Vaya hombre Pues Oración SN Discurso Reactivo Autorreactivo

October 12, 2017 | Autor: Alicia Bellido | Categoría: Didáctica lenguaje
Share Embed


Descripción

Sobre algunas interjecciones derivadas de los verbos de movimiento: anda, vamos, vaya y venga Sanne Tanghe

Directora: Dra. R. Enghels

Año académico 2008-2009

Masterproef voorgedragen tot het behalen van de graad van Master in de taal-en letterkunde: Iberoromaanse talen

AGRADECIMIENTOS

Quisiera dar las gracias a todos los que me han ayudado a realizar este trabajo. En primer lugar tengo que agradecer a los profesores de la Universidad de Gante por haberme iniciado en los secretos de la lengua española y por haberme inspirado a profundizar mis conocimientos lingüísticos de este idioma tan gracioso y fuerte a la vez. Expreso mi mayor agradecimiento a los profesores E. Roegiest y R. Enghels que me han asistido con sus consejos lingüísticos y prácticos en la realización de esta obra. Además agradezco especialmente al profesor E. Roegiest por haberme enseñado con tanto fervor la comprensión del español y de la lingüística en general.

También quisiera agradecer a toda mi familia, particularmente a mis padres. Porque gracias a su cariño, guía y apoyo he podido desarrollarme mentalmente e intelectualmente. Nunca me han estorbado a realizar mis deseos y sueños por lo cual les viviré eternamente agradecido. También doy las gracias a mi hermano que ha tenido que retener sus deseos de desfogarse con su bombardino, guitarra o voz cuando yo estaba estudiando. Asimismo tengo que dar las gracias a mi hermana que me ha mimado con sus quiches y su acompañamiento durante los muchos períodos de exámenes.

Agradezco igualmente a mis amigos y colegas de estudio por los consejos y los agradables momentos de distracción. Quisiera agradecer especialmente a mi mejor compañero. Él me ha dotado con más autoconfianza y me ha enseñado que los sueños existen para ser realizados.

A todas estas personas se debe esta tesis por completo.

Sanne Tanghe

Índice

0. Introducción .......................................................................................................................... 1 1. Definición y clasificación de las interjecciones .................................................................. 3 1.0. Introducción ................................................................................................................... 3 1.1. El estatuto lingüístico y gramatical de la interjección ............................................... 4 1.2. Las fronteras de la interjección ................................................................................... 5 1.2.1. Otros fenómenos lingüísticos y otras unidades invariables ..................................... 5 1.2.2. Los marcadores del discurso .................................................................................... 6 1.3. Clasificaciones de las interjecciones ............................................................................ 9 1.4. La interjección desde un punto de vista sintáctico ................................................... 11 1.5. La interjección desde un punto de vista semántico .................................................. 13 1.6. La interjección desde un punto de vista pragmático ............................................... 14 1.6.1. La teoría de los actos de habla de Austin (1962) y Searle (1980) .......................... 14 1.6.2. La teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson (1986) ......................................... 14 1.7. Conclusión .................................................................................................................... 16 2. Las interjecciones derivadas de los verbos de movimiento ............................................ 18 2.0. Introducción ................................................................................................................. 18 2.1. Los verbos de movimiento .......................................................................................... 21 2.1.1. El espacio y la situación del movimiento ............................................................... 21 2.1.2. Clasificación de los verbos de movimiento............................................................ 22 2.2. La gramaticalización ................................................................................................... 23 2.3. La interjección anda .................................................................................................... 27 2.3.0. Introducción ........................................................................................................... 27 2.3.1. Estudio lexicográfico.............................................................................................. 27 2.3.2. Estudio semántico-pragmático ............................................................................... 29 2.3.2.1. Los usos apelativos.......................................................................................... 30 2.3.2.2. Los usos expresivos ......................................................................................... 31 i

2.3.3. El comportamiento sintáctico y la relación con el aspecto semántico-pragmático 34 2.3.3.1. El nivel del sintagma ....................................................................................... 34 2.3.3.2. El nivel de la oración: la posición ................................................................... 34 2.3.3.3. El nivel de la oración: la colocación ............................................................... 36 2.3.3.4. El nivel del discurso ........................................................................................ 41 2.3.4. Conclusión .............................................................................................................. 43 2.4. La interjección vamos.................................................................................................. 46 2.4.0. Introducción ........................................................................................................... 46 2.4.1. Estudio lexicográfico.............................................................................................. 46 2.4.2. Estudio semántico-pragmático ............................................................................... 47 2.4.2.1. Los usos fáticos ............................................................................................... 48 2.4.2.2. Los usos expresivos ......................................................................................... 54 2.4.2.3. Los usos apelativos.......................................................................................... 56 2.4.3. El comportamiento sintáctico y la relación con el aspecto semántico-pragmático 58 2.4.3.1. El nivel del sintagma ....................................................................................... 58 2.4.3.2. El nivel de la oración: la posición ................................................................... 58 2.4.3.3. El nivel de la oración: la colocación ............................................................... 59 2.4.3.4. El nivel del discurso ........................................................................................ 64 2.4.4. Conclusión .............................................................................................................. 65 2.5. La interjección vaya .................................................................................................... 69 2.5.0. Introducción ........................................................................................................... 69 2.5.1. Estudio lexicográfico.............................................................................................. 69 2.5.2. Estudio semántico-pragmático ............................................................................... 71 2.5.2.1. Los usos expresivos ......................................................................................... 72 2.5.2.2. Los usos fáticos ............................................................................................... 76 2.5.3. El comportamiento sintáctico y la relación con el aspecto semántico-pragmático 78 2.5.3.1. El nivel del sintagma ....................................................................................... 78 2.5.3.2. El nivel de la oración: la posición ................................................................... 79 2.5.3.3. El nivel de la oración: la colocación ............................................................... 81 2.5.3.4. El nivel del discurso ........................................................................................ 85 2.5.4. Conclusión .............................................................................................................. 87 ii

2.6. La interjección venga .................................................................................................. 90 2.6.0. Introducción ........................................................................................................... 90 2.6.1. Estudio lexicográfico.............................................................................................. 90 2.6.2. Estudio semántico-pragmático ............................................................................... 91 2.6.2.1. Los usos apelativos.......................................................................................... 91 2.6.2.2. Los usos expresivos ......................................................................................... 93 2.6.2.3. El uso fático ..................................................................................................... 94 2.6.3. El comportamiento sintáctico y la relación con el aspecto semántico-pragmático 95 2.6.3.1. El nivel del sintagma ....................................................................................... 95 2.6.3.2. El nivel de la oración: la posición ................................................................... 96 2.6.3.3. La oración: la colocación ................................................................................ 98 2.6.3.4. El nivel del discurso ...................................................................................... 101 2.6.4. Conclusión ............................................................................................................ 103 3. Conclusión ......................................................................................................................... 107 4. Bibliografía ....................................................................................................................... 113

iii

LISTA DE DIAGRAMAS Diagrama 1. Los usos de la interjección anda ……………………………………………….29 Diagrama 2. Los usos apelativos de la interjección anda ……………………………………30 Diagrama 3. Los usos expresivos de la interjección anda …………………………………...32 Diagrama 4. La posición de la interjección anda …………………………………………….35 Diagrama 5. El uso discursivo de la interjección anda ………………………………………41 Diagrama 6. Los usos de la interjección vamos ……………………………………………...47 Diagrama 7. Los usos fáticos de la interjección vamos ……………………………………...48 Diagrama 8. Los usos reformulativos de la interjección vamos ……………………………...49 Diagrama 9. Los usos de matización de la interjección vamos ………………………………50 Diagrama 10. Los usos retardatario-continuativos de la interjección vamos ………………...52 Diagrama 11. Los usos expresivos de la interjección vamos ………………………………...54 Diagrama 12. Los usos apelativos de la interjección vamos …………………………………56 Diagrama 13. La posición de la interjección vamos …………………………………………58 Diagrama 14. Los usos discursivos de la interjección vamos ………………………………..64 Diagrama 15. Los usos de la interjección vaya ………………………………………………71 Diagrama 16. Los usos expresivos de la interjección vaya …………………………………..72 Diagrama 17. Los usos fáticos de la interjección vaya ………………………………………76 Diagrama 18. Los usos reformulativos de la interjección vaya ……………………………...76 Diagrama 19. La posición de la interjección vaya …………………………………………...79 Diagrama 20. El uso discursivo de la interjección vaya ……………………………………..86 Diagrama 21. Los usos de la interjección venga ……………………………………………..91 Diagrama 22. Los usos apelativos de la interjección venga ………………………………….91 Diagrama 23. Los usos expresivos de la interjección venga …………………………………93 Diagrama 24. La posición de la interjección venga ………………………………………….96 Diagrama 25. El uso discursivo de la interjección venga …………………………………..101

i

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Los usos de la interjección anda …………………………………………………43 Tabla 2. El comportamiento sintáctico y la relación con el aspecto semántico-pragmático de la interjección anda ……………………………………………….......................44 Tabla 3. Los usos de la interjección vamos …………………………………………………..66 Tabla 4. El comportamiento sintáctico y la relación con el aspecto semántico-pragmático de la interjección vamos …………………………………………………………….67 Tabla 5. Los usos de la interjección vaya (por dios) ……………………………………….87 Tabla 6. El comportamiento sintáctico y la relación con el aspecto semántico-pragmático de la interjección vaya (por dios) ……………………………………………….......88 Tabla 7. Los usos de la interjección venga (ya) …………………………………………….103 Tabla 8. El comportamiento sintáctico y la relación con el aspecto semántico-pragmático de la interjección venga (ya) ……………………………………………………....105

LISTA DE CONTINUOS Continuo 1. Los usos de las interjecciones …………………………………………………108 Continuo 2. La gramaticalización semántica de las interjecciones …………………………109 Continuo 3. El comportamiento sintáctico de las interjecciones …………………………...110 Continuo 4. La gramaticalización sintáctica de las interjecciones ………………………….110 Continuo 5. El uso discursivo de las interjecciones ………………………………………...111 Continuo 6. La gramaticalización discursiva de las interjecciones …………………………111

ii

0. Introducción

Esta disertación investiga sobre el carácter y el comportamiento de las interjecciones. Constatamos que algunas interjecciones tienen como punto de partida una forma verbal de verbos de movimiento. Son estas interjecciones, las que derivan de verbos de movimiento, que constituyen el objeto de estudio de esta disertación. Más específicamente examinaremos el comportamiento de las interjecciones anda, vamos, vaya y venga. Para empezar constatamos que las interjecciones se encuentran generalmente en segundo plano en las gramáticas de la lengua española. Paradójicamente al mismo tiempo resulta un fenómeno con un estatuto muy controvertido. Como muchos lingüistas ya han expresado diversas opiniones a veces muy dispares, aún no existe una sola definición ni delimitación de la unidad interjectiva. Por consiguiente nos hemos dado cuento que entre muchos hispanistas el conocimiento de este fenómeno es bastante limitado. Resulta que exactamente esta ignorancia y curiosidad con respecto a este fenómeno avivaron nuestro interés por este tema. Optamos por estudiar las interjecciones derivadas de los verbos de movimiento por dos razones. En primer lugar estas interjecciones nos parecen interesantes sobre todo porque resultan muy convenientes para investigar el lazo entre la interjección y la palabra que forma el punto de partida de la interjección, o sea la forma verbal. Porque resulta que el significado de una forma verbal de un verbo de movimiento es multifacético, a saber consta de aspectos semánticos de tiempo, modo, aspecto, persona y de movimiento. En nuestro estudio empírico examinaremos cuáles de estos aspectos semánticos perduran en el significado de las interjecciones. Además estas cuatro interjecciones (anda, vamos, vaya y venga) parecen bastante frecuentes y de conocimiento general entre los hispanohablantes. Por consiguiente son bastante extensos los corpus de estas interjecciones. Sin embargo por su estatuto controvertido hace falta definir el carácter de las interjecciones en general antes de pasar a un estudio empírico. Por eso la primera parte de esta disertación comporta una definición general del carácter y comportamiento de las interjecciones. Asimismo presentaremos dos clasificaciones de las interjecciones y discutiremos el comportamiento sintáctico, semántico y pragmático de este fenómeno lingüístico. En esta exposición teórica no presentaremos un panorama de todos los puntos de vista sino que nos limitaremos a los temas que nos parecen relevantes para el estudio empírico.

1

En este estudio empírico analizaremos el comportamiento de las interjecciones anda, vamos, vaya y venga individualmente. En primer lugar examinaremos los diferentes significados

que

cada

interjección

permite

expresar.

Asimismo

estudiaremos

el

comportamiento sintáctico de estas interjecciones. A saber examinaremos cómo se comportan frente a las oraciones y qué relaciones contraen con otros segmentos lingüísticos. A través de todo el estudio prestaremos particular atención a las relaciones semánticas y sintácticas que existen entre las formas verbales y las formas interjectivas. En otras palabras estudiaremos cuáles aspectos semánticos y sintácticos de la forma verbal perduran en el uso interjectivo de esta misma forma. Sin embargo nos concentraremos exclusivamente en el aspecto sincrónico de este lazo. Dicho de otro modo no estudiaremos la evolución de la forma verbal hacia su uso interjectivo sino que estudiaremos el comportamiento actual de estas interjecciones. De esta manera procuraremos una descripción de las interjecciones en general y luego examinaremos en detalle el comportamiento de las interjecciones derivadas de los verbos de movimiento. Además intentaremos indicar el vínculo entre las interjecciones y sus formas de que derivan, o sea las formas verbales. A lo mejor, con este estudio, se podría aportar nuevas perspectivas e ideas sobre cómo abordar este fenómeno tan controvertido.

2

1. Definición y clasificación de las interjecciones

1.0. Introducción

En esta parte teórica definiremos brevemente el fenómeno complejo y controvertido de la interjección. Para realizarlo nos basamos en los puntos fundamentales de un estudio anterior (Tanghe, ms.). Esta caracterización del asunto es imprescindible para llevar a cabo el estudio empírico que realizaremos en la segunda parte de esta disertación (cf. infra 2.). Fueron los lingüistas latinos quienes acuñaron la palabra interjectio lo que quiere decir „estar situado entre‟. Sin embargo el fenómeno ya era conocido y tratado en el tiempo de los griegos. No obstante observamos que actualmente los lingüistas aún no han llegado a un acuerdo definitivo sobre una definición fija y exacta de la interjección. Por eso resulta necesario aclarar y delimitar este fenómeno para poder realizar un estudio profundo sobre estas unidades lingüísticas. En primer lugar discutiremos si podemos considerar las interjecciones como palabras plenas o no. Asimismo determinaremos el lugar que ocupa la interjección en la gramática de la lengua española. Asimismo delimitaremos el concepto de la interjección frente a otras unidades lingüísticas. Muy relevante en relación con nuestro estudio de las interjecciones derivadas de los verbos de movimiento es la distinción entre las interjecciones y los marcadores del discurso. Sobre las diferencias y semejanzas entre estos dos fenómenos existe mucha confusión y discrepancia. Por eso resulta necesario adoptar una posición clara frente a estas dos unidades lingüísticas. Después de diferenciar las interjecciones de otros fenómenos lingüísticos propondremos dos tipos de clasificaciones, una clasificación formal y otra de índole pragmática. Luego examinaremos las interjecciones más a fondo por enfocarlas desde tres puntos de vista diferentes. En primer lugar estudiaremos varias posibilidades de combinaciones sintácticas de las interjecciones. Después abordaremos las interjecciones desde una perspectiva semántica para poder pasar a un enfoque pragmático. En breve, en las páginas siguientes presentaremos una definición de la interjección para aclarar el comportamiento de este fenómeno lingüístico tan complejo.

3

1.1. El estatuto lingüístico y gramatical de la interjección Muchos autores (cf. Lope Blanch 1956; 1962, Bühler 1934,…) han considerado la interjección como equivalente al grito instintivo dado que como los gritos la fonética de las interjecciones rompe a menudo con el sistema fonológico del idioma en que se produce la interjección, como por ejemplo la interjección ¡Pst! en castellano. Sin embargo nosotros, como la mayoría de los lingüistas actuales (cf. Almela 1985), opinamos que la fonética de las interjecciones nunca rompe con el sistema fonológico sino que las interjecciones pueden presentar combinaciones de fonemas que parecen extrañas e inhabituales para el idioma en que se presentan. Al lado de esto una interjección siempre forma una única unidad dado que no es descomponible en unidades más pequeñas independientes. Por eso consideramos las interjecciones como sintagmas, también las interjecciones que constan de varios signos como por ejemplos ¡Dios mío!. Además se produce las interjecciones voluntariamente e intencionalmente. A saber se suele utilizar una interjección para señalar su actitud hacia el enunciado. Asimismo son unidades inmotivadas y arbitrarias, o sea convencionales. Por todas estas razones consideramos las interjecciones como elementos lingüísticos que tienen sus propios rasgos. Con respecto a su estatuto gramatical consideramos que la interjección no puede formar una parte de una oración dado que nunca contrae relaciones sintácticas con las otras partes de la oración. Además la relación entre una unidad interjectiva y una oración sólo puede ser semántica dado que una interjección suele acompañar la oración como mero refuerzo expresivo. Por otra parte tampoco consideramos las interjecciones como oraciones porque una interjección no es descomponible en partes menores lo que es una característica esencial de la oración. Además las interjecciones tienen algunas características particulares. A saber son fósiles porque no responden a ningún tipo de variación morfológica de género, número, modo o aspecto. En cambio cuando se utilizan las interjecciones en un contexto metalingüístico pueden sufrir variación, sin embargo en tal caso pierden su valor interjectivo, como en: los ahes. Asimismo una interjección nunca sufre variación en su estructura interna porque al interior de la unidad interjectiva tampoco se establecen relaciones sintácticas. Por consiguiente consideramos la interjección como una categoría independiente que merece un tratamiento diferente de las otras categorías gramaticales –como los sustantivos, adverbios, etc.- puesto que la categoría de las interjecciones tiene algunos rasgos particulares, tanto rasgos sintácticos como semánticos. 4

A continuación diferenciaremos las interjecciones de otros fenómenos lingüísticos afines a las unidades interjectivas para afirmar su estatuto particular.

1.2. Las fronteras de la interjección

1.2.1. Otros fenómenos lingüísticos y otras unidades invariables

La categoría de las interjecciones tiene varias características en común con otros fenómenos lingüísticos y con algunas unidades supraoracionales. Por eso es necesario determinar las diferencias entre todos estos fenómenos y establecer las fronteras de la categoría gramatical interjectiva para evitar toda confusión. Por eso insistiremos sobre todo en las diferencias más importantes entre estos fenómenos que ya hemos observado en un estudio anterior (Tanghe, ms.). En primer lugar tenemos que distinguir las interjecciones de algunos fenómenos lingüísticos como la exclamación, el imperativo, el vocativo y la onomatopeya. Para empezar la exclamación tiene la misma entonación como una interjección. No obstante esta entonación no es privativa de la exclamación. Por eso no resulta una condición válida, dicho de otro modo no podemos equiparar las interjecciones a las exclamaciones. En cuanto al imperativo, se comporta de una manera diferente ante la negación ya que en la interjección el adverbio de negación se presenta pero este sólo funciona como refuerzo expresivo. Además la interjección pierde todo contenido referencial (cf. infra 1.5.) contrariamente al imperativo. Esta última diferencia vale también para el vocativo que encima no es una categoría gramatical sino una función. Asimismo el vocativo contrae relaciones con las otras partes oracionales mientras que la interjección está formalmente completamente libre. Otro fenómeno que se parece mucho a las interjecciones es la onomatopeya. No obstante constatamos que hay algunas diferencias importantes entre los dos fenómenos. En primer lugar la onomatopeya tiene un contenido referencial, contrario a las interjecciones (cf. infra 1.5.). Encima entre el referido y la onomatopeya existe una relación de semejanza, en otras palabras es un signo icónico. Además observa Alonso-Cortés (1999) que la onomatopeya puede funcionar como si fuese un adjetivo o un adverbio en una oración contrariamente a la interjección. El autor denomina esta función de la onomatopeya „ideófono‟. En segundo lugar tenemos que distinguir las interjecciones de otras unidades supraoracionales o invariables. En primer lugar distinguimos entre las preposiciones y 5

conjunciones por una parte y las interjecciones por otra parte. A saber las preposiciones y las conjunciones no pueden funcionar independientemente contrariamente a las interjecciones. Otra distinción que consideramos es entre las interjecciones y los adverbios. Estas diferencias son sobre todo de tipo semántico. A saber el adverbio sirve primordialmente para modificar el verbo. Además el adverbio tiene un significado constante contrariamente a la interjección. Asimismo una interjección puede cumplir una función apelativa, función ausente en el adverbio. Una última diferencia es que la clase de los adverbios forma un inventario abierto mientras que la lista de las interjecciones sigue alargándose. Otras unidades invariables que se confunden a menudo con la categoría de las interjecciones son los marcadores del discurso. Dado que existe mucha confusión entre el uso interjectivo y el fenómeno de los marcadores del discurso trataremos estas diferencias más en detalle en el capítulo siguiente (cf. infra 1.2.2.). En resumen consideramos la interjección como una categoría gramatical cuyos miembros pueden mostrar semejanzas con otros fenómenos lingüísticos y unidades invariables. Sin embargo entre todos estos fenómenos existen también diferencias. Por tanto resulta inevitable distinguirlos. En lo que sigue discutiremos el fenómeno lingüístico de los marcadores del discurso.

