lugar a dudas, el Luzuriaga que más se comprometió con el pueblo y sus vecinos. Vino al mundo en 1882, en el mismo lugar que su padre, la villa de Oiartzun. Se puede afirmar que la fábrica antxotarra creada por su padre le catapulta al éxito como industrial. A lo largo de toda su vida, se caracterizó por ser un hombre emprendedor e infatigable. Cuando las cosas no marchaban bien, para él mismo o para su entorno, recordaba las estrecheces que había pasado su familia durante los primeros años de su vida, por lo que en más de una ocasión ayudó económicamente a su entorno. En las entrevistas varias

realizadas personas Victorio Luzuriaga Iradi

comentaron haber visto a Victorio Luzuriaga con

una bata trabajando los domingos en el taller mecánico de V.L. Pasajes. Como dato curioso, Victorio Luzuriaga no fue importante

solamente

en

Euskadi

pues

el

Ayuntamiento de Palma de Mallorca acordó dar su nombre a una calle de la ciudad, en gratitud a lo que el industrial había hecho por ellos. Victorio Luzuriaga Victorio Luzuriaga y su mujer en su finca mallorquina

creó una cadena hotelera de mucho prestigio la cual disponía de adelantos tecnológicos como el fax, algo

53

inusual

en

aquellos

momentos,

primeros del turismo internacional. En la década de los cincuenta, mandó

llevar

Ategorrieta a

la

fábrica

Lasarte, la

de única

fundición del industrial vasco que sigue en pie en la provincia. Fue un hombre emprendedor Calle V.L. en Calviá

que no se limitó con establecer solamente una fundición por la zona, sino que también fundó los Astilleros Luzuriaga en San Juan.

4. ASTILLEROS LUZURIAGA EN SAN JUAN. Como se acaba de señalar, las fundiciones no

fueron

la

única

actividad de la zona por la

que

se

interesó

Victorio Luzuriaga. Sus negocios llegaron

también a

abarcar

la

industria de construcción naval. Durante el año 1929 ubica sus nuevos Astilleros Luzuriaga

talleres navales en San Pedro, una serie de

pabellones que aumenta en número según pasan los años, puesto que Luzuriaga anexionó a sus recién construidos astilleros los siguientes negocios: Talleres Mamelena hacia finales de 1930 junto con los astilleros del Rey, adquiridos un año más tarde e incluso llegó a hacerse dueño de la Constructora Guipuzcoana, allá por 1937 aproximadamente. Continuando con ese proceso de expansión, durante 1943 los talleres pasan a ser conocidos como Astilleros Luzuriaga S.A.

54

Al igual que ocurrió con Fundiciones Molinao, los astilleros que Luzuriaga creó en San Pedro, eran el resultado de la tradición naval que existía previamente en el puerto. En 1944 ocurre un suceso que acabará beneficiando a Luzuriaga, ya que por aquella época, al encontrarse muy adelantada la construcción de la primera etapa del muelle de San Pedro, los Astilleros Luzuriaga deben cambiar de lugar en el puerto. A cambio de dejar libre aquella porción de puerto, se le otorga en concesión la zona de Bordalaborda, en San Juan. Los factores que propiciaron el cierre de los astilleros fueron la disminución construcción de la flota pesquera y la crisis del petróleo. El fin de la reconversión de los Trabajadores en los Astilleros

talleres tiene lugar en 1995,

cuando el

empresario Antxon Azcorreta adquiere los astilleros, cambiando su nombre por el de Astilleros Pasaia S.A. En 2006, esta empresa entró a formar parte de la empresa Astilleros-Zamakona-Pasaia S.L. Durante 1951-1952 la empresa empezó a construir el astillero que hoy puede verse en la Bahía. Ese taller constaba de calderería, taller mecánico, carpintería, entre otras instalaciones. Sin embargo, una de las acciones

que

hizo

destacar

a

Astilleros Luzuriaga fue la compra de un dique flotante durante el año 1933,

al

que

bautizarían como

poco

después

Dique Flotante

Luzuriaga, el cual tuvo que ser remolcado

desde

Cádiz,

pues

ninguno de los astilleros próximos

Dique Flotante Luzuriaga 1932

55

podía remolcar un plataforma de semejante envergadura. Este dique fue construido por los astilleros alemanes Lübecker durante 1925, desde que lo compró, se convirtió en el principal reparador de embarcaciones de las cercanías, aproximadamente desde Bayona a Bilbao. También tenía costumbre de dedicarse al carenado de las embarcaciones. Existe existe otro dique de 4.000 toneladas y algo más de 100 m de eslora, y que al contrario que el primero no ha sido destruido.

Los Astilleros actualmente

5. FRANCISCO LUZURIAGA TOBALINA (1909-2001). Al igual que pasó con el Duque de Mandas, Francisco Luzuriaga Tobalina también heredó de su padre varios negocios, entre ellos, se encontraba V. Luzuriaga. “Don Paco”, como le llamaban sus subordinados, vino al mundo en 1909. La época que vivió Francisco fue muy distinta a la

que

antecesores.

conocieron

sus

Por aquellos

años Luzuriaga ya era una sociedad anónima en la que En el centro, Frco. junto a su mujer y el resto de directivos de V.L. Pasajes

había importantes socios a los que tenía que tenérseles en

cuenta. También se ha hecho numerosas menciones en las entrevistas a cerca del respeto

56

y hasta miedo que infundía, a pesar de su pequeña estatura. Según los entrevistados, don Paco se fijaba en los más mínimos detalles y, sin decir demasiadas palabras, apuntaba en su libreta las tareas que debían estar hechas para su próxima visita. A Francisco Luzuriaga le pilló de lleno la crisis de los años setenta, la cual, entre otras cosas, hizo desaparecer el proteccionismo estatal, que acabaría con la salida de la familia Luzuriaga y la compra por parte del grupo Mondragón de la Fábrica. Cabe destacar que en su madurez, estuvo a punto de ser secuestrado por un comando de ETA que entró en su villa, pero dada su delicada salud no se llevó a cabo tal acción. Don Paco padecía una enfermedad a la que probablemente hoy, se le consideraría ansiedad. Esta dolencia le obligó a tomarse un respiro, y decidió viajar a Mallorca junto con su esposa, María del Carmen. En seguida quedaron prendados del lugar y convencieron al padre de él, Victorio a que viniera de visita. Así empezó la relación de Victorio Luzuriaga con Mallorca a la que antes se ha hecho referencia. Fue así como adquirió también una finca en el municipio de Calviá, llamada Galatzó y que tenía alrededor de 1350m de terreno que incluía cuevas, restos arqueológicos, parte de un río y montañas. Los vecinos del municipio mallorquín bromeaban diciendo que la finca tenía incluso un fantasma. Tras morir Victorio fue su hija Carmen Luzuriaga, quién heredó Galatzó. Después de una

Francisco Luzuriaga

oferta del ayuntamiento, tal espacio fue destinado al uso y disfrute de los mallorquines. Don Paco falleció en Donostia durante las Navidades de 2001, a la edad de 92 años. Como anécdota, don Paco disponía de un barco cuya tripulación era personal activo de la Fábrica de Antxo, éstos abandonaban su trabajo para ir con el patrón en los meses de verano y tenían permitido llevarse algunos miembros de sus familias con ellos.

57

VIII. LA FÁBRICA.

58

“La antigua y famosa Fundición de Molinao vino a transformarse luego en una magnífica y completa factoría, espejo y orgullo de Guipúzcoa y del País Vasco”

La vida ejemplar de un vasco representativo: Victorio Luzuriaga Iradi Los Tres Pasajes, nº18. (1960)

Una vez explicada la historia y creación de su entorno, de sus fundadores y sus diversas instalaciones en la zona, es el turno de proceder a ahondar sobre la fábrica en cuestión. Pese a que en sus orígenes se había caracterizado por realizar únicamente tareas de fundición, Victorio Luzuriaga S.A. florece cuando se añade la sección mecánica, “el taller” para los trabajadores en la década de los cincuenta. A partir de ahí, Luzuriaga dejó de llamarse fundición para llamarse fábrica a secas, aunque los propios trabajadores bautizaron su lugar de trabajo como “la mina”, por lo sucios que salían algunos obreros de ella y por su ubicación, encajonada a las afueras del pueblo.

Cartel publicitario de V.L. Pasajes 59

1. ZONAS. 1.2. Plano de la fábrica.

Grabado a mano de la fábrica pasaitarra

2. INSTALACIONES. 2.1. La Escuela de Formación. Otra instalación importante de la fábrica era la escuela de aprendices. Allí los chavales entraban con catorce años y aprendían oficios para desempeñar en un futuro en la misma fábrica. Este servicio se instaló en 1961, a raíz de una nueva ley de la época la cual obligaba a empresas del calibre de Victorio Luzuriaga a instalar una escuela de formación, un economato…No permaneció en pie demasiado tiempo, pues cuando dicha normativa dejó de estar en vigor, la escuela de la fábrica fue cerrada, a finales de la década de los setenta. Antes de que existiera la Escuela de Formación, los aprendices solían estar una temporada de dos años aproximadamente, a las órdenes de un industrial, puesto que más tarde desempeñarían ese mismo papel. Dentro de la escuela, se combinaban las clases teóricas con las prácticas. La jornada de los aprendices también duraba ocho horas; las cuatro primeras las pasaban en

60

la escuela y las asignaturas que se impartían eran las básicas (física y química, matemáticas, gramática, historia y tecnología mecánica). Se daba una mayor inclusión a asignaturas como las matemáticas mientras que la favorita de los estudiantes era la tecnología. El paso de los muchachos por la escuela duraba alrededor de cuatro años. Solamente durante el primer curso cursaban religión, dado que no se le daba gran importancia. Durante el funcionamiento de la escuela, también, tal como marcaba la ley del momento, otra asignatura era Formación de Espíritu Nacional. Llegaron a haber cuatro clases de diferentes tamaños, cada una con un total de veinte alumnos aproximadamente. También había un par de profesores fijos que daban clase en ambas aulas. El material de la escuela, como eran los libros, lo cedía la fábrica con la condición de que debían ser devueltos una vez finalizado el curso (Ver DOC. GRÁFICOS V.L.4). En caso de romper el material o discutir con el maestro, se obligaba al aprendiz a ir a trabajar el sábado y limpiar el patio el domingo. Los aprendices cobraban su sueldo según la escala de salarios de la empresa, que iba aumentando a medida que cambiaban de curso. Entre los aprendices de primer curso y de último había diferencias salariales, dando paso a que se elaboraran tablas de salarios dentro de la escuela. Si aprobaban los exámenes, los aprendices recibían la titulación de oficiales industriales especializados en mecánica. (Ver DOC.GRÁFICOS V.L. 5) 2.2. Almacén de entradas. El almacén de entradas estaba situado en la parte este del complejo industrial paralelo a la Ría pasaitarra. En su interior se recibían todas las cosas que necesitaba la fábrica, las grandes entradas como chatarra, carbón y arenas, se recibían por el parque de chatarras que estaba ubicado en la Carretera de San Marcos. La plantilla del almacén durante sus mejores tiempos fue de trece personas exactamente. 2.3. Machería y arenas de fundición. Machería era una sección donde se fabricaban los machos, piezas que se le colocaban a los moldes y que una vez fundida la pieza se les retiraba, quedando hueca esa zona de la pieza. También se utilizaba arena para fabricar los moldes de fundición, pero también se usaban otros componentes que incluso les cambiaban el color.

61

Cuando se le asignó un edificio, el encargado del proyecto fue Ricardo Olaran (más adelante se hablará de él en el punto dedicado a las oficinas generales) y lo anexionó al resto de la Fábrica durante el año 1956. Dentro de él trabajaban la mayoría de las mujeres de la Fábrica., Esta sección se dedicaba básicamente a la fabricación de machos de arena, y albergaba un total de 300 operarios. 2.4. Central eléctrica. Situada en la zona centro de la Empresa. la central eléctrica era el lugar donde V.L. recibía y posteriormente repartía la electricidad por las diferentes secciones. La electricidad provenía de la central eléctrica Iberduero, hoy Iberdrola. 2.5. Parque de chatarra. Era el lugar donde la Fábrica recibía los materiales que iba a utilizar. Pertenecía al almacén de entradas y allí se recibía chatarra, carbón, no demasiado, y la arena. También se solía traer arrabio, producto resultante del los altos hornos y que era la primera transformación del hierro en su proceso industrial. En el caso de la chatarra, la que la Fábrica utilizaba la obtenía mayormente del Puerto y de desguaces. Su entrada estaba en la Carretera de San Marcos y estaba a diferente nivel del resto de la fábrica, por lo que solamente se podía acceder hasta él andando. En el parque de chatarra no trabajaba demasiada gente, y algo característico del lugar era la grúa de cigüeña, similares a las que había en el Puerto. 2.6. Hornos. Los hornos constituían la parte característica de la Fundición. Unos eran eléctricos y otros funcionaban con carbón de coque5. También eran los puestos de trabajos más duros y peligrosos que había en la Fábrica. Los hornos, además de fundir la chatarra, les aportaba las características necesarias que pedía el cliente, dureza…mediante la aportación de diferentes metales. 2.7. Taller mecánico.

5

Se trata de un carbón especial proveniente de ese combustible -coque- y por eso se elabora en

la Destilería. A diferencia del carbón vegetal, resiste temperaturas más altas y es fundamental en la industria siderúrgica.

62

El taller mecánico era la zona más próxima al Pueblo, el nuevo taller se anexionó al resto de pabellones durante la década de los cincuenta situando a Victorio Luzuriaga S.A. a la cabeza de las industrias europeas. En él se realizaba la elaboración bienes de equipo, es decir, prensas de mucha potencia, turbinas de agua, piezas gigantes para cementeras, máquinas de inyección además de la construcción de maquinaria para tornos horizontales de gran tonelaje. Aquí se construyeron todas las turbinas y compuestas de la época franquista, la época dorada de construcciones de pantanos. Disponía de unas instalaciones adecuadas a su volumen, como grúas puente de gran tonelaje y maquinaria capaz de trabajar piezas de gran toneladas, tales como tornos verticales de hasta doce metros de diámetro, mandrinadoras de gran capacidad y un taller de montaje. Las grúas que había en el taller podían soportar cargas de hasta 75 toneladas. Sus productos se empleaban en cementeras y servían también para la construcción de saltos de agua. Esta sección, en sus mejores tiempos, llegó a contar con una plantilla de quinientos trabajadores, los cuales eran oficiales industriales y técnicos. La mayoría de ellos se habían formado en la Escuela de Formación de la misma fábrica. En este lugar no había casi mujeres, las pocas que trabajaban en el taller lo hacían en las oficinas. A diferencia de otros lugares de la fábrica, el taller mecánico era un lugar limpio y luminoso. Cesó su actividad en el año 1986, con un total de 100-120 trabajadores. 2.8. Funistería y rebaba y control. Después de que las piezas salieran de la Fundición, solían tener taras, rebabas, que debían rebarbarse, esto es, debían ser limadas. Allí también se realizaba el montaje de cocinas y darles el aspecto final antes de dárselas a los clientes. 2.9. Nóminas y servicio médico. El edificio de nominas y servicio médico constaba de tres plantas y tal y como aparece en el plano, también estaba en el centro de la Fábrica. Allí se desempeñaban dos tareas, por un lado, la administración de pagos de la Empresa, es decir, los salarios de los trabajadores, la reparación de las instalaciones...Allí se llevaban las cosas relacionadas con el personal, allí se encontraba la oficina del jefe de personal, se trataban las soluciones de conflictos. También allí se controlaba, mediante ficheros, la asistencia de los operarios.

63

En la planta baja se encontraba el botiquín, servicio del que se hablará más adelante. En la última planta se encontraban los vestuarios y en la entreplanta, el Comité de Empresa. 2.10. Placas y reparaciones. En ese edificio había dos secciones: placas y reparaciones. Las placas era la sección donde se fabricaba el utillaje para fundir. En esta zona trabajaban personal cualificado procedente de la escuela. El quehacer de esta sección era arreglar y mantener en el mejor estado posible las instalaciones de la empresa. Estaban en la planta baja del edificio. Victorio Luzuriaga S.A. disponía de carpinteros, cristaleros, linterneros, soldadores, herreros…algo lógico, dada la magnitud de la empresa pasaitarra. 2.11. Oficinas. La construcción de este edificio comenzó en el año 1943 y el artífice de su diseño fue Ricardo Olaran Añibarro (1912-1982). Al arquitecto vasco, doctorado en la materia, también se le atribuyen construcciones como el Hospital de San Juan de Dios y la Villa de Victorio Luzuriaga, ambas en Donostia, entre otras obras. Más adelante, Olaran se convertiría en un destacado accionista de Victorio Luzuriaga S.A. La estructura de las oficinas resulta atípica por una serie de razones que contribuyen a que la mayoría de la población se oponga a su derribo. No obstante, el hecho de que no existan fotografías ha hecho que se tenga que reconstruir a partir de las ruinas que todavía quedan en pie y de las descripciones que han esbozado los entrevistados respecto a las mismas. Construido a base de hormigón, la fachada principal se encuentra en uno de los laterales, por lo que su longitud es de 101m de largura exactamente. El edificio tiene una entrada principal, situada justo en la mitad de la fachada, pero también consta de un par de accesos secundarios. El antiguo edificio de la fábrica está dividido en tres plantas, de las cuales solamente dos están a la vista. La primera está bajo tierra desde que unas obras, cuya tarea era elevar el nivel del suelo de la zona, la tapiaron y posteriormente la sepultaron a poco más de dos metros de profundidad. Tiempo atrás, este piso servía de almacén de salidas, de ahí que sus puertas, los dos accesos secundarios que se han mentado antes,

64

estuvieran mucho menos adornados que la entrada central. En este almacén también se guardaron los primeros aparatos informáticos que utilizó Victorio Luzuriaga S.A. Para acceder a esta primera planta es necesario entrar en la fábrica, y descender las escaleras que conducen al almacén. Sin embargo, antes de ser tapiada, la primera planta ya estaba plagada de residuos de todo tipo que la gente había ido depositando a lo largo de los años. Sobre su estado actual solo se pueden hacer suposiciones; teniendo en cuenta lo explicado hasta ahora y añadiéndole el hecho de que carece de luz natural, nadie ha visto exactamente su interior desde hace años. En cuanto a la entreplanta, en uno de sus extremos se encontraba el laboratorio, donde se analizaban las características de los materiales que se utilizaban después en el proceso de fundición, como fue el caso del hierro y de la arena. En cambio, al llegar al final del pasillo se encontraba el estudio de moldeos, lugar en el que una treintena de personas trazaba planos y desarrollaba las piezas a utilizar. Las oficinas técnicas y de administración estaban divididas entre los dos pisos superiores, en las primeras se llevaban a cabo los planos de las instalaciones, las piezas…y se desarrollaban los proyectos mientras que en las administrativas se desempeñaban las labores de gestión de la empresa. El despacho del patrón se ubicaba en el centro del edificio junto al del director general de la fábrica. Todavía se nota la zona noble del edificio La gestión económica y comercial de las cinco fábricas de Victorio Luzuriaga se realizaba en las oficinas de Antxo. Este edifico albergaba algo más de 400 trabajadores diariamente. Los obreros ajenos a la empresa no solían frecuentar las oficinas así como tampoco los directivos regentaban el resto de las instalaciones asiduamente. Estos trabajaban a jornada partida, cuatro horas a la mañana y otras cuatro a la tarde. 8-1-2-6 Según algunas personas entrevistadas, en las oficinas se escuchaba continuamente el ruido de administrativos aporreando máquinas de escribir. El edificio también se caracteriza por estar muy iluminado, cosa que contrasta con la imagen de oscuridad que caracteriza a la mayoría de instalaciones industriales este factor fue aprovechado en el estudio de moldeos, donde hay grandes ventanales. Por último, con idea de evitar las dilataciones y contracciones que conllevaban los cambios de temperatura en las estructuras de hormigón, los tejados contenían agua.

65

Esta técnica, muy usada en las construcciones industriales, también servía para regular la temperatura de los pisos inferiores. 2.12. El Patio. El Patio estaba situado a la entrada de la Fábrica, rodeada por nóminas, placas y reparaciones, garajes y rebaba pesada. Aquí se cargaban los camiones con los bloques y eran un lugar donde había mucha vida, al igual que una plaza de pueblo.

(Para ver las fotos de éstas instalaciones, Doc. Gráfico de V.L. Reportaje Fotográfico I Derribo y ruinas de V.L. Pasajes)

3. SERVICIOS. 3.1. Comedores y ambigú. Desde su puesta en marcha, la fundición también instaló en el pueblo unos comedores para los trabajadores y directivos de la misma.

El

construido radicaba

hecho estas

de

descanso

para

personas

no

haber

instalaciones

en que,

únicamente

de

al

una comer,

contaban

disponer hora

de

muchas con

el

Interior del recinto

suficiente tiempo como para ir a su casa. En cambio, como es de esperar, la mayoría de pasaitarras volvía a su casa a la hora de comer.

Los Victorio

comedores

de

Luzuriaga

se

construyeron en la actual calle de Gure Zumardia, en el mismo emplazamiento en el que hoy puede

encontrarse

el

supermercado pasaitarra Super BM. Foto del personal del comedor al completo 66

Tras

el

cierre

de

la

fundición, en el local se llevó a cabo tal reforma que al ver alguna fotografía resulta mentira que allí antes hubieran estado estos comedores. Este espacio albergaba alrededor de medio millar de personas a diario, sobre todo al mediodía. Al disponer tan solo de una hora, los trabajadores solían acudir al lugar con la ropa de trabajo. Para acceder al comedor, había que comprar en el mismo una especie de tickets semanales que según señalaron los trabajadores que los adquirían, eran de un precio módico. Tanto los obreros como los patrones de la fábrica solían sentarse en mesas diferentes, no era usual verles mezclados. Sin embargo, son bastantes las personas que han afirmado que el ambiente en el lugar era muy familiar. Respecto a la comida que allí servían, se han obtenido diversas opiniones durante las entrevistas, aunque la gran mayoría coincidía al afirmar que dispensaban un buen trato y que al trabajador que no podía ir a casa le merecía la pena acudir allí. Estos comedores servían de punto de encuentro de los integrantes de la fábrica, por lo que dentro de ellos se celebraban las asambleas de la fábrica. El ambigú era una especie de bar que abría a la hora del bocadillo a cada turno, de 8:00 a 9:30, de 17:00 a 18:30 y de 1:00 a 2:30. En él se vendían bocadillos y bebidas para los trabajadores. Cada dos días solían venir camiones con vino y leche. Se permitía la venta de vino y cerveza a precios razonables para soportar mejor el trabajo.

Bono semanal del comedor

3.2. Economato. Como la mayoría de fábricas importantes de la época, V. L. también disponía de un establecimiento donde los trabajadores podían adquirir productos más baratos que en otras tiendas. El economato de la fábrica se construyó a mediados de los años sesenta, en la Plaza Alameda, donde está la entidad bancaria BBVA pero más adelante sería trasladado a la actual calle Zumalakarregi, donde hasta hace poco estaba el supermercado Eroski, pero que ahora permanece vacío. Esta tienda se dedicaba a la venta de alimentos y de textiles.

67

El local constaba de dos plantas, en la primera se encontraban la frutería, la pescadería y la charcutería. También se vendía aceite de oliva y vino a granel. En cambio, en el piso superior se vendía ropa, toallas, mantas… El economato se convirtió en la tienda más concurrida del pueblo, pues aparte de salir rentable a los socios, disponía de una gran variedad de productos de la que el resto de tiendas de ultramarinos del pueblo carecía. Como reflejo de su intensa actividad puede decirse que disponía de tres dependientes trabajando permanentemente en el establecimiento. Aunque eran empresas distintas, los trabajadores de Astilleros Luzuriaga también compraban en el economato pasaitarra. En cambio, las plantas V.L de lugares como Lasarte-Usurbil y Errenteria, tenían sus propios economatos 3.3. Botiquín. El botiquín de la fábrica no era un servicio del que solo pudieran hacer uso los trabajadores, sino que también podían acceder al mismo familiares de los obreros y gente ajena a la fábrica. El permiso de poder utilizar este otro servicio de la empresa surgía a causa de que, al no permanecer el ambulatorio de Pasaia abierto todo el día, en caso de que haber alguna emergencia el único sitio al que se podía acudir era el botiquín de Luzuriaga. La mayoría de veces los obreros solían acercarse a él para que les curaran las heridas que se producían en los puestos más duros. En cambio, los antxotarras acudían allí para ponerse inyecciones. El personal del botiquín lo formaban el médico, dos o tres practicantes y enfermeras y el conductor de la ambulancia. Éste vehículo era un Seat 1500 con las iniciales V.L. que siempre permanecía cubierto bajo una lona.

4. CONDICIONES LABORALES. Como es natural, las condiciones laborales fueron mejorando al mismo tiempo que evolucionó la Fundición antxotarra. Durante las entrevistas, en más de una ocasión se ha recalcado el hecho de que la fábrica mejoró notoriamente en este aspecto. A partir de los años ochenta, la Fábrica fue estricta con las normas y ofrecía y exigía lo que decía la ley. Tras la creación del Departamento de Seguridad e Higiene (1976) 4.1. Duración de las jornadas laborales.

68

La duración de la jornada laboral en la planta de Luzuriaga en Antxo variaba básicamente según el puesto que cada cual desempeñaba y de la época de la que se pretenda referirse. Comenzando por todos aquellos trabajadores cuyo puesto de trabajo no se encontraba en las oficinas, hasta principios de los setenta la jornada laboral era de 44 horas semanales, es decir, había que ir un sábado sí y otro no a trabajar. Había años en los que la jornada laboral era de horas y minutos. Sin embargo, había otro modo por el que no era necesario ir a trabajar los fines de semana, éste consistía en trabajar una hora diaria más, eso equivalía a recuperar las horas que no se iban a trabajar el sábado. Durante la primera época de la fábrica sus obreros llegaron a trabajar jornadas de doce horas siempre que metieran más horas con dos descansos que en total sumaban cuarenta y cinco minutos, quince para el descanso y media hora para comer. Como en la mayoría de las fundiciones, tanto los trabajadores de la fundición trabajaban a tres relevos, puesto que los hornos debían permanecer siempre encendidos. En cambio, en el taller mecánico los obreros trabajaban a dos turnos: mañana y tarde, respectivamente. Aunque el último turno en incorporarse al horario fuera el nocturno, los directivos y la gente cuyo puesto de trabajo estaba en las oficinas mantuvo siempre aquello de la jornada partida. Estos fichaban a las ocho de la mañana y salían a comer a una de la tarde. Después, entraban a las dos y terminaban a las seis. Trabajaban un total de nueve horas, ya que una de ellas también iba destinada a recuperar el sábado. Más adelante, alrededor de los setenta, el sábado también se convirtió en un día festivo para todos los operarios de la Fábrica, conocido como el sábado inglés 6. Por lo general, cada jornada duraba ocho horas y justo en la mitad se hacía el descanso de una hora para comer. Debido a la cercanía de los comedores, a los obreros les sobraba tiempo del descanso. Los obreros pasaitarras solían ir casi siempre a su casa a comer. Sin embargo, para los trabajadores que no eran del pueblo ni utilizaban los comedores porque traían su propia comida, también tenían un lugar reservado en la fábrica, conocida como el ambigú. Los turnos iban cambiando semanalmente y los trabajadores tenían la posibilidad de cambiarlos entre ellos, garantizando siempre, la

6

Descanso semanal desde el sábado a la tarde hasta el lunes, inspirado en la legislación inglesa

de 1911, por lo que se conoció como sábado inglés. Su jornada laboral es de 40 horas semanales.

69

asistencia y la eficiencia en el trabajo. En cambio, el personal de las oficinas tenía un único horario. Algo inusual, en cambio, son los horarios de entrada y de salida de la fábrica. Anteriormente se ha apuntado que se trabajaba a tres turnos y relevos, pero más de una persona entrevistada ha señalado que en vez de entrar, por ejemplo a las seis en punto de la mañana, debían fichar a eso de las seis menos cinco horas. De todas maneras, puede que estos horarios no sean en verdad tan dispares, puesto que la sirena sonaba dos veces; la primera cinco o diez minutos antes de la hora para recordar a sus integrantes que debían fichar y la segunda, en hora punta para recordar que todos los trabajadores debían estar ya dentro cuando ésta hubiera sonado. Como detalle curioso, se puede mentar que tal sirena tenía se escuchaba en todo el entorno, por lo que había pasaitarras ajenos a la fábrica que se despertaban al escucharla, era conocida como el tuto. 4.1.1. Días festivos y vacaciones. Los días festivos de la Fábrica podían clasificarse en dos ramas distintas: los recuperables y los no recuperables. Los no recuperables eran aquellos como Navidad y Año Nuevo. Éstos días eran festivos que no se tenían que recuperar. Los recuperables, en cambio, eran días por los que había que trabajar una hora diaria más. Esto es, a menudo la jornada laboral duraba nueve horas diarias, y una de ellas iba destinada a la recuperación del sábado. En caso de trabajar ocho horas, era obligatorio acudir al puesto de trabajo el sábado. Los puentes también eran días recuperables. El 7 de julio, San Fermín, patrón de Antxo, no siempre fue un día festivo y los entrevistados han referido que los trabajadores solían acudir a sus puestos con el pañuelo rojo. Durante la Dictadura, el 1 de mayo fue un día no recuperable, pero no conocido como el Día del Trabajador, sino con el nombre de San José obrero. En cuanto a las vacaciones de verano, en agosto todos los trabajadores tenían 26 días de fiesta más cuatro domingos, lo que hacían un mes entero. Durante aquel periodo, solamente los trabajadores de la sección de reparaciones solían acudir al trabajo, pues aprovechaban ese periodo en el que Luzuriaga permanecía cerrada para reparar la maquinaria e instalaciones y prevenir también posibles averías, porque era imposible hacerlo el resto del año, debido a la intensa actividad. 4.2. Huelgas y sindicatos.

70

Victorio Luzuriaga Pasajes fue una fábrica importante a la hora de la convocatoria de huelgas de los alrededores, debido al gran número de sus trabajadores. Las primeras huelgas que recuerdan los entrevistados datan de comienzos de la década de los cuarenta. De la primera que se tiene constancia, se sabe que duró tres días. El motivo no está demasiado claro, pero teniendo en cuenta que las siguientes fueron por la mejora de las condiciones salariales, puede que aquella también defendiera eso. La mejora salarial siempre estuvo presente, pero a ella también se le sumaron las mejoras por las escasas medidas de seguridad. Ya había habido varios accidentes mortales en la Fábrica y era hora de tomarse las cosas en serio. Las huelgas las convocaba el comité de sindicatos de Victorio Luzuriaga Pasajes: Comisiones Obreras Euskadi (CCOO-Euskadi), y Eusko Langile Alderdia/ Solidaridad de los Trabajadores Vascos (ELA-STV), Unión General de Trabajadores, (UGT),

Langile

Abertzaleen

Batzordea

(LAB)

y

Ezker

Sindikalaren

Konbergentzia/Coordinadora Unitaria de Izquierda Sindica (ESK-CUIS). Entre sus miembros, había bastantes trabajadores de la Empresa. Las huelgas no siempre fueron seguidas al 100% y como es lógico, aquellos días los huelguistas no cobraban. La mayoría de las últimas huelgas fueron de carácter político y casi todas se registraron a mediados de la década de los setenta. La huelga más larga de Victorio Luzuriaga S.A. Pasajes fue de 23 días. 4.3. Medidas de seguridad. Las seguridad

condiciones dieron

un

de gran

cambio. Hasta alrededor de los años

cuarenta,

impusieron

con

no

se

demasiada

Obreros con boinas y sin guantes en la Fundición. seguridad las precauciones para que no ocurrieran desgracias. Al igual que se hacía en Fundiciones Molinao, en sus primeros años, los trabajadores de Luzuriaga desempeñaban sus labores cotidianas con alpargatas, entre otras imprudencias. Pero al no estilarse en el resto de fábricas aquello de protegerse, no se le daba la importancia necesaria. A raíz de esto, ocurrieron numerosos accidentes,

71

que en más de una ocasión se cobraron

la

vida

de

algún

trabajador. Hasta entonces, cada trabajador

quien

buscaba

sus

propias medidas de seguridad. En Luzuriaga, los obreros estaban expuestos a no pocos accidentes laborales; por ejemplo a que el hierro fundido a 1500º les Gafas de seguridad después de habérseles derramado unas gotas de hierro fundido

abrasara. Por tanto, se creó el Departamento

de

Seguridad

e

Higiene, que obligaba a los trabajadores a cumplir las medidas de seguridad. Una vez creado esta agrupación, para desempeñar algunos puestos de la fábrica, era necesario llevar casco, gafas y botas de seguridad. Con ellas en vigor los riesgos disminuyeron considerablemente. Según algunos entrevistados, en algunos casos los patrones resultaban cargantes pues no paraban de imponer las nuevas medidas de seguridad. Hasta acostumbrarse resultaban modestas, producían calor. 4.4. Remuneraciones. Respecto a los salarios que recibían los trabajadores, no todos eran iguales puesto que había diferencias entre la mayoría de los puestos. Había gran cantidad de categorías, dentro convenio. No era lo mismo el sueldo de alguien que trabajaba en las oficinas y alguien que lo hiciera en el taller mecánico, aunque dentro de las oficinas y del taller estos tampoco eran iguales. Los sueldos más bajos eran los de los aprendices. Todas las personas que han sido entrevistadas coincidían al decir que los sueldos de la fábrica, pese a no ser demasiado altos, daban para vivir holgadamente. No obstante, si los sueldos eran dignos, era porque los obreros trabajaban duro para conseguirlos. Luzuriaga encabezaba la lista de fundiciones de la zona que mejores salarios. También fue en algunos casos la referencia para establecer los mismos. Estos datos podrían resumirse en pocas palabras afirmando eso de que los obreros se ganaban el pan con el sudor de su frente.

72

5. SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA FÁBRICA. Desde la Industrialización, con frecuencia sucede que se tiende a relacionar a los componentes del movimiento obrero con el colectivo masculino, pasando por alto el papel que jugó en ella la mujer. En la Fábrica, la situación de la mujer fue cambiando a medida que transcurrieron los años, distando bastante si se compara con la que ocupó al cerrarse la fábrica. Sin embargo, antes de describir su papel en Luzuriaga se ha procedido a señalar, sin profundizar demasiado, el tipo de labores que desempeñaron las mujeres en Fundiciones Molinao; ya que al volver la vista atrás el lector se encuentra con que durante todo el tiempo en que se mantuvo en funcionamiento, la plantilla obrera estaba únicamente compuesta por varones. Las mujeres solamente ocuparon

puestos

administrativos, la mayoría de veces de secretariado. Aunque el número de éstas no sobrepasaba la quincena. En este caso, hay que tener en cuenta las condiciones laborales, la dureza de las tareas restringieron el acceso de la mujer a algunos puestos y además la población del distrito a finales del siglo XIX no sobrepasaba los 1000 habitantes. Cuando en 1918, Francisco Luzuriaga se hace con el control de Fundiciones Molinao para fundar Fundiciones Luzuriaga, la Fundición antxotarra continuó con la misma tónica. Durante los primeros años, el deber de la mujer también siguió limitándose a los puestos administrativos y servicios. Los hombres continuaron imperando en cuanto al desempeño de las labores físicas. Según han afirmado mujeres entrevistadas que desempeñaron puestos referentes a la administración, de lo primero que se les avisaba al pasar la prueba psicotécnica de acceso, era que tuvieran claro que sus salarios nunca estarían equiparados a los de los hombres pese a que realizaran el mismo trabajo y estuvieran en el mismo puesto. Pero eso se tomaba como una condición legal más de la época y nadie la cuestionaba. Otra cosa que provoca mal sabor de boca actualmente es que una vez hubieran contraído matrimonio, ellas dejaban sus puestos de trabajo a cambio de indemnizaciones que por lo que se ha constatado, generalmente no sobrepasaban el año. Para acceder a los puestos de oficinas, se daba por sentado que las candidatas sabían leer y escribir, por lo que además de eso se les exigía un mínimo de estudios básicos y manejar con soltura la máquina de escribir.

73

A diferencia de ellos, las mujeres entraban con 16 años, no a la escuela de aprendices, algo que tenían prohibido, sino que realizaban una especie de cursillos para acceder a sus puestos. Más adelante, entre las décadas de los años treinta y cuarenta, la plantilla obrera comenzó a ser mixta en la fábrica. No obstante, seguía presente aquello de designar un puesto concreto a cada género, pues la mayoría de obreras se concentraban en el sección de machería. Según varias entrevistadas aquellas tareas requerían “más maña que fuerza”. No se debe pasar por alto tampoco que las mujeres realizaban otros papeles a parte de los ya mencionados. Por norma general, ellas también se solían

encargar

del

economato

y Tres trabajadoras durante el año 1956

comedores. Finalmente,

una

vez

afianzada

la

presencia de la mujer en Luzuriaga, fueron surgiendo no pocos matrimonios, ya que algunos trabajadores encontraron a sus cónyuges dentro de la misma fábrica; así como existieron casos en los que coincidieron dos generaciones de la misma familia trabajando en el mismo lugar.

6. PRODUCTOS DE V.L. PASAJES. 6.1. Maquinaria hidráulica. Victorio Luzuriaga se destacó por ser una fundición dedicada a la fabricación de todo tipo de productos acabados de hierro fundido o colado. Algunos relacionados

de

ellos con

el

abastecimiento de aguas:

Fabricación de cámaras espirales de turbinas 74 hidráulicas

tuberías, válvulas, bocas de riego, fuentes, sumideros, registros y accesorios para canalizaciones y saneamientos, compuertas, aliviaderos, depósitos, sifones, etc, elementos cuyas formas se prestan con facilidad a su fabricación mediante el simple vaciado de un molde. Del diseño de estas piezas se encargaban los delineantes, en el estudio de proyectos. 6.2. Piezas de automoción. Victorio Luzuriaga S.A. Pasajes también fabricó piezas para vehículos, ya fueran turismos o maquinaria agrícola. Las marcas más importantes para las que producía eran: Donde va todo el motor, de diferentes marcas Renault, SEAT, Ford, SIMCA, IVECO, LAND ROVER, Mercedes y Pegaso. Las piezas de automoción venían a ser las siguientes: bloques de motor, cigüeñales, culatas, árboles de levas, discos de frenos, pinzas de frenos, piezas de transmisión, brazos en suspensión y porta manguetas. 6.3. Fundición pesada. Bancadas para máquinas de tejer, tornos, fresadoras, básculas, farolas, estufas, barandillas y otras máquinas. En serie o en lotes individuales. 6.3. 1. Fundición en serie: Telares MATESA. El caso MATESA fue uno de los escándalos político-económicos más importantes de España, acaecido en julio de 1969. MATESA, fundada en 1956, mantenía una deuda de 10.000 millones de pesetas con un banco público (el Banco de Crédito Industrial). La empresa había adquirido en 1957, las patentes de fabricación de un telar francés sin lanzadera (rebautizado por la empresa como IWER), capaz de tejer cualquier clase de material. Este suceso estalló el 23 de julio cuando el director general de Aduanas denunció a MATESA (Maquinaria Textil del Norte S.A.) ante el Tribunal de delitos monetarios, que intervino la empresa y encarceló al principal accionista de la sociedad, Juan Vilá Reyes. Luzuriaga se dedicó a partir de 1962, a fabricar sus productos, que en aquel momento fueron una importante fuente de ingresos. En el área de fundición, se elaboraban los soportes de las máquinas y en el taller mecánico la maquinaria y posteriormente se procedía a su montaje. Uno de los entrevistados que trabajó en el taller mecánico recuerda que, de la noche a la mañana, los encargados de cada sección ordenaron el cese inmediato de todos los productos que tuvieran que ver con MATESA.

75

Tras este incidente, Luzuriaga perdió una gran cantidad de dinero y nunca volvió a entablar negocios con fábricas textiles.

A la izquierda, Francisco Luzuriaga, y el segundo hombre por la derecha, Juan Vilá a mediados de los 60

6.3.2. Fundición en lotes individuales: Farolas del Puente de la Zurriola. Antes de dedicarse también a la fabricación de piezas de automoción, Victorio Luzuriaga S.A. se dedicó a la fundición bajo pedido, esto es, series cortas de productos. Ejemplo de estos pedidos que se hicieron hasta finales de los años sesenta, son las farolas del Puente de la Zurriola, próximo al Kursaal. También diseñó las farolas del Puente de Santa Catalina que a su vez es el más antiguo de los cuatro puentes que cruza el río Urumea en la capital donostiarra.

Las farolas fabricadas por Victorio Luzuriaga Pasajes, y a la izquierda parte del Kursaal. 76

(Para ver los productos que fabricaba la Fábrica, ir a DOC. GRAFICOS V.L. Reportaje fotográfico II Productos de V.L.)

7 .RESTO DE FÁBRICAS VICTORIO LUZURIAGA. 7.1. Tafalla. Situándola después de la fábrica antxotarra, V.L. Tafalla era la fundición más importante de la cadena. Se fundó en el año 1969 dedicándose a la fundición de piezas pesadas, como podían ser los bloques, que alcanzaban un peso superior al de 10 toneladas. Nada más ponerse en funcionamiento logró gran éxito ya que se encontraba en una zona completamente agrícola. Por esas fechas, entre Tafalla y Olite ésta era la única nave industrial. Además, el hecho de haberse construido más tarde contribuyó a que se pusiera por delante de otras fundiciones debido a que su maquinaria era más moderna. La empresa navarrica daba empleo a un total de setecientas personas. Muchas de ellas solían acudir a la fábrica de Antxo para recibir su formación. En varias ocasiones se dio el siguiente caso; aprendices de Tafalla ingresaban en la Escuela de Formación de Pasaia para luego volver a trabajar en la factoría de Navarra junto a sus padres. Quince años después de su fundación, Francisco Luzuriaga duplicó el tamaño de la empresa, valiéndose de un nuevo Plan de promoción industrial en Navarra. Tras el cierre de Luzuriaga en Pasaia, un centenar

de

trabajadores recolocados fábrica. continúa habiendo

los fueron

en

ésta

Actualmente en pasado

pie a

formar parte de FagorEderlan. Sin embargo, alrededor del 60% de su V.L. en Tafalla

producción es exportada al extranjero, el país con

77

el que más comercializa, Francia, con un 40%.

7.2. Huesca. La trayectoria industrial de Victorio Luzuriaga dejó huella hasta en la provincia de Huesca. Comparándola con las dos anteriores y con la planta en Antxo, esta fábrica quizá pasaría a un segundo plano. De todas maneras, era la única que realizaba actividades como el tallado de engranajes y la construcción de maquinaria ligera para obras. Este pabellón también estaba situado en un entorno agrícola, pero a diferencia de las anteriores, su plantilla se reducía a doscientos trabajadores aproximadamente. Muchas de las piezas que elaboraban

eran

traídas

en

camiones hasta Pasaia, la mayoría de éstas iban a parar al taller mecánico La factoría de Huesca fue la segunda en cesar para siempre su producción, ya que fue cerrada en 1987 en el proceso de reconversión

del

sector

siderúrgico. Planta de V.L. en las afueras de Huesca

7.3. Errenteria. Al contrario que Tafalla y Huesca, Errenteria fue, y continúa siendo en menor nivel, un territorio muy industrializado. Esa es la razón por la cual la gente del lugar la bautizó con el sobrenombre de la Pequeña Manchester. Las instalaciones de la fábrica estaban situadas en la margen derecha de la ría, en la zona más industrial de la villa, concretamente en la calle Santa Clara Nº46. Los terrenos donde iba a construirse fueron comprados a José de Orueta S.A. por un valor de 10 millones de las antiguas pesetas. Con la creación de una nueva planta, Victorio Luzuriaga S.L. pudo dedicar la fábrica de Lasarte-Usurbil al acero moldeado para piezas y bienes de equipo exclusivamente.

78

Comenzó su actividad industrial en 1945

dedicándose

al

desbarbado

y

tratamiento térmico de las piezas de pequeña dimensión fundidas en la planta de Pasaia, esto es, quitarles las rebabas a las piezas de automoción. En sus orígenes, el pabellón había sido una fundición por lo que utilizaron los hornos que ya había allí para tratar las piezas que más tarde llevarían hacia Antxo. Durante sus primeros años, la factoría dio empleo a 40 trabajadores, y en su última época, la plantilla llegaría a alcanzar los 550. Durante sus casi cuarenta años de funcionamiento, la fábrica no dejó de causar

Planta de V.L. en Errenteria

problemas: intenso tráfico entre Antxo y Errenteria, cuya distancia es de 2km., contaminación acústica y emisión de los vertidos industriales al río Oiartzun. Siguiendo el ejemplo de Pasaia, también se fundó en 1970 la “Cooperativa de consumo Molinao” para uso exclusivo de los trabajadores de V.L. V.L. de Errenteria fue la primera fábrica de la cadena que cerró en verano de 1983 como antecedente al Plan de Reconversión que se pondría en marcha un año más tarde. Tres años después, 1986 fue vendida al Gobierno Vasco por 42 millones de pesetas. Ésta fundición fue la última en cerrarse del municipio industrial.

7.4. Lasarte-Usurbil. En sus comienzos, a principios del siglo pasado, la fábrica se llamaba Hornos Lasarte, era una fábrica de laminación. Tras ser comprada por Victorio Luzuriaga, continuó dedicándose al laminado de

La fábrica de Usurbil, Enero 2008 79

aceros especiales, añadiendo a sus instalaciones el taller de calderería que se dedicaba a la fundición pesada. En su época dorada, llegó a contar con ochocientos trabajadores. Junto a V.L. Tafalla fue comprada por Mondragón Corporación Cooperativa a principios de los noventa. Es la única fábrica de la cadena que sigue activa en Euskadi, con un total de cuatrocientos obreros aproximadamente.

80

IX. INFLUENCIA DEL COMPLEJO INDUSTRIAL EN ANTXO.

81

1. SOCIACIÓN CULTURAL RECREATIVA V.L. A parte de la Sociedad Cultural Recreativa de Victorio Luzuriaga, existieron en el municipio más agrupaciones destinadas al ocio, como por ejemplo: la Sociedad Club 33, que organizaba liguillas de ping-pong, billar, etc. entre gente del mismo pueblo. También estaba la “Sociedad Coral Pasaitarra”, a la que se homenajeó no hace muchos meses con una exposición en la Casa de Cultura sobre su trayectoria y el eco que ésta había tenido en el municipio. La sociación cultural a la que se refiere el Emblema de la sociación

trabajo

estaba

exclusivamente

formada

por

empleados y directivos de la Fundición antxotarra. En el momento de su creación, contaba con 800 miembros. Su punto de encuentro se encontraba en la Alameda de Antxo, en la calle Gure Zumardia, en el mismo emplazamiento que el comedor. El lugar constaba de un espacio para bar y cocina, biblioteca, sala de televisión y excelentes servicios. Su inauguración fue celebrada con festejos musicales y deportivos de los que destacaremos un partido de baloncesto internacional, disputado contra un equipo norteamericano frente al Mercado. La gente que lo presenció recuerda la paliza que dieron los de Luzuriaga en su propia casa así como la altura de los jugadores americanos. Tras un empate, los Luzuriaga ganaron el partido. Las

modalidades

deportivas más características de la agrupación eran el fútbol y el ya

mencionado

baloncesto. primero,

En

el

Victorio

equipo

de

caso

del

Luzuriaga

financió el campo de Molinao, derribado hará unos diez años para construir la autopista, y ubicado en el barrio de las

En el uniforme de los jugadores pueden distinguirse las iniciales V.L.

82

Mercedes. En tal campo entrenó el Club Deportivo Pasajes, que cambió de sitio y a día de hoy entrena en Don Bosco. A aquel afán deportivo se sumaron pelotaris, remeros, nadadores, y otro título, el de pelota a mano y el subcampeonato laboral por equipos de cross. Además

del

tema

deportivo y cultural, citaremos la organización de la Sociedad de los Festivales Navideños, para

lograr

fondos

para

la

Cabalgata de Reyes Magos, y

Trabajadores disfrazados de Reyes Magos entregando un regalo al hijo de otro empleado

reparto de juguetes a los hijos de los socios.

2. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE V.L. Desgraciadamente, si por algo se ha caracterizado el distrito es por la suciedad que hay en la zona. Pero en contraposición a lo que en numerosas ocasiones se ha dicho, Victorio Luzuriaga S.A. no fue la factoría que más contaminó el Pueblo a pesar de su magnitud. Antes que nada,

debe

tenerse presente que la legislación Escombros de antiguas fábricas en la Ría

de la época en la que la Fábrica estuvo en marcha no era igual a la

actual. Hace décadas, no se tenía demasiado en cuenta el daño que podían causar los residuos de las industrias a Pasaia. También contribuyó que al tratarse de un pueblo

83

obrero, sus habitantes estuvieran dispuestos a pagar el alto precio que suponía mantener sus puestos de trabajos en las distintas fábricas y talleres. Las ventajas que supone su excelente red de comunicaciones quedan en entredicho cuando se tiene noticia de la manera en la que contribuyen a que Pasaia sea un área contaminada. El Puerto es sin duda alguna el foco de los agentes contaminantes. 2.1. Repercusión medioambiental con V.L. en funcionamiento. ·Al tratarse de una fundición eléctrica, los residuos tóxicos como el humo no fueron tuvieron tanto protagonismo como otros. ·Luzuriaga se caracterizó por la contaminación acústica que producía tanto dentro como fuera de la Fábrica. En su interior, debido al ruido, los obreros debían gritar para escucharse, y muchos de ellos se acostumbraron a hablar en voz alta. Más adelante, como otra medida de seguridad más, se hizo obligatorio llevar orejeras en secciones ruidosas como la de rebaba. ·El tráfico era algo que también molestaba a muchos habitantes. Todos los días, cantidad de camiones atravesaban el Pueblo, ya que Luzuriaga se encuentra encajonada al fondo, por lo que era necesario pasar por el centro de Pasaia para enlazar con la carretera. Aquel trasiego se perduró más de cinco décadas. La media de camiones con las iniciales de V.L. que cruzaban diariamente el Pueblo estaba en unos quince. ·A mediados de los setenta, Pasaia y el Puerto tuvieron problemas con Luzuriaga S.A. En la sección de rebaba hubo problemas con las aspiraciones del aire, lo que supuso que de la Fábrica saliera aire en suspensión con partículas de hierro. Los daños materiales fueron numerosos, al llover, los vehículos pasaitarras, y los nuevos que iban a venderse al extranjero desde el Puerto, comenzaron a presentar pequeñas oxidaciones, lo que hizo que se presentaran numerosas denuncias a los perjuicios que estaba causando la Fundición. ·En cuanto los vertidos a la Ría, Victorio Luzuriaga S.A, solamente depositaba arena en sus aguas. Alrededor de la década de los cincuenta, el mismo Victorio Luzuriaga presentó un proyecto de desviar el cauce de la Ría para poder conectar las dos partes de la Empresa. Tal proyecto no salió adelante y se construyó un puente que unía ambas partes de la Fábrica. ·Durante la última época de V.L. comenzaron a tomarse más en cuenta asuntos ya citados como el de la contaminación acústica, pero al estar condenada y al borde de su cierre, apenas se le dio mayor importancia a las mejoras. Todo el dinero que en ella

84

se invertía no producía beneficios, por lo que sus directivos no repararon en aspectos ecológicos. 2.2. Inmediaciones de Molinao. Algo a lo que no se ha hecho alusión es al área industrial de Molinao, pequeño barrio que sitúa sus fábricas en la frontera con Antxo, a escasos 250m de donde se encontraba

Luzuriaga.

La

Ría

Molinao hace su recorrido pasando por ésta zona industrial, por lo que muchos de sus vertidos van a parar a

Carro de la compra lanzado a la Ría

sus aguas.

Sin embargo, del estado lamentable de la Ría no solamente son culpables las industrias, pues los propios vecinos también han ido depositando en ella año tras año residuos de todo tipo, desde mobiliario urbano hasta bicicletas. Cada año suele concertarse un día en el cual voluntarios del Pueblo se dedican a recoger manualmente la mayor cantidad de residuos posibles. La peor época para la Ría fueron los comienzos del siglo XXI, en el que su cauce llegó a tener un continuo color marrón. Pese a que ya no estaba Luzuriaga, el hecho de tener a unos tres kilómetros de distancia el vertedero de San Marcos hizo que

la

Ría

estuviera

tan

contaminada. Con la desaparición de gran parte de la industria, la Ría fue yendo a mejor. De unos años aquí,

Color alarmante de las aguas del Molinao

se ha vuelto a ver vida marina en ella,

corcones

y

cangrejos,

básicamente.

85

2.3. Ruinas de Luzuriaga, foco de residuos. Sabido es que desde que la Fábrica cerró sus puertas y se procedió a su demolición

transcurrieron

ocho largos años, en el que los edificios permanecieron vacíos tras ser desmantelados. Durante muchos comentado

las

entrevistas

trabajadores la

han

profunda

Primavera de 2004

tristeza que causaba ver día sí

y día también las ruinas de lo que había sido el corazón del Pueblo. En ese periodo, todos los edificios de la Fábrica se llenaron de residuos de toda clase, promoviendo, entre otras cosas, plagas de ratas. Pero el lento proceso de demolición ha hecho que no se notaran las mejoras que ha supuesto la desaparición de la Fábrica. Luzuriaga en ruinas afeaba el paisaje y dado su estado de abandono conformaba un entorno muy degradado.

Entre los residuos también se encontraron aparatos tecnológicos 2.4. El amianto. Por su resistencia a los ácidos y al fuego, y sobre todo por su escasa capacidad de transmisión del calor, éste elemento químico se utiliza de varias formas en la técnica

86

automovilística. Se emplea, junto con el cobre, en todas las guarniciones que soportan altas temperaturas. Hace tiempo estaba, junto con otros materiales, presente en las superficies de rozamiento de los frenos y del embrague, en las placas cortafuegos y en los aislantes del motor. No obstante, con el tiempo, el amianto se fue eliminando debido a que su uso podía ser perjudicial para la salud. También es usado para confeccionar tejidos para prendas incombustibles. Estar continuamente en contacto con este elemento químico es perjudicial para la salud. Las personas que estén expuestas al amiando, deben llevar Equipos de Protección Individual (EPIs). La principal vía de entrada del amianto es la vía respiratoria, pues sus partículas pueden permanecer en el aire de manera prolongada. El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte relacionada con el amianto. 2.4.1. Ángel Robles. Ángel Robles Maldonado (1947-2011) entró a trabajar en V.L. Pasajes a los 19 años de edad, tras 40 allí, comenzó en la planta de Usurbil. Éste vecino de Errenteria desempeñó varios puestos en la Fábrica, en las secciones de moldeo, fundición y machería, respectivamente. Las molestias que sentía en el pecho no parecían nada grave, y las asociaron con achaques propios de la edad. En más de una ocasión, la Dirección Provincial de la Seguridad Social en Gipuzkoa le denegó el reconocimiento de la enfermedad profesional, puesto que la Fagor-Ederlan negaba la existencia de amianto en sus inmediaciones. Según señalaba el sindicato CCOO-Euskadi, varios representantes de la Fábrica declararon que no les constaba la presencia de amianto después de 1990. Según tales afirmaciones, la enfermedad de Robles se debió a la exposición pasada en la planta de Pasaia. En una entrevista que concedió poco antes de fallece afirmó: "si no sabían que el amianto mataba, no puedo culpar a nadie, pero si había una mínima sospecha, a todos". A los 17 días de su muerte, le reconocieron la enfermedad profesional por exposición al amianto.

87

X. DECLIVE Y CIERRE DE LA EMPRESA.

88

1. LA CRISIS DE 1975. La crisis económica que en 1973 asoló a la mayor parte del continente europeo, llegó con un cierto retraso a España, comenzó a notarse dos años más tarde. La Crisis del petróleo surge a raíz de la decisión que toman los integrantes de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (Túnez, Siria, Egipto…) de no exportar más petróleo a los países que hubieran apoyado a Israel durante el conflicto que mantuvo Egipto y Siria contra Israel. Los principales afectados de la medida tomada en octubre del 73 fueron Estados Unidos y Europa. Ésta crisis supuso una brusca elevación del precio del petróleo y de muchas materias primas derivadas de él. Este encarecimiento conllevó también una fuerte elevación de los costes de producción industrial, disminuyendo la capacidad de compra por el aumento de costes energéticos. En España, el impacto de esta crisis se agravó uniéndosele además una crisis política, ya que aquel mismo año, moría el dictador Francisco Franco (1892-1975). Durante 1975, concluye el proceso acelerado y continuo del crecimiento industrial, sector más afectado por la crisis con diferencia. Los sectores maduros, aquellos que para su funcionamiento necesitaban mucha energía, materias primas y mano de obra, fueron quedándose anticuados y poco a poco, los nuevos sectores industriales que emergían paulatinamente, fueron acaparando todo el mercado. Los nuevos sectores los constituían la informática, la microelectrónica y las comunicaciones, que aparte de ser capaces de funcionar sin demasiados trabajadores, reducían costes. Con la llegada de la democracia, la nueva situación política hace desaparecer un gran número de empresas públicas, que se ven obligadas a vender sus acciones. La política proteccionista de la dictadura deja de existir abriendo paso a la libre competencia. El impacto de la crisis fue devastador, puesto que la tasa de desempleo aumentó vertiginosamente en quince años. Si el número de parados en 1970 era del 1.1%, en 1985 esa cifra se convirtió en 21,9%, de los cuales un 16% habían trabajado en el segundo sector. Otra de las consecuencias fue el descenso, estimado en un 40%, del PIB.

