Vestigia Ilerdensis. En: In amicitia. Miscel.lania d\'estudis en homenatge a Jordi H. Fernández. C Ferrando i B. Costa (Eds). Eivissa 2014

August 10, 2017 | Autor: J. Ruiz De Arbulo... | Categoría: Archeology
Share Embed


Descripción

Amb la col·laboració de:

IN AMICITIA

MISCEL·LÀNIA D’ESTUDIS EN HOMENATGE A JORDI H. FERNÁNDEZ

Editada per catalina ferrando i benjamí costa

EIVISSA, 2014

«TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMENTERA» s’intercanvia amb tota classe de publicacions afins d’Arqueologia i d’Història, a fi d’incrementar els fons de la Biblioteca del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera. «TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMENTERA» se intercambia con toda clase de publicaciones afines de Arqueología e Historia, con el fin de incrementar los fondos de la Biblioteca del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera. DIRECTOR: Jordi H. Fernández COORDINADOR: Benjamí Costa

Intercanvis i subscripcions/ Intercambios y subscripciones: Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera Via Romana, 31 - 07800 Eivissa (Balears) Foto portada: Cap femení de terracota d’estil punicoebusità. Necròpolis del Puig des Molins. Núm. Inv. MAEF 7312 (Foto arxiu MAEF)

ISBN: 978-84-87143-53-3 Dipósit legal: I-186-2014

Impressió, maquetació i disseny: Grup fent

Jordi H. Fernández

(foto Isabel Izquierdo)

Firmamentum autem stabilitatis constantiaeque eius, quam in amicitia quaerimus, fides est; nihil est enim stabile quod infidum est. Marcus Tullius Cicero, De amiticia Però el fonament de la seva estabilitat i constància, que buscam en l’amistat, és la fidelitat; perquè res no hi ha estable que sigui infidel. Marc Tul·li Ciceró, Sobre l’amistat

ÍNDEX PRESENTACIÓ Mª Núria Riera Martos....................................................................................... 17 SINE AMICITIA, VITA ESSE NULLAM Catalina Ferrando Ballester i Benjamí Costa Ribas.......................................... 19 VANDALI E BISANZIO NEL MEDITERRANEO: EREDITÀ DI UN’ANTICA RIVALITÀ MEDITERRANEA? Enrico Acquaro................................................................................................... 25 GERRES BIZANTINES DELS SEGLES VI-VIII DEL CASTELL DE SANTUERI (FELANITX) Rosa Maria Aguiló Fiol...................................................................................... 29 FRAGMENTO DE TEJIDO IBÉRICO (S. II A.C.) DEL SANTUARIO RUPESTRE DE LA NARIZ (MORATALLA, MURCIA) Carmen Alfaro Giner i José Ángel Ocharan Ibarra........................................... 35 DIOSES FENICIOS DEL MAR EN OCCIDENTE, MEDIADORES EN EL CONTACTO INTERCULTURAL Jaime Alvar......................................................................................................... 53 LE TESSERAE LUSORIA E DELLE ISOLE BALEARI Giulia Baratta..................................................................................................... 69 EL FINAL DEL DOMINIO CARTAGINÉS EN OCCIDENTE Pedro Barceló .................................................................................................... 75 MODELOS CLÁSICOS PARA IMÁGENES POPULARES. MERCURIO EN UNA TERRACOTA DE CARMONA (SEVILLA) María Belén, Juan Manuel Román i Jacobo Vázquez Paz................................. 87 –11–

EL MITO DEL ETERNO RETORNO… TRAS LOS PRIMEROS PASOS. DE NUEVO ACERCA DE LA CÁMARA DE TOYA (PEAL DE BECERRO, JAÉN) Juan Blánquez Pérez........................................................................................... 99 PRACTICAS HÍBRIDAS Y ESPACIOS INTERMEDIOS: LOS CONTEXTOS CERÁMICOS DE LA BAHÍA DE SANTA PONÇA (CALVIÀ, MALLORCA) (S. II A.C.) Manuel Calvo Trias, Jaume García Rosselló, Daniel Albero Santacreu i David Javaloyas Molina.........................................113 LA FASE INICIAL DE LA CECA DE YBSHM/EBUSUS (SIGLO IV A.C.) Marta Campo.................................................................................................... 133 LOS VASOS PERFORADOS O ENCELLAS DEL PERÍODO DEL VASO CAMPANIFORME EN EL COVAL SIMÓ (ESCORCA, MALLORCA, ILLES BALEARS) Jaume Coll Conesa........................................................................................... 149 L’ÀREA NORD DE LA NECRÒPOLIS DEL PUIG DES MOLINS. L’EXCAVACIÓ DEL SOLAR NÚM. 10-12 DEL CARRER LLEÓ REVISADA Benjamí Costa................................................................................................... 163 CARACTERIZACIÓN DE ALGUNAS JOYAS FENICIO-PÚNICAS DEL MUSEO DE IBIZA MEDIANTE FLUORESCENCIA DE RAYOS X Mª. Luisa de la Bandera Romero, Blanca Gómez Tubío, M. Ángeles Ontalba Salamanca i Miguel Ángel Respaldiza............................ 187 AMULETOS, COLGANTES Y CUENTAS DE PASTA VÍTREA DE COLLARES PÚNICOS EN MENORCA Joan Carles de Nicolás Mascaró...................................................................... 205 LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN LAS SALAS DE EXPOSICIÓN DEL MUSEU MONOGRÀFIC PUIG DES MOLINS Laia Fernández Berengué i Helena Jiménez Barrero....................................... 221 UN PATRIMONI HIDRÀULIC ANDALUSÍ: ELS ALJUBS DE LA MOLA DE FORMENTERA Antoni Ferrer Abárzuza.................................................................................... 239 –12–

LOS AÑOS Y LA EXPERIENCIA HUMANA. SOBRE UNAS REFLEXIONES DE CICERÓN Juan José Ferrer Maestro................................................................................. 259 GRANJAS Y VIDA CAMPESINA EN LA CERDEÑA PÚNICA Carlos Gómez Bellard i Peter van Dommelen.................................................. 269 ACTIVIDADES ARTESANALES Y COMERCIALES EN LA COLONIA FENICIA DE LA FONTETA (GUARDAMAR DEL SEGURA, ALICANTE) Alfredo González Prats..................................................................................... 281 LAS INSULAE AUGUSTAE EN LAS REDES COMERCIALES MEDITERRÁNEAS Ricardo González Villaescusa........................................................................... 295 DOCUMENTACIÓ INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONI ARQUEOLÒGIC. REFLEXIONS AL RESPECTE DELS DOCUMENTS DE LA UNESCO I EL CONSELL D’EUROPA Helena Inglada Grau........................................................................................ 309 UN PROYECTO MUSEÍSTICO CORAL: LA REAPERTURA DEL MUSEO PUIG DES MOLINS DE IBIZA Isabel Izquierdo Peraile.................................................................................... 321 TOPOGRAFIA URBANA D’EIVISSA: LA CIUTAT ROMANA Jaume Juan Castelló......................................................................................... 335 EL COMERCIO EN BARIA DURANTE EL SIGLO V A.C. A TRAVÉS DEL REGISTRO ANFÓRICO José Luis López Castro..................................................................................... 343 EL TEMA ICONOGRÁFICO DE LA VACA AMAMANTANDO A SU TERNERO: ORÍGENES EN LA DOCUMENTACIÓN EGIPCIA María J. López-Grande i Francisca Velázquez Brieva..................................... 353 ESPEJOS VOTIVOS EN PLOMO DE LA NECRÓPOLIS ROMANA DE VÍA PÚNICA 34, (IBIZA) Juan J. Marí Casanova, Glenda J. Graziani Echávarri, Pau Sureda Torres i María Llinàs Riera........................................................... 367 LA ADIVINACIÓN EN EL SANTUARIO DE MELQART EN GADIR M. Cruz Marín Ceballos i Ana M. Jiménez Flores........................................... 383 –13–