1.2.2. Los marcadores del discurso

Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas muy afines a las interjecciones, por eso resulta imprescindible discutir la posición de las interjecciones frente a estos elementos supraoracionales. Sobre todo en cuanto al estudio sobre las interjecciones derivadas de los verbos de movimientos (cf. infra 2.) el concepto de los marcadores del discurso resultará muy relevante. Para nuestra exposición sobre estas unidades lingüísticas tomamos como base la obra de José Portolés (2001) sobre los marcadores del discurso.

1.2.2.1. Definición y clasificación

En primer lugar hace falta definir el fenómeno de los marcadores del discurso. José Portolés (2001: 25-26) propone la siguiente definición:

Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido 6

coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación.

Esta definición tiene un fundamento semántico-pragmático y no gramatical. A saber el autor parte de la suposición que la comunicación es esencialmente inferencial y que los marcadores del discurso son estas unidades lingüísticas que tienen un significado de carácter procesual y no conceptual. Respecto al aspecto semántico-pragmático José Portalés (2001: 14-24) insiste en la importancia del contexto. Según el autor toda comunicación consta de una parte codificada y otra parte que es el resultado de inferencias. Para que se produzca este proceso inferencial es preciso un contexto. Estas inferencias tienen que ser previsibles tanto para el hablante como para el oyente. Esto sucede porque existe un principio cognitivo y universal elaborado por Sperber y Wilson (1986), llamado el Principio de Pertinencia 1. José Portalés resume este principio de la siguiente manera: «Todo enunciado comunica a su destinario la presunción de su pertinencia óptima». Además añade el autor que un marcador del discurso nunca puede ser verdaderamente polisémico, sino que sólo puede tener un significado que permite usos diversos. De esta manera el autor trata de buscar un significado unitario para cada marcador y de dar cuenta de todos sus usos a partir de este significado. Así distingue los siguientes tipos semánticos de marcadores (cf. José Portalés 2001: 146):

1. Estructuradores de información: comentadores, ordenadores y digresores (pues bien, asimismo, a propósito,…). 2. Conectores aditivos, consecutivos y contraargumentativos (además, de ahí, sin embargo,…). 3. Reformuladores explicativos, de rectificación, de distanciamiento y recapitulativos (es decir, más bien, de todos modos, en fin,…). 4. Operadores discursivos de refuerzo argumentativo, de concreción y de formulación (desde luego, por ejemplo, bueno,…). 5. Marcadores de control de contacto (oye, mira, …).

1

Sperber y Wilson parten del Principio de Cooperación de H. P. Grice (1975), pero lo modifican sustancialmente por reducir las categorías a una de ellas. A saber la de relación.

7

1.2.2.2. Los marcadores y sus categorías gramaticales

En cuanto al aspecto gramatical de los marcadores del discurso José Portalés (2001: 48-51) comprueba que estas unidades pertenecen a cuatro clases gramaticales, a saber las llamadas conjunciones coordinantes, los adverbios, las formas apelativas y las interjecciones. Sin embargo la autora Ma Antonia Martín Zorraquino (1998: 52) considera también las entidades gramaticalizadas que proceden de preposiciones, tal como hasta. De todos modos lo que nos interesa es que ambos autores consideran los marcadores del discurso como un conjunto de unidades lingüísticas cuyos miembros comparten las mismas características pero que consta de unidades que pertenecen a varias categorías gramaticales, entre otras la categoría de las interjecciones. Ma A. Martín Zorraquino (1998: 53) señala que los marcadores que proceden de la categoría interjectiva gozan de una mayor autonomía y que son compatibles con los marcadores que proceden de otras categorías gramaticales. Por otra parte, López Bobo (2002: 18-29) considera que muchos marcadores del discurso proceden de adverbios y también de interjecciones que se han gramaticalizadas (cf. infra 2.2.), o sea que han perdido su valor de modalidad. Estas interjecciones gramaticalizadas aún tienen mucho en común con las interjecciones originarias, es decir son invariables, lexicalizadas y no tienen un significado constante. Sin embargo, la autora opina que han perdido su valor interjectivo y considera estas formas ahora como meros marcadores del discurso. No obstante, nosotros consideramos que la categoría gramatical de las interjecciones consta de unidades lingüísticas con usos diversos. Algunas regulan la progresión del texto o controlan el contacto con el interlocutor, en otras palabras tienen una función textual. Opinamos, tal como José Portalés (2001), que estas unidades no dejan de pertenecer a la categoría interjectiva, sino que simplemente cumplen la función de marcadores del discurso, como por ejemplo bueno, vamos, etc. Dicho de otro modo consideramos las interjecciones como una categoría gramatical y consideramos los marcadores del discurso como una función que las formas que pertenecen a la categoría interjectiva pueden asumir. López Bobo (2002: 18-29) considera que estas interjecciones se encuentran en un nivel de gramaticalización ya demasiado alto para considerarlas aún como interjecciones. No obstante a nuestro parecer todas las interjecciones se encuentran en una fase más o menos avanzada del proceso de gramaticalización, pero esto no significa que no siguen perteneciendo a la categoría de las interjecciones.

8

En breve, los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables sin función sintáctica en la oración. Además su significado de carácter procesual se relaciona con el contexto. Encima existen interjecciones que cumplen una función textual, en otras palabras son interjecciones que son utilizadas como marcadores del discurso. A continuación presentaremos dos clasificaciones de la categoría de las interjecciones que aplicaremos también en el estudio empírico (cf. infra 2.).

1.3. Clasificaciones de las interjecciones

Existen diferentes criterios en que los autores se basan para elaborar una clasificación, consiguientemente existen diversas clasificaciones. En el estudio sobre las interjecciones que derivan de los verbos de movimiento aplicaremos dos clasificaciones. La primera se basa en propiedades formales mientras que la otra es de índole pragmática. La primera clasificación formal se basa en la naturaleza gramatical de la interjección. De esta manera se distingue por una parte las formas que sólo se utilizan y existen como interjecciones, llamadas interjecciones propias o primarias. Se trata de interjecciones como: ¡Ah!, ¡Ja!, ¡Chis!, ¡Uy!. Por otra parte existen interjecciones que originalmente pertenecían a otras categorías gramaticales pero que se han convertido en interjecciones por la pérdida de su función referencial, su aparición en un contorno exclamativo y su forma invariable. Estas interjecciones impropias, secundarias o traslaticias se encuentran en diferentes grados de gramaticalización (cf. infra 2.2.). Algunos ejemplos de este tipo son: ¡Vamos!, ¡Ojo!, ¡Cristo!. A estas interjecciones propias e impropias se suman las „locuciones interjectivas‟ (cf. Torres Sánchez 2000). Son formas que funcionan como enunciados exclamativos independientes, así como: ¡Hay que ver!. Una locución interjectiva consta de varios signos pero es considerada como una única unidad interjectiva.

En cuanto a las onomatopeyas no las consideramos como interjecciones (cf. infra 1.2.1.). Sin embargo algunas onomatopeyas pueden adquirir un valor interjectivo, como ¡Bum!. Como estas interjecciones originalmente pertenecían a otras categorías gramaticales las situamos bajo la categoría de las interjecciones impropias. En segundo lugar podemos situar las interjecciones en una clasificación semánticopragmática, o sea clasificarlas según sus significados. Para elaborar esta clasificación nos 9

basamos en la teoría de la comunicación de R. Jakobson (1960). Este lingüista considera que un acto comunicativo consta de seis factores lingüísticos: el emisor, el receptor, el contexto, el canal, el mensaje y el código. En torno a estos factores deduce la existencia de seis funciones del lenguaje. Estas funciones dependen de la orientación del hablante frente a uno de los seis factores lingüísticos del acto comunicativo2. Las seis funciones del lenguaje que considera R. Jakobson (1960) son:

1) Emotiva o expresiva (emisor) ej. Interjecciones 2) Conativa o apelativa (receptor) ej. Imperativos, vocativos 3) Referencial (contexto) ej. Mensajes que informan sobre el mundo extralingüístico 4) Fática (canal) ej. Control de mantenimiento del contacto 5) Poética (código) ej. Poesía 6) Metalingüística (mensaje) ej. Lenguaje que trata de lenguaje

En cuanto a las interjecciones resultan relevantes las funciones emotivas, conativas y fáticas. En otras palabras consideramos que con el uso de una interjección el emisor puede expresar su actitud ante un enunciado o una situación extralingüística (función emotiva o expresiva), influir en el receptor (función conativa o apelativo) o controlar si el contacto con el receptor se mantiene (función fática). En efecto una interjección generalmente no se deja clasificar bajo una de estas categorías (expresiva, apelativa o fática) sino que consideramos que una interjección permite expresar diversas funciones y que sólo en una situación particular predominará uno de estos valores. Además somos del parecer, contrariamente a López Bobo (2002: 59) que las formas con usos exclusivamente textuales o fáticos aún pertenecen a la clase de las interjecciones. Como la autora misma dice, estos usos conllevan una total gramaticalización (cf. infra 2.2.). Por consiguiente a nuestro parecer estos usos se encuentran simplemente en un nivel de gramaticalización muy avanzado pero por eso no dejan de pertenecer a la categoría gramatical de las interjecciones. Por eso preferimos la interpretación que asigna López Bobo (2002: 52) a las interjecciones fáticas. A saber considera la autora que son las interjecciones que se ocupan del progreso del discurso y del contacto entre los locutores, como por ejemplo: ¿Qué le parece?,

2

Estos factores lingüísticos se encuentran entre paréntesis en la enumeración de las seis funciones del lenguaje.

10

¿eh? (cf. López Bobo 2002: 88). En este ejemplo anterior el hablante se sirve de la interjección para comprobar si existe algún tipo de contacto con su interlocutor. En breve aplicaremos dos clasificaciones, una de carácter formal otra de índole semántico-pragmática. De esta manera por una parte distinguimos formalmente entre las interjecciones propias, impropias y las locuciones interjectivas. Por otra parte utilizaremos una clasificación semántico-pragmática que distingue entre las interjecciones con valores expresivos, apelativos o fáticos. A continuación definiremos más en detalle este fenómeno lingüístico para aclarar aún más su estatuto particular.

1.4. La interjección desde un punto de vista sintáctico

En este apartado discutiremos el comportamiento sintáctico de las interjecciones según la descripción de López Bobo (2002: 32-33, 44-46, 69-84). Fundamental es que se puede encontrar una interjección en una estructura oracional mayor o que puede aparecer con autonomía sintáctica fuera de toda oración. Pruebas de esta autonomía son que la interjección goza de una gran libertad posicional, que es posible omitirla y que tiene otra configuración melódica que el resto del enunciado. Además la unidad interjectiva jamás concuerda formalmente con los demás elementos de la oración, lo que Almela (1985: 80) denomina „autovalencia‟. Tampoco dentro de la unidad interjectiva se encuentran dependencias sintácticas. Puesto que nuestro objeto de estudio abarca las interjecciones derivadas de los verbos de movimiento son las interjecciones secundarias o impropias que nos interesan. En primer lugar existen locuciones interjectivas que son interjecciones impropias que constan de más de un signo y por eso se parecen a un grupo sintagmático o a una oración. Como por ejemplo: ¡anda ya!, ¡Jesús, María y José!. Sin embargo estos sintagmas no son descomponibles en partes menores y constituyen unidades fosilizadas morfológicamente, o sea cada sintagma constituye una única unidad interjectiva. En cuanto al comportamiento de la interjección frente a la oración o frase López Bobo (2002: 76-83) considera dos posibilidades. En primer lugar la interjección se puede encontrar al margen de la estructura oracional. Cuando la interjección que se encuentra al margen de una oración no origina ninguna dependencia se suele encontrar en una estructura endocéntrica sin que funcione como núcleo. Entonces funciona como refuerzo, por ejemplo en ¡Caray, qué pelmazo! (cf. López Bobo 2002: 77). Otra posibilidad es que la interjección acompaña a un 11

enunciado exclamativo introducido por si para enfatizar el contenido del exclamativo. Dado que esta construcción puede prescindir de la interjección, la unidad interjectiva tampoco funciona como núcleo funcional. Asimismo existe una estructura comparable que enfatiza la afirmación o la negación y que está formada por las formas ¡anda!, ¡cuidado!, ¡claro!, ¡mira! seguidas por que y un enunciado exclamativo o asertivo, por ejemplo ¡Claro que me gusta el chocolate!. Al lado de esto a las interjecciones impropias se pueden subordinar otros elementos que van introducidos por con o de. La última posibilidad es que la interjección sustituye el enunciado principal o el subordinado en oraciones exclamativas troncadas, como lo muestra este ejemplo: ¡Estoy que… jo! (cf. López Bobo 2002: 81). Sin embargo este último tipo de construcción resulta muy poco frecuente. Por otra parte es posible que la interjección que se encuentra al margen de la estructura oracional sí origine dependencias. Además suele encontrarse en una construcción endocéntrica3 y funcionar como núcleo de esta construcción. No obstante esta estructura sólo es posible cuando la interjección se combine con un sintagma sustantivo o sustantivado precedido por con. Además la autora no considera que sea lo mismo que la construcción que consiste en una interjección seguida directamente por un sustantivo como por ejemplo en: ¡Vaya coche!4. Porque en este último caso la interjección no funciona como núcleo de la construcción. En segundo lugar López Bobo (2002: 73-84) nota que es posible la integración de la interjección en la estructura oracional. Sin embargo el fenómeno resulta excepcional y se trata siempre de interjecciones impropias que dependen de un pronombre exclamativo con un contenido semántico mínimo como qué, cómo y cuánto. El estudio empírico que realizaremos en la segunda parte de esta disertación (cf. infra 2.) nos permite comprobar estas afirmaciones sobre el comportamiento sintáctico de la unidad interjectiva.

3

Una estructura endocéntrica es una construcción conmutable en su función por alguno de los constituyentes del propio sintagma, a saber por el núcleo. 4 Los ejemplos que no tienen una referencia son mis propios ejemplos.

12

1.5. La interjección desde un punto de vista semántico

Como ya hemos mencionado en un estudio anterior (Tanghe, ms.) es esencial tener en cuenta que ninguna interjección tiene un significado fijo dado que su contenido depende en mayor medida del contexto y cotexto en que se encuentra. Además es posible que aun en una situación particular se sobrepongan diferentes usos de una interjección. En otras palabras el uso de las interjecciones puede ser polisémico. Sin embargo en cada situación siempre habrá un significado que resulta predominante. López Bobo (2002: 29-33) lo describe acertadamente como un continuo con diversos estratos y sólo en una situación particular dominará uno de estos estratos. De todos modos consideramos la interjección como un signo. No obstante por causa de un proceso de gramaticalización (cf. infra 2.2.) la interjección carece de valor conceptual, en otras palabras no refiere directamente a un elemento extralingüístico. Por eso su proceso referencial es diferente de otros signos tales como los verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios. Además una interjección nunca cambia el valor de verdad de un enunciado sino que incita al receptor a reajustar la interpretación de este enunciado. Por ejemplo, en la frase ¡Hurra, hace sol! la interjección funciona como índice que ayuda al interlocutor a interpretar el enunciado, a saber el emisor señala que está feliz que hace sol. Por eso consideramos que las interjecciones tienen un valor operativo. Más específicamente las interjecciones se sitúan en el campo operativo de la modalidad. Con la modalidad queremos decir la relación entre el mensaje y la actitud del hablante respecto al interlocutor. Dicho de otro modo una interjección es la clave para obtener el cambio requerido en el interlocutor por el emisor. Por tanto el uso de una unidad interjectiva siempre conlleva un aumento de información. Además como una interjección proporciona datos acerca de la manera en que el emisor desea que el receptor interprete el mensaje, una interjección constituye una meta-información. Es decir nos da información sobre los datos expresados en el cotexto o datos presentes en el contexto. En suma la semántica de las interjecciones resulta muy compleja por su fuerte ambigüedad y su proceso referencial peculiar. Además dado que el significado de una interjección está estrechamente vinculado con la situación, nos parece inevitable estudiar las interjecciones desde una perspectiva pragmática.

13

1.6. La interjección desde un punto de vista pragmático

Como la interjección carece de contenido referencial y su valor semántico se determina por los elementos de la comunicación (el hablante, el receptor y el contexto) resulta imprescindible abordar las interjecciones desde un punto de vista pragmático5. Este contexto, que resulta imprescindible para poder interpretar la interjección, consiste en dos niveles (cf. Ceuto Vallverdú y López Bobo 2003). Por un lado funciona como un puntero que procura que la información de los hablantes sea la misma. Por otro lado da información al interlocutor sobre cómo tiene que interpretar el enunciado del hablante. En cuanto al significado consideramos que la interjecciones tienen un contenido noveritativo-condicional (cf. Torres Sánchez 2000). En otras palabras no contribuyen a cumplir las condiciones de verdad6 del enunciado. En efecto Está nevando es tan verdadero como ¡Uf, esta nevando!. A continuación discutiremos dos teorías pragmáticas que se pueden aplicar a las interjecciones.

1.6.1. La teoría de los actos de habla de Austin (1962) y Searle (1980)

Según estos autores cada enunciado tiene una fuerza ilocutiva, o sea una fuerza que indica el tipo de acto de habla (asertivo, declarativo,…) expresado por este enunciado. La autora Torres Sánchez (2000: 73-77) ha comprobado que el contenido no-veritativo-condicional indica al oyente el acto de habla que se está realizando. Por eso consideramos que las interjecciones tienen esta fuerza ilocutiva. Por ejemplo la interjección ¡mira! puede manifestar la fuerza ilocutiva de advertir.

1.6.2. La teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson (1986)

En un estudio anterior (Tanghe, ms.) hemos mostrado nuestra preferencia para este enfoque pragmático dado que proporciona el marco más adecuado y completo para poder explicar el proceso de interpretación de las interjecciones. 5

El diccionario de la Real Academia Española define la pragmática como: “Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.” (http://buscon.rae.es/rae.html, consulta 07/02/2009) 6 Las condiciones de verdad son las condiciones que tienen que ser cumplidas para que un enunciado sea verdadero. (cf. Torres Sánchez 2000).

14

En primer lugar el aspecto central en esta teoría es el Principio de Relevancia. Este principio se basa en la idea que cuando comunicamos, intentamos transmitir la mayor cantidad de información posible con la menor inversión de recursos posible. Como las interjecciones ayudan a bajar el esfuerzo comunicativo contribuyen al Principio de Relevancia. Luego los autores distinguen entre la comunicación explícita y la comunicación implícita. En otras palabras distinguen entre el contenido veritativo-condicional y la información que se infiere a partir de la comunicación explícita. Para esta distinción Sperber y Wilson (1986) introducen las nociones de explicatura e implicatura respectivamente. La suma de estos dos tipos de información constituye el significado de un enunciado. Al lado de esto distinguen también las explicaturas de alto nivel que comunican explícitamente, pero que difieren de las explicaturas en que no contribuyen a las condiciones de verdad del enunciado. Consideramos que las interjecciones pertenecen a las explicaturas de alto nivel dado que comunican explícitamente pero no contribuyen a las condiciones de verdad. Otra distinción que consideran estos teóricos es la entre los contenidos representacionales que codifican información conceptual y los contenidos procedimentales que dan información sobre el proceso de interpretación de las actitudes del hablante y sobre la inferencia de determinadas explicaturas de alto nivel. Consideramos que las interjecciones proveen de este último tipo de información, o sea que gozan de un contenido procedimental. Además Cueto Vallverdú y López Bobo (2003: 65-69) distinguen dos operaciones de inferencia que realizan las interjecciones. Por una parte funcionan como restrictores contextuales. Es decir el uso de una interjección limita las posibilidades contextuales y de esta manera ayuda a seleccionar la información contextual necesaria para poder interpretar correctamente el enunciado. Por otra parte las interjecciones funcionan como restrictores de explicaturas de alto nivel, o sea no contribuyen a las condiciones de verdad sino que manifiestan explícitamente la actitud y la intención del hablante ante un enunciado. Por ejemplo, el hablante expresa una actitud e intención completamente diferente cuando dice ¡Hurra, vamos a la playa! y ¡Bah, vamos a la playa!. A saber en el primer enunciado expresa su alegría y en el segundo indica que no le gusta ir a la playa. Sin embargo Cueto Vallverdú y López Bobo (2003: 65-69) señalan que también pueden funcionar como mero refuerzos expresivos, o sea como enfatizadores, como por ejemplo en ¡Uff, qué cansada estoy! (cf. Cueto Vallverdú y López Bobo 2003: 76). En resumidas cuentas el significado de una interjección resulta estrechamente relacionado con el contexto. Además una unidad interjectiva nunca contribuye a las

15

condiciones de verdad sino que da información sobre la manera en que se tiene que interpretar la actitud del hablante e inferir las explicaturas de alto nivel.

