Venegas, C. (2016). El Discurso de la Corte Suprema de Chile sobre la violación de los Derechos Humanos (1974-2015) en Dictadura: Lo que resiste a la palabra. En: Memorias VII Convención Intercontinantal de Psicología Hominis 2016. La Habana, Cuba.

Share Embed


Descripción

La violación a los Derechos Humanos durante la Dictadura Militar de Pinochet (1973-1990) ha sido un tema transversal para los gobiernos postdictatoriales. Además, la Corte Suprema es el único Poder del Estado que no es intervenido por la Dictadura, siendo relevante indagar en sus discursos. El objetivo de la investigación es interpretar el Discurso de la Corte Suprema de Chile sobre la violación a los Derechos Humanos (1974-2015) en Dictadura . El método es análisis de discurso estructural con perspectiva psicoanalítica. Se realiza un análisis a un corpus de 41 Discursos de Inauguración del Año Judicial. Resultado: Se han encontrado 5 ejes temáticos: I. No existió / existió una independencia limitada del Poder Judicial respecto del Poder Político.  II. Irregularidad / regularidad en los procesos judiciales. III. Parcial / totalrespeto a la ley. IV. Pérdida de legitimidad del Gobierno de Allende/ legitimidad del nuevo Gobierno Militar. V. La Corte Suprema no tuvo / tiene liderazgo en DDHH. Conclusiones: Frente a “Lo abyecto” de la tortura, el discurso y los silencios discursivos de la Corte Suprema bordean “Lo Real” de una democracia con enclaves autoritarios.Así, se reproduce una memoria histórica institucional cuya posición subjetiva de “recomienzo” deviene en una forma de olvido por cuanto reprime de la memoria institucional el manifiesto apoyo a la Dictadura y el rechazo del 99,8% de los recursos de amparo presentados por violaciones a los DDHH. Además de haber sido el único Poder del Estado que no fue intervenido por los militares golpistas.Palabras claves: Discurso, lo abyecto, democracia, enclaves autoritarios, memoriahistórica, olvido.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.