APROVISIONAMIENTO DE AGUA Y CULTO EN LA PREHISTORIA PITIUSA Ricard Marlasca Martín i Josep Mª López Garí............................................... 397 UNA MARCA DE PEDRERA EN UNA BASE DE COLUMNA DE “CIPOLLINO” DE EBUSUS (EIVISSA, ILLES BALEARS) Marc Mayer i Olivé............................................................................................411 ANTONIO VIVES Y ESCUDERO, COLECCIONISTA, ARQUEÓLOGO Y PRIMER CATEDRÁTICO DE NUMISMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID Alfredo Mederos Martín.................................................................................... 417 UN NUEVO ENTERRAMIENTO INFANTIL EN ÁNFORA EN LA NECRÓPOLIS DEL PUIG DES MOLINS Ana Mezquida Orti............................................................................................ 433 EL MUSEO, UN NUEVO ESCENARIO EN LA EDUCACION NO FORMAL. EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA Y FORMENTERA Carmen Mezquida Orti..................................................................................... 449 EL PALACIO TRIANGULAR RUPESTRE DE ASDRÚBAL Y ANÍBAL BARCA EN CARTAGENA (CERRO DEL MOLINETE). Iván Negueruela Martínez................................................................................ 465 DE COLONIA A CIUDAD. ALGUNOS APUNTES SOBRE LA SITUACIÓN Y NATURALEZA DE LA CIUDAD DE GADIR Ana Mª Niveau de Villedary y Mariñas............................................................. 485 LA MONEDA COMO TESTIGO DE LAS RELACIONES ENTRE EBUSUS Y GALIA (SIGLO V A. C. – 37 D. C) Santiago Padrino Fernández............................................................................ 503 ESCARABEUS D’EIVISSA DE LA COL·LECCIÓ LLUÍS LLOBET Josep Padró...................................................................................................... 517 ELS ÀNGELS QUE “ENTAYLAVA” MESTRE ARNAU DE CAMPREDON Joana Maria Palou........................................................................................... 523 –14–

VESTIGIA ILERDENSIS. UNA PLACA CON PIES VOTIVOS APARECIDA EN LAS TERMAS PÚBLICAS DE ILERDA (LLEIDA) Xavier Payà i Joaquín Ruiz de Arbulo.............................................................. 531 ÀMFORES DE VI ITÀLIQUES DE BASE PLANA AL LITORAL DE MENORCA Octavio Pons Machado..................................................................................... 543 UN PENDENTIF PHÉNICIEN EN PLOMB TROUVÉ DANS LES ALENTOURS DE LA VILLE D’IBIZA, TÉMOIN DE LA DÉVOTION À ASTARTÉ? Joan Ramon Torres........................................................................................... 555 EL PORT DE PORTOCOLOM DE L’ILLA DE MALLORCA EN TEMPS DE L’ANTIGUITAT CLÀSSICA Mateu Riera Rullan i Albert Martín Menéndez................................................ 563 PUERTOS, FONDEADEROS Y CALAS EN YĀBISA Y MAYŪRQA Guillem Rosselló Bordoy.................................................................................. 581 EPITAFIO EBUSITANO DEL MEDICVS L. SEMPRONIVS APOLLONIVS Mª Luisa Sánchez de León i Jaume Cardell Perelló......................................... 593 LA ARQUEOLOGÍA Y EL DESAFÍO DE LA VIRTUALIDAD: LAS APLICACIONES PARA LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO Y SU USO EN LA MUSEOGRAFÍA DIDÁCTICA. Joan Santacana, Tània Martínez, Irina Grevtsova i Victoria López................ 603 MINUCIAS EPIGRÁFICAS PINTADAS SOBRE ÁNFORAS GRECOITÁLICAS DE IBIZA Y MENORCA Josep Torres Costa, Elise Marlière i Joan C. de Nicolás Mascaró.................. 615 UNA GERRA PUNICOEBUSITANA EXCEPCIONAL DEL TURÓ DE LES ABELLES (SANTA PONÇA, CALVIÀ, MALLORCA) Antoni Vallespir i Bonet.................................................................................... 627 UN TESTIMONIO EPIGRÁFICO INÉDITO PROCEDENTE DEL PUIG DES MOLINS (IBIZA): UN DIPINTO FENICIOPÚNICO SOBRE ÁNFORA CON UNA POSIBLE INDICACIÓN METROLÓGICA José Ángel Zamora........................................................................................... 637 –15–

TABULA GRATULATORIA .......................................................................................................................... 645 COL.LECCIÓ TREBALLS DEL MUSEU D’EIVISSA I FORMENTERA .......................................................................................................................... 647

PRESENTACIÓ “No hi ha com un bon arribar”, això diu la cultura popular, un saber ancestral que prové de l’empirisme més pur. I així és en el cas de Jordi Fernández, director del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera. L’edat de la jubilació li arriba amb la feina ben feta; el de Jordi Fernández és, sens dubte, un bon arribar. Des que va assumir la direcció del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera l’any 1974, ha treballat constantment i incansable per millorar tant les instal·lacions físiques del Museu com el contingut que aquest alberga. I sabem que no ha estat gens fàcil. Val a dir, però, que ha tingut en aquesta comesa una còmplice singular, una còmplice que moltes persones tenen en els inicis de la labor professional però que, poc a poc, els abandona o desapareix com una flamarada. Aquesta còmplice ha estat fidel, en el cas de Jordi Fernández: la passió per la seva professió. La tasca que ha desenvolupat ha estat passional i, per tant, amorosa. Ningú no podrà dir mai que Jordi Fernández no ha estimat amb delit la seva professió o, millor, el seu ofici artesanal de fer parlar les pedres i de retornar-los-les. El testimoni mut dels pobles que hem estat i com hem arribat a ser el poble que sóm. Ha estat, la seva, una tasca incessant per salvar les pedres que ens construeixen i fer-nos-les tangibles i, sobretot, audibles i llegibles als ulls profans. Paraules de pedra que han estat escoltades. Mots ancestrals que retornen. Vull acabar aquestes línies amb els versos de Salvador Espriu que resumeixen, a parer meu, la tasca de guardià dels mots que ens criden les pedres: “Però hem viscut per salvar-vos els mots, per retornar-vos el nom de cada cosa, perquè seguíssiu el recte camí d’accés al ple domini de la terra. Vàrem mirar ben al lluny del desert, davallàvem al fons del nostre somni. Cisternes seques esdevenen cims pujats per esglaons de lentes hores. Ara digueu: “Nosaltres escoltem les veus del vent per l’alta mar d’espigues”. Ara digueu: “Ens mantindrem fidels per sempre més al servei d’aquest poble”. Maria Núria Riera Martos Consellera d’Educació, Cultura i Universitats

SINE AMICITIA, VITA ESSE NULLAM

No és gens fàcil fer una semblança de Jordi Fernández i encara és més difícil si, com és el nostre cas, s’han compartit treball i cabòries durant gairebé trenta anys, dia a dia, tasca a tasca, en els moments més complicats i també en els més decisius per a la història del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera. En Jordi té d’una personalitat polièdrica, hiperactiva i incansable que ha esmerçat esforços i coneixements per fer que l’arqueologia de les Pitiüses i el centre que la custodia siguin reconeguts arreu del món. Això no obstant, intentarem fer un esbós biogràfic. Jordi Humbert Fernández Gómez va néixer a La Guardia (Pontevedra), l’any 1950. Sempre ha guardat un afecte especial pel seu lloc de naixement, tot i que va ser casualitat que hi naixés, perquè el seu pare, comissari de policia, hi estava destinat. L’any 1954 la família va traslladar-se a Eivissa, on fixaren definitivament la residència. En Jordi va estudiar el batxillerat intern al Seminari d’Eivissa, la qual cosa li va suposar una veritable immersió en la llengua i la cultura eivissenques, perquè gairebé tots els seus companys d’estudis eren eivissencs. En sortir del centre, en Jordi ja era un eivissenc més, indestriable de qualsevol altre. L’any 1969 començà els estudis universitaris de filosofia i lletres i va fer el primer cicle de la carrera a Palma, on va ser alumne de Guillem Rosselló Bordoy per qui, des de llavors, té una estima especial. L’any 1971 va prosseguir els estudis al Departament de Prehistòria i Història Antiga de la Universitat de Barcelona, amb professors com els catedràtics Joan Maluquer de Motes i Nicolau, Pere de Palol i Salellas i Miquel Tarradell i Mateu; va ser amb aquest darrer amb qui va tenir una vinculació més estreta, en integrar-se en l’equip que ell i la seva esposa, l’arqueòloga Matilde Font i Sarriols, varen formar per desenvolupar un intens programa d’investigacions sobre l’Eivissa púnica. L’any 1973 va obtenir la llicenciatura en Prehistòria i Història Antiga, amb la tesi de llicenciatura titulada Aportación al mapa arqueológico de Ibiza (Baleares). L’any 1974 va ser nomenat director-conservador del Museu Arqueològic d’Eivissa amb caràcter interí. Dos anys després, al 1976, havent superat la corresponent oposició, ingressà al Cos Facultatiu de Conservadors de Museu i prengué possessió de la plaça de director-conservador del Museu Arqueològic d’Eivissa, ara amb caràcter definitiu. Des del primer moment, Jordi Fernández va centrar la seva tasca en la remodelació i la modernització de les instal·lacions de les dues seccions del Museu –el Museu Arqueològic de Dalt Vila i el Museu Monogràfic del Puig des Molins–, i

en l’ordenació dels fons. També va preocupar-se de la projecció social del Museu Arqueològic, amb la creació d’una sèrie pròpia de publicacions i l’organització de nombroses activitats culturals, didàctiques i divulgatives. Tanmateix, els que el coneixem sabem que alguns dels èxits que més el complauen han estat la creació, l’any 1979, de la sèrie Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza –després anomenada Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera–, del que enguany se n’ha editat el núm. 71; i també l’organització de les Jornades d’Arqueologia Feniciopúnica des de l’any 1986, les quals aquest any 2014 han celebrat la vint-i-novena edició. També va desenvolupar una important tasca en defensa del patrimoni arqueològic de les Pitiüses. Ha format part d’un bon nombre de comissions d’àmbit insular, balear i nacional. I en aquest terreny, ens consta que l’enorgulleix especialment haver aconseguit la compra per l’Estat de tots els terrenys de la necròpolis del Puig des Molins, unificant-los en una sola propietat de caràcter públic, així com el tancament de tot el seu perímetre, per a garantir-ne la protecció i conservació. La seva aportació com a investigador és notable; destaquen, en els anys setanta, els seus treballs sobre la prehistòria pitiüsa. Jordi fou protagonista –juntament amb Lluís Plantalamor Massanet i l’arqueòloga anglesa Cèlia Topp– del descobriment i excavació de jaciments tan importants com ca na Costa i cap de Barbaria I, II i III a Formentera, i can Sergent a Eivissa, desvetllant de manera definitiva l’existència d’un ric i variat passat prehistòric de les illes Pitiüses fins aleshores ignot. En aquella època el seu principal interès era obrir nous camins a la investigació pitiüsa, per això, amb la finalitat d’encetar la recerca de l’època romana, als anys vuitanta del segle XX també va iniciar excavacions al castellum romà de Can Pins / Can Blai, a Formentera (recentment represes), i després al jaciment de s’Argamassa, a Eivissa. També va dur endavant l’estudi de nombroses sèries de materials conservades als fons del Museu, com les monedes ibèriques, les llànties romanes, la ceràmica d’imitació àtica i diversos conjunts funeraris de diferents necròpolis eivissenques, entre d’altres. La seva principal activitat, això no obstant, en les darreres dècades del s XX, va centrar-se en l’estudi de l’època feniciopúnica, sobretot al jaciment del Puig des Molins. Precisament, va realitzar la tesi doctoral sobre les excavacions realitzades en aquesta necròpolis per Carles Roman Ferrer entre 1921 i 1929, que va llegir a la Universitat de Barcelona el juny de 1990, amb la qual va obtenir la qualificació d’apte cum laude. La seva labor investigadora s’ha concretat en la participació en nombrosos congressos i simposia nacionals i internacionals, i en més d’un centenar de publicacions sobre temes diversos d’arqueologia pitiüsa, tant llibres com articles en revistes especialitzades i actes de congressos d’àmbit nacional i internacional. La –20–

relació completa de publicacions és una llista llarguíssima que no podem reproduir aquí, però volem destacar-ne algunes, com El sepulcro megalítico de Ca na Costa (Formentera), publicat amb Lluís Plantalamor i Cèlia Topp (Palma, 1975 i Eivissa, 1988); Escarabeos del Museo Arqueológico de Ibiza (Madrid, 1982) i Amuletos de tipo egipcio del Museo Arqueológico de Ibiza (Eivissa, 1986), publicats en coautoria amb Josep Padró; Guia del Puig des Molins (Madrid, 1983); Les Illes Pitiüses: de la prehistòria a la fi de l’època púnica (Palma de Mallorca, 1992); Eivissa i Formentera, de la prehistòria a l’època islàmica. Guia per a la visita del Museu Arqueològic (Eivissa, 1995) i Ibiza fenicio-púnica (Palma de Mallorca, 2006), juntament amb Benjamí Costa; però s’ha de destacar especialment l’obra en tres volums titulada Excavaciones en la Necrópolis del Puig des Molins (Eivissa). Las campañas de D. Carlos Román Ferrer: 1921-1929 (Eivissa, 1992), sens dubte la seva principal publicació. D’aquests darrers anys destaquen Amuletos púnicos de hueso hallados en Ibiza (València, 2009) i Amuletos de iconografia egipcia procedentes de Ibiza (Valencia, 2014), juntament amb Mª José López Grande, Francisca Velázquez Brieva i Ana Mezquida. Des dels inicis d’aquest nou segle xxi, amb la finalitat de potenciar la tasca d’investigació feta des del Museu, en Jordi Fernández ha propiciat l’establiment d’acords de col·laboració amb algunes universitats espanyoles per dur endavant projectes de recerca. Ell mateix ha pres part en els projectes Mundo rural en la Ibiza púnica (1a fase 2004-2006; 2a fase 2006-2008), de la Universitat de València; Tinnit en Ibiza: la cueva de Es Culleram (2007-2011), de la Universitat de Sevilla, i Moneda para el más allá. Estudio diacrónico del uso y significado de la moneda en las necrópolis de Gadir, Malaca y Ebusus (2011-2013), de la Universitat de Càdis. Tanmateix, forma part del Grupo de Investigación Ibiza Púnica (UAM F073), que investiga sobretot aspectes de les creences populars i supersticions de la societat feniciopúnica ebusitana, així com dels ritus funeraris. D’aquests darrers anys de la seva vida professional activa, s’ha de destacar i remarcar la tasca que va dur a terme per a la rehabilitació integral del Museu Monogràfic del Puig des Molins que, gràcies a la seva constància i esforç, ha esdevingut un centre de referència en el panorama museològic de tot l’Estat espanyol. Ha estat també el principal impulsor de la fundació, l’any 1991, de l’Associació d’Amics del Museu Arqueològic d’Eivissa, que ha desenvolupat una intensa tasca amb nombroses activitats divulgatives i de suport al Museu. És eivissenc reconegut, valorat i prestigiat amb el premi “Importante” del Diario de Ibiza, en reconeixement a la seva tasca científica i cultural. Ara, després de quaranta anys de vida professional, dedicats en cos i ànima al Museu, li ha arribat el moment de la jubilació com a funcionari, contingència que ell afronta –n’estam segurs– amb més resignació que entusiasme; tanmateix –també n’estam segurs– la seva vida investigadora no ha arribat al final, ni de –21–

lluny. Queden moltes investigacions i moltes publicacions per fer perquè no ens pot privar dels seus coneixements sobre la nostra història. Aquesta publicació que teniu a les mans és una mostra de reconeixement a la tasca investigadora de Jordi H. Fernández, però és especialment un testimoni d’amistat –el títol de la publicació respon a aquest motiu–, d’agraïment pel mestratge i de valoració de la seva labor. Hi ha articles sobre arqueologia, sobre història antiga, museografia i patrimoni, àrees totes en què en Jordi ha desenvolupat una intensa activitat. Són 47 les contribucions que hi trobareu i 71 els investigadors que hi han participat: gairebé tots els que treballen a les Pitiüses, una nodrida representació d’investigadors d’universitats, museus i altres institucions espanyoles, així com també alguns d’universitats estrangeres. Podrien haver estat molt més, perquè el tarannà del nostre homenatjat suscita moltes adhesions arreu. Alguns dels que per diverses raons no els ha estat possible prendre part en aquest volum, així com altres amics i col·legues, han volgut figurar a la Tabula gratulatoria del final del llibre per fer palès el seu homenatge a Jordi H. Fernández en aquest moment agredolç de deixar la primera línia de combat. Com a editors del volum, ens sentim satisfets i donam les gràcies a tots els investigadors i investigadores que, de vegades amb grans dificultats per les seves múltiples obligacions, han contribuït amb notable esforç a fer-lo possible. També donam les gràcies als que no han pogut contribuir-hi amb un article, però hi participen de cor. Finalment, donam les gràcies de manera molt especial a Jordi H. Fernández per la seva constància en la feina al Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera, per la seva lluita incansable per recuperar, mantenir i difondre el nostre patrimoni històric i cultural, així com per la fidelitat indestructible que ha tingut i té per la tasca investigadora. I, per damunt de tot, pels anys que ens ha brindat la seva amistat, perquè sine amicitia, vita esse nullam. Eivissa, desembre de 2014 Catalina Ferrando Ballester

Benjamí Costa Ribas

Cap del Departament de Cultura Conselleria d’Educació, Cultura i Universitats

Conservador Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera

–22–

IN AMICITIA MISCEL·LÀNIA D’ESTUDIS EN HOMENATGE A JORDI H. FERNÁNDEZ

VESTIGIA ILERDENSIS. UNA PLACA CON PIES VOTIVOS APARECIDA EN LAS TERMAS PÚBLICAS DE ILERDA (LLEIDA) Xavier Payà La Paeria. Ajuntament de Lleida Joaquín Ruiz de Arbulo Universitat Rovira i Virgili Institut Català d’Arqueologia Clàssica

Quisieramos con este trabajo, que dedicamos con sincero aprecio a Jordi H. Fernández, llamar la atención sobre una placa marmórea decorada con dos pies votivos aparecida cerca de la entrada de las termas públicas altoimperiales excavadas junto a la calle cardenal Remolins, en pleno casco urbano de la ciudad de Lleida (Paeria, Intervención en la calle Democracia 6-8, núm. inv. INT-101 / 1066). Estas termas, que enriquecen el conocimiento urbanístico de la Ilerda romana (Payà et alii, 1996), fueron excavadas bajo la dirección de X. Payà durante los años 1999 y 2001 (Payà, 2000; Payà y Pérez 2005). Se trata de un edificio de una cierta entidad, rodeado en dos de sus lados por una fila de tabernae y un porticado. Los baños estaban dotados de vestíbulo, apodyterium, amplio patio adyacente con natatio y las sucesivas salas de baño calefactadas con suelos de hipocausto. La pieza a la que nos referimos es una gruesa placa (6,5 cm) de mármol blanco de grano fino, rota y erosionada de forma irregular en todo su perímetro (14 x 14 cms). En la cara superior muestra grabados dos pies trabajados en suave altorelieve. El contorno y los dedos de ambos pies se señalan con profundos surcos incisos, al igual que uñas y falanges. Todo ello con cierta tosquedad. Se conserva únicamente la parte delantera del pie derecho y en menor medida la del pie izquierdo, ambos hasta la altura de los empeines. La posición estratigráfica de la pieza es secundaria. La placa apareció en la UE 1066 formando parte de un paquete de estratos altomedievales con materiales de época andalusí caracterizados por contener un gran número de fragmentos de mármol procedentes del saqueo de los placados del edificio termal romano. La excavación demostró las grandes remociones habidas en el solar de las termas, el –531–

desmonte de sus estructuras y la construcción de nuevos zócalos de piedra para levantar habitaciones medievales sobre el opus signinum y las placas de sectile del frigidarium. La verdadera significación de esta UE es que pertenece o se formó durante las últimas remociones y el saqueo definitivo de los materiales de las termas romanas entre los siglos XIII y XIV. A pesar de esta escasa fiabilidad estratigráfica, la UE donde se recupera el fragmento se ubica junto a las cimentaciones del vestibulum en la zona ocupada desde el siglo I d.C. por una calle porticada delante del edificio termal. Con toda probabilidad, esta placa ha de ser relacionada con los pavimentos del segundo edificio termal que se levantó a principios del siglo II d.C., en sustitución de unas primeras termas de época de Augusto (Payà y Pérez 2005, 82-86). La tipología de esta placa no deja lugar a dudas. Se trata de un objeto votivo muy bien conocido gracias a los trabajos definitorios de M. Guarducci (19421943), L. Castiglione (1967 y 1970) y K. Dunbabin (1990). Una placa votiva de este tipo encontrada en el santuario dedicado a Némesis del anfiteatro de Itálica y ofrendada por Caesius Romulus explicita que se trata del exvoto de un donum y de unos vestigia correspondientes a las plantas de los pies que aparecen grabadas sobre la propia placa: P(ublius) Caesius Romulus / ex voto donum et / vestigia (CIRA-02-02, 352; Beltrán y Rodriguez 2004, núm. 4:94-95). Vestigium en latín, entre otras acepciones, es la pisada, huella o planta del pie. El nombre de vestigia aparece también en las Metamorfosis de Apuleyo (XI, 23) al describir la iniciación por un sacerdote del protagonista Lucio en los misterios de Isis con baños purificadores y fórmulas secretas repetidas ante ipsa Deae vestigia, “ante las huellas de la diosa”: Ea protinus naviter et aliquanto liberalius partim ipse, partim per meos socios coemenda procuro. Iamque tempore, ut aiebat sacerdos, id postulante stipatum me religiosa cohorte deducit ad proximas balneas et prius sueto lavacro traditum, praefatus deum veniam, purissime circumrorans abluit, rursumque ad templum reductum, iam duabus diei partibus transactis, ante ipsa deae vestigia constituit secretoque mandatis quibusdam, quae voce meliora sunt, illud plane cunctis arbitris praecepit, decem continuis illis diebus cibariam voluptatem coercerem neque ullum animal essem et invinius essem. “Así que, venido el tiempo según que el sacerdote decía me llevó, acompañado de muchos religiosos, a unos baños que allí cerca estaban, y primeramente me hizo lavar como es costumbre, y después, rezando y suplicando a los dioses, rociándome todo de una parte y de otra, me limpió muy bien y me devolvió al templo casi pasadas dos partes del día, y allí me puso ante las huellas de su diosa diciéndome secretamente ciertos mandamientos que es mejor callar que decir; pero en presencia de todos me dijo estas cosas: conviene a saber que en aquellos diez días continuos me abstuviese de comer, ayunando, y que no comiese carne de ningún animal ni bebiese vino”.

–532–

Se trata siempre de placas marmóreas grabadas con las huellas de una pareja de pies desnudos o en ocasiones de dos sandalias acompañadas de inscripciones dedicatorias que eran ofrendadas preferentemente a las diosas Isis, Némesis y Caelestis Dea. En ocasiones, la imagen representada puede ser más compleja mostrando dos huellas de pies –o dos pares de huellas– en direcciones opuestas en lo que se ha supuesto un símbolo de ofrecimiento del devoto y de contestación de la divinidad. Su ámbito de utilización es siempre el de los ritos mistéricos orientales. Un trabajo reciente de gran utilidad para este tema es el publicado por Laetizia Puccio (2010), que permite contextualizar las ofrendas de este tipo encontradas en las provincias hispanas juntamente con los denominados “pies de Serapis”. En realidad, el origen de este tipo de ofrendas se sitúa en los templos egipcios, trasladadas más tarde a la religión griega y romana por intermedio de la política religiosa de los primeros Lágidas en Alejandría. Estos monarcas fueron los impulsores de una brillante síntesis entre la milenaria religión egipcia y los dioses helénicos con el objetivo de lograr un nuevo culto poliado convertido en oficial del nuevo Estado. Un culto que fuera un sincretismo de ambas tradiciones para servir de forma conjunta a las comunidades egipcia y helénica (Castiglione, 1967; Dunand, 1973; Merkelbach, 1995; Ruiz de Arbulo, 2008). En Menfis, los asesores del rey Ptolomeo pudieron traducir al griego el mito de la diosa Isis, interpretándolo desde la óptica mistérica de Demeter en Eleusis y la Magna Mater en Frigia, y dotando a los ritos de una nueva iconografía plenamente helénica. Al mismo tiempo, por iniciativa real y a través de un sueño premonitorio, una expedición alejandrina partió a buscar una imagen de culto de Hades venerada en la ciudad de Sínope en el Helesponto, ya que según el relato de Tácito (Hist., 4, 83-84) “daría prosperidad al reino y llenaría de grandeza y gloria a la ciudad que la poseyera”. Surgió así un nuevo dios, que fue denominado Serapis por los asesores sacerdotales del rey, el griego Timoteo de Eleusis y el egipcio Manetón (Plutarco, De Iside et Osiride). Su templo, el nuevo Serapieion levantado en Alejandría, fue con diferencia el templo más importante de la ciudad y uno de los santuarios más famosos de la Antigüedad helenístico-romana. Surgió así un nuevo ciclo mítico e iconográfico en el que este nuevo dios Serapis sustituiría al dios egipcio Osiris como monarca benefactor del más allá, junto a su paredra la diosa milenaria Isis y siendo Horus sustituido por el niño heleno Harpócrates, del egipcio Har-pe-chrad, el niño Horus (Merkelbach, 1995). En Alejandría, Isis y Serapis actuaron como los grandes dioses nacionales, la pareja divina rectora de la vida humana y de su destino. Isis era una gran madre, protectora de la familia, los partos y la vida doméstica, sanadora de enfermedades y también diosa civilizadora y matrona del ciclo agrario de la siembra y la cosecha, simbolizado en sus templos por la presencia del “Nilómetro”, la barra –533–

medidora de la sagrada crecida anual (Wild, 1981). Junto a ella, Serapis era un dios máximo, a la vez Zeus, Hades y también Helios; un dios oracular y curativo, que se manifestaba siguiendo el ritual de la incubatio o sueño profético que el devoto / enfermo debía realizar en el santuario. Lo soñado significaba la respuesta del dios a las cuitas del devoto y una vez interpretado por los sacerdotes permitía al enfermo seguir las pautas de actuación o curación. Eran pues ritos mistéricos, de plena raigambre helénica, pero que también adoptaron las formas y parafernalia de los cultos egipcios tradicionales (Vidman, 1969; 1970). La importancia excepcional del puerto de Alejandría y la actividad comercial de los marinos alejandrinos por todo el Mediterráneo hicieron de sus dioses nacionales los protectores de las comunidades de navegantes y por extensión, de los comerciantes marítimos (Dunand 1973; Malaise 1972a; 1972b; 1978; 1984). Con seguridad desde el siglo II a.C. y hasta época tardo-romana, Isis y Serapis fueron los dioses protectores de la navegación mediterránea. En todos los puertos del mundo romano, el 5 de marzo se celebraba la gran fiesta que conmemoraba la apertura oficial de la navegación, denominada en griego Ploiaphesia “fiesta de la apertura de la navegación” y en latín Navigium Isidis, “fiesta del barco de Isis”. En época de Adriano, el retor Elio Arístides, un intelectual enfermo que tuvo por ello que frecuentar santuarios sanadores recopilando experiencias en sus Discursos Sacros, no dudó en invocar a Serapis durante una tempestad en el mar, glorificándole después agradecido como el dios “que despeja las nubes, apacigua los vientos, aclara los cielos, envía la luz a los marinos sacudidos por las olas y conduce las naves a puerto”. Según Arístides, armadores y comerciantes debían reservarle el diezmo de sus ganancias o incluso reconocerle una parte aun mayor como auténtico socio protector de sus empresas (Ael. Arístides, In Serapidem, 28 y 33, cit. por Tran Tam Tinh, 1972: 21). En los santuarios de Isis y Serapis, un clero sacerdotal estructurado por clases y especialidades, acompañados por iniciados con funciones bien precisas, desarrollaban cada día el cuidadoso ritual egipcio despertando, vistiendo, adornando, adorando y despidiendo en el crepúsculo a las imágenes de culto, que “vivían” realmente en el santuario (Dunand, 1973-III). Se generaba con ello una intensa vida cotidiana practicada por devotos y curiosos, protectora de los mendigos, hospitalaria con los extranjeros y abierta al conjunto de la población en los grandes festivales anuales. La vida diaria en estos santuarios se inspiraba por tanto plenamente en la tradición ritual egipcia que cada día debía despertar, vestir, adornar, alimentar, venerar y acostar a las imágenes de los dioses, dotadas del espíritu, el ka, proporcionado por los rayos del sol. Los devotos y devotas con mayores medios no dudaban en cubrir a Isis con lujosos vestidos multicolores, collares, brazaletes y anillos. Los ritos cotidianos de la apertura y salutación matutinas; el vestido y adorno de las –534–

estatuas; los continuos sacrificios y rogativas de los adeptos particulares, hasta el solemne sacrificio vespertino y la comida en común, marcaban una jornada llena de actividades abierta además a los mendigos y necesitados que frecuentaban los santuarios en busca de alimento o simple cobijo (Alfano, 1991). A partir del siglo I d.C. el auge de Isis y Serapis como auténticos grandes dioses esenciales sería imparable. En su revelación al asno Lucio (Apul., Met.), la Isis de época imperial aparece como la divinidad myrionyma “de innumerables nombres”, una diosa madre que cubría todas las necesidades y todas las costumbres, hasta los detalles más nimios. Por todo el Imperio se dedicaban a Isis las “aretalogías”, letanías en honor de la diosa que debían ser recitadas en voz alta y por ello también a menudo ofrendadas como textos votivos sobre metal o piedra (Grandjean, 1975). En el marco de estos rituales se sitúan estas placas in plantae pedis o in plantae pedum. Los hallazgos de ejemplares in situ en el santuario de Isis de Baelo Claudia y en el pequeño Iseum instalado en el pórtico del teatro de Itálica nos permiten conocer sus características y contextos. En el santuario isíaco de Baelo levantado junto al foro de la ciudad, dos de estas placas votivas aparecieron empotradas en el pavimento de la plaza justo delante de las escaleras de acceso al templo de la diosa (Dardaine et alii, 2008). Ambas placas muestran las siluetas de dos pies grabados acompañados de sendas dedicatorias a la Isis Domina: [Isidi D]ominae / M(arcus) Sempronius / Maxumus(!) v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (IRBaelo 02) e Isidi Do[minae] / L(ucius) Vecili[us ---] / l(ibens) m(erito) v(otum) [s(olvit)] (IRBaelo 03). Por su parte en el pórtico anexo al teatro italicense se instaló un pequeño santuario de Isis en la segunda mitad del siglo II d.C. (Corzo 1991). Colocadas en el suelo, delante del acceso, se descubrieron insertadas en el pavimento hasta seis placas de pequeñas dimensiones (aprox. 25/27 cm de altura x 27/30 cm de anchura), cuatro de ellas con inscripciones dedicatorias: Isidi Dominae / Marcia Voluptas ex voto / et iussu libens animo sol(vit) (RICIS-02, 602/202 ); Isidi / Regin(ae) / Soter / votum / s(olvit) l(ibens) a(nimo) (RICIS-02, 602/203); [Isi] di Ul(pia) Privata imperio Iunonis d(edit?) d(edicavit?) (RICIS-02, 602/205) y Dom(i)nulae Bubasti / Iunia Cerasa / v(otum) s(olvit) l(ibens) a(nimo) (RICIS-02, 00602/0204). Fueron por lo tanto resultado de la piedad de los oferentes y de sus ruegos a las divinidades egipcias, ya fueran la propia señora Isis o la diosa felina Bastet asociada a sus cultos como protectora de la maternidad (Puccio, 2010:148). Un segundo marco arquitectónico para los hallazgos de placas votivas con pies han sido los anfiteatros de Italica y Tarraco. Aquí sin embargo las divinidades invocadas son Némesis y Caelestis, las diosas protectoras del cruel destino de aquellos que se enfrentaban en los espectáculos. En el anfiteatro de Itálica han aparecido en diferentes momentos de su investigación hasta dieciséis piezas dife–535–

rentes, once de ellas con epígrafes ligados a sendos espacios de culto instalados en los pasillos interiores del edificio, al norte del acceso oriental. Disponemos para el análisis de estas piezas de los trabajos de A.M. Canto (1984) y sobre todo de un estudio detallado de J. Beltrán y J.M. Rodríguez Hidalgo (2004). En este caso las dedicatorias conservadas, siempre por parte de privados, están dedicadas a Caelestis Pia Augusta, Augusta Nemesis (en caracteres griegos), Nemesis Praesens, D(eo/ae) I(invicto/a) s(acrum) y Dominae Reginae. En el anfiteatro de Tarraco, en el extremo de una de sus galerías hipogeas, se descubrieron en 1952 los restos in situ de una pintura mural mostrando la imagen andrógina de la diosa Némesis, apoyada sobre la rueda y con la esfera en su mano izquierda, acompañada por un personaje togado y velado con cornucopia que pudo ser el Genio del Anfiteatro, divinidad tutelar del edificio. A los pies de ambos se sitúa un quemador de perfumes de bronce. A la izquierda se dibuja toscamente la figura algo menor de un cazador (venator) sosteniendo un arco. Por último, un oso atacando cierra la composición en el extremo izquierdo (Beltrán y Guiral, 1990). Delante de la pintura, caídos entre los rellenos de obliteración de la galería, aparecieron tres pequeños altarcitos (arulae) dos de ellos con dedicatorias a Némesis y el tercero a Júpiter y junto a ellos una placa con plantae pedum que presenta marcadas por ambas caras las huellas de dos parejas de pies acompañados de la dedicatoria Cummemotr+ u Se-/verus Cantius cu[---]/ +scuta victo ta Neme+[sei...?] (RIT 45, 46, 28, 804; Taller Escola d’Arqueologia 1990; Ceballos, 2004: núms. 124-126). El sentido de este texto, voluntariamente oscuro como ofrenda mágica, no ha permitido todavía a los epigrafistas encontrar su sentido exacto. No obstante, el dedicante sería probablemente el mencionado Severus Cantius en una ofrenda a Némesis motivada por una victoria sobre la arena. En realidad, es probable que estas piezas votivas procedieran en realidad de un inmediato santuario superior, una pequeña cámara tallada en la roca, situada al nivel de la arena en la base del graderío occidental (Taller Escola d’Arqueologia 1990). El techo de este pequeño santuario formaba el suelo de la tribuna de autoridades superior, destinada al editor de los juegos y a las mujeres de los notables. El anfiteatro de Tarraco contaría así con dos espacios de culto: un pequeño santuario a nivel de la arena y bajo la misma, en el interior de la galería hipogea, un segundo espacio de culto surgido quizás como exvoto individual, pero cuya presencia nos permite entender con toda claridad la intensidad de la espera en la penumbra de estas galerías, bajo los techos de tablas, oyendo el ruido de las armas y el griterío de los espectadores. Unas galerías compartidas por las fieras, cazadores y gladiadores, guardianes y maestros de armas, y el variado personal que preparaba las plataformas basculantes y movía los tornos de los ascensores (Ruiz de Arbulo, 2006). –536–

El hallazgo ilerdense nos muestra sin embargo una nueva variante en las dedicatorias de vestigia que hasta ahora no había sido señalada en suelo hispano: los recintos termales. Katherine Dunbabin (1989 y 1990: 99-102) recordaría los motivos de sandalias que aparecen representados en los mosaicos de las termas públicas. En diversas oacsiones aparecen junto a ellas inscripciones explícitas como Salvom lavisse, que acompaña a las sandalias junto a otros útiles del baño en un mosaico de las termas de Timgad, y Bene lava junto a dos pares de sandalias con orientaciones opuestas en un cuadrito de los baños anexos a la casa al norte del capitolio de Timgad (Dunbabin, 1990: fig 17). Una siempre cómoda consulta a la base de datos informática Clauss Slaby nos muestra que estos breves textos premonitorios se repiten en otro lugares: Bene lava en Oea y Sabratha en Libia (IRT 170 y 248); Bene lavare / salvom lavisse en Equizetum (AE 1925, 46), Bene / lava// sal(vum) / lotu(m) // Perpsu/ma su en Brescia (CIL V, 4500); Feliciter b(onis) b(ene) lava en Lambaesis (AE 2010, 1836). Todos ellos son pues textos propiciatorios relacionados con la utilidad del baño pero también con sus peligros en forma de resbalones, cortes de digestión y pequeños accidentes para los que se recurría a la protección escenográfica de los vestigia (Dunbabin, 1989). Aunque en los mosaicos decorativos termales el motivo iconográfico característico son siempre las zapatillas de baño creemos lógico que en el caso de nuestra pieza ilerdense, ligada a uno de los accesos principales a las termas públicas de Ilerda, en cuyo pavimento debía estar incrustada, su utilidad fuera también la de invocar la protección para el cómodo baño termal sin que podamos excluir una invocatoria precisa a la diosa Isis en el marco de las imprescindible abluciones y baños purificadores de los ritos isíacos. El trabajo rústico de los dedos de ambos pies diferencia a esta pieza de otros vestigia que muestran únicamente la huella de las plantas pero que encuentra también paralelos en otros pies desnudos representados en algunas de las piezas anepigráficas italicenses recogidas por J. Beltrán y J.M. Rodríguez Hidalgo (2004: núms 10, 11 y 12). La utilización del mármol blanco para la placa y el trabajo rústico de la talla de los dedos nos sugieren una fecha avanzada para la pieza, quizás en el siglo II d.C. o posterior.

–537–

Figura 1. a. Planta de los restos conocidos de la ciudad romana de Ilerda y situación de las termas públicas. b. Planta de las termas públicas de la c. cardenal Remolins y posición aproximada del hallazgo de la placa con vestigia

–538–

Figura 2. a. y b. Vista delantera y lateral de la placa en mármol blanco decorada con vestigia

–539–

BIBLIOGRAFÍA ALFANO, C. (1991): Le offerte alle divinità egizie a Roma in eta imperiale. En: Bartoloni, G., Colonna, G. y Grottanelli, C. (Eds) Anathema. Regime delle oferte e vita dei santuari nel Mediterraneo Antico (Roma 1989). Università degli studi di Roma “La Sapienza”. Roma, pp. 785-791. BELTRAN, F. y GUIRAL, C. (1990): Llocs de culte a l´Amfiteatre de Tarraco. En TED´A (Taller Escola d’Arqueologia) 1990. L´Amfiteatre Romà de Tarragona, la basílica visigòtica i l´esglesia romànica. Tarragona, pp. 104-124. BELTRAN FORTES, J. y RODRIGUEZ HIDALGO, J.M. (2004): Italica. Espacios de culto en el Anfiteatro. Universidad de Sevilla. Sevilla. CANTO, A. M. (1984): Les plaques votives avec plantae pedum d’Italica : un essai d’interpretation. Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 54, pp. 183-194. CASTIGLIONE, L. (1967): Tables votives à empreintes de pied dans les temples d’Egipte. Acta Orientalia Academiae Scientiarum Hungaricae, 20, pp. 239-252. CASTIGLIONE, L. (1970): Vestigia. Acta Archaeologica Academiae Scientiarum Hungaricae, 22, pp. 95-132. CEBALLOS, A. (2004): Los espectáculos en la Hispania Romana: la documentación epigráfica (2 vols). Cuadernos Emeritenses, 26. Mérida. CIRA-02-02 = J. GONZALEZ FERNANDEZ. Corpus de Inscripciones Romanas de Andalucía, La Vega (Italica). Sevilla 1991. CORZO, R. (1991): Isis en el teatro de Itálica. Boletín de Bellas Artes, 19, pp. 123-148. DARDAINE, S.; FINCKER, M.; LANCHA, J. y SILLIERES, P. (2008): Baelo VIII. Le sanctuaire d’Isis. Madrid. DUNAND, F. (1973): Le culte de Isis dans le bassin oriental de la Méditerranée, vol. I Le culte d´Isis et les Ptolemees; vol. II Le culte d´Isis en Grèc y vol. III Le culte d´Isis en Asie Mineure. Clergé et rituel des sanctuaires isiaques. EPRO, 26. Leiden. DUNBABIN, K.M.D. (1989): Baiarum grata voluptas: Pleasures and dangers of the baths. Papers of the British School at Rome, LVII, n. s. XLIV, pp. 6- 46. DUNBABIN, K.M.D. (1990): Ipsa deae vestigia...Footprints divine and human Graeco-Roman monuments. Journal of Roman Studies, 3, pp. 85-109. GRANDJEAN, Y. (1975): Une nouvelle aretalogie d´Isis à Maronée. EPRO, 49. Leiden. GUARDUCCI, M. (1942-1943): Le impronte del Quo Vadis e monumenti affini, figurati ed epigrafici. Rendiconti della Pontificia Accademia, 19, pp. 305-344. IRBaelo = BONNEVILLE, J.-N.; DARDAINE, S. y LE ROUX, P. (1988): Belo V. L’epigraphie. Les inscriptions romaines de Baelo Claudia, Madrid. MALAISE, M. (1972a): Inventaire preliminaire des documents égiptiens découverts en Italie. EPRO 21. Leiden. MALAISE, M. (1972b): Les conditions de penétration et de diffusion des cultes égyptiens en Italie. EPRO 22. Leiden. MALAISE, M. (1978): Documents nouveaux et points de vue récents sur les cultes isiaques en Italie. En Homm. Vermaseren, EPRO, 68. Leiden, pp. 627-717. MALAISE, M. (1984): La diffusion des cultes égyptiens dans les provinces européennes de l’empire romain. ANRW, II, 17.3, pp. 1616 ss.

–540–

PAYÀ, X. (2000): Las termas públicas de la ciudad romana de Ilerda. En Fernandez Ochoa, C. y Garcia Entero, V. (Eds). Termas Romanas en el Occidente del Imperio (Gijón 1999). VTP Editorial. Gijón: PAYÀ, X.; GIL, I.; LORIENTE, A.; LAFUENTE, A. y MORAN, M. (1996) : Evolución espacial y cronològica de l’antiga ciutat d’Ilerda, Revista d’Arqueologia de Ponent, 6. Lleida, pp. 119149. PAYÀ, X. y PÉREZ, A. (2005): Ilerda, fonts i arqueologia d’una ciutat oculta. Actas del XV Simposio de la sección catalana de la S.E.E.C, pp. 63-109. PUCCIO, L. (2010): Pieds et empreintes de pieds dans les cultes isiaques. Pour une meilleure compréhension des documents hispaniques. Mélanges de la Casa de Velazquez, 40 (2), pp. 137-155. RICIS = BRICAULT, L. (2005): Recueil des inscriptions concernant les cultes isiaques, París. RICIS-02 = BRICAULT, L. (2011): RICIS supplément II. En Bricault, L. y Veymiers, R. (dirs.). Bibliotheca Isiaca II. Bordeaux: Ausonius éds, pp. 273-307. RUIZ DE ARBULO, J. (2006): L’Amfiteatre de Tarraco i els espectacles de gladiadors al Món Romà. Biblioteca Tarraco d’Arqueologia, 2. Fund. Privada Liber. Reus. RUIZ DE ARBULO, J. (2008): Cuestiones económicas y sociales en torno a los santuarios de Isis y Serapis. La ofrenda de Numas en Emporion y el Serapeo de Ostia. En Entre Dios y los hombres. El sacerdocio en la Antigüedad (Sevilla, 2004), SPAL Monografías, 7, Universidad de Sevilla. Sevilla, pp. 197-229. RUIZ DE ARBULO, J. y VIVÓ, D. (2008): Serapis, Isis y los dioses acompañantes en Emporion. Una nueva interpretación del supuesto Asklepieion emporitano. Revista d’Arqueologia de Ponent, 18. Universidad de Lleida. Lleida, pp. 71-135. TALLER ESCOLA D´ARQUEOLOGIA (TED´A) 1990: L´Amfiteatre Romà de Tarragona, la basílica visigòtica i l´esglesia romànica, 2 vols., Tarragona. VIDMAN, L. (1969): Sylloge inscriptionum religionis Isiacae et Serapiacae (SIRIS). Berlín. VIDMAN, L. (1970): Isis und Serapis bei den Griechen und Römern. Berlín. WILD, R.A. (1981): Water in the cultic worship of Isis and Serapis. EPRO, 87, Leiden.

–541–

TABULA GRATULATORIA Cristina Andreu Adame

Bartolomé Mora Serrano

Alicia Arévalo González

Helena Pastor Borgoñón

Mª Eugenia Aubet Semmler

Lluís Plantalamor Massanet

Rafael Azuar Ruiz

Fernando Quesada Sanz

Darío Bernal Casasola

Félix Retamero Serralvo

Maria Antònia Cantarellas Socías

Mercè Roca Roumens

Mª Paz García-Bellido García de Diego

Elena Ruiz Sastre

Eduardo Ferrer Albelda

Catalina Sansano Costa

Enrique García Vargas

Fanny Tur Riera

Francisco Gómez Bellard ()

Francesc Tarrats Bou

Simón Gornés Hachero

Ricard Urgell Hernández

Joana Gual Cerdó

José Manuel Vázquez Cora

Departament de Cultura Associació d’Amics del MAEF Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera Museu de Mallorca Museu de Menorca

TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMENTERA Nº 1

Nº 2

Nº 3 Nº 4 Nº 5

Nº 6

Nº 7 Nº 8 Nº 9 Nº 10 Nº 11

Nº 12 Nº 13 Nº 14 Nº 15

LUCERNAS ROMANAS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por Jorge H. Fernández y Esperanza Manera. Ibiza, 1979. 22 pp. y IX láms. (Agotado) CERÁMICAS DE IMITACIÓN ÁTICAS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por Jorge H. Fernández y José O. Granados. Ibiza, 1979. 49 pp. y I lám. (Agotado) BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE LAS ISLAS PITIUSAS. Por Jorge H. Fernández. Ibiza, 1980. 72 pp. EL HIPOGEO DE CAN PERE CATALÀ DES PORT (SANT VICENT DE SA CALA). Por Jorge H. Fernández. Ibiza, 1980. 34 pp. y VIII láms. IBIZA Y LA CIRCULACIÓN DE ÁNFORAS FENICIAS Y PÚNICAS EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL. Por Juan Ramón. Ibiza, 1981. 49 pp., 6 figs. y III láms. (Agotado) UN HIPOGEO INTACTO EN LA NECRÓPOLIS DEL PUIG DES MOLINS. EIVISSA. Por Jorge H. Fernández. Ibiza, 1981. 34 pp., X láms. y un plano de la necrópolis. (Agotado) ESCARABEOS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por Jorge H. Fernández y Josep Padró. Madrid, 1982. 249 pp. con figs. y láms. EL SANTUARIO DE ES CUIERAM. Por Mª. Eugenia Aubet Semmler. Ibiza, 1982. 55 pp. y XXX láms. (Agotado) URNA DE OREJETAS CON INCINERACIÓN INFANTIL DEL PUIG DES MOLINS. Por Carlos Gómez Bellard. Ibiza, 1983. 26 pp. y I lám. GUÍA DEL PUIG DES MOLINS. Por Jorge H. Fernández. Madrid, 1983. 242 pp. (Agotado) LA COLONIZACIÓN PÚNICO-EBUSITANA DE MALLORCA. ESTADO DE LA CUESTIÓN. Por Víctor M. Guerrero Ayuso. Ibiza, 1984. 39 pp., 24 figs. y VIII láms. SOBRE ARQUEOLOGÍA EBUSITANA. Por José Mª. Mañá de Angulo. Ibiza, 1984. 174 pp. (Agotado) ESCULTURA ROMANA DE IBIZA. Por Alberto Balil. Ibiza, 1985. 19 pp. y VIII láms. NOTAS PARA UN ESTUDIO DE LA IBIZA MUSULMANA. Por Guillermo Rosselló Bordoy. Ibiza, 1985. 69 pp. (Agotado) BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE LAS ISLAS PITIUSAS (II). Por Jorge H. Fernández. Ibiza, 1986. 42 pp. (Agotado) –647–

Nº 16 AMULETOS DE TIPO EGIPCIO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por Jordi H. Fernández y Josep Padró. Ibiza, 1986. 109 pp., 7 figs. y XVII láms. (Agotado) Nº 17 LAS PINTURAS RUPESTRES DE SA COVA DES VI SES FONTANELLES. SANT ANTONI DE PORTMAY. (IBIZA). Por Antonio Beltrán, Benjamí Costa y Jordi H. Fernández. Ibiza, 1987. 26 pp., 12 figs. y IX láms. (Agotado) Nº 18 EL SANTUARIO DE LA ILLA PLANA (IBIZA): UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS. Por Esther Hachuel y Vicente Marí. Ibiza, 1988. 92 pp., 12 figs. y XXII láms. Nº 19 EL SEPULCRO MEGALÍTICO DE CA NA COSTA (FORMENTERA). Parte I. Por Jordi H. Fernández, Luis Plantalamor y Celia Topp. Parte II. Por Francisco Gómez y José M. Reverte. Ibiza, 1988. 76 pp., 18 figs. y X láms. (Agotado) Nº 20 EPIGRAFÍA ROMANA DE EBUSUS. Por Jaime Juan Castelló. Ibiza, 1988. 118 pp., 2 figs. y XVII láms. Nº 21 EL VIDRIO ROMANO EN EL MUSEO DEL PUIG DES MOLINS. Por Cristina Miguélez Ramos. Ibiza, 1989. 78 pp., 41 figs. y VIII láms. Nº 22 EL VERTEDERO DE LA AVDA. ESPAÑA Nº 3 Y EL SIGLO III D.C. EN EBUSUS. Por Ricardo González Villaescusa. Ibiza, 1990. 112 pp., 38 figs. y III láms. (Agotado) Nº 23 LAS ÁNFORAS PÚNICAS DE IBIZA. Por J. Ramon. Ibiza, 1991. 199 pp., 56 figs. y XXXI láms. (Agotado) Nº 24 I-IV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA. (IBIZA, 1986-89). Por AA.VV. Ibiza, 1991. 259 pp. con figs. y láms. Nº 25 LA CAÍDA DE TIRO Y EL AUGE DE CARTAGO. V JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA. (IBIZA, 1990).Por AA.VV. Ibiza, 1991. 86 pp. con figs. y láms. Nº 26 MARCAS DE TERRA SIGILLATA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por Jordi H. Fernández, José O. Granados y Ricardo González Villaescusa. Ibiza, 1992. 95 pp., XXII láms. y figs. (Agotado) Nº 27 PRODUCCIONES ARTESANALES FENICIO-PÚNICAS. VI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA. (IBIZA, 1991). Por AA.VV. Ibiza, 1992. 87 pp. con figs. y láms. (Agotado) Nº 28- 29 EXCAVACIONES EN LA NECRÓPOLIS DEL PUIG DES MOLINS (EIVISSA). LAS CAMPAÑAS DE D. CARLOS ROMÁN FERRER: 1921-1929. Por Jordi H. Fernández. Ibiza, 1992. 3 Tomos –648–

Nº 30 BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE LAS ISLAS PITIUSAS (III). Por Benjamí Costa y Jordi H. Fernández. Ibiza, 1993. 114 pp. (Agotado) Nº 31 NUMISMÁTICA HISPANO-PÚNICA. ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN. VII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (IBIZA, 1992). Por AA.VV. Ibiza, 1993. 168 pp. con figs. y láms. Nº 32 EL POZO PÚNICO DEL «HORT D’EN XIM» (EIVISSA). Por J. Ramon. Ibiza, 1994. 83 pp. con figs. láms. (Agotado) Nº 33 CARTAGO, GADIR, EBUSUS Y LA INFLUENCIA PÚNICA EN LOS TERRITORIOS HISPANOS. VIII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (IBIZA, 1993). Por AA.VV. Ibiza, 1994. 163 pp. con figs. y láms. (Agotado) Nº 34 MONEDA I MONEDES ÀRABS A L’ILLA D’EIVISSA. Por Fèlix Retamero. Ibiza, 1995. 70 pp. con figs. y láms. (Agotado) Nº 35 LA PROBLEMÁTICA DEL INFANTICIDIO EN LAS SOCIEDADES FENICIO-PÚNICAS. IX JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIOPÚNICA. (EIVISSA, 1994). Por AA.VV. Ibiza, 1995. 90 pp. con figs. y láms. (Agotado) Nº 36 LAS CUENTAS DE VIDRIO PRERROMANAS DEL MUSEO ARQUEOLOGICO DE IBIZA Y FORMENTERA. Por Encarnación Ruano Ruiz. Ibiza, 1996. 101 pp. con figs. y láms. a color. Nº 37 VIDRIOS DEL PUIG DES MOLINS (EIVISSA). LA COLECCIÓN DE D. JOSÉ COSTA “PICAROL”. Por AA.VV. Ibiza, 1997. 130 pp. con figs. y láms. a color. Nº 38 PROSPECCIONES GEO-ARQUEOLÓGICAS EN LAS COSTAS DE IBIZA. Por Horst D. Schulz y Gerta Maass-Lindemann. Ibiza, 1997. 62 pp., con figs. y láms. Nº 39 FE-13. UN TALLER ALFARERO DE ÉPOCA PÚNICA EN SES FIGUERETES (EIVISSA). Por Joan Ramon Torres. Ibiza, 1997. 206 pp. con figs. y láms. Nº 40 EIVISSA FENICIO-PÚNICA. X JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 1995). Por AA.VV. (En prensa) Nº 41 RUTAS, NAVÍOS Y PUERTOS FENICIO- PÚNICOS. XI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 1996) Por AA.VV. Ibiza, 138 pp. con figs. y láms.1998. (Agotado) Nº 42 MISCELÁNEAS DE ARQUEOLOGÍA EBUSITANA. Por Benjamí Costa y Jordi H. Fernández (Eds.). Ibiza, 1998. 216 pp. con figs. y láms. Nº 43 DE ORIENTE A OCCIDENTE: LOS DIOSES FENICIOS EN LAS COLONIAS OCCIDENTALES. XII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FE–649–

NICIO-PÚNICA (EIVISSA, 1997). Por AA.VV. Ibiza, 1999. 135 pp. con figs. y láms. Nº 44 LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA EN IBERIA. XIII JORNADAS DE ARQUEOLOGIA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 1998). Por AA.VV. Ibiza, 2000. 127 pp. con figs. y láms. Nº 45 NECRÓPOLIS RURALES PÚNICAS EN IBIZA. Por Miquel Tarradell (†) y Matilde Font (†), con la colaboración de Mercedes Roca, Jorge H. Fernández, Núria Tarradell-Font y Catalina Enseñat. Ibiza, 2000. 258 pp. con figs y láms. Nº 46 SANTUARIOS FENICIO-PÚNICOS EN IBERIA Y SU INFLUENCIA EN LOS CULTOS INDÍGENAS. XIV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA,1999). Por AA.VV. Ibiza, 2000. 200 pp. con figs y láms. Nº 47 DE LA MAR Y DE LA TIERRA. PRODUCCIONES Y PRODUCTOS FENICIO-PÚNICOS. XV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIOPÚNICA (EIVISSA 2000). Por AA.VV. Ibiza 2001. 160 pp. con figs. y láms. Nº 48 LA FORMA EB. 64/65 DE LA CERÁMICA PÚNICO EBUSITANA. Por Ana Mezquida Orti. Ibiza 2001. 250 pp. con figs. y láms. Nº 49 LA CERÀMICA DE YĀBISA. CATÀLEG I ESTUDI DEL FONS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMENTERA. Por Helena Kirchner. Ibiza, 2002. 484 pp. con figs. y láms. Nº 50 LA COLONIZACIÓN FENICIA EN OCCIDENTE. ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI. XVI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2001). Por AA.VV. Ibiza 2002. 148 pp. con figs. y láms. Nº 51 CONTACTOS EN EL EXTREMO DE LA OIKOUMÉNE. LOS GRIEGOS EN OCCIDENTE Y SUS RELACIONES CON LOS FENICIOS. XVII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2002). Por AA.VV. Ibiza 2003. 148 pp. con figs. y láms. Nº 52 MISCELÁNEAS DE ARQUEOLOGÍA EBUSITANA (II). EL PUIG DES MOLINS (EIVISSA): UN SIGLO DE INVESTIGACIONES. Por Benjamí Costa y Jordi H. Fernández (Eds.). Ibiza, 2003. 332 pp. con figs. y láms. Nº 53 CAN CORDA. UN ASENTAMIENTO RURAL PÚNICO-ROMA NO EN EL SUROESTE DE IBIZA. Por Rosa Mª Puig Moragón, Enrique Díes Cusí y Carlos Gómez Bellard, Ibiza, 2004. 175 pp. con dibujos y fotografías en blanco y negro y una lámina en color. –650–

Nº 54 COLONIALISMO E INTERACCIÓN CULTURAL: EL IMPACTO FENICIO PÚNICO EN LAS SOCIEDADES AUTÓCTONAS DE OCCIDENTE. XVIII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2003). Por AA.VV. Ibiza 2004. 208 pp. con figs. y láms. Nº 55 UNA APROXIMACIÓN A LA CIRCULACIÓN MONETARIA DE EBUSUS EN ÉPOCA ROMANA. Por Santiago Padrino Fernández. Ibiza 2005. 188 pp. con láms. Nº 56 GUERRA Y EJÉRCITO EN EL MUNDO FENICIO-PUNICO.XIX JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2004). Por AA.VV. Ibiza 2005. 194 pp. con figs. y láms. Nº 57 LAS NAVAJAS DE AFEITAR PÚNICAS DE IBIZA. Por Beatriz Miguel Azcárraga. Ibiza, 2006. 311 pp. con láms. Nº 58 ECONOMÍA Y FINANZAS EN EL MUNDO FENICIO-PÚNICO DE OCCIDENTE. XX JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2005). Por AA.VV. Ibiza 2006. 130 pp. con figs. y láms. Nº 59 MAGIA Y SUPERSTICIÓN EN EL MUNDO FENICIO-PÚNICO XXI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2006). Por AA.VV. Ibiza 2007. 200 pp. con figs. y láms. Nº 60 EL DIOS BES: DE EGIPTO A IBIZA. Por Francisca Velázquez Brieva. Ibiza, 2007. 258 pp. con figs y láms. Nº 61 ARQUITECTURA DEFENSIVA FENICIO-PÚNICA XXII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2007). Por AA.VV. València, 2008. 190 pp. con figs. y láms. Nº 62 AMULETOS PÚNICOS DE HUESO HALLADOS EN IBIZA. Por AA.VV. València, 2009. 296 pp. con figs. y láms. Nº 63 EL DEPÓSITO RURAL PÚNICO DE CAN VICENT D’EN JAUME (SANTA EULÀLIA DES RIU, IBIZA). Por José Pérez Ballester y Carlos Gómez Bellard. València, 2009. 176 pp. con figs. Nº 64 INSTITUCIONES DEMOS Y EJERCITO EN CARTAGO. XXIII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2008). Por AA.VV. València, 2009. 180 pp. Nº 65 ASPECTOS SUNTUARIOS DEL MUNDO FENICIO-PÚNICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. XXIV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2009). Por AA.VV. València, 2010. 136 pp. con figs. Nº 66 YÕSERIM: LA PRODUCCIÓN ALFARERA FENICIO-PÚNICA EN OCCIDENTE. XXV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚ–651–

NICA (EIVISSA, 2010). Por AA.VV. València, 2011. 264 pp. con figs. y láms. Nº 67 SAL, PESCA Y SALAZONES FENICIOS EN OCCIDENTE. XXVI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2011). Por AA.VV. València, 2012. 216 pp. con figs. Nº 68 LA MONEDA Y SU PAPEL EN LAS SOCIEDADES FENICIO-PÚNICAS. XXVII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2012). Por AA.VV. València 2013. 224 pp. con figs. y láms. Nº 69 AMULETOS DE ICONOGRAFÍA EGIPCIA PROCEDENTES DE IBIZA. Por AA.VV. València, 2014. 728 pp. con figs y láms. Nº 70 ARQUITECTURA URBANA Y ESPACIO DOMÉSTICO EN LAS SOCIEDADES FENICIO-PÚNICAS. XXVIII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2013). Por AA.VV. València, 2014. 232 pp. con figs. Nº 71 SOL ERAT INCIPIENS PER ITER CONSCENDERE CAELI... JORNADES D’ESTUDI COMMEMORATIVES DEL 900è ANIVERSARI DE L’ATAC PISANO-CATALÀ A YĀBISA I FARAMANTIRA (EIVISSA, 2014). Por AA.VV. València, 2014. 130 pp. con figs.

–652–

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.