Vernichtung. La matanza de bárbaros como arma política en la Antigüedad tardía.

September 3, 2017 | Autor: Javier Guzmán | Categoría: Late Antiquity
Share Embed


Descripción

Gonzalo Bravo Raúl González Salinero (editores)

Formas de morir y formas de matar en la Antigüedad romana

MADRID – SALAMANCA 2013 SIGNIFER LIBROS

SIGNIFER Monografías de Antigüedad Griega y Romana 38

SIGNIFER Libros

EN PORTADA: Tesoro de Boscoreale procedente de una villa romana situada en las laderas del Vesubio. Copa de plata dorada (10,4 cm). Principios del siglo I d. C. Musée du Louvre (Paris). Bj 1923 (Fotografía de Raúl González Salinero). EN CONTRAPORTADA: Mosaico con esqueleto e inscripción griega (185 x 180 cm). Roma, Via Appia (siglo I d. C.). Museo Nazionale Romano.

ACTAS DEL X COLOQUIO DE LA ASOCIACIÓN INTERDISCIPLINAR DE ESTUDIOS ROMANOS, CELEBRADO EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LOS DÍAS 28-30 DE NOVIEMBRE DE 2012

El contenido de este libro no puede ser reproducido ni plagiado, en todo o en parte, conforme a lo dispuesto en el art. 534-bis del Código Penal vigente, ni ser transmitido con fines fraudulentos o de lucro por ningún medio.

© De la presente edición: Signifer Libros 2013 Gran Vía, 2, 2ºA. SALAMANCA 37001 Apto. 52005 MADRID 28080 ISBN: 978-84-938991-9-6 D.L.: S.195-2013 Diseño de páginas interiores: Luis Palop Imprime: Eucarprint S.L. – Peñaranda de Bracamonte, SALAMANCA.

Índice

Gonzalo Bravo y Raúl González Salinero Introducción��������������������������������������������������������������������������������������������������������13

La manipulación de la muerte como argumento Javier Arce Ceremonial y teatralidad en las celebraciones de la muerte en Roma����������������21 Julio Gómez Santa Cruz La muerte relativizada: morir y matar en clave de humor en la Roma imperial���������������������������������������������������������������������������������������������������������������35 Alejandro Fornell Muñoz La muerte en la Antigüedad romana a través del cine����������������������������������������55 Elena Castillo Ramírez Matar al tirano muerto. Destrucción de estatuas y ultraje al cadáver de los tiranos en la Roma imperial��������������������������������������77 Gonzalo Bravo ¿Muertes virtuales? La manipulación de la muerte en la primera historiografía cristiana������������������������������������������������������������������95

Atentados versus suicidios Enrique Gozalbes Cravioto Atentados en la Hispania antigua���������������������������������������������������������������������109

Índice

Miguel Ángel Novillo López Problemática y deformación histórica en torno a la muerte de Cayo Julio César������������������������������������������������������������������������������������������127 Bruno Pedro Carcedo de Andrés Arévacos bajo Roma y ante la muerte: Clunia y Nova Augusta�����������������������141 Mercedes López Pérez Inedia: el suicidio por inanición en la Antigüedad grecorromana��������������������157 Alfonso López Pulido Suicidio, religión y filosofía: el ejemplo de Peregrino�������������������������������������175 Aurora Molina Martínez Historia de un suicidio: Marcus Salvius Otho��������������������������������������������������191

Morir luchando… Mauricio Pastor Muñoz y Héctor F. Pastor Andrés Muerte en la arena. Formas de morir de los gladiadores����������������������������������203 Sabino Perea Yébenes Ἔρως θανάτου. El amor de/por la muerte en los combates pugilísticos en época romana�������������������������������������������������229

La muerte como represalia política Javier Cabrero Piquero Las proscipciones en el contexto del enfrentamiento político durante la Primera Guerra Civil Romana: marianistas contra silanos��������������251 Juan Luis Posadas Muertes paralelas: el fin de las Julio-Claudias�������������������������������������������������265

8

Índice

Jesús Rodríguez Morales Séneca y Petronio en Tácito: vida y muerte de un honrado frívolo y de un filósofo hipócrita����������������������������������������������������������������������������������279 Francisco Javier Guzmán Armario Vernichtung: la matanza de bárbaros como arma política en la Antigüedad tardía�������������������������������������������������������������������������������������295

La muerte como venganza personal Fernando Fernández Palacios Y tus párpados cayendo se me antojan guillotinas: formas de matar en Tibulo��������������������������������������������������������������������������������309 Marta Bailón García Respuestas ante las muertes en masa de prohombres durante la República: ¿prodigio o práctica mágica?�����������������������������������������321 Pilar Fernández Uriel De plantas, pócimas y venenos: Locusta����������������������������������������������������������335

La muerte de cristianos Raúl González Salinero Los primeros cristianos y la damnatio ad bestias: una visión crítica�����������������������������������������������������������������������������������������������355 David Natal Villazala Muerte, identidad y poder en Ambrosio de Milán��������������������������������������������371 Santiago Castellanos Asesinato de un emperador: la muerte de Petronio Máximo����������������������������385