1.7. Conclusión

De las páginas precedentes comprobamos que la interjección es el marginado entre las unidades lingüísticas. Tanto su naturaleza lingüística como su carácter gramatical, sintáctico, semántico y pragmático presentan innumerables rasgos particulares. Su particularidad es de tal modo que sería ignorante no identificar la interjección como una categoría propia. Para delimitar esta noción hacía falta empezar con la base dado que ya no existe una definición fija que lo incluye todo. De esta manera hemos llegado a la conclusión de que las interjecciones son efectivamente unidades lingüísticas que tienen sus rasgos particulares. Por eso hacía falta delimitar las interjecciones de otros fenómenos lingüísticos (el imperativo, el vocativo,…) y unidades invariables (las preposiciones, los adverbios,…) afines a la categoría interjectiva. Encima hemos presentado atención particular al fenómeno lingüístico de los marcadores del discurso dado que estas unidades se parecen en muchos aspectos a las interjecciones. Después de una breve caracterización de los marcadores hemos llegado a la conclusión de que algunas interjecciones pueden cumplir una función textual. En otras palabras consideramos que algunas interjecciones tienen un uso como marcador del discurso. Luego hemos propuesto dos clasificaciones de las interjecciones, una formal (interjecciones propias, impropias o locuciones interjectivas) y otra de índole semánticopragmática (interjecciones con un valor expresivo, apelativo o fático). Además hemos excluido las onomatopeyas de la categoría interjectiva dado que las onomatopeyas, contrariamente a las interjecciones, tienen un contenido referencial. Asimismo hemos descrito más en detalle el comportamiento sintáctico, semántico y pragmático tan particular de las interjecciones. En cuanto a la sintáctica hemos comprobado que las interjecciones se pueden encontrar en una estructura oracional mayor o que pueden aparecer con autonomía sintáctica fuera de toda oración. De todos modos nunca contraen relaciones sintácticas con otras partes de la oración. Además hemos definido las interjecciones semánticamente como signos que tienen un proceso referencial muy particular. A saber las unidades interjectivas carecen de valor conceptual y su significado se vincula fuertemente con el contexto o cotexto en que aparecen.

16

Dada su dependencia semántica del co(n)texto el enfoque pragmático nos ha ayudado a concebir más claramente la ambigüedad respecto al estatuto semántico de este fenómeno. Hemos aplicado dos teorías pragmáticas a las unidades interjectivas. En primer lugar hemos considerado la teoría de Austin (1962) y Searle (1980) y hemos concluido que cada interjección en un uso particular expresa cierta fuerza ilocutiva. En segundo lugar hemos discutido la teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson (1986) y hemos llegado a la conclusión de que las interjecciones poseen contenidos procedimentales. A partir de esta descripción teórica proponemos la siguiente definición de las interjecciones:

Una interjección es un sintagma morfológicamente fosilizado con una autovalencia sintáctica. Semánticamente es un signo lingüístico que carece de todo valor conceptual pero que goza de un contenido no-veritativo condicional que depende fuertemente del contexto. Además funciona como refuerzo expresivo que proporciona meta-información acerca cómo el emisor desea que el receptor interprete el mensaje.

Resultó necesario aclarar este fenómeno tan controvertido y adoptar una posición clara en cuanto al estatuto y comportamiento sintáctico y semántico de la categoría de las interjecciones antes de pasar al estudio empírico que llevaremos a cabo en la segunda parte de esta disertación.

17

2. Las interjecciones derivadas de los verbos de movimiento

2.0. Introducción

La segunda parte de nuestra disertación comporta un estudio empírico sobre el uso de algunas interjecciones impropias. Más específicamente analizaremos el uso, tanto semánticopragmático como sintáctico, de las interjecciones derivadas de los verbos de movimiento. De este tipo de interjecciones hemos seleccionado las formas más frecuentes, a saber anda, vamos, vaya y venga. Nuestro objeto de estudio abarca estas cuatro unidades interjectivas. Todas estas interjecciones impropias derivan de los verbos de movimiento, en otras palabras son formas interjectivas que tienen como base formas verbales. Además el uso interjectivo y el uso verbal coexisten bajo la misma forma. Por eso para empezar incluiremos una breve exposición que sitúa teóricamente a los verbos de movimiento. Asimismo incluiremos un apartado que explica brevemente el funcionamiento del proceso de gramaticalización porque en nuestro estudio empírico prestaremos particular atención al nivel de gramaticalización de los diversos usos de las cuatro interjecciones. Es decir en el estudio empírico examinaremos en qué medida las interjecciones se alejan del uso del verbo de que derivan. Asimismo analizaremos los factores sintácticos y semánticopragmáticos de las interjecciones que influyen en el nivel de gramaticalización. En otras palabras nos preguntamos por qué una interjección parece más gramaticalizada que otra interjección. Para empezar estudiaremos,

de cada interjección

individual, las diversas

interpretaciones de cuatro diccionarios declarativos. Se trata de: -

Maldonado C. (1996) Clave. Diccionario de uso del español actual7,

-

Moliner M. (1998) Diccionario de uso español8,

-

Seco M. Andrés O. & Ramos G. (1999) Diccionario del español actual9

-

Santos Río L. (2003) Diccionario de partículas10.

Examinaremos las descripciones semánticas, sintácticas y fonéticas de cada interjección y comprobaremos las semejanzas y diferencias entre estas descripciones lexicográficas. Luego para llevar a cabo la profundización semántico-pragmática y sintáctica de estas interjecciones hemos compuesto un corpus representativo para las cuatro interjecciones. 7

En adelante, nos referiremos a esta obra con el nombre El Clave. En adelante, nos referiremos a esta obra con la abreviatura DUE. 9 En adelante, nos referiremos a esta obra con la abreviatura DEA. 10 En adelante, nos referiremos a esta obra con la abreviatura DP. 8

18

Todos los ejemplos salen del Corpus de Referencia del Español Actual11 de La Real Academia Española (http://corpus.rae.es/creanet.html, consulta 10/2008). Además todos provienen de todos los medios y de España entre los años 1989 y 2008. Tanto el corpus de anda como de vamos consta de 200 ejemplos. En cambio, para las otras dos interjecciones tenemos más ejemplos (226 para vaya y 203 para venga) puesto que hemos añadido consultas más precisas. A saber hemos buscado en el mismo corpus y bajo las mismas condiciones más ejemplos de vaya por Dios, vaya que y venga ya porque con la primera consulta la frecuencia de estas formas resultaba muy baja. Con relación a este corpus hace falte señalar que se trata de un corpus escrito que contiene fuentes escritas y fuentes orales transcritas. Como las interjecciones son fenómenos primordialmente orales y coloquiales estas fuentes carecen de rasgos prosódicos y signos lingüísticos que ayudan a inferir ciertas connotaciones de los significados de las interjecciones. En primer lugar investigaremos el aspecto semántico-pragmático de cada interjección. Para la investigación de los significados de las interjecciones preferimos hablar de un estudio semántico-pragmático dada la importancia del contexto en la determinación de los diversos significados de una interjección (cf. supra 1.5.). Cada interjección tiene varios significados y a veces se sobreponen dos o más significados en una situación particular. Sin embargo para obtener una idea detallada y al mismo tiempo clara de sus diversos significados resulta necesario sólo tener en cuenta el significado que predomina en una situación particular. Incluso situaremos todos los usos predominantes de las cuatro interjecciones en una clasificación semántico-pragmática basada en la teoría de comunicación de R. Jakobson (cf. supra 1.3.). A saber las interjecciones pueden expresar tres valores: el valor expresivo, apelativo o fático. Con respecto al comportamiento semántico-pragmático de las interjecciones hace falta siempre tener en cuenta que las interjecciones funcionan como refuerzos expresivos (cf. supra 1.1.). Dicho de otro modo las interjecciones generalmente suelen ayudar al interlocutor a interpretar correctamente el enunciado acompañado por la unidad interjectiva. En segundo lugar abordaremos las cuatro interjecciones desde un punto de vista sintáctico. Además examinaremos cada vez qué significados una construcción particular permite expresar. En primer lugar estudiaremos la constitución interna de cada interjección,

11

En adelante, referiremos al Corpus de Referencia del Español Actual con la abreviatura CREA.

19

en otras palabras estudiaremos si la interjección puede formar parte de una locución interjectiva. Asimismo investigaremos el comportamiento de la interjección al nivel de la oración. En primer lugar estudiaremos las posiciones que una interjección puede ocupar. En segundo lugar examinaremos las posibles colocaciones de una interjección. Con relación a las colocaciones consideramos dos posibilidades, a saber la interjección puede tener un complemento o se pueda hallar yuxtapuesta, separada por una pausa, a otro segmento lingüístico. Además estudiaremos también el comportamiento de la interjección al nivel del discurso. A saber analizaremos cuándo se utiliza la interjección en una situación reactiva (uso de la interjección para reaccionar a una situación extralingüística o a un enunciado expresado por un interlocutor), autorreactiva (uso de la interjección para reaccionar a un enunciado expresado por el emisor mismo) o no reactiva. De esta manera intentaremos presentar un panorama lingüístico de los diversos usos de las interjecciones anda, vamos, venga y vaya respectivamente. Enfocaremos tanto sus significados como sus aspectos sintácticos, teniendo siempre presente el lazo entre estas formas interjectivas y los verbos de movimiento.

20

2.1. Los verbos de movimiento

Las cuatro interjecciones que consideramos en este estudio (anda, vaya, venga y vamos) son todas interjecciones impropias, en otras palabras son interjecciones que originalmente pertenecían a otra categoría gramatical. Esta categoría es la del verbo, más precisamente la categoría de los verbos de movimiento. Así la interjección anda deriva del verbo andar, venga de venir y las interjecciones vamos y vaya derivan de formas verbales de ir. Por eso en lo que sigue expondremos algunos conceptos relacionados con este tipo de verbos. Asimismo situaremos los verbos andar, ir y venir en una clasificación de esta categoría verbal. Sin embargo no profundizaremos en el tema de los verbos de movimiento sino que nos limitaremos a lo que resulta relevante para nuestro estudio.

2.1.1. El espacio y la situación del movimiento

Para empezar Morimoto (200l: 18) señala que los verbos de movimiento disponen de varios usos. En primer lugar asumen un empleo principalmente espacial. Según Greco García (2000: 11) los verbos con tal empleo se combinan, por regla general, con un complemento locativo, como por ejemplo en: José salió de su cuarto. Sin embargo, el interés de los lingüistas españoles (A. Alonso 1939, Coseriu 1977, etc.) se centraba principalmente en su empleo perifrástico. Estos estudios demuestran la importancia de esta clase de verbos dentro del ámbito de las expresiones aspectuales, tal como ir a + infinitivo, andar + gerundio, etc. Greco García (2000: 12) añade la posibilidad de los usos figurados o metafóricos de estos verbos de movimiento, como en: La conozco pero no me sale su nombre. Varios autores ya han propuesto diversas maneras de describir la organización de un „movimiento‟. Talmy (1978) aborda la estructura de movimiento desde una perspectiva semántico-cognitiva. Además su enfoque resulta universalista y al mismo tiempo bastante concreto. Por eso explicaremos brevemente su visión sobre la situación de movimiento (motion situation). Según el autor esta situación de movimiento consiste en cuatro categorías de índole semántico-cognitiva que proceden de la Psicología. Asimismo hace corresponder cada categoría de esta estructura con una categoría gramatical particular. En primer lugar considera la figura (figure o variable element) que es el objeto que se desplaza o que se localiza en relación con otro objeto. El fondo (ground) o base (reference element) es el lugar respecto al cual la figura se desplaza o se localiza. La figura y el fondo 21

son especificados por sintagmas nominales. Además entre estos dos objetos existe una correlación ya que el fondo sirve de referencia espacial para localizar la figura. Las preposiciones especifican la trayectoria (path) que refiere a los varios caminos seguidos o lugares ocupados por la figura. Finalmente el lingüista considera el movimiento (motion) o estado (state) que refiere al desplazamiento o al estado de un objeto en relación con otro objeto. Este constituyente se designa por un verbo. De esta manera en la oración Esperanza va a la escuela, Esperanza es la figura, la escuela resulta el fondo, a especifica la trayectoria y va designa el movimiento. En un trabajo posterior Talmy (1985) añade el constituyente manera para verbos como flotar, colocarse, etc. y también el componente causa. Sin embargo los considera como elementos externos de la predicación. En suma, los verbos de movimiento se utilizan espacialmente, perifrásticamente o metafóricamente. Entre los enfoques sobre el concepto „movimiento‟ seguimos la propuesta de Talmy (1975; 1985). Para este autor el concepto de movimiento implica principalmente cuatro componentes, a saber la figura, el fondo, la trayectoria y el movimiento. A continuación situaremos los verbos de movimiento que forman el objeto de nuestro estudio en una clasificación.

2.1.2. Clasificación de los verbos de movimiento

Como se consideran criterios muy diferentes para los verbos de movimiento, se han elaborado varias clasificaciones (cf. Tesnière 1959, Boons 1988, etc.). Nosotros aplicaremos la clasificación propuesta por Crego García (2000: 87-117) porque toma en cuenta tanto criterios sintácticos como semánticos. Según Crego García (2000: 88-89) la posibilidad de alternancia entre una estructura intransitiva-media (Esteban se aproximó a la mesa) y una transitiva-causativa (María aproxima a Esteban a la mesa) tiene una importancia fundamental en cuanto a la clasificación de los verbos de movimiento. Por eso el primer criterio que toma en consideración es la capacidad o incapacidad de dichos verbos de entrar en alternancia construccional causativa. En segundo lugar considera un criterio de naturaleza semántica, a saber la diferencia entre desplazamiento y modo de desplazamiento. Los verbos de desplazamiento se relacionan con un(os) lugar(es) de origen o destino mientras que los de modo de desplazamiento remiten al proceso mismo y se relacionan con el concepto de extensión.

22

De esta manera Greco García (2000: 116-117) distingue en un primer nivel entre los verbos de movimiento causativos y los no causativos. Luego observa que ambos grupos constituyen dos subtipos, a saber los verbos de desplazamiento (caer, cruzar) por una parte y los verbos de modo de desplazamiento (volar, nadar) por otra parte12. Los tres verbos de movimiento que nos interesan (andar, ir y venir) pertenecen a la categoría de los verbos no causativos. El verbo andar expresa el modo de desplazamiento mientras que ir y venir poseen el rasgo de direccionalidad y pertenecen, por eso, a los verbos de desplazamiento direccional. En suma los verbos que forman el punto de partida de las interjecciones anda, vamos, vaya, venga rechazan la alternancia construccional causativa. Todos gozan de la característica desplazamiento. Sin embargo anda expresa el modo de moverse en tanto que ir y venir poseen el rasgo de direccionalidad. A continuación explicaremos cómo estos verbos pasaron a funcionar como interjecciones.

2.2. La gramaticalización

Todas las interjecciones impropias han sufrido en menor o mayor medida un proceso de gramaticalización, tal como las interjecciones derivadas de los verbos de movimiento. Por eso resulta imprescindible abordar este fenómeno de más cerca. En primer lugar definiremos el proceso de gramaticalización. Como nuestro estudio empírico (cf. infra 2.) se concentra en el aspecto sincrónico estudiaremos también los efectos de la gramaticalización. El artículo redactado por Company titulado „La gramaticalización en la historia del español‟13 sirve como base a nuestra exposición. En primer lugar hace falta definir este proceso. La teoría de gramaticalización ha sido elaborada en el marco teórico del funcionalismo14. Este proceso implica que una forma lexical adquiere gradualmente una función gramatical o que una forma gramatical adquiere una

12

Añade el autor que los no causativos de desplazamiento sólo pueden ser direccionales (entrar) mientras que los causativos de desplazamiento son direccionales (subir(se)) o situacionales (sentar(se)) (cf. Greco García 2000:116-117) 13 Company Company, Concepción (2003): “La gramaticalización en la historia del español” en Gramaticalización y cambio sintáctico en la historia del español, México: Universidad nacional autónoma de México, 3-61. 14 Tendencia que propone un sistema no cerrado, altamente estable y que permite sistematizaciones constantes, puesto que su esencia es la continuidad (Thom 1983). Simultáneamente toma en cuenta la ambigüedad, la redundancia, la inestabilidad y las inconsistencias propias de toda lengua natural. (cf. Company 2003: 8)

23

función aún más gramatical. Se considera este proceso como esencialmente gradual, irreversible y unidireccional. De esta manera sirve de explicación para diversos cambios lingüísticos, como por ejemplo la creación del artículo en castellano (el, la, los, las) a partir del deíctico latino (ille, illa, illos, illas). Por eso está considerado como un proceso histórico con un dinamismo diacrónico (más polisémico, menos marcado, significado más extensional, etc.) y una tensión diacrónica entre la tendencia a la economía por una parte y una motivación a la iconicidad por otra parte. No obstante el autor señala que este proceso consta también de una vertiente sincrónica puesto que un requisito indispensable para que se produzca una gramaticalización es que exista la posibilidad de elección en algún punto de la lengua. Dado que los cambios en una lengua son graduales y lentos el significado conservador e innovador pueden coexistir. Esto es el caso con las interjecciones derivadas de los verbos de movimiento puesto que formas como anda, vamos, vaya y venga funcionan a la vez como verbos y como interjecciones. En cuanto a las interjecciones impropias consideramos que sufren un proceso muy peculiar de gramaticalización, a saber padecen un proceso de subjetivización (cf. Romero Aguilera 2006: 46-56). En este caso los cambios lingüísticos carecen de una de las características básicas de la gramaticalización: la unidireccionalidad. Así no son formas léxicas que adquieren una función gramatical o formas gramaticales que adquieren una función aún más gramatical, sino que se da el paso de la sintaxis al discurso. La lingüista Traugott (1995: 31) describe el proceso de subjetivización como: «a pragmaticsemantic process whereby “meanings become increasingly based in the speaker‟s subjective belief state/ attitude toward the preposition”, in other words, towards what the speaker is talking about»15. Además consideramos el resultado sincrónico del proceso la gramaticalización como un continuo. Es decir, cada interjección tiene varios significados pero no todos los significados corresponden al mismo nivel de gramaticalización. Así por ejemplo vamos resulta menos gramaticalizada semánticamente cuando se utiliza esta interjección para incitar a alguien a hacer algo, que cuando expresa desagrado ante un enunciado o una situación. En otras palabras las interjecciones impropias pueden tener usos que están más cercos o más lejos del significado conservador. Company (2003: 41-44) señala que los factores que causan la gramaticalización son múltiples. Además los cambios lingüísticos se deben tanto al sistema lingüístico como a la 15

«Un proceso pragmático-semántico en el cual “los significados se hacen cada vez más y más dependientes del punto de vista o de la actitud del hablante ante el enunciado”, en otras palabras, ante lo que el hablante está diciendo.» (la traducción es mía)

24

comunidad social en que se usa este sistema. De todos modos el autor considera que un proceso de gramaticalización depende en buena medida de tres condiciones. No obstante las tres condiciones no tienen que coincidir. Incluso la gramaticalización se puede cumplir sin la presencia de una de estas condiciones, por ejemplo a través de un proceso creativo inferencial. La primera condición es la ambigüedad, es decir sólo los signos que no mantienen una relación transparente entre forma y significado suelen sufrir la gramaticalización. Asimismo los signos que constituyen una irregularidad dentro del paradigma 16 resultan más propensos a experimentar cambios que tienen como resultado una mejor integración en el paradigma. La última condición, la frecuencia de uso, resulta un requisito paradójico. Por una parte la alta frecuencia de uso crea estabilidad en el sistema. Por otra parte los signos con un uso más frecuente son los que más rápidamente experimentan cambios dado que la alta frecuencia genera alomorfia y una morfofonémica17 compleja. No obstante la baja frecuencia también suele ser un factor determinante para las nivelaciones paradigmáticas ya que un uso poco frecuente conlleva equivocaciones en el uso de las formas. Luego

contempla

Company

(2003:

49-52)

diversas

consecuencias

de

la

gramaticalización, en seguida discutiremos los efectos primordiales que resultan relevantes respecto a las interjecciones impropias. En primer lugar hay una estratificación, es decir el cambio sintáctico es acumulativo y por eso las formas no sólo mantienen sus significados viejos sino que conviven con los significados nuevos18. Asimismo las formas se vuelven más polisémicas y ganan significados pragmáticos, valorativos y discursivos. Además las interjecciones impropias carecen de un significado conceptual como efecto de la gramaticalización. En cuanto al aspecto sintáctico muestran una pérdida de relacionalidad sintáctica y rigidización, o sea las interjecciones no muestran ninguna variación sintáctica interna ni morfológica. En resumen todas las interjecciones impropias son formas lingüísticas que derivan de otra categoría gramatical porque han sufrido un proceso de gramaticalización o más precisamente de subjetivización. Sin embargo el significado viejo no deja de existir, sino que ambos significados o usos gramaticales (la función verbal y la función interjectiva) coexisten bajo una misma forma. Además los diferentes significados de una interjección se encuentran en diferentes niveles del proceso de gramaticalización. 16

Paradigma en el sentido de: “Cada uno de los esquemas formales en que se organizan las palabras nominales y verbales para sus respectivas flexiones.” (cf. La Real Academia Española: http://buscon.rae.es, consulta 21/02/09) 17 La alomorfia es la variación fonológica de un morfema sin que varíen el significado y la función. La morfofonémica se produce al juntarse morfemas que por eso se adaptan según el entorno, así creando alomorfos. 18 Se denomina „lexicalización‟ el proceso de producir nuevos valores.