2. EL IMPACTO DE LA CRISIS EN V.L. El principio del declive de la fábrica comienza con la crisis económica y política acaecida en 1975. Hasta aquel momento, las memorias ( Ver Doc. Gráfico V.L.) que la

89

fábrica publicaba cada anualmente reflejaban un crecimiento económico nunca visto. Sin embargo, después de la crisis su contenido cambió describiendo los efectos en todas las empresas de la cadena: Memoria de 1975: “Una vez superada la atonía con que se inició el año, la sección de fundición, ha mantenido un ritmo de actividad que hemos de admitir como aceptable, aun cuando haya quedado en cuanto a producción muy por debajo de la obtenida en 1974.” Memoria de 1976: “Señores accionistas: 1976 ha resultado casi una réplica del ejercicio de 1975. (…) Nos encontramos todavía dentro del área de depresión económica –grande por sus efectos y por su duración-.” Memoria de 1977: “El descenso de la actividad económica ha sido mucho más acentuado que en el ejercicio precedente, y como es natural, nuestra empresa no ha podido evadirse de los efectos de tal situación.” Memoria de 1978: “Las producciones de todas nuestras actividades han sido inferiores a las del ejercicio precedente; la industria de la automoción sufrió un brusco cambio a principios de año, obligándonos a adoptar medidas excepcionales, cual la regulación de empleo en la fábrica de Tafalla (…) La demanda en la fundición de Pasajes ha sido algo más débil que la de 1977. (…) La demanda nacional ha sufrido un descenso considerable y sus efectos han tenido que ser contrarrestados con una mayor dedicación al mercado exterior.” Memoria de 1979: “Tal como se preveía, a lo largo de 1979 la mayor parte de los sectores base de la economía nacional han experimentado en general un deterioro más acusado todavía de que venían arrastrando como consecuencia de la aguda y prolongada crisis que padecemos. Así pues, en una consideración global, 1979 se incorpora definitivamente al negro periodo que comenzamos en 1974, no viéndose de momento signos que justifiquen la esperanza de una reactivación económica.” Memoria de 1980: “La producción obtenida en nuestra fundición de Pasajes ha resultado ligeramente inferior a la del año 1979. (…) En el conjunto de las fundiciones, el saldo es favorable al ejercicio de 1980 sobre el de 1979, aunque por escasa diferencia”. Al repentino encarecimiento del petróleo debe sumársele también el fin del proteccionismo, que hace que la fundición deje de estar a la cabeza del país metiéndole en un mercado saturado por la competitividad entre industrias.

90

De todas maneras, Luzuriaga ya formaba parte de los sectores pesados que se han citado a lo largo del comienzo de este apartado. Poseía una plantilla excesiva, muy por encima de lo que comenzaba a estilarse en las fábricas emergentes, que contaban con menos de quinientos trabajadores. Además, su tecnología se estaba quedando obsoleta y sus dirigentes no invirtieron demasiado en ella. Su situación también la empeoraron las numerosas reconversiones que se efectuaron por la época, pues muchas de ellas modernizaron la maquinaria, a costa de reducir el personal. La única fundición capaz de resistir este golpe era la planta que había en Tafalla, ya que era la más reciente y contaba con un equipo más moderno. Por otro lado, con la venta de empresas públicas, Luzuriaga quedó todavía en peor situación, ya que gran parte de sus acciones pertenecían a la INI (Instituto Nacional de la Industria). Los esfuerzos de la fábrica por mantenerse a flote fueron numerosos, como ejemplo puede señalarse que en periodos de baja producción, la empresa llegó a aceptar un pedido de fabricación de armas. Por si fuera poco, a éstos reveses también se le sumó otro inconveniente: la ubicación de la Fábrica de Pasaia. La planta antxotarra estaba, según entrevistados, “construida a cachos y de una manera poco eficaz”. Esto se debía a que, en épocas de crecimiento económico, la Fábrica había aumentado sus instalaciones como había podido, pues se recuerda que la Fábrica no disponía de mucho espacio. De la falta de espacio derivaba otro problema, si convenía que los productos comenzaran a elaborarse en un extremo de Luzuriaga y salieran terminados por el otro, en la factoría pasaitarra ocurría lo contrario: el recorrido que debían hacer las piezas para su completa elaboración era innecesario, y conllevaba una gran pérdida de tiempo y de dinero. Aquella situación no resultaba nada alentadora, cada día era más evidente que la mayor fábrica que había habido en el Pueblo iba a la deriva. En medio del miedo que atenazaba a sus integrantes, se produjo el cierre de la fundición lezotarra E. Orbegozo, la cual era igual, o de un calibre superior a Luzuriaga y además tenía plantas en Zumarraga y Hernani. Dentro de aquel panorama, ésta noticia fue un presagio de la suerte que más tarde correría Victorio Luzuriaga S.A. Si poco antes de la Crisis del petróleo la plantilla de la fábrica la componían unos mil trescientos trabajadores, a principios de los noventa el número de obreros no sobrepasaba los seiscientos.

91

Luzuriaga llevaba a sus espaldas una gran deuda pública con la Seguridad Social, debido a una plantilla sobredimensionada y a una Fábrica que gastaba dinero pero que generaba mucho menos, por lo que el 1 de enero de 1994 V.L. pasó a llamarse FUNPASAIA S.A. durante unos meses. 2.1. Desmantelamiento de V.L. Pasajes. Con motivo de dar paso al proceso de liquidación de la planta antxotarra de V.L., se procedió a separarlas y más tarde vender las diferentes plantas. No obstante, la deuda con la Seguridad Social no había desaparecido y sobrepasaba ya los 1.200 millones de pesetas, por lo que se acordó crear la filial FUNPASAIA S.A. de Pasajes, en la que se concentró toda esa deuda y se permutó con los nuevos acreedores de la planta de Antxo, liberando a los demás de la deuda. FUNPASAIA S.A. se mantuvo en funcionamiento durante un breve periodo que comprende los siguientes meses: EneroMayo de 1994.

3. FUTURO DE LOS TRABAJADORES TRAS EL FIN DE V.L. PASAJES. Todos los entrevistados han coincidido al afirmar que fueron conscientes, en todo momento, de lo que iba a acontecerles. Que las cosas iban mal, saltaban a la vista, pero aún así se convocaron numerosas asambleas en los comedores de la Fábrica. Durante esas reuniones, el desánimo se hizo general entre la plantilla. El optimismo y la vitalidad de los buenos tiempos se había esfumado, todos escuchaban atentos las noticias que llegaban desde arriba. Si bien el número de trabajadores había alcanzado los 3.000, cuando se cerró el taller mecánico la plantilla rondaba los 1.500 y tras haber sido recolocados en la fundición por 1993, la plantilla no sobrepasaba los 600. El cierre de la Victorio Luzuriaga Pasajes era inminente, y había que hacer algo con toda la gente que había trabajado allí. La solución que se tomó fue la de agrupar la planta de Pasajes con la de Usurbil, pero algo así no se podía hacer de la noche a la mañana. Así que, fueron numerosas las medidas que se tomaron al respecto, el futuro de los trabajadores dependía de su edad y antigüedad: -Unos cien obreros, al no ver ni tener otra salida laboral, accedieron a trasladarse a la planta de Tafalla hasta que las cosas se aclararan un poco. Sobre el destino de los

92

obreros que decidieron continuar trabajando en la cadena de V.L. se profundizará en el siguiente apartado. -Los trabajadores cuya edad superaba los 53 años, fueron prejubilados. Este grupo constituía casi la mitad de la plantilla pasaitarra. De aquí salió la Sociedad de Antiguos Trabajadores de V.L., de la cual se hará referencia también más adelante. -Alrededor de 200 personas accedieron a recibir

bajas incentivadas o

voluntarias, las cuales aportaban una indemnización según los años trabajados. Con éste dinero, algunos operarios montaron negocios propios. También hubo gente, la mayoría torneros, fresadores…, profesionales cualificados, que se negaron a desempeñar puestos de escala inferior a los que habían tenido en Pasajes.

3.1. De Pasajes a Tafalla y de Tafalla, a Usurbil. A finales de junio, el Día de San Juan exactamente, cuando faltaba una semana para que la Fábrica antxotarra cerrara para siempre, tras haberse convertido en FUNPASAIA S.A., salía del Pueblo el segundo y último autobús lleno de trabajadores rumbo a Victorio Luzuriaga planta de Tafalla, que tampoco atravesaba su mejor momento, pero que era la única fábrica que salía rentable a V.L. En él viajaban pasaitarras jóvenes, pero también había unos cuantos que se jubilaron tras su estancia en Navarra. Durante su estancia allí, la empresa alojó a los trabajadores en un hostal a 500m de la Fábrica, en el Hostal de Tafalla. Los pocos entrevistados que estuvieron en Tafalla no guardan mal recuerdo del lugar y salvo algunas excepciones, todos los operarios continuaron desempeñando las mismas labores que en la antigua Victorio Luzuriaga S.A. Tras seis meses trabajando en el lugar, y con escasos días para acostumbrarse, los trabajadores pasaitarras volvieron a principios del año 1995. Lo que les tocaba ahora era trabajar en la planta de Usurbil, ya no habría más traslados, Usurbil era la definitiva. Ésta fábrica también se había transformado, tras el cierre de FUNPASAIA S.A., pasó a dedicarse, aparte de a la laminación, a la fundición pesada. Ha habido entrevistados que han relatado cómo se sintieron al poner los pies en la nueva fábrica. “Teníamos la sensación de que estábamos de más, de que sobrábamos allí. Imagínate, unos ochenta tíos de golpe y porrazo, que vienen porque al llevar muchos años trabajando para V.L., la Empresa no les va a despedir. Hubo la suerte de que en la fundición de Usurbil trabajaban a dos turnos, por lo que se llegaron hasta los cuatro, fines de semana incluidos, con el objetivo de que siempre hubiera uno

93

descansando. Poco a poco la plantilla se fue ajustando y amoldando a la situación, y ahora funcionamos a tres relevos. También tuvimos suerte de que por aquel entonces había trabajo, si eso hubiera ocurrido ahora…no sé qué hubiera sido de nosotros.” Con el tiempo la idea de los nuevos dueños era transformar la empresa en una cooperativa, y en el 2004 se hicieron los primeros socios de la cooperativa de la antigua fábrica. Hay un proceso, mediante unas charlas te explican las condiciones y lo que se tiene planeado en la cooperativa. Si te interesa te entras.

4. SOCIEDAD DE ANTIGUOS TRABAJADORES DE V.L. Esta asociación de trabajadores surge a raíz del cierre de la empresa a principios de los noventa. Su objetivo era mantenerse unidos y preservar los intereses que se les habían prometido tras su marcha de V.L. En caso de que la empresa no cumpliera lo que se les había asegurado, como podían ser las pensiones, por ejemplo, la única manera de hacer presión era agrupándose. También así los costes de un abogado…, salían más baratos. En sus inicios, llegó a contar con unos 300 miembros, de los cuales algunos ya han fallecido debido a que sus integrantes eran los trabajadores más mayores de la Fábrica. Cada año, suelen reunirse en una Asamblea General. Afortunadamente, no hubo ningún conflicto reseñable y las cosas fueron tal y como se habían prometido. Hoy en día ésta asociación es una asociación cultural que realiza actividades entre ellos, y siguen reuniéndose para hacer viaje. Al pasar todos de 65 años, son todos pensionistas por lo que pase a lo que pase, Aquí encontrarse

no

solo

pueden

trabajadores

del

Pueblo, sino que también los hay de

Oiartzun,

Errenteria,

Donostia…e incluso de Irún. Su actual

presidente

es

Javier

Esnaola, entrevistado número 16.

Izagirre y Esnaola durante la entrevista

94

5.

DE

VICTORIO

LUZURIAGA

S.A.

A

MONDRAGÓN

CORPORACÍON COOPERATIVA. 5.1. Mondragón Corporación Cooperativa (MCC). Mondragón Corporación Cooperativa (MCC) es un conjunto de empresas y cooperativas oriundo de Arrasate-Mondragón. Aunque su sede se encuentre en el País Vasco, éste grupo empresarial se ha extendido por los cinco continentes convirtiéndose en el mayor grupo cooperativo del mundo. Su creación data de 1956 a manos del sacerdote José María Arizmendiarrieta (1915-1976). Por otra parte, la agrupación vasca constituye el séptimo grupo empresarial de la Península. Según su último censo, el número de miembros alcanza los 83.859 . La Corporación Mondragón está compuesta actualmente por 256 empresas y entidades

distribuidas

en cuatro

áreas:

Finanzas,

Industria,

Distribución

y

Conocimiento. Algunas de ellas son las siguientes: EROSKI, LAGUN-ARO, CAJALABORAL, MONDRAGÓN UNIBERTSITATEA…empresas y entidades nacionales que no invierten sus beneficios en el extranjero. Su lema: Humanity at Work. 5.2. V.L. y FAGOR-EDERLAN. A finales de los noventa, Tafalla y Usurbil se separan jurídicamente, pero ambas formando parte de FAGOR-EDERLAN. La oportunidad de formar parte de la cooperativa es comunicada a los trabajadores de V.L. Tafalla y Usurbil en el año 2003. En esa asamblea MCC se compromete a que la antigüedad y el puesto de trabajo de los nuevos cooperativistas no sufran alteraciones. A cambio, los nuevos miembros deben pagar una cuota de entrada y hacer uso de los productos y entidades del grupo Mondragón. Actualmente, la mayoría de trabajadores de Usurbil son cooperativistas. Según trabajadores actuales, solamente un total de 33 empleados no forman parte del grupo Mondragón. Se prevé que en un futuro cercano, la Empresa funcione únicamente con sus socios. Para 2015, la fábrica de Usurbil también cambiará su nombre, pasará de ser FAGOR Victorio Luzuriaga a convertirse en FAGOR-EDERLAN Planta de Usurbil. Los trabajadores de Usurbil y Tafalla acuden anualmente a una Asamblea General celebrada en la sede de la Cooperativa, donde se expone el desarrollo de la Fábrica durante ese tiempo. En estas reuniones también se aprueban mediante

95

votaciones las medidas que se tienen previstas. La última en espera de ser aprobada: destinar los beneficios que la Fábrica guipuzcoana ha conseguido durante el último año a los electrodomésticos de la cadena FAGOR, que no está atravesando su mejor momento. Un cooperativista de Usurbil afirmó durante las entrevistas que “no debe olvidarse que el grupo Mondragón salvó a la caótica planta de Pasajes, destinando sus propios beneficios a sostener Victorio Luzuriaga S.A., Ése es el espíritu de una cooperativa: Hoy por ti, mañana por mí.”

96

XI. ENTREVISTAS A LOS TRABAJADORES Y VECINOS DE ANTXO.

97

1. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Manuel Manso Sánchez.” 2. ¿En qué año naciste? ¿Dónde? “Nací el 19 de mayo de 1943, en un pueblo de Salamanca.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “En Beraun; Renteria.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Entré con treinta y tres años y estuve trabajando durante veintitrés años en Antxo y siete en Usurbil.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “Se dedicaba a fundición, mecánica pesada, automoción, etc. La Fábrica se dedicaba a un montón de cosas.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “En Astilleros Luzuriaga trabajé de soldador. Estuve en la sección de hornos y más tarde en cubilotes. Cuando salí de allí, trabajé de montador, en un taller de Herrera llamado Goimendi.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “Había de todo. Para mí no eran malas ya que tenías días malos y buenos y no siempre estábamos todos del mismo humor. Pero por lo general, había un buen clima.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica? ¿Cuántos vecinos del municipio? “Cuando yo entré ya trabajaban menos personas, aunque había mucha más maquinaria. Más tarde llegamos a los 3.000 trabajadores. En la sección que estaba yo trabajábamos alrededor de 600 personas. 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa? (Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices,…) “Había comedores pero cuando yo llegué no funcionaban. Eran bastante famosos y tengo oído que se comía muy bien. El médico sí lo usaba. Dentro de Luzuriaga había tres médicos.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica?

98

“Al fin y al cabo Luzuriaga era lo que le daba vida al pueblo porque era la empresa más grande de la zona. Había otras empresas como por ejemplo la Tubos de Estaño.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Para el pueblo las consecuencias no fueron buenas, ya que ahora Pasai Antxo es un pueblo dormitorio porque no tiene empresas. Por ejemplo cuando a Rentería también le quitaron algunas empresas de galletas, etc. se quedó bastante vacío. Pero hoy en día en la parte de Luzuriaga han puesto parques. Continúa habiendo bares pero ya no es lo mismo de antes. Yo he bajado a Antxo y hoy en día el pueblo está más limpio pero no me convence, me gustaba más como era antes.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “Cuando entré sí había mujeres pero más adelante fueron disminuyendo. En machería, en moldes y en la oficinas. Luego fueron echando a mujeres o jubilándolas, pero había muy pocas. Las de la oficina tenían ventajas. Si necesitabas por ejemplo el 85% de la actividad, a ellas les servía con un 60%, pero a las de machería les exigían más. ” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “En Tafalla, que estuve trabajando ahí tres o cuatro veces. En Tafalla se hacían bloques para tractores, era fundición más pesada. En Usurbil, tenían unas naves pero luego las vendieron, alrededor de los ochenta.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “El trato era brusco en algunas secciones porque era un trabajo duro, tóxico y peligroso.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Trabajaba a 1.400 º C y el trabajo era duro, pero no quedaba otra que continúan en tu puesto.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “Trabajaba de soldador y no me pidieron nada en especial para poder entrar. Entré cuando estaban buscando a gente para que trabajara en Luzuriaga. Te preguntaban si tenías algún familiar que estuviera dentro de la fábrica trabajando o en que lugares habías trabajado.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral?

99

“Trabajábamos hasta con cuatro relevos. Algunos tenían casi la cama ahí. Es decir, había mucho trabajo, por lo menos en mi sección ya que cada jornada eran ocho horas y tenías que ir todos los fines de semana. Si no ibas el sábado tenías que ir el domingo. Si por ejemplo fallaba un compañero de nuestra propia sección había que cubrirle y hacer tu trabajo y el de él. Pero si no llegábamos a hacer el trabajo de él, nos pagaban menos. ” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “Se tenían en cuenta menos que ahora. Utilizábamos gafas, botas, cascos, etc. Los cascos eran horrorosos ya que hacía mucho calor en mi sección. Cuando llegamos a ser 3.000 trabajadores no habían ni vestuarios, nos cambiábamos en el mismo sitio donde trabajábamos y se levantaba muchísima arena del suelo, se formaba una capa grandísima de polvo.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Se ganaba bien, pero por el motivo de que trabajábamos fuerte. Yo estuve en una sección dura y además, al trabajar también los fines de semana, se ganaba más.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “A veces lo llevaba un poco mal ya que si un compañero enfermaba y fallaba en su puesto, teníamos que conseguir realizar su trabajo. Por el contrario, te pagaban menos y te descontaban la parte no realizada. No trabajábamos a prima individual y en total éramos doce.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Sí, ahí nos trataban a todos por igual y no había diferencia alguna.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “En las oficinas que hay en el Molinao haría alguna zona deportiva, pero seguiré pensando que Pasai Antxo ya no va a volver a ser lo que era anteriormente.”

2. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Miguel López Artola.” 2. ¿En qué año naciste? ¿Dónde? “4 de Septiembre de 1941, en Los Arcos, Navarra.”

100

3. ¿Dónde resides actualmente? “A día de hoy vivo en Pasaia.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Comencé a trabajar en Luzuriaga el 19 de Enero de 1965.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “Se dedicaba principalmente a la fundición y a hacer piezas de automoción.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “En el mecánico, mecanizábamos piezas de coches.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “La relación era buena, por lo menos nos hablábamos. Había mucho respeto.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica? ¿Cuántos vecinos del municipio? “En mi sección trabajábamos unas 500 personas y en total, la empresa albergaba unas 3000 personas más o menos. Vecinos del municipio no había muchos que trabajasen, no llegaba ni a una décima parte del total.” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa? (Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …) “Sí, cuando se hacía falta se usaba, como es el caso del médico, pero de otros servicios, yo, personalmente, no hacía uso. En mi opinión lo mejor que tenia Luzuriaga era el ambulatorio ya que podía acudir toda la familia en caso de emergencias.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “Yo creo que con molestias pero bien. Nosotros los trabajadores estábamos a gusto ya que estábamos muy cerca del trabajo.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “La decadencia de Luzuriaga fue yendo poco a poco, cada vez iba quedando menos gente en la fábrica, aparte de Luzuriaga fueron cerrando los demás talleres en Pasaia. El pueblo se fue quedando vacío, sin nada. Desde que cerro la fábrica el pueblo se ha quedado vacío, tal y como esta hoy en día.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica?

101

“Las que yo conocí estaban bien o por lo menos lo aparentaban. Los sueldos de la mujer eran suficientes para el trabajo que hacían, ya que no trabajaban en una función en la que se les pedía gran esfuerzo. La mayoría de las mujeres estaban en la sección de machería y en las oficinas.” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “Pues había en Renteria, que era el lugar a donde se mandaban las piezas defectuosas y tras unos mecanismos las estabilizaban. También había una en Lasarte, y otras dos en Navarra y Aragón.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “La empresa nos trataba bien, en ese aspecto yo no tuve ningún problema. A través de los sindicatos los trabajadores estábamos protegidos.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Yo sí estaba contento, el de mecánico era un oficio que me gustaba.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “Nos hicieron unas prueba básica de matemáticas, pero poca cosa. Luego ya con el tiempo se aprendía el oficio en la Escuela de Aprendices que montaron.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “Lo normal, yo trabajaba 8 horas a relevos, a veces si era necesario se alargaban a 12 horas pero no era lo habitual.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “Sí, era necesario tomar medidas de seguridad, más adelante se contrato un jefe de seguridad e higiene que vigilaba a los trabajadores.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Si los sueldos estaban bien, se pagaba muy bien pero era un trabajo muy duro y agotador, pero la verdad que con el sueldo se vivía decentemente.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “Lo de trabajar a prima siempre se ha llevado bien, todo el mundo trabajaba a prima entonces.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Sí, no había ninguna discriminación ni nada por el estilo si es a lo que se refiere la pregunta. Había mucha gente de otros sitios del país o de la comunidad y no pasaba nada.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao?

102

“Bueno, eso no es muy grande, con poco dinero se podía hacer gran cosa en las instalaciones, ¿un frontón no se podría hacer no? (Bromeando).”

3. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Javier López Artola.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “En 1936. Los Arcos (Navarra).” 3. ¿Dónde resides actualmente? “En Pasai Antxo.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Empecé en 1962 con 26 años.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “La fábrica constaba de 2 partes, es decir, la parte de fundición y la parte mecánica.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “Al principio estaba en el almacén, todas las cosas que llegaban pasaban por mis manos, pero a lo largo de los años fui ascendiendo. Después de ser jefe de almacén, estuve estudiando ya que quería llegar a ser oficial de 2ª. Lo conseguí porque por aquél entonces la fábrica daba becas. Solo daba dos becas en toda la fábrica y fui una de las dos personas a la que le tocó.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “Era buena pero no siempre de vez en cuando se echaba alguna que otra bronca.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio? “En la fábrica trabajaban muchas personas más o menos en la sección de fundición unas 2.000 y en la sección de mecánica unas 500. Había gente tanto de Pasaia como de otros sitios por ejemplo de San Sebastián , Renteria, Oiarzun, etc.” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …) “Sí algunos servicios sí que utilicé como por ejemplo los comedores que habían estaban muy bien y merecían la pena, ya que era barato y daban bien de comer. Primero comían los obreros luego comían los jefes.”

103

10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “El pueblo convivió bien con la fábrica ya que era ella la que les daba dinero y tuvieran mejores vidas y mejor economía. También había más talleres en el pueblo, pero lo más conocido era la fábrica Luzuriaga.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Pues al cerrar la fábrica Pasaia se quedó pobre y bajó mucho su nivel de economía y a muchos de los trabajadores de la fábrica los echaron a la calle.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “La mujer normalmente trabajaba en las oficinas, pero también en la fábrica como por ejemplo en la sección de machería ya que tenía más habilidad que el hombre. Y al ser mujeres en esos tiempos les pagaban menos dinero que a los hombres de la fábrica.” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “A parte de la fábrica en Pasaia también tenían en Rentería, Usurbil, Tafalla y en Huesca. Pero también había otras fábricas como Beisser, Orlando, Tubos de Estaño…” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “El trato era muy bueno ya que todos se trataban con respeto.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Sí estaba muy contento en mi sección pero cuando veía que algún trabajador no podía hacer sus labores le mandaban al almacén para que pudiese trabajar allí pero sin hacer tanto esfuerzo.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “Sí no podía estar cualquiera ya que tenías que saber un poco más, tener más conocimientos, en cuanto estudios universitarios.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “La jornada normal era de 8 horas al día durante toda la semana y a veces los sábados, pero no siempre.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “No, las medidas de seguridad eran mínimas solo se ponía precaución después de que pasara algo y a veces ni eso.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Sí los salarios eran buenos y normalmente a la gente le daba para vivir.”

104

20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “Lo llevaba bien, ya que no habías otra salida y así ganaba más dinero.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Sí el trato era igual a todo los trabajadores, ya fuesen extranjeros, es decir, trabajadores de Navarra, etc. o de aquí se les trataba igual.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “En esas fábricas se podrían hacer un montón de cosas para el pueblo pero ese edificio es de Donosti. Se podría hacer una biblioteca, un polideportivo…”

4. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Jesús Muruzabal Álvarez.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “En 25 de Marzo de 1938 en Pasaia.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “En Pasaia.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Empecé a trabajar en el año 1965 con 27 años.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “La empresa se dedicaba a la mecánica y a la Fundición de bloques.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “Trabajé en la sección de placas y poco a poco fue ascendiendo en su sector de trabajo.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “La relación entre trabajadores era como en todos los sitios con algunos se llevaba mejor y con otros peor, pero la relación en general era buena.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio? “En esa empresa al ser muy grande trabajaba alrededor de 3.000 personas en los diferentes puestos que había.” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …)

105

“Todos los servicios no, pero por ejemplo la escuela de aprendices sí que la utilicé, porque cuando los niños eran pequeños iban a las mañana a la escuela y luego a las tardes iban a trabajar a la fábrica.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “La fábrica para el pueblo era mala porque contaminaba mucho, pero el pueblo vivía de los comercios que había en aquel entonces y de ella misma.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Las consecuencias que trajo fueron inmensas ya que al cerrar la fábrica el pueblo se quedo vacío.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “La mujer normalmente no hacia los trabajos de hombre y además a veces tampoco cobraba igual. Dentro de la fábrica la mayoría de mujeres estaban en el sector de machería ya que ellas tenían más maña que los hombres, y fuera de la fábrica trabajaban en las oficinas con los jefes.” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “Había en Huesca y ellos se dedicaban a machar la piedra para poder utilizarla, luego también había en Rentería en la cual hacían prensas, en Alsasua, en Tafalla y en Usurbil.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “El trato era bueno ya que todos se llevaban bien hasta cierto punto, en cuanto a relación jefe y obrero.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Si estaba muy contento ya que mi puesto no fue fijo y poco a poco fue ascendiendo.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “No, no necesitaba ningún tipo de calificación ya que cada uno se podía presentar en las jornadas de puertas abiertas para hacer la selección de los trabajadores.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “Yo trabajaba a relevos, es decir, de 6.00-13.00, 14.00-18.00 y de 19.00-22.00 no era siempre en el mismo modo ya que algunas veces a las noches no se trabajaba.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad?

106

“No las medidas de seguridad no se tenían mucho en cuenta solo ponían seguridad cuando pasaba algo grave, es decir, cuando había algún accidente.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Sí en general los salarios eran suficientes ya que en esos tiempos todo era barato y a todo el mundo le llegaba el dinero que cobraban para comprar comida o lo que necesitasen.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “Se llevaba bien y por un lado estaba bien pero por otro no, ya que te daban una compensación si terminabas de hacer

lo que estabas haciendo, ya fuese

mecánica… antes de tiempo te daban más dinero del que te tenían que pagar pero si tardabas más que el tiempo que tenían establecido ellos para terminarlo te quitaban dinero.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Sí en general se les daba el mismo trato a todos pero como siempre había unos que tenía siempre preferencia ante los demás, los de Navarra.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “Ese edificio en sus tiempos estaba muy bien diseñado y era muy bonito pero ahora es una pena que se haya quedado así ya que es un edificio muy bueno y robusto en el que se podrían hacer muchas cosas como un polideportivo para la juventud, unos jardines, aparcamientos…”

5. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Juan Ignacio Jáuregui Mujika.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “En 1935 en Pasaia.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “En Pasaia.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Empecé a trabajar en la fábrica con 14 años. Pero no solo trabajé una vez, trabajé 2 veces.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces?

107

“La empresa era una Fundición donde había diferentes sectores: por una parte estaba el sector de la mecánica y por otra parte estaba la Fundición y dentro de esta estaban los sectores de macharía, carpintería, los moldeadores, etc.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “Trabajaba en la sección de modistería.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “Como en todos los sitios las relaciones entre obreros y jefes eran buenas, pero no siempre porque algunas veces había pequeñas discusiones. Cada sección tenía su orgullo de elaboración, ya que los puestos de trabajo eran diferentes y algunos se creían más que otros dependiendo de su puesto de trabajo.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio? “En la fábrica trabajaban alrededor de 1.500- 2.000 personas de diferentes sitios, es decir, de Rentería, de Irún, de San Sebastián pero por supuesto de Pasaia. La mayoría de los obreros no eran de Pasaia pero también había un porcentaje pequeño de los trabajadores de aquí, no mayor que los de fuera pero también había.” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …) “Todos no pero algunos de ellos sí, por ejemplo al principio cuando empecé a trabajar en la fábrica hice uso de la escuela de aprendices, ya que todos los niños que venían a trabajar a la fábrica a las mañanas daban las asignaturas básicas, es decir, aprender a escribir, a leer… Y también había unos comedores inmensos donde a una hora clave todos los trabajadores íbamos a comer y nos juntábamos en la calle en cuestión de segundos unas 700 personas en la misma dirección, para ir a comer. Pero yo no hice usos de esos comedores ya que tenía mi casa al lado.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “Para el pueblo la fábrica Luzuriaga era todo, venía mucha gente de fuera y económicamente mejoró mucho ya que la gente gastaba dinero en los bares y en los comercios.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Pues el cierre de la fábrica supuso mucho para el pueblo ya que la fábrica daba mucho dinero. El pueblo se quedó pobre en cuanto a trabajo ya que a mucha gente se les echó a la calle, pero no a todos, una parte de ellos se trasladó a otras

108

fábricas del Luzuriaga en otros sitios, como por ejemplo a la de Tafalla o a la de Usurbil.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “La situación de la mujer era diferente a la del hombre, ya que no hacía los mismos trabajos que él y además tampoco le pagaban igual, le pagaban menos dinero. La mayoría de las mujeres trabajaban en machería, y estaban en ese sector porque la mujer tenía más maña haciendo eso, y aparte porque el hombre no tenía esa maña que tenía la mujer, y la mujer también trabajaba en secretaría.” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “La empresa Luzuriaga tenía fábricas en diferentes sitios: Tenía en Usurbil, en la cual se sigue trabajando, en Tafalla, en Rentería.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “El trato era muy bueno, se preocupaban mucho por el bienestar de los trabajadores.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Si, estuve muy contento además en ese sector me trataban muy bien.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “No se requería ningún tipo de calificación, había que pasar unas pruebas y te presentabas y si tenías suerte te cogían.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “No había turnos, se trabajaba 48 horas a la semana y algunas veces se trabajaban los sábados pero al cabo del tiempo les dieron “El Sábado Inglés”, es decir, llamaban así los sábados que eran fiesta.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “No, normalmente las medidas de seguridad no se tenían en cuenta, pero algunas vez ya hubo un accidente y pusieron algunas medida de seguridad.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Todos no cobraban lo mismo pero si en general si nos daba para vivir y también para ir ahorrando poco a poco.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “No trabajé a prima.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores?

109

“En la fábrica trabajaba mucha gente de fuera y se les trababa a todos igual tanto a los de Rentería, como los de Donosti, a todos exactamente igual.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “Ese edificio es propiedad de San Sebastián en primer lugar habría que comprarlo y ahí al ser un edificio muy resistente y esbelto se podría hacer el ambulatorio o un polideportivo o cualquier cosa que fuera agradecida por los ciudadanos de Pasaia.”

6. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Gerardo Bujanda Sarasola.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “Nací en el año 1919 en el barrio del Antiguo, es decir, tengo casi 93 años, y tengo que decir que esta entrevista es muy importante para mi.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “Hoy en día vivo en el Barrio del Antiguo.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “En 1951 comencé a trabajar tras acabar mi trabajo como empleado en el ayuntamiento de San Sebastián.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “Fundición principalmente, aunque tenía talleres de mecánica entre otros.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “Primero en el taller mecánico tres meses, luego en la oficina de compras, de cajero. Yo era el que iba al banco a por el dinero. Siempre trabajé en Pasaia, nunca en Usurbil ni en alguna otra empresa de la misma cadena.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “Según quien fuera, el de oficinas se creía superior a los demás por el simple hecho de que este no se mancha físicamente en su trabajo y esto es un terrible error ya que no se mancha físicamente, sino que puede manchar su corazón haciendo daño a los demás.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio?

110

“Pues en Pasaia, que era la más grande de la época, trabajábamos unas 2.200 personas pero había mucha gentuza.” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …) “¿Sociedad recreativa? Me extraña la pregunta porque no había nada de eso en mis tiempos. Los servicios del comedor si los usaba y fui maestro en la escuela de aprendices y me hicieron mucho daño porque yo no suspendía a nadie. Estuve entre dos y tres años dando clases en la escuela de aprendices y les hablaba mucho de la libertad porque consideraba que esos chavales tenían muestras de rebelión. Al final me acabaron echando. Recuerdo que los chicos pequeños me decían: “Usted es Bufanda”. Eso me llega mucho al corazón y se que mi trayectoria ha sido correcta. Encima de que trabajasen esos pobres muchacho no me parecía correcto castigarles o darles mala nota, y yo me preguntaba: “y, ¿qué va a ser de esos chicos?”. Quería que sintieran un poco de comprensión y un refugio para mi ellos mismos. Sabía que me iban a quitar de la escuela de aprendices pero no estaba dispuesto a hacerles el mal. Pretendía ser útil a aquellos, no a la empresa.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “Yo hace mucho tiempo que dejé de trabajar allí y es muy difícil contestar a esta pregunta además yo no residía en Pasaia.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Antes de su cierre hubo una época de esplendor entre 1967 y 1970 mas o menos. Fue una época en la que el caudillo Franco llevó a cabo la construcción de muchos embalses y casi todas las autovías, plataformas para el desalojo del agua que se hicieron en Luzuriaga. Empezó a decaer hacia 1977 aproximadamente. Hubo un intento de la fábrica de comprar acciones de los trabajadores y nos descontaban tanto dinero del salario por l

a causa de la compra de las acciones. Luego todo se vino abajo porque

empezó la crisis. La fábrica se quedó anticuada y se acomodó mucho. Don Francisco Luzuriaga me llegó a decir que tenía dinero para tres generaciones. A mí me dolió mucho.

111

José Pintor, encargado del taller mecánico, me dijo que tenía una máquina para lavar la ropa en la que tenías que poner el jabón y yo pensaba; “Vaya ventaja”. Mi hermana lavaba la ropa a mano y ni sabíamos que por aquel entonces existían lavadoras. Más adelante cuando la gente empezó a usarlas y cuando ganaba más dinero me compré una yo también.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “No puedo opinar mucho en cuanto a esta pregunta pero supongo que estarían bien valoradas ya que en algunos aspectos las mujeres son mucho mas hábiles que los hombres. Tengo escuchado que algunas mujeres cuando los maridos cobraban semanalmente, estas, pedían el dinero a estos para que no se lo gastasen. ” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “La fábrica de Pasaia era la más grande de todas. Luego estaba la fábrica de Rentería que era un taller mucho más pequeño al igual que la que se encontraba en Huesca Hoy en día solo queda la fábrica que se encuentra en Lasarte, que se abrió cuando se cerró la fábrica de Pasaia. En Luzuriaga también hubo una fábrica de bolas para fabricar cemento.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “Yo estuve mucho tiempo trabajando en aquella fábrica.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Si, muy contento. Estaba mucho más contento con mi puesto como profesor en la escuela de aprendices ya que me relacionaba con la juventud que era un poco rebelde y les podía dar consejos sobre la vida. Este trabajo me llevaba mucho ya que yo también aprendía de ellos.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “El coronel era amigo de Luzuriaga y como necesitaba a gente para trabajar entramos en la fábrica.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “Yo trabajaba mañana y tarde. En verano cambiaba el horario, trabajaba de ocho de la mañana a dos de la tarde.

112

Teníamos derecho a 21 días de vacaciones al año, pero yo no solía coger vacaciones ya que pasaba mucho tiempo fuera por circunstancias que ya he contado antes. ” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “Por ejemplo en calderería el ruido era horrible y no había ninguna protección para los oídos. Yo estaba al lado de calderería, en mi oficina y lamentaba el ruido y no me quiero ni imaginar como lo estuvieron pasando ellos que tenían el ruido metido en sus oídos.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Me daba más dinero estando despedido seis meses por sorteo. Eso les pasó a tres trabajadores de la oficina y uno de ellos, por desgracia o por fortuna fui yo. Es demasiada coincidencia que nos hubiera despedido casualmente a tres trabajadores de la oficina. Aparte que yo no gastaba mucho. No fumo, no bebo, aprovechaba mi tiempo libre. En sí, pagaban muy bien.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “Nunca trabajé a prima. Es como convertir al hombre en una máquina y mirándolo de esa manera, no me gusta nada. Me parece que es un mata hombres y querer controlar el trabajo de cada trabajador. No trabajé a prima, ni me hubiera gustado trabajar.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Por su puesto, todos éramos iguales y no había problemas en cuanto a tratos. Conmigo no tuvieron ningún problema. Yo estoy muy contento con el trato que recibí ya que tenían el detalle de guardarme siempre el puesto cuando me marchaba por razones personales.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “No tengo opinión de esta pregunta ya que hace mucho tiempo que no paso por Pasaia y no sé en que condiciones esta el pueblo o las oficinas del pueblo. Pero eran unos edificios muy resistentes y supongo que podrán reutilizarlo para algo que sirva para el pueblo.”

7. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos?

113

“Jose Mª Bernedo Fernandez.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “Nací en Donosti, es decir, Herrera.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “En el barrio de Herrera, (Donostia).” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Empecé a trabajar el 1 de Octubre de 1963.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “La fábrica estaba dividida en 2 partes: Por un lado estaba la sección de mecánica y por otro lado estaba la sección de la Fundición y dentro de esa estaba los sectores de machería, (se hacían saltos de agua), moldes....” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “Empecé atrabajar con 14 años y estuve en la escuela de aprendices y ahí se daban las asignaturas básicas, y como saqué la mejor nota de todos los alumnos que estaban, fui directo a un puesto de la oficina y después alcancé el puesto de Oficial de Primera.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “En general la relación entre jefes y obreros era buena pero en algunos casos había pequeñas discursiones entre ellos.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio? “En la fábrica Luzuriaga trabajaban alrededor de 3.000 personas, unas 500 de Pasaia y el resto de los diferentes sitios, de Rentería, de Lezo, de Donosti, hasta incluso de Oiartzun.” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …) “Sí, hice uso de la escuela de aprendices y me dijeron para el sector de oficina porque era el mejor de todos los alumnos que había, eso fue lo único que utilicé. También había una sociedad recreativa de baloncesto y de balonmano y ahí se podía presentar la gente que quisiese y también los trabajadores mismos de la fábrica.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “La fábrica no era muy buena para el pueblo ya que echaba mucha porquería. A veces se limpiaba pero la mayoría de las veces no, por lo tanto estaba muy

114

contaminado todo. Pero el pueblo vivía de la fábrica y de los comercios que había.”

11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “La fábrica al principio iba bien pero luego fue cayendo. Ya que Francisco Luzuriaga compró la isla de Mallorca, porque dijo que iba a haber mucho turismos y él iba a conseguir mucho dinero, y lo consiguió. La fábrica fue descendiendo su producción.” “Después formó el Banco Guipuzcoano en el que yo fui vicepresidente.” “Al cabo del tiempo hubo muchas crisis cortas pero fuertes pero poco a poco estas crisis afectaron mucho a la empresa Luzuriaga.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “La mujer en algunos sitios de la fábrica cobraba igual que el hombre. La mujer en las prensas tenía más conciencia de terminar que el hombre. En ese sector al hombre se le exigía más que a la mujer ya que ella podía hacer 200 piezas y para que el hombre pudiera cobrar lo mismo tenía que hacer 250 piezas.” “En la machería la mujer era más hábil que el hombre por lo tanto en ese sector la mayoría de las trabajadoras eran mujeres y no hombres.” “En general en la fábrica había más hombres que mujeres trabajando pero en la oficina todo eran mujeres.” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “Aparte de la fábrica de Luzuriaga en Pasaia, también había en Tafalla, en Rentería hacían prensas y tratamiento térmico alrededor de 500 personas, en Usurbil laminación y Fundición de acero, en Alsasua machacaban la piedra y en Huesca hacían cintas transportadoras y engranajes.” “Tubos de estaño donde trabajaban unas 700 personas, Biantxi electrónica y Biantxi Ibarrondo donde trabajaban 400-500 personas, Astilleros Luzuriaga en San Pedro, el puerto, Compañía de Potasas (Navarra), Campsa y Beissier.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “El trato era muy bueno se preocupaban mucho por los trabajadores, por ejemplo en Navidades a los menores de 18 años les hacían un regalo, igual era una camiseta y unos pantalones pero era el detalle de regalarles algo por Navidad.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas?

115

“Si estaba contento porque me trataban muy bien ya que me llevaba bien, tanto con los obreros como con los jefes superiores a mí.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “En ese puesto no podía estar cualquiera, necesitabas saber más de lo normal sino no podías llegar ser Oficial de Primera.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “En el puesto de Oficial de Primera trabajábamos de 8.00 de la mañana a 14.00 de la tarde y solo se trabajaba de lunes a viernes.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “Para los trabajadores de la fábrica era muy importante que los trabajadores estuvieran muy bien protegidos ya que algunos sectores eran demasiado peligrosos y tenían mucho riesgo. La mayoría tenían calzado y ropa especial y también llevaban gafas para protegerse los ojos.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Los salarios en la empresa Luzuriaga eran muy bien pagados, eran suficientes para vivir incluso hasta para ahorrar dinero para comprarse una casa. También estaban los economatos, es decir, todos los trabajadores teníamos derecho a estar en la cooperativa y cada uno tenía una cartilla donde podíamos guardar el dinero. Y también podíamos participar en el sector financiero, en las acciones.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “Nunca llegué a trabajar a prima.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Si todos y cada uno de los trabajadores de la fábrica eramos iguales para los jefes, ya fuesen extranjeros o de aquí a todos se nos trataba igual.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “Las oficinas que quedan en pie es una pena que estén así ya que ese edificio es muy bueno se pueden hacer varias cosas para el pueblo, como por ejemplo un polideportivo con su piscina, gimnasio…o simplemente el ambulatorio, una biblioteca más grande.”

8. ENTREVISTA: 1. ¿Cuáles son tus nombres y apellidos? “Ignacio Sanz Sánchez.”

116

2. ¿En qué año naciste? ¿Dónde? “Nací en Estella (Navarra) en el año 1940.” 3. ¿Dónde reside actualmente? “En Anoeta” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzó a trabajar en Luzuriaga? “Yo estuve trabajando en Luzuriaga 2 veces, una de 1968-1969 y otra vez en los años 1973 - 1974.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “La empresa se dedicaba a Fundición y a mecánica, y las piezas que se hacían como por ejemplo discos de freno, tubos… en mecánica se fundían en Irún y luego se mandaban a Pasajes.” 6. ¿Qué papel se desempeñaba en aquella misma? “Yo trabajé 1º en el taller y luego pase a la parte de las oficinas, en el estudio de moldeo y en el estudio de proyectos, y todo los proyectos que hacían era para la empresa.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “Las relaciones eran cordiales porque mucha gente se conocía ya que habían estado en la escuela de aprendices.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio? “En la empresa trabajaban unas 3.00 personas, tanto de Pasajes como de los alrededores de Antxo.” 9. ¿Empleaba los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …) “No yo no utilicé los servicios de la empresa pero oí que los comedores eran un desorden porque tenían 2 menús uno para los que comían de todo y otro para los que no, pero los 2 tenían el mismo precio.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “El pueblo convivió bien con la fábrica.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “El pueblo se quedo como un pueblo vacío ya que dependía mucho de la fábrica.” 12. ¿Cuál era la situación de a mujer en la fábrica?

117

“La

mujer no trabajaba en todos los sectores de la fábrica, normalmente

trabajaba en las oficinas, en la sección de machería y sobre todo en contabilidad.” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “Además de en Pasaia también había en Usurbil que hacían calderería pesada y laminación y también había en Rentería que hacían piezas térmicas y cigüeñales.” 14. ¿Cómo valoraría el trato que dispnrsaba la empresa a sus trabajadores? “El trato era muy bueno nos trataban muy bien a todos los trabajadores.” 15. ¿Estaba contento con el puesto de trabajo que desempeñaba? “Si yo estaba muy contento además mi puesto no requería mucho trabajo.” 16. ¿Su puesto requería algún tipo de calificación especial? “Sí necesitabas saber dibujar bien eso era lo único que se necesitaba.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “Yo trabajaba de 9.00- 13.00 y de 13.00-17.00 eso entre semana, y a veces también se trabajaba los fines de semana.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “La mayoría de los trabajos eran peligrosos y en algunos de ellos tenían gafas para no quemarse, también se utilizaban alpargatas en la sección de los hornos, eso parecía el infierno.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Sí los salarios eran suficientes ya que el nivel de vida no era tan alto como el de ahora.” 20. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Sí el trato era el mismo para todos ya que éramos todos iguales.” 21. ¿Podría comentarnos, tanto la época dorada de la empresa, como su declive? “Hubo una crisis muy grande sobre los 80 y además subió el hierro y a muchos trabajadores les echaron a la calle y además Francisco Luzuriaga fue dejando de prestar atención a la fábrica y fue bajando su producción.” 22. En su opinión ¿Qué salida le podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “El edificio que queda en pie es una pena tirarlo ya que es un edificio muy bueno y se pueden hacer muchas cosas como por ejemplo una casa de cultura, un hotel, una guardería o simplemente un colegio.”

118

9. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Ángel Luis Herrero Lerones.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “Nací en el año 1945, en Palencia.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “Actualmente vivo en Pasai Antxo desde 1966 pero estoy empadronado en Tafalla. Es decir, mi residencia en el carné es Palencia.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Empecé a trabajar en 1066. Por esa razón vine a vivir aquí.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “La empresa se dedicaba a fundición a mano.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “Al principio trabajé en el taller de producción y después en informática. Había un ordenador que tenías que darle el trabajo y se lo dábamos mediante tarjetas que se archivaban en unas memorias.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “Las relaciones eran bastante mejores que hoy en día.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio? “Cuando entré en la fábrica entré con una ficha que tenía el número 3312. Eso significaba que conmigo éramos ese número de obreros. Aunque es difícil decir una cantidad de trabajadores exacta ya que un día podían entrar 300 personas y al día siguiente irse 200. La gente se creía que el trabajo en la fábrica era fácil pero muchos de ellos dejaban el trabajo ya que era mucho más duro de lo que ellos se imaginaban. Los trabajadores de Pasai Antxo éramos alrededor de 200500 obreros.” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …) “Utilizaba el médico y el comedor. Me acuerdo que el comedor costaba 25 pesetas los fines de semana y estaba bastante buena.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “El pueblo convivió bien con la fábrica por la razón de que el patrón daba aguinaldos aunque los Pasaitarras empezaron a quejarse sobre los humos.”

119

11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Tras el cierre de Luzuriaga, toda la producción de la fábrica se trasladó a Tafalla, como también las nóminas, etc. Allí empezó una sección de informática.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “No se les daba el mismo trato que a los hombres pero había más broncas con las mujeres. Eran en total 50 o 60 mujeres. Trabajaban en la sección de informática. En esa sección siempre había más mujeres que hombres. Si por ejemplo trabajaban 10 hombres en la sección, había 10 mujeres. ” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “En Hernani, Renteria, etc. En Rentería endurecían las piezas que se hacían en Luzuriaga.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “Nos daban un buen trato a todos los trabajadores.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Estaba muy contento y trabajaba muy bien y por eso me trasladaron a Tafalla.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “No, no necesité ningún tipo de calificación para entrar.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “Yo trabajaba como mucho doce horas. Más tarde se redujo el horario de los trabajadores. ” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “Solo tenían en cuenta las medidas de seguridad cuando eran conscientes de que había pasado algo grave. Por lo contrario, apenas habían medidas de seguridad.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Los salarios eran muy bajos y por ese motivo la gente trabajaba todo lo que podía. Por ejemplo, si hacíamos horas extra los sábados y viernes nos pagaban más. Algunos tenían que ir los fines de semana obligatoriamente y si no iban, no les pagaban.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima?

120

“Yo trabajé a turnos y trabajé bastante bien, no se me hizo duro pero teníamos que estar continuamente trabajando ya que si por ejemplo en sesenta minutos no llegábamos a hacer sesenta piezas, nos descontaban dinero de nuestro salario.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Sí, ahí nos trataban a todos por igual y no había diferencia alguna.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “Construiría un museo del hierro representando la historia de Luzuriaga para no olvidar lo que fue aquello, eso estaría bien.”

10. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Pepi Zala Goikoetxea.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “En Pasajes San Pedro (1935). Cuando la guerra estaba en pleno auge, vine de Francia ya que permanecí allí hasta los 5 años. Desde ese momento, he estado y sigo viviendo en Pasai Antxo.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “Actualmente en Pasai Antxo.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Trabajé en la fábrica siete años, desde 1919 hasta 1926.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “La fábrica Fundiciones Luzuriaga se dedicaba a la metalurgia. Ésta fábrica se hizo en Antxo pero no se formó aquí se trasladó de Ategorrieta a Pasai Antxo.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “Trabajé en la sección de fundición en la oficina con el jefe superior Ramón Sala, es decir, director de la Fundición. Pero no estuve siempre con el mismo jefe, ese puesto cambiaba cada tres años. Cuando la oficina se trasladó a otro sitio yo me cambié de lugar. ” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “Las relación entre ambos era muy buena, ya que estaba trabajando con un señor muy importante.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio?

121

“En la fábrica trabajaban unas 3.000 personas contando con los trabajadores de Rentería y Usurbil. La gente venía a trabajar a la fábrica de todos los sitios, de Rentería, de Donosti, etc. Ya que habían medios de transporte en los que podían venir; En tren, en topo, en bus, etc.” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …) “Habían comedores públicos en los que daban de comer muy barato y tengo oído que se comía bastante bien. Aunque yo nunca he usado los comedores.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “Los ciudadanos de Antxo salían mucho a los balcones porque como venían much@s chic@s de Donosti y de otros sitios pues todo el mundo salía para verl@s. Parecía un desfile. “¡Menudos tacones traían y unas faldas guapa!” decía.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Según iba pasando el tiempo, sí que hubieron mejoras pero el tamaño de la fábrica fue disminuyendo. En cuanto a eso, repercutió mucho en el pueblo ya que los comercios lo notaron mucho. Antes venía a trabajar muchísima gente de otros pueblos como por ejemplo de Rentería y se quedaban a “potear” por Antxo pero al cabo de los años y mirando hacia el cierre de la fábrica sí que repercutió económicamente.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “Se nos trataba muy bien aunque en aquellos tiempos la mujer era mucho menos que el hombre. Por lo tanto, no se nos pagaba igual que a los hombres. En esos tiempos había una ley que decía que las mujeres cuando se casasen tenían que dejar obligatoriamente los trabajos, se tenían que dedicar al marido. Y de vez en cuando en la fábrica pasaban los jefes diciendo haber si alguien tenía novio y para ir buscando a otra persona porque lo más seguro es que se casasen pero al cabo de 4 años o así esa ley cambio y permitía trabajar a las mujeres estuviesen casadas o no.” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “Aparte de la fábrica Luzuriaga también había otras fábricas como Beisser, Beltrán, etc.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispnrsaba la empresa a sus trabajadores?

122

“Yo trabajé con un señor muy importante y el trato que teníamos entre los dos era excelente.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Sí, estaba muy contenta.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “No necesitábamos ningún tipo de clasificación, había convocatorias y podía presentarse cualquier persona. Los exámenes no eran de conocimientos sino que constaban de exámenes psicotécnicos.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “Nosotras trabajábamos a la mañana y a la tarde, pero no teníamos un horario fijo, a veces entrábamos a las 8.05 y salíamos a la 13.07 su horario variaba, además tampoco se podía llegar tarde.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “Sí se tenían en cuenta las medidas de seguridad. En Luzuriaga habían tres médicos a disposición de los trabajadores las veinticuatro horas del día.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “En cuanto al salario, lo primero que nos dijeron fue: “Nunca penséis que vais a cobrar más que los hombres.” Todos los años subían los sueldos y nos pagaban bastante bien.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “No trabajé nunca a prima.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Quitando que nos pagaban menos a las mujeres, si se nos daba el mismo trato a todos los empleados.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “Se podría hacer algo para el pueblo como por ejemplo el ambulatorio o los diferentes servicios que fueran necesarios.

11. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Juan José Izagirre.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde?

123

“Nací en el año 1958, en Irun.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “En Irun.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Empecé a trabajar cuando tenía 20 años.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “La fábrica se dedicaba a fundición, era diferente ya que se trataba de fundición a mano, y además trabajábamos los moldes con la arena. Hacíamos encimeras que se utilizan en la cocina, cilindros de motores, etc.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “En la fábrica trabajaba en la oficina; administración de centrales eléctricas.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “Las relaciones eran buenas, ya que no había diferencias entre los trabajadores.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio? “Trabajábamos alrededor de 3000 personas. Entre todas esas personas 1004 se situaban en las oficinas.” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …) “En la fábrica no teníamos seguridad alguna, aunque disponíamos de médico, y ambulancias. Además, en caso de que algún hijo o familiar de los trabajadores necesitase el servicio médico, podía disponer de él. Durante los años 70 y 80 había una persona que vigilaba a la gente para comprobar si realmente estaban de baja, como aseguraban. Una de las cosas que me gustaban mucho era el comedor. ” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “La vida en el pueblo era mucho más rica que ahora. Se trabajaba a jornada partida. Ya que todos los trabajadores no disponíamos de coches, nos quedábamos de “txikiteo” en Pasai Antxo. Eso beneficiaba económicamente al pueblo.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Una de las consecuencias de su cierre fue el comercio, ya que disminuyó bastante. En definitiva, influyó en la economía ya que en Luzuriaga había muy buenos sueldos.

124

La fábrica empezó a decaer con la llegada de un ingeniero alemán que empezó a cambiar cosas de la fábrica. Una de las primeras cosas que hizo fue despedir a trabajadores y a cambiar hábitos por otros más efectivos económicamente. Otro objetivo era eliminar todos los sectores, para dedicarnos solo a la fundición. En los años 53-56 mucha gente fue despedida pero en el año 94 despidieron a muchísimos trabajadores. Prometían pagar el 92% del sueldo de por vida, y aseguraban tener un sueldo del 60% al 92%. Por eso decidimos unirnos para defender nuestros derechos “Vamos a defender el derecho por la vida que tenemos”.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “La mujer estaba en una situación inferior a la del hombre, ya que les pagaban menos. Aún así trabajaban en una situación mejor que la nuestra; normalmente ellas estaban en la oficina. ” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “A raíz de Luzuriaga se hicieron las fábricas de Tafalla, Huesca, Rentería etc. Se disponía de un consejo laboral donde se reunían las fábricas Luzuriaga de los diferentes lugares para llegar a acuerdos. Las fábricas de Luzuriaga tenían muchas deudas, pero la de Pasajes era la que más tenía. Ese fue uno de los motivos de su cierre.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “En general el trato era bueno entre todos los miembros de la empresa.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “En esa época había muchas huelgas para mejorar la situación de los trabajadores en la fábrica. Se programaban para que la fábrica diese unas condiciones mejores, para unas mejoras sociales etc.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “Las personas jóvenes estaban en la sección de placas, mecánica u oficinas ya que tenían más estudio.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “La jornada laboral era de 8 horas diarias.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “Teníamos el servicio médico pero la verdad es que no había ningún tipo de seguridad.”

125

19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “La verdad es que en Luzuriaga había muy buenos sueldos.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “Económicamente no tenía otra alternativa, y quejarnos no servía para nada.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “En general la relación que teníamos los obreros era buena, aunque a veces demasiado buena.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “Yo creo que se podría hacer algo con aspecto cultural, como por ejemplo, una casa de cultura, una biblioteca, un gimnasio, salas para conciertos o un club para jubilados.”

12. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Clemente Puente Pérez.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “Nací el 10 de abril de 1948, en Burgos.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “En Beraun.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “El 27 de septiembre de 1966.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “A la siderometalúrgica.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “Yo trabajaba en el taller mecánico, como ajustador en el montaje de máquinas.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “Buena. Yo creo que ahora ha cambiado un poquito la relación entre los obreros y el jefe; ahora eres un número más.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio? “300 en el taller mecánico, pero cuando yo estaba más de 2000.” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …)

126

“Sí los utilizaba. Vivía en una casa de Antxo y utilizaba el comedor. La comida estaba muy buena y además era barata; comprábamos unos bonos semanales.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “Había mucha gente y los bares se llenaban gracias al personal de la fábrica. Luzuriaga trajo buena economía ya que funcionaba muy bien.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Yo me desplacé a otra empresa.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “Las mujeres sí trabajaban. La mayoría de las mujeres trabajaba en la machería fundiendo hierros o en la oficina.” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “En Rentería había una fundición más pequeña. También en Usurbil y en Tafalla. He andado un poco en todas ellas antes de su cierre.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “El trato era correcto. Peleábamos más por las cosas y conocíamos los sindicatos. A boca de intentarlo hacíamos huelgas, sobre todo en Luzuriaga. Las huelgas eran a favor de los derechos de los trabajadores, como por ejemplo, conseguir que el sábado fuera fiesta.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Si, está en la mentalidad que tienes que cumplir con el trabajo. Hasta los 22 años más o menos. Aún así no conocía a muchos trabajadores, sólo nos conocíamos en las asambleas.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “Cuando la empresa despegó fuerte se creó una empresa llamada “Matesa”. De la noche a la mañana alguien se llevó todo y muchos nos quedamos sin trabajo. La mayoría éramos oficiales. En toda la empresa había una escuela de aprendices. Iban 4 horas de práctica y 4 horas a trabajar. Necesitábamos un número de ajustadores,… y por eso nos preparaban” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “Eran 8 horas diarias pero normalmente trabajábamos más.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “No como ahora. Trabajaban con productos que ahora están prohibidos.

127

Había botas de seguridad pero en el taller mecánico éramos un poco privilegiados porque había menos peligro. Cuando yo entré, el hierro lo fundían a mano.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Dentro de lo que cabe los salarios eran buenos. Éramos de los que más ganábamos pero era porque luchábamos por ello.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “Yo no trabajaba a prima, he trabajado después. Trabajaban todos a prima y nosotros no porque no era rentable para la empresa.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Nos trataban a todos por igual, no había diferencias entre nosotros.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “La oficina no me interesa mucho, y más bien pienso que es un estorbo. Aunque yo se la daría a Pasai Antxo para que le diera un uso en algún bien para el pueblo.”

13. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “María Mercedes Eceiza Iraola.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “Nací en 1934, en Pasai Antxo.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “En Pasaia.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Empecé a trabajar en la fábrica en 1952, con 18 años.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “Esta fábrica tenía dos partes, es decir, la parte de fundición y la de mecánica.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “Trabajaba en la oficina calculando las nóminas, las primas, etc. También era encargada de machería.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros?

128

“La relación era muy buena y yo me llevaba bastante bien con Victorio Luzuriaga.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio? “En la fábrica trabajaban alrededor de 1500-2000 personas. Había gente trabajando de muchos sitios como de Rentería, Donosti, etc pero de Pasaia trabajaríamos unas 700 personas. ” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa? (Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …) “Claro que los utilizaba. Todos no, pero por ejemplo el médico si lo utilicé.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “Al principio el pueblo convivió muy bien, supuso machismo, pero luego algunos se empezaron a quejar de que contaminaba mucho la fábrica, aunque cuanto ésta desapareció, Pasajes se convirtió en “un pueblo dormido.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Al principio la empresa iba muy bien pero luego poco a poco Francisco Luzuriaga se empezó a preocupar por otras cosas y fue dejando la empresa de lado. Además en los años sesenta hubo una crisis muy grande que repercutió mucho en la fábrica ya que alrededor de unos 700 trabajadores se fueron a la calle. Cuando la fábrica cerró, Pasaia se quedó como un pueblo dormitorio y además muchos de los trabajadores se quedaron sin trabajo. Desde entonces, desde que la industria se fue, está abandonado.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “En la fábrica la mayoría de los trabajos eran muy pesados y las mujeres no podíamos hacerlos, por lo tanto, la mayoría de ellas trabajábamos en la oficina y algunas otras en la sección de machería. En cuanto a los sueldos en las oficinas se les pagaba muy bien pero aun y todo cobrábamos mucho menos que los hombres. A la mayoría de las mujeres nos daban a elegir que si nos íbamos nosotras se quedaba algún familiar y muchas de las mujeres se fueron por esa razón. ” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “Además de la fábrica de Pasaia tenía en diferentes sitios como Tafalla, Usurbil, Rentería incluso hasta en Huesca.”

129

14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “El trato era muy bueno ya que la mayoría nos llevábamos bien pero eso no quitaba que hubiese discusiones.” 15. ¿Estabas contenta con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Sí estaba contenta con mi puesto de trabajo por la razón de que mis jefes me trataban muy bien.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “Sí, se necesitaba saber mecanografía ya que en las oficinas se estaba todo el tiempo con máquinas de escribir, y lo básico de la escuela (las matemáticas, etc).” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “Trabajábamos de 9.00 a 13.00 de la mañana y de 15.00 a 17.00 de la tarde, ocho horas al día. Ese horario es el que teníamos entre semana, es decir, cuarenta y ocho horas a la semana y los sábados trabajábamos cuatro horas.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “La mayoría de las veces sí que se tenían en cuenta las medidas de seguridad ya que estaban controlados por los sindicatos.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “En esa época los salarios eran suficientes para el nivel de vida que teníamos.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “No trabajé a prima.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Sí, se nos daba el mismo trato ya fuesen extranjeros, es decir, de los pueblos de alrededor, como si fueran de otro país.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “Se podrían hacer muchas cosas, ya que es un buen edificio con buenos cimientos. Por ejemplo, garajes, un polideportivo, una biblioteca, etc.”

14. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Félix Gómez Acebo.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde?

130

“Nací el 28 de Julio de 1946 en Burgos.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “Ahora resido aquí, en Pasai Antxo.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Entré el 4 de Enero de 1966.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “Hacían piezas de coches, bloques, zancadas para máquinas pesadas, etc. Era muy duro trabajar en esa empresa, ya que era muy sucio el trabajo y los trabajadores llegaban a cogerse enfermedades como silicosis.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “Entre como cochero y luego fui moldeador.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “Había relación como mucho con el encargado, no conocías ni a la mitad de la gente. Venía más gente de los alrededores, la mayoría de Alza, Beraun…” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio? “Trabajaban 3000 personas”. 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa? (Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …) “Comedores, aunque nunca los he usado, daban comida y cena. Había una cooperativa en el Eroski que han cerrado, se quitó enseguida pero vino muy bien. Cantidad de chavales estudiaban y luego bajaban al taller a hacer prácticas.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “Al principio bien pero luego la gente se empezó a quejar ya que la fábrica no hacía más que echar ruido y suciedad.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Cuando cerró Luzuriaga, no había más de 300 personas trabajando, por los despidos, hubo muchas personas en paro pero yo fui a Usurbil, hasta hace 5 años que me jubilé.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “Las mujeres, que había muy pocas, se subían a coser o iban a la cacharrería. Si se moría el marido de una mujer joven, le metían a trabajar, pero ellas no

131

trabajaban de noche y estaban bastante bien pagadas, las puntuaciones que tenían ellas para llegar al paro eran inferiores. ” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “En Rentería, Huesca, Tafalla y al lado de Usurbil.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “Hubo muchos años en los que se trabajaban muchas horas y por eso estaba muy acostumbrado a trabajar. La empresa nos trataba a todos por igual, no había favoritismos.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “No había más remedio que trabajar. Era un poco más esclavo que algunos otros obreros y no me gustaba mucho esa situación.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “Yo entré con 19 años y no me pidieron nada en especial, la única diferencia se notaba en los salarios ya que según el puesto de trabajo respecto a esfuerzo, fuerza, etc, te pagaban mejor.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “Duraba 8 horas seguidas, te daban una medía hora para comer y con el tiempo lo redujeron a 15 minutos.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “La verdad es que los guantes, las botas y los tapones para los oídos, nunca han faltado, pero los trabajadores no los solían llevar. Luego si los pillaban sin ellos, los sacaban fuera y los encargados les llamaban la atención.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Pagaban más que ahora, era mucho mejor, daban unos 5000 pesetas y pico. El trabajo era malo, pero merecía la pena.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “Prefiero trabajar a prima fija, es más cómodo para mí, aunque fuera un poco más esclava la situación.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Si, se les daba el mismo trato a todos, tanto a los del mismo pueblo como a los trabajadores que venían de otros lados.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao?

132

“Hoy en día esta toda la parte de Luzuriaga muerta y se puede decir que es un pueblo dormitorio, dormimos 5000 personas y convivimos 1000. Me gustaría que hicieran un parking precioso, sin desterrarlo. También podría hacerse una casa de cultura, pero prefiero una plaza de parking.”

15. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “José Luis Muñoz.” 2. ¿En qué año naciste? ¿Dónde? “1931 en Pasaia.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “En Pasaia.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Empecé a trabajar en la fábrica en el año 1945.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “La empresa constaba de dos secciones: Fundición, dentro de esta había diferentes secciones como macheria, carpintería y mecánica. Esta fábrica hacía piezas para coches, pero no solo eso, también hacían saltos de agua, por aquel entonces lo hacían para Cáceres.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “Cuando tenía catorce años me presente a los exámenes pero como no había sitio me mandaron a trabajar en San Pedro, es decir, Astilleros Luzuriaga en el que estuve 6 meses, pero después fui a trabajar a Pasaia, en la sección de mecánica. Después me hice compinche de un oficial y el fue el que me introdujo dentro de la fábrica para que pudiese ser oficial tanto de 2ª como de 3ª.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “Las relaciones algunas eran cordiales y otras no tanto, por ejemplo con Paco Luzuriaga que era uno de los hijos del jefe, no me llevaba muy bien.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica? ¿Cuántos vecinos del municipio? “En la fabrica trabajaban unas 3.000 personas.” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa? (Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices,…)

133

“Sí algunos si y otros no, por ejemplo: el médico normalmente sí que lo utilicé pero no llegué a utilizar los comedores aunque era impresionante ver a tanta gente salir de la fábrica todos en la misma dirección.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “El pueblo convivió muy bien ya que a todos nos venía bien que estuviese la fábrica en Pasaia porque nos daba mucho dinero.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Después de cerrar la fábrica mucha gente se quedo sin sus trabajos pero también muchos de nosotros nos fuimos a otros sitios a trabajar.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “La mujer trabajada en la sección de macheria con máquinas fáciles de manejar y ganaba mucho menos dinero que el hombre.” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “A parte de Pasaia también había en Tafalla (Navarra), Renteria, Huesca… Pero también había mas fabricas en Pasaia como por ejemplo La Campsa, Orlando.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “El trato era bastante bueno ya que se portaban muy bien conmigo.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Sí estaba muy contento porque aparte de que me trataban muy bien, también viaje a muchos sitios fuera de España, como por ejemplo: Alemania, Inglaterra… y allí iba a ver el funcionamiento de otras máquinas. Esos viajes solían durar 15 días más o menos y me lo pagaban los dueños de la fábrica.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “Normalmente podía llegar a ser oficial de 2ª mucha gente pero no todos lo conseguían solo los que tenían suerte.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “Se trabajaba a turnos, a las mañanas trabajábamos seis horas, es decir, de 8:00 a 14:00. Y a las tardes cuatro horas; de 16:00 a 20:00. Trabajábamos un total de 10 horas al día, a veces trabajábamos algunos sábados” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “En la sección de mecánica eran muy importantes y todos se preocupaban por ello.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir?

134

“Sí, los salarios en esa fábrica eran muy buenos y a la gente le daba para vivir.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “Yo nunca trabajé a prima.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Sí, se nos daba a todos el mismo trato fuésemos de donde fuésemos.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “Con esas oficinas se podrían hacer muchas cosas como por ejemplo un polideportivo, un ambulatorio, etc. Pero no se le está dando uso en nada.”

16. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Javier Esnaola.” 2. ¿En qué año naciste? ¿Dónde? “Nací en el año 1939, en Buenavista.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “Actualmente resido en la calle Eskalantegi de Donosti, pero hago mi vida en el pueblo.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Empecé a trabajar con quince años, como aprendiz en el año 1954, y ahora soy el presidente de la Asociación de Antiguos Trabajadores de V.L. Pasajes.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “La fábrica en aquel entonces se dedicaba a fundición, y era a mano. Se hacían los moldes en la arena, que era la fundición pesada: encimeras, cilindros para la moto…También se dedicaba a la mecánica, etc. Y los telares daban muchísimo dinero a Luzuriaga.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “Comencé como aprendiz, ayudando a oficiales, fui oficial de 3ª, después de 2ª, y finalmente llegué a oficial de 1ª. Aprendí el oficio a base de hacer prácticas junto a los veteranos.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “Pienso que la relación era muy buena, quizás demasiado, ya que a algunos les venía bien, y a otros no. Pero muchas veces ni nos tratábamos.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio?

135

“Había unos 3.000 empleados entre todos, del municipio aproximadamente la mitad, y en las oficinas había alrededor de 1.000 personas. Venía gente de muchos lugares de los alrededores, de Oiartzun, Rentería...” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa? (Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices …) “Respecto al botiquín, había médicos, incluso para las familias de los trabajadores. Al concederse bastantes bajas, la empresa llegó a poner en las décadas 70-80 inspectores para que viesen si realmente el trabajador estaba enfermo y se quedaba en casa.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “Se notaba muchísimo en el comercio de Antxo, le dio muchísima economía. La vida era mucho más rica, si los trabajadores no tenían vehículos, no iban a comer a casa, y se andaba de chiquiteo por el pueblo, y eso le daba mucha vida.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Un alemán (Selvas) vino y empezó a creer que había exceso de gente, mucha plantilla. Se comenzó con, como ciertas fábricas que hacen piezas para coches, y se eliminaron calderería, mecánica, y se centraron en fundición: frenos de coche (para Citroen, SEAT......), etc.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “Yo creo que no había diferencias, pero nosotros nos encargábamos de los trabajos más duros.” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “Había en Pasajes Antxo, en Usurbil, en Rentería, y en Tafalla y Huesca. La central era la de aquí, desde la de Pasajes se controlaba todo lo de las demás, porque era la única que tenía un edificio destinado solo para los asuntos administrativos, me estoy refiriendo al edificio de las oficinas.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “Me parece que era muy bueno, se nos solía tener en cuenta. También hicimos bastantes huelgas, pero la mayoría era por temas políticos.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Sí, yo estaba contento.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial?

136

“En la fundición trabajaba gente que no tenía mucha formación, y en la mecánica estaba la gente con mayor formación, normalmente chicos jóvenes.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “Yo trabajaba nueves horas al día a dos relevos. Y de joven trabajaba a la par que estudiaba dos horas diarias en Donostia.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “Considero que no había seguridad alguna al principio, luego la cosa fue a mejor y empezaron a repartirse botas, cascos....Estábamos expuestos a muchos accidentes.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Era una de las cinco primeras empresas que estaban mejor pagadas, pero también se trabajaba muchísimo y muy duro.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “Lo llevé bien, éramos bastante responsables. Tampoco me propuse llegar al 100% de la producción, quedarte por el 80% estaba bastante bien.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Por lo que a mí respecta creo que sí.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “Oficinas por ejemplo no haría, porque ese lugar me parece que está muy apartado, y un polideportivo tampoco, porque es pequeño, así que pondría un centro cultural, o una biblioteca, o gimnasio, o un club para los jubilados.”

17. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Manuel Brías Elizondo.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “En el año 1935 en Irún.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “Actualmente vivo en Pasajes Antxo.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “En el año 1954 aproximadamente, después de haber conseguido un beca para ir a Deusto. Entré con 19 años.”

137

5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “La fábrica se dedicaba básicamente a la fundición pesada de metales como el hierro y el acero, y en los últimos años también hacía bloques de coches buenísimos, trabajando para Renault, y siendo socio de Seat.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “Desempeñé trabajos propios de un maestro industrial, iniciando proceso de consolidación, y me nombraron jefe de sección. Terminé el ciclo en Luzuriaga siendo el último jefe de personal.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “Buenas, yo consideraría que aproximadamente un 85% de los trabajadores estaban contentos. Y eso en una fábrica como Luzuriaga significaba muchísimo, porque éramos un montón de gente.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio? “Aproximadamente más de 1.000 en la época de auge, y actualmente en Usurbil hay sólo 300. La plantilla ha bajado un montón, es lo que pasa cuando se modernizó la Fábrica. 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …) “Sí, además, al ser jefe del personal, lo era también del comedor. En sus buenas épocas, el comedor llegó a servir en un mismo día 500 raciones de comida. Con el paso del tiempo hubo un abismo, de no tener mucho servicio, a ponerse de todo. Los beneficios, dependían de la economía. Tenía además operadores sindicalistas dentro de la misma empresa.” El uso del botiquín era inmediato si te encontrabas mal, incluso te ponían inyecciones. Era el botiquín de Pasajes, ya que también iba gente ajena a la fábrica, al no estar abierto el ambulatorio las veinticuatro horas del día.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “Venía gente andando desde Rentería, o en biclicleta desde Oiartzun, por lo tanto, había poteo, podías ver muchísima gente en el pueblo. Hoy en día no pasa lo mismo. La mayoría de la gente coge el coche y se va a su casa, ya no se hace tanta vida como la que se hacía antes.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “El declive tenía que ver con una serie de crisis que poco a poco acabaron con la fábrica. Tuve la suerte de coger el convenio de jubilación anticipada, con 55

138

años. A varios trabajadores no jubilaron antes de su debido tiempo. En cambio, a otros trabajadores, les echaron del trabajo directamente, pero cada vez había más problemas, y los trabajadores tenían noticias constantemente de lo que pasaba en la fábrica y las noticias que nos iban dando cada vez eran peores. Algunos representantes personales iban a Adegui, una organización en la que se contaban los problemas que se iban avecinando. ” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “Desde mi punto de vista, la mujer estaba en unas condiciones muy parecidas al hombre. Casi todas trabajaban en machería, luego había otras pocas que trabajaban en las oficinas. ” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “Había también en Tafalla, en Rentería, en Usurbil y en Huesca” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “En mi opinión, éramos bastante majos con los trabajadores. El Departamento de Seguridad e Higiene se preocupaba de que cumpliéramos las medidas. Yo como jefe de personal también procuraba que los trabajadores cumplieran en sus puestos de trabajo.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Sí, además soy muy nostálgico y recuerdo mucho esos tiempos.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “Sí, porque fui maestro industrial.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “Había dos relevos de 12 horas, siempre que se metieran horas extras.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “En mi época las medidas de seguridad eran pésimas, aunque luego se empezaron a poner cascos y protección, y las ambientales muy malas, con gas, humo, etc. A los trabajadores tampoco les gustaba ir con botas de seguridad, gafas…por lo que hubo varios accidentes que se llevaron la vida de algunos compañeros por delante.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Los salarios de Luzuriaga eran de los más altos de Gipuzkoa. Había tres tipos de pluses: tóxico, penoso y peligroso según el grado del trabajo que se realizaba.”

139

20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “Yo no trabajé a prima, pero a muchos obreros aquello les animaba.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Yo creo que sí, en ese aspecto, no creo que hubiera demasiadas diferencias.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “Se están construyendo casas al lado, y nadie quiere vivir al lado de ese edificio tan viejo y con ocupas, por tanto, yo haría locales para la juventud, que falta hace.”

18. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Javier Belaskoain.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “En 1936, en Navarra.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “En Pasaia, desde 1937.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Comencé a trabajar en Luzuriaga en el año 1951.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “Principalmente fundición, luego mecánica, modelista de piezas etc. Pero en particular se dedicaba a la fundición, quizás el 80, 90% se dedicaba a la fundición. Recuerdo los primeros años de cuando yo empecé a trabajar todo el trabajo era manual, no había maquinas, todo era manual.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “Yo comencé a trabajar de aprendiz. Tras 4 años, llegué a ser oficial de tercera, luego de segunda y así fui escalando hasta llegar a ser jefe de equipo.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “Yo creo que, en particular las relaciones eran buenas. Aunque fueran buenas siempre ha habido diferencias entre jefes y obreros, quizás mucha diferencia, pero había muy buena relación.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio?

140

“Yo cuando entré, trabajábamos unas 1000 personas. Pero es sus buenos tiempos quizás llegaría a unos 3000 trabajadores. Vecinos del municipio, quizás trabajasen un 50% del total de la fábrica.” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …) “Sí, todos los aprendices teníamos derecho al comedor de la fábrica, era muy buena comida, yo no me quejaba, aunque estaba mejor sin duda la de mi madre. Al médico se acudía mucho porque habían bastantes accidentes.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “Bien, porque entonces había mucho trabajo en el pueblo. Había mucha actividad en el pueblo por ejemplo en el comercio. Por aquí circulaba mucho dinero, la verdad que el pueblo era muy rico. Esto en cuanto a trabajo, pero ambientalmente había mucho humo, mucha suciedad, es este aspecto mal.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Sinceramente el pueblo se quedó sin nada, hoy en día la gente que vive aquí tiene que salir afuera para buscar trabajo. Cuando Luzuriaga cerró muchos de sus trabajadores se tuvieron que marchar a otros sitios en busca de trabajo, algunos tuvieron suerte y se marcharon a trabajar a Tafalla, la nueva fábrica que abrió Luzuriaga en Lasarte-Oria. Pero el cierre de Luzuriaga en Pasaia no ocurrió de un día para otro, nosotros veíamos que las producciones iban a menos y que en poco Luzuriaga tendría que cerrar, se veía viniendo el cierre.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “Posiblemente fueron las primeras mujeres en trabajar las mujeres que trabajaron en Pasaia. La mayoría trabajaban en las oficinas y sus sueldos estaban bastante equiparados.” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “Luzuriaga en Pasaia era una de las más fuertes de todas las fábricas de la misma cadena. Cuando dejó de existir Luzuriaga en Pasaia, comenzaron a construir instalaciones en Tafalla. Luego había empresas muchos mas pequeñas en Huesca o en Lasarte.”

141

14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “Creo que las relaciones hoy en día entre trabajadores y jefes es más distante que antes. A nivel personal creo que antes era más humano, eran más conscientes en cuanto a esmeros.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Por supuesto, he estado muy contento quizás porque tenía un buen trabajo y aparte era un trabajo muy valorado.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “Trabajé en control de calidad, vigilando el producto a que estuviera en buenas condiciones y no, no me pidieron ningún certificado ni nada por el estilo.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “55 horas aproximadamente durante 6 días a la semana. Al principio trabajábamos los sábados y a base de “luchas” se fue disminuyendo hasta conseguir que quitaran el sábado como día laboral. ” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “Entonces no había control, era nulo, por lo menos en mis primeros 15 años. Había muchos accidentes ya que había grúas y mucha gente.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Aquí se ganaba bien, la gente estaba contenta, pero se pedía más sueldo. Había horas extras para hacer ya que había mucho trabajo y podías ganar un poco más, pero aquí, se ganaba relativamente bien.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “No lo he hecho, pero se llevaba mal, tanta producción, y calidad para abajo.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Sí, pero había muchas huelgas, en las que yo estuve, laborables, o políticas.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “Tengo entendido que se ha formado un equipo para que ese edificio se ponga en función y se habilite, aunque yo creo que esa iniciativa no irá muy allá. Esta gente quiere que ese edificio se conserve como patrimonio cultural o algo parecido. Si se tuviera que hacer algo habría que comenzar desde el principio para hacerlo bien y en condiciones.

142

Creo que todo esto durará algunos años hasta que se decida el futuro del edificio en ruinas.”

19. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Lucio Azabal Duarte.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “Nací el 3 de diciembre del año 1945, Nuñomoral (Cáceres).” 3. ¿Dónde resides actualmente? “En Pasajes.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Comencé a trabajar en el año 65-66 no me acuerdo muy bien, con 19 año.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “La fábrica por aquel entonces hacía fundición y mecánica, se hacían muchos trabajos como por ejemplo concinas, piezas para los motores de los coches, es decir, hacía la cascara del cilindro Citroën y Piba motor y también balancines.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “Primero hacía cargas de vehículos, los balancines los llevábamos al taller mecánico. Después estuve de machero y por último estuve de tractorista” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “Las relaciones e cuanto a los trabajadores eran buenas y en cuanto a la fábrica había comités que eran los que luchaban por las mejoras de la fábrica, pero también por las mejoras de los trabajadores. Eran los mediadores entre los trabajadores y los obreros, es decir, si el patrón ganaba más dinero los comités lo que hacían eran presionar a los patrones para que les subiesen el sueldo a los trabajadores. Entre estos comités estaban; Comisiones Obreras y Ela Stv.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio? “En la fábrica había muchos trabajadores trabajando en sus diferentes sectores, más o menos unos 3000 - 4.000. Y de Pasajes trabajaba mucha gente pero también venían de otros sitios como por ejemplo de Portugal que los traían en caminos.” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …)

143

“Sí, algunos sí como por ejemplo el comedor, en el cuál por el dinero que se pagaba la comida no era manjar. Y también el médico lo utilizaba cuando era necesario. En la empresa había escuela de aprendices pero yo no la utilice, porque cuando entre no era tan joven como para ir a la escuela de aprendices.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “El pueblo convivió mal con la empresa, ya que contaminaba. Había muchos comercios, tiendas… era un ambiente sano y bueno.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “La consecuencia fue la competencia del mercado, es decir, la fábrica hacia 200 piezas normal, pero había otras fábricas que hacían 100 pero muy bien, entonces eso supuso un su cierre. Otras empresas tenían mejores máquinas y por lo tanto no se sacaban la producción querían.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “Nunca hubo ningún problema entre hombres y mujeres, trabajaban como nosotros y se les pagaba como nosotros, y si ellas necesitaban ayuda nosotros les ayudábamos y si nosotros necesitábamos algo ellas también estaban dispuestas a ayudarnos.” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “Había en Rentería que ahí se llevaban las piezas de Pasajes, en Huesca que se hacían motores de tractores y en Usurbil en la cual se hacía laminación.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “En general el trato que dispersaba la empresa a sus trabajadores era bastante bueno.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Sí yo estaba muy contento con los trabajos que estuve haciendo, tanto cargando, como de machero y como tractorista.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “No, no requería ninguna calificación especial, cada uno se presentaba porque quería y si pasaba la prueba de salud, es decir si estaba bien de salud, podía entrar trabajar tranquilamente.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral?

144

“La jornada laboral era de 8 horas, y si querías trabajar más podías trabajar, pero yo no trabajaba mas porque no lo necesitaba. Al principio no trabajaba a relevos pero luego sí a 3 relevos.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “Las medidas de seguridad si que se tenían en cunetas, pero no se utilizaban. Si te llamaban la atención sí que hacías caso y te lo ponías, pero no siempre se les hacía caso.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Los salarios eran pequeños, 4.500-5.000 pesetas, pero era suficiente para vivir, ya que el nivel de vida no era muy alto.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “Se llevaba bien, yo me conformaba con el 75-80%. Algunos trabajaron más pero no les sirvió de nada.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Si el trato era el mismo a todos los trabajadores, ya que todos éramos iguales para los patrones.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “Lo primero que habría que hacer sería comprarlo y después hacer aparcamientos, o algo para la juventud. En beneficio de los trabajadores.”

20. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Juan Astrain Jiménez.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “Nací en Navarra, en un pueblo que se llama Corella, el 8 de Junio del 1945.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “Hoy en día en Pasai Antxo.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Empecé a trabajar en Luzuriaga en el año 1966 con 21 años.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “La empresa se dedicaba a fundición y a mecánica.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma?

145

“Trabajaba en el taller mecánico, ese puesto de trabajo era peor que algunos otros de Luzuriaga.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “La relación era buena, cada cual iba por su camino y nunca discutíamos entre nosotros.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio? “En el 1966, había alrededor de unas 4000 personas.” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …) “Habían comedores en los que para poder entrar había que comprar un ticket que vendían en Luzuriaga, te pedían el apellido y el número de ficha. En total comías por solo 15 pesetas. Teníamos 30 minutos para poder comer en los comedores. Podías coger más de un ticket.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “En cuestión de trabajo el pueblo convivió bien ya que la fábrica convivió muy bien en ese aspecto, pero en cuestión de higiene, mal, porque la fábrica expulsaba mucha suciedad.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Cuando la fábrica cerró, algunos de sus trabajadores se fueron una parte a Tafalla y otra parte a Usurbil, pero gran parte se quedó en la calle. El cierre de Luzuriaga fue el gran declive el pueblo ya que se quedó vacío.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “La fábrica Luzuriaga trabajaban bastantes mujeres, pero no trabajaban en todas las secciones, trabajaban en sectores que no eran de gran esfuerzo, como por ejemplo en machería.” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “Aparte de en Pasaia, Luzuriaga tenía una empresa en Huesca, en Tafalla, que era la más grande después de la de Pasaia. Ya después se abrió la que hoy sigue en pié, la de Usurbil.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “Bien, todos éramos iguales, teníamos los mismos derechos, pero siempre se notó quien era de fuera y quien era del pueblo, pero no había ningún problema en cuanto a racismo o a exclusión.”

146

15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Sí, yo por lo menos sí. Cuando entrábamos sabíamos que iba a ser un trabajo para toda la vida. Yo no tuve ningún problema con nadie, salí bien de la fábrica.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “No, no necesitaba ninguna calificación especial, solo pasar las pruebas médicas, dabas tus datos personales y ya está, luego te llamaban si habías cumplido los requisitos.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “Mi jornada laboral era tanto de día como de noche, es decir, entraba a trabajar a las diez de la noche y salía a las diez de la mañana.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “Muy poco, no tanto como ahora, pero sí se tenían en cuenta, a veces se asomaba un personal de higiene, para ver si cumplíamos lo que se nos decía.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Yo creo que merecía la pena trabajar todo lo que trabajaba, ya que se ganaba muy bien, o por lo menos donde trabajaba yo.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “Yo lo llevaba bien, me conformaba con el 75% no me tomaba muy a pecho.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “El trato era el mismo para todos, ya fuésemos de Antxo o de cualquier otro sitio, como por ejemplo de Rentería, Navarra…” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “Yo creo que ese edificio lo único que hace es estorbar, y en vez de estar ahí sin ningún uso se podría hacer un polideportivo para uso de los habitantes de Pasaia.”

21. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Juan Cano Salamanca.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “Nací en el año 1927 en Cartagena.” 3. ¿Dónde resides actualmente?

147

“Actualmente vivo aquí, en Pasajes.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Entre a trabajar en la fábrica en el año 1956-1963 con solo 14 años.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “La fábrica se dedicaba mas que nada a fundición, pero también mecánica, se hacían piezas de coches, presas, saltos de agua… 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “Primero estuve en la escuela de aprendices, y luego estuve en la oficina de calderería y también organicé la escuela de aprendices,

también organicé

seguridad e higiene, y ahí daba consejos a los trabajadores, es decir, sobre lo que estaba permitido o no, y por último formé parte del sindicato.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “La relaciones entre trabajadores y jefes eran muy cordiales y había mucho respeto.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio? “En la fábrica trabajaban unas 3.000 personas en los diferentes sectores. Y no solo era gente de Antxo, sino que también venía gente de otros lugares como, Renteria, Lezo, Oiarzun...” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …) “Sí alguno que otro si que utilicé, como por ejemplo la escuela de aprendices, en la cual estuve cuando entré, y en caso de emergencia también utilicé el médico.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “El pueblo convivió mal con la fábrica, ya que se se quejaba de que contaminaba mucho y que Pasaia estaba bastante contaminado.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Muchos de los comercios y de los bares se vieron obligados a cerrar y también se anticiparon las jubilaciones y mucha gente perdió su trabajo.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “La mujer al igual que el hombre trabajaba no en los mismos sectores, pero también se les pagaba igual que a nosotros, pero ellas trabajaban mas que nada en la sección de machería.” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena?

148

“Aparte de en Pasaia también había en otros sitios como Rentería, Usurbil, Tafalla, y también en Huesca.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “El trato de los patrones hacía los trabajadores era muy bueno ya que.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Sí estaba muy contento con mi trabajo, además me gusta e iba a gusto a trabajar.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “No mi puesto no requería ninguna calificación en especial, ya que se podía presentar la persona que quisiese.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “Normalmente se trabajaba en la oficina pero algunas veces se llevaban el trabajo a casa.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “Sí que había medidas de seguridad, pero no se tenían mucho en cuenta.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Los salarios eran suficientes para vivir, ya que se pagaba menos que ahora, y el nivel de vida era mucho mas bajo.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “No llegue a trabajar a prima.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Si el trato de los patrones a los trabajadores era igual para todos, ya que ninguno era mas que otro, todos estábamos al mismo nivel.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “Yo creo que en las oficinas que quedan en pie se podría hacer algo de carácter cultural en beneficio de pueblo, como por ejemplo una biblioteca.”

22. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Anónimo.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “Nací en el año 1950, en San Sebastián.” 3. ¿Dónde resides actualmente?

149

“Aquí, en Pasai Antxo.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Empecé a trabajar en 1965, con quince años. Antes de entrar en Luzuriaga trabajé en una mercería.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “La empresa se dedicaba a fundiciones.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “Trabajé en la sección de informática. Primero entré de perforista, es decir, tenía que grabar las horas de los operarios día a día. He estado prácticamente toda la vida manejando el teclado en mi trabajo y el trabajo era monótono por estar grabando y archivando datos constantemente.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “Con los jefes no tuve ningún problema. Siempre ha habido diferentes acuerdos entre los jefes y los trabajadores, pero en mi opinión diferencias entre nosotros no ha habido. Yo no tuve ninguna queja con mis compañeros ni con mis jefes aunque siempre tuvimos nuestros más y nuestros menos.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio? “Trabajaban muchísimos operarios en el año en el que yo entré, en el 1965, unos 1.000 o 1.500 operarios en Pasaia. En mi sección había poca gente de perforista, unos diez o doce operarios aunque con el paso del tiempo fue incrementando el número de operarios. En verdad, hablo de mi sección porque no guardaba mucha relación con los trabajadores de los demás talleres. Años posteriores, Luzuriaga llegó a unos 3.000 obreros.” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …) “Nunca utilicé ni fui al comedor, no asomé por allí ni por curiosidad. Yo comía en casa de mis padres y más adelante cuando me casé comía en mi propia casa con mi marido, además tenía la casa a diez minutos del trabajo. Sobre el médico lo que puedo opinar es que yo hacía uso cuando me hacía alguna herida en el trabajo o si necesitaba alguna inyección pero a mis hijos nunca los llevé al médico de la fábrica. Pero por lo general si no tenía algo grave, no lo utilizaba.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica?

150

“Me imagino que estupendamente, mucha gente tenía trabajo en la fábrica y gente de fuera que venía a vivir aquí, venía encantada de la vida. Pero cada vez fue a menos. Por allá en el año 1988, las cosas en Luzuriaga fueron yendo a peor.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Muchas, poco a poco de todo lo que era a lo que se fue quedando no hubo ni comparación .En el año 1988, las cosas iban muy mal y ya habían cerrado el taller mecánico. Mucha gente se había quedado en la calle tras el cierre de este y a los que nos quedamos nos preocupaba la situación de la fábrica. De mi sección, dos se fueron a Tafalla, la mayoría nos fuimos a Usurbil y algunos se quedaron sin trabajo pero con una indemnización.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “Yo como mujer no tenía ningún problema, se decía que en algunas secciones el hombre ganaba más que la mujer. Las mujeres participábamos en asambleas, manifestaciones, huelgas, etc. para conseguir mejoras como por ejemplo los salarios más altos, horarios mejores, etc. Yo he hecho muchas huelgas pero nunca estuve afiliada a ningún sindicato. En el año 1965, yo entré a trabajar cuando dos mujeres salían de la fábrica porque se iban a casar y tenían que dejar el oficio. Seguramente yo fui una de las empleadas que sustituyó a una de esas mujeres que salieron justo en ese momento. Había mujeres en diferentes secciones como en el laboratorio, oficinas o talleres de machería pero la gran mayoría de las mujeres estábamos en las oficinas.” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “En Rentería, Usurbil, que por aquel entonces era laminaciones que posteriormente fue fundiciones. En el año 1965 más o menos, se abrió Tafalla. También había una pequeña fábrica en Huesca y los de aquí íbamos a ayudar a las pequeñas empresas a informatizarlas. En el año 1988, Usurbil empezó a usar el sistema de PC, en cada sección con sus ordenadores correspondientes y con sus programas de World, Excel, etc.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “No tengo ninguna queja. El patrón pasaba de vez en cuando y si tú hacías bien tu trabajo, no pasaba nada. La relación era buena.

151

Los jefes que yo he tenido eran exigentes pero a mi no me ha ido nada mal. A parte de que yo no me he relacionado tanto con la gente de mi sección así como en otras secciones que prácticamente se conocían todos los trabajadores entre ellos.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Sí, estuve muchos años muy contenta. En el año 1963, realicé unos exámenes y cursillos. Así ascendí a programadora para nuestras propias operaciones, para hacer nóminas, etc. Este puesto era bastante más complicado. A veces no me salía ya que era un trabajo mucho más delicado. En mis últimos años en Usurbil, todo estaba ya más modernizado.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “Sí, realicé cursillos en Madrid para acceder al puesto ya que nos ponían un examen con pruebas psicotécnicas. El trabajo era más dificultoso. Pero en cambio el examen, no me costó nada aprobarlo porque todo lo psicotécnico se me hacía fácil. Ahora que lo recuerdo, no fue nada difícil aprobarlo, no teníamos que estudiar nada en especial.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “Hasta el año 1973 estuve trabajando a relevos. Trabaja mañana y tarde, más concretamente de siete de la mañana a una del mediodía y de dos del mediodía a siete de la tarde. En total trabajaba trece horas diarias. Los sábados también trabajaba y tenía más o menos el mismo horario. Ya a partir del 1973 tenía jornada intensiva. Cuando ya me marché a Usurbil, ya no tenía jornada intensiva, aunque tenía derecho a uno o dos meses de vacaciones.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “En los demás sectores yo creo que sí. Mis medidas de seguridad eran una buena pantalla de ordenador que no afectase a la vista y una buena silla en la que estuviera cómoda. Con nosotros los jefes tenían mucho cuidado en ese aspecto.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Los salarios por supuesto que sí, era un trabajo muy bien pagado. La gente del taller incluso ganaba más que los oficinistas. En mi sección, no había tanta diferencia en cuanto a salarios, pero siempre hubo categorías y niveles. Siempre escuchaba que en muchas secciones el chico ganaba más que la chica.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima?

152

“No trabajé a prima porque ya teníamos horas suficientes. Pero aún así no me hubiera gustado trabajar a prima porque con todo lo que hice ya fue suficiente. Aparte no me ha ido nada mal.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Como ya te he dicho antes, yo no tengo ninguna queja. Si hacías bien tu oficio no pasaba nada. Es decir, yo no tuve ningún problema y no puedo opinar de forma negativa a esta cuestión.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “La situación del pueblo cada vez está más complicada, no tenemos nada, lo mejor de Pasaia son los medios para poder movernos y tener la oportunidad de escaparnos a otros lugares fuera y lejos de Pasai Antxo. Algo de mejora habremos tenido, pero, no tenemos ni polideportivo ni nada para la juventud. En cuanto a las oficinas, yo las derrumbaría porque es una zona muy peligrosa. Lo convertiría en todo caso en algo para la cultura o para la juventud.”

23. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Manolo Garbizu Agote.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “En el año 1932, en Pasajes Antxo.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “Sigo en Pasajes Antxo.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Entré en el año 1959 hasta la jubilación (con 55 años).” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “Principalmente esta empresa se dedicaba a fundición.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “Trabajaba en la sección de mecánicos.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros?

153

“Las relaciones eran buenas. Yo fui de alguna manera el jefe del taller mecánico y yo no notaba ninguna diferencia ya que tenía a un jefe superior por encima de mí. En general todos nos llevábamos muy bien y no solían haber problemas.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio? “Unas 3.000 personas trabajaban en total. Venía gente de los pueblos cercanos como por ejemplo Rentería, Oiartzun, etc. Incluso hasta gente de Huesca y Navarra. En Antxo trabajaban algo más de 1.500.” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …) “Los servicios del comedor no los emplee porque como me veis, vivo a algo más de cinco minutos de la fábrica. En cuanto al médico, cuando teníamos algún accidente laboral, acudíamos al médico.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “Yo creo que bien, aunque con sus diferencias. Dio mucha vida al pueblo y muchos ciudadanos de Pasaia se asomaban a los balcones cuando veían venir a los trabajadores de San Sebastián y diferentes lugares más a trabajar a la fábrica.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Las consecuencias fueron pésimas y un punto negativo para el declive del pueblo. Primeramente la economía del pueblo decayó y muchos mercados y tienditas pequeñas cerraron porque antes muchos trabajadores compraban bocadillos en las tiendas y en los mercados. Luego también falló mucho la economía en los bares porque muchos trabajadores se tomaban algún vinito después de trabajar.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “Según yo tengo escuchado, la situación de la mujer era buena. Pero también se puede decir que había diferencias entre los hombres y las mujeres como las hay hoy en día. Por ejemplo los salarios no estaban igualados y los hombres de algunas secciones cobraban un poco más que las mujeres.” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “Había empresas de la misma cadena en Tafalla, Rentería, Huesca, Usurbil, etc. Hoy en día no existe la fábrica que había antes en Rentería pero la fábrica que está en Usurbil todavía sigue en pie.”

154

14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “Todo bien, no me puedo quejar, sin ningún problema nunca, y no había diferencia entre emigrantes y autóctonos.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Sí, yo estaba contento con mi trabajo, y me gustaba, no tenía ningún problema.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “Hice una prueba y me admitieron. Según esa prueba te daban la categoría, y siempre estuve en el mismo puesto.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “Trabajé a relevos, es decir, mañanas y tardes. Trabajaba ocho horas al día, al principio hasta el sábado, y a veces se trabajaban nueve horas, para que el sábado no se trabajase, pero después se puso fiesta ese día, llamado “Sábado Inglés.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “Si, aunque no tanto como hoy en día. En Luzuriaga se ha llegado a morir, pero cuatro personas contadas.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Yo no me quejo, la verdad que se ganaba bien ya que era un trabajo muy duro y a veces reconocían las horas trabajadas.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “Bueno al principio era duro pero con el tiempo nos acostumbramos.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Por supuesto, todos éramos iguales.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “Lo que piensa prácticamente todo el mundo, para servicios beneficiarios para el pueblo, como un centro de ocio o quizás un ambulatorio.”

24. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Juan Mari Novas.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “Nací en Rentería, muy cerca de la fábrica.”

155

3. ¿Dónde resides actualmente? “Hoy en día vivo en Pasai Antxo, en la calle Zumalacarregui.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Llevo treinta y cinco años trabajando y hoy en día sigo trabajando en la misma empresa.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “La empresa se dedicaba a fundición. Hacíamos moldes con arena, y cada sección se ocupaba de una cosa diferente. La fábrica se dividía en diferentes secciones; Placas, reparaciones, módulos, rebaba, máquinas de fundición, etc.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “Primeramente trabajé en placas como aprendiz durante cuatro años y más tarde trabajé de oficial.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “Las relaciones no eran ni buenas ni malas. Cada uno hacía su trabajo.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio? “Cuando yo entré a trabajar éramos alrededor de mil quinientos trabajadores. Aunque poco a poco, a través del tiempo se incrementó el número de trabajadores.” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …) “Nunca empleé ningún servicio porque tenía mi casa cerca.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “Era el único nivel de vida en el pueblo y de la fábrica vivían unas mil personas gracias al trabajo que tenían en la misma empresa. Por eso no podíamos quejarnos.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Muchos trabajadores perdieron sus puestos de trabajo y otros se prejubilaron antes de lo normal. Las personas que se jubilaban estaban entre los cincuenta y tres y cincuenta y cinco años.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “La situación de la mujer era la misma que la del hombre y no noté ninguna diferencia. La mujer estaba tratada como todos los demás trabajadores.” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena?

156

“Había empresas de la misma cadena en Rentería, Usurbil, Tafalla, etc.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “El trato era muy distante entre ambos, yo no estaba a gusto.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “No, no estaba a gusto trabajando en esa fábrica porque el trabajo era muy duro, aunque hoy en día sigo trabajando ahí. Es un trabajo cualquiera, a muy poca gente le gusta trabajar en su trabajo. Me acuerdo que nos daban una botella de leche por todo el polvo y la suciedad que tragábamos y algunos obreros la intercambiaban por vino porque el trabajo era muy duro y pesado. Yo no hice nunca eso, pero conozco a varios trabajadores que sí lo hicieron.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “Mi puesto de trabajo no requería ningún tipo de calificación en especial, ya que por ese tiempo hacía falta mucha mano de obra. Incluso iban a otras ciudades a buscar mano de obra. Vino mucha gente de Navarra a trabajar aquí. También vino gente de Burgos.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “Yo trabaja a relevos.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “No eran las suficientes pero si se tenían en cuenta. A veces veíamos a un personal de seguridad vigilando si teníamos las medidas de seguridad puestas como las botas o las gafas. Ahora se trabaja mucho mejor que antes en cuanto a seguridad, lo digo porque sigo trabajando en Usurbil” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “La verdad que en Luzuriaga se ganaba bien aunque no estuviésemos a gusto en el trabajo. Para aquellos tiempo la verdad que ganábamos bien.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “No trabaje a prima en ningún momento ni falta que me hizo porque no me hubiera gustado nada estar en esa situación.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Sí, no habían diferencias entre los trabajadores de fuera y los de aquí.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao?

157

“Yo no le daría ninguna salida, aquello no sirve para nada. Si habría que hacer algo se tendría que hacer desde el principio porque eso esta en muy mal estado.”

25. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Soy Pedro Mª Pérez Amuchastegui.” 2. ¿En qué año naciste? ¿Dónde? “Nací el 25 de mayo de 1959, en San Pedro.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “Actualmente vivo aquí, en Pasajes.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “Entré en Luzuriaga siendo un chaval con pelo y pantalones cortos, el 23 de octubre de 1973, a las 8:00 de la mañana. Me impresionó mucho entrar allí.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “Luzuriaga era una fundición que se dividía en dos ramas: por un lado se hacían piezas de vehículos en la fundición, y en el taller mecánico, se fabricaban los bienes de equipo.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en la misma? “Yo entré a los catorce como aprendiz de mecánico industrial, hice lo que ahora llamaríamos formación profesional.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “Eran muy diferentes a las de ahora, el jefe era el que mandaba y se le tenía muchísimo respeto. Pero como en todas partes, había jefes duros y otros no tan duros.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica? ¿Cuántos vecinos del municipio? “Cuando yo entré éramos unas 3.000 personas. No sabría decirte exactamente cuántas eran del pueblo…pero había cantidad de gente ligada a Luzuriaga. Entonces solía decirse que había más industria que pasaitarras. Recuerdo que incluso los directivos solían acercarse a la zona de Navarra para buscar nuevos trabajadores.” 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …)

158

“Sí. Yo no conocí la Sociedad Cultural Recreativa en marcha. Pero sí que usaba la escuela, la cooperativa o economato y el comedor de la fábrica.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “Bastante bien, cuando yo entré, estábamos a las puertas de la Crisis, pero la Fábrica andaba muy bien. Como anécdota, puedo decirte que en dos ocasiones, los trabajadores cobramos beneficios, que eran pagas que la empresa te daba voluntariamente, porque eso no aparecía en el convenio interno de la empresa, para que te des cuenta de lo bien que funcionaba aquello. Al Pueblo y a mí también nos tocó vivir la transición española, un periodo convulso en el que Luzuriaga era seguida por otras empresas de la zona a la hora de hacer huelgas y cosas de ese estilo. Si nuestra Fábrica decidía unirse a la huelga, era algo muy significativo, debido a la cantidad de obreros que tenía. Fue una época excesivamente politizada.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Años después de que yo entrara, vino la Crisis del petróleo, y a partir de ahí la industria empezó a decaer y nosotros no fuimos la excepción. Había que modernizarse y Luzuriaga lo hizo tarde. Yo siempre he dicho que tras ésta mala racha hubo un antes y un después. La Crisis pilló a Luzuriaga en plena modernización, empezaban los primeros ordenadores, no se hacía otra cosa que contratar gente…cuando los tiempos obligaban a reducir plantilla sí o sí. Fue un tiempo muy duro para el Pueblo, porque era una zona completamente industrializada. La mayoría de empresas de por aquí echaron el cierre y eso te daba mucho miedo, porque mañana podías ser tú el que se quedara en la calle. Tras el cierre de la Fábrica, Pasajes se convirtió en una zona dormitorio. Sin Luzuriaga ganamos en calidad de vida, ya no hubo tanta contaminación. Pero sin la industria en el Pueblo, Pasajes se quedó sin recursos; al no haber sueldos, la gente no gastaba, al no gastar, muchos comercios tuvieron que cerrar. Yo tuve la suerte de ser joven y a la vez llevar unos veinte años trabajando allí, por lo que después de que Luzuriaga cerrarse en Pasajes, me mandaron seis meses a Tafalla y luego empecé en V.L. Usurbil, donde ya llevo diecisiete años. Y que dure.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “Insisto en mirar con los ojos de antes. La mujer no tenía un puesto significativo en la fábrica, como tampoco lo tenía en la sociedad. Estaba relegada a servicios

159

o trabajos de poco esfuerzo, como los de las oficinas, por ejemplo. Además siempre hubo pequeñas diferencias salariales. ” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “Había una aquí cerca, en Rentería, que según lo que yo conocí se dedicaba a los hornos de tratamiento, darle las características adecuadas –como la dureza- a las piezas que luego tratábamos aquí. También se encargaba del rebarbado de cigüeñales, piezas para el motor del coche que salían con taras. La fábrica de Tafalla era la más reciente de todas y se dedicaba a la fabricación de piezas para vehículos. Luego estaba la de Huesca, que era la menos importante comparada con la de Pasajes, y que solía fabricar maquinarias de obras públicas y tallado de engranajes. La última, la de Usurbil, que se encarga de la laminación y fundición pesada.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “Yo no me puedo quejar en absoluto, el trato hacia mí fue correcto. Aún hoy sigo manteniendo el trato con mis antiguos jefes. Cuando estoy de tarde y los veo sentados al sol en los bancos de la Alameda, suelen vacilarme diciéndome que ellos ya no tienen que ir a la mina. Guardo un buen recuerdo de ellos, pero cada vez van quedando menos.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “Sí. Me tocó un puesto en el que trabajé muy a gusto. Soy una persona bastante conformista.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “En el taller mecánico me exigieron el título de oficial industrial, que lo conseguí después de estar en la escuela de la fábrica.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral? “Yo solía trabajar ocho horas, pero si querías podías meter hasta cuatro horas extraordinarias al día. Los del taller trabajábamos a dos relevos, mañana y tarde, y los de la fundición, a tres, porque los hornos debían estar las 24 horas en funcionamiento.” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “La legislación era diferente a la actual. Al principio no se tomaban en serio, pero cuando yo entré ya era obligatorio usar las prendas. Es más, recuerdo que

160

en la entrada de la fábrica había una vitrina que ya tenía sus añitos con gafas, mandiles, botas, cascos…elementos que habían evitado accidentes serios.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Te daban para vivir, yo siempre he vivido de Luzuriaga. Mi padre trabajó en los Astilleros Luzuriaga y yo he hecho toda mi vida laboral en la Fábrica. También es verdad que en otros sitios -en talleres pequeños- pagaban más. Los que no teníamos que pagar el alquiler de una casa andábamos mejor.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “Yo lo veía bien, servía para propiciar que la gente no estuviera parada, que llegara a unos mínimos. Había una sección de cronometradores y todo para controlar todos los movimientos y que no se hicieran trampas.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “Sí, no había la tontería que hay ahora. A todos se nos trataba por igual viniéramos de donde viniéramos. Pero al haber gente de distintos lugares, había muchas disputas por el fútbol.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “Yo les daría un uso público para el Pueblo, de carácter social o administrativo. Es un edificio de fácil partición, su reutilización es posible.”

26. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Mario Cuevas.” (Peluquero) 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “Nací en el año 1941, en Alza.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “Hoy en día vivo aquí, en Pasai Antxo.” 4. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros?¿ Había quejas?¿ Y huelgas? “Las relaciones eran buenas y se trabajaba muy bien. Aunque trabajaban muchas horas y algunos de los trabajadores tenían que ir los sábados y domingos a trabajar.” 5. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio?

161

“Venía mucha gente de fuera, es decir, de Huesca, Rentería, San Sebastián, etc. Trabajaban alrededor de 4.000 personas. También había trabajadores que vivían en Pasai Antxo pero la mayoría de los obreros que trabajaban eran de los alrededores. Me acuerdo que habían muchos navarros.” 6. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “El pueblo convivió muy bien con la fábrica. Victorio Luzuriaga era muy majo y hablaba con todo el mundo.” 7. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “Se notó mucho una cosa; había menos gente en los comercios por el motivo de que muchos trabajadores se quedaban en los bares, etc. después de trabajar. Después del cierre de la fábrica, había mucha más gente y no se veía esa avalancha de trabajadores. Antes habían muchas más empresas y dieron trabajo a muchas personas. Esto fue una mina de oro hace unos años.” 8. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “La mayoría de las mujeres cuando se casaban dejaban sus puestos de trabajo porque les solían indemnizar.” 9. ¿Podría comentarnos, tanto cómo fue la época dorada de la empresa como su declive? “Todo pasó muy rápido. Prácticamente de una día a otro hubieron muchísimos despidos.” 10. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Los salarios no eran ni malos ni buenos. Simplemente les alcanzaba el sueldo que llevaban a casa para poder comer y algo más.” 11. ¿Era un buen trabajo ser empleado de Luzuriaga comparándolo con otros oficios? “Yo creo que sí porque les pagaban bien pero hay que admitir que era duro y peligroso. Los trabajadores que no estaban a gusto se iban de la fábrica. ” 12. ¿Qué impacto tenía la empresa en el comercio de Antxo? “Habían más peluqueros que comercios y teníamos muchísimas competencia entre nosotros. A mi barbería venían bastantes trabajadores de Luzuriaga.” 13. ¿Cómo era la relación con los trabajadores? “La relación era buena ya que todos se comportaban y se trataban como tiene que ser la relación entre jefe y trabajador.”

162

14. ¿Pensaste en entrar a trabajar en Luzuriaga? “No pensé en entrar, los trabajadores no necesitaban estudios. Aunque por ejemplo los directivos si necesitaban algún tipo de calificación para entrar.” 15. ¿Cómo era Pasai Antxo en esa época? “San Fermines era muy importante y la fábrica influyó mucho en cuanto a las personas que venían. En la alameda se hacían muchas más fiestas, etc.” 16. ¿Dónde comenzaste a trabajar? “Empecé a trabajar en esta barbería.” 17. ¿Dónde trabajabas antes? “Desde el año 1940 mantenemos este oficio, es un oficio familiar. Por esa razón empecé a trabajar aquí y sigo trabajando como me veis. Llevamos manteniendo este oficio en este lugar alrededor de unos noventa y siete años.” 18. ¿Cómo calificarías la situación actual del pueblo? “Ahora mismo la situación del pueblo no es muy buena, ya que a lo largo de estos años la economía ha ido decayendo.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “Yo creo que se podrían hacer varias cosas como por ejemplo algo cultura y que sea en beneficio de la gente del pueblo, un aparcamiento, una biblioteca.”

27. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “Ángeles Noves.” (Ex-trabajadora de la Fábrica de Harinas Ugalde & Cïa) 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “Nací en el año 28 en Aguaron, en la provincia de Palencia.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “Resido en Pasai Antxo, me he cambiado dos veces y vine con 7 años.” 4. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros?¿Había quejas?¿Y huelgas? “Las relaciones eran muy buenas, mi marido por lo menos estaba contento, pero si que había huelgas. Talleres pequeños dependían de Luzuriaga, y cobraban menos, por eso tenían huelgas. ” 5. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica? ¿Cuántos vecinos del municipio?

163

“Muchos, la verdad que no te podría decir cuantos. Trabajaba casi todo el pueblo. Gente de Navarra y de otros lugares, trabajaban a relevos. Los de fuera cogían pisos y luego iban trayendo a toda la familia para aquí, se alquilaban habitaciones en las casas del pueblo, les llamaban ‘pupilos’. También los hijos de los trabajadores comenzaban a trabajar en Luzuriaga, aprendían el oficio de la fábrica y eran jóvenes de más o menos unos 14 años.” 6. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “De chavala no me daba cuenta de cómo convivía el pueblo con ella pero luego con el tiempo sí. Los obreros pasaban deprisa y corriendo y los chavales con sus carteritas, la verdad es que arreglaron mucho el ambiente. Mi vecino tenía una tienda de alimentos, y con solo esa tienda sacó un gran dineral. Vendía muchos bocadillos para los trabajadores que trabajaban en Luzuriaga, como también mucha fruta, fue una época dorada. Por otra parte, contaminaban mucho, sacaban mucho polvo. Todo lo que sacaban de los hornos, lo tiraban cerca de Luzuriaga. Cuando terminó la guerra, había tanta miseria que cogíamos los restos que echaban de la fábrica. Con aquello hacíamos fuego y así podíamos calentar la casa. Hoy en día hay calefacciones, pero en esos tiempos no teníamos nada de eso. También había un baile todos los domingos en la Alameda, a la que venía mucha gente y nos lo pasábamos muy bien, estábamos esperando a que llegará ese día para poder bailar nuestros pasodobles.” 7. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “El cierre de Luzuriaga, trajo muchas consecuencias. Mucha gente se quedó aquí, pero ya no había ambiente. Todavía recuerdo que cuando era joven y estaba la fábrica en marcha, deseábamos que llegara el domingo para ir a bailar a la Alameda, todos los domingos había baile. La fábrica hizo un gran efecto en el baile por el motivo de que venían muchos trabajadores de aquella misma empresa. Pero cuando cerró la fábrica Luzuriaga mucha gente dejó de venir, a pesar de ello, todo se quedo más triste, ya que no había mucha gente. Otra consecuencia fueron los mercados; Muchos comercios cerraron y el pueblo se quedó bastante vacío.” 8. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “Con mi experiencia, puedo decir que prefería trabajar en unos talleres pequeñitos, como la fábrica de boinas, ya que pagaban poco pero trabajaba a

164

gusto, dentro de lo que cabe. En Luzuriaga se trabajaba mucho, lo que hacía que se ganase más.” 9. ¿Podría comentarnos, tanto cómo fue la época dorada de la empresa como su declive? “No te puedo decir, fue decayendo más que nada porque querían que les pagasen más. Empezó a decaer y se jubilaron muchos muy pronto. A los que les convenían a ellos, les jubilaban y les pasaban mucho dinero en negro.” 10. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “Vivíamos con mucho sacrificio porque no veraneábamos y solo lo hacían los que dirigían el pueblo, yo he ido pocas veces. Los salarios eran bajos por eso precisamente hacían las huelgas. Además era muy duro el trabajo.” 11. ¿Era un buen trabajo ser empleado de Luzuriaga comparándolo con otros oficios? “El prestigio de trabajar en Luzuriaga era mejor, no había otra salida mejor que trabajar y se empezaba muy pronto. La gente rica del pueblo, por decirlo de alguna manera, seguían estudiando.” 12. ¿Qué impacto tenía la empresa en el comercio de Antxo? “Para el comercio también fue beneficioso, vendían ropa, calzado, etc. A pesar de que se ganaba poco, al estar tanta gente, económicamente vendían mucho los mercados. Cuando venían de trabajar, se iban a los bares y se pasaban el rato jugando a las cartas. Yo les oía desde el sexto piso, y la verdad que me gustaba oírles, porque se pasaban el rato cantando, y cantaban muy bien. Pero hoy en día, ya no hay nada, hay más gente viviendo, pero el trabajo lo tienen fuera del pueblo.” 13. ¿Cómo era la relación con los trabajadores? “Les trataban bien y les atendían bien también. Había dos practicantes y si se nos caía algún niño íbamos ahí para que les curasen. Todos los años algún hijo mío se hacía algo e íbamos al médico de Luzuriaga para que le curasen.” 14. ¿Pensaste en entrar a trabajar en Luzuriaga? “No, porque como era la mayor de mis cuatro hermanos, les tenía que cuidar. Pero trabajé en otros talleres más pequeñitos.” 15. ¿Cómo era Pasai Antxo en esa época? “Había mejor ambiente que ahora. Como os he dicho antes, había todos los domingos baile e íbamos todos los jóvenes a bailar a la alameda. Venía hasta

165

gente de Rentería a echar unos bailes en la alameda. Bailábamos pasodobles, etc. y eso era nuestra diversión. La música que ponían era llamada “La banda de Antxo treinta y tres” porque tocaban treinta y tres músicos. Los bares casi siempre estaban llenos de gente y a veces no se podía ni entrar en ellos. Me acuerdo que debajo de mi casa había un bar y cantaban canciones. Yo abría la ventana para escucharles porque cantaban muy bien y me gustaba oír ese ambiente de felicidad.” 16. ¿Dónde comenzaste a trabajar? “Trabajé en la fábrica de boinas y en un taller, muy pequeñito. No tenía ni comparación con lo que era Luzuriaga. Ganaba veintiún pesetas entre semana y me descontaban ochenta céntimos en el seguro, pero no cotizaba. En la fábrica de telares, me pagaban muy bien, pero se trabajaba más, en Luzuriaga también se rebajaba mucho.” 17. ¿Dónde trabajabas antes? “Solo trabajé en esos sitios que te he mencionado antes. No he trabajado nunca en Luzuriaga.” 18. ¿Cómo calificarías la situación actual del pueblo? “Hoy en día el pueblo es una ruina, lo primero, esta de sucio que da pena, arreglan algunas calles con árboles, farolas, aceras, etc, y en otras en cambio las dejan viejísimas y sucias. En las fiestas de San Fermín, hacían unos encierros hermosísimos.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “Es una pena porque está lleno de drogadictos y todo. En la entrada de las oficinas tenían figuras preciosas. La entrada sí la ojee cuando iba a pasear al Molinao con mis amigas. Lo primero que haría sería una piscina porque antes teníamos cine y ahora ni eso. Muchos pueblos tienen piscinas; Lezo, Altamira, Galtzaraborda, etc. Altamira tiene cuatro casas y tienen piscina en el pueblo. La segunda salida que le daría al edificio sería un cine. Creo que le daríamos bastante uso, sobre todo los jóvenes.

28. ENTREVISTA: 1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos?

166

“Me llamo Jose Mari Lavaca.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “Nací en Renteria y llevo en esta parroquia treinta años.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “Aquí en Pasaia resido desde hace treinta años, aquí junto a la iglesia.” 4. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? ¿Había quejas ¿ ¿Y huelgas? “No tengo mucha noticia de ello, yo te puedo hablar más la transcendencia que conllevó la existencia de la fábrica en el pueblo.” 5. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica? ¿Cuántos vecinos del municipio? “Allí trabajaba cantidad de gente. Tengo entendido que más de la mitad de los pasaitarras trabajaban en la fábrica así como mis paisanos de Renteria. Esta fábrica daba de comer a más de la mitas de las familias en este pueblo por aquel entonces.” 6. ¿Cómo surge Pasai Ancho? “Al principio esto era una marisma y el pueblo surge cuando esta marisma se seca.” 7. ¿De cuando data la iglesia del pueblo? “La actual iglesia surge en 1913, según podemos comprobar en los libros de bautizos y bodas más antiguos que tenemos en la iglesia y gracias a los apuntes de nuestro primer cura en esta iglesia, Don Manuel Etxenike. Entonces este terreno esta ocupado por esta iglesia y por una escuela que fue recientemente cerrada, para ser más concretos en 1998. Antes de 1913, esta iglesia se encontraba en el sótano de un comercio, era más bien una pequeña capilla, en la calle Blas de Lezo, aquí en el pueblo.” Esta iglesia en su construcción tenía problemas de humedades que incluso en su construcción la iglesia se vino abajo por causa de estas humedades pero se siguió con la construcción hasta su inauguración en 1913.” 8. ¿Podría comentarnos, tanto como fue la época dorada de la empresa como su declive? “Aquella época causó una riqueza muy grande para el pueblo ya que como he dicho antes, propiciaba mucho trabajo para estos vecinos. La gente tenía el trabajo aquí mismo alado de sus casas, no como hoy que solo la gente vive aquí y se busca la vida fuera.

167

Los últimos años de la fábrica se notó mucho porque la gente se comenzó a ir por la falta de trabajo. La gente comenzó a emigrar y pues desde entonces diría yo que es como se ha quedado el pueblo hoy en día, pobre en cuanto a sociedad. La verdad que el cierre de la fábrica provocó el declive del pueblo.”

168

XII. CONCLUSIONES.

169

Una vez realizadas las entrevistas a los antiguos trabajadores y a algunos vecinos que también vivieron el día a día de la Fábrica, se ha procedido a elaborar una serie de conclusiones tras poner en común sus declaraciones. Tal y como refleja el cuestionario llevado a la práctica durante los encuentros, los datos personales como el nombre, los apellidos, la fecha y lugar de nacimiento, han constituido la primera parte, y en torno a ella se han encontrado bastantes similitudes: En primer lugar, en torno a un 80% de los entrevistados se jubilaron en Victorio Luzuriaga S.A. Pasajes, puesto que nacieron entre las décadas de los años treinta y cuarenta. En cambio, gran parte de los operarios que no concluyeron su vida laboral en la Fábrica, continuaron su profesión habiéndose trasladado al resto de plantas que todavía siguen en funcionamiento, en Usurbil y en Tafalla. Sobre el lugar de nacimiento, se ha hallado gente de diversos lugares. La mayoría provenían de los alrededores pero, al haber habido oleadas de gente que se acercó a trabajar en la fábrica pasaitarra, se ha comprobado que otra buena parte de los trabajadores había nacido en la zona sur de Navarra. Por otra parte, a excepción de un reducido grupo de personas, a día de hoy, todos los encuestados residen en Pasai Antxo o en un radio de cómo máximo, 3km de distancia. Esto ocurrió a raíz de la demanda de mano de obra que hubo en los sesenta, por lo que muchos emigraron hacia aquí cuando empezaron en la empresa, alojándose en casas de familiares o alquilando habitaciones, así que la población del municipio aumentó considerablemente. El segundo apartado del formulario se centra en el paso de los trabajadores por la Fábrica. También se ha pretendido captar su punto de vista en cuanto a la influencia de Victorio Luzuriaga S.A. en el distrito y sus gentes: Debido a que la instalación de una Escuela de Formación fue una ley puntual, solamente los trabajadores que entraron entre los años 1960-1976 estudiaron el oficio en ella. Cuando tal norma dejó de estar en vigor, la escuela se cerró y los aprendices volvieron a aprender el oficio a base de realizar prácticas. Algo menos de la mitad de los entrevistados acudió durante una media de cuatro años a la escuela como aprendiz. Al tratar el tema del influjo de Luzuriaga en Pasaia, todos afirmaron sin dudar que la Fábrica “dio chispa al Antxo que conocí”. Ésta vida no solo se limitaba al crecimiento de población ya mencionado, sino que con su implantación, el comercio experimentó una fuerte demanda de productos. Las pequeñas fábricas y talleres vendían

170

algunos de sus productos a la Fábrica y el número de bares y comercios se multiplicó en poco tiempo. Otro de los puntos que se ha tratado han sido las relaciones entre obreros y patrones. Como era de esperar, no todos se llevaban bien, pero ha sorprendió gratamente que durante las entrevistas los trabajadores hablaran bien de sus jefes, y viceversa. Continuando con las relaciones dentro de la Fábrica, ningún entrevistado destacó el hecho de que se marginara a aquellas personas que no eran de Antxo, puesto que en más de una ocasión se ha dicho que al haber tanta gente, allí todos eran de la misma categoría menos los encargados. Durante las entrevistas, no se ha dado con ningún operario que no hiciera un uso asiduo de ninguno de los servicios de la Empresa. La mayoría se decantaban por el economato y los comedores, ya que acudir a ellos merecía la pena. En cuanto a la Sociedad Cultural Recreativa, poca gente tenía noticia de ella, puesto que no llegó a permanecer mucho más de 25 años en funcionamiento. El tercer apartado intenta profundizar sobre las condiciones laborales de la Empresa. La primera de ellas, la duración de la jornada

laboral,

respuestas

cuyas

podrían

ser

clasificadas en dos grupos. El primero;

un 40% ha

referido que su jornada no excedía

las

ocho

reglamentarias. embargo,

un

horas Sin

60%

Entrevista con Gerardo Bujanda (1919)

ha

asegurado haber estado trabajando 12 horas seguidas en un solo turno. El trabajo a prima es otro de los puntos que se han abarcado, aunque no todo el mundo lo compartía. Se pueden diferenciar dos respuestas: quienes estaban a favor de tal sistema, ya que pensaban que era una buena manera de motivar al trabajador y de paso, sacar la propia empresa beneficios extras, y el resto, un colectivo de entrevistados bastante más reducido, que han llegado a relacionar éste método con el stajanovismo soviético.

171

Desde la redacción inicial de las preguntas, se pensó que debía destinarse un apartado a indagar sobre el papel que la mujer desempeñó en Victorio Luzuriaga S.A. Pasajes. Desgraciadamente, las mujeres fueron una minoría que con los años fue aumentando poco a poco, no llegando nunca a sobrepasar la cantidad de trescientas trabajadoras. Según ellas, siempre hubo diferencias. No solo salariales, ya que muchas de ellas abandonaron sus puestos en el momento de casarse tras recibir indemnizaciones que, según señaló una indemnizada, eran bastante altas. En cambio, cuando la pregunta se formuló a los hombres, la mayoría afirmó que no hubo diferencias significativas entre ambos géneros. Es más, en torno a un 15% de los trabajadores llegaron a contar que cuando se aprobaban mejoras laborales, las principales beneficiadas eran ellas. Relativo a la opinión personal de cada cual es el cuarto apartado, en él, se ha planteado el uso que debería, o que cada uno creería que habría que hacerse del antiguo edificio de las oficinas, los únicos restos arquitectónicos que demuestran que Victorio Luzuriaga S.A. estuvo una vez allí. Casi el total de los entrevistados coinciden al decir que el destino que se le diera, tendría que ser siempre en beneficio de Antxo, y que no se puede dejar deteriorarse más una construcción así. La práctica totalidad se muestra a favor de conservar el edificio y reutilizarlo. Aún así, las respuestas que se han obtenido varían bastante las unas de las otras, siendo la mayoría favorables a un uso público. Se han propuesto, desde un club de jubilados, hasta una biblioteca; desde un parking hasta un hotel…todos ellos servicios del Pueblo a los que no les vendría nada mal una buena reforma.

172

XIII. PROPUESTAS DE FUTURO.

173

El debate sobre el uso que se puede hacer del edificio de las oficinas de V.Luzuriaga tiene su origen en la década de los noventa, poco después del cierre definitivo de la empresa. Actualmente es el único pabellón de V. Luzuriaga que todavía sigue en pie en Antxo, pese a que está prácticamente abandonado. Poniendo en común los datos obtenidos, han salido a la luz las carencias del pueblo, y la reutilización de las antiguas oficinas bien podría ser el impulso que el pueblo necesita para mitigarlas. Los encargados de idear las posibles soluciones que puede tener la empresa ha sido el grupo de personas que se ha ido entrevistando a lo largo del proyecto, ya que no se ha considerado mejor testimonio sobre las soluciones del que alguien que haya transcurrido parte de su vida en V.L o sus alrededores.

Fachada de las oficinas, Septiembre 2008. 1. PROBLEMÁTICA DE SU ESTADO ACTUAL. Salta a la vista que el edificio de las antiguas oficinas no tiene nada que ver con lo que fue en su día. En torno a su situación actual y a las múltiples salidas que podrían dársele existen

cantidad de opiniones. Sin embargo, ésas salidas que frecuentemente se

proponen son complicadas de hacer realidad,

174

1.1. El conflicto de los límites. Nada más empezar a debatir los diversos usos que puede darse al edificio aparece el primer obstáculo: los límites. Para explicarlo brevemente, se puede mirar la fotografía de la izquierda, que hoy en día sería la calle Eskalantegi, perteneciente a la Ciudad.

A la derecha, las oficinas

Todo el lado de la derecha no forma parte de Pasaia aunque sus habitantes hagan su vida en el Pueblo. Por tanto, el hecho de que el edificio esté situado dentro de los límites de Donostia imposibilita cualquier ejecución legal que el Ayuntamiento de Pasaia decida efectuar al respecto. Desde que un proyecto destinó los solares de V.L., Campsa y Laffort & Cía para construir viviendas, allá por el 2002, la Ciudad no ha tomado cartas en el asunto para nada más que tuviera que ver con las oficinas. Una vez expuesto el conflicto de los límites, habría que mencionar otro inconveniente imposible de esquivar y que dificultaría aún más la adquisición del edificio, ya que todavía continúan sin disiparse las dudas acerca de que si por algún casual el edificio estuviera en manos del pueblo, el municipio podría afrontar el coste de la reforma de las oficinas, puesto que por el momento, el Ayuntamiento de Pasaia no dispone de fondos suficientes. Por tanto, hoy en día los habitantes del distrito solamente pueden limitarse a debatir

las

posibles

salidas que se podrían dar a las oficinas. El dilema que se presenta a los antxotarras viene a ser el siguiente: el último edificio merece la pena ser restaurado Fotografía reciente de las oficinas

para uso social, pero al no pertenecer al pueblo,

175

no hay demasiadas previsiones de que el asunto avance. Además, el resto de los solares industriales situados dentro del pueblo han sido demolidos, para una construcción de viviendas que ya tendría que haberse realizado. Viendo el caso de las oficinas, los pasaitarras recuerdan que el Parque de Artxipi se encuentra en una situación similar. De un tiempo aquí, el lugar se ha deteriorado notablemente; la maleza ha hecho desaparecer muchos de los senderos, así como bancos, papeleras... En más de una ocasión las riadas también han desplazado alguno de los puentes de sus sitios. Según se viene creyendo de un tiempo a esta parte, a la Ciudad no le interesan demasiado esos terrenos por lo que no se preocupa en adecentarlos. En más de una ocasión han sido los propios vecinos del pueblo quienes se han dedicado a poner un poco de orden en el lugar. Volviendo a Luzuriaga, el interior del edificio está prácticamente irreconocible, ya no queda nada del mobiliario de las oficinas (lámparas, escritorios…), ya que el cierre de la fábrica dio paso al saqueo. La mayoría de las estancias no guardan relación con el papel que desempeñaron mientras la Fábrica permanecía abierta. Una muestra más de ello es el laboratorio, del cual actualmente tan solo queda una larga mesa. Las oficinas también son el refugio de indigentes que trafican con estupefacientes por sus inmediaciones. Esto es un grave peligro, puesto que en más de una ocasión personas bajo la influencia de narcóticos han prendido fuego al edificio. Sin embargo, pese a que lo que predomina en ellas es la inmensa cantidad de residuos, tras haber entrado en las oficinas se ha visto que algunas personas que habitan en ellas delimitan sus espacios y los mantienen medianamente limpios. Dentro de éstas, también hay una serie de graffitis que solo pueden verse si se accede al edificio abandonado. As

2. SOLUCIONES DE CARA AL FUTURO. En torno a este tema giran múltiples propuestas, que por lo general no distan demasiado las unas de las otras, pues ante cualquier otra cosa, la mayoría de la gente entrevistada opta por la reutilización del edificio en beneficio del pueblo. Según el cuestionario de las entrevistas, éstas se cerraban con las posturas que los entrevistados tenían sobre el uso que se podría dar a las oficinas. La mayoría de veces, los antiguos trabajadores así como el resto de personas exponían sus opiniones no sin citar anteriormente los inconvenientes que se han señalado en el apartado anterior, dado que sin formar parte del pueblo, es imposible hacer nada.

176

Así que en el hipotético caso de que el edificio perteneciera al pueblo y este dispondría de los fondos suficientes para comenzar su reforma, las siguientes soluciones han sido las más escuchadas. En primer lugar, toda la gente que viva en un entorno masivamente urbanizado tendrá noticia del problema que supone el carecer de suficientes plazas de aparcamiento, razón por la cual, muchas personas han creído acertado destinar el edificio para la construcción de unos garajes o simplemente un parking. En general, esta salida ha sido aprobada en su totalidad por los entrevistados cuya edad no sobrepasaba los sesenta años. Si se llevara a cabo, la división actual de las oficinas resultaría adecuada, no siendo quizá necesaria su total demolición, sino que podría únicamente modificarse el interior. Efectuando cálculos basados en el edificio, también garajes y de similares dimensiones, que las oficinas tienen a escasos 150m, los nuevos garajes tendrían la capacidad de albergar unos trescientos vehículos aproximadamente, suponiendo que cumplieran con la nueva normativa. Además, se prevé también que esta iniciativa podría serle útil al Ayuntamiento de Pasaia, ya que con la venta y alquiler de los garajes recuperaría la inversión realizada en el antiguo edificio. Otro uso que podría dársele bien podría ser el de nuevo ambulatorio. Se recuerda que desde que la población de Antxo aumentó considerablemente, el antiguo centro sanitario, de apenas 225m2, se quedó pequeño e incapaz de dar abasto con un total de 6.000 antxotarras. Para poner fin a dicho problema, a finales del año pasado se procedió a construir un nuevo ambulatorio, esta vez provisional, ubicado en el mismo lugar en el que hasta entonces había un pequeño parking situado en la campa de Usoz. El actual ambulatorio, que triplica al anterior, ha sido muy bien recibido por el municipio pasaitarra, pese que ha quitado unas cuantas plazas de aparcar. Sin embargo, sigue siendo provisional, por lo que sabedores de ese inconveniente, un buen número de entrevistados,

la

mayoría de los más ancianos, han creído oportuno

construir

un centro sanitario en

el

abandonado.

Obras del nuevo ambulatorio antxotarra 177

edificio

Puede que no necesariamente en las inmediaciones de V.L., pero muy solicitado por los antxotarras, es la creación de un polideportivo. Esta propuesta fue parcialmente respondida por el Ayuntamiento de Pasaia, cuando todos sus distritos pidieron la construcción de un polideportivo, a lo que éste respondió edificándolo en San Juan. Aunque es verdad que ahora puede decirse que Pasaia tiene un polideportivo, prácticamente los antxotarras no hacen uso de él, pues tanto el de Alza como el de Lezo están bastante más a mano. El colectivo que ha apoyado esta iniciativa también ha argumentado que el polideportivo, o las oficinas mismas, podrían también ser un lugar destinado a los jóvenes, ya que no tienen prácticamente ninguna instalación en el pueblo. Continuando con la lista de servicios de los que el pueblo necesita una mejora de instalaciones, o una construcción de ellas, sería el turno de la actual biblioteca. Quien no se dedique a indagar sobre las necesidades del pueblo no le dará demasiada importancia a esta otra posible salida. Debido a su ubicación, sobre la Casa de Cultura y en el centro de Antxo, la biblioteca parece estar situada en un lugar adecuado. De todos modos, al igual que pasaba con el antiguo ambulatorio, la biblioteca fue construida en una época en la que el número de vecinos no sobrepasaba los 3.500, por lo que al haber aumentado la población, han aumentado también la cantidad de habitantes que se dejan ver por allí. Esta iniciativa

en

particular no ha sido

respaldada

por demasiados entrevistados, pues han dado más prioridad a los

problemas expresados

anteriormente. A

Las oficinas con una pancarta a favor de su reutilización.

178

favor

de

su

restauración

se

han realizado múltiples eventos: una serie de protestas y alguna exposición “Luzuriaga,historia y futuro” a manos de Antxotarrok Historia Mintegia, grupo que también redactó un informe a la Dirección de Patrimonio del Gobierno Vasco titulado: “Oficinas de Luzuriaga memoria, estética e infraestructura”. Por último, tras haber apuntado las principales necesidades del pueblo a lo largo de las entrevistas, es necesario mencionar también la impotencia que se ha percibido en los testimonios de muchos de los antxotarras. Ésta se ha dejado entrever al no poder evitar el paulatino deterioro del único recuerdo que aún queda de la fábrica que dio unas décadas de prosperidad al humilde Antxo.

179

XIV. DOCUMENTOS GRÁFICOS DE V.L.

180

1. PUBLICIDAD DE LOS ASTILLEROS VICTORIO LUZURIAGA Y FUNDICIONES MOLINAO (1924).

“Es indudable que cuando a los negocios se les imprime una bien merecida orientación, se equilibran los posibles ingresos con el renglón de gastos inevitables, se estudian bien las necesidades de los mercados disponibles y se pone un honrado importe a las ganancias, las crisis industriales se pueden conjurar más fácilmente y el

181

industrial idóneo se coloca en condiciones de poder patrióticamente colaborando en la gran obra de sacar a flote la economía de la nación, cuando marcha a la deriva o circula por trances de manifiesta dificultad. Tal es el caso de D. Victorio Luzuriaga, metalúrgico ingeniero de cuya magnífica obra batimos los levantados elogios que se merece de no habernos obligado a poner sardina a nuestro homenaje de admiración y veto a toda suerte de …. Lo que en realidad no lamentamos demasiado, ya que el señor Luzuriaga es suficientemente conocido y admirado, no solamente en la región vasca, sino en todo el territorio de la nación. Apuntemos, no obstante, algunos datos muy significativos relacionados con esta importante industria que comprende los siguientes extremos: FUNDICIÓN: Produce actualmente tres toneladas diarias, teniendo capacidad para doce toneladas. Realiza toda clase de fundiciones en general: cocinas económicas, grandes farolas, etc, etc. Funde piezas de hasta treinta toneladas y tiene mercados en toda España. CONSTRUCCIONES METÁLICAS Y MECÁNICAS:

Toda clase de

construcciones de armaduras y estructuras metálicas, tuberías forzadas para saltos de agua, de hasta 2.50 metros de diámetro, habiendo construido hasta la fecha más de 10.000 metros. Toda suerte de construcciones y reparaciones de maquinaria. ASTILLEROS: Se especializan en la confección de buques pesqueros, de los que ha construido los modelos de mayor modernidad. Reparaciones de buques con un dique flotante de 1.000 toneladas. Para llevar a cabo su monumental obra, el Señor Luzuriaga cuenta con los más modernos y perfeccionados elementos de fabricación, teniendo montado un servicio de carácter permanente, y cuidándose de la parte técnica (de la de construcción y reparación de buques, principalmente) el competentísimo ingeniero naval D. Ignacio Espada, persona gentilísima y de gran talento. No se nos permite decir una palabra más. Don Victorio Luzuriaga suma a otros exquisitos méritos, el de una modestia exagerada, que nos veda toda ponderación. Aseguramos, a pesar de todo, que salimos altamente satisfechos de nuestra detenida visita a ASTILLEROS LUZURIAGA Y FUNDICIONES DE MOLINAO, entidades fabriles que a Pasajes Ancho y a Pasajes San Pedro hacen verdadero honor”. Juan Ramírez Domingo.

2. ACCIONES DE VICTORIO LUZURIAGA S.A.

182

2.ACCIONES DE LA FÁBRICA. 183

Constituida en Anónima, por trasformación, en escritura otorgada el día 17 de marzo de 1952 ante el Notario de San Sebastián Don Fernando Fernández Savater e inscrita en el Registro Mercantil de Madrid el día 5 de abril de 1952 y posteriormente en el Registro Mercantil de Guipúzcoa, por traslado de domicilio social, en el tomo 129 del libro de Sociedades, folio 73vto, hoja 3.912, inscripción 2º, fecha 11 de octubre de 1961. CAPITAL SOCIAL 1.100.000.000 de PESETAS Por acuerdo de ampliación nivelada a escritura pública con fecha 7 de agosto de 1975. Dividido en 1.100.000.000 acciones de 1.000 pesetas nominales, de las cuales son nominativas y ordinarias las acciones SERIE A, números del 1 al 100.000 y al portador y ordinarias las otras 1.000.000 ACCIÓN AL PORTADOR Nº. 1.006.183 SERIE B DE 1000 PESETAS COMPLETAMENTE LIBERADA

3. FELICITACIÓN NAVIDEÑA DE V.L.

Mediante esta felicitación, la Sociedad Cultural Deportiva Victorio Luzuriaga comunicaba a sus socios uno de los eventos que tenía previsto llevar a cabo. En ésta ocasión se trataba de que los trabajadores acudieran al Teatro Don Bosco con sus hijos para ver a los Reyes Magos. 184

185

4. TÍTULO DE OFICIAL INDUSTRIAL. Diploma original de oficial industrial del año 1978. Los aprendices de la escuela conseguían éste título tras estar en ella un total de cuatro o cinco años.

5. SEGUNDA PROMOCIÓN DE OFICIALES INDUSTRIALES (1962-66)

6. SEXTA PROMOCIÓN DE OFICIALES INDUSTRIALES (19661970)

186

187

188

7. LIBROS EMPLEADOS EN LA ESCUELA DE FORMACIÓN

189

Libros de geometría y tecnología mecánica del tercer curso de la escuela de formación.

190

8. ÚLTIMA CARTA DE LA DIRECTIVA DE V.L ANUNCIANDO LA CREACIÓN DE LA FILIAL FUNPASAIA S.A.

191

9. PRIMERA PÁGINA DEL CUADRO DE REMUNERACIONES DEL PERSONAL OBRERO (1965).

192

9.1. Distribución de los días de retribución anuales según Calendario Laboral del año 1965.

10. CUADRO DE REMUNERACIONES (1985).

193

194

195

11. ANUNCIO PERIODÍSTICO DE V.L. PASAJES.

196

12. SELECCIÓN DE MEMORIAS ANUALES DE V.L.

197

11.1. Extracto de la cuenta de pérdidas y ganancias (1975).

198

11.2. Extracto de la cuenta de pérdidas y ganancias (1980).

199

REPORTAJES FOTOGRÁFICOS.

200

REPORTAJE FOTOGRÁFICO I: RUINAS DE LAS INSTALACIONES DE V.L. PASAJES.

201

202

Fachada del Taller Mecánico

Derribo del interior del taller mecánico

203

Grúas Usabiaga fue la empresa encargada del derribo de la Fábrica

Escombros en el solar del antiguo taller mecánico

El taller mecánico visto desde la otra orilla de la Ría antxotarra

204

Edificio de la Escuela

Una de las clases de la Escuela de Formación días antes de ser demolida

205

Fotografía de las ruinas del almacén de entradas

Instalaciones del edificio de arenas de machería

206

Entrada al edificio de reparaciones

Edificio de nóminas. En la pared puede leerse un mensaje pidiendo a FAGOR que no cierre V.L.

207

Edificio de nóminas de lado

Fachada de funistería

208

Exteriores de las instalaciones de rebaba

Fotografía del patio

209

Zonas de hornos y fusión

210

REPORTAJE FOTOGRÁFICO II: PRODUCTOS DE VICTORIO LUZURIAGA S.A.

211

1. PIEZAS DE FUNDICIÓN PESADA.

212

213

214

215

216

REPORTAJE FOTOGRÁFICO IV: VIVIENDAS EN LOS SOLARES DE V.L.

217

1. MAYO-JUNIO DE 2012.

218

219

220

XVI. ANEXOS.

221

ANEXO I: CUESTIONARIO PARA LAS ENTREVISTAS

222

1. ¿Cuál es tu nombre y apellidos? “.” 2. ¿En qué año naciste?¿Dónde? “.” 3. ¿Dónde resides actualmente? “.” 4. ¿En qué año aproximadamente, comenzaste a trabajar en Luzuriaga? “.” 5. ¿A qué se dedicaba la empresa por aquel entonces? “.” 6. ¿Qué papel desempeñabas en aquella misma? “.” 7. ¿Cómo eran las relaciones entre jefes y obreros? “.” 8. ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica?¿Cuántos vecinos del municipio? “”. 9. ¿Empleabas los servicios que ofrecía la empresa?(Comedor, médico, sociedad recreativa, escuela de aprendices, …) “.” 10. ¿Cómo convivió el pueblo con la fábrica? “.” 11. ¿Qué consecuencias trajo su cierre? “.” 12. ¿Cuál era la situación de la mujer en la fábrica? “. ” 13. Además de en Pasaia, ¿En qué otros lugares había empresas de la misma cadena? “.” 14. ¿Cómo valorarías el trato que dispensaba la empresa a sus trabajadores? “.” 15. ¿Estabas contento con el puesto de trabajo que desempeñabas? “.” 16. ¿Tu puesto requería algún tipo de calificación especial? “.” 17. ¿Cuánto duraba la jornada laboral?

223

“. ” 18. ¿Se tenía en cuenta las medidas de seguridad? “.” 19. ¿Los salarios eran suficientes para vivir? “.” 20. ¿Cómo llevabas eso de trabajar a prima? “.” 21. ¿Se dispensaba el mismo trato a los trabajadores? “.” 22. En su opinión ¿Qué salida se podría dar a las oficinas que existen aún en Molinao? “.”

224

ANEXO II: EXPLICACIÓN DEL ESCUDO DE LOS TRES DISTRITOS.

225

Durante la antigüedad y hasta hace no más de un siglo, los blasones representaban tanto las acontecimientos gloriosos, como los objetos característicos y relativos al reino o familia en cuestión, con el fin de distinguirlo del resto. En este caso, debido a la gran influencia que ha tenido el mar siempre en los tres municipios, la mayoría de elementos que aparecen en el escudo son relativos a éste. La parte central del escudo de Pasaia lo componen dos remos plateados cruzados entre sí, con la intención de reflejar el modo en el que sus habitantes han vivido generación tras generación, a golpe de remo y audacia. Más arriba, entre los dos remos de plata, se puede observar una flor de Lis, tal flor, se cree, fue entregada por Felipe el Hermoso (1478-1506) a los vecinos de la villa, puesto que estos últimos socorrieron al rey de Flandes en alguna de sus empresas contra el Imperio Británico. Por último, en la parte inferior del escudo, se mecen unas cuantas olas. Esta vendría a ser la primera parte de la explicación del escudo, pues, aunque este ya haya sido descrito, existen aún unos símbolos por comentar. El blasón pasaitarra lo sujetan dos sirenas aladas, una a cada lado. La sirena es una divinidad menor que procede de la mitología griega y que habita en los mares. Sin embargo, no es aconsejable confiar en ellas ya que, aunque existan leyendas en las que socorren a los pescadores, originalmente las sirenas conducían, mediante sus cantos, a los navegantes hacia la muerte. Más de una

hipótesis

señala

que

representen

quizá el

peligro que supone el medio acuático. Tras ellas se agolpan en orden una serie de banderas y armas, como fusiles, lombardas, alfanjes… En el centro superior de la serie de objetos que rodean al escudo, Pedro Etxeberria Anza 2005

226

se puede apreciar una corona, la cual refleja la fidelidad de los pasaitarras hacia esta, en parte, mostrando su gratitud por haberles concedido el derecho a formar una villa independiente. Quien firmó el pergamino fue un tal Juan Antonio de Hozes y Sarmiento, cronista de Castilla de los siglos XVII y XVIII. El documento que contiene esta breve referencia sobre el blasón pasaitarra se conserva en el archivo municipal y aparece fechado el 26 de diciembre el año 1735. El escudo también puede verse actualmente en los respectivos distritos.

227

ANEXO III: DESCRIPICIÓN DE LA RÍA O PUERTO DE PASAGES EN LA PROVINCIA DE GUIPUZCOA (1760)

228

“Breve descripcion de la Ría o Puerto de Pasages en la Provincia de Guipuzcoa”

Se halla situada a una legua corta a la parte de levante de la Plaza de San Sebastián y a tres leguas de Fuenterrabia a la parte de poniente. La boca de la Ría se halla entre dos montes de la Ulía y de Jaizquivel, que ambos forman la costa muy elevada y escarpada no siendo abordable en parte alguna hasta las referidas dos Plazas. Su surgidero se reduce al presente en el espacio comprendido entre el Castillo de Santa Ysabel y la torre de San Sebastián, cuio fondo señalan los números que se ven en él. Mapa hecho en el fondeo en marea baxa de aguas vivas ordinarias. En lo antiguo parece tenía más fondo y maior extensión este Puerto, pues se asegura, que en el paraxe llamado el Sadeu. en el siglo antecedente, (a Esquadra del mando de don Alonso de Ydiaquez, adonde se fue apique en Navío llamado la Concordia de revuelta del Combate que havía sostenido contra los Navíos Franceses y que entonces se cargavan en aquel paraxe buques de 100 toneladas en mareas baxas de aguas vivas y en las del tiempo presente queda enteramente en fero.

229

En los Astilleros antiguos y en Bordalaborda se han construido 48 años haze diferentes Navíos de Linea, lo que al presente no se pudiera fin abrir canales por faltar el agua nesesaria y en tiempos más antiguos llegavan navíos de 200 toneladas a cargar y descargar en la Villa de Rentería y los construían en su Plaza, lo que al presente no es posible de que se iciere, que el expresado Puerto se va colmando notablemente, y que no basta el Ponton que oy tiene para su limpia. Las casas y edificios de Bordalaborda y el terreno señalado con color amarillo y de letra G se asegura pertenece al Rey, y parece lo confirman algunos mojones de piedras labradas que aun existen con la marca R l o que suponen quieren decir Real, de este terreno se halla en posesión la casa Bordaandia que ha encerrado la maior parte en su Manzana y todo el es d corta importancia. De las Casas y demas Edificios Reales se sirve la Compañía de Caracas, como tamcien de las que hai en el Astillero donde al presente fabrican sus Navios que asimismo suponen pertenecen al Rey. Al Pasage de Aquende7 que también le llaman de San Sebastian, diputada ciudad de este nombre un Regidor que alterna de quatro en quatro meses para la administración de Justicia y Govierno del Puerto de que se halla en posesión la Ciudad, y pretende tener Jurisdicion en parte del Pasage de Allende 8 que también llaman de la banda de Fuenterrabía, y componiendo este una población de unos 300 vezinos se govierna por un Capitan a guerra que el pueblo elige todos los años, cuia autoridad y facultades se reducen a la mera aprehencion con total dependencia de la Justicia de Fuenterrabía. De esta variedad de Jurisdicciones resultan muchas controversias y disputas en grave detrimento de la buena administración de Justicia y prejuicio de los pueblos, y particularmente por la absoluta dominación de las aguas de la Ría y Puerto que exerze la ciudad de San Sebastián. Fecho en ella a 15 de Septiembre de 1760. Dn Phelipe Cramer “

230

ANEXO IV : PRIMER PLANO QUE REFLEJA LA URBANIZACIÓN DE PASAIA (1885)

231

Explicación a. Caserío Astillero b. Sus terrenos c. Emplazamiento de la nueva casa d. Terreno y caseta del cuerpo de Ingenieros. e. Porción del terreno del Sr. Lasala que puede poner tasa con el del Sr. Loydi. f. Terreno que debe adquirir de la Diputación g. Camino vecinal que debe trasladar su emplazamiento por entre manzanas. h. Mojones actuales de los límites i. Estacas que se han ido colocando para denominar los límites Los números entre paréntesis indican la altura de las curvas de nivel respecto de la carretera. Las manzanas van pintadas con tinta de carmín y en ellas se indica su superficie en metros.

San Sebastián, 17 de Diciembre de 1885 José C. de Osinalde Escala 1:500

232

ANEXO V. CARTELES PUBLICITARIOS DE PARTE DEL RESTO DE FÁBRICAS Y TALLERES DE ANTXO

233

234

ANEXO VI: PRESENTACIÓN POWERPOINT VICTORIO LUZURIAGA S.A. PASAJES (19181994)

235

ANEXO VII: VIDEO VICTORIO LUZURIAGA S.A. PASAJES (19181994)

236

XVII. BIBLIOGRAFÍA.

237



AGIRRE-MAULEON,

Juantxo

y

AGIRRE

MUXIKA,

Luís

Anjel.

“Ayuntamientos de Gipuzkoa/Gipuzkoako udaletxeak”. Kutxa elkartea. 2000. Pag.56-63 

ALONSO, J.M. “Los pabellones de Luzuriaga en Pasaia serán derribados este año para construir viviendas”. El Mundo. 6 de febrero de 2001.Pag.2



ALZUA,

Aurkene;

HERRERAS,

ARRETXEA,

Beatriz;

LARRINAGA,

Larraitz;

GEREÑO,

Carlos;

Basagaitz;

LERTXUNDI,

Mikel;

MENDIZABAL, Markel y ZALDUA, Josune. “Patrimonio industrial en Pasaia: Defensa y difusión/Ondare industriala Pasaian: Defentsa eta zabalpena”. Sorginarri bilduma 2. Aranzadi. Pasaiako Udala. 2007. Pag.23-47 

ANTXOTARROK

HISTORIA

MINTEGIA.

“Pasaia

1890:Urtebeteko

albisteak/Noticias de una época”.2009. Pag.13-19,54-61. 

ARREGUI, María Ángeles; GÁRRIZ, José; PÉREZ, Juan; SORT, Ramón y VILLALBA, María. “Historia universal”. Océano. 2009. Pag.906-944



AUNOS, Eduardo. “Víctor Hugo en Pasajes”. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. 1945. Pag.13-20



BANÚS Y AGUIRRE, José Luís. “Documentos del municipio de San Sebastián referentes a los pleitos sobre Pasajes”. Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián. 1985.



BANÚS Y AGUIRRE, José Luís. “El límite oriental de San Sebastián y el Puerto de Pasajes”. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Pag.1231



BARANDIARAN, Felipe. “PASAIA-PASAJES. Su historia, su arte, su vida”. Ayuntamiento de Pasaia/Pasaiako Udala. 1986. Pag.15-23



BARCENILLA, Miguel Ángel y GLEZ. DE GARAI, Iñaki. “Jauntxoak, burgesak eta foruak”. Gaiak. 1989. 118-149



BARCENILLA, Miguel Ángel. “La pequeña Manchester. Origen y consolidación de un núcleo industrial gipuzkoano, Errenteria 1845-1905”. Gaiak. Pag.191-203



BERRUEZO, J. “Historias de Guipúzcoa”. Donostia. 1977.



BESGA, Armando; DONÉZAR, Javier María; FDEZ. CUADRADO, Manuel; GAMAZO, Ángel; GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando.; ORELLA, José Luís y VALDEÓN, Julio. “Historia”. 2003. Pag.240-246 y 352-370

238



CASTELLÓ TRAVER, José Emilio; GARCÍA ABADÍA, M. del CAMINO; FORCADELL ÁLVAREZ, Carlos; IZUZQUIZA OTERO, Ignacio; LOSTE RODRÍGUEZ, M. ANTONIA y PRATS CUEVAS, Joaquín. “Historia del Mundo Contemporáneo” 1.Bachillerato. Anaya. 2008. Pag.42-264



DE AZKUE, D. (Dunixi). “Mi pueblo, ayer”. Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. 1961. Pag.34-46



DE ERENCHUN, Juan y ELEJALDE, Félix. “Pasai”. Ed. Bilingüe. Ayuntamiento de Pasajes. 1971.



DE LA GRANJA, José Luís. “Historia del Mundo Contemporáneo Ed. País Vasco”. Anaya. 2008. Pag.6-13



DE MOGOBREJO, Endika. “Blasones y linajes de Euskal Herria”. Amigos del Libro Vasco. Bilbao. 1991. Tomo VIII. Pag.48-52



DROZ, Jaques. “Europa: Restauración y Revolución 1815-1848”. Siglo XXI editores. 1985. Pag.128-144



E.F. “La campa de Luzuriaga de Antxo será adecentada en los próximos días”. Gizartea, Pasaia. Hirian. 28 de marzo del 2008. Pag.7.



FINCAS LORENTE. “Guipúzcoa en la mano” Anuario general de toda la provincia. 1962. Pag.211-235



G. VAILLANT, Charles y OLAIZOLA ELORDI, Juan José. “Trenbidearen Historia Euskal Herrian XX. mendea/Historia del Ferrocarril en el País Vasco siglo XX”. Eusko Lurra. 2011. Pag.14-18



GARATE, M. “El proceso de desarrollo económico en Guipúzcoa”. Donostia. 1976. Pag.12-17 y 31-45



GARCÍA DE CORTAZAR, Fernando y MONTERO, Manuel. “Diccionario de historia del País Vasco I”. Txertoa. 1983. Pag.115-161



GÓMEZ PIÑEIRO, Javier; IBAÑEZ, M.; SÁEZ J.A. y SAN MILLÁN, M.D. “El parque de Cristina-Enea”. Ayuntamiento de San Sebastian/Donostiako Udala. 1995.



GONZÁLEZ-AMEZÚA CARRIÓN, Paloma; GONZÁLEZ GONZÁLEZ Antonio y REIZABAL ARRUABARRENA, Gorka. “Pasajes, un Puerto, una Historia”. Junta del Puerto de Pasajes/Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. 1987. Pag.67-96

239



HERNÁNDEZ GÓMEZ, Jose Mª. “Musica banda Pasaia-Sociedad musical pasaitarra, 75 años de historia/75 urteko historia”. Pasaiako Udala. 2000. Pag.85219



IRIXOA CORTÉS, Iago. “Pasaia: orígenes/Pasaia: hastapenak”. Sorginarri bilduma 5. 2009. Pag.12-54



ITURGAIZ, Pepito. “La dinastía o saga Luzuriaga 1850-1978”. San Fermín Jaiak. 2005. Pag.8-15



ITURRIOZ TELLERIA, Fermín.”Pasajes/Pasaia: Resumen histórico”, 2.edición, 2004. Pag.19-38



LABORDE WERLINDEN, Manuel; LÓPEZ ARBELOA, Blanca; URTEAGA ARTIGAS, Mercedes y ZAPATA PEÑA, Lydia. “Burdinolen Historia/Historia de las Ferrerías” Eusko Lurra. 2011. Pag.18-31



LACUNZA, Juan Miguel. “La empresa Victorio Luzuriaga en Rentería”.



MENENDEZ PIDAL, Ramón. “Los comienzos del siglo XX: La población, la economía y la sociedad 1898-1931”. Historia de España Tomo XXXVII. Edición renovada de José María Jover Zamora. Espasa-Calpe. 1984. Pag.3-44



MIGUEL, Isabel. “El comercio hispanoamericano a través de Pasajes-San Sebastián (1778-1795). Donostia: Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones.1991. Pag.45-89



MORA AFÁN, Juan Carlos. “La familia Arizabalo: tiempos de cambio en PasaiaArizabalotarrak: aldaketa garaiak Pasaian”. Sorginarri bilduma 4. 2008. Pag.88-99



MUGA, Aitziber. “Pasai Antxo adelantará a primeros de año la obra de 212 VPO en Luzuriaga”. Oarsoaldea. Noticias de Gipuzkoa. Jueves, 30 de septiembre del 2010.



MÚGICA, Serapio. “Antigüedades del Puerto de Pasajes”. Ed. Boletín. 1928. Pag.6-9



MUTILOA, J.M. “La crisis de Guipúzcoa”. Donostia. 1978



P.RUANO, Jesús. “Luzuriaga, una fundición de recuerdos”. El Diario Vasco. Jueves, 7 de febrero de 2002. Pag.34



PORTUGAL ARTEAGA, Xabier. “Pasaia 1931-1939: La memoria de los vencidos/Pasaia 1931-1939: Zanpatuen oroimina”. Sorginarri bilduma 3. Pasaiako udala. 2007.

240



RAMÍREZ, Carlos. “La Sociedad Cultural Deportiva V. Luzuriaga, una sociedad en el recuerdo”. San Fermin Jaiak. 2005. Pag.16-17



RILOVA JERICÓ, Carlos. “Vida del Duque de Mandas 1832-1917”. Kutxa fundazioa-Fundación Kutxa. 2008.



RUÍZ ECHEVERRÍA, Txema. “Antxo, Lasalatarren asmo/Antxo, proyecto de los Lasala”. Antxotarrok Historia Mintegia. 2011.



TUÑÓN DE LARA, Manuel. “El movimiento obrero en la historia de España I”. Sarpe. 1985.



UGALDE, Martín. “Síntesis de la historia del País Vasco”. Egin bilblioteka. 1995. Pag.99-126



UNTZI MUSEOA. “PASAIA, Memoria histórica y perspectivas de futuro/Iraganen oroigarria, etorkizunari begira”. Diputación foral de Gipuzkoa/Gipuzkoako foru aldundia. 1999. Pag.63-120



YARZA ZALA, Carlos. “Amar-etxetas”. Pasaiako Udala. Diputación foral de Gipuzkoa/Gipuzkoako foru aldundia. 1991. Pag.13-26



YARZA ZALA, Carlos. “Pasajes Ancho”. Colección “GURE URIAK Nº1”. Sociedad guipuzcoana de ediciones y publicaciones S.A. 1974.



ZAPIRAIN KARRIKA, David. “Pasaia 1805-2005, 200 años de unidad/Pasaia 1805-2005, 200 urteko batasuna”. Sorginarri bilduma 1. 2005. Pag.20-45



apuestas.labolsa.com/empresa/FUNPASAIA_S.A._(EN_LIQUIDACION)/guipuz coa/



avpiop.com/es/patrimonio/astilleros_luzuriaga/54



bertan.gipuzkoakultura.net/eu/16/es/8.php



convenios.juridicas.com/convenios/victorio-luzuriaga-tafalla-tafalla-20012004.html#a1



cristinaenea.org/pagina.php?queidioma=1&pg=9



dandaiemakumeak.blogspot.com.es/2010/03/Pasajes_mi-vida.html#commentform_



dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183817



empresa.artic-group.net/content/victorio-luzuriaga-usurbil-sa



empresas.gedesco.es/informes_de_empresas/listado_empresasf_V/VICTORIO_LU ZURIAGA-USURBIL_SA.asp



es.kompass.com/live/es/ES0022660/victorio-luzuriaga-usurbil-s-a.html

241



es.wikipedia.org/wiki/Ferm%C3%ADn_de_Lasala_y_Collado



es.wikipedia.org/wiki/Ferm%C3%ADn_de_Lasala_y_Urbieta



es.wikipedia.org/wiki/Pasajes



es.wikipedia.org/wiki/Pasajes#Pasajes_Ancho



export.navarra.net/paghtml/vicluzuriaga.htm



galatzo.es/badocumental/historia-galatzo/la-epoca-contemporanea-siglo-xix-hastael-siglo-xx/los-origenes-empresariales-de-la-familia-luzuriaga/



galatzo.es/base-documental/historia-galatzo/la-epoca-contemporanea-siglo-xixhasta-el-siglo-xx/los-origenes-empresariales-de-la-familia-luzuriaga/



galatzo.es/familiaLuzuriaga



galatzo.es/la-puesta-en-valor-de-la-finca-publica/ses-cases-de-galatzo/



ganantzia.com/las-empresas-mas-antiguas-de-euskadi-2



ganantzia.com/victorio-urresti-luzuriaga



geopress.educa.aragon.es/WebgeoNEW/libro/secundario/3-crisis1973.pdf



hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/blanco.y.negro/1934/08/1 2/082.html



legislacion.derecho.com/edicto-07-julio-2010-ayuntamiento-de-pasaia-2800777



liburutegidigitala.donostiakultura.com/liburutegiak/catalogo.php



liburutegidigitala.donostiakultura.com/liburutegiak/catalogo_archivo_ficha.php? dp_id=81&fecha=1917-12-19&y=1917&m=12&y=1917&m=12



um.gipuzkoakultura.net/conserva.php



wikimapia.org/2032926/es/Victorio-Luzuriaga-Usurbil-S-A-Fagor-LuzuriagaUsurbil



www.altza.info/hemeroteca/?p=46



www.altza.net/blogak/ponce.pdf



www.altza.net/index.php?option=com_glossary&letter=V&id=104&Itemid=120&l ang=eu



www.altza.net/pdf/artiga/artiga04.pdf



www.antxo.com/?page_id=293



www.antxo.com/es/?cat=25&lang_view=es



www.antxo.com/es/?page_id=6&lang_view=es



www.ategi.com/index.php/mod.pags/mem.detallePreHome/idpag.4/idsubmenu.2

242



www.avebie.com/dokumentuak/revistas/200711911027__excAVEN%C2%BA06.p df



www.axesor.es/Informes-Empresas/1151954/VICTORIO_LUZURIAGATAFALLA_SA.html



www.caminospaisvasco.com/Actividades/jornadasuelos/saneapasaia



www.ccoonavarra.org/MicroSite/ImprimirNoticia.aspx?mcs=d2b4ca0b-65ce-429f91ac-3e22f9e233ad&id=bd88a2fc-d46e-4d25-97ce-9ad78342e5ae



www.demoliciones.usabiaga.com/category/experiencia-maniobras-obras/historicode-obras/



www.diariovasco.com/20081023/pasaia-errenteria/luzuriaga-bueno-vivirrecuerdos-20081023.html



www.diariovasco.com/20081104/pasaia-errenteria/trabajadores-astillerosluzuriaga-20081104.html



www.diariovasco.com/v/20110207/al-dia-local/gigante-bahia-pasaia20110207.html



www.diariovasco.com/v/20120513/pasaia-errenteria/continuan-arreglos-campaluzuriaga-20120513.html



www.diariovasco.com/videos/gipuzkoa/actualidad-gipuzkoa/1476678974001habitantes-pasai-antxo-encantados-nuevo-ambulatorio.html



www.einforma.com/servlet/app/prod/DATOS_DE/EMPRESA/VICTORIO LUZURIAGA-USURBIL-SA-C_QTIwNTk1OTU1_de-GUIPUZCOA.html



www.ejgv.net/q01a/q01aetxebide.jsp?comando=q01aNoticias&accion=verNoticia& id=6133



www.elpais.com/articulo/cultura/ORFEON_DONOSTIARRA/PREMIOS_PRINCI PE_DE_ASTURIAS/barandillas/Concha/



www.elvigia.com/pagina/327Pasajes_y_su_puerto_exterior_



www.enciclopedianavarra.biz/navarra/victorio-luzuriaga/18562/1/



www.equipoespana.com/2011/08/11/fagor-ederlan-tafalla



www.euskadi.net/cgibin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000 070987&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf



www.euskadi.net/cgibin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03J&DOCN=000 007676&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf

243



www.euskaraz.net/Argitalpenak/DonostiarenHistoria/DonostiarenHistoria5_1/inpri matzeko



www.euskomedia.org/aunamendi/103597



www.euskomedia.org/aunamendi/142697



www.euskomedia.org/fondo/15723?q=Ricardo+Olaran+A%F1ibarro&numreg=1& start=0



www.euskomedia.org/galeria/A_42411



www.euskomedia.org/PDFAnlt/vasconia/vas23/23055090.pdf



www.euskosare.org/enpresak/nazioartekotzea/empresas_gipuzkoa_exterior



www.fagor.com/web/es/home



www.fagorindustrial.com/areas_negocio/introduccion.php



www.farosdelmundo.com/pagina.php?id=1158



www.funerariavascongada.com/home.php?variable=esquela/vICtorio_lUzuriAga/ &id=9



www.gara.net/paperezkoa/20111129/306590/es/Luzuriaga-no-nos-dijo-peligroamianto



www.gipuzkoa.net/castell/bog/2010/08/12/c1009537.pdf



www.gipuzkoa.net/estructura-economica/Cap14/1_inicio_cap14.html



www.grijalvo.com/Manuel_Rodriguez_Aguilar/Trintxer_y_Rio_Mero.htm



www.hiru.com/historia/patrimonio-industrial-en-euskadi



www.iberdrola.es/webibd/gc/prod/es/doc/DA_CT_Pasajes.pdf



www.ign.es/espmap/figuras_industria_bach/pdf/Industria_Fig_01_texto.pdf



www.industria.ejgv.euskadi.net/r44-636/es/



www.industria.ejgv.euskadi.net/r44in0009/es/contenidos/informacion/presentacio n_seguridad_industr/es_presenta/presentacion_seguridad_industrial.html



www.info-empresas.net/Victorio_Luzuriaga_tafalla_Sa_emp-56054



www.info-empresas.net/Victorio_Luzuriaga_Usurbil_emp-58530



www.ingeba.org/impakt/patrim/luzuria.htm



www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r493252/eu/contenidos/informacion/acuerdos_ voluntarios/eu_6959/adjuntos/acuerdo_fundicion.pdf



www.injuve.es/contenidos.downloadatt.action?id=2056634526



www.kultura.ejgv.euskadi.net/r4619157/es/contenidos/informacion/bianchi_fondo _pascual/bianchi.html

244



www.kutxateka.com/index.php/Detail/Object/Show/object_id/322137



www.lasarteoriasarean.eu/liburuak/El_mundo_laboral_de_Lasarte-Oria.pdf



www.maquinariadonosti.com/mostrar/m_tablas.php?variable1=VARIOS%20NUE VOS&variable2=nvario



www.mispueblos.es/pais_vasco/guipuzcoa/pasajes_ancho/



www.mondragon-corporation.com/CAS/Cooperativismo/Experienciacooperativa/Or%C3%ADgenes-Hist%C3%B3ricos.aspx



www.mondragon-corporation.com/CAS/SalaPrensa/articleType/ArticleView/articleId/1240.aspx



www.nasdap.ejgv.euskadi.net/r504632/es/contenidos/plan_programa_proyecto/pla n_industrias/es_dapa/adjuntos/PEICA_2010-2013.pdf



www.noticiasdegipuzkoa.com/2011/10/06/vecinos/oarsoaldea/pasaia-sorteara-lasprimeras-144-vpo-de-luzuriaga-el-20-de-octubre



www.noticiasdegipuzkoa.com/2012/02/22/vecinos/oarsoaldea/pasai-antxoinaugurara-manana-el-ambulatorio-provisional-de-usoz



www.panageos.es/noticias/pasajes-ancho_3170/



www.pasaiabai.com/cultura/2003/junio/12juniomercado.htm



www.pasaiabai.com/noticias/2003/diciembre/1diciembreluzuriaga.htm



www.pasaiabai.com/noticias/2004/noviembre/5noviembreluzuriaga.htm



www.pasaiabai.com/noticias/febrero2002/24febantxo.htm



www.photomuseum.es/revista4.pdf



www.puertopasajes.net/



www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf244.pdf



www.tesorosdelayer.com/esp/lote.php?id=53303



www.tuugo.es/Companies/fagor-v.-luzuriaga-s.a./0010003740772



www.youtube.com/watch?v=af3VDgKNQNs&feature/antx0=relmfu



www.youtube.com/watch?v=ao3vPmSVWHobras/luzuriaga

245

XVIII. AUTORES.

246

1. ALUMNADO. FERRUFINO RIVERO, Yerko LAJAS CASADO, Cristina MARTÍN MARTIN, Aitziber PABLOS BELMONTE, Vanessa PÉREZ RECALDE, Cristina

247

2. COORDINADORES. LIZARAZU HERNANDO, Juan Carlos MILLÁN ETXEZAHARRETA, Harkaitz

248

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.