9

Índice

Comunicaciones Crispín Atiénzar Requena Matar con la venia de los dioses. Los ritos religiosos de la guerra en Roma durante la Monarquía y la República primitiva���������������������������������397 José Antonio Martínez Morcillo La pena de muerte como represalia durante la expansión romana (218-167 a. C.)���������������������������������������������������415 José Herranz González Una de las formas de morir en la Roma antigua: la traición. El caso de Quinto Sertorio��������������������������������������������������������������������������������433 Enrique Hernández Prieto y Rocío Martín Moreno Juegos funerarios: los munera gladiatoria de Escipión en Carthago Nova, una fórmula de interacción con los pueblos hispanos��������������������������������������439 Noelia Vicent Ramírez Muerte y riqueza: la iconografía de la muerte en la numismática romana�������459 Víctor Sánchez López El terror y el terrorismo de época Julio-Claudia�����������������������������������������������477 Jorge Cuesta Fernández La persecución neroniana y el martirio de Pedro y Pablo en los Acta Apocrypha�������������������������������������������������������������������������497 Domingo Saura Zorrilla Morir ahogado en el Nilo: Antínoo y la divinización osiriana�������������������������509 Carles Lillo Botella Eleh Ezkerah: la leyenda de los «Diez Mártires Judíos» y la represión romana en Judea tras la revuelta de Simón bar-Kochba������������525 Jaime de Miguel López De Apollinarum deportatione: un exilio que no fue y la caída del César Galo�������������������������������������������������537

10

Índice

Aitor Fernández Delgado In nomine imperatoris: intercambios diplomáticos y asesinatos de embajadores durante el «largo siglo VI»���������������������������������553 David Soria Molina La ira de Dagda. Druidas y druidesas en la batalla: sus medios para matar y ser muertos en combate a través de las fuentes greco-latinas y la mitología celta����������������������������������579 Manuel Parada López de Corselas La puerta al Más Allá y otros motivos arquitectónicos en el arte funerario romano�������������������������������������������������������������������������������593

11

Vernichtung. La matanza de bárbaros como arma política en la Antigüedad tardía Francisco Javier Guzmán Armario Universidad de Cádiz

En un hermoso ensayo que formó parte de un volumen colectivo, P. Veyne1, uno de los grandes conocedores actuales del mundo romano antiguo, diseccionó con su habitual maestría la esencia de las relaciones históricas entre los romanos y los bárbaros. En uno de sus pasajes, P. Veyne afirma: El antiguo Oriente y la Roma arcaica destruían al enemigo, y sus anales se deleitan con la lista de sus masacres; más exactamente, Roma y Oriente seguían dos políticas hacia la colectividad vencida: aniquilarla, o por el contrario, por un cálculo interesado, integrar a los vencidos en su propia colectividad para agrandarla2.

De eso voy a hablar, precisamente, en este texto: de la forma en que la Roma antigua se manifestó antes las poblaciones foráneas, a través de la violencia y, al mismo tiempo, de la integración. Pero muy particularmente me centraré en el primer aspecto, en el de esa agresividad desatada de la que se hacen eco las fuentes, plasmada en ataques indiscriminados de las fuerzas romanas contra comunidades bárbaras, por distintos motivos, y que desembocaban en crueles matanzas. Matanzas, por otra parte, que contempladas desde la óptica del pragmatismo político de Roma, tienen su razón de ser en un propósito de control de las fronteras y en un deseo de estabilidad. Matanzas profilácticas o, como se expresa normalmente en la historiografía alemana: Vernichtung. La expresión de matanzas de bárbaros a manos de las legiones no solo se puede hallar por doquier en las fuentes literarias grecolatinas, también se encuentra muy presente en la iconografía clásica. Recordemos la Columna Trajana, si nos referimos a un vestigio monumental, o pensemos en el célebre sarcófago de Portonaccio. Fijémonos, por ejemplo, en este último, que probablemente pertenecía a un general de Marco Aurelio, participante en las guerras danubianas de este emperador, muerto hacia 180 d. C. En él se refleja el tópico iconográfico del bárbaro en este tipo de situaciones: feroz, pero impotente ante la indiscutible superioridad militar del Imperio romano3. Tal sarcófago podemos hoy 1 P. Veyne, «Humanistas: los romanos y los demás», en A. Giardina (ed.), El hombre romano, Madrid, 1991, pp. 395-422. 2 Op. cit., p. 409. 3 R. Sanz, Historia de los Godos. Una epopeya histórica de Escandinavia a Toledo, Madrid, 2009, p. 46: «La iconografía nos los presenta con sus blusas y pantalones, o el manto de piel, los hombres, las mujeres con sus vestidos

G. Bravo y R. González Salinero (eds.), Formas de morir y formas de matar en la Antigüedad romana, Signifer Libros, Madrid, 2013 [ISBN: 978-84-938991-9-6], pp. 295-305.

Francisco Javier Guzmán Armario Vernichtung. La matanza de bárbaros como arma política en la Antigüedad tardía

admirarlo en el Palazzo Massimo alle Terme (Museo Nacional Romano), en Roma, donde dispone de una sala exclusiva para su exposición. Junto a la pieza, los gestores del Museo han colocado un panel con el siguiente texto de Tácito (Annales, II, 21)4: No eran menores los ánimos de los germanos, aunque estaban en inferioridad por el tipo de lucha y las armas. En efecto, aquella ingente multitud en un lugar tan apretado no podía tender y retirar sus picas demasiado largas, ni atacar a saltos aprovechando su agilidad, obligada a un combate estable. En cambio, nuestros soldados, con el escudo pegado al pecho y empuñando con firmeza la espada, herían los enormes cuerpos de los bárbaros y sus rostros desprotegidos, y se abrían camino con la matanza de enemigos.

También esta descripción es un tópico literario, el del modo de combate entre romanos y bárbaros del norte, e igualmente se deriva de él la superioridad de los primeros5. Para entender por qué razón la memoria intelectual y artística romana se recrea en este tipo de motivos hay que adoptar previamente unas perspectivas metodológicas. En este trabajo, tendré en cuenta los siguientes prismas de observación: 1. 2. 3. 4.