25

A continuación llevaremos a cabo un estudio empírico sobre el comportamiento semántico-pragmático y sintáctico de las interjecciones anda, vamos, vaya y venga. En este estudio prestaremos particular atención al nivel de gramaticalización.

26

2.3. La interjección anda

2.3.0. Introducción

La primera interjección que consideramos en nuestro estudio empírico es la interjección anda. Esta forma interjectiva deriva del verbo de movimiento andar. Más precisamente la forma anda corresponde a la tercera persona singular del presente de indicativo y también a la segunda persona singular del imperativo afirmativo del verbo andar. Como ya hemos discutido (cf. supra 2.1.2.) el verbo andar es un verbo de movimiento que en la clasificación de Greco García (2000) pertenece a los verbos no causativos de modo de desplazamiento. En otras palabras el verbo no sólo expresa un desplazamiento sino también el modo de moverse. Al lado de la forma interjectiva anda varios diccionarios mencionan otra interjección que deriva del verbo andar. A saber el DUE y el DP mencionan la unidad interjectiva ¡Ándele! o ¡Ándale! que expresan sorpresa o que sirven para animar al interlocutor. Sin embargo estas formas interjectivas no forman parte de nuestro estudio: es propia del español de México, variante hispánica que no hace parte de nuestro estudio. En lo que sigue, antes de pasar a un estudio semántico-pragmático y sintáctico, investigaremos las descripciones de la interjección anda dadas por los diccionarios.

2.3.1. Estudio lexicográfico

Para empezar se nota que algunos diccionarios (el DEA y el DUE) mencionan la forma interjectiva bajo la entrada del verbo andar y que no proveen de una entrada aparte para la interjección. Además sólo el Clave y el DEA denominan la forma anda como interjección.

En cuanto a las descripciones semánticas los diccionarios anotan que anda expresa en primer lugar una actitud de sorpresa: ¡Anda, qué raro! (DUE: Moliner, M., 1998, 1). Asimismo consideran que permite indicar una actitud de protesta. Incluso indican los diccionarios que puede expresar una admiración19 o tener un uso enfático20. Al lado de esto el DUE menciona que puede tener un matiz despectivo y achulado en expresiones como: ¡Anda, niño! (DUE: Moliner, M., 1998, 1). Asimismo considera un uso 19 20

El DP y el DUE no mencionan este uso. El DP y el DEA no mencionan este uso.

27

informal particular, a saber con anda se puede recalcar algo para vejar al interlocutor: Me han puesto mejor nota que a ti… ¡anda! (DUE: Moliner, M., 1998, 1). El DP añade que anda puede indicar que el contenido de un enunciado posterior a la interjección no va a la zaga de lo señalado en un enunciado anterior. Asimismo considera que anda puede introducir una expresión ponderativa: Anda que no tiene dinero este tío (DP: Santos Río L., 2008). Según el DP este ejemplo implica que el tío tiene muchísimo dinero.

Con relación a la descripción sintáctica indican los diccionarios que se puede posponer un sintagma nominal a la interjección 21 expresando una actitud de sorpresa, protesta o admiración: ¡Anda salero! (DEA: Seco, M., 1999, 1). Asimismo consideran que anda se puede yuxtaponer a una petición enfatizando ésta22: ¡‘Anda’ papá, cómpramelo! (El Clave: Maldonado, C., 1996). Al lado de esto añade el DP tres construcciones particulares con la interjección anda. Primeramente considera la frase anda que. La primera posibilidad es que esta frase va seguida por parte de una proposición ya expresada anteriormente: -Es que eres bastante miedica. – Anda que tú. (DP: Santos Río, L., 2003). Con la frase Anda que tú opina el emisor que su interlocutor tiene tanto miedo como él mismo. Añade el DP que la anteposición del adverbio pues a esta construcción es muy normal. Por otra parte es posible también que esta construcción introduzca una ponderación: Anda que no llueve en esta región. (DP: Santos Río, L., 2003) La segunda construcción particular mencionada por el DP es la locución anda que no. Esta construcción puede existir independientemente. Con esta frase el interlocutor suele rechazar el contenido negativo del enunciado anterior: -Yo nunca tomo bebidas alcohólicas. – Anda que no. (DP: Santos Río, L., 2003). Asimismo la construcción permite la posposición de una oración con el verbo en el modo indicativo para expresar una ponderación. La presencia de ni nada suele reforzar la ponderación: Anda, que no tiene dinero esto tío, ni nada (DP: Santos Río, L., 2003). En esta construcción considera el DP la partícula no como un adverbio negativo „subjúntico‟, al contrario que en la expresión independiente anda que no. Finalmente el DP menciona la expresión anda ya que considera como una expresión reactiva que suele rechazar el contenido de un enunciado anterior. Según el diccionario esta locución mantiene cierta idea del verbo de base andar. Sin embargo no indica o explica este lazo entre el verbo y la interjección. 21 22

El DUE y el Clave no mencionan esta combinación sintáctica. El DEA y el DP no mencionan esta combinación sintáctica.

28

Con relación a la pronunciación los diccionarios23 consideran dos realizaciones fonéticas de la interjección anda. A saber se puede decir [ánda] o es posible también la pronunciación extendida [andá].

En suma, los diccionarios consideran que la interjección principalmente indica una actitud de sorpresa, protesta, admiración o tener un uso enfático. En cuanto a su comportamiento sintáctico anda puede encontrarse adyacente a un sintagma nominal o yuxtapuesto a una petición. Asimismo el DP menciona las expresiones anda que (no) y anda ya. Finalmente los diccionarios consideran dos realizaciones fonéticas de la forma interjectiva anda: [ánda] y [andá]. En lo que sigue realizaremos un estudio empírico en que examinaremos qué significados la interjección anda permite expresar.

2.3.2. Estudio semántico-pragmático

Primeramente resulta que nuestras comprobaciones confirman la afirmación de los diccionarios que la interjección anda nunca cumple una función fática. En otras palabras nunca tiene como función primordial el establecer, prolongar o interrumpir el enunciado para mantener el contacto con el interlocutor. Consideramos que esto se debe al valor semántico del verbo de que deriva. Porque anda deriva de un verbo no causativo de modo de desplazamiento (andar). Como este verbo carece del valor de direccionalidad consideramos que no permite guiar a los interlocutores de un punto hacia otro punto en el discurso. Aunque los diccionarios tampoco mencionan que anda puede tener un uso apelativo constatamos que resulta el uso más frecuente, como lo muestra el diagrama (1): (1) Los usos de la interjección ANDA

Apelativo 61% Expresivo 39%

23

El DP no menciona el aspecto fonético.

29

2.3.2.1. Los usos apelativos

La función apelativa o conativa de R. Jakobson se relaciona con el receptor del acto comunicativo (cf. supra 1.3.). De ahí que López Bobo (2002:53) considere acertadamente que las interjecciones en su uso apelativo se convierten en instrumentos que informan acerca de la pretensión del emisor de actuar sobre su interlocutor o destinario. Constatamos que anda frecuentemente (61%) sirve para exhortar o animar al interlocutor. En otras palabras la interjección puede incitar al interlocutor a hacer algo o puede dar ánimas al interlocutor. En efecto el exhortar y el animar no se dan por la interjección misma sino que con anda se suele intensificar una expresión que contiene cierta fuerza obligatoria o que expresa una acción de animar. El diagrama siguiente muestra la frecuencia de los dos usos apelativos:

(2) Los usos apelativos de la interjección ANDA

Exhortar 97,54% Animar 2,46%

Constatamos que la interjección sirve más frecuentemente (97,54%) para exhortar al interlocutor, como lo muestra el ejemplo (1):

(1) - Vale, vale, creí que le interesaría -dice David-. Échele un vistazo por lo menos, bwana. - Me lo lees tú, anda. (CREA: Marsé, Juan: España, 2000)

En la frase anterior el emisor da la orden al interlocutor de leer. En efecto la orden no se da por la presencia de anda sino que con la interjección se intensifica la orden dada por el verbo en el modo imperativo afirmativo (lees) que precede a la forma interjectiva. En el ejemplo siguiente la interjección anda señala al interlocutor que no tiene que preocuparse: 30

(2) GLORIA: Lo que quieras, ...pero como bien comprenderás yo necesito al menos la garantía escrita de que el protagonista será mío. ADRIANA: Anda, anda, mujer, de eso ni te preocupes... Hasta el momento tu protagonista no lo pone en duda ni la madre de Touchstone, seguro que lo tendrás. (CREA: Bermejo, Álvaro; España, 1992)

Con el uso de la interjección en ejemplo (2) el emisor intenta animar al interlocutor.

Como la interjección deriva de una forma verbal en el modo imperativo consideramos que en su función exhortativa perdura aún algo de la idea del verbo. Es decir en su uso imperativo la forma verbal sirve principalmente para dar órdenes y en su uso interjectivo-exhortativo la misma forma intensifica una fuerza obligatoria, o sea una orden. Consiguientemente con relación a la gramaticalización consideramos que cuando anda cumple una función exhortativa se encuentra en un nivel poco avanzado del proceso de gramaticalización. En cambio cuando con la misma forma se intenta animar al interlocutor, el enunciado que anda intensifica suele tener una fuerza obligatoria ya más debilitada. Por eso consideramos que cuando el emisor anima a su interlocutor anda contiene menos del significado de la forma verbal que anda con una función exhortativa. En suma en su función apelativa la interjección anda puede tener un uso exhortativo o puede animar al interlocutor. Además hemos concluido que cuando la interjección sirve para animar, se encuentra en un nivel más avanzado del proceso de gramaticalización que cuando asume una función exhortativa.

2.3.2.2. Los usos expresivos

En el 39% de todos los ejemplos estudiados anda funciona como índice de la actitud del hablante ante el contenido del enunciado, o sea asume una función expresiva. Constatamos que esta clase expresiva consta de cinco usos particulares. El diagrama (3) muestra la división porcentual de estos cinco usos:

31

(3) Los usos expresivos de la interjección ANDA Ponderación enfática 35,90% Protesta 24,36% Rechazador de inferioridad 23,38% Afirmación enfática 8,97% Sorpresa 7,69%

La primera función expresiva que consideramos es la ponderación enfática. Este significado es el más frecuente y se da en el 35,90% de todos los usos expresivos de la interjección anda:

(1) ¿Miedo a la derecha? También se puede decir "miedo a la izquierda", porque ¡anda que el Madrid de antes de la guerra era suave! (CREA: Prensa, España, 1996)

Con el uso de la interjección el emisor cuestiona el contenido de la frase que sigue a la interjección. En el ejemplo (1) se pone en duda la afirmación que el Madrid de antes de la guerra era suave. Un segundo significado expresivo relativamente frecuente es el uso de la interjección anda para expresar una actitud de protesta, disgusto o desagrado. Considérense el ejemplo (2):

(2) Pues sí, pero estoy un poquito nerviosa porque estarán todas mis compañeras pendientes de mí con el alma en un puño y encomendándose al señor. Pero anda mujer, tampoco es para tanto. No se ponga nerviosa porque aquí en este programa estamos para disfrutar y para pasarlo bien y requetebien. (CREA: Oral, España, s.d.)

Este significado figura en el 24,36% de todos los usos expresivos. Además todos los diccionarios consultados en el apartado anterior (cf. supra 2.3.1.) mencionan la posibilidad de expresar protesta o una actitud semejante a ésta. Otro valor expresivo bastante frecuente (23,08%) es aquel con que se expresa que el contenido o referente de la expresión que sigue no tiene que ser inferior a lo mencionado anteriormente. El ejemplo siguiente lo aclara: 32

(3) En una comedia te puede tocar el fajador, el que come mierda, con perdón, o el que tiene los chistes. Claro, los chistes son jodidos, pero, ¡anda que recibirlos! (CREA: Prensa, España, 2003)

En el ejemplo (3) el emisor indica que en su opinión recibir los chistes es por lo menos tan jodido como producirlos. Denominamos este uso rechazador de inferioridad. Se utiliza anda también para afirmar enfáticamente el contenido del enunciado que sigue a la interjección, como por ejemplo en:

(4) Era una preciosidad de fuente, Sí. Es que antes aquí en Alcalá como no había agua en las casas, había fuentes por la había fuentes por Sí, pues anda que anda que Sí. (CREA: Oral, España, s.d.)

En este ejemplo el hablante se sirve de la interjección para afirmar enfáticamente que sí había fuentes. Por eso consideramos que el uso de anda en estas situaciones expresa una afirmación enfática (8,97%). Finalmente el significado expresivo menos frecuente pero que también todos los diccionarios consultados mencionan (cf. supra 2.3.1.) es el uso de anda para expresar sorpresa o asombro:

(5) También depende de la mentalidad de cada una, sabemos que no está ahí por el hecho de " anda, mira cuántas chicas, voy a aprovechar y voy a ver". Está porque necesita estar dentro. (CREA: Orúe, E.; Gutiérrez, S., España, 2001)

Este significado figura en el 7,69% de todos los usos expresivos de esta interjección.

En cuanto a la gramaticalización constatamos que los usos expresivos no mantienen nada del aspecto semántico de movimiento o del imperativo de la forma verbal anda. De ahí que supongamos que la interjección se aleja bastante de la idea de la forma verbal. En otras palabras anda con un uso expresivo se encuentra en un nivel avanzado del proceso de gramaticalización. En suma la interjección anda puede asumir cinco valores expresivos. A saber puede indicar una afirmación enfática, un rechazo de inferioridad, una protesta, una ponderación 33

enfática o una sorpresa. Todos estos usos se encuentran en un nivel avanzado del proceso de gramaticalización. A continuación examinaremos el comportamiento sintáctico de la interjección anda y los significados relacionados a las diversas construcciones.

2.3.3. El comportamiento sintáctico y la relación con el aspecto semántico-pragmático

2.3.3.1. El nivel del sintagma

Formalmente una unidad interjectiva puede coincidir con una frase unimembre o con una locución interjectiva (que suele ser una frase bimembre o una oración). De todos modos siempre forman sintagmas interjectivos formalmente fosilizados. Sin embargo constatamos que la interjección anda nunca forma parte de una locución interjectiva aunque el DP pretende que existe la expresión anda ya (cf. supra 2.3.1.). En nuestro corpus constatamos una única ocurrencia de la interjección anda seguida por ya:

(1) Vamos para allá. A ver la sintonía músicas músicas. Vamos para allá. toma ya, anda ya. Primera consulta, tu me puedes aclarar mi querido jefe, admirado y distinguido, (…) (CREA: Oral, España, s.d.)

Sin embargo en este ejemplo no consideramos la expresión anda ya como una única unidad interjectiva sino que consideramos que el adverbio ya funciona independientemente y que mantiene su función adverbial. En otras palabras la interjección asume una función exhortativa y el hablante utiliza la partícula ya enfáticamente para indicar que quiere que su interlocutor actúe inmediatamente. Por consiguiente la interjección anda nunca figura integrada en una locución interjectiva.

2.3.3.2. El nivel de la oración: la posición

Para empezar constatamos que algunos usos muestran una predilección para cierta posición (inicial, media, final) en la oración. En primer lugar constatamos que anda nunca ocupa la posición media. Esto se debe principalmente a la ausencia de un uso fático dado que cuando una interjección cumple esta 34

función suele encontrarse más frecuentemente entre el enunciado que matiza, reformula o continúa por una parte y el enunciado matizado, reformulado o continuado por otra parte. Además la diferencia entre la posición inicial o final resulta casi insignificante ya que aquélla se presenta en el 49,5% y ésta en el 50,5% de todos los ejemplo. Lo muestra el diagrama siguiente:

(4) La posición de la interjección ANDA

Final 50,50% Inicial 49,50%

Cuando anda se encuentra en posición inicial comprobamos que permite expresar casi todos los usos expresivos y apelativos, salvo el uso expresivo de protesta. En el ejemplo siguiente la interjección expresa una afirmación enfática iniciando la oración que afirma:

(1) El viernes nos lo daba a nosotros, una hora, sociales. Y con con Miguel, con éste de sociales ¡anda que no he aprendí yo cosas! (CREA: Oral, España, s.d.)

Por otro lado cuando la interjección se encuentra en posición final constatamos que sólo permite expresar tres usos. Es decir puede indicar una actitud de protesta, sorpresa (usos expresivos) o asumir una función exhortativa (uso apelativo). El ejemplo siguiente muestra la interjección en posición final expresando una protesta. En otras palabras anda refiere a un enunciado anterior expresando su disgusto frente al contenido de este enunciado:

(2) Ceferina.- ¿Sabes lo que te digo? Que ése quiere poner en este solar una de esas bases de aviones. Angustias.- ¡Vamos anda! Y las ratas de pilotos, ¿no? (CREA: Mendizábal, Rafael; España, 1992)

35

En suma, la interjección anda nunca se encuentra en posición media porque carece de la posibilidad de cumplir una función fática. Por otra parte la posición inicial y final suelen ser casi tan frecuentes.

2.3.3.3. El nivel de la oración: la colocación

En este apartado analizaremos la colocación de la interjección frente a la oración u otras expresiones. Constatamos que la interjección anda puede yuxtaponerse, separada por una pausa, a otra expresión o que puede llevar un complemento.

En primer lugar es posible y frecuente (72,50%) que la interjección anda se encuentre yuxtapuesta, separada por una pausa, a otra expresión lingüística. En otras palabras que la interjección escueta se junta indirectamente (por la presencia de una pausa) a otro segmento lingüístico. Para la interjección anda constatamos tres posibilidades. A saber la interjección puede yuxtaponerse a una oración, una interjección o un vocativo o nombre. Además es posible y bastante frecuente que la interjección se yuxtaponga al mismo tiempo a una oración, una interjección o un vocativo o nombre, como lo ilustra el ejemplo (1):

(1) - Anda anda, ¿y te lo han hecho igual? (CREA: Oral, España, 1996)

Consiguientemente incluimos estos ejemplos en dos categorías, es decir los clasificamos tanto bajo el grupo de las interjecciones yuxtapuestas, separadas por una pausa, a una oración como bajo el grupo de las interjecciones yuxtapuestas a una interjección, un vocativo o nombre24. En primer lugar anda se junta, separada por una pausa, a una oración en el 94,48% de todos los ejemplos de la interjección yuxtapuesta a otra expresión lingüística. Distinguimos entre oraciones con el verbo en el modo imperativo y las oraciones cuyo verbo no se encuentra en el modo imperativo. Constatamos que en el 77,73% de todas las oraciones los verbos figuran en el modo imperativo. En este caso anda suele exhortar o animar al interlocutor. Mejor dicho la interjección sirve para intensificar la fuerza obligatoria de la orden o petición expresada por el imperativo. Véanse el ejemplo siguiente:

24

Por consiguiente obtendremos superposiciones lo que tendrá consecuencias en los porcentajes ya que cuando totalizamos estos porcentajes no llegaremos al 100% sino que obtendremos más. Por eso no representamos los porcentajes en un diagrama.

36

(2) - Muy probable. ¿Vas a llorar más? - No. - Pues anda, sécate las lágrimas que te quedan. (CREA: Martín Gaite, Carmen; España, 1992)

Asimismo constatamos que cuando el verbo se encuentra en el modo imperativo negativo el uso de anda se parece mucho al uso expresivo de protesta:

(3) Manolo, coño, que sólo estoy bromeando. Otro igual. No pongas mala cara, anda. (CREA: Mañas, José Ángel; España, 1994)

Sin embargo opinamos que se comporta como una interjección con un valor exhortativo puesto que primordialmente parece intensificar la fuerza obligatoria expresada por el imperativo. Este imperativo típicamente cumple una función pragmática apelativa. Esto corrobra nuestra opinión (cf. supra 2.3.2.) que la interjección en su uso escueto cumpliendo una función apelativa no resulta muy afectada por el proceso de gramaticalización. Por otro lado, cuando la interjección se yuxtapone a una oración que no se encuentra en el modo imperativo permite expresar una exhortación o expresar una actitud de protesta o sorpresa. En segundo lugar constatamos que la interjección puede yuxtaponerse a un vocativo o nombre (13,10%). Con esta colocación observamos que anda suele asumir generalmente una función apelativa. Sin embargo constatamos que una vez expresa una protesta:

(4) ADRIANA: Vamos, anda, Gloria,...no seas tan neurasténica y vete a acostarte... Ya me encargaré yo de resolver todos tus asuntos en tu nombre, hasta que estés un poco más presentable. (CREA: Berméjo, Álvaro; España, 1992)

Cuando asume una función apelativa la interjección suele animar o exhortar al referente de este vocativo o nombre.

37

Finalmente comprobamos también que anda en el 11,72%25 se yuxtapone, separa por una pausa, a otra interjección. En primer lugar observamos que más frecuentemente (64,71%) anda se repite. En otras palabras que anda se yuxtapone a anda:

(5) GLORIA: Lo que quieras,...pero como bien comprenderás yo necesito al menos la garantía escrita de que el protagonista será mío. ADRIANA: Anda, anda, mujer, de eso ni te preocupes... Hasta el momento tu protagonista no lo pone en duda ni la madre de Touchstone, seguro que lo tendrás. (CREA: Bermejo, Álvaro; España, 1992)

Con la repetición de la interjección se puede expresar una protesta, sorpresa o la combinatoria puede asumir una función apelativa (como en el ejemplo(5)). En segundo lugar constatamos la expresión vamos, anda (29,41%) que suele expresar una protesta:

(6) Ceferina.- ¿Sabes lo que te digo? Que ése quiere poner en este solar una de

esas

bases de aviones. Angustias.- ¡Vamos anda! Y las ratas de pilotos, ¿no? (CREA: Mendizábal, Rafael; España, 1992)

Finalmente constatamos una sola vez (5,88%) la combinatoria venga, anda que cumple una función exhortativa, como lo ilustra el ejemplo siguiente:

(7) Venga, la canción. Atentos, la canción. La canción de Pikolín. Lo está Estoy nervioso. Lo está deseando. Venga, anda. Estoy nervioso. (CREA: Oral, España, 1996)

En segundo lugar comprobamos que en el 27,50% de todos los ejemplos estudiados la interjección lleva un complemento. Aunque la interjección parece integrada en una oración o frase nunca contrae relaciones sintácticas con otras partes oracionales. Para empezar

25

Sólo consideramos aquí las combinatorias que resultan frecuentes o que parecen influir en el significado de la interjección.

38

constatamos que el único complemento que se puede yuxtaponer a la interjección anda es una oración o una frase introducida por que. Considérense el ejemplo (8):

(8) LIDIA ¿Y por qué te vas a casar si no lo has pensado? RENATA Mujer, justamente por eso. ¡Pues anda que me iba yo a casar si llego a pensarlo...! (CREA: Marsillach, Adolfo; España, 1992)

Constatamos

que

la

oración

sin

interjección

tiene

la

posibilidad

de

existir

independientemente26: ¡Pues(,) que me iba yo a casar si llego a pensarlo!. Como una unidad interjectiva siempre aporta información nueva al enunciado el significado de la oración siempre sufre una modificación semántica cuando se añade una interjección. La interjección anda permite aportar al enunciado los valores expresivos de una afirmación enfática, un rechazo de inferioridad o una ponderación enfática. En el ejemplo (8) la interjección expresa una ponderación enfática, en otras palabras pone en duda el contenido del enunciado que sigue a anda. Al lado de esto la frase que sigue a la interjección puede consistir en un pronombre personal:

(9) - ¡Pero qué coqueta eres! -le respondió González, bromeando. - ¡Pues anda que tú! -replicó ella, que nunca se arredra. (CREA: López Alba, Gonzalo; España, 200)

Como en el ejemplo (9) la interjección anda seguida por un pronombre personal siempre expresa un rechazo de inferioridad. En otras palabras en este ejemplo la hablante indica con la interjección que su interlocutor le parece al menos tan coqueto como ella. Consideramos que el pronombre personal que sigue a la interjección forma parte de una oración incompleta. En el ejemplo (9) la expresión ¡Pues anda que tú! es una frase troncada que equivale a ¡Pues anda que tú eres también muy coqueta!. Asimismo es posible que anda se integre en una estructura más amplia introducida por que no27. Con esta construcción siempre se expresa una ponderación enfática: 26

López Bobo (2002, 79) indica que la partícula que carece de función transpositora dado que se encuentra ya en el enunciado independiente de la oración. Considera la interjección como un recurso estilístico para introducir matices de insistencia, reiteración, fastidio, o alegría. Además añade que por su prescindibilidad en estos enunciados las interjecciones no funcionan como núcleos funcionales. 27 El DP considera la partícula no como „un adverbio subjúntico negativo‟.

39

(10)

Pero desde luego no tengo ningún feeling para irme al psoe, y anda que no ha

habido mejor oportunidad, porque ahora para estar en la oposición, hijo mío, pues ya, estamos todos en la oposición. (CREA: Oral, España, 1996)

Otra vez resulta que el enunciado que carece de la interjección tiene una existencia independiente: ¡Que no ha habido mejor oportunidad!. La interjección sirva para indicar que el emisor pone en duda el contenido de este enunciado. Finalmente observamos que anda sólo una vez se yuxtapone a un sintagma nominal expresando una actitud de protesta:

(11)

Pues sí, pero estoy un poquito nerviosa porque estarán todas mis compañeras

pendientes de mí con el alma en un puño y encomendándose al señor. Pero anda mujer, tampoco es para tanto. No se ponga nerviosa(…) (CREA: España, oral, 1993)

El ejemplo (11) resulta un caso único y se trata de una transcripción de una fuente oral, en otras palabras la puntuación es poca fidedigna. Además hemos encontrado varios ejemplos en nuestro corpus de la expresión anda, mujer en que la interjección simplemente funciona como inciso que se yuxtapone al vocativo mujer. Consiguientemente comprobamos que anda nunca se yuxtapone como término adyacente a un sintagma nominal, contrario a lo que pretenden los diccionarios (cf. supra 2.3.1.).

En cuanto a la gramaticalización consideramos que el uso de la interjección con complemento se aleja, sintácticamente, bastante del comportamiento sintáctico de la forma verbal. Aunque los verbos de movimiento también permiten llevar un complemento resulta que este complemento suele ser un locativo contrariamente al complemento de la interjección que suele ser una oración introducida por que. Como la interjección suele llevar otro tipo de complemento que el verbo consideramos que anda seguida por un complemento se aleja bastante del comportamiento sintáctico del verbo. Por otra parte como la forma verbal anda, tal como la interjección, permite un uso escueto consideramos que la interjección que se encuentra yuxtapuesta, separada por una pausa, a otra expresión lingüística se aleja poco del comportamiento sintáctico del verbo de que deriva.

40

Además constatamos que la interjección con un complemento expresa significados (afirmación enfática, rechazador de inferioridad, ponderación enfática) que también se alejan bastante de la idea del verbo de que deriva la interjección. En otras palabras constatamos una correlación entre el nivel de gramaticalización de las construcciones sintácticas y el nivel de gramaticalización de los significados de la interjección anda. En suma, la interjección anda puede yuxtaponerse, separada por una pausa, a otro segmento lingüístico o puede llevar un complemento. Cuando se encuentra yuxtapuesta a otra expresión se puede encontrar, en primer lugar, junta a una oración cuyo verbo se puede encontrar en el modo imperativo. Asimismo la interjección se puede yuxtaponer a un vocativo o nombre o a una interjección. Por otra parte la interjección puede llevar una oración introducida por que como complemento. En cuanto al nivel de gramaticalización constatamos una correlación entre el uso de la interjección seguida por un complemento y los usos expresivos expresados por esta construcción dado que ambos se encuentran en un nivel avanzado del proceso de gramaticalización.

2.3.3.4. El nivel del discurso

La interjección anda puede figurar en situaciones reactivas, autorreactivas o no reactivas. Constatamos que este último uso es el más frecuente:

(5) El uso discursivo de la interjección ANDA No reactivo 61% Autorreactivo 23,5% Reactivo 15,5%

En su uso no reactivo (61%) suele cumplir una función apelativa, como lo ilustra el ejemplo siguiente:

41

(1) Claro que el señor te ha invitado... viene a cenar una marquesa amiga del señor... anda, coge un taxi y vente para acá... no tardes... (CREA: Alonso Millán, Juan José; España, 1990)

Cuando la interjección funciona como expresión autorreactiva (23,5%) puede cumplir todas las funciones expresivas. En el ejemplo siguiente anda tiene el valor expresivo de una ponderación enfática:

(2) La verdad es que hombres, lo que se dice hombres, ¡anda que no hay hombres en el mundo! A patadas hay, ésa es la verdad, y todos iguales, a ver si no, a todos les gusta lo mismo... (CREA: Grandes, Almudena; España, 2002)

En este ejemplo el hablante se sirve de la interjección para reaccionar a su propio enunciado expresado anteriormente. Finalmente constatamos que también un su uso reactivo (15,5%) permite cumplir todas las funciones expresivas. En el ejemplo siguiente anda indica un rechazo de inferioridad: (3) (…) no tuvieron demasiados problemas para establecer el siguiente diálogo: Joé, "tronco", qué malito me he debido poner. - ¡Pues, anda que yo...! (CREA: Jiménez de Diego, Luis; España, 2002)

Con relación al nivel de gramaticalización comprobamos otra vez una correlación entre su uso no reactivo y la función que asume en tal situación. A saber en su uso verbal se suele utilizar anda como elemento no reactivo. Cuando se utiliza la interjección como no reactivo, o sea en su uso menos gramaticalizado, suele cumplir una función apelativa. Esta función resulta al mismo tiempo el significado menos gramaticalizado. De ahí que consideremos una correlación entre el nivel de gramaticalización del uso discursivo no reactivo y el nivel de gramaticalización de la función apelativa que expresa. En suma resulta que el uso no reactivo es el uso discursivo más frecuente. Por otra parte los usos autorreactivos y reactivos resultan minoritarios numéricamente. Además constatamos una correlación entre los niveles poco avanzados del proceso de gramaticalización del uso no reactivo por una parte y por otra parte del valor apelativo que expresa.

42

2.3.4. Conclusión

Hemos constatado que los diccionarios consideran cuatro usos predominantes de la interjección anda. A saber puede expresar una sorpresa, protesta, admiración o tener un uso enfático. Además mencionan la expresión anda que seguida por una oración o frase que señala una ponderación o indica que el hablante cree que lo que sigue no va a la zaga. En nuestro estudio empírico hemos constatado que anda puede asumir una función apelativa o expresiva. La función apelativa resulta más frecuente e implica que el emisor se sirve de la interjección para exhortar o animar al interlocutor. Por otra parte hemos distinguido cinco usos expresivos de anda. A saber puede indicar una ponderación enfática, un rechazo de inferioridad, una protesta, una afirmación enfática o una sorpresa. La tabla siguiente recapitula los usos que anda permite expresar:

Tabla 1. Los usos de la interjección anda Apelativo Expresivo

Exhortar Animar Ponderación enfática Protesta Rechazador de inferioridad Afirmación enfática Sorpresa

En cuanto al comportamiento sintáctico al nivel del sintagma hemos constatado que anda nunca forma parte de una locución interjectiva. Al nivel de la oración hemos constatado que la posición inicial suele ser casi tan frecuente como la posición final. En posición inicial suele expresar todos los usos salvo una actitud de protesta mientras que cuando se encuentra en posición final suele indicar una protesta, sorpresa o asumir una función exhortativa. Con relación a la colocación hemos constatado que más frecuentemente se yuxtapone, separada por una pausa, a otro segmento lingüístico. Más frecuente resulta la yuxtaposición a una oración cuyo verbo puede estar en el modo imperativo. En este caso la interjección cumple una función apelativa e enfatiza la fuerza obligatoria del imperativo. Cuando el verbo no se encuentra en el modo imperativo la interjección permite expresar una protesta, sorpresa o exhortación. Asimismo puede yuxtaponerse a un vocativo o un nombre expresando generalmente una exhortación. Hemos constatado también las siguientes combinatorias con

43

otra interjección: venga, anda que expresa una exhortación, vamos, anda que expresa una protesta y anda, anda(, anda) con que el emisor suele animar a su interlocutor. Al lado de esto la interjección puede llevar un complemento, a saber puede introducir una oración o frase introducida por que expresando una afirmación enfática, un rechazo de inferioridad o una ponderación enfática. En relación con el nivel del discurso hemos constatado que el uso no reactivo resulta más frecuente y que en tal situación puede expresar todos los usos salvo la actitud de protesta. En su uso reactivo y autorreactivo la interjección permite indicar todos los usos expresivos. La tabla siguiente representa un resumen del comportamiento sintáctico y los significados relacionados de la interjección anda:

Tabla 2. El comportamiento sintáctico y la relación con el aspecto semántico-pragmático de la interjección anda Sintaxis Sintagma

Anda

Posición

Inicial Final

Colocación

Yuxtaposición

Oración

Imperativo Imperativo

Interjección Repetición Vamos, anda Venga, anda Vocativo Complemento

Discurso

Reactivo Autorreactivo No reactivo

Oración

Significado Apelativo Expresivo Apelativo Expresivo (salvo protesta) Apelativo: exhortar Expresivo: Protesta/ Sorpresa Apelativo Apelativo: Exhortar Expresivo: Protesta/ Sorpresa Apelativo Expresivo: Protesta/ Sorpresa Expresivo: Protesta Apelativo: Exhortar Apelativo Expresivo: Protesta Expresivo: Afirmación enfática, Rechazador de inferioridad Ponderación enfática Expresivo Expresivo Apelativo

Con relación a la gramaticalización hemos concluido que los diferentes usos se encuentran en un continuo de gramaticalización sobre el cual el uso apelativo se encuentra en

44

el polo del nivel de gramaticalización más bajo contrariamente a los usos expresivos que se encuentran en el polo opuesto. En cuanto a su comportamiento sintáctico consideramos que cuando la interjección lleva un complemento está más gramaticalizada que cuando se yuxtapone, separada por una pausa, a otra expresión lingüística. Además constatamos una correlación entre esta construcción bastante gramaticalizada y los significados que expresa (afirmación enfática, rechazo de inferioridad y una ponderación enfática) que se encuentran también en un nivel avanzado del proceso de gramaticalización. Al lado de eso hemos comprobado otra correlación. Resulta que en su uso no reactivo se encuentra en un nivel poco avanzado del proceso de gramaticalización igual que el uso apelativo que la interjección suele expresar en tal situación discursiva. A continuación analizaremos los usos semántico-pragmáticos y sintácticos de la interjección vamos. Asimismo examinaremos en qué medida los diversos usos de la interjección han padecido el proceso de gramaticalización.

45

2.4. La interjección vamos

2.4.0. Introducción

La segunda interjección que estudiamos en esta parte empírica es la interjección vamos. Esta forma interjectiva deriva del verbo de movimiento ir. Actualmente la forma verbal vamos se suele utilizar exclusivamente para la primera persona plural del presente de indicativo. Sin embargo parece que la interjección no se basa en esta forma verbal sino que procede de una forma arcaica de la primera persona plural del presente de subjuntivo del verbo ir (cf. La Real Academia Español (Diccionario panhispánico de dudas): http://buscon.rae.es, consulta: 09/03/2009). El verbo ir se encuentra en la clasificación de Greco García (2000) en la clase de los verbos de movimiento no causales de desplazamiento direccional. En otras palabras ir no admite la alternancia construccional causativa y se relaciona con un lugar de origen o de destino. A continuación antes de pasar al estudio empírico semántico-pragmático y sintáctico discutiremos lo que escriben los diccionarios sobre la interjección vamos.

2.4.1. Estudio lexicográfico

En primer lugar el Clave y el DP proveen de una entrada aparte para la forma vamos. Además sólo el Clave menciona explícitamente que se trata de una interjección.

Los diccionarios consideran tres significados de la interjección vamos. En primer lugar mencionan que puede cumplir una función exhortativa. Distinguen entre el uso exhortativo para dar órdenes por una parte y el uso exhortativo para dar ánimas por otra parte 28 . El segundo significado anotado por los diccionarios es el uso de vamos para indicar una actitud de protesta, enfado, desagrado o rechazo29. Finalmente también consideran el uso de vamos para reformular o matizar el enunciado anterior y

para introducir una síntesis o una

consecuencia30. En el ejemplo siguiente la interjección asume un valor de matización: Viene mañana; vamos, eso creo yo. (DUE: Moliner, M., 1998 (2)).

28

El DUE y el DEA no hacen esta distinción. El Clave no considera este uso. 30 El Clave no considera este uso. 29

46

En cuanto a su comportamiento sintáctico mencionan los diccionarios31 la expresión vamos(,) anda que suele expresar un rechazo o una actitud de incredibilidad, como en: -Eso lo hago yo en cinco minutos. –Vamos, anda. (DP: Santos Río, L., 2003). Además el DP añade la combinatoria vamos(,) hombre que expresa protesta. Con relación a la realización fonética de la interjección indican los diccionarios32 que cuando asume una función textual se pronuncia vamos sin entonación exclamativa y entre pausas. Añade el DEA que amos es la forma popular de la interjección vamos.

En resumen consideran los diccionarios que vamos permite cumplir una función apelativa (exhortativa), expresiva (protesta) o fática (reformulación o matización). Asimismo consideran las construcciones vamos(,) anda y vamos(,) hombre que suelen indicar una actitud de rechazo y de protesta respectivamente. En cuanto a la pronunciación indican que para reformular o matizar carece de una entonación exclamativa. A continuación llevaremos a cabo un estudio empírico sobre los diferentes valores que la interjección vamos permite expresar.

2.4.2. Estudio semántico-pragmático

En primer lugar, como anotado por los diccionarios (cf. supra 2.4.1.), comprobamos que la interjección vamos permite expresar valores expresivos, apelativos y fáticos. El diagrama siguiente muestra la división porcentual de estos tres valores:

(6) Los usos de la interjección VAMOS Uso fático 60,5% Uso expresivo 25% Uso apelativo 14,5%

31 32

El Clave no considera esta expresión. El DEA y el Clave no mencionan esta pronunciación.

47

En lo que sigue discutiremos las diversas funciones que esta interjección multifuncional puede asumir.

2.4.2.1. Los usos fáticos

Empezamos con el uso más frecuente (60,50%) de la interjección vamos: el uso fático. Es una función que sirve primordialmente para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación para mantener el contacto con el interlocutor. Dicho de otro modo vamos funciona en estos contextos como marcador del discurso (cf. supra 1.2.2.). Todos los diccionarios consultados mencionan este uso fático (cf. supra 2.4.1.). Para empezar distinguimos tres valores fáticos de vamos. En primer lugar constatamos que vamos puede funcionar como una interjección de matización. En segundo lugar vamos permite indicar una reformulación de un enunciado al que acompaña. Finalmente puede asumir una función retardatario-continuativa. El diagrama (7) muestra la frecuencia de estos tres valores:

(7) Los usos fáticos de la interjección VAMOS Reformular 53,72% Matizar 36,36%

retardatariocontinuativo 9,92%

En primer lugar discutimos la función fática más frecuente de vamos, a saber la función reformulativa (53,72%). Constatamos que ésta también es una categoría heterogénea ya que consta de cuatro usos diferentes, como lo muestra el diagrama siguiente:

48

(8) Los usos reformulativos de la interjección VAMOS Explicativo 46,15% Reorientativo 33,85% Focalizador informativo 15,38% Recapitulativo 4,62%

El significado más frecuente (46,15%) es vamos que introduce una aclaración o explicación del contenido del miembro enunciativo anterior. A saber comunica esencialmente lo mismo pero de una manera más comprensible para que el interlocutor lo entienda mejor. Denominamos este uso de la interjección vamos el uso explicativo:

(1) En cuanto al saludo, el nuevo reglamento dice que en lugares de trabajo o encuentro frecuente, los soldados sólo deberán saludar a sus superiores la primera vez que coincidan con cada uno o cuando se dirijan a ellos. A mí me parece que esto es de sentido común, vamos, que no es necesario escribirlo. (CREA: Millás, Juan José; España, 2001)

En segundo lugar vamos se presenta en el 33,85% de todos los ejemplos con una función reformulativa para indicar un giro en la orientación del texto, en otras palabras asume una función reorientativa. Véanse el ejemplo siguiente:

(2) Pues tenemos incluso alguna muestra de papiros de antes de Cristo, pero vamos, no es una colección demasiado buena. (CREA: España, Oral, 1999)

La interjección no sólo indica un giro comunicativo sino que generalmente al mismo tiempo se suele recalcar la opinión del hablante. Por consiguiente este uso se aproxima mucho al uso expresivo de la interjección. Sin embargo consideramos como uso predominante el uso textual (cf. infra 2.4.3.3.). Un tercer uso reformulativo de vamos constatado es el de focalizador informativo (15,38%). A saber con el uso de vamos el hablante interrumpe su propia enunciación para 49

autocorregirse y para luego comunicar lo que le parece más apropiado a sus intenciones comunicativas. Generalmente se utiliza la interjección después de habérsele trabado la lengua o después de realizarse que lo que estaba diciendo es de poca importancia para la comunicación. El siguiente ejemplo muestra esta función de focalizador informativo:

(3) Si hay otro que esté a pues a seis o siete kilómetros, pues, es andar una hora más, a lo mejor, o menos, vamos, no sé, bueno, pero como mucho es eso, ir como una hora más y, te vas al otro. (CREA: Oral, España, s.d.)

Finalmente el último uso reformulativo constatado, el uso recapitulativo, resulta poco frecuente ya que sólo se da en el 4,62% de todos los ejemplos que tienen una función reformulativa. Con este uso la interjección introduce una síntesis del contenido de un segmento discursivo anterior:

(4) Se ha comprobado que los ultravioleta dejan la piel sin células protectoras, destruyen su colágeno, la deshidratan, alteran la producción de pigmento... vamos, una gloria. (CREA: Prensa, España, 2003)

Este ejemplo muestra claramente que es posible la superposición de diversos usos. En este caso vamos no sólo anuncia una síntesis sino que también aporta cierto valor expresivo. A saber el uso de vamos aporta cierto matiz de disgusto. Sin embargo consideramos que sirve predominantemente para indicar una reformulación del segmento discursivo anterior.

En segundo lugar discutimos el uso fático de vamos para matizar (36,36%) un enunciado, en otras palabras el uso de vamos para aclarar o comentar el contenido de un segmento discursivo. Otra vez subdividimos esta clase semántico-pragmática y distinguimos tres usos: (9) Los usos de matización de la interjección VAMOS

Rectificación 56,82% Restricción 25% Opinión 18,18%

50

En primer lugar vamos puede asumir una función rectificativa (56,82%). Dicho de otro modo permite mejorar la formulación incorrecta de un enunciado por otra que la corrige o mejora. Como lo ilustra el ejemplo siguiente:

(5) Es un tema provincial, un tema entre el presidente saliente, vamos, la organización entrante y saliente, y él no digere haber perdido el congreso. (CREA: Oral, España, s.d.)

En este ejemplo el hablante introduce con la interjección vamos la corrección de la frase el presidente saliente. De esta manera indica que el enunciado que sigue le parece más apropiado y correcto. Al lado de esto vamos también puede indicar una matización restrictiva (25%). Al contrario de su uso rectificativo la interjección no deshace lo dicho anterior sino que restringe el contenido del enunciado que precede, por ejemplo: (6) (…) pero Solana no era, ni mucho menos, un surrealista; vamos: no lo era de la forma para él esencial, la premeditada. (CREA: Calvo Serraller, Francisco; España, 1998)

En este ejemplo el hablante introduce con la interjección la frase en que especifica el tipo de surrealista que era Solana. Finalmente constatamos otro uso de matización de vamos que se presenta en el 18,18% de todos los ejemplos con un valor de matización. A saber con el uso de la interjección el hablante puede indicar que lo que acaba de comunicar es su punto de vista. Considérense el enunciado siguiente:

(7) ¿No te alegras de verle? Le querrás más que a una bici, vamos, digo yo... (CREA: Grandes, Almudena; España, 2002)

En este ejemplo el hablante introduce con la interjección la frase con que aclara que acaba de expresa su opinión en el enunciado anterior. En esto resida la diferencia funcional con el uso de reformulación reorientativa ya que con este valor la interjección indica que en el enunciado que sigue el hablante formula su opinión (cf. supra 2.4.2.1.).

51

En tercer lugar la interjección vamos puede cumplir una función fática retardatariocontinuativa (9,92%). En otras palabras con el uso de vamos el hablante obtiene una breve pausa en el desarrollo de la interacción. De esta manera el hablante gana tiempo para poder organizar la propia enunciación y al mismo tiempo la interjección posibilita mantener el canal comunicativo. Constatamos que este intervalo puede poseer dos funciones diferentes como lo muestra el diagrama (10):

(10) Los usos retardatario-continuativos de la interjección VAMOS

Expletivo 83,33% Aproximativo 16,67%

El primer uso retardatario-continuativo que constatamos es el uso expletivo de vamos (83,33%):

(8) Mi hermana ahora, por ejemplo, está en y va a Santiago por las mañanas. es pedagoga, la cogieron para el gabinete de psicólogos. Del colegio y, vamos, para dar clases de apoyo a chavales que tengan dificultad, pero no cobra. (CREA: Oral, España, s.d.)

Con esta función la interjección simplemente funciona como muletilla. Es decir en su uso expletivo vamos sirve para rellenar un hueco comunicativo, ofrecer un asidero al hablante o para asegurarse que el canal comunicativo aún está abierto (cf. Portolés 2001). En segundo lugar vamos puede tener un uso retardatario-continuativo para buscar la palabra o expresión apropiada (16,67%). Muchas veces la interjección al mismo tiempo señala cierta duda o prudencia frente al contenido de la expresión que sigue:

(9) "Maestro -le dijo-, vengo de ver los toros y hay tres mu remataos y con unas espabilaeras de aquí te espero, y como usted está así..., vamos, delicao, he pensado

52

que, si le parece, no hagamos sorteo y me echen a mí los tres moritos (CREA: Ortiz Trixac, Santi; España, 2001)

En el ejemplo (9) el hablante quiere dar a entender a su interlocutor que según él no le parece capaz de afrentar estos toros rematados. Como el hablante no quiere que su explicación sea entendida como una ofensa o humillación, busca una palabra menos directa. Este proceso provoca un hueco en la comunicación que el hablante rellena con la interjección vamos. La unidad interjectiva parece conmutable con la expresión digamos (que) o por decirlo así que el diccionario de la Real Academia Española describe como: “una expresión utilizada para presentar la palabra o palabras que se dan como expresión aproximada de lo que se pretende significar” (cf. http://buscon.rae.es, consulta: 29/03/09). Por eso denominamos esta función aproximativa.

En cuanto a la gramaticalización de vamos con un uso fático referimos a un estudio diacrónico realizado por L. Romero Aguilera (2006) sobre la interjección vamos. La autora investiga los diferentes pasos de gramaticalización recorridos por la forma verbal vamos hacia su uso interjectivo. No prestaremos atención a estos diversos niveles de gramaticalización en el pasado, dado que en nuestro estudio nos interesa el comportamiento contemporáneo de esta interjección. Sin embargo nos ha llamado la atención dos observaciones interesantes sobre la semántica de la interjección vamos y su lazo con la forma verbal de que deriva. En primer lugar L. Romero Aguilera considera que el interlocutor incluye a los participantes de la conversación en su misma esfera comunicativa a través de la marca de la primera persona verbal que la partícula contiene. De ahí que la autora considere que la interjección tiene este valor de enfocador de alteridad. Además propone la autora una interesante metáfora conceptual. Considera que con esta interjección el hablante invita al oyente a continuar el hilo de la conversación. De esta manera del valor semántico de „movimiento‟ inherente al verbo ir, perdura cierto matiz en el marcador vamos. La autora considera que este valor ha pasada de lo espacial a lo discursivo y por eso considera el discurso como un viaje. Por consiguiente avanzar en el viaje y avanzar en el discurso serían dos acciones que formarían parte de un mismo dominio referencial. Por eso consideramos que la interjección vamos en su uso fático mantiene aún cierto lazo semántico con la forma verbal de base.

53

En resumen el uso más frecuente de la interjección vamos resulta el uso fático. Sin embargo constatamos que vamos permite cumplir toda una serie de funciones fáticas. A saber puede indicar una reformulación explicativa, recapitulativa, reorientativa o focalizadora de información. En segundo lugar puede introducir una rectificación, una restricción o la idea de opinión, o sea matizar el contenido del enunciado anterior. Finalmente esta interjección resulta capaz de ser utilizada con un uso retardatario-continuativo asumiendo una función expletiva o aproximativa. En cuanto a la gramaticalización consideramos que en cierta medida perdura en la interjección la idea de movimiento inherente al verbo „ir‟. A continuación contemplaremos los diversos usos expresivos de la interjección vamos.

2.4.2.2. Los usos expresivos

Para comenzar constatamos que vamos expresa en el 25% de todos los ejemplos estudiados un valor expresivo, o sea en estas situaciones la interjección informa sobre las actitudes del hablante. Además distinguimos tres diferentes funciones expresivas. En lo que sigue discutiremos más en detalle estas tres funciones. El diagrama siguiente muestra la división porcentual de estos usos expresivos:

(11) Los usos expresivos de la interjección VAMOS

Apoyo modalenunciativo 64% Protesta 26% Afirmación enfática 10%

En primer lugar contemplamos el significado expresivo más frecuente de vamos (64%) con el cual el hablante suele apoyar una postura expuesta por sí mismo:

(1) Porque tengo entendido, y si no pregúntale a Silvia, que parece la experta en el más allá, que los espíritus no pesan ni un gramo. El peso ideal, vamos. (CREA: Beccaria, Lola; España, 2001)

54

Con la interjección en el ejemplo (1) el emisor afirma su propia actitud formulada en el enunciado que precede a la interjección. Denominamos este uso apoyo modal-enunciativo. En segundo lugar la interjección vamos, como mencionado por los diccionarios (cf. supra 2.4.1.), puede indicar una actitud de protesta, disgusto o desagrado (26%) como lo muestra el ejemplo (2):

(2) Se ve al cabo de media hora así de repente se oye detrás: oye, que Manolo puso la bandera Entonces miramos todos para atrás y en la primera planta, una bandera de España gigante y yo: hay que ser, vamos! ¡Fachas! Porque tal cual, la única bandera que había era la de España. (CREA: España, oral, s.d.)

En este ejemplo el hablante expresa su disgusto ante la situación. A saber al emisor no le gusta el acto fascista de poner una gigante bandera española. Finalmente en el 10% de los usos expresivos la interjección vamos expresa una afirmación enfática:

(3) Según resaltan, era "vox pópuli", el mal trato que el cabeza de la familia Muñoz dispensaba a su mujer: "La tenía firme, vamos que le daba unas palizas de órdago". (CREA: España, Prensa, 1995)

Con el uso de la interjección vamos en el ejemplo anterior, el hablante afirma enfáticamente que el hombre de quien están hablando daba unas palizas a su mujer.

En cuanto a la gramaticalización referimos otra vez al estudio realizado por L. Romero Aguilera (2006). Esta autora considera que el interlocutor incluye a los participantes de la conversación en su misma esfera comunicativa a través de la marca de la primera persona verbal que la partícula contiene, de ahí su valor modal de énfasis en la subjetividad. Dicho de otro modo considera que la forma verbal vamos contiene cierta idea de subjetividad por la presencia de la marca de la primera persona. Consiguientemente resulta que esta idea se mantiene en los usos expresivos de la interjección vamos puesto que estos indican la actitud del hablante. Sin embargo nos parece que este lazo semántico entre el valor expresivo de la interjección y la idea de la forma verbal es más bien débil. En otras palabras consideramos que los usos expresivos de vamos se encuentran en un nivel bastante avanzado del proceso de gramaticalización. 55

En suma la interjección vamos puede indicar tres usos expresivos, a saber permite expresar un apoyo modal-enunciativo, una actitud de protesta o una afirmación enfática. Con relación a la gramaticalización consideramos que cuando vamos asume una función expresiva se encuentra en un nivel del proceso de gramaticalización bastante avanzado. A continuación discutiremos los diferentes usos apelativos de la interjección vamos.

2.4.2.3. Los usos apelativos

Comprobamos que en el 14,50% de los ejemplos estudiados la interjección vamos asume un valor apelativo. En otras palabras con el uso de vamos el hablante tiene la intención de actuar sobre su interlocutor, ya sea a través de órdenes o por peticiones de información o aclaración. Sin embargo la interjección misma no expresa una orden o petición sino que la interjección sirve para intensificar una orden o petición expresada en otro segmento discursivo. Hemos comprobado que los diccionarios consultados también mencionan este uso apelativo (cf. supra 2.4.1.). Distinguimos, como lo muestra el diagrama (12), dos funciones apelativas:

(12) Los usos apelativos de la interjección VAMOS

Exhortar 86,21% Animar 13,79%

En primer lugar se utiliza vamos para incitar a su destinatario a hacer algo, o sea asume una función exhortativa (86,21%):

(1) No pudo reprimir su sorpresa en cuanto se dio cuenta de que no podía levantarme de la cama. A mí también me pareció imposible por la agilidad de la que siempre hacía gala. - Luis, no gastes bromas, vamos..., levántate. Pero al ver que yo no podía con mi alma comenzó a preocuparse. (CREA: Llongueras, Lluís; España, 2001) 56

Al lado de esto el hablante puede utilizar vamos para animar a su interlocutor, este uso resulta menos frecuente (13,79%). En otras palabras con el uso de vamos el emisor permite señalar a su interlocutor que no tiene que preocuparse. Como lo muestra el ejemplo (2):

(2) Las manos del Viejo se asentaron en las rodillas, su cabeza cayó sobre el pecho y el hijo no pudo evitar un estremecimiento porque tuvo la sensación de que aquel hombre sujetaba el llanto con un esfuerzo desesperado, como si el llanto fuera lo que manaba de un interior para el completamente desconocido, la intimidad del padre que jamás había formado parte de su vida. - Vamos, vamos... -dijo, dulcificando la voz pero sin atreverse a acercar su mano al brazo del Viejo-. Le escucho, cuénteme lo que sea. (CREA, Díez Rodríguez, Luis Mateo; España, 2002)

En cuanto a la gramaticalización el uso exhortativo resulta relativamente poco afectado por el proceso de gramaticalización. El diccionario panhispánico de dudas señala que: «Como resto de su antiguo valor de subjuntivo, la forma vamos se emplea, con más frecuencia que vayamos, con finalidad exhortativa» (cf. http://buscon.rae.es, consulta: 11/03/09). Por consiguiente cuando la interjección cumple una función exhortativa parece que aún mantiene la idea esencial del modo imperativo de la forma verbal de base, a saber la fuerza obligatoria. En cambio, cuando la interjección anima al interlocutor la fuerza obligatoria resulta también presente pero en menor medida. Por consiguiente consideramos el uso de vamos para animar como más gramaticalizado que el uso exhortativo. En suma la interjección vamos permite exhortar o animar al interlocutor. Además constatamos que estos usos apelativos se encuentran en un nivel poco avanzado del proceso de gramaticalización. A continuación examinaremos el comportamiento sintáctico de la interjección vamos y los diferentes significados que las diversas combinatorias sintácticas permiten expresar.

57

2.4.3. El comportamiento sintáctico y la relación con el aspecto semántico-pragmático

2.4.3.1. El nivel del sintagma

Constatamos que la interjección vamos nunca forma parte de una unidad interjectiva mayor, o sea de una locución interjectiva.

2.4.3.2. El nivel de la oración: la posición

Comprobamos que vamos puede aparecer en posición inicial, media o final. El diagrama siguiente muestra la frecuencia de las tres posiciones:

(13) La posición de la interjección VAMOS

Media 54,5% Final 38% Inicial 7,50%

La posición más frecuente resulta la posición media (54,50%). Esta alta frecuencia parece correlacionada con la alta frecuencia de los usos fáticos de la interjección vamos. Porque constatamos que en posición media vamos exclusivamente permite expresar un valor fático. Como lo ilustra el ejemplo (1) en el cual vamos indica una matización rectificativa:

(1) Que usted y otros nueve millones no están de acuerdo vamos a mantener limpia esa libertad de expresión y, aunque no lo aceptemos, vamos, en el caso suyo que no lo acepte, pero vamos a a respetar las opiniones. (CREA: Oral, España, 1997)

La posición final también resulta bastante frecuente (38%). Constatamos que cuando ocupa esta posición permite expresar usos muy diversos. A saber puede asumir una función apelativa, las funciones expresivas de apoyo modal-enunciativo y de protesta y puede cumplir

58

las funciones fáticas de matización restrictiva, de matización rectificativa y de reformulación explicativa. Además en posición final no siempre resulta muy clara la distinción entre el uso expresivo de apoyo modal-enunciativo y el valor fático de reformulación explicativa. A menudo la interjección parece reformular un enunciado y al mismo tiempo reafirmar una postura personal, véanse el ejemplo siguiente:

(2) Ss espero Diamantes. que no le vaya a regalar unas estrellitas. . Diamantes como después. Un cristal de culo de botella, vamos. (CREA: Oral, España, 1997)

De todos modos en este tipo de ejemplos consideramos como predominante el uso expresivo de apoyo modal-enunciativo porque parece funcionar sobre todo como refuerzo expresivo de la postura del hablante expresada en el enunciado anterior. Finalmente la posición menos frecuente de vamos resulta la posición inicial dado que sólo se da en el 7,50% de todos los ejemplos estudiados. En esta posición permite expresar los usos expresivos de afirmación enfática y de protesta (usos expresivos). Asimismo puede asumir ambas funciones apelativas (animar y exhortar). En el ejemplo (3) la interjección en posición inicial indica una afirmación enfática:

(3) ¿Cuántas corridas se ha propuesto torear este año? - Quiero torear un poco menos, pero vamos que las 80 corridas de toros seguro que las toreo. (CREA: Prensa, España, 2003)

En suma la interjección se encuentra más frecuentemente en posición media. La posición final resulta menos frecuente y resulta muy poco frecuente la posición inicial.

2.4.3.3. El nivel de la oración: la colocación

Para empezar constatamos que la interjección vamos más frecuentemente (96,50%) se junta, separada por una pausa, a otra expresión lingüística. Este segmento lingüístico es más frecuentemente una oración o frase. Asimismo es posible que vamos se yuxtaponga a una

59

interjección o a un conector. Además a veces la interjección se yuxtapone al mismo tiempo a una oración, una interjección o a un conector33. En primer lugar la interjección predominantemente se yuxtapone, separada por una pausa, a una oración o frase, a saber en el 92,50% de todos los ejemplos en que vamos se yuxtapone indirectamente a otra expresión. En esta situación comprobamos que la interjección permite expresar todos los valores salvo el valor expresivo de afirmación enfática. Además constatamos que sólo en el 4,50% el verbo de la oración se encuentra en el modo imperativo. De todos modos en este caso vamos siempre asume una función exhortativa, tanto con un verbo en el modo imperativo afirmativo como en el modo imperativo negativo. Mejor dicho la interjección suele intensificar la fuerza obligatoria expresada por este imperativo, como lo muestra el ejemplo (1):

(1) Vamos, vamos, abre la boquita -la animo. (CREA: Tomeo, Javier; España, 2003) Observamos que cuando el verbo se encuentra en el modo imperativo negativo (en el 11,50% de todos los verbos en imperativo) se parece mucho a la expresión de una actitud de protesta:

(2) - Ya sabía yo que pasaría una cosa así. Pero a mí nadie me escucha en esta casa... ¡Qué vergüenza! - Vamos, vamos no llore. No es más que una recomendación... Ya previne a su marido no hace mucho. (CREA: Marsé, Juan; España, 2000)

De todos modos consideramos que la interjección cumple una función exhortativa porque a nuestro parecer en este ejemplo vamos, vamos principalmente refuerza la orden expresada por el verbo en el modo imperativo al que acompaña la interjección (no llore). En segundo lugar la interjección vamos se puede yuxtaponer al conector pero 34 . Constatamos que en este contexto la interjección principalmente asume la función fática de reformulación reorientativa:

33

Clasificamos ciertas construcciones tanto bajo la yuxtaposición a una oración como bajo la clase de vamos yuxtapuesta a una interjección o a un conector. De esta manera obtenemos superposiciones de colocaciones. De ahí que después de sumar los porcentajes no se sale el 100%. Por eso no representamos los porcentajes en un diagrama. 34 Constatamos que la yuxtaposición a otros conectores (porque, pues,…) también es posible. Sin embargo comprobamos que sólo el conector pero resulta tener cierta relación con el significado de la interjección.

60

(3) También ahí tú empleabas tu seducción personal, hacías tu labor de seducción. Pero vamos, yo no creo que haya habido ni un rechazo, ni una marginación, ni tampoco un favoritismo por el hecho de ser mujer. (CREA: Orúe, E.; Gutiérrez, S.; España, 2001)

C. Fuentes Rodríguez (2002) dedica una parte de su ensayo sobre vamos como conector coloquial a la combinatoria de vamos con la conjunción pero. Como pero establece una relación de oposición entre dos enunciados y vamos iguala dos segmentos distintos la autora opina que no son compatibles. Por eso considera que vamos cuando se combina con pero no conecta sino que funciona como apoyo del enunciado que recalca la intención del hablante. En cambio nosotros consideramos como predominante la función fática reorientativa de vamos, o sea el uso de vamos con que el hablante indica que en el enunciado posterior formula su opinión. No negamos que el valor de apoyo modal sea ausente sino que consideramos este valor como secundario y subordinado al valor fático reorientativo. De ahí que a nuestro parecer la interjección vamos con un valor reorientativo y el conector pero sí sean compatibles. Incluso consideramos que la interjección vamos intensifica el valor reorientativo del conector pues. Sin embargo constatamos que la combinatoria de vamos con pero no exclusivamente expresa el valor reorientativo sino que también permite indicar una afirmación enfática (uso expresivo), un expletivo, una matización restrictiva o una reformulación explicativa (usos fáticos). No obstante parece que con estos usos el conector pero no aporta ningún nuevo elemento semántico al valor de la interjección. En tercer lugar constatamos que vamos permite la combinatoria con una interjección (11%)35. Constatamos que más frecuentemente (en el 63,63% de todas las combinatorias con una interjección) la interjección vamos se repite asumiendo una función apelativa o indicando una actitud de protesta. En el ejemplo (4) la combinatoria vamos, vamos asume un valor exhortativo:

(4) Tomó, cerca del fregadero, un cuchillo de hoja ancha. Fue hacia Pastori, que reía y reía, como si se tratase de una broma. "Vamos, vamos, Manuel, venga, a dormir la mona." La primera cuchillada se la dio en un pecho. (CREA: Gala, Antonio; España, 2002) 35

Sólo discutimos las combinatorias que ocurren frecuentemente o que tienen cierto impacto en el significado de la interjección.

61

Asimismo parece posible la combinatoria anda, vamos (18,18%) que siempre expresa una exhortación:

(5) - Debe de serlo, porque por la pinta no creo que la haya conquistado. Anda, vamos. Apagamos la luz y nos retiramos de la estancia con sigilo, cerrando la puerta y dejando a los dos tórtolos a merced de su sopor. Me pareció que el primer aliento del alba despuntaba en las ventanas de la galería al fondo del corredor. (CREA: Ruiz Zafón, Carlos; España, 2001)

Asimismo constatamos la expresión oh, vamos (18,18%) que suele indicar una actitud de protesta:

(6) - ¿Quién eres? - Oh, vamos, sabes muy bien quién soy. Te has levantado veinte años oyendo mi voz. (CREA: Sierra i Fabra, Jordi; España, 1995)

Finalmente comprobamos dos ejemplos en que la interjección acompaña a un vocativo exhortando a los referentes de éste y también un ejemplo en el cual vamos exhorta a una persona expresando su nombre:

(7) "Vamos, vamos, Manuel, venga, a dormir la mona."

Por otra parte constatamos que la interjección también puede llevar un complemento, aunque esto resulta poco frecuente (en el 3,50% de todos los ejemplos estudiados). En primer lugar es posible que la interjección se integre en una oración introducida por que expresando siempre una afirmación enfática, como lo ilustra el ejemplo (8):

(8) No hace mucho me encontré con el caso de que una amiga mía a quien yo consideraba "especial" (ahora por motivos varios ya no la considero tanto jeje) que era muy alegre, cuando la conocí un poco más y me abrió "las puertas de su intimidad" descubrí que en su casa no era tan alegre, vamos que tenía bastantes problemillas. (CREA: Efímero, España, 2003)

62

Constatamos que el complemento permite funcionar independientemente (Que tenía bastantes problemillas) ya que la interjección nunca contrae relaciones sintácticas con otras partes de la oración y que suele funcionar como mero refuerzo expresivo de este complemento. Asimismo comprobamos que el complemento puede ser un sintagma nominal. Sin embargo resulta más bien excepcional ya que sólo se da una vez:

(9) Y hace tiempo que La Zapatones descubrió las latas de doble fondo y ya no pueden usarse. - Como este paquete lo haya mutilado La Zapatones, vamos listas.

En este ejemplo la interjección se yuxtapone a un adjetivo sustantivado indicando una actitud de protesta o desagrado ante el sintagma nominal.

Con relación a la gramaticalización consideramos que cuando la interjección lleva un complemento se aleja bastante del comportamiento sintáctico de la forma verbal vamos. En otras palabras cuando la interjección vamos lleva un complemento se encuentra en un nivel más avanzado del proceso de gramaticalización que cuando se yuxtapone, separada por una pausa, a otra expresión. Aunque los verbos de movimiento también permiten llevar un complemento resulta que este complemento suele ser un locativo contrariamente al complemento de la interjección que suele ser una oración introducida por que o un sintagma nominal. Como la interjección suele llevar otro tipo de complemento que el verbo consideramos que la interjección seguida por un complemento se aleja bastante del comportamiento sintáctico del verbo. Por otra parte como la forma verbal vamos, tal como la interjección, permite un uso escueto consideramos que la interjección que se encuentra yuxtapuesta, separada por una pausa, a otra expresión lingüística se aleja poco del comportamiento sintáctico del verbo de que deriva. Además cuando lleva como complemento una oración resulta que al mismo tiempo su significado, a saber la afirmación enfática, resulta un valor bastante gramaticalizado.

En suma constatamos que vamos más frecuentemente se yuxtapone, separada por una pausa, a otra expresión lingüística. Permite yuxtaponerse a una oración o frase, al conector pues, a una interjección o a un vocativo o nombre. Por otra parte resulta posible que vamos lleve un complemento, a saber puede introducir una oración o frase introducida por que o raramente un

63

sintagma nominal. Finalmente consideramos que cuando vamos tiene un complemento resulta sintácticamente más gramaticalizada que cuando carece de un complemento. En lo que sigue analizaremos el comportamiento discursivo de la interjección.

2.4.3.4. El nivel del discurso

Constatamos que la interjección vamos permite un uso reactivo, autorreactivo y no reactivo. El diagrama siguiente muestra la frecuencia de los usos discursivos:

(14) Los usos discursivos de la interjección VAMOS Autorreactivo 81,5% No reactivo 14,5% Reactivo 4%

En primer lugar resulta más frecuente (81,50%) el uso autorreactivo de vamos. En esta situación discursiva permite expresar todos los valores expresivos y fáticos. En el ejemplo siguiente la interjección cumple una función fática de reformulación explicativa: (1) (…) que Daniel es muy curioso bueno, tiene catorce años, es el pequeño de los niños, pero tiene un espabile encima, vamos, que ese sí que no parece que tiene catorce años porque es demasiado espabilado, (…) (CREA: Oral, España, s.d.)

Como el hablante utiliza la interjección para reaccionar a un enunciado anterior expresado por sí mismo, consideramos que vamos se encuentra en una situación autorreactiva. Menos frecuente (14,50%) resulta el uso no reactivo de la interjección. Cuando vamos figura en una situación no reactiva siempre cumple una función apelativa:

(2) - ¿Sabe cuál es una de las cosas que siempre he deseado hacer y nunca me he atrevido y que a lo mejor me muero sin cumplir?

64

- No, vamos, dígamelo; si yo puedo ayudarla, no lo dudaré ni un segundo respondió con resolución. (CREA: Giménez Bartlett, Alicia; España, 2002)

Finalmente constatamos que resulta poco frecuente (4%) el uso de vamos en una situación reactiva. Además en tal situación indica exclusivamente una actitud de protesta:

(3) ¡Vaya si estaban! No tardaron más de tres segundos en lanzarse sobre nosotros, para lamernos la cara. Intentaban contarnos cómo se habían divertido con su aventura. - ¡Vamos, vamos! Entraron, felices, en su recinto. Bebieron agua. Cerramos la puerta. (CREA: Pardo de Santayana, José Ignacio; España, 2001)

Con relación a la gramaticalización consideramos que en su uso no reactivo se aleja menos de la idea de la forma verbal. Porque utilizada como verbo la forma vamos no suele funcionar en una situación reactiva o autorreactiva. Además constatamos que su uso no reactivo, o sea poco gramaticalizado, se relaciona siempre con el significado de vamos también poco gramaticalizado, a saber la función apelativa. En suma la interjección más frecuentemente se encuentra en una situación autorreactiva: situación discursiva bastante gramaticalizada.

2.4.4. Conclusión

Para empezar hemos constatado que los diccionarios consideran que vamos permite expresar una protesta, matización o reformulación o que permite asumir una función apelativa. Asimismo consideran las combinaciones vamos, anda y vamos, hombre que expresan incredulidad y protesta respectivamente. Además cuando cumple una función textual pretenden los diccionarios que se pronuncia la interjección con una entonación descendente y entre pausas. En cuanto al aspecto semántico-pragmático de vamos hemos comprobado en nuestro estudio empírico que vamos es una interjección polifuncional. En primer lugar hemos constatado que el valor fático resulta la función más frecuente. Hemos comprobado que vamos permite asumir una función fática de reformulación explicativa, reorientativa, recapitulativa o de focalizador informativo. Asimismo puede expresar una función fática de 65

matización rectificativa, restrictiva o de opinión. Finalmente hemos comprobado que la interjección resulta capaz de cumplir una función fática retardatario-continuativa expletiva o retardatario-continuativa aproximativa. En segundo lugar vamos permite indicar tres valores expresivos, a saber el valor afirmativo enfático, de apoyo modal-enunciativo o de protesta. Finalmente resulta menos frecuente el uso de vamos para exhortar o animar al interlocutor, o sea vamos con una función apelativa. La tabla siguiente resume todos los significados que vamos permite expresar:

Tabla 3. Los usos de la interjección vamos Fático

Reformular

Matizar

Retardatario-continuativo Expresivo

Apelativo

Explicativo Reorientativo Focalizador informativo Recapitulativo Rectificación Restricción Opinión Expletivo Aproximativo

Apoyo-modal enunciativo Protesta Afirmación enfática Exhortar Animar

Con relación al comportamiento sintáctico comprobamos que vamos nunca se integra en una locución interjectiva. En cuanto a la posición resulta que se encuentra preferentemente en posición media asumiendo una función fática. Cuando se encuentra en posición final permite expresar un valor apelativo, los valores fáticos de matización rectificativa o restrictiva o de reformulación explicativa, o los valores expresivos de apoyo modal-enunciativo o protesta. Con respecto a la colocación hemos comprobado que vamos más frecuentemente se yuxtapone, separada por una pausa, a otra expresión lingüística. Más frecuente resulta la yuxtaposición de la interjección a una oración. En tal construcción permite expresar todos los usos salvo el uso expresivo de afirmación enfática. Asimismo resulta posible la yuxtaposición de vamos a una interjección. Por una parte es posible que la interjección se repita indicando una función apelativa o una protesta. Por otra parte vamos puede seguir a la interjección anda o oh expresando una exhortación o una protesta respectivamente.

66

Asimismo hemos constatado que la interjección permite una combinatoria con el conector pues para expresar primordialmente una función fática de reformulación reorientativa. Finalmente resulta posible pero muy poco frecuente la yuxtaposición de vamos a un vocativo o nombre asumiendo una función exhortativa. Con el uso de la interjección el hablante suele incitar al referente de este vocativo o nombre a hacer algo. Por otra parte hemos constatado también que la interjección puede llevar un complemento aunque esto resulta una construcción más bien excepcional. A saber cuando lleva como complemento una oración indica siempre una afirmación enfática y la única vez que lleva un sintagma nominal como complemento la interjección expresa una protesta. En cuanto al nivel del discurso hemos comprobado que vamos en una situación autorreactiva suele expresar un valor expresivo o fático, que en una situación no reactiva asume una función apelativa y que en una situación reactiva suele expresar una protesta. La tabla (4) recapitula el comportamiento sintáctico y los significados relacionados de la interjección vamos:

Tabla 4. El comportamiento sintáctico y la relación con el aspecto semántico-pragmático de la interjección vamos Sintaxis Sintagma

Vamos

Posición

Inicial

Media Final

Colocación

Yuxtaposición

Oración

Imperativo Imperativo

Interjección

Repetición Anda, vamos

Significado Apelativo Expresivo Fático Apelativo Expresivo: Afirmación enfática/ Protesta Fático Apelativo Expresivo: Apoyo modalenunciativo/ Protesta Fático: Matización rectificativa y restrictiva/ reformulación explicativo Apelativo: Exhortar Apelativo Expresivo (salvo afirmación enfática) Fático Apelativo Expresivo: Protesta Apelativo: Exhortar 67

Oh, vamos Vocativo Conector

Complemento

Oración SN

Discurso

Pero

Con

Reactivo Autorreactivo No reactivo

Expresivo: Protesta Apelativo: Exhortar Expresivo: afirmación enfática Fático: Matización restrictiva/ Reformulación reorientativa y explicativa/ Retardatariocontinuativo expletivo Expresivo: Afirmación enfática Expresivo: Protesta Expresivo: Protesta Expresivo Fático Apelativo

En cuanto a la gramaticalización situamos el uso apelativo en el polo de los significados menos gramaticalizados porque la forma interjectiva deriva de una forma verbal antiguamente utilizada con una función exhortativa. En el polo opuesto se encuentran los usos expresivos ya que el único lazo con el uso verbal resulta la expresión de la subjetividad. Los usos fáticos se sitúan entre los dos polos porque la interjección fática funciona como focalizador de alteridad y acompaña al interlocutor en su „viaje‟ a través del discurso. Con relación a la colocación de la interjección frente a la oración hemos constatado una correlación entre el nivel avanzado de gramaticalización de la interjección seguida por un complemento y el nivel avanzado de gramaticalización del significado (una afirmación enfática) expresado por esta construcción. Además al nivel del discurso hemos constatado otra correlación. A saber consideramos una correlación entre el uso discursivo no reactivo y el significado apelativo que este uso lleva consigo dado que ambos se encuentran en un nivel poco avanzado del proceso de gramaticalización. A continuación realizaremos un estudio lexicográfico, semántico-pragmático y sintáctico de la interjección vaya. Otra vez prestaremos particular atención a los efectos del proceso de gramaticalización que la unidad interjectiva ha padecido.

68

2.5. La interjección vaya

2.5.0. Introducción

En este apartado analizaremos el comportamiento de la interjección vaya. Esta forma interjectiva deriva del verbo de movimiento ir. La forma vaya es la forma verbal de la primera y tercera persona singular del presente de subjuntivo. Sin embargo parece que el uso interjectivo deriva de la forma verbal de la tercera persona singular del presente de subjuntivo (cf. DRAE36), forma utilizada también para la tercera persona singular del modo imperativo. En la clasificación de Greco García (2000) el verbo ir se clasifica bajo los verbos de movimiento no causales de desplazamiento direccional. A continuación, antes de realizar un estudio semántico-pragmático y sintáctico de la interjección, llevaremos a cabo un estudio de las descripciones de vaya dadas por los diccionarios.

2.5.1. Estudio lexicográfico

Para empezar sólo el Clave y el DP proveen de una entrada aparte para la forma interjectiva y no la anotan bajo la entrada del verbo ir. Además el Clave resulta el único diccionario que considera la forma vaya como una interjección.

Con relación a las descripciones semánticas los diccionarios anotan en primer lugar que vaya permite funcionar como un intensificador, como en: ¡Vaya cochazo! (El Clave: Maldonado, M., 1996). Asimismo consideran que puede indicar una actitud de sorpresa, disgusto, admiración 37 o simpatía 38 . Además según los diccionarios vaya es capaz de asumir una función de matización o de reformulación39, como en: El jol, vaya, el recibidor, para que se me entienda (DEA: Seco, M., 1999, 2). Finalmente también consideran que vaya permite expresar una aceptación moderada40, como por ejemplo en: -¿Y cómo va ese valor? –Vaya. (DEA: Seco, M., 1999, 1).

36

El diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española (http://buscon.rae.es, consulta 08/04/2009) El DP y el DUE no mencionan este significado. 34 El DP y el Clave no mencionan este significado. 35 El DUE y el Clave no mencionan estos significados. 36 El DEA y el DUE no mencionan este significado. 40 El Clave y el DUE no mencionan este significado. 37

69

El DUE añade que vaya puede expresar una desilusión y el DP considera que la interjección también permite indicar la idea de disminución, como lo ilustra este ejemplo: -Ya nada cien metros seguidos sin descansar. –Vaya cosa (DP, Santos Río, L., 2003).

En cuanto al comportamiento sintáctico de vaya constatan los diccionarios que la interjección puede ir seguida por un complemento. Este complemento puede ser un sintagma nominal41 o una oración exclamativa 42 . La interjección suele atribuir un sentido superlativo a este sintagma o a esta oración. Cuando el complemento consta de un sustantivo consideran que la interjección suele expresar disgusto o admiración ante este sustantivo. El DP añade que también permite expresar una disminución. Además este diccionario considera también que cuando el complemento es el sustantivo hombre la interjección indica una actitud de sorpresa o disgusto. Además consideran los diccionarios que este sustantivo puede ir precedido de la preposición con. Según el DP la interjección no asume la misma función cuando el sustantivo (complemento de vaya) va precedido de con sino que suele expresar una sorpresa (con o son el matiz de disgusto). Además según el DP es típica la adición de una aclaración de esta actitud de sorpresa, como en: Vaya con las vacas, son bravas de cojones (DP: Santos Río, L., 2003). En fin considera el DP que vaya en esta situación suele equivaler a interjecciones como caramba, caray, jolín, carajo, etc. El DP añade que son posibles también las expresiones reactivas vaya que (si) o vaya si seguida por una oración o frase. Esta expresión siempre suele expresar un matiz evidencial como en: -son caras. –Vaya que lo son. (DP: Santos Río, L., 2003). Además cuando la expresión vaya que va seguida por el adverbio sí considera el DP que expresa una confirmación enfática. Finalmente el DP también menciona la locución interjectiva vaya por dios que suele indicar una resignación.

En resumen los diccionarios consideran seis usos primordiales de la interjección vaya. A saber permite expresar un superlativo o una actitud de sorpresa, disgusto, admiración o simpatía o permite indicar una matización o reformulación. En cuanto a su comportamiento sintáctico mencionan que la interjección puede preceder a un sustantivo (eventualmente introducido por la preposición con) o a una oración introducida por que. A continuación examinaremos los diversos significados que vaya permite expresar.

41 42

El DUE no menciona este comportamiento sintáctico. El DEA no menciona este comportamiento sintáctico.

70

2.5.2. Estudio semántico-pragmático

En este apartado analizaremos los diferentes significados que la interjección vaya permite expresar. Para empezar, de acuerdo con las descripciones lexicográficas (cf. supra 2.5.1.), constatamos que vaya nunca cumple una función apelativa. En otras palabras nunca se utiliza esta interjección para exhortar o animar al interlocutor. Como otra interjección vamos que deriva del mismo verbo (ir) sí permite expresar este valor consideramos que no se debe al valor semántico del verbo de que deriva vaya sino que consideramos tres posibles explicaciones. En primer lugar es posible que la interjección tenga como base el uso de la forma verbal en el subjuntivo y no en el modo imperativo. En otras palabras que la forma nunca ha poseído esta característica apelativa. Por otra parte si la forma interjectiva sí tiene como base la forma verbal en su uso imperativo es posible que la interjección vaya se encuentre en un nivel ya tan avanzado del proceso de gramaticalización que dejó de cumplir una función tan poco gramaticalizada, o sea que perdió todo valor apelativo. Por otra parte también es posible que la interjección vaya no cumpla una función apelativa porque otra interjección (vamos) que deriva del mismo verbo (ir) ya permite expresar este valor. Asimismo es posible que ambos factores expliquen la ausencia de una función apelativa para la interjección vaya. De todos modos estas hipótesis merecen un estudio diacrónico exhaustivo para determinar la explicación correcta. Comprobamos que el uso expresivo, o sea el uso de la interjección con que el hablante indica su actitud, resulta el más frecuente ya que se da en el 87,17% de todos los ejemplos, como lo muestra el diagrama (15): (15) Los usos de la interjección VAYA

Expresivo 87,17% Fático 12,83%

A continuación describiremos y ejemplificaremos más en detalle todos los usos expresivos y fáticos de la interjección vaya.

71

2.5.2.1. Los usos expresivos

La interjección vaya sirve principalmente (87,17%) para indicar la actitud del hablante ante el contexto comunicativo o la situación extralingüística. Además constatamos que no sólo resulta la función más frecuente sino que también resulta un valor muy diversificado. Más precisamente distinguimos ocho usos expresivos de vaya, como lo muestra el diagrama siguiente:

(16) Los usos expresivos de la interjección VAYA

Superlativo 52,28% Protesta 17,26%

Sorpresa 12,69%

Afirmación enfática 8,63% Disminución 3,05% Aceptación moderada 2,03% Apoyo-modal enunciativo 2,03% Evidencia 2,03%

En primer lugar comprobamos que en su uso expresivo vaya predominantemente indica un valor superlativo (52,28%). A saber la interjección confiere un significado superlativo a las características de un enunciado a que acompaña esta interjección. Estas características pueden ser calidades positivas o negativas de este enunciado. Sin embargo constatamos que vaya intensifica más frecuentemente las deficiencias (82,35%) que las calidades positivas (17,65%) del sintagma nominal, como lo muestra el ejemplo siguiente:

(1) Oye, no has cambiado nada, ¿eh? Porque anoche, vaya gimoteos, qué torbellino, ¡qué barbaridad! (CREA: Moncada, Santiago; España, 1992)

72

En el ejemplo anterior el hablante se sirve de la interjección para intensificar la connotación negativa que implica la palabra gimoteos. Por otro lado la interjección en el ejemplo (2) también cumple la función de superlativo pero intensifica el aspecto positivo del significado del sintagma nominal que sigue: (2) (…) y a ver qué pasa en esta muerte súbita. Muy bien, vaya punto el que ha ganado aquí, Álex Sí señor. (CREA: Oral, España,1996)

Otro valor expresivo bastante frecuente (17,26%) resulta el uso de vaya para expresar una actitud de protesta, disgusto o desagrado:

(3) Antena 3 pasa de mano, vaya hombre, ahora que había llegado allí mi amigo Fernando Ónega, (…) (CREA: Prensa, España, 1997)

En este ejemplo el hablante expresa su disgusto ante el traspaso de Antena 3. En tercer lugar constatamos que en el 12,69% de todos los usos expresivos la interjección vaya expresa una actitud de sorpresa:

(4) Cuelgo y me pellizco para ver si estoy despierto. Lo estoy. Mary Ann vio el programa, ¡vaya, qué casualidad! Y ahora me viene con "estallidos emocionales que tienden a mesurar". (CREA: Sierra i Fabra, Jordi; España, 1995)

En el ejemplo anterior el emisor expresa su asombro ante el hecho que Mary Ann, la persona con que acaba de llamar, también vio el programa. Constatamos que la interjección también permite expresar una afirmación enfática (8,63%):

(5) Entonces había muchas llamadas de Dios, mucha vocación, vaya que sí. Las llamadas también se sienten, incluso con frecuencia, en el estómago. (CREA: Gala, Antonio; España, 2002)

Con el uso de vaya el hablante refuerza el contenido de un enunciado. En este ejemplo (5) el hablante afirma que en aquel entonces sí había muchas vocaciones.

73

Al lado de estos cuatro valores expresivos constatamos que la interjección vaya también puede asumir cuatro funciones expresivas que resultan menos frecuentes. En primer lugar es posible que el hablante se sirva de vaya para indicar una disminución (3,05%):

(6) - No, Daniel. Tú tenías que haber hecho el Cristo más pequeño. - Don Marcelino me dijo, se lo puedes preguntar, que tenía que tener las mismas medidas que el yacente, que da gracias que tiene los brazos plegados, porque si no, ya no se podría sacar nunca. - Pues vaya un problema. - Sí: ¿y ahora quién le corta el brazo? Mira lo que pasó en Sejas. (CREA: Gavilanes, Emilio; España, 2000)

Con la interjección el hablante quita importancia al contenido del enunciado que sigue a la interjección. Otro uso expresivo poco frecuente (2,03%) es cuando el hablante utiliza la interjección para expresar una aceptación moderada. En otras palabras el hablante suele aceptar sin mucho entusiasmo una situación o un enunciado anterior, véanse el ejemplo siguiente:

(7) En cuanto a su vuelta con Suker, Ana es muy clara. "Se me apagó la chispa, sólo somos amigos". Pues vaya. (CREA: Prensa, España, 2004)

Por consiguiente cuando indica una aceptación moderada la interjección suele tener un valor bastante neutral. En otras palabras el hablante no suele tener una opinión manifiesta sobre el enunciado o mejor dicho no la expresa, simplemente se conforma con los hechos. Asimismo comprobamos que vaya puede tener un valor expresivo de apoyo modalenunciativo (2,03%):

(8) durante algún tiempo Mariné era Dios para mí, y mirándome ahora su trabajo con algo de distancia, ahora que mi obsesión por el mismo ya no es tan fuerte, me doy cuenta de que en cierta medida me ha influenciado bastante de cara a cómo planteo alguno de mis trabajos hoy por hoy. Lo cual no es malo, vaya. (CREA: Efímero, España, 2004)

74

Con este valor expresivo la interjección reafirma la postura del hablante. Finalmente constatamos otro valor expresivo poco frecuente (2,03%) de vaya. A saber la interjección permite expresar una aceptación evidencial. Es decir el hablante suele señalar con la interjección que acepta un enunciado o una situación e indica al mismo tiempo que le parece evidente aceptarlo, como lo ilustra el ejemplo siguiente:

(9) - Ni a favor ni en contra. Simplemente lo respeto. ¿Tú no? - Sí, sí, desde luego..., vaya..., claro... Yo también. - Estupendo. Hasta mañana. (CREA: Marsillach, Adolfo; España, 1995)

Consideramos que no suele ser la interjección misma que expresa el matiz de evidencia sino que la interjección suele intensificar este matiz expresado por otro elemento lingüístico. En el ejemplo (9) vaya enfatiza el valor evidencial del adverbio claro.

Con relación a la gramaticalización consideramos que cuando cumple una función expresiva la interjección se encuentra en un nivel bastante avanzado del proceso de gramaticalización. Porque constatamos que en la interjección no perdura ni la idea del imperativo ni de movimiento expresado por la forma verbal vaya. En suma, la interjección vaya primordialmente expresa un valor expresivo. Las cuatros funciones expresivas más frecuentes de esta interjección son los usos para indicar un superlativo, una protesta, una sorpresa o una afirmación enfática. A esto se suman cuatros usos expresivos menos frecuentes. A saber vaya también permite expresar una disminución, una aceptación moderada, un apoyo modal-enunciativo o una aceptación evidencial. En cuanto a la gramaticalización consideramos que los usos expresivos de vaya no mantienen ningún lazo semántico perceptible con la forma verbal.

75

2.5.2.2. Los usos fáticos

Menos frecuente (12,83%) que los usos expresivos resultan las funciones fáticas. La interjección vaya permite expresar una matización o una reformulación, como lo muestra el diagrama siguiente:

(17) Los usos fáticos de la interjección VAYA

Reformular 82,76% Matizar 17,24%

En primer lugar constatamos que vaya puede asumir una función fática reformulativa (82,76%). En otras palabras la interjección suele presentar un enunciado en el cual el hablante expresa una nueva formulación de un enunciado anterior. Comprobamos que existen tres funciones reformulativas de esta interjección:

(18) Los usos reformulativos de la interjección VAYA Explicativo 70,83% Reorientativo 16,67% Recapitulativo 12,50%

Constatamos que más frecuentemente suele asumir una función explicativa (70,83%):

(1) Aquellos que tengan ciclocomputador (un contador, vaya) es probable que os sobre cable. (CREA: Efímero; España, 1999)

76

La interjección sirve para presentar una aclaración de un enunciado anterior. En el ejemplo (1) el emisor indica con vaya que con la frase un contador acaba de dar una aclaración del término ciclocomputador. En segundo lugar también es posible que vaya cumpla una función reorientativa (16,67%). En otras palabras el hablante utiliza la interjección para interrumpir su propio segmento discursivo y para autocorregirse. La autocorrección tiene como objetivo de seguir la comunicación con más fluidez o de mostrar que lo que sigue es lo más importante, considérense el ejemplo (2):

(2) Esto quizá sea común en Europa o en España, que el jefe de Gobierno sea militante activo de su partido, pero aquí, en un momento de transición como éste, hizo falta su liderazgo como jefe del Estado para que esa transición fuese menos turbulenta e, incluso, ya hubiera terminado. Pero, vaya, fuera de ese detalle el balance de la actuación del presidente es positivo y hay que reconocerlo. (CREA: Prensa, España, 1997)

Finalmente constatamos que vaya puede asumir una función de reformulación recapitulativa. Esta función resulta poco frecuente ya que sólo se da en el 12,50% de todos los usos reformulativos de la interjección vaya. Con este uso la interjección suele presentar un miembro del discurso como una síntesis de un enunciado anterior: (3) (…) y añadió que lo peor de la taquillera no eran sus líos amorosos, sino su afición al vino, sus faldas tan ceñidas y su manera de andar, su mal gusto, vaya, esos aires de fulana que ya nunca se quitará de encima, qué lástima. (CREA: Marsé, Juan, España, 1993)

En segundo lugar consideramos el uso de matización (17,24%) de vaya. Comprobamos que vaya exclusivamente permite indicar que sigue una rectificación de un enunciado anterior:

(4) Pero ella ya está junto a la puerta y allí estrecha su mano con aparente desgana y los ojos bajos, que ocultan una zozobra inoportuna. No parece una mala persona, vaya, no lo es. (CREA: Marsé, Juan; España, 2000)

77

La interjección suele sustituir un enunciado que presenta como una formulación incorrecta, por otro enunciado que lo mejora.

En cuanto a la gramaticalización constatamos que cuando la forma interjectiva vaya cumple una función fática mantiene cierta idea de la forma verbal. Como el hablante se sirve de la interjección para ayudar al interlocutor a continuar el hilo de la conversación consideramos que la interjección vaya refleja aún el valor semántico de movimiento inherente al verbo ir. De ahí que L. Romero Aguilera (2006: 52) proponga la metáfora conceptual „el discurso es un viaje‟ (cf. supra 2.4.2.1.). En suma el uso fático más frecuente de vaya resulta el uso reformulativo-explicativo. Asimismo permite expresar una reformulación reorientativa o recapitulativa. Finalmente también puede indicar una matización rectificativa. En cuanto a la gramaticalización consideramos que en la interjección con una función textual perdura en cierta medida la idea de movimiento del verbo ir. A continuación examinaremos el comportamiento sintáctico de la interjección vaya y analizaremos qué significados corresponden a qué funciones sintácticas.

2.5.3. El comportamiento sintáctico y la relación con el aspecto semántico-pragmático

2.5.3.1. El nivel del sintagma

Para empezar constatamos, como mencionado por el DP (cf. supra 2.5.1.), que la forma interjectiva vaya puede entrar en una locución interjectiva: vaya por dios. Aunque consta de varios signos consideramos esta locución como una única unidad interjectiva (cf. supra 1.4.). Como vaya por dios sólo se da en el 5,31% de todos los ejemplos estudiados resulta mucho menos frecuente que la interjección vaya. Además comprobamos que siempre indica una actitud de protesta o disgusto, como en el ejemplo siguiente:

(1) Así es que si uno se envenena un sábado o un domingo debe ir, según el Viñals ese, a la Oficina de Información al Consumidor, pero, vaya por Dios, ¡la OMIC también cierra los fines de semana! (CREA: Prensa, España, 1994)

La forma interjectiva, ya una forma gramaticalizada, ha entrado en una construcción particular. Esta construcción no puede sufrir ningún tipo de variación interna. 78

Consiguientemente esta construcción resulta sintácticamente muy gramaticalizada, dicho de otro modo la locución se aleja mucho del comportamiento sintáctico de la forma verbal que contiene. Al mismo tiempo constatamos que esta locución muy gramaticalizada expresa al mismo tiempo un valor muy gramaticalizado, a saber indica una actitud de protesta. Como la locución vaya por dios constituye una única interjección, a continuación la discutiremos independientemente de la forma interjectiva vaya.

2.5.3.2. El nivel de la oración: la posición

En primer lugar comprobamos que la interjección vaya más frecuentemente ocupa la posición inicial, como lo muestra el diagrama siguiente:

(19) La posición de la interjección VAYA

Inicial 68,22% Final 24,77% Media 7,01

Cuando se encuentra en posición inicial (68,22%) constatamos que permite expresar todos los usos expresivos salvo los valores de apoyo modal-enunciativo y de una aceptación evidencial. Consideramos que la alta frecuencia de la posición inicial está relacionada con la alta frecuencia de la función expresiva de superlativo. Porque asumiendo esta función la interjección siempre se antepone a otra expresión. Asimismo cuando indica una afirmación enfática y una disminución vaya siempre se antepone a otro elemento lingüístico43. En el ejemplo siguiente la interjección asume la función expresiva de disminución:

(1) - ¡A saber! Esta calle es muy larga. - ¿Con seis mansiones? ¡Pues vaya extensión!

43

Estos tres usos expresivos juntos ya representan el 55,31% de todos los usos de la interjección vaya. Por consiguiente representan el 81,70% de todos los usos que la interjección vaya puede expresar en la posición inicial.

79

Con el uso de la interjección en el ejemplo anterior el hablante indica que la extensión no le parece tan larga con sólo seis mansiones. En segundo lugar en el 24,77% la interjección también permite ocupar la posición final. Constatamos que puede expresar una actitud de protesta, una sorpresa o una aceptación moderada y asimismo todas las funciones fáticas salvo la reorientativa. Además constatamos que cuando vaya expresa un apoyo modal-enunciativo o una aceptación moderada la interjección siempre se pospone. En el ejemplo (2) vaya asume una función de apoyo modalenunciativo:

(2) Pueden tranquilizarse, por tanto, quienes veían a España como una nueva Sodoma repleta de yonquis, cocainómanos y marihuaneros. En realidad, éste -y en particular, Galicia- sigue siendo el reino del paternina y de la nicotina. Lo de toda la vida, vaya. (CREA: Prensa, España, 2001)

Finalmente constatamos que la posición media resulta menos frecuente (7,01%). Cuando vaya se encuentra en esta posición permite expresar dos usos expresivos, a saber puede indicar una actitud de protesta o de sorpresa. Asimismo puede asumir una función fática:

(3) Ramón siempre está en su mundo, vive en las nubes, no es posible que baje hasta ese nivel de realismo, más allá de lo habitual, mucho más, vaya, tanto como al nivel de una película de suspense. (CREA: Beccaria, Lola; España, 2001)

En el ejemplo anterior la interjección cumple una función reformulativa explicativa. Con relación a la locución vaya por dios constatamos que más frecuentemente se encuentra en posición inicial (58,43%) y nunca en posición media. Sin embargo constatamos que la posición no influye en su significado puesto que siempre expresa una actitud de protesta. En resumidas cuentas, constatamos que vaya más frecuentemente ocupa la posición inicial. Asimismo la locución vaya por dios prefiere esta posición. La posición media, en cambio, resulta poco frecuente e incluso constatamos que la locución nunca figura en esta posición. A continuación analizaremos las diferentes ubicaciones de la interjección en la oración o frase. 80

2.5.3.3. El nivel de la oración: la colocación

Para empezar comprobamos que vaya puede lleva un complemento o que puede yuxtaponerse, separada por una pausa, a otra expresión lingüística. En primer lugar constatamos que vaya en el 59,81% de todos los ejemplos estudiados lleva un complemento. En primer lugar comprobamos que en el 87,02% este complemento es un sintagma nominal. Además, de todos estos ejemplos, en el 2,70% el sintagma nominal es introducido por la preposición con. Cuando el sintagma nominal va precedido de esta preposición suele indicar una actitud de protesta o disgusto ante el referente de este sintagma. Estas comprobaciones contradicen la afirmación del DP que considera que la expresión vaya con seguida por un sustantivo suele expresar una sorpresa (cf. supra 2.5.1.). En el ejemplo (1) el hablante se sirve de la interjección para expresar su disgusto:

(1) Para escribir una nueva línea no tienes que pulsar ninguna tecla. Al completarse una línea, el programa pasará automáticamente a la línea siguiente. (Esto lo llaman wordwraping, vaya con la palabreja). (CREA: Teso, Kosme del; España, 1993)

Constatamos que sólo en este ejemplo el sintagma nominal introducido por con es un nombre común acompañado de un artículo definido. En cambio, en los otros ejemplos los sintagmas nominales precedidos de con resultan ser nombres propios. Por otro lado cuando el sintagma nominal carece de la preposición (97,30%) suele expresar otro valor, a saber la interjección vaya seguida directamente de un sintagma nominal indica un superlativo o una disminución. En cuanto al tipo de sintagma nominal constatamos que los nombres indefinidos son muy frecuentes puesto que figuran en el 92,79%. En cambio también resulta posible, pero poco frecuente, que el sintagma nominal lleva un artículo definido. De todos modos el carácter definido o indefinido del nombre no parece influir en el significado. En el ejemplo (2) la interjección lleva como complemento un sustantivo definido expresando una disminución:

(2) Antes sólo había un tipo de gripe: ¡la gripe! Con sus escalofríos, su dolor de huesos, sus calenturas, sus mocos... Ahora coges una cagalera y te dicen: - Eso es que has pillado la gripe... intestinal. ¡Pues vaya una gripe! ¡Como me dé por estornudar! (CREA: VV.AA.; España, 2001 81

Con la interjección vaya en el ejemplo anterior el hablante expresa que no le parece una gripe muy grave. En cambio, en el ejemplo (3) vaya va seguido de un sustantivo indefinido e indica un superlativo:

(3) - Es un Dupont dorado. Me lo encontré. - ¡Hosti, nano, vaya chiripa! ¿Dónde? (CREA: Marsé, Juan; España, 2000)

En el ejemplo anterior el emisor se sirve de la interjección para enfatizar las características positivas del sustantivo chiripa que sigue. En segundo lugar constatamos que también resulta posible que vaya lleva como complemento una oración o frase introducida por que. Esta construcción figura en el 12,98% de todos los ejemplos con la interjección vaya seguida de un complemento. Comprobamos que esta construcción exclusivamente permite expresar una afirmación enfática. Además resulta frecuente (64,71%) que en la posición de la frase figura el adverbio sí:

(4) "La cagaste, sardineta, porque si piensas que me voy a olvidar de la afrenta vas listo, me vengaré, vaya que sí." (CREA: Sánchez-Ostiz, Miguel; España, 1995)

Con la expresión vaya que sí el hablante suele recalcar el enunciado anterior. En el ejemplo anterior el hablante afirma enfáticamente que sí se vengará. Constatamos que la interjección vaya siempre funciona como mero refuerzo expresivo y que nunca contrae relaciones sintácticas con un elemento del complemento, como lo muestra este ejemplo: ¡vaya tipejos! (CREA: Prensa, España, 2003). En el ejemplo anterior no hay concordancia entre el plural del sustantivo y la interjección puesto que las interjecciones nunca sufren ni variación morfológica ni variación sintáctica. De ahí que los complementos de la interjección vaya (tanto las oraciones como los sintagmas nominales) permiten una existencia independiente de la interjección, como en el ejemplo (4): …, me vengaré, que sí.

Por otro lado constatamos que en el 40,19 % de todos los ejemplos estudiados la interjección vaya se yuxtapone, separada por una pausa, a otra expresión lingüística. Comprobamos que esta expresión puede ser una oración o frase, una interjección o un conector. A propósito constatamos superposiciones, es decir vaya puede juntarse tanto a una oración como a un

82

conector o una interjección44. En cambio vaya nunca se yuxtapone a un vocativo o a una oración con el verbo en el modo imperativo. Consideramos que esto se debe a la ausencia de un uso apelativo de esta interjección. En primer lugar comprobamos que la yuxtaposición a una oración o frase resulta frecuente dado que se da en el 83,72% de todos los ejemplos de vaya que se encuentra yuxtapuesta a otra expresión lingüística. Además permite expresar toda una serie de valores, a saber puede asumir una función fática o indicar un apoyo modal-enunciativo, una aceptación evidencial o una actitud de sorpresa o de protesta. En el ejemplo siguiente la interjección cumple la función de apoyo modal-enunciativo, reafirmando su postura expresada en la frase que precede a vaya:

(5) Por ello han decidido numerar los vinos con números romanos, del I en adelante, y poner la inicial del pueblo del que procede la uva. 'T' quiere decir Tudelilla, 'A' Abalos, 'L' Logroño, 'B' Briones, y 'S.V. de la S', San Vicente de la Sonsierra... Todo un jeroglífico, vaya. (CREA: Prensa: España, 2003)

En segundo lugar constatamos que la interjección vaya se combina frecuentemente (34,88%) con el conector pues 45 . Esta combinatoria permite expresar una protesta, un superlativo o una disminución. Además llama la atención que cuando la interjección expresa una aceptación moderada vaya siempre se combina con la partícula pues. Parece que en este caso suele funcionar como una partícula consecutiva reactiva o autorreactiva (cf. DP 2003, 537) que aporta cierto carácter de naturalidad al hecho que describe (cf. DP 2003, 538):

(6) Me lo explicó. Según le entendí, un crisol es un batiburrillo. Pues vaya. (CREA: Prensa, 1996)

Finalmente comprobamos que en el 20,93% de todos los ejemplos de vaya en yuxtaposición, la interjección se combina con una interjección. Más frecuente, en el 61,54% de todas las combinatorias de vaya con una interjección, resulta la repetición de vaya. Constatamos que sólo una vez indica una aceptación moderada y sólo una vez un superlativo. En cambio comprobamos que sobre todo parece indicar una actitud de sorpresa: 44

Estas superposiciones tendrán consecuencias en los porcentajes ya que cuando totalizamos estos porcentajes no llegaremos al 100% sino que obtendremos más. Por eso no representamos los porcentajes en un diagrama. 45 Sólo consideramos los conectores que ocurren frecuentemente o que suelen tener cierto impacto en el significado de la interjección.

83

(7) Bombas sexuales: Olivia Newton-John, John Travolta. Vaya, vaya. Quién nos iba a decir que bajo esas chaquetas de punto color pastel y camisas de volantes se escondía un cuerpazo diseñado para pecar. (CREA: Prensa, España, 2003)

Asimismo vaya permite la combinatoria con la interjección propia ah (14,29%) expresando siempre una sorpresa:

(8) Cuando sale por ahí -él también sabía enfadarse- y se está toda la noche fuera de casa, no. - ¡Ah, vaya! Ya llegamos a donde íbamos... Pues para tener once años, hablas igual que una vieja, ¿sabes? (CREA: Grandes, Almudena; España, 2002) Finalmente 46 comprobamos que vaya puede yuxtaponerse a la interjección hombre (9,53%). Constatamos, como afirma el DP (cf. supra 2.5.1.), que suele indicar una actitud de protesta o sorpresa. En el ejemplo siguiente indica una protesta:

(9) Antena 3 pasa de mano, vaya hombre, ahora que había llegado allí mi amigo Fernando Ónega(…) (CREA: Prensa, España, 1997)

Con relación a la locución vaya con dios consideramos que generalmente se yuxtapone, separada por una pausa, a una oración o frase. Sin embargo constatamos que una vez se antepone a un sustantivo introducido por la preposición con:

(10)

Ciprià Ciscar acaba de hacer, una vez más, declaraciones propias de la Señorita

Pepis. Con motivo de la dimisión total (menos de su nombre, y porque no puede) de Otano (vaya por Dios con Navarra). (CREA: Prensa, España, 1996)

Este ejemplo confirma que la locución interjectiva vaya por dios constituye una única unidad interjectiva que por consiguiente se comporta como una interjección de por sí. De todos modos la locución siempre expresa una actitud de protesta.

46

Comprobamos que vaya también se combina con las interjecciones hala, arrea o joder (14,64%). Sin embargo estas combinaciones sólo se presentan una vez y constatamos que no influyen en el significado de vaya.

84

En cuanto a la gramaticalización constatamos que cuando vaya lleva un complemento se aleja más del comportamiento sintáctico de la forma verbal que cuando se yuxtapone, separada por una pausa, a otro segmento lingüístico. Aunque los verbos de movimiento también permiten llevar un complemento resulta que este complemento suele ser un locativo contrariamente al complemento de la interjección que suele ser una oración introducida por que o un sintagma nominal precedido o no de la preposición con. Como la interjección suele llevar otro tipo de complemento que el verbo consideramos que vaya seguida por un complemento se aleja bastante del comportamiento sintáctico del verbo. Por otra parte como la forma verbal vaya, tal como la interjección, permite un uso escueto consideramos que la interjección que se encuentra yuxtapuesta, separada por una pausa, a otra expresión lingüística se aleja poco del comportamiento sintáctico del verbo de que deriva. Además constatamos que en su uso sintáctico bastante gramaticalizado la interjección suele expresar valores también bastante gramaticalizados. A saