Vías romanas y afines: cincuenta años de andadura entre especialistas y aficionados

June 16, 2017 | Autor: C. Caballero Casado | Categoría: Roman roads
Share Embed


Descripción

J. M. Álvarez T. Nogales I. Rodà (Eds.)

ACTAS XVIII Congreso Internacional Arqueología Clásica PROCEEDINGS XVIIITH International Congress of Classical Archaeology

VOL. I

CENTRO Y PERIFERIA EN EL MUNDO CLÁSICO CENTRE AND PERIPHERY IN THE ANCIENT WORLD

01 Primeras Páginas VOLUMEN 1_M 04/08/15 17:29 Página 4

Editores Editors José María Álvarez Martínez Trinidad Nogales Basarrate Isabel Rodà de Llanza Coordinación editorial Editorial Coordination Departamento de Investigación del Museo Nacional de Arte Romano María José Pérez del Castillo Nova Barrero Martín Elisabeth Fragoso Pulido Edita Edited © Museo Nacional de Arte Romano Mérida, 2014 ISBN: 978-84-617-3697-3 Vol. 1: 978-84-606-7624-9 Vol. 2: 978-84-606-7949-3 Depósito Legal Legal Deposit BA-722-2014 Maquetación e impresión Layout and printing Artes Gráficas Rejas (Mérida) Diseño de la imagen e identidad gráfica del CIAC CIAC’s Design and graphic identity Ceferino López

Actividad subvencionada por el Ministerio de Economía y Competitividad en el marco del Subprograma Técnico de Apoyo PTA20011-5582-T a la Fundación de Estudios Romanos Actividad subvencionada por el Ministerio de Economía y Competitividad en el marco del Subprograma de Acciones Complementarias a Proyectos de Investigación Fundamental no Orientada 2011 (HAR 2011-14642-E) Grupo de Estudios del Mundo Antiguo (EMA), HUM-016 Consejería de Economía, Competitividad e Innovación del Gobierno de Extremadura

El texto y las opiniones expresadas en este volumen son de exclusiva responsabilidad de los autores The text and the opinions expressed in this volume are the exclusive responsibility of the authors

XVIII CIAC: Centro y periferia en el mundo clásico / Centre and periphery in the ancient world S. 7. Las vías de comunicación en Grecia y Roma: rutas e infraestructuras Communication routes in Greece and Rome: routes and infrastructures Mérida. 2014: 777-779

VÍAS ROMANAS Y AFINES: CINCUENTA AÑOS DE ANDADURA ENTRE ESPECIALISTAS Y AFICIONADOS El Nuevo Miliario1

ABSTRACT In this paper we celebrate the 50th anniversary of the magazine “El Miliario Extravagante”, created by Gonzalo Arias in Paris in 1963, and specialized in the study of Roman roads. After the magazine finished its publication, in 2004, since 2005 it’s been continued by a new one, named “El Nuevo Miliario”, which preserves the main characteristics of the older one. In this paper, we try to resume briefly the main research lines developed in the study of Roman roads in Hispania since 2005, most of them published also in “El Nuevo Miliario”

mucho mayor que el que se tenía hace tan sólo dos decenios. Cuantos hacemos “El Nuevo Miliario”, desde la humildad de nuestra publicación, queremos consolidar la línea trazada por Gonzalo Arias y seguir impulsando los estudios sobre la red viaria romana. En los ya nueve años de vida que tiene la revista (que empezó a editarse en 2005), en los diecisiete números publicados hasta la fecha, hemos podido tener una visión más o menos global del estado actual de la investigación, no desde la perspectiva de ser “la revista” sobre vías romanas, sino de ser “una revista” de vías romanas (que, por lo demás, y mientras no se demuestre lo contrario, sigue siendo única en el mundo en su género). En los años transcurridos desde que iniciamos esta singladura que a muchos podrá parecer absurda, nuestras páginas han sido testigo de los avances de la investigación de las vías romanas en Hispania. Así, nos hemos hecho eco del crecimiento de proyectos de carácter global, como los que se han desarrollado en Portugal, tanto desde el punto de vista bibliográfico (así, Vasco Gil Mantas3 o André Carneiro4), como por lo que se refiere a la elaboración de portales de Internet, entre los que sobresale el notable trabajo de Pedro Soutinho5 que permite una visión global y de detalle sobre la red viaria romana en Portugal. En España, entre tanto, y además de la dinámica página web del colectivo Traianus 6 , la revista se ha

Justo ahora, en 2013, se cumplen cincuenta años de la publicación del primer número de El Miliario Extravagante, una creación original y exclusiva de Gonzalo Arias que, desde 1963, se ha convertido en referente necesario para el estudio de las vías romanas en particular, y de la geografía histórica, en general. Pese a que la publicación dejó de editarse en 2004, unos antiguos suscriptores publicaron, a partir de 2005, una nueva revista que, bajo el título de El Nuevo Miliario, trató de seguir la estela dejada por la obra de Gonzalo Arias. (Fig. 1) Mucho más allá de abrir un foro para especialistas y aficionados, o de dejar algunas aportaciones personales realmente notables para el estudio de las vías romanas2, Gonzalo Arias contribuyó decididamente a actualizar los estudios sobre vías romanas en una época –los años 60 del siglo XX– en que en España habían pasado a ocupar un papel irrelevante en los estudios sobre la Antigüedad, más allá de breves aportaciones realizadas al hilo del estudio del territorio inmediato de algún yacimiento en el que se venía excavando. De este modo, la etapa final de la revista, podría decirse que los últimos quince años (entre 1989 y 2004), coincidió con una revitalización de los trabajos sobre la caminería romana que ha permitido que, en la actualidad, se tenga un conocimiento de la realidad de este aspecto de la investigación

e-mail: [email protected] 1 El Consejo de Redacción de El Nuevo Miliario está formado, en mayo de 2013, por Carlos Caballero, Giacomo Gillani, Santiago Palomero y Guillermo S. Reher. 2 Recogidos en “Un enfoque extravagante de las vías romanas”, Anejos de El Miliario Extravagante, 9, 2004.

3

Mantas, V. G. 2012: As vias romanas da Lusitânia. Mérida. Carneiro, A. 2009: Itinerários romanos do Alentejo. 5 http://viasromanas.planetaclix.pt/index.html. 6 www.traianus.net 4

777

Vías romanas y afines: cincuenta años de andadura entre especialistas y aficionados

Fig. 1. Gonzalo Arias.

hecho eco, en alguna de sus versiones (bien en la edición impresa semestral, bien en el blog7 en el que se recogen noticias relacionadas con los temas de la publicación), del proyecto que viene desarrollando el Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre la vía Nova. Igualmente a nivel global se ha destacado el proyecto dirigido por Isaac Moreno Gallo dedicado a las vías romanas en Castilla y León8. En esta misma línea de proyectos de amplio alcance merece especial mención el denominado Itinera Hispana que, dirigido por José Manuel Roldán, recapitula el estado actual de los conocimientos de las diferentes rutas que conforman la pars hispana del Itinerario de Antonino, el Anónimo de Ravena y los Vasos de Vicarello. Este proyecto ha sido objeto de una publicación monográfica en el número 17 (2014) de El Nuevo Miliario, que ha tenido carácter extraordinario. En esta línea de dedicar una parte importante de algunos números a aspectos concretos del mundo romano, cabe señalar los dedicados a la mansio (número 5, de 2008), que giró en torno a su concepto a partir de la presentación de varios ejemplos procedentes de distintos puntos del Imperio, y a una selección de nuevos puntos de vista sobre Madrid romano (número 3, de 2006). Finalmente, cabe destacar los considerables avances en la investigación de los puentes romanos, especialmente gracias a los esfuerzos dirigidos por Manuel Durán9. En “El Nuevo Miliario” se dedicó un número extraordinario, el 7 (2009), a reunir diversos trabajos sobre puentes romanos como contribución al debate desde nuestra revista. (Fig. 2)

Fig. 2. Portada del número 15.

Lógicamente, los aspectos relacionados con novedades en la red viaria han ocupado una parte importante de los trabajos publicados: así, representan un volumen destacado los artículos relacionados con el trazado de la parte hispana de la vía recogida en los Vasos de Vicarello, especialmente dedicados al paso por Sierra Morena10 y La Mancha11 y a cuestiones teóricas relacionadas con la toponimia (de nuevo, gracias a Jesús Rodríguez Morales12). También han tenido su hueco algunos otros caminos, como las rutas antoninianas 19 y 20 en la zona de Galicia13 o a la enigmática ruta de Complutum a Segobriga recogida en el Anónimo

10 Sánchez Sánchez, J. 2009: La ruta Gades-Roma de los Vasos de Vicarello: el cruce de Sierra Morena, El Nuevo Miliario, 9. 11 Sánchez Sánchez, J., Benítez de Lugo Enrich, L., Rodríguez Morales, J., Fernández Montoro, J. L. 2013: Nomenclatura viaria antigua. La Vía de los Vasos de Vicarello: una vía augusta de Hispania, El Nuevo Miliario, 15. 12 Rodríguez Morales, J. 2011: Los nombres de las mansiones con ad+acusativo en las fuentes itinerarias, El Nuevo Miliario, 12. 13 Villanueva González, R. 2006: Las vías romanas 19 y 20 del Itinerario de Antonino, El Nuevo Miliario, 3. 14 Sánchez Sánchez, J. 2011: La Calzada Segóbriga-Complutum: vestigios de una carrera Guinea, El Nuevo Miliario, 13; y Fernández Montoro, J. L., Lostal Pros, J., Rodríguez Morales, J. 2011: La calzada romana de Carthago Nova a Complutum: síntesis de su recorrido, El Nuevo Miliario, 13.

7

www.elnuevomiliario.blogspot.com.es www.viasromanas.net 9 Durán, M. 2005: La construcción de puentes romanos en Hispania. A Coruña. 8

778

El Nuevo Miliario

de Ravena14. En la misma línea, hemos dado cabida en nuestras páginas a algún trabajo polémico, como el dedicado por Diego Muñoz Hidalgo a los extremos norte y sur de la Vía de la Plata15. A menudo se trata no sólo de trabajos teóricos, “de gabinete”, sino que conllevan un notable trabajo de campo, tanto de prospección, como de excavación arqueológica, y es así cómo hemos tenido la suerte de traer a nuestras páginas estudios sobre el paso de los Alpes a través del Gran San Bernardo (Italia y Suiza16) o en el entorno de Segobriga, en el paraje denominado Rasero de Luján17 y las excavaciones realizadas en La Losilla18 (Albacete) y en la Vereda Real de Almansa19, en Valencia. En este mismo contexto se encuadra también la publicación del impresionante acceso monumental a la ciudad de Toletum, excavado en la mezquita del Cristo de la Luz por Arturo Ruiz Taboada y Raúl Arribas20. Para una revista como la nuestra, nacida en 2005, ha sido apasionante haber podido vivir de primera mano la evolución de la técnica arqueológica relacionada con el estudio de los caminos romanos y revolucionada a raíz de la publicación del libro de

Isaac Moreno Gallo21, autor cuyos primeros trabajos fueron, precisamente, publicados en la última etapa de “El Miliario Extravagante”. Finalmente, en “El Nuevo Miliario” sentimos un especial cariño por una parte más quijotesca de nuestra aventura, cual es la defensa de los caminos públicos, independientemente de su cronología. Mantener libre el paso por los caminos que son de todos, conservar y reparar las vías de comunicación ancestrales y defender las vías pecuarias han sido causas que han contado también con su espacio en nuestra publicación, en especial en un número, el 13 (2011), que coincidió con la celebración en varios lugares de jornadas en defensa de los caminos públicos. Modestamente, en fin, vamos avanzando, paso a paso, número a número, sin más ambición que la de reflejar la evolución del estudio de un tema que nos apasiona y a cuyo investigación queremos, humildemente, contribuir dando cabida en nuestra revista a todas aquellas voces que, profesionales o no, tengan algo interesante que decir.

15 Muñoz Hidalgo, D. M. 2010: Sobre el topónimo «Camino de la Plata» y el eje S-N / N-S del Occidente hispano. Nuevas consideraciones, aportaciones y reflexiones, El Nuevo Miliario, 11. 16 Gillani, G. y Viazzo, G. 2012: La mansio del Summus Poeninus y la calzada de acceso al puerto del Gran San Bernardo (Italia), El Nuevo Miliario, 14. 17 Morín, J. et al. 2012: Rasero de Luján, Casas de Luján y Vallejos. Vías y caminos en el entorno de la ciudad romana de Segobriga, El Nuevo Miliario, 14. 18 López Precioso, F. J., Noval Clemente, R., Molina Torralba, M. T., Collados Jiménez, A. 2006: El camino de Albacete al Pozo de la

Peña, Chinchilla de Montearagón (Albacete). Noticia preliminar de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo, El Nuevo Miliario, 3. Fernández Montoro, J. L., Rodríguez Morales, J., Moreno Gallo, I.: La calzada de La Losilla (Albacete), nº 3, diciembre de 2006, 103105. 19 Rodríguez Morales, J. 2010: La excavación de la calza da antigua de la Vereda Real de Almansa (Enguera, Valencia), El Nuevo Miliario, 10. 20 El Nuevo Miliario, 4, 2005: 5-3. 21 Moreno Gallo, I. 2004: Vías romanas. Ingeniería y técnica constructiva. Madrid.

779

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.