VI Jornadas Arqueológicas Cuyanas. Libro de Resúmenes

June 30, 2017 | Autor: Clara Otaola | Categoría: Prehistoric Archaeology
Share Embed


Descripción

LIBRO DE RESÚMENES Y CRONOGRAMA VI Jornadas Arqueológicas Cuyanas 29, 30 Sep. y 01 de Oct. 2015

CTDR- Los Reyunos. San Rafael, Mendoza

COMITÉ ORGANIZADOR Clara Otaola. IMHICIHU - CONICET. Laura Salgán. IANIGLA/CONICET. International Center Earth Science-Malargüe. Nuria Sugrañes. IANIGLA/CONICET ,Grupo Vinculado San Rafael- Departamento de Antropología, Museo de Historia Natural de San Rafael. María de la Paz Pompei. IANIGLA/ANPCYT, Grupo Vinculado San Rafael- Departamento de Antropología, Museo de Historia Natural de San Rafael. Eva Peralta. Departamento de Antropología, Museo de Historia Natural de San Rafael. Adolfo Gil. IANIGLA/CONICET ,Grupo Vinculado San Rafael- Departamento de Antropología, Museo de Historia Natural de San Rafael. Gustavo Neme. IANIGLA/CONICET, Grupo Vinculado San Rafael- Departamento de Antropología, Museo de Historia Natural de San Rafael. Miguel Giardina. IANIGLA/CONICET, Grupo Vinculado San Rafael- Departamento de Antropología, Museo de Historia Natural de San Rafael.

COMITÉ CIENTÍFICO Roberto Bárcena. INCIHUSA-CONICET; IAE-FFyL, UNCuyo; UNLaR, Adam Hajduk. CONICET -Museo de la Patagonia F. P. Moreno, Centro Cívico, S. C. Bariloche, Río Negro Teresa C. Michieli. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo "Prof. "Mariano Gambier" (FFHAUNSJ)

COMITÉ ACADÉMICO Gustavo Neme. IANIGLA/CONICET, Grupo Vinculado San Rafael- Departamento de Antropología, Museo de Historia Natural de San Rafael. Pablo Cahiza. INCIHUSA, CONICET/FFyL, UNCuyo Cristina Prieto. IANIGLA, CONICET, CCT-MENDOZA; LAH, FFyL UNCuyo Gabriela Guraieb. INAPL – Facultad de Filosofía y Letras – UBA.

2

INSTITUCIONES PARTICIPANTES Municipalidad de San Rafael Intendente: Sr. Emir Felix Museo de Historia Natural de San Rafael Director: Lic. Luis Ballarini Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Rafael Decano: Ing. Horacio Pessano Vice Decano: Ing. Roberto Vilches Secretario General: Ing. Hermes Chavez Secretario Académico: Ing. Roberto Vilches Secretario de Extensión: Ing. Guillermo Guillén Sec. de Ciencia y Tec.: Ing. Felipe Genovese Centro Tecnológico de Desarrollo Regional Los Reyunos IANIGLA/ CONICET -Grupo Vinculado San Rafael Director: Dr. Ricardo Villalba

AUSPICIAN Sociedad Argentina de Antropología Declarado de Interés por el Honorable Concejo Deliberante de San Rafael (Res N°4556/15)

COLABORADORES Miriam Ayala; Leonardo Paulides; Hugo Tucker; Luis Ballarini; Federico Bobillo; Guillermo Heider; Ing. Analía Álvarez; Ing. Damian Zamora; Melina Barrios; Lic. Jimena Lloret.

3

CRONOGRAMA GENERAL VI JAC MARTES 29 09:00 hs. INSCRIPCIONES Y ACREDITACIONES. 11:00 hs. Simposio “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS CERÁMICOS EN EL CENTRO OESTE ARGENTINO” 13:00 hs. ACTO INAUGURAL

MIÉRCOLES 30

JUEVES 1

09:00 hs. Simposio “ENFOQUES TECNOLÓGICOS EN LA ARQUEOLOGÍA CUYANA”.

09:00 hs. Simposio “DINÁMICAS DEL PASADO Y EL PRESENTE: ANÁLISIS ARQUEOLÓGICOS MULTI-PROXY DURANTE EL HOLOCENO ENTRE LOS 29° Y 39° LAT S.”

10:40 hs. CAFÉ. 12:00 hs. Sesión Póster “RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO I” do (2 Presencial).

10:40 hs. CAFÉ. 11:10 hs. Sesión “RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO III” 11:30 hs. MESA REDONDA “DIÁLOGO PUEBLOS ORIGINARIOS”

13:30 hs. BRINDIS DE BIENVENIDA.

13:00 hs. ALMUERZO.

13:00 hs. ALMUERZO.

14:30 hs. Continúa “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS CERÁMICOS EN EL CENTRO OESTE ARGENTINO”

14:30 hs. Simposio “SOBRE DIETA, PALEOPATOLOGÍAS, MARCAS DE ACTIVIDAD Y DISTANCIAS BIOLÓGICAS: EL ESTUDIO DE RESTOS ÓSEOS HUMANOS EN CUYO Y ÁREAS ALEDAÑAS”

14: 30 hs. Simposio “SOCIEDADES, TECNOLOGÍAS Y PAISAJES DE LA RIOJA (S. V-XVII DC)”

17:00 hs. CAFÉ.

17:00 hs. CAFÉ.

17:00 hs. CAFÉ.

17:30 hs. Sesión “RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO II”

17:20 hs. Simposio “EXPRESIONES LOCALES Y CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN REGIONAL. EL ARTE RUPESTRE COMO MEDIO DE ANÁLISIS DE LAS REDES DE INTERACCIÓN SOCIAL”

17:30 hs. ELECCIÓN PRÓXIMA SEDE ORGANIZADORA Y ENTREGA PREMIO PÓSTER. CIERRE.

15:50 hs. Sesión Póster “RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO I” er (1 Presencial).

21:30 hs. CENA DE CAMARADERÍA.

4

PROGRAMA DETALLADO MARTES 29 9:00.INSCRIPCIÓN & ACREDITACIÓN. Hall Central.

***SIMPOSIO “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS CERÁMICOS EN EL CENTRO OESTE ARGENTINO”. Coordinadoras: Nuria Sugrañes y María José Ots. Comentarista: Guillermo De la Fuente. Sala Río Grande. 11:00 Denis Reinoso. CARACTERIZACIÓN DEL REGISTRO CERÁMICO DEL SITIO BARRANCA I (DPTO. RÍO CUARTO, CÓRDOBA). 11:20 Guillermo A. De La Fuente y Sergio D. Vera. ESTUDIOS PETROGRAFICOS SOBRE LA CERAMICA INKA EN EL SECTOR MERIDIONAL DEL VALLE DE ABAUCAN (DPTO. TINOGASTA, CATAMARCA, ARGENTINA). 11:40 Sebastián. A. Carosio y M. Lourdes Iniesta. UNA APROXIMACIÓN A LAS TRAYECTORIAS TECNOLÓGICAS CERÁMICAS DEL VALLE DE GUANDACOL (PCIA. LA RIOJA): CONTINUIDADES Y RUPTURAS ENTRE EL SIGLO XIII Y XVIII. 12:00 Erik J. Marsh. LA CERÁMICA MÁS ANTIGUA DEL CENTRO OESTE ARGENTINO Y CHILE CENTRAL. UNA PERSPECTIVA MACRO-REGIONAL MEDIANTE MODELOS BAYESIANOS. 12:20 Cristina Prieto Olavarría, Horacio Chiavazza, Leonardo Castillo, Enzo Bontorno y Vanina Porta. TECNOLOGÍA, TIPOLOGÍA Y CRONOLOGÍA DE LA CERÁMICA INDÍGENA DEL NORTE DE MENDOZA ENTRE LOS CA. 1300-300 AÑOS AP. 12:40 Vanina Victoria Terraza; J. Roberto Bárcena y Carolina Victoria Robino. LOS ESTILOS TECNOLÓGICOS CERÁMICOS DE “LA CHANCHERÍA” COMO INDICADORES DE MODOS DE HACER Y DE PRODUCIR DE LAS SOCIEDADES TARDÍAS DEL VALLE DE USPALLATA (N.O. DE MENDOZA).

13:00. ACTO INAUGURAL Y BRINDIS DE BIENVENIDA. Explanada Abierta

***SIMPOSIO “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS CERÁMICOS EN EL CENTRO OESTE ARGENTINO” (Continuación). Coordinadoras: Nuria Sugrañes y María José Ots. Comentarista: Guillermo De la Fuente. Sala Río Grande. 14:30 María José Ots, Jaume Buxeda i Garrigós, Sebastián Carosio y Pablo A. Cahiza. CONTRIBUCIONES PARA EL ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CERÁMICA DURANTE LA DOMINACIÓN INCAICA EN EL CENTRO OESTE ARGENTINO.

5

14:50 Nuria Sugrañes. DISCUTIENDO LA TECNOLOGÍA CERÁMICA DE CAZADORES RECOLECTORES DEL SUR DE MENDOZA: APLICACIÓN DE ANÁLISIS DE ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA SOBRE FRAGMENTOS CERÁMICOS DE SITIOS DEL RÍO ATUEL. 15:10 Horacio Chiavazza, Valeria Zorrilla y Lorena Puebla. CULTURA MATERIAL Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX: LAS LOZAS EN LA CIUDAD DE MENDOZA. 15:30 Comentarios: Guillermo De la Fuente

***SESIÓN GENERAL “RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO I” Póster. Coordinadores: Eva Ailén Peralta y Hugo Tucker. Sala Río Atuel. 15:50 a 17:30 (Presencial 1).

17:00 CAFÉ.

***SESIÓN GENERAL “RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO II”. Coordinadoras: María de la Paz Pompei y Clara Otaola. Sala Río Grande. 17:30 Manuel Carrera Aizpitarte. PRIMEROS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS DESARROLLADAS EN EL SECTOR CENTRAL DE LAS SIERRAS DE SAN LUIS, PROVINCIA DE SAN LUIS (ARGENTINA). 17:45 Lucía Yebra y Arandú Ayala. ESTUDIOS COMPARATIVOS DESDE LA ORGANIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA LÍTICA EN BARRANCAS, MAIPÚ-MENDOZA. 18:00 Adam Hajduk. CARACTERÍSTICAS DE LA ALFARERÍA PROVENIENTE DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE INHUMACIONES CAEPE MALAL I. SIGLO XVIII. DEPARTAMENTO CHOS MALAL. PROVINCIA DE NEUQUÉN. 18:15 Matías E. Medina, Daiana L. Cossani, Carlos H. Heredia, Nancy C. Ávila e Imanol Balena. DINÁMICA OCUPACIONAL DE LOS ESPACIOS DOMÉSTICOS TARDÍOS. PERSPECTIVAS DESDE LOS SITIOS ARROYO LAS CHACRAS 3 Y BOYO PASO 2 (SIERRAS DE CÓRDOBA, ARGENTINA). 18:30 Anabel Rodríguez. AVANCES EN LOS ESTUDIOS CERÁMICOS DEL SITIO LA INVERNADA (DEPTO. ULLUM- SAN JUAN). 18:45 Nadia E. Rodriguez. ANÁLISIS DEL CONJUNTO FAUNÍSTICO DEL SITIO LA INVERNADA (PROVINCIA DE SAN JUAN).

6

MIÉRCOLES 30

***SIMPOSIO “ENFOQUES TECNOLÓGICOS EN LA ARQUEOLOGÍA CUYANA”. Coordinadores: María Laura Salgán y Leonardo Paulides. Comentarista: Víctor Durán. Sala Río Grande. 9:00 Diego Rivero y Guillermo Heider. MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA DE PUNTAS DE PROYECTIL LANCEOLADAS DE LAS SIERRAS CENTRALES (PROV. DE CÓRDOBA Y SAN LUIS). IMPLICANCIAS PARA DISCUTIR EL POBLAMIENTO REGIONAL. 9:20 Mariángeles Borgo y Rafael P. Curtoni. ANÁLISIS TECNO-MORFOLÓGICO DE LOS INSTRUMENTOS LÍTICOS DEL SITIO ALERO DUPUY (PCIA. DE SAN LUIS). 9:40 Roxana Cattáneo. y J. Caminoa. EL ESTUDIO DE CONJUNTOS LÍTICOS DE CUARZO: EL CASO DEL ALERO DEODORO ROCA (ONGAMIRA, DEPTO ISCHILÍN. CÓRDOBA). 10:00 Gustavo Lucero, Silvina Castro, Valeria Cortegoso y Víctor Durán. USO Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS LÍTICOS DURANTE EL HOLOCENO EN EL VALLE DEL RÍO DE LAS TAGUAS, NO DE SAN JUAN. 10:20 Mónica Berón, Manuel Carrera Aizpitarte y Florencia Páez. MESETA DEL FRESCO: UNA FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE ROCAS SILÍCEAS DE BUENA CALIDAD PARA LA TALLA EN EL SUDOESTE DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA.

10:40 CAFÉ.

11:00 Laura Salgán y M. Paz Pompei. FUENTE DE OBSIDIANA EL PECEÑO: PRIMEROS RESULTADOS DE SU ABORDAJE TECNOLÓGICO, GEOQUÍMICO Y ESPACIAL. 11:20 Federico Bobillo. EL ESTUDIO DE LAS FUENTES DE APROVISIONAMIENTO DESDE LO MACRO A LO MICRO: UNA APROXIMACIÓN A LA DECONSTRUCCIÓN DE LOS PAISAJES LÍTICOS. 11:40 Comentarios: Víctor Durán.

***SESIÓN GENERAL “RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO I” Póster. Coordinadores: Eva Ailén Peralta y Hugo Tucker. Sala Río Atuel. 12:00 a 13:00 (Presencial 2).

13:00 ALMUERZO

7

***SIMPOSIO “SOBRE DIETA, PALEOPATOLOGÍAS, MARCAS DE ACTIVIDAD Y DISTANCIAS BIOLÓGICAS: EL ESTUDIO DE RESTOS ÓSEOS HUMANOS EN CUYO Y ÁREAS ALEDAÑAS”. Coordinadoras: Lumila Menéndez y Daniela Mansegosa. Sala Río Grande. 14:30 Sebastián Giannotti. MARCADORES DE ESTRÉS OCUPACIONAL EN POBLACIONES HISTÓRICAS DEL NORTE DE MENDOZA (S. XVI-XIX) 14:50 Eva Peralta y Adolfo Gil. PATRONES DE ACTIVIDAD Y TENDENCIAS ISOTÓPICAS EN LOS LÍMITES DE LA AGRICUTURA PREHISPÁNICA AMERICANA: EXPLORACIONES EN EL SITIO CAÑADA SECA 1 (MENDOZAARGENTINA). 15:10 Aryel Pacheco y Pablo Gómez. MOVILIDAD Y DIETA EN EL CURSO SUPERIOR DEL CHOAPA ENTRE 2741-675 cal AP: SITIO PTF13 (31º 53 S - 70º 41 W). 15:30 Pablo Gómez y Aryel Pacheco. MOVILIDAD Y DIETA EN EL VALLE DEL MAURO (31º 57`S - 71º 01`W), NORTE SEMIÁRIDO DE CHILE, ENTRE EL 8350-929 cal AP. 15:50 Daniela Mansegosa. EL REGISTRO BIOARQUEOLÓGICO HISTÓRICO DEL NORTE DE MENDOZA: RESULTADOS Y PERSPECTIVAS. 16:10 Lumila Menéndez y Federico Lotto. MODIFICACIONES CULTURALES DEL CRÁNEO EN EL LIMITE SUR DE LA AGRICULTURA: UN ESTUDIO MORFOMÉTRICO EN POBLACIONES DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA.

***SIMPOSIO “EXPRESIONES LOCALES Y CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN REGIONAL. EL ARTE RUPESTRE COMO MEDIO DE ANÁLISIS DE LAS REDES DE INTERACCIÓN SOCIAL”. Coordinadores: Sebastián Pastor y Andrea Recalde. Sala Río Grande.

16:30 Adriana Callegari, María E. Gonaldi, Daiana Soto y Silvia de Acha. EL ARTE RUPESTRE DE LA LOCALIDAD ARQUEOLÓGICA “LA CUESTECILLA”. NORTE DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA. 16:50 Lorena Ferraro, Paula Granda, Mirta Lamarca, Sol Mallía-Guest, M. Teresa Pagni y Aixa Vidal. GESTO TÉCNICO EN EL ARTE RUPESTRE DE LOS PIZARRONES: LA SIMETRÍA.

17:00 CAFÉ.

17:20 J. Roberto Bárcena. GRABADOS RUPESTRES DE LAS PROVINCIAS DE LA RIOJA Y SAN JUAN: SITIOS DE LA BANDA FLORIDA (VILLA UNIÓN), VILLA CASANA (CHEPES), LA CHILCA Y PASO DEL LÁMAR (JÁCHAL). 17:40 Mariana Ocampo y Sebastián Pastor. CIRCULACIÓN DE IDEAS Y CÓDIGOS COMPARTIDOS ENTRE GRABADOS RUPESTRES DE LOS LLANOS RIOJANOS, NORTE DE CUYO Y SUR DEL NOA.

8

18:00 Andrea Recalde, Diego Rivero, Luis Tissera, Gabriela Pampiglione y Erica Colqui. LA QUEBRADITA 1. PRIMERAS EVIDENCIAS DE GRABADOS RUPESTRES EN CA. 3000 AP EN PASTIZALES DE ALTURA DE LAS SIERRAS DE CÓRDOBA. 18:20 Hugo Tucker, Andrés Risi, Valeria Aguirre y Karina Díaz. IDENTIFICACIÓN DE FENÓMENOS ASTRONÓMICOS EN GRABADOS RUPESTRES DEL DEPARTAMENTO DE MALARGÜE, MENDOZA, ARGENTINA. 18:40 Víctor Martínez Quiroz y Rafael Curtoni. EL POBLAMIENTO DE SAN LUIS DESDE LAS EXPRESIONES RUPESTRES. 19:00 Ana María Rocchietti. ARTE DEL CIPIÓN: PINTURA Y HUMANIDAD RUPESTRE.

21:30 CENA DE CAMARADERÍA. Restaurant Centro Tecnológico de Desarrollo Regional Los Reyunos

9

JUEVES 1

***SIMPOSIO “DINÁMICAS DEL PASADO Y EL PRESENTE: ANÁLISIS ARQUEOLÓGICOS MULTI-PROXY DURANTE EL HOLOCENO ENTRE LOS 29° Y 39° LAT S.” Coordinadores: Roxana Cattáneo y Andrés Izeta. Sala Río Grande. 9:00 Silvina Castro, Gustavo Fernando Lucero, Valeria Cortegoso, y Erick Marsh. DISCUTIENDO LA OCUPACIÓN HOLOCÉNICA EN UN ÁREA CORDILLERANA AL NO DE SAN JUAN. ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS MULTI-PROXY DEL SITIO ARQ-18. 9:20 Gustavo Neme y Adolfo Gil. RISCO DE LOS INDIOS: DISCUSIONES EN TORNO A LAS OCUPACIONES DE ALTURA EN EL SUR DE MENDOZA. 9:40 Fernando J. Fernández, J. Manuel López, Claudia I. Montalvo y Yolanda Fernández-Jalvo. REEVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA TAFONÓMICA PARA EL ESTUDIO DE LOS CONJUNTOS FÓSILES DE MICROMAMÍFEROS DE AMÉRICA DEL SUR. 10:00J. Manuel López y María I. Rosi. UNA APROXIMACIÓN A LOS PROCESOS AMBIENTALES EN LOS ÚLTIMOS 1000 AÑOS EN EL NOROESTE DE MENDOZA A TRAVÉS DEL REGISTRO DE MICROMAMÍFEROS. 10:20 Andrés D. Izeta, Roxana Cattáneo, Andrés Robledo y Julián Mignino. APROXIMACIÓN MULTIPROXY A LOS ESTUDIOS PALEOAMBIENTALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA: EL VALLE DE ONGAMIRA.

10:40 CAFÉ.

***SESIÓN GENERAL “RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO III”. Coordinadores: Guillermo Heider y Miguel Giardina. Sala Río Grande. 11:10 Jorge Garcia Llorca, María José Ots y Pablo Cahiza. RECURSOS Y ESTRATEGIAS REGIONALES EN EL CONSUMO PREHISPÁNICO. ANÁLISIS DE CONJUNTOS ARQUEOLOGICOS DEL NORTE Y CENTRO DE MENDOZA (SIGLOS V-XV AD). 11:25 Miguel Giardina y Clara Otaola. BIOGEOGRAFIA HUMANA EN LA CUENCA DEL DIAMANTE: INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA Y PERSPECTIVAS. 11:40 Adolfo Gil y Gustavo Neme. ESTRATEGIAS HUMANAS EN DESIERTOS: EXPLORANDO INDICADORES ARQUEOLÓGICOS EN NORDPATAGONIA MENDOCINA. 11:55 Diego F. Andreoni. ARRIMANDO LEÑA AL FOGÓN, ESTRATEGIAS EN LA GESTIÓN DE MADERAS EN EL SUR DE MENDOZA: UNA MIRADA ARQUEOETNOBOTÁNICA.

10

12:10 M. L. López, C. Trillo y M. A. Recalde. EL CONSUMO DE MISTOL (ZIZIPHUS MISTOL) EN EL SITIO PREHISPÁNICO QUEBRADA NORTE 7 (CERRO COLORADO, CÓRDOBA). INFERENCIAS DE PRÁCTICAS CULINARIAS A PARTIR DE DATOS ETNOBOTÁNICOS.

*** MESA REDONDA “DIALOGO PUEBLOS ORIGINARIOS”. Coordinadores: Felix Acuto y Gabriel Jofré. Sala Río Atuel. 11:30 a 12:45.

13:00 ALMUERZO.

*** SIMPOSIO “SOCIEDADES, TECNOLOGÍAS Y PAISAJES DE LA RIOJA (S. V-XVII DC)”. Coordinadores: Gabriela Guráieb y Pablo Cahiza. Sala Río Grande. 14:30 Pablo Cahiza, Gabriela Sabatini y Jorge García Llorca. LA CONFIGURACIÓN DINÁMICA DEL PAISAJE SOCIAL EN LAS CUENCAS DE ANJULLÓN, LOS MOLINOS Y ANILLACO (LA RIOJA, SIGLOS V A VIII D.C.). 14:50 Adriana Callegari y María E. Gonaldi. PAISAJES SOCIALES DEL NORTE DE LA RIOJA (VALLE DE ANTINACO Y VALLE DE VINCHINA, CA. 500 Y 1300 D.C.). 15:10 María Emilia Lucci, Federico Wynveldt. RELACIONES ENTRE HABITANTES DEL VALLE DE HUALFÍN Y LAS POBLACIONES SITUADAS AL SUR: UN CASO DE ESTUDIO A PARTIR DE UNA VASIJA SANAGASTA. 15:30 M. Lourdes Iniesta , Sebastián A. Carosio y J. Roberto Bárcena. ESPACIO, ORGANIZACIÓN SOCIAL Y CULTURA MATERIAL DE LAS POBLACIONES LOCALES DE LA REGIÓN DE GUANDACOL (OESTE DE LA RIOJA). SÍNTESIS DE INVESTIGACIONES Y PERSPECTIVAS. 15:50 Sebastián Pastor, Guillermo Heider, Mariana Ocampo, Luis Tissera, Iván Díaz y Gabriela Truyol. LOS LLANOS DE LA RIOJA. PERSPECTIVAS ARQUEOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROCESOS SOCIALES PREHISPÁNICOS. 16:10 Marcos Rambla, Diana Carro y Gabriela Guraieb. ESTRATEGIAS ECONÓMICAS Y EQUIPAMIENTO DEL ESPACIO EN EL PARQUE NATURAL PROVINCIAL EL CHIFLÓN: EL PROCESAMIENTO DE RECURSOS VEGETALES. 16:30 Verónica Evans y J. Roberto Bárcena. PATRIMONIO E IDENTIDAD. DEPARTAMENTO DE FELIPE VARELA, LA RIOJA, REP. ARGENTINA.

17:00 CAFÉ. 17:30 ELECCIÓN PROXIMA SEDE y ENTREGA PREMIO PÓSTER. CIERRE.

11

SESIÓN POSTERS

[01] Cinthia Abbona y Gustavo Neme. ESTUDIOS DE ADN MITOCONDRIAL PARA EVALUAR LA PRESION DE CAZA EN LAS POBLACIONES DE GUANACO DEL SUR DE MENDOZA. [02] Horacio Chiavazza y Fernando Hernández. PESCADORES DEL DESIERTO. OCUPACIÓN HUMANA Y SUBSISTENCIA EN EL NORESTE DE MENDOZA. [03] Mercedes Corbat. ANÁLISIS DE LOS CONJUNTOS ICTIOARQUEOLÓGICOS DEL SITIO MEDANO RUTA 6 (MR6), CURSO SUPERIOR DEL RÍO COLORADO, MENDOZA. [04] Rafael P. Curtoni, Gustavo N. Gómez, Jorge Chiesa, Verónica Lalinde, Mariángeles Borgo, Dana Vergara, Víctor Martínez y Pedro Dupuy. INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL SITIO ALERO DUPUY (LA TOMA, PCIA. DE SAN LUIS, ARGENTINA). TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS. [05] Julián Mignino y Juan José Martínez. ANÁLISIS DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS DEL HOLOCENO TARDÍO Y SUS IMPLICANCIAS PALEOAMBIENTALES PARA LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (2900-3800 AP). EL CASO DEL ALERO DEODORO ROCA Y CENTRAL NUCLEAR 2. [06] Gabriela Da Peña, Diego Estrella, Cecilia Frigolé y Paula Novellino. PRÁCTICAS MORTUORIAS EN POTRERO EL CANAL, USPALLATA: CARACTERIZACIÓN DEL TÚMULO II. [07] Alejandro García, Anabel Rodriguez, Nadia Rodriguez y Ana Eguaburo. AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA OCUPACIÓN INCAICA DE LA PRECORDILLERA SANJUANINA. [08] Paula Granda, Lorena Ferraro y Mirta Lamarca. SIMETRÍA, DESVIACIONES Y GESTOS TÉCNICOS EN LOS PIZARRONES, PNTA. [09] Ophélie Lebrasseur, Gustavo Neme, Adolfo Gil y Greger Larson. LA GALLINA A TRAVÉS DE LOS OCÉANOS: RASTREANDO LA DISPERSIÓN DE LA GALLINA Y SU INTEGRACIÓN EN LAS SOCIEDADES SUDAMERICANAS. [10] Fernando Franchetti; Clara Otaola y Miguel Giardina. ESTUDIOS DISTRIBUCIONALES EN EL VALLE DEL RÍO DIAMANTE: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA. [11] Steve Wolverton, Clara Otaola, Gustavo Neme, Miguel Giardina, y Adolfo Gil. ELECCIÓN DE PARCHE, ECOLOGÍA DEL PAISAJE Y EFICIENCIA FORAGER: ZOOARQUEOLOGÍA DEL HOLOCENO TARDÍO EN EL CENTRO OESTE ARGENTINO. [12] Clara Otaola y Miguel Giardina. ZOOARQUEOLOGÍA Y TAFONOMÍA EN PASTORES ACTUALES DEL SUR DE MENDOZA. [12] María de la Paz Pompei. EXPLORANDO TENDENCIAS TECNOLÓGICAS DESDE EL REGISTRO LÍTICO DEL SITIO CUEVA PALULO, ALTO VALLE DEL RÍO ATUEL, SUR DE MENDOZA.

12

[13] Cristina Prieto Olavarría y Brígida Castro de Machuca. PETROGRAFÍA, RECONOCIMIENTO DE FUENTES DE MATERIAS PRIMAS CERÁMICAS Y DISTANCIA A LOS RECURSOS. EL CASO DE LA CERÁMICA VILUCO DEL NORTE DE MENDOZA. [14] Andrés Robledo. ESTUDIOS ANTRACOLÓGICOS EN EL ALERO DEODORO ROCA, SECTOR B (CA. 19004000 AP) – VALLE DE ONGAMIRA (DEPTO. ISCHILÍN). [15] Gabriela Inés Sabatini Y Pedro Salminci. LOS PAISAJES ALDEANOS DE LA CUENCA DEL RÍO ANILLACO, SIERRAS DE VELASCO, LA RIOJA. [16] María Laura Salgán, Nuria Sugrañes y Michael Glascock. ARQUEOMETRÍA: UN ANÁLISIS SOBRE LAS TÉCNICAS DE INAA Y XRF EN LA ARQUEOLOGÍA CUYANA. [17] Gisela Sario, Eduardo Pautassi y Marcos Salvatore. CANTERA TALLER EL RANCHITO (DTO. ISCHILÍN, CÓRDOBA): UN ANÁLISIS DE LOS CONJUNTOS LÍTICOS. [18] Sergio D. Vera y Guillermo A. De La Fuente. ¿CÓMO HACER UNA VASIJA? ESTUDIO EXPERIMENTAL RADIOGRÁFICO APLICADO A UN CONJUNTO ALFARERO DEL SITIO LA FLORIDA (TINOGASTA, CATAMARCA). [19] Aixa Vidal, Sol Mallía-Guest, M. Teresa Pagni. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA SIMETRÍA EN GRABADOS RUPESTRES. LOS PIZARRONES (PNTA). [20] Marcelo Vitores. SITIOS CERÁMICOS DE LA ESTEPA SURNEUQUINA. [21] María Gabriela Musaubach y Mónica A. Berón. ANÁLISIS DE MICROFÓSILES ARQUEOLÓGICOS EN SUELOS Y SEDIMENTOS DE LA LOCALIDAD ARQUEOLÓGICA TAPERA MOREIRA (LA PAMPA, ARGENTINA). [22] M. Sol Zárate Bernardi y Flavia Sergo. SISTEMATIZACIÓN DEL REGISTRO RUPESTRE DEL CERRO TUNDUQUERAL (USPALLATA, MENDOZA): UN “ARCHIVO” NECESARIO.

13

RESÚMENES ESTUDIOS DE ADN MITOCONDRIAL PARA EVALUAR LA PRESION DE CAZA EN LAS POBLACIONES DE GUANACO DEL SUR DE MENDOZA ABBONA, CINTHIA C.1 Y GUSTAVO NEME1 SESIÓN GENERAL. RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO I POSTER.

Los estudios de subsistencia humana en el sur de Mendoza han sugerido que el guanaco fue perdiendo lugar en la dieta de los grupos de cazadores recolectores de la región, especialmente durante los últimos 2000 años AP. Esta tendencia fue puesta a prueba a través del uso de proxis zooarqueológicos e isotópicos, los cuales no han arrojado resultados concluyentes. Los análisis de ADN antiguo permiten conocer la variabilidad genética de una determinada población, y a través de la misma inferir el tamaño relativo de dicha población en relación a las actuales y precedentes. En este póster se presenta los lineamientos básicos a seguir en el estudio de ADN antiguo que será utilizado como un proxi independiente a los ya discutidos en paleopoblaciones del sur de Mendoza. Se analizará una muestra de 100 individuos provenientes de sitios arqueológicos del sur de Mendoza de todo el Holoceno. Los resultados a ser obtenidos se utilizarán también para discutir posibles cambios en la movilidad de las poblaciones de guanaco entre montañas y planicie, a través del monitoreo del flujo génico entre las paleopoblaciones localizadas en diferentes ambientes y lapsos temporales. Los elementos/residuos que se usarían como marcadores son: por un lado el número de haplotipos y la frecuencia de cada uno, por otro lado los polimorfismos en la secuencia de nucleótidos. De esta manera, los juegos de datos obtenidos serían los distintos proxies de la actividad. SOBREEXPLOTACIÓN DE GUANACO; ADN; HOLOCENO TARDÍO; SUR DE MENDOZA 1

IANIGLA-CONICET. Museo de Historia Natural de San Rafael (grupo vinculado al IANIGLA, CCT-Mendoza)

[email protected]; [email protected] ARRIMANDO LEÑA AL FOGÓN, ESTRATEGIAS EN LA GESTIÓN DE MADERAS EN EL SUR DE MENDOZA: UNA MIRADA ARQUEOETNOBOTÁNICA ANDREONI, DIEGO F.1 SESIÓN GENERAL. RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO III.

14

Se expone el análisis antracológico de distintos sitios del sur Mendocino (Arroyo Malo 3, El Manzano, El Mallín, El Indígeno, Rincón del Atuel, Agua de los Caballos, Agua de Pérez); emplazados en diferentes condiciones fitogeográficas (Monte, Patagonia, Altoandino, Payunia); considerando únicamente las ocupaciones correspondientes al Holoceno Tardío. El objetivo principal es discutir qué criterios intervinieron en la gestión/utilización de los recursos leñosos. En segundo lugar se prevé estimar sí los procesos de intensificación, propuestos regionalmente para los últimos 2000 años, se ven reflejados en el registro antracológico y cómo estos varían en relación a la oferta ambiental. Se analizaron más de 2000 carbones, se reconocieron 40 taxa. No obstante, la elevada diversidad, el uso de leña se centro en cinco géneros (i.e., Adesmia, Boungainvillea, Escallonia, Larrea y Schinus). En general se observa la selección de maderas de buena calidad (considerando su disponibilidad, diámetro de tallos, propiedades fisicoquímicas y anatómicas). En Monte se registró una tendencia a la especialización en el uso de leña de buena calidad y la aparición de tecnologías vinculadas a la maximización de los recursos leñosos (Hornillos). En ambiente Patagónico se evidencia una diversificación incorporando maderas de menor calidad. En sector Altoandino se registra un uso de taxa locales y otros procedentes de pisos altitudinales inferiores y de valles de Chile Central. En Payunia se colectaron maderas locales de buena calidad y con diversas aplicaciones. La intensificación se ve reflejada en la diversificación y especialización en Patagonia y Monte respectivamente, pero no en ambiente Altoandino y Payunia. ANTRACOLOGÍA; SUR DE MENDOZA; GESTIÓN; INTENSIFICACIÓN 1

Laboratorio Arqueobotánica División de Arqueología Museo de Ciencias Naturales de La Plata- Facultad de

Ciencias Naturales y Museo. [email protected] GRABADOS RUPESTRES DE LAS PROVINCIAS DE LA RIOJA Y SAN JUAN: SITIOS DE LA BANDA FLORIDA (VILLA UNIÓN), VILLA CASANA (CHEPES), LA CHILCA Y PASO DEL LÁMAR (JÁCHAL) BÁRCENA, J. ROBERTO1 SIMPOSIO N° 1. EXPRESIONES LOCALES Y CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN REGIONAL. EL ARTE RUPESTRE COMO MEDIO DE ANÁLISIS DE LAS REDES DE INTERACCIÓN SOCIAL.

En el marco de nuestras investigaciones arqueológicas y etnohistóricas en el Centro oeste argentino, dedicadas principalmente al dominio inka y a las poblaciones de los Períodos de Integración y Desarrollos Regionales, afrontamos reconocer y relevar sitios con arte rupestre, cuyo análisis e interpretación de representaciones permite ofrecer hipótesis sobre las posibles relaciones locales, de áreas e incluso sobre las sociedades que les dieron origen. Merced a la gentil invitación y acogida de los organizadores del presente Simposio, presentamos una síntesis sobre registros nuestros del referido arte rupestre de un sector de La Rioja y San Juan,

15

pretendiendo con análisis e interpretaciones posibles, acercarnos a la propuesta que dio origen a esta particular reunión en el marco de las VI JAC. Nuestros proyectos se desarrollan con el apoyo de subsidios del CONICET, la ANPCyT y la SECTyP de la UNCuyo, contando con las autorizaciones de las respectivas jurisdicciones patrimoniales. ARTE RUPESTRE; CENTRO-OESTE ARGENTINO; PERÍODOS DE INTEGRACIÓN; DESARROLLOS REGIONALES E INKA; RELACIONES LOCALES E INTERÁREAS 1

INCIHUSA-CONICET; IAE-FFyL, UNCuyo; UNLaR, [email protected]

MESETA DEL FRESCO: UNA FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE ROCAS SILÍCEAS DE BUENA CALIDAD PARA LA TALLA EN EL SUDOESTE DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA BERÓN, MÓNICA1; MANUEL CARRERA AIZPITARTE2 Y FLORENCIA PÁEZ3 SIMPOSIO N° 3. ENFOQUES TECNOLÓGICOS EN LA ARQUEOLOGÍA CUYANA.

El objetivo de este trabajo es presentar una síntesis de las investigaciones realizadas en Meseta del Fresco, una fuente de chert silíceo de gran disponibilidad y alta visibilidad, ubicada en el sudoeste de la provincia de La Pampa. Se trata de una geoforma positiva de gran tamaño que se destaca en el paisaje. En sus inmediaciones se han identificado numerosos talleres que dan cuenta de que se trató de una fuente de aprovisionamiento ampliamente utilizada por las sociedades cazadoras-recolectoras del pasado. Esta fuente ha sido estudiada tanto en relación a sus características físicas como a la variabilidad interna de sus rocas. Respecto a sus características físicas, se identificaron diversos talleres, y se distinguieron tres pisos altitudinales con particularidades en cuanto a la naturaleza de los materiales recuperados, su densidad y tamaño. En cuanto la variabilidad interna, por medio del análisis de cortes petrográficos, se determinó un mayor grado de silicificación y mejor calidad para la talla entre las rocas que afloran en la vertiente occidental de la Meseta. En concordancia con ello, el número de talleres y la densidad de registro arqueológico es significativamente más alta allí que en la vertiente oriental. Hasta el momento se ha determinado que el chert silíceo de este afloramiento ha sido ampliamente utilizado en la provincia de La Pampa, al menos desde el Holoceno medio. En el caso de la subregión Pampa Húmeda, también se la ha identificado en sitios localizados en el área Interserrana. Se desconoce aún su distribución al oeste. Esto puede deberse a que no es una roca fácilmente reconocible y que la mayoría de las veces puede ser catalogada como “sílice” o “rocas indeterminadas”. Se considera que la presentación de este trabajo entre colegas de la región de Cuyo puede ayudar a revertir ésta situación. FUENTE DEAPROVISIONAMIENTO; MATERIAS PRIMAS LÍTICAS; CHERT SILÍCEO 1

CONICET. Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”, FFyL, UBA. INCUAPA-CONICET, FACSO-UNICEN.

[email protected]. 2CONICET. Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”, FFyL, UBA. Dpto. Arqueología,

16

FACSO-UNICEN. [email protected].

3

Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”, FFyL, UBA.

[email protected] EL ESTUDIO DE LAS FUENTES DE APROVISIONAMIENTO DESDE LO MACRO A LO MICRO: UNA APROXIMACIÓN A LA DECONSTRUCCIÓN DE LOS PAISAJES LÍTICOS BOBILLO, FEDERICO M.1 SESIÓN GENERAL. RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO II.

El estudio de fuentes de aprovisionamiento permite comprender las estrategias tecnológicas implicadas en la explotación de recursos líticos y las dinámicas de circulación de materia prima en una región determinada. Así, a partir del empleo de diferentes metodologías y líneas de evidencia, se logra establecer el orden secuencial de producción que incluye bases residenciales, campamentos, talleres y canteras. En estas últimas, los contextos líticos producto de las actividades de talla no son homogéneos, varían como resultado de dinámicas tecnológicas particulares, distintas estrategias de uso y explotación del espacio, y diferentes procedimientos técnicos y modos de hacer. Abordar la complejidad de las canteras requiere un estudio sistemático, adecuando metodologías de campo y laboratorio que permitan analizar los contextos líticos en sus aspectos macro y micro. Es relevante, entonces, el desarrollo de prospecciones sistemáticas, muestreos y excavaciones en diferentes sectores de las fuentes, para recuperar conjuntos líticos completos en superficie y estratigrafía. Estos estudios permiten una adecuada definición de las áreas de actividades de talla y su relación con las características del eco-paisaje de una fuente. Asimismo, el análisis técnicomorfológico y morfológico-funcional de conjuntos líticos, posibilita acceder a información relacionada con los objetivos de los talladores al momento de aprovisionarse de un recurso específico, o bien, sobre la realización de actividades complementarias a la producción lítica, como el procesamiento de diversos productos. Desde el análisis sistemático de los espacios de aprovisionamiento es posible acceder a una deconstrucción del paisaje lítico, señalando la variabilidad y complejidad de actividades conectadas en tiempo y espacio. APROVISIONAMIENTO LÍTICO; VARIABILIDAD; CANTERAS; PAISAJE LÍTICO 1

Becario CONICET-Instituto Superior de Estudios Sociales-Instituto de Arqueología y Museo-Facultad de

Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (Universidad Nacional de Tucumán) [email protected] ANÁLISIS TECNO-MORFOLÓGICO DE LOS INSTRUMENTOS LÍTICOS DEL SITIO ALERO DUPUY (PCIA. DE SAN LUIS) BORGO, MARIÁNGELES1 Y RAFAEL P. CURTONI2 SIMPOSIO N° 3. ENFOQUES TECNOLÓGICOS EN LA ARQUEOLOGÍA CUYANA.

17

Se presentan los resultados del análisis de los instrumentos líticos del sitio arqueológico Alero Dupuy para discutir algunos aspectos vinculados con la organización tecnológica de los grupos humanos que ocuparon el área. Estos estudios se enmarcan en el proyecto “Investigaciones arqueológicas en sierras y llanuras del Área centro-este de la provincia de San Luis”, cuyo objetivo es analizar y caracterizar el comportamiento desarrollado por los grupos humanos en el pasado en un paisaje ecotonal. El sitio presenta evidencias arqueológicas en superficie y en estratigrafía, habiéndose excavado hasta el momento unos 3 mts2 en el sector externo relacionado con la actual línea de goteo. Se recuperaron numerosos instrumentos líticos tallados, artefactos manufacturados por abrasión, picado y/o pulido y modificados por uso; productos de talla; fragmentos de alfarería; restos óseos; restos minerales, pigmentos y un pequeño fragmento de metal, en una columna estratigráfica de aproximadamente 0.80 m de potencia. Se obtuvieron dos fechados radiocarbónicos, de 370±40 AP y 4,598±50 AP, que ubican las ocupaciones iniciales del alero hacia fines del Holoceno medio hasta momentos de ocupación hispánicas. Se expondrán los resultados del análisis tecno-morfológico de los instrumentos líticos que provienen tanto de superficie como de estratigrafía. El conjunto artefactual responde al desarrollo de actividades de procesamiento y consumo, evidenciado por la presencia de cuchillos, raederas, raspadores, muescas y denticulados. A su vez se encuentran diferentes puntas de proyectil, en su mayoría fracturadas. La gran cantidad de productos de talla, retoque y microretoque indicaría la posible manufactura del conjunto artefactual en el sitio. ANALISIS TECNO-MOFOLÓGICO; CAZADORES RECOLECTORES; INSTRUMENTOS LÍTICOS 1

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN).

[email protected]. 2INCUAPA CONICET, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN). [email protected] LA CONFIGURACIÓN Y DINÁMICA DEL PAISAJE SOCIAL EN LAS CUENCAS DE ANJULLÓN, LOS MOLINOS Y ANILLACO -LA RIOJA- (SIGLOS V AL VIII D.C) CAHIZA, PABLO1; GABRIELA SABATINI2 Y JORGE GARCÍA LLORCA1 SIMPOSIO N°6. SOCIEDADES, TECNOLOGÍAS Y PAISAJES DE LA RIOJA (S. V-XVII DC).

Presentamos los resultados de un programa de prospecciones intensivas en el piedemonte oriental de la Sierra de Velasco (provincia de La Rioja). Nuestros objetivos son la identificación de procesos de concentración aldeana, intensificación económica y el surgimiento de desigualdad social. Para ello utilizamos herramientas de análisis geoespaciales –SIG y estadística distribucional- poniendo el foco en las dinámicas ocupacionales a partir de procesos de crecimiento de espacios residenciales y productivos y en la construcción de espacios públicos tales como montículos y plataformas.

18

Articulamos los resultados de la prospección con la excavación de cuatro sitios (El Chañarcito, Terraza V, Loma de la Puerta y Uchuquita), representativos de diferentes configuraciones ocupacionales – residenciales y productivas- y temporales (entre el 400 y 800 d.C.) y el análisis de los conjuntos cerámicos y faunísticos. Finalmente, proponemos un modelo socioecológico de alcance regional sobre las dinámicas de las sociedades aldeanas de las cuencas de Anjullón, Los Molinos y Anillacos y establecemos análisis comparativos macro-regionales. PAISAJES ALDEANOS; ESPACIOS PRODUCTIVOS; INTENSIFICACIÓN 1

INCIHUSA,

CONICET/FFyL,

UNCuyo;

2

CRILAR,

CONICET;

[email protected],

[email protected], [email protected] El ARTE RUPESTRE DE LA LOCALIDAD ARQUEOLÓGICA “LA CUESTECILLA”. NORTE DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA CALLEGARI, ADRIANA1; MARÍA E. GONALDI2; DAIANA SOTO1 Y SILVIA DE ACHA1 SIMPOSIO N° 1. EXPRESIONES LOCALES Y CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN REGIONAL. EL ARTE RUPESTRE COMO MEDIO DE ANÁLISIS DE LAS REDES DE INTERACCIÓN SOCIAL.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer las manifestaciones plásticas inmuebles emplazadas en el sitio La Cuestecilla e inmediaciones (Dpto. de Famatina, Norte de la provincia de La Rioja), sobre las que se está trabajando en la actualidad. Se presentarán los relevamientos fotográficos y los calcos digitales obtenidos, y se brindará una breve descripción contemplando aspectos técnicos, temáticos y estilísticos. Además, con el fin de avanzar en la comprensión de los contextos de significación de este tipo de manifestaciones, se analizarán variables tales como la distribución espacial y su articulación con la matriz ambiental, el paisaje social que las contiene y con otras materialidades del entorno. Para finalizar, y con el propósito de identificar convenciones en los códigos de comunicación empleados por las poblaciones que habitaron el Norte riojano durante el Período Medio o de Integración Regional, se marcarán recurrencias y diferencias con el repertorio temático del arte rupestre del sector central del valle de Vinchina, que fuera relevado por algunas de nosotras años atrás. ARTE RUPESTRE; SITIO LA CUESTECILLA; DISTRIBUCIÓN ESPACIAL; ASPECTOS TÉCNICOS, TEMÁTICOS Y ESTILÍSTICOS; RECURRENCIAS Y DIFERENCIAS CON OTROS ÁMBITOS DEL NORTE RIOJANO 1

Instituto

de

Arqueología.

Facultad

de

Filosofía

y

Letras.

UBA;

[email protected]

-

2

[email protected] - [email protected]. Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales. UNLaR UTN. FRLR; [email protected]

19

PRIMEROS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS DESARROLLADAS EN EL SECTOR CENTRAL DE LAS SIERRAS DE SAN LUIS, PROVINCIA DE SAN LUIS (ARGENTINA) CARRERA AIZPITARTE, MANUEL1 SESIÓN GENERAL. RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTEARGENTINO II.

En este trabajo se presentan los primeros resultados de las investigaciones arqueológicas iniciadas en el sector central de las sierras de San Luis. Los estudios efectuados se enmarcan en un proyecto mayor cuyo objetivo se centra en el análisis de la forma en que utilizaron el espacio las sociedades cazadorasrecolectoras que ocuparon este sector de las sierras. El área de estudio se encuentra limitada por las localidades el Molle, El Chañar, La Florida y La Carolina. Hasta el momento se realizó una campaña arqueológica orientada a la prospección de diferentes ambientes de la sierra, el sondeo de potenciales sitios arqueológicos, y el registro y mapeo de morteros fijos que fueran conocidos por los pobladores locales. La mayoría de los sitios identificados se localizan sobre la vertiente oriental de la sierra, principalmente en las inmediaciones de la localidad El Trapiche. Entre ellos se ha registrado la presencia de un taller y una cantera-taller de cuarzo cristalino, así como también dos posibles lugares residenciales. En la vertiente occidental también se han detectado materiales, aunque en forma aislada. Estas diferencias podrían estar vinculadas a una menor visibilidad arqueológica producto de la vegetación. En el caso de los morteros fijos, se los encuentra tanto en forma aislada como en conjuntos, y en general, todos ellos presentan características similares en cuanto a sus dimensiones. El registro arqueológico presentado y discutido en este trabajo, incluye artefactos líticos de diferentes materias primas (aunque predominan los de cuarzo), fragmentos cerámicos, restos óseos faunísticos y humanos. SIERRAS CENTRALES; SAN LUIS; PROSPECCIÓN; CAZADORES-RECOLECTORES 1

CONICET. Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”, FFyL, UBA. Dpto. Arqueología, FACSO-UNICEN.

[email protected] PAISAJES SOCIALES DEL NORTE DE LA RIOJA. VALLE DE ANTINACO Y VALLE DE VINCHINA (ca. 500 y 1300 DC) CALLEGARI, ADRIANA1 Y MARÍA E. GONALDI2 SIMPOSIO N°6. SOCIEDADES, TECNOLOGÍAS Y PAISAJES DE LA RIOJA (S. V-XVII DC).

Desde una perspectiva de la Arqueología del Paisaje se presenta el análisis comparativo de los modos en que las sociedades que habitaron los sectores centrales de los Valles de Antinaco y Vinchina, en el norte de

20

la provincia de La Rioja, estructuraron, significaron, se apropiaron y resignificaron los espacios de ocupación durante los períodos Medio e Intermedio Tardío. A tal fin, se examinan las características de la matriz ambiental, la lógica del emplazamiento en el espacio, los rasgos y las tramas arquitectónicas, marcos cronológicos, contextos históricos y, de modo más general, los diferentes tipos de materialidades muebles. A partir de estas observaciones se proyecta avanzar en temas relevantes como la organización sociopolítica, la subsistencia, el comportamiento ritual, la desigualdad social y mecanismos de negociación del poder e interacción social. VALLES DE ANTINACO Y VINCHINA; PAISAJES SOCIALES; PERÍODOS INTERMEDIO TARDÍO Y TARDÍO; ANÁLISIS COMPARATIVO 1

Instituto de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. UBA; [email protected]. 2Museo de Ciencias

Antropológicas y Naturales. UNLaR – UTN. FRLR; [email protected] UNA APROXIMACIÓN A LAS TRAYECTORIAS TECNOLÓGICAS CERÁMICAS DEL VALLE DE GUANDACOL (PCIA. LA RIOJA): CONTINUIDADES Y RUPTURAS ENTRE EL SIGLO XIII Y XVIII CAROSIO, SEBASTIÁN. A.1 Y M. LOURDES INIESTA1-2 SIMPOSIO N° 4. ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS CERÁMICOS EN EL CENTRO OESTE ARGENTINO.

En esta oportunidad, presentamos los resultados de nuestros estudios sobre las elecciones tecnológicas de las manifestaciones estilísticas cerámicas que muestran los distintos sitios arqueológicos del Valle de Guandacol. Abordamos la alfarería, que presenta un alto grado de fragmentación, desde una perspectiva multiescalar (macroscópica, submacroscópica y microscópica), con el objetivo de de registrar distintos atributos relacionados con la cadena operativa de producción. De la misma manera, vinculamos los materiales con la información geológica regional, tratando de acercarnos a la procedencia de las materias primas utilizadas para la producción. A partir del reconocimiento de las diferentes técnicas implementadas en el tratamiento de pastas, en el levantado de piezas y sus formas, en la decoración y en las cocciones, reconocemos similitudes y diferencias entre los diversos estilos tecnológicos. Teniendo en cuenta la extensa escala temporal que presenta el valle según los estudios arqueológicos, entre los siglos XIII y XVIII, y los procesos socio-históricos complejos de las poblaciones que lo habitaron, se discuten las trayectorias de continuidad y ruptura en las prácticas de manufactura que reflejan las cerámicas presentes en los sitios, el origen de las mismas, y las tradiciones heredadas y reproducidas por las comunidades. TECNOLOGÍA CERÁMICA; VALLE DE GUANDACOL; SIGLOS XIII-XVIII 1

Facultad

de

Filosofía

y

Letras

(UNCUYO);

2

INCIHUSA-CONICET.

[email protected];

[email protected]

21

DISCUTIENDO LA OCUPACIÓN HOLOCÉNICA EN UN ÁREA CORDILLERANA AL NO DE SAN JUAN. ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS MULTI-PROXY DEL SITIO ARQ-18 CASTRO, SILVINA C.1; GUSTAVO LUCERO 2; VALERIA CORTEGOSO3 Y ERICK MARSH4 SIMPOSIO N°7. DINÁMICAS DEL PASADO Y EL PRESENTE: ANÁLISIS ARQUEOLÓGICOS MULTI-PROXY DURANTE EL HOLOCENO ENTRE LOS 29° Y 39° LAT S.

En este trabajo se discuten resultados obtenidos en el sitio arqueológico ARQ-18, emplazado en la cordillera de los Andes (69°54’17.33”O-29°19’50.19”S, 3761 msnm) en el límite internacional argentinochileno. El sitio cuenta con el fechado radiocarbónico más antiguo de la provincia de San Juan (8.950 ± 100 AP) y con una secuencia cronológica, apoyada en 20 fechados radicarbónicos, que cubre gran parte del Holoceno (8.900-790 AP). Las líneas metodológicas incluyen: análisis espaciales de distinta escala mediante el uso de SIG, estudios de organización de la tecnología lítica y modelizaciones estadísticas cronológicas y paleoambientales. Desde un enfoque biogeográfico se analizan las características específicas de los cinco componentes de ocupación definidos para el Holoceno. Se presentan resultados referidos a la organización tecnológica y explotación de recursos líticos para evaluar patrones de movilidad/asentamiento, intensidad y recurrencia en el uso del sitio. Sobre esta base se definen modalidades de ocupación enfatizando en patrones de continuidad y disrupciones en el uso humano del área. Teniendo en cuenta la ubicación del emplazamiento, se discute la explotación del área desde ambas vertientes andinas y la existencia de vectores geográficos principales que vinculan el sector con importantes regiones arqueológicas de Argentina y Chile. HOLOCENO; CORDILLERA DE LOS ANDES; PALEOMABIENTE; BIOGEOGRAFÍA; TECNOLOGÍA LÍTICA 1

Lab. de Geo-Arqueología, FFyL, UNCuyo. [email protected]. 2Lab. de Geo-Arqueología, FFyL,

UNCuyo.

[email protected].

3

Lab.

de

Geo-Arqueología,

CONICET,

FFyL,

UNCuyo.

[email protected]. 4CONICET, UNCuyo. [email protected] EL ESTUDIO DE CONJUNTOS LÍTICOS DE CUARZO: EL CASO DEL ALERO DEODORO ROCA (ONGAMIRA, DEPTO ISCHILÍN. CÓRDOBA) CATTÁNEO, GABRIELA R.1 Y J. M. CAMINOA2 SIMPOSIO N° 3. ENFOQUES TECNOLÓGICOS EN LA ARQUEOLOGÍA CUYANA.

En el marco del proyecto “Arqueología de sociedades cazadoras recolectoras de las sierras pampeanas australes” (PICT 2011-2122, SECyT UNC y PIP 2014) se discutirá sobre el concepto de tecnología para el estudio de sociedades cazadoras-recolectoras y se presentará una propuesta metodológica para el abordaje de conjuntos líticos de cuarzo, materia prima de interés de las regiones Cuyana y del Centro-oeste

22

de Argentina. Esta última incluye la integración de diversas técnicas de análisis y construcción de datos: el análisis tecno-morfológico de instrumentos tallados, el análisis de nódulos mínimos (MANA), el análisis no tipológico de desechos de talla, el análisis funcional de base microscópica y el análisis de residuos adheridos mediante foto-espectrometría infrarroja (FTIR). Se presentarán los primeros resultados obtenidos con el enfoque teórico-metodológico propuesto para el caso de estudio de los conjuntos líticos de cuarzo del Alero Deodoro Roca y se compararan las ocupaciones datadas entre ca. 3000 y ca. 3600 AP). 1

CONICET/UNC.

LAMMAL.

IDACOR-CONICET.

Museo

de

Antropología.

FFYH.UNC.

[email protected]. 2FFyH-UNC. LAMMAL. IDACOR-CONICET. Museo de Antropología. Ffyh. UNC. [email protected] PESCADORES DEL DESIERTO. OCUPACIÓN HUMANA Y SUBSISTENCIA EN EL NORESTE DE MENDOZA CHIAVAZZA, HORACIO1-2 Y FERNANDO HERNÁNDEZ1-2 SESIÓN GENERAL. RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO I POSTER.

La porción nororiental de Mendoza presenta características propias de un desierto (bajos índices de precipitación y amplias superficies de médanos). El déficit hídrico permanente alcanza no obstante para el sostenimiento de un marco fitogeográfico propio de la Provincia del Monte. No obstante, desde el punto de vista poblacional, la caracterización de desierto pierde sentido, ya que el análisis arqueológico extendido ha permitido comprobar una intensa ocupación humana en la zona. Aunque, vale decirlo, con preferencias hacia determinadas unidades ambientales, sobre todo aquellas que indican una pasada disponibilidad de agua. En un contexto de extensos campos de médanos, antiguos cauces y fondos lacustres desecados, dan cuenta de un pasado con otras condiciones hídricas y consecuentemente, con posibilidades diferentes a las actuales para el sostenimiento poblacional. En el caso de estudio de las márgenes occidentales del río Desaguadero, hemos comprobado la existencia de una significativa cantidad de sitios arqueológicos. Si bien las ocupaciones habrían estado atraídas por la disponibilidad de agua en un entorno en el cual es crítica; el asentamiento en sus entornos favoreció una orientación económica centrada en la explotación de recursos pesqueros. Un estudio intensivo del registro del sitio PA68 permite entender la subsistencia dentro de un sostenido esquema ocupacional entre los ca. 1200 y los 800 años AP. ARIDEZ; HUMEDALES; SUBSISTENCIA 1

Área Fundacional, Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco.2Laboratorio de Arqueología Histórica

y Etnohistoria, FFyL, UNCuyo.

23

CULTURA MATERIAL Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX: LAS LOZAS EN LA CIUDAD DE MENDOZA CHIAVAZZA, HORACIO1-2; VALERIA ZORRILLA1-2 Y LORENA PUEBLA1-2 SIMPOSIO N° 4. ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS CERÁMICOS EN EL CENTRO OESTE ARGENTINO.

En Mendoza, el siglo XIX se presenta con una bisagra: el terremoto de 1861. Este materializó el final de la ciudad “antigua” y el comienzo de la “moderna”, con un claro reeimpulso a partir de 1885 ca. (Ponte 1998). Abordaremos el impacto que tuvo la producción industrializada europea de lozas en el consumo de los habitantes de la ciudad durante el siglo XIX, cuando estos materiales dejaron de ser un bien de lujo y se popularizaron, penetrando en los distintos segmentos de la sociedad (Andrade Lima 1999). En la segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra se registra una saturación del mercado de lozas impresas, lo que generó la declinación en su producción y el surgimiento de preferencias hacia los servicios de mesa blancos (Andrade Lima 1999). Proponemos indagar de qué forma impactaron estos cambios en el gusto y el consumo de lozas en Mendoza en correlación a la posición social inferida por los lugares de habitación. Considerando la ciudad como sitio, se analizaron lozas recuperadas en distintos sectores. El estudio morfotipológico se integrará espacialmente concibiendo a la plaza como lugar central y vertebrador de estatus en etapas pre-terremoto. Así, el terremoto de 1861 será un momento de inflexión haciendo que la ciudad relocalizara su foco central. El sector que había sido el centro político, administrativo y social pasó a ser marginal, con todas sus implicancias socioeconómicas. Se postula que los cambios en el consumo se manifestarán en el registro desfasados temporalmente, dada la situación de marginalidad que pasa a revestir el otrora centro urbano, (acentuándose hacia fines del siglo XIX) como consecuencia de la arrabalización luego del terremoto. Así, el acceso a estos bienes en cantidad y variabilidad, sería mayor en los emplazamientos cercanos a la plaza fundacional para momentos preterremoto y operaría de modo inverso para el período post-terremoto. LOZAS; CIUDAD; SIGLO XIX; CONSUMO 1

Área Fundacional, CIRSF; 2Laboratorio de Arqueología Histórica y Etnohistoria, IAyE, FFyL, UNCuyo.

[email protected]; [email protected]; [email protected] ANÁLISIS DE LOS CONJUNTOS ICTIOARQUEOLÓGICOS DEL SITIO MEDANO RUTA 6 (MR6), CURSO SUPERIOR DEL RÍO COLORADO, MENDOZA CORBAT, MERCEDES1 SESIÓN GENERAL. RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO I POSTER.

24

Los estudios ictioarqueológicos en el Centro Occidente Argentino tienen un desarrollo relativamente reciente. Ellos han permitido profundizar el conocimiento acerca de las estrategias de subsistencia por parte de los cazadores-recolectores en ambientes semiáridos, donde el agua constituye un recurso crítico y localizado. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de los restos de peces recuperados en el sitio arqueológico Médano Ruta 6 (MR6), en el tramo superior del Río Colorado, sobre el límite meridional de la Provincia de Mendoza. Las características taxonómicas y anatómicas de los conjuntos y criterios tales como la presencia de termolteraciones, la densidad de hallazgos, su estado de conservación y las características geomorfológicas del depósito, son empleados para evaluar el origen natural o antrópico de los restos y su significación en términos de la subsistencia en el pasado. Se concluye que los materiales ictiofaunísticos concuerdan con la existencia de al menos dos situaciones depositacionales separadas por un hiatus sin registro, identificadas en otros trabajos. El conjunto más antiguo presenta una baja diversidad taxonómica, baja densidad de hallazgos y la ausencia de señales de combustión, lo que junto a un contexto de depositación predominantemente fluvial no permite sostener un origen cultural del conjunto; el depósito más reciente, registra en cambio una mayor diversidad de especies, una densidad de hallazgos elevada y señales de termoalteración, que en un contexto de sedimentación eólico contribuyen a descartar un origen primariamente natural. Finalmente, se discuten las implicancias de estos hallazgos en el contexto regional. PECES; ZOOARQUEOLOGÍA; RIO COLORADO 1

Asociación de Investigaciones Antropológicas- CONICET. [email protected]

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL SITIO ALERO DUPUY (LA TOMA, PCIA. DE SAN LUIS, ARGENTINA). TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS CURTONI, RAFAEL P.1; GUSTAVO N. GÓMEZ1; JORGE CHIESA2; VERÓNICA LALINDE3; MARIÁNGELES BORGO4; DANA VERGARA4; VÍCTOR MARTÍNEZ Y PEDRO DUPUY SESIÓN GENERAL. RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO I POSTER.

El sitio Alero Dupuy se encuentra en el sector centro este de la provincia de San Luis, en cercanías de la localidad de La Toma (S 32°59’16.3’’ W 65°47’47.8’’). El alero presenta evidencias arqueológicas en superficie y en estratigrafía, tiene unos 8 metros de frente por 2 de fondo, con una recamara interna y un sector derrumbado, habiéndose excavado hasta el presente unos 3 m2. Las excavaciones permitieron recuperar numerosos instrumentos líticos tallados, artefactos pulidos y abundante cantidad de desechos de talla, retalla y micro-retoque; numerosos restos faunísticos de diferentes especies; alfarería de diferentes técnicas y pastas; restos minerales, pigmentos y un pequeño fragmento de metal (posiblemente de cobre), en una secuencia estratigráfica de aproximadamente 0.90 m de potencia. Se recuperaron tanto

25

instrumentos como lascas óseas. También se identificó una estructura de combustión en forma de cubeta y una línea de rocas tipo “pirca” en la base de la excavación. Se obtuvieron dos fechados radiocarbónicos relacionados al Holoceno Medio (4598 ± AP) y al Holoceno tardío (370 ± AP). Los datos obtenidos permiten discutir acerca de las tendencias de aprovechamiento y uso de los distintos recursos y de la organización tecnológica a lo largo de la secuencia de ocupación del sitio. Las evidencias recuperadas, la densidad de materiales presentes y las actividades desarrolladas permiten sugerir que en el sitio se llevaron a cabo tareas múltiples con ocupaciones posiblemente permanentes o semi-permanentes. Se estima que los grupos humanos del área habrían desarrollado estrategias de ocupación intensiva del paisaje, aprovechando espacios y recursos tanto de las llanuras, los valles interserranos como de las sierras. TECNOLOGIA LÍTICA; ZOOARQUEOLOGIA; INSTRUMENTOS ÓSEOS; GEOLOGIA; CERÁMICA; FITOLITOS 1

UE INCUAPA – CONICET, UNCPBA; 2Departamento de Geología, Universidad Nacional de San Luis; *Becaria

UE INCUAPA – CONICET, UNCPBA; 4Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA. PRÁCTICAS MORTUORIAS EN POTRERO EL CANAL, USPALLATA: CARACTERIZACIÓN DEL TÚMULO II DA PEÑA, GABRIELA1; DIEGO ESTRELLA2; CECILIA FRIGOLÉ3 Y PAULA NOVELLINO4 SESIÓN GENERAL. RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO I POSTER.

Con el objetivo de ampliar los conocimientos sobre las prácticas funerarias de la zona de Uspallata, se presentan los primeros resultados de los análisis de la información disponible y del material arqueológico y bioarqueológico del Túmulo II. Este sitio, descubierto y descripto por Carlos Rusconi en 1938, se encuentra al sur de la actual villa de Uspallata. Fue reconocible en superficie por ser una elevación del terreno, limitada perimetralmente por una estructura circular simple de rocas. Se hallaron diez individuos, adultos de ambos sexos y subadultos, en orientación E-O, de los cuales siete se encontraron en posición decúbito dorsal extendido, dos flexionados y un desarticulado. El sitio cuenta con dos fechados de AMS sobre hueso: 1178±41 y 1269 ± 35 AP y con datos isotópicos de carbono y nitrógeno. El acompañamiento mortuorio del túmulo se compone de dos ollas pequeñas subglobulares ubicadas en la cabecera del individuo 245. Una de ellas presenta decoración pintada, mientras que la otra es negra bruñida y grabada con motivos geométricos. Ambas guardan similitud con alfarería asignada a los complejos trasandinos que tuvieron su desarrollo durante el Período Alfarero Temprano en la zona central de Chile y Norte Chico. El individuo 239 presentaba apoyado sobre el mentón un tembetá discoidal de piedra. Por otra parte, dentro de la cavidad torácica del individuo 241 se halló una punta apedunculada silícea, siendo probablemente causa de muerte. Este estudio nos permitirá además de conocer el tratamiento de la muerte de estos grupos en la zona, aportar nuevos indicios sobre la movilidad y las relaciones intergrupales con poblaciones trasandinas.

26

1

Area de Bioarqueología, Museo J. C. Moyano, Mendoza – [email protected]; 2Lab. de

Paleoecología Humana, FCEN, UNCuyo – [email protected]; 3Lab. de Paleoecología Humana, FCEN, UNCuyo – [email protected]; 4CONICET, Área de Bioarqueología, Museo J. C. Moyano, [email protected]. ESTUDIOS PETROGRAFICOS SOBRE LA CERAMICA INKA EN EL SECTOR MERIDIONAL DEL VALLE DE ABAUCAN (DPTO. TINOGASTA, CATAMARCA, ARGENTINA) DE LA FUENTE, GUILLERMO A.1 Y SERGIO D. VERA1 SIMPOSIO N° 4. ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS CERÁMICOS EN EL CENTRO OESTE ARGENTINO.

El estudio de las principales características y técnicas de la alfarería del Período Tardío (ca. AD 900 - AD 1459) e Inka (ca. AD 1480 - AD 1532) es uno de los aspectos más interesantes dentro del contexto más amplio de producción de alfarería para estos dos momentos culturales prehispánicos. Las prácticas alfareras desarrolladas por los alfareros antiguos pueden concebirse en términos más amplios como prácticas culturales y conceptos como elecciones tecnológicas, gestos técnicos y chaîneopératoire -cadena operativa- son útiles a la hora de evaluar los cambios y continuidades en el proceso técnico de producción de alfarería como práctica cultural. En este trabajo presentamos una aproximación a las principales características tecnológicas involucradas en la elaboración de las pastas cerámicas Inka y en menor medida Sanagasta y Belén –alrededor de unas 100 secciones delgadas analizadas-, procedentes mayoritariamente del sitio Inka Costa de Reyes Nº 5, así como también los resultados obtenidos por análisis por TL de un conjunto de fragmentos cerámicos, básicamente para la cerámica Inka. Adicionalmente, se incorporan a nivel comparativo los resultados obtenidos del análisis de una submuestra cerámica clasificada como Inka/Diaguita Chileno. El sitio Costa de Reyes Nº 5 es un sitio Inka, clasificado como un tambo y es particularmente interesante dado que existe evidencia de producción de alfarería en sus alrededores (hornos de cerámica). TECNOLOGÍA; PETROGRAFÍA; TL; CERÁMICA INKA; SANAGASTA; BELÉN; DIAGUITA CHILENA; VALLE DE ABAUCÁN 1

Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de

Catamarca – CONICET, CITCA, Belgrano Nº 300, Campus Universitario, 4700-Catamarca, Argentina. [email protected] PATRIMONIO E IDENTIDAD. DEPARTAMENTO GENERAL FELIPE VARELA, LA RIOJA, REPÚBLICA ARGENTINA EVANS, VERÓNICA1 Y J. ROBERTO BÁRCENA2 SIMPOSIO N°6. SOCIEDADES, TECNOLOGÍAS Y PAISAJES DE LA RIOJA (S. V-XVII DC).

27

En el presente trabajo se presentan dos trayectorias diferentes, en cuanto a procesos de patrimonialización, uno enfocado en la (re)construcción identitaria y otro enfocado en la activación de atractivos patrimoniales para el turismo, que acontecen actualmente en el Departamento General Felipe Varela, provincia de La Rioja. Por un lado, el caso del pueblo de Guandacol, donde un empoderamiento de los bienes culturales –principalmente la Tambería de Guandacol y la Casa del General Felipe Varela- es llevado adelante por los miembros de la Comisión de Conservación y Preservación del Patrimonio de Guandacol, con el fin de (re)crear un pasado y una identidad de larga data. Por otro lado, el caso del pueblo de Banda Florida, donde el proceso de patrimonialización es llevado adelante desde la Secretaría de Turismo de Villa Unión, con el fin de activar referentes patrimoniales destinados a ser convertidos en atractivos turísticos –principalmente los Petroglifos de Sierra Colorada-. El grupo que se conforma en torno a este último proyecto se denomina Runamayu y su actividad está orientada a brindar servicios turísticos. Así, la relación entre Patrimonio e Identidad sigue trayectorias diferentes en uno y otro poblado, respondiendo a necesidades e intereses de sendas poblaciones actuales: en Guandacol, se recurre a referentes patrimoniales preestablecidos para (re)construir un pasado común, una identidad y una territorialidad de larga data, en Banda Florida, los referentes patrimoniales son definidos y (re)creados en base a la demanda turística, dejando fuera de toda posibilidad de discusión sus implicancias sobre la definición de la identidad local. IDENTIDAD; PATRIMONIO; TURISMO CULTURAL; GUANDACOL; BANDA FLORIDA; LA RIOJA 1

Estudiante Cs. Antropológicas, Arqueología, FFyL, UBA [email protected]. 2Investigador INCIHUSA-

CONICET, IAE-FFyL–UNCuyo, UNLaR [email protected] REEVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA TAFONÓMICA PARA EL ESTUDIO DE LOS CONJUNTOS FÓSILES DE MICROMAMÍFEROS DE AMÉRICA DEL SUR FERNÁNDEZ, FERNANDO J.1; J. MANUEL LÓPEZ2; CLAUDIA I. MONTALVO3 Y YOLANDA FERNÁNDEZ-JALVO4 SIMPOSIO N°7. DINÁMICAS DEL PASADO Y EL PRESENTE: ANÁLISIS ARQUEOLÓGICOS MULTI-PROXY DURANTE EL HOLOCENO ENTRE LOS 29° Y 39° LAT S.

La metodología tafonómica mundialmente utilizada en conjuntos fósiles de micromamíferos fue realizada en base a estudios actualísticos de egagrópilas de aves rapaces y fecas de mamíferos carnívoros. Sin embargo, cuando se delineó esta metodología no se incluyeron muestras de depredadores de Sudamérica. Investigaciones previas revelaron una disparidad en la corrosión digestiva en dientes de roedores extra sudamericanos Murinae y Arvicolinae. La diferencia en el espesor del esmalte y el tipo de ángulo del cíngulo y los lofos / lófidos, determina el modo en que son afectados. Los molares de Arvicolinae, al ser hipsodontes y presentar figuras oclusales con ángulos marcados, manifiestan mayor acción digestiva que

28

los de Murinae. Esto sugiere que la acción digestiva producida por un depredador debe ser evaluada separadamente para cada taxón presa. En Sudamérica, los molares hipsodontes de roedores Octodontidae, Ctenomyidae, Caviidae, Abrocomidae, también muestran diferencias morfológicas y de espesor del esmalte con los molares de roedores Cricetidae, Sigmodontinae. En consecuencia, es esperable que también difieran en el grado en que son afectados por la corrosión digestiva. Mediante la comparación de las muestras de depredadores de Sudamérica con muestras provenientes de otras partes del mundo, se presentan los lineamientos generales de un proyecto que pretende establecer patrones diferenciales de modificación, con énfasis en el grado de corrosión digestiva. Esto permitirá afirmar una metodología actualística que se ajuste con mayor detalle que el obtenido hasta ahora a los conjuntos de micromamíferos acumulados por depredadores en sitios arqueológicos y paleontológicos de Sudamérica y, por lo tanto, que puedan ser usados como análogos más precisos. MICROMAMÍFEROS; TAFONOMÍA; MODELO ACTUALÍSTICO; SUDAMÉRICA 1

Cátedra de Anatomía Comparada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La

Plata, Calle 64 s/n, 1900, La Plata. CONICET. [email protected]. 2Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Centro Universitario s/n, 5500, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. CONICET. [email protected]. 3Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Uruguay 151, 6300, Santa Rosa. [email protected]. 4

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), José Gutiérrez Abascal, 2, 28906, Madrid, España.

[email protected] GESTO TÉCNICO EN EL ARTE RUPESTRE DE LOS PIZARRONES: LA SIMETRÍA FERRARO, LORENA1; PAULA GRANDA2; MIRTA LAMARCA3; SOL MALLÍA-GUEST4; M. TERESA PAGNI5 Y AIXA VIDAL6 SIMPOSIO N° 1. EXPRESIONES LOCALES Y CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN REGIONAL. EL ARTE RUPESTRE COMO MEDIO DE ANÁLISIS DE LAS REDES DE INTERACCIÓN SOCIAL.

Emprendemos aquí una serie de trabajos sobre el gesto técnico y la agencia en la ejecución del arte rupestre para indagar en el proceso de construcción de su materialidad. Trabajaremos con el concepto de simetría, para identificar en el conjunto rupestre de Los Pizarrones (Parque Nacional Talampaya) el seguimiento o desviación del patrón especular. Este concepto permitiría discutir la posible intencionalidad o desviación accidental a ambos lados del eje central, que se resolverá en el diseño concreto de cada motivo, adentrándonos en el contexto individual de producción de las representaciones. El objetivo sería determinar si el patrón identificado responde a la destreza del ejecutante, las limitantes ergonómicas del cuerpo humano, las características del soporte, las variaciones

29

del campo manual por la dinámica de sedimentación que produce el río, los instrumentos de ejecución, el diseño, etc., acercándonos a la identificación de la agencia en la ejecución del arte rupestre. Se propone para ello un análisis individual de los motivos que guarden patrones simétricos, tanto completos como parciales. Metodológicamente, se procesarán las imágenes en relación a los ejes de rotación y simetría presentes. Se evaluarán posteriormente aquellas regularidades e irregularidades presentes, no solo en la orientación del trazo y su posición equidistante con respecto a los ejes considerados, sino también en las particularidades de su ejecución: técnica utilizada, profundidad y grosor del surco, derrapes, marcas de producción e interrupciones, cantidad de pasadas/impactos. El procesamiento estadístico de estos rasgos permitirá perfilar las características del contexto de ejecución e, idealmente, del agente actuante. SIMETRÍA; AGENCIA; ARTE RUPESTRE; PERICIA; TÉCNICA 1

Administración de Parques Nacionales, Universidad de Buenos Aires, [email protected];

2

Instituto de Arqueología, Universidad de Buenos Aires, [email protected]; 3Universidad de Buenos

Aires, [email protected];

4

Universidad de Buenos Aires - UCD, [email protected];

5

Investigadora

6

independiente, [email protected]; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Universidad Complutense de Madrid, [email protected].

ESTUDIOS DISTRIBUCIONALES EN EL VALLE DEL RÍO DIAMANTE: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA FRANCHETTI, FERNANDO1; CLARA OTAOLA2 Y MIGUEL GIARDINA3 SESIÓN GENERAL. RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO I POSTER.

En este trabajo presentamos un diseño de muestreo al azar en el Valle del Rio Diamante, Mendoza. Seleccionamos 3 grandes áreas ubicadas en cordillera, el piedemonte y la llanura con el fin de testear diferencias y variabilidad en el uso del espacio. Cada una de esas áreas está constituida de 100 Km2 y fue dividida por medio de GIS en 10000 unidades de muestreo de 10000 m2 cada una. 122 unidades han sido seleccionadas al azar en cada una de las áreas. A partir de datos distribucionales de áreas contiguas generamos expectativas de densidades artefactuales y de sitios arqueológicos. En esta primera etapa presentamos los resultados de una cobertura del 30% de estas unidades en el piedemonte y la llanura. Además, comparamos estos resultados con 3 transectas lineales que fueron hechas dentro del área seleccionada para el piedemonte. ARQUEOLOGÍA DISTRIBUCIONAL; VALLE DEL RIO DIAMANTE 1

Museo de Historia Natural de San Rafael, Departamento de Antropología, Universidad de Pittsburgh.

[email protected].

2

IMHICIHU

[email protected].

30

-

CONICET.

[email protected],

3

IANIGLA-CONICET.

RECURSOS Y ESTRATEGIAS REGIONALES EN EL CONSUMO PREHISPÁNICO. ANÁLISIS DE CONJUNTOS ARQUEOLOGICOS DEL NORTE Y CENTRO DE MENDOZA (SIGLOS V-XV AD) GARCIA LLORCA, JORGE1; MARÍA JOSÉ OTS1 Y PABLO CAHIZA1 SESIÓN GENERAL. RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO III.

Las poblaciones prehispánicas del norte y centro de Mendoza pueden ser definidas como sociedades de pequeña escala, sedentarias, con escasa diferenciación social y cuya subsistencia incluye la producción de alimentos. Este modelo contiene elementos que indican complementación y movilidad en distintos ambientes y explotación de recursos silvestres en relación con actividades de caza, pesca y recolección. En esta presentación nos interesa contribuir a los estudios sobre los recursos naturales y su consumo por parte de las comunidades indígenas prehispánicas entre los siglos V y XV, que ocuparon diferentes sistemas geomorfológicos en la región: Cordillera, piedemonte, lagunas y planicie. Los sitios arqueológicos referenciados están ubicados en las Lagunas del Rosario (norte de Mendoza) y en varios sectores del centro de la provincia, en la cuenca inferior del río Tunuyán y en el Valle de Uco. El análisis de los conjuntos zooarqueológicos sostiene la importancia relativa que tuvieron las faunas de tamaño menor como complemento en el consumo humano. A su vez, los resultados expresan la relación estrecha con los ambientes cercanos a los asentamientos, optimizando la obtención de recursos. En los aspectos metodológicos se valoriza la asociación contextual junto con las marcas de procesamiento y la alteración térmica de los especímenes óseos en la determinación de los conjuntos arqueológicos. Estas observaciones son complementadas con el análisis de los restos botánicos y los artefactos asociados, que permiten reconocer la producción de alimentos en los sectores de mayor concentración y densidad poblacional del área (piedemonte del Valle de Uco). SUBSISTENCIA; NORTE Y CENTRO DE MENDOZA; ZOOARQUEOLOGÍA, ARQUEOBOTÁNICA 1

INCIHUSA-CONICET/FfyL-UNCuyo, [email protected]

AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA OCUPACIÓN INCAICA DE LA PRECORDILLERA SANJUANINA GARCÍA, ALEJANDRO1,2,3;ANABEL RODRÍGUEZ1; NADIA RODRÍGUEZ1 Y ANA EGUABURO2 SESIÓN GENERAL. RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO I POSTER.

En los últimos años se han realizado las primeras excavaciones arqueológicas sistemáticas en sitios incaicos localizados en la región precordillerana central y meridional de San Juan. Con estos trabajos se busca ampliar la visión sobre la dominación incaica local, restringida tradicionalmente a la información

31

proveniente de los valles de Iglesia y Calingasta, y del extremo noroeste de la provincia. Los sitios excavados son La Invernada, localizado en el valle homónimo, y Pedernal 2, en la zona del Acequión. Los trabajos en La Invernada brindaron un abundante registro de material lítico, faunístico y cerámico. Su análisis ha permitido constatar una ocupación relativamente intensiva del sitio y obtener información relevante sobre la organización de la tecnología lítica y la alfarería utilizada en el sitio. Uno de los datos más destacables es la presencia de ocupaciones preincaicas y la continuidad del uso de la cerámica Angualasto, que reflejarían la apropiación y probable restructuración estatal de un sitio local, la participación de los grupos locales en su administración y, a diferencia de lo observado en sitios de Mendoza, la persistencia de la tecnología cerámica autóctona. Por su parte, el registro de Pedernal 2 es marcadamente más reducido y presenta características diferentes a las de La Invernada, que permiten identificar su funcionalidad. La comparación de ambas instalaciones expone los avances obtenidos en la comprensión de la variabilidad intersitio del sistema de asentamiento incaico regional y aporta información sobre las poblaciones locales y la diversidad de los mecanismos de dominación implementados por el estado para su anexión. DOMINIO INCAICO; CAPAYANES; SAN JUAN 1

CONICET – 2UNSJ – 3UNCuyo

MARCADORES DE ESTRÉS OCUPACIONAL EN POBLACIONES HISTÓRICAS DEL NORTE DE MENDOZA (s. XVIXIX) GIANNOTTI, P. SEBASTIÁN1 SIMPOSIO N°5. SOBRE DIETA, PALEOPATOLOGÍAS, MARCAS DE ACTIVIDAD Y DISTANCIAS BIOLÓGICAS: EL ESTUDIO DE RESTOS ÓSEOS HUMANOS EN CUYO Y ÁREAS ALEDAÑAS.

Se presenta el proyecto de tesis doctoral del Prof. P. Sebastián Giannotti titulado “El trabajo durante la colonia: marcadores de estrés ocupacional en poblaciones históricas del norte de Mendoza (s. XVI-XIX)”, cuyo objetivo general es conocer el grado de participación que tuvieron en el sistema productivo colonial los individuos de diversa procedencia social inhumados en los templos católicos de la ciudad de Mendoza durante los siglos XVI-XIX desde una perspectiva bioarqueológica. La muestra comprende restos óseos humanos articulados adultos de ambos sexos exhumados por el Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (Área Fundacional, Mendoza). La metodología consiste en el análisis de Marcadores de Estrés Ocupacional a través del relevamiento de marcadores patológicos (osteoartrosis) y no patológicos (marcadores músculo-esqueletales). Al mismo tiempo se propone, para conocer el contexto histórico de la muestra estudiada, la búsqueda de información histórica (bibliográfica y documental) en relación a las actividades económicas/laborales realizadas en Mendoza durante los s. XVIXIX. Los MEO son un conjunto de modificaciones, tanto internas como externas, en huesos y dientes que

32

son capaces de informarnos acerca de algunas de las demandas mecánicas ejercidas sobre el individuo a lo largo de su vida. El mismo se circunscribe en el proyecto marco “Procesos sociales y ambientales en el sector urbano de Mendoza entre los siglos XV-XVIII (II): tecnología y subsistencia en contextos de transformación” avalado por la SECTyP (UNCuyo) y el proyecto “Arqueología e historia urbana. Mendoza entre los siglos XV-XVIII” (PICT-2013-0190) financiado por AGENCIA, ambos dirigidos por el Dr. Horacio Chiavazza. BIOARQUEOLOGÍA; TEMPLOS COLONIALES; MARCADORES DE ESTRÉS OCUPACIONAL 1

CONICET-CCT Mendoza; Laboratorio de Arqueología Histórica (56) (Instituto de Arqueología y Etnología,

FFyL,

UNCuyo);

Centro

de

Investigaciones

Ruinas

de

San

Francisco

(Área

Fundacional,

Mendoza)[email protected] BIOGEOGRAFÍA HUMANA EN LA CUENCA DEL DIAMANTE: INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA Y PERSPECTIVAS GIARDINA, MIGUEL1 Y CLARA OTAOLA2 SESIÓN GENERAL. RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO III.

En este trabajo se presenta la información disponible sobre las adaptaciones humanas a ambientes áridos/semiáridos desde un enfoque biogeográfico, haciendo énfasis en las estrategias de movilidad y uso del espacio en la cuenca del rio Diamante. Se consideran las preguntas de investigación abordadas en áreas vecinas como el proceso de intensificación, las evidencias de circulación en ambas vertientes cordilleranas y la falta de evidencias cronológicas durante el Holoceno medio. Se presenta un proyecto de investigación arqueológica para la cuenca del río Diamante, provincia de Mendoza. Los objetivos generales consisten en mejorar el entendimiento del uso del espacio y los recursos de las sociedades que habitaron la cuenca del río Diamante durante el Holoceno tardío. Proponemos investigar si hubo cambios en la movilidad residencial y uso de los recursos a partir de los 2000 años A.P. como plantean los modelos regionales o si se trata simplemente de sociedades con una alta movilidad en el marco del proceso de poblamiento del espacio pero sin una saturación del espacio. Se propone el desarrollo de una metodología que no había sido aplicado con anterioridad en los estudios arqueológicos del sur de Mendoza: arqueología distribucional y análisis de estadística espacial. Con los resultados obtenidos del conjunto de líneas de evidencias que serán abordadas en este trabajo, se espera ordenar la información arqueológica existente y generar nuevos datos que servirán para afrontar preguntas de investigación futuras. BIOGEOGRAFÍA HUMANA; RIO DIAMANTE; CAZADORES-RECOLECTORES; INTENSIFICACIÓN 1

IANIGLA-CONICET [email protected]; 2IMHICIHU-CONICET [email protected]

33

ESTRATEGIAS

HUMANAS

EN

DESIERTOS:

EXPLORANDO

INDICADORES

ARQUEOLÓGICOS

EN

NORDPATAGONIA MENDOCINA GIL, ADOLFO 1 Y GUSTAVO NEME2 SESIÓN GENERAL. RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO III.

La forma en que los humanos resuelven sus problemas muestra estrechos vínculo con la estructura de los recursos y su variabilidad temporal/espacial. Generalmente percibido como un ambiente árido homogéneo, nordpatagonia muestra significativa variabilidad temporal y espacial en sus recursos. Esta presentación centrada en el sector sur mendocino explora un marco ambiental para evaluar propiedades arqueológicas en los tres desiertos: Monte, Patagonia y Altoandina. Se presentan resultados focalizando tendencias temporales, intensidad de las ocupaciones, dieta, subsistencia y rangos. NORDPATAGONIA; DESIERTOS; ESTRUCTURA ARQUEOLÓGICA 1

CONICET/IANIGLA Grupo Vinculado San Rafael; UTN FRSR-Centro Tecnológico de Desarrollo Regional “Los

Reyunos”; [email protected]; 2CONICET/IANIGLA Grupo Vinculado San Rafael; UTN FRSR-Centro Tecnológico de Desarrollo Regional “Los Reyunos”; [email protected] MOVILIDAD Y DIETA EN EL VALLE DEL MAURO (31º 57`S - 71º 01`W), NORTE SEMIÁRIDO DE CHILE, ENTRE EL 8350-929 cal AP GÓMEZ, PABLO Z.1 Y ARYEL PACHECO 2 SIMPOSIO N°5. SOBRE DIETA, PALEOPATOLOGÍAS, MARCAS DE ACTIVIDAD Y DISTANCIAS BIOLÓGICAS: EL ESTUDIO DE RESTOS ÓSEOS HUMANOS EN CUYO Y ÁREAS ALEDAÑAS.

Se presentan los resultados de los análisis radiocarbónicos y de isotopos de oxígeno (δ¹⁸O), estroncio (⁸⁷Sr/⁸⁶Sr), carbono (δ 13C en colágeno y δ 13Cen apatita) y nitrógeno (δ¹⁵N) de un conjunto de 18 individuos y un entierro múltiple procedentes de siete sitios del valle de El Mauro. El valle del Mauro se ubica en el extremo meridional del Norte Semiárido de Chile a unos 45 km del Océano Pacífico y a unos 1000 msnm. Entre el 8350-3000 cal AP individuos foráneos de origen y/o hábitat costeros subieron esporádicamente al Valle. En este lapso las inhumaciones son escasas y muy espaciadas temporalmente. Posterior al 3000 cal AP las inhumaciones son más frecuentes, ya no de foráneos sino de individuos locales que además habrían eliminado sus incursiones a la costa. Poco después del 2000 cal AP y hasta el 900 cal AP las inhumaciones siguen siendo frecuentes, también de individuos locales. En toda la secuencia se consumieron eminentemente recursos terrestres/locales. Solo al principio puede sugerirse el consumo esporádico y/o en pequeñas cantidades de recursos marinos (foráneos). Luego

34

desaparecen por completo. La carne de origen terrestre sólo jugó un rol en las dietas hasta ca. del 2000 cal AP. Luego la proteína animal es sustituida por proteína de vegetales C3. Por otro lado, luego del 2000 cal AP se incorporan de manera clara plantas C4 o CAM como aportadores energéticos. Se contextualizan los hallazgos en relación a datos paleoambientales, arqueobotánicos y zooarqueológicos del área de estudio. ISÓTOPOS; OXÍGENO, ESTRONCIO, CARBONO, NITRÓGENO; RESTOS HUMANOS; NORTE SEMIÁRIDO; CHOAPA; CHILE 1

Asistente del Área de Bioantropología Proyecto de Análisis Rescate Arqueológico Valle de El Mauro

(Universidad de Chile-MLP). Universidad de Chile. [email protected]; 2Jefe del Área de Bioantropología Proyecto de Análisis Rescate Arqueológico Valle de El Mauro (Universidad de Chile-MLP). Department

of

Archaeology,

Bioarchaeology

Research

Group,

Durham

University,

UK.

[email protected] SIMETRÍA, DESVIACIONES Y GESTOS TÉCNICOS EN LOS PIZARRONES, PNTA GRANDA, PAULA1; LORENA FERRARO2 Y MIRTA LAMARCA3 SESIÓN GENERAL. RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO I POSTER.

La utilización de los ejes de simetría como herramienta metodológica para el estudio de los grabados rupestres presentes en Los Pizarrones, Parque Nacional Talampaya, nos permitió una agrupación significativa de motivos en cuanto a su naturaleza especular para el posterior análisis. Al considerar los motivos que reflejaban algún grado de simetría, se compararon las distintas partes constitutivas de la representación con respecto a los ejes que definen esta herramienta metodológica para comprobar la presencia/ausencia de componentes constantes o variaciones. De esta manera, pudimos observar casos donde la representación de un motivo con respecto al eje de simetría dominante parecería responder a limitaciones ajenas a la voluntad/pericia del ejecutante, como la limitación del campo manual por razones naturales o antrópicas, las características de los instrumentos de ejecución, el tipo de soporte o, incluso, la adaptación del motivo para suplir la realización de gestos que la misma ergonomía o fuerzas humanas restringe. Por otro lado, el análisis de los motivos, tomados individualmente y de manera relacional, por su distribución en el espacio plástico (aislado, yuxtapuesto o superpuesto),sirvió para identificar si algunas de las variaciones detectadas con respecto a los ejes se debía a la posible intencionalidad de los autores, o a cuestiones de pericia y conocimiento práctico. De esta manera, la metodología propuesta pretende hacer un aporte a la visualización del arte rupestre desde aspectos que superan su manifestación física y consideran la agencia de las personas involucradas en él. SIMETRÍA; ARTE RUPESTRE; CONDICIONANTES FÍSICOS; PERICIA; INTENCIONALIDAD 35

1

IDA

(UBA):

[email protected];

2

APN



UBA:

[email protected];

3

UBA:

[email protected] CARACTERÍSTICAS DE LA ALFARERÍA PROVENIENTE DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE INHUMACIONES CAEPEMALAL I. SIGLO XVIII. DEPARTAMENTO CHOSMALAL. PROVINCIA DE NEUQUÉN HAJDUK, ADAM SESIÓN GENERAL. RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO II.

En el presente estudio, se informa en primer lugar la disposición que tuvieron los recipientes cerámicos en las distintas inhumaciones registradas. Se brinda el rango de formas identificadas al presente en este interesante sitio. Se aportan: características –macroscópicas - de las pastas, se plantean secuencias de la construcción de las distintas formas, trabajos de acabado de superficies, decoración, y condiciones de cocción (tecnologías involucradas). Rastros de uso. Rango de tamaño de las diversas formas y capacidades volumétricas relacionadas. Antecedentes arqueológicos de los distintos atributos formales registrados, su persistencia en el tiempo. ESPACIO, ORGANIZACIÓN SOCIAL Y CULTURA MATERIAL DE LAS POBLACIONES LOCALES DE LA REGIÓN DE GUANDACOL (OESTE DE LA RIOJA). SÍNTESIS DE INVESTIGACIONES Y PERSPECTIVAS INIESTA, M. LOURDES1; SEBASTIÁN A. CAROSIO1 Y J. ROBERTO BÁRCENA2 SIMPOSIO N°6. SOCIEDADES, TECNOLOGÍAS Y PAISAJES DE LA RIOJA (S. V-XVII DC).

Presentamos en el marco de este simposio, el estado actual de las investigaciones y los aspectos más relevantes de los estudios arqueológicos que venimos desarrollando desde hace más de una década en la región de Guandacol (departamento Felipe Varela, oeste de La Rioja), exponiendo en forma de síntesis los avances obtenidos de los trabajos de relevamiento, prospección, excavación y fechados de los asentamientos distribuidos en diferentes sectores geográficos del Valle, así como las problemáticas a resolver y las perspectivas a futuro. De igual manera, damos a conocer el estado de conservación que poseen los sitios y las propuestas tendientes a su preservación patrimonial. Siguiendo el recorrido de las investigaciones que tiene Guandacol (De la Fuente 1973, Callegari y Gonaldi 2000 y 2007-2008, entre otros), profundizamos desde un enfoque regional y diacrónico, en problemáticas relacionadas con las dinámicas de ocupaciones, patrones de asentamiento, usos de los espacios, tecnología cerámica y modos de organización socio-económica de las poblaciones que habitaron el territorio desde el periodo Formativo y hasta la etapa colonial.

36

Los resultados nos han permitido observar una trayectoria histórica-social local con particularidades propias, que ha configurado un escenario en el que la comunidad de nuestros días continúa reproduciendo lógicas pasadas en las elecciones de los ambientes, estrategias de subsistencia y lazos identitarios. 1

Incihusa- CCT Conicet Mendoza – FFyL- UNCuyo- [email protected]; scarosio@mendoza-

conicet.gob.ar; 2Incihusa- CCT Conicet Mendoza – IAE- FFyL- UNCuyo- UNLaR- [email protected] APROXIMACIÓN MULTIPROXY A LOS ESTUDIOS PALEOAMBIENTALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA: EL VALLE DE ONGAMIRA COMO CASO IZETA, ANDRÉS D.1; GABRIELA R.CATTÁNEO 1; ANDRÉS ROBLEDO1Y JULIÁN MIGNINO 2 SIMPOSIO N°7. DINÁMICAS DEL PASADO Y EL PRESENTE: ANÁLISIS ARQUEOLÓGICOS MULTI-PROXY DURANTE EL HOLOCENO ENTRE LOS 29° Y 39° LAT S.

Desde 1940, el análisis de las ocupaciones de cazadores-recolectores en el valle de Ongamira ha sido un hito en la arqueología de la región central de Argentina. La secuencia cultural construida en la década de 1950 todavía es utilizada por muchos arqueólogos para interpretar el poblamiento regional, la subsistencia, el uso del espacio y la movilidad. Sin embargo creemos que es el momento de revisar críticamente el uso de datos de este abrigo rocoso bajo un nuevo enfoque que abarca la arqueología del paisaje apoyada en análisis de grano fino. Reconstrucciones paleo-ambientales basadas en isótopos estables permiten la generación de una línea de base para construir datos e interpretaciones sobre el papel de este tipo de sitios a través del tiempo. Asimismo se presentará un relevamiento de los datos arqueológicos relevantes a esta discusión, particularmente el inventario de sitios con dataciones absolutas, para enmarcar los modelos propuestos y a discutir. 1

CONICET/UNC. LAMMAL. IDACOR-CONICE . Museo de Antropología. FFYH. UNC. [email protected];

2

FFyH-UNC.LAMMAL. IDACOR-CONICET. Museo de Antropología. FFYH. UNC.

LA GALLINA A TRAVÉS DE LOS OCÉANOS: RASTREANDO LA DISPERSIÓN DE LA GALLINA Y SU INTEGRACIÓN EN LAS SOCIEDADES SUDAMERICANAS LEBRASSEUR, OPHÉLIE1; GUSTAVO NEME2,3; ADOLFO GIL2,3 Y GREGER LARSON1 SESIÓN GENERAL. RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO I POSTER.

Aunque fue domesticada recientemente y hoy en día se encuentre en todo el mundo, la gallina ha adquirido un estatus social y económico de especial importancia, siendo valorada en la cocina como fuente proteínica, pero también en prácticas religiosas, magia, medicina, entretenimiento y ornamentación.

37

Debido a que la difusión de la gallina fue provocada casi totalmente al transporte humano, su historia natural es también reflejo de la historia del ser humano. Nuestro proyecto inter-disciplinar llamado ‘Cultural and Scientific Perceptions of Human-Chicken Interactions’ pretende arrojar luz sobre la cronología y las circunstancias de la difusión mundial de esta ave, y comprender su integración en las sociedades humanas, siendo éstas cuestiones sobre las que sorprendentemente aún sabemos muy poco. La introducción de la gallina en Suramérica ha sido largamente estudiada y es aún debatida, pero su integración y significado entre las sociedades sudamericanas nunca han sido investigados. Utilizando documentos históricos y métodos zooarqueológicos tradicionales en combinación con técnicas científicas, esta presentación resume lo que la investigación genética más reciente ha revelado sobre la introducción de la gallina en Sudamérica, presentando la metodología y los resultados preliminares de nuestra investigación, para comprender su integración y estatus en las sociedades argentinas del pasado. Nuestro proyecto tiene el potencial de informar no sólo sobre las gallinas en el pasado, sino también sobre enfermedades que afectan a la avicultura, seguridad alimentaria y ética medioambiental, aspectos de especial importancia hoy en día, cuando billones de personas dependen de cría masiva de gallinas como fuente de sustento. GALLINA; SOCIEDADES SUDAMERICANAS; ASENTAMIENTO; ANÁLISIS GENÉTICOS 1

Palaeo-Bio Archaeological Research Network, Research Lab. for Archaeology, University of Oxford, Dyson

Perrins Building, South Parks Road, Oxford, OX1 3QY, Reino Unido, [email protected]; 2

CONICET/IANIGLA Grupo Vinculado San Rafael; 3UTN Facultad Regional San Rafael-Centro Tecnológico de

Desarrollo Regional “Los Reyunos” EL CONSUMO DE MISTOL (ZIZIPHUS MISTOL) EN EL SITIO PREHISPÁNICO QUEBRADA NORTE 7 (CERRO COLORADO, CÓRDOBA). INFERENCIAS DE PRÁCTICAS CULINARIAS A PARTIR DE DATOS ETNOBOTÁNICOS LÓPEZ, M.L.1; C. TRILLO2 Y M.A. RECALDE3 SESIÓN GENERAL. RECIENTES AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO OCCIDENTE ARGENTINO III.

Las asociaciones arqueobotánicas recuperadas de contextos arqueológicos se inscriben dentro de un proceso de consumo y descarte que reflejan las actividades rutinarias de una sociedad determinada. Así, la reconstrucción de la cadena operatoria establecida para determinado vegetal permite ahondar en el sistema social, político y económico de los grupos pretéritos. Para esta reconstrucción, la interdisciplinariedad entre la arqueología y la etnobotánica se constituye como una interacción necesaria, dado que para la interpretación de los restos botánicos que componen una asociación arqueobotánica debemos referenciar a los modelos etnográficos. En esta oportunidad, presentaremos la reconstrucción realizada a los recursos vegetales silvestres recuperados del sitio Quebrada Norte 7 (Cerro Colorado, Córdoba). Éste es un sitio multipropósito a cielo abierto cuya ubicación cronológica corresponde al Período 38

Prehispánico Tardío (800-1500 AD). Los análisis carpológicos dieron por resultado la manipulación antrópica de Ziziphus mistol (mistol) y cf. Condaliasp. (piquillín). Los datos etnobotánicos registrado para estos recursos reflejan el consumo en múltiples formas, tanto alimenticias como medicinales. El fruto se ingiere fresco o en preparaciones como arropes, bebidas y golosinas. Los análisis realizados sobre el material actual en las distintas etapas de procesamiento culinario han permitido generar modelos de aplicabilidad paleoetnobotánica. De este modo, los macrorrestos de mistol de QN7 demuestran que posiblemente comprendan más de un método de consumo. Los datos obtenidos permiten avanzar en el conocimiento de la vida cotidiana de las sociedades prehispánicas, a la vez que permite plantear la importancia relativa del mistol dentro de las sociedades norteñas cordobesas. CORDOBA; MISTOL; PREHISPÁNICO TARDÍO; ETNOBOTÁNICA; PALEOETNOBOTÁNICA 1

CONICET-División Arqueología, FCNyM, UNLP; 2Cátedra de Diversidad Vegetal II, Departamento de

Diversidad Biológica y Ecológica, FCEFyN, UNC; 3CONICET-CEH “Prof. Carlos S.A. Segreti”- Cátedra de Pehistoria y Arqueología, Escuela de Historia, FFyH, UNC. UNA APROXIMACIÓN A LOS PROCESOS AMBIENTALES EN LOS ÚLTIMOS 1000 AÑOS EN EL NOROESTE DE MENDOZA A TRAVÉS DEL REGISTRO DE MICROMAMÍFEROS LÓPEZ, J. MANUEL1 Y MARÍA I. ROSI2 SIMPOSIO N°7. DINÁMICAS DEL PASADO Y EL PRESENTE: ANÁLISIS ARQUEOLÓGICOS MULTI-PROXY DURANTE EL HOLOCENO ENTRE LOS 29° Y 39° LAT S.

Si bien el registro de micromamíferos ha sido habitualmente ignorado en los estudios zooarqueológicos regionales, estudios en áreas aledañas muestran el potencial de estos restos para mejorar la comprensión de los sistemas humanos y ambientales pasados. En este trabajo se presentan los resultados preliminares del análisis zooarqueológico de micromamíferos de contextos datados en los últimos mil años en el Noroeste de Mendoza. En este sentido, son comparados los resultados de los análisis de cuatro sitios arqueológicos, en contextos relativamente sincrónicos: Rincón de los Helados, Vaquería Gruta 1, Memorial de la Bandera y Pilastra NO. Son estudiadas la composición taxonómica, las características tafonómicas y las posibles implicancias paleoambientales de los conjuntos zooarqueológicos de micromamíferos estudiados. Para definir los patrones tafonómicos presentes en cada conjunto, se estudiaron marcas de corrosión digestiva sobre la superficie de los huesos, patrones de fractura y abundancia relativa de los elementos. También se analizaron modificaciones sobre la superficie de los huesos para identificar marcas de origen antrópico y otros procesos postdepositacionales intervinientes.

39

Con el fin de evaluar cambios y/o continuidades en las comunidades de micromamíferos, los conjuntos zooarqueológicos fueron identificados taxonómicamente y comparados con la distribución actual de dicha fauna en el área. De esta manera, se espera aproximarse a los posibles contextos ambientales en los que se depositaron los conjuntos de micromamíferos para los contextos arqueológicos datados durante los últimos 1000 años en el Noroeste de Mendoza. MICROMAMÍFEROS; PALEOAMBIENTES; TAFONOMÍA; CENTRO-OESTE ARGENTINO 1

Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Centro Universitario s/n, 5500, Facultad de Filosofía y

Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. CONICET. [email protected]; 2Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (CONICET-Mendoza), [email protected]

RELACIONES ENTRE HABITANTES DEL VALLE DE HUALFÍN Y LAS POBLACIONES SITUADAS AL SUR: UN CASO DE ESTUDIO A PARTIR DE UNA VASIJA SANAGASTA lUCCI, MARÍA EMILIA1 y FEDERICO WYNVELDT1 SIMPOSIO N°6. SOCIEDADES, TECNOLOGÍAS Y PAISAJES DE LA RIOJA (S. V-XVII DC).

Las relaciones entre los habitantes del Valle de Hualfín y las poblaciones del sur han sido ampliamente mencionadas en la bibliografía tradicional de la Arqueología del Noroeste. Estas relaciones han sido planteadas principalmente en base a los habituales casos de presencia de cerámica Sanagasta u otros estilos afines considerados como propios del sur de Catamarca, La Rioja y San Juan; así como también en base a fuentes históricas. En el caso de la cerámica, las vasijas conocidas proceden fundamentalmente de contextos funerarios que no han sido fechados y cuya cronología relativa es débil al no existir numerosos casos de asociación entre las piezas locales y aquellas del sur del Noroeste y del Centro-oeste argentino. En Loma de Ichanga, un sitio tardío de la localidad de La Ciénaga (Valle de Hualfín, Catamarca) fechado en 420 ± 50 AP, se encontró una vasija que clasificamos como Sanagasta, asociada a piezas Belén, en un contexto general que interpretamos como de abandono con incendio, probablemente ritual. El análisis químico efectuado sobre esta vasija permitió interpretar que había sido manufacturada con arcillas no locales y por lo tanto postulamos su manufactura como foránea. En este trabajo caracterizamos los atributos de la vasija que nos permiten asignarla al estilo Sanagasta y presentamos las particularidades de su composición que llevaron a plantear la procedencia foránea. El contexto general nos permite presentar lineamientos para analizar las relaciones entre los habitantes tardíos del Valle de Hualfín y las poblaciones del sur. VASIJAS SANAGASTA, VALLE DE HUALFÍN, RELACIONES INTERREGIONALES, ANÁLISIS QUÍMICOS

40

1

Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La

Plata - CONICET. [email protected]; [email protected] USO Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS LÍTICOS DURANTE EL HOLOCENO EN EL VALLE DEL RÍO DE LASTAGUAS, NO DE SAN JUAN LUCERO, GUSTAVO F.1; SILVINA C.CASTRO1; VALERIA CORTEGOSO2 Y VÍCTOR A. DURÁN2 SIMPOSIO N° 3. ENFOQUES TECNOLÓGICOS EN LA ARQUEOLOGÍA CUYANA.

En este trabajo se exploran cambios y continuidades en las estrategias tecnológicas y los sistemas de producción lítica implementados por grupos humanos que ocuparon un ambiente de altura del NO de San Juan durante casi todo el Holoceno. Las muestras analizadas forman parte del registro arqueológico de sitios a cielo abierto y estratificados con fechados radiocarbónicos que cubren un rango cronológico comprendido entre 8.900-510 años AP. A partir de la reconstrucción de la base regional de recursos líticos y de la elaboración de un ranking de costos de aprovisionamiento de distintas fuentes, se evalúan las secuencias reductivas presentes en sitios emplazados en diferentes bandas altitudinales (≥4.000 msnm, entre 4.000-3.800 msnm y
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.