Comprensión de la visión romana del bárbaro. Comprensión del fenómeno de las fronteras romanas (en el norte6). Aprehensión del concepto de «emperador romano» en el Bajo Imperio. Indagación en el aspecto de las «relaciones internacionales» en la Antigüedad Tardía. 5. Observación de las coyunturas históricas. 6. Consciencia de la existencia de «modas historiográficas». Con estos pilares, podremos pergeñar una explicación a las matanzas profilácticas de bárbaros por los romanos. Comencemos por los dos primeros puntos: qué visión tenían los romanos de los bárbaros y qué eran las fronteras romanas. Ambos puntos confluyen en un debate en el que se han vertido ríos de tinta desde el siglo XIX7, y que podríamos de lana a manera de túnicas, con largos cabellos sueltos y desmarañados. Los hombres barbados y con expresión feroz de sufrimiento, las mujeres llorosas aferradas a sus hijos, la estampa del vencido ante Roma». 4 Utilizo la traducción de J. L. Moralejo, Cornelio Tácito. Anales, libros I-VI, Gredos, Madrid, 1979, p. 137. 5 También en las monedas puede observarse algo similar, pero de ello no me ocuparé aquí. Remito, pues, a los trabajos, ya clásicos, de G. G. Belloni, «Aeternitas e annientamento dei barbari sulle monete», en I Canali della Propaganda nel mondo antico, Contributi dell’Instituto di Storia Antica, Milano, 1976, vol. IV, pp. 220-228; «Figure di stranieri e di barbari nelle monete della Repubblica Romana», en M. Sordi (ed.), Conoscenze Etniche e Rapporti di Convivenza nell Antichità, Milano, 1979, pp. 201-228. 6 Las fronteras del Imperio romano en Oriente, frente a los partos y los sasánidas, guardan poca relación con las que se dieron frente a los germanos y otros pueblos del norte de Europa. Aquí nos centraremos en este último caso, pues las noticias y representaciones de matanzas profilácticas abundan en él, mientras que en el supuesto oriental son escasas y confusas. 7 Remito a Y. A. Dauge, Le Barbare. Recherches sur la conception romaine de la barbarie et de la civilisation,

296

Francisco Javier Guzmán Armario Vernichtung. La matanza de bárbaros como arma política en la Antigüedad tardía

resumir, grosso modo, de la siguiente forma: en el discurso oficialista de las fuentes grecolatinas, el bárbaro se convierte en la imagen especular del romano, y por lo tanto en su antítesis y en su más mortal amenaza8; para contener esta amenaza se articula un sistema defensivo en las fronteras que, bajo la dirección del emperador, garantiza la seguridad de los súbditos imperiales. Este discurso parece ser común a todos los programas políticos de aquellos Estados antiguos con una ambición universalista. Para nuestra sorpresa, no hay mucha diferencia entre el sentido romano del limes y el que tenía la frontera para los egipcios del Imperio Medio. Es lo que podemos inferir, por ejemplo, de la lectura de una inscripción de época de Sesostris III9, encontrada en el emplazamiento de la imponente fortaleza de Semna, a la altura de la Segunda Catarata: Año 16, tercer mes del invierno. Su Majestad estableció la frontera meridional en Heh [al sur de la segunda catarata]. Marqué mi frontera y navegué más al sur que mis padres. Aumenté lo que me fue legado. Lo que mi corazón planea es ejecutado por mi brazo. El que ataca por conquistar, el que es rápido para triunfar, en cuyo corazón un plan no languidece. Respetuoso con los sirvientes, firme en misericordia. Despiadado con el enemigo que le ataca. El que ataca a quien le quería atacar; el que se detiene cuando (hay que) detenerse; el que replica según le conviene. Detenerse cuando se es atacado, es fortalecer el corazón del enemigo. Ataque es valor, retirada es cobardía. Un cobarde es aquel que se retira desde su posición. Desde que el nubio escucha la palabra en la boca, la respuesta hacia él, es hacerle retroceder. Atacadle, él huirá; retiraos, él atacará. Ellos no son gente de respeto: son miserables, ansiosos de corazón. Mi Majestad les ha visto; ello no es incierto. Yo he capturado a sus mujeres, me he llevado sus pertenencias, he ido a sus pozos, he matado su ganado, he segado su grano (y) lo he quemado. Así como mi padre vive en mí, yo digo la verdad; no hay alarde que venga de mi boca. Cualquier hijo mío que defienda esta frontera que Mi Majestad ha establecido, será hijo mío, nacido de Mi Majestad. El verdadero hijo es aquel que defiende a su padre, que guarda la frontera de su progenitor. Mas aquel que la abandonare y no luchare por ella, no será hijo mío, no habrá nacido de mí. Mi Majestad ha ordenado colocar una estatua de Mi Majestad en esa frontera que mi Bruxelles, 1981; B. Luiselli, Storia Culturale dei Rapporti tra Mondo Romano e Mondo Germanico, Roma, 1992; A. Chauvot, Opinions romaines face aux barbares au IVe siècle AP. J.-C., Paris, 1998; C. R. Whittaker, Frontiers of the Roman Empire. A Social and Economic Study, Baltimore, 1994. 8 R. W. Mathisen, «Violent Behavior and the Construction of Barbarian Identity in Late Antiquity», en H. A. Drake (ed.), Violence in Late Antiquity. Perceptions and Practices, Aldershot, 2006, p. 2: «Much of the way that barbarians were commonly perceived during Late Antiquity revolved around literary and artistic images of violence; a barbarian propensity for violence, violent acts barbarians performed, and paradoxically, the violence necessary to keep them from being violent». 9 Sesostris III (1878-1841 a. C.) fue uno de los faraones más enérgicos del Imperio Medio. Quinto gobernante de la XII dinastía, hijo de Sesostris II, en el sexto año de su reinado retomó la política de intervención militar en el sur, que había iniciado su padre, llegando hasta Semna e instalando varias fortificaciones en territorio nubio. También dirigió exitosas expediciones contra Palestina. En política interna, fortaleció el centralismo al sustituir la tradición de los nomos por tres grandes circunscripciones administrativas (uaret). Fue sucedido por su hijo Amenemhat III, quien consolidó el avance de su padre en Nubia y llevó a Egipto a un período de florecimiento económico. Vid. M. Bunson, Enciclopedia of Ancient Egypt, New York, 2002, pp. 363-364.

297

Francisco Javier Guzmán Armario Vernichtung. La matanza de bárbaros como arma política en la Antigüedad tardía

Majestad ha establecido, para que la mantengáis y luchéis por ella10.

Así, la frontera meridional de Egipto, para el régimen político de Sesostris III, se sustentaba en cuatro objetivos que el faraón perseguía a la hora de estabilizarla: 1) La definición de un bárbaro, antítesis del hombre egipcio; 2) Manifestación de una continuidad dinástica en el cuidado de tal frontera, con una proyección hacia los sucesores; 3) En relación con lo anterior, la consiguiente legitimación de la dinastía reinante; 4) La afirmación de la guerra en la frontera como medio para obtener recursos y botín. También en la iconografía encontramos similitudes entre ambas civilizaciones, la egipcia y la romana, cuando se trata de confrontar la imagen del gobernante y la amenaza de los bárbaros. Hay pocas diferencias entre las figuras y actitudes de Ramsés III, representado en el templo de Medinet Habu, y las de Trajano, en su célebre Columna, salvo las estéticas propias que responden a la distancia de trece siglos que las separan. Ambos se exhiben como los palmarios vencedores del enemigo transfronterizo y, en consecuencia, como los gobernantes que aportan seguridad y riqueza a sus súbditos. Esta es una idea que se va reforzando en el mundo romano a medida que nos adentramos en el Bajo Imperio, pues en esta época la zona fronteriza septentrional se convierte en verdadero centro de gravedad para el Estado romano, tanto por el progresivo incremento de la amenaza de las comunidades bárbaras, como por el significado que cobran los limites en la definición de los deberes del emperador tardorromano, el principal de los cuales es su salvaguarda de dichas fronteras. Dicho esto, llega el momento de tener en cuenta las precauciones metodológicas 4 y 5, que señalé antes: indagación en el aspecto de las «relaciones internacionales» en la Antigüedad Tardía y observación de las coyunturas históricas, respectivamente. Resulta difícil hablar de «relaciones internacionales» con el norte en el mundo romano, sencillamente porque no existieron, tal y como nosotros contemplamos ese aspecto de la comunicación humana. Ni hubo un cuerpo diplomático como tal, ni hasta cierto punto el interés por conocer correctamente qué había más allá del Rin y del Danubio, tanto geográfica como étnicamente11. De hecho, tal interés no surgiría, de forma «científica», hasta el siglo VI, cuando los regímenes de los emperadores Justino II 565-578), Tiberio II (578-582) y Mauricio (582-602) hubieron de enfrentarse a las amenazas norteñas (lombardos, gépidos, eslavos, ávaros) que complicaron sus respectivos reinados12. Hasta entonces, la información llegaba, en no pocas ocasiones distorsionada, por los relatos de comerciantes, rehenes o exploradores, y casi siempre tendía a amoldarse a los cánones literarios y propagandísticos establecidos. Por otra parte, hay que considerar las 10 Traducción de J. Martínez Babón, Faraones guerreros. Historia militar de Egipto desde la dinastía I hasta la XXVI, San Feliu de Guíxols, 2007, p. 192 [a partir de la traducción de Lichtheim, 1975]. La estela se conserva, actualmente, en el Altes Museum de Berlín. 11 A. D. Lee, Information and Frontiers. Roman Foreign Relations in Late Antiquity, Cambridge, 1993, pp. 33-34. 12 G. Traina, «Aspettando i barbari. Le origini tardoantiche della guerriglia di frontiera», Romanobarbarica, 9, 1986-1987, p. 249. Para este complicado período de la Historia bizantina, vid. T. E. Gregory, A History of Bizantium, Oxford, 2005, pp. 149ss.

298

Francisco Javier Guzmán Armario Vernichtung. La matanza de bárbaros como arma política en la Antigüedad tardía

coyunturas históricas. Dentro de la Antigüedad tardía, la amenaza norteña no siempre tuvo la misma fuerza, ni se manifestó uniformemente en todos los sectores fronterizos del norte. Y que, como ya demostró suficientemente J. F. Drinkwater13, lo que a veces se esconde detrás de una guerra fronteriza no es sino una estrategia de control del interior del Imperio, desde el poder que otorgaban las legiones del Rin o del Danubio. Hemos de recordar, asimismo, apoyándonos en el profesor G. Bravo14, que el limes fue, ante todo, una línea de referencia, en la que las influencias culturales y económicas se dieron y recibieron de forma recíproca entre ambos lados de la frontera. Frontera que, por otra parte, no era estática, sino que fluctuaba según las épocas. Con lo cual, tenemos que tener permanentemente presente esas fluctuaciones y las coyunturas históricas para entender las matanzas profilácticas de las que me ocupo en este trabajo. Igualmente, hemos de atender a la autoría de las fuentes, porque cada autor responde a intereses, personales o colectivos, muy particulares. Aunque en general el sesgo de la literatura tardorromana es antibarbárica, cada intelectual presenta sus peculiaridades, frutos del momento. De entre todos ellos, la fuente literaria fundamental sigue siendo la obra de Amiano Marcelino, las Res gestae, literato griego que escribe en latín, a fines del siglo IV d. C., y que produjo una gran obra histórica que cubría los años 96-378, en un intento de continuar la labor de Tácito. Gran erudito, pero también con una amplia experiencia militar, Amiano conocía buena parte del Imperio Romano y había servido como protector domesticus en la Corte. Sus páginas nos resultan de gran ayuda para conocer algunos sucesos capitales de la cuarta centuria (campaña persa de Juliano, Adrianópolis...), y la gran cantidad de datos que aporta, ya en el relato directo, ya a través de digresiones, nos posibilitan un mejor conocimiento de aspectos como la situación de las provincias, la consolidación del cristianismo, la Historia Militar, la evolución de la figura imperial, los procesos económicos y sociales y las relaciones con los bárbaros en la Antigüedad Tardía15. Pero, al mismo tiempo, Amiano no es, un intelectual aislado de las fuerzas políticas de su época, de manera que, hallándose en clara identificación con las inquietudes del orden senatorial pagano de Roma, su visión histórica resulta, en consecuencia, sesgada y parcial16. Otro punto que no hay que olvidar es que Roma no siempre tuvo la misma imagen 13

J. F. Drinkwater, «Ammianus, Valentinian and the Rhine Germans», en J. W. Drijvers y D. Hunt (eds.), The Late Roman World and Its Historian. Interpreting Ammianus Marcellinus, London/New York, 1999, pp. 127-138. Es el caso del emperador Valentiniano I (364-375). Para otros emperadores tardorromanos, vid. «The Germanic Threath of the Rhine Frontier. A Romano-Gallic Artefact», en R. Mathisen y H. S. Sivan (eds.), Shifting Frontiers in Late Antiquity, Aldershot/ Brookfield, 1996, pp. 20-30. 14 G. Bravo, «Del Mediterráneo al Danubio: configuración histórica del espacïo europeo», en G. Bravo y R. González Salinero (eds.), La aportación romana a la formación de Europa. Naciones, lenguas y culturas, Madrid, 2005, pp. 56ss.; p. 60: «Hace ya décadas que el concepto de limes romano no se agota en una definición de carácter militar sino que debe ser considerado como un ámbito de relaciones múltiples productivas, comerciales, sociales), pero con variantes significativas de uno a otro sector, de una a otra época del Imperio». 15 Vid. F. J. Guzmán Armario, Romanos y bárbaros en las fronteras del Imperio, según el testimonio de Amiano Marcelino, Madrid, 2006. 16 Vid. F. J. Guzmán Armario, «El historiador cautivo: Amiano Marcelino frente a su auditorio senatorial romano», Habis, 37, 2006, pp. 427ss.

299

Francisco Javier Guzmán Armario Vernichtung. La matanza de bárbaros como arma política en la Antigüedad tardía

del bárbaro. O, mejor dicho, que cada etapa de la Historia de Roma tuvo a su bárbaro por antonomasia, en función de las circunstancias17. Parecer ser que, al respecto, podemos encontrar un punto de inflexión en la Tetrarquía, período en que cambia la imagen del extraliminar y se encamina hacia un rol más de servicio a las administraciones civil y militar del Estado romano. Observando todo lo anterior, la última precaución metodológica que hemos de contemplar es la consciencia de la existencia de «modas historiográficas», en la línea que ha señado recientemente C. Wickham: es decir, entre las alternantes tendencias hacia el germanismo y el romanismo (es decir, la atribución de protagonismo histórico a germanos o a romanos), según la escuela historiográfica o los intereses del momento18. Ello nos puede ofrecer perspectivas muy distintas de un mismo acontecimiento, cuando no antitéticas. Formuladas estas apreciaciones metodológicas, ya solo cabe abordar el objeto de nuestro trabajo con una afirmación inicial: Roma no siempre tuvo que recurrir a la fuerza para contener la amenaza barbárica en las fronteras del norte. Ni siquiera en la mayor parte de las ocasiones. Desde los comienzos de la etapa imperial, los césares desplegaron una serie de estrategias que, siendo menos expeditivas que la acción militar, se revelaban como más efectivas (y hasta más baratas) para los intereses del Estado. Estas estrategias de control se irían consolidando con el paso de los siglos, y en la Antigüedad Tardía las observamos, junto con la violencia directa, formando parte de lo que P. Heather bautizó como «the Late Roman art of management»: o sea, el conjunto de medidas útiles que ayudaban a someter a los bárbaros sin tener que invadir su territorio: comercio, pago de subsidios, presión diplomática, instigación, toma de rehenes, neutralización puntual de caudillos peligrosos, etc.)19. El mismo autor ha publicado que la influencia romana más allá del limes no se limitaba a la zona de actuación directa de las legiones (unos cien kilómetros), sino que se extendía mucho más al norte, en lo que podríamos llamar un «área de presión diplomática»20. Admitido lo cual, tal vez deberíamos cambiar la imagen de un mundo tan amenazado que nos han transmitido ciertas fuentes (Amiano a la cabeza de ellas). Por ejemplo, aún no se ha valorado del todo la importancia del comercio como instrumento de control del bárbaro, no solo de artículos suntuarios21 (armas, joyas, telas, cerámica, vidrio…), que reforzaban la autoridad de las aristocracias guerreras, sino 17 G. Bravo, loc. cit., p. 62; para una evolución histórica, vid. F. J. Guzmán Armario, «El relevo de la barbarie: la evolución histórica de un fecundo arquetipo clásico», Veleia, 20, 2003, pp. 331-340. 18 C. Wickham, Una Historia nueva de la Alta Edad Media, Barcelona, 2009, p. 37, señala, por ejemplo, un cambio apreciable de tendencia en la década de los años noventa del siglo pasado: «El péndulo basculó decididamente en la dirección del romanismo y en contra de una excesiva ponderación de las influencias que pudieran haber ejercido los germanos en cualquiera de las provincias romanas, impulso que posee algunas implicaciones internacionalistas, como veremos». 19 P. Heather, «The Late Roman Art of Management: Imperial Defence in the Fourth Century West», W. Pohl, I. Wood y H. Reimitz (eds.), The Transformation of the Frontiers. From Late Antiquity to the Carolingians, Leiden/Boston/ Köln, 2001, pp. 15-68. 20 P. Heather, loc. cit., p. 30. 21 Tac. Ann., II, 62, 4; Hist., IV, 15; Dio Cass., LIII, 26, 4, etc.

300

Francisco Javier Guzmán Armario Vernichtung. La matanza de bárbaros como arma política en la Antigüedad tardía

también de alimentos básicos como el cereal22 o productos estratégicos como la sal23. La dependencia económica24 no solo permitía a Roma asfixiar a las comunidades translimitáneas, sino que además generaba una poderosa aculturación. También los subsidios posibilitaron no tener que afrontar los enormes gastos de poner en marcha un ejército. Lo mismo podemos afirmar del pago de subsidios, que ofrecía múltiples ventajas como la compra de alianzas militares, el incentivo de mantener la paz con la promesa de la renovación del pago y la acentuación de divisiones internas en las comunidades bárbaras, a través del fenómeno de la polarización social. En ocasiones, los subsidios se compaginaban con las actividades bélicas, pero a partir del reinado de Marco Aurelio se aprecia un mayor recurso a este instrumento, hasta convertirse en una norma durante la Antigüedad tardía25. La política de subsidios fomentó el uso de la moneda más allá del limes y, por ende, potenció el comercio con Roma26. Crear tensiones en el seno de las comunidades bárbaras era el procedimiento más efectivo para neutralizar su amenaza, ya fuera acentuando la división social o forzando directamente el enfrentamiento entre ellas (Tac., Ann., II, 62, 1; Agric., 12; Dio. Cass., LXXVII, 20, 3; Amm., 28, 5, 8-13; Lib., Orat., LIX, 93). A veces, concurría la necesidad de privar a tales comunidades de sus elementos más preeminentes o peligrosos. A ello contribuían, entonces, dos procedimientos cuales eran la toma de rehenes27 y el asesinato puntual de individuos díscolos, o, en su defecto, su deportación a un lugar lejano28. El primero permitía instalar gobiernos títeres allende el limes, mientras que el segundo cortaba de raíz el alma de la resistencia barbárica al poder romano en el área fronteriza. A Roma, pues, no le faltaban recursos indirectos para imponerse a sus molestos vecinos septentrionales, y todos ellos le reportaban beneficios29. Llegamos, entonces, al análisis de la matanza profiláctica como otro procedimiento más de actuación romana en el mundo fronterizo del norte. En las fuentes literarias,las noticias al respecto son más abundantes en época tardorromana. Autores del Principado como Veleyo Patérculo o Tácito ya defendieron la necesidad de quebrantar la cohesión de los bárbaros con todo tipo de estrategias, pero tan solo en la obra de Amiano Marcelino encontramos mayor número de referencias que en las obras conjuntas de los dos literatos altoimperiales mencionados. La fobia contra los bárbaros del antioqueno es tal que puede 22

Según Amm., 27, 5, 7, los godos llegaron a depender de los romanos para su abastecimiento. Tac. Ann., 13, 57 ss; Amm., 28, 5, 11; finalmente, (Dig., XXXIX, 4, 11), el comercio de sal con los bárbaros quedó prohibido. 24 Tac., Germ., 41; Hist. IV, 64; LXIV-LXV; Dio Cass., LXX, 15; CTh., IV, 63, 2; 41, 1. 25 C. D. Gordon, «Subsidies and Diplomacy in Roman Imperial Defence», Phoenix, 3 (2), 1949, pp. 64ss. 26 Ello no excluye que se tratara de una medida impopular y censurable, como se recoge en Amm., 24, 3, 4; 25, 6, 10; 26 , 5, 7 ss; Iul., Ep.ad.Ath. 280 a-b; Ep., XXVII, 401d. 27 Vid. A. Aymard, «Les otages barbares au debut de l’Empire», Journal of Roman Studies, 51, 1961, pp. 136-142. Amiano documenta no pocos ejemplos en 17, 10, 8; 12, 11ss; 27, 5, 10; 9, 7; 29, 5, 9 y 15-16; 31, 5, 7; 12, 14. 28 Amm., 21, 4, 1ss.; 27, 10, 3-4; 29, 4, 2ss.; 29, 6, 5; 30, 1, 18-21; 30, 7, 7. 29 No abordaré aquí, por falta de espacio, los aspectos de reclutamiento y asentamiento bárbaros, que igualmente resultaron procedimientos útiles para neutralizar la amenaza externa, a la par que se obtenían beneficios para el Estado. Vid. F. J. Guzmán Armario, «Las externae gentes bajo los estandartes de Roma: asentamiento y reclutamiento bárbaros en las Res gestae de Amiano Marcelino», Romanobarbarica, 17, 2000-2002, Roma, pp. 87-115. 23

301

Francisco Javier Guzmán Armario Vernichtung. La matanza de bárbaros como arma política en la Antigüedad tardía

considerarse el intelectual que más incidió en la animalización de las externae gentes, a las que, sistemáticamente, describe actuando como fieras salvajes30. No deja de resultar elocuente el pasaje 16, 5, 7, en que Amiano habla de los germanos en el contexto del cesarato galo de Juliano31: Y semejantes a bestias que, como están acostumbradas a vivir de lo que rapiñan cuando se descuidan sus guardianes, no dejan este hábito, por mucho que esos guardianes sean reemplazados por otros más poderosos, sino que enrabietadas por el hambre, sin temer por su vida, atacan al ganado o a los rebaños, así también los bárbaros, una vez agotaron todo lo que habían saqueado, apremiados por el hambre, a veces, conseguían alguna presa pero, a veces, sucumbían antes de obtener nada.

A las bestias salvajes se les caza: ese parece ser el mensaje de Amiano. El césar Juliano responde con contundencia a las incursiones de los alamanes, y sus legionarios desatan su furia en las islas del Rin donde aquellos se refugian (Amm., 16, 11, 9)32: Estos, avanzando por lugares poco profundos y utilizando en ocasiones sus escudos a modo de barcos, llegaron a nado hasta una isla cercana, donde mataron como animales a hombres y mujeres sin distinción alguna de sexo o de edad. Después se apoderaron de unas barcas vacías y, viajando sobre ellas, a pesar de que se tambaleaban, irrumpieron en muchos lugares con una actitud similar, hasta que, una vez que se sació su sed de sangre, cargados con un enorme botín, parte del cual perdieron por la violencia del río, regresaron todos sin sufrir daño alguno.

Se trata de la descripción típica de la matanza profiláctica: ataque por sorpresa, carnicería indiscriminada, sin reparar en sexos o edades33, y regreso con un pingüe botín. Evidentemente, con este tipo de operaciones se conseguían varios objetivos: neutralizar al molesto enemigo transliminar, de paso que se acababa con sus razzias34; botín para la soldadesca, siempre ávida de obtenerlo; prestigio para el director de la operación (en este caso, Juliano)... Probablemente, este tipo de relatos aparece magnificado para resaltar la victoria romana, pero también hubo de ser un ejercicio muy común en la frontera el mantener activas a las tropas, de manera que el ocio no las anquilosara o, lo que era peor aún, les hiciera pensar en apoyar al usurpador de turno. Además, estas operaciones violentas debieron de cubrir otra necesidad del ejército romano en el limes: el de aliviar la tensión 30 R. Mathisen, loc. cit., p. 31; T. E. J. Wiedemann, «Between Men and Beasts: Barbarians in Ammianus Marcellinus», en I. Moxon (ed.), Past perspectives. Studies in Greek and Roman Historical Writting, Cambridge, 1986, pp. 189ss. 31 Traducción de M. L. Harto Trujillo, Amiano Marcelino. Historia, Madrid, 2002, p. 212. 32 Ibidem, p. 230. 33 Vid. Amm. 16, 11, 9; 28, 2, 14; 30, 5, 14. 34 Recordemos la impactante imagen de los bárbaros del norte que nos transmite Zoísmo ( IV, 48), como fantasmas que atraviesan furtivamente las fronteras y saquean las provincias, destruyendo los logros de la civilización grecorromana y desapareciendo, a renglón seguido, sin que se les pueda interceptar.

302

Francisco Javier Guzmán Armario Vernichtung. La matanza de bárbaros como arma política en la Antigüedad tardía

de los soldados allí acantonados, alejados por centenares, o miles, de kilómetros de sus hogares de origen, viviendo en un medio geográfico hostil, en un ambiente de alerta y severa disciplina militares, siempre expuestos a los ataques puntuales germanos. El abrir, de vez en cuando, la espita de la violencia legionaria podía resultar un procedimiento bastante práctico para los altos oficiales de esos ejércitos renanos y danubianos. Y cuando la resistencia germánica se intensificaba, como le ocurre a Juliano contra los alamanes en el Rin, la violencia indiscriminada de tales matanzas se acentuaba, tal como se nos describe en Amm., 17, 10, 6, en que el ejército romano desahoga su furia en la línea que estoy señalando. La matanza de bárbaros, para Amiano, previene problemas futuros de orden en las fronteras, como se nos cuenta en 19, 11, 17, en el contexto de las guerras sármatas, en el Danubio, de Constancio II35, y ese mismo sentido se advierte en otras fuentes contemporáneas36. Y en las Res gestae, el mensaje se acentúa a medida que se va acercando el fin de la obra, por ejemplo, con la descripción de la degollina, llevada a cabo con malas artes, de piratas sajones (28, 5, 7)37: En esta violenta lucha, los romanos, ya con más coraje y acechando por todas partes, empuñaron sus espadas y mataron a los enemigos, que no tenían salida alguna. Ninguno de ellos pudo volver a su patria, ni logró tampoco nadie sobrevivir a la masacre de su pueblo. Y aunque si una persona justa examina atentamente esta situación, la considerará pérfida e indigna, lo cierto es que, si se analiza el resultado, no consideraría tan indigno el que se haya podido finalmente encontrar una ocasión para acabar con esa banda de ladrones.

O de godos reclutados, tras el desastre de Adrianópolis (378), en Asia Menor, perpetrado por el general Julio (Amm., 31 16, 8)38: Y es que Julio, al conocer los trágicos hechos acontecidos en Tracia [Adrianópolis] envió unas cartas secretas a sus líderes que, cosa rara en esa época, eran todos romanos. Les pedía que, con la excusa de que iban a recibir la recompensa prometida, condujeran a los suburbios a los godos que habían sido acogidos anteriormente y que se hallaban dispersos por distintas ciudades y campamentos. Y entonces les ordenó que, como si se diera una señal, los mataran a todos ese mismo día. Gracias a que esta prudente orden se cumplió sin confusión ni demora alguna, las pro-

35

Vid. P. Barceló, «Constantius II und die Limiganten: Einige Präzisierungen zu Amm. Marc., XIX, 11», Klio, 74, 1992, pp. 422-430. 36 Prud., Contra Symm., II, 717ss.; Agust., Civ. Dei., V, 23; Claud., Get., 637-638; Oros., VII, 37, 12ss. 37 M. L. Harto Trujillo, op. cit., p. 746. 38 A. Chauvot, op. cit., p. 385, ha señalado que este sentimiento antibarbárico pudo estar motivado por las tropelías de las huestes de Alarico por tierras griegas entre los años 395-396.

303

Francisco Javier Guzmán Armario Vernichtung. La matanza de bárbaros como arma política en la Antigüedad tardía

vincias orientales se libraron de serios problemas»39.

Podemos encontrar otra motivación más en estas operaciones militares, que estaría en íntima relación con la ideología propagandística del poder imperial tardorromano: la obtención de esclavos para ser exhibidos en espectáculos gladiatorios, para mayor gloria del emperador reinante. Así se expresa, por ejemplo, Quinto Aurelio Símaco, como prefecto del pretorio, agradece profusamente al emperador Valentiniano II que posibilitara que un grupo de sármatas capturados sirviera de alimento a las fieras en la arena (Rel. 47): no solo porque ello subrayaba el logro de la victoria imperial, sino porque el lamentable aspecto de los bárbaros vencidos también mitigaba las inquietudes de la población romana ante las amenazas externas. «Para que puedas disfrutar de los laureles de la victoria con frecuencia y facilidad», aconseja Símaco, «haz que nuestros bravos soldados tomen prisioneros a los bárbaros y que el anfiteatro de la ciudad acabe con ellos»40. El Bajo Imperio no fue un período de guerras de conquista, con lo que el abastecimiento de esclavos y cautivos para sustentar la política de pan y circo, tan necesaria para el orden público, se convertía en un problema de complicada solución. Recapitulando, las matanzas indiscriminadas de bárbaros a las que me estoy refiriendo, cumplían una serie de funciones en los esquemas políticos tardorromanos: aportaban prestigio a quien dirigía el ejército, justificaban el mantenimiento de una política fronteriza defensiva, con sus implicaciones tributarias41, solucionaban, a veces de raíz, problemas de orden en el limes, mantenía a las tropas en sana e intensa actividad, proporcionaban botín y víctimas para los anfiteatros y, en última instancia, ayudaban a consolidar la estabilidad de la dinastía gobernante. Con lo cual, convergemos en la idea del comienzo de este trabajo: que el sentido de la frontera no es tan diferente entre Estados de la Antigüedad, aunque se encuentren distantes en el tiempo. Al igual que en el Egipto faraónico, los limites tardoantiguos se apoyan en la imagen de un bárbaro42 para ayudar a la consolidación de una estrategia dinástica, sobre la columna vertebral de la propaganda legitimadora que otorgan el control del ejército y la suprema misión de la seguridad del Imperio43. Al mismo tiempo, se obtenían recursos económicos y esclavos, elementos que redundaban en ese afán legitimador. Tal como lo hacían las matanzas profilácticas. Como de nuevo nos recuerda R. W. Mathisen44, los bárbaros eran violentos, sí, pero 39

M. L. Harto Trujillo, op. cit., pp. 899-900. Vid. igualmente Symm., Ep. 2, 46; Them., Or. 16, 199c; Eunap. frag. 68; SHA, Aurel., 33. R. W. Mathisen, loc. cit., p. 33: «Victories were necessary and were advertised not only in panegyric, but also in material cultura, whether on the coinage or on posters of defeated barbarians displayed in the circus». 41 P. Heather, loc. cit., p. 51: «The image of the barbarian also played a crucial structural role in the Empire, justifiying the collection of taxation for the upkeep of the army, whose job it was, of course, to prevent barbarians from destroying the forces of Roman order». 42 Para la visión del bárbaro en la Antigüedad tardía, vid. la magnífica síntesis de P. Heather, «The Barbarian in Late Antiquity. Image, Reality, and Transformation», en R. Miles (ed.), Constructing Identities in Late Antiquity, London, 1999, pp. 234-258. 43 P. Heather, «The late Roman Art of Management...», p. 18: «The chief virtue required of an emperor was victory, military success making the transfer of the divine seal of approval to any individual reign». 44 Loc. cit., p. 34. 40

304

Francisco Javier Guzmán Armario Vernichtung. La matanza de bárbaros como arma política en la Antigüedad tardía

no más que los romanos, quienes institucionalizaron la violencia en una manera mucho más sofisticada, y a una escala mayor de lo que podía lograr una pequeña banda de norteños. Los rasgos morales del extraliminar responde a una mentalidad mediterránea aristocrática. La imagen del bárbaro aporta a los romanos una buena imagen de sí mismos y un modelo de comportamiento cívico, al señalar vicios y actitudes en los que no hay que caer. Esta imagen sirve, asimismo, a la ideología imperial, al justificar la acción del ejército en la frontera y la financiación de la misma, en una atmósfera de «mentalidad del sitiado» que comparten fuentes tan distintas como el anónimo De rebus bellicis o las Res gestae de Amiano Marcelino45. Termino con una nueva alusión al trabajo de P. Veyne que abría este trabajo: La tranquilidad con la que Roma se comporta imperialmente es muy comprensible: es difícil sentir remordimientos cuando se siente uno el arquitecto y dueño del imperio más enorme que haya existido jamás46.

Desde esta consciencia, es fácil comprender la frecuencia y, sobre todo, el juicio positivo y carente de escrúpulos en las descripciones de matanzas profilácticas de bárbaros que hallamos en las fuentes tardorromanas.

45 J. Arce, «Frontiers of the Late Roman Empire: Perceptions and Realities», en W. Pohl, I. Wood y H. Reimitz (eds.), The Transformation of the Frontiers…, pp. 6-7. 46 P. Veyne, loc. cit., p. 415.

305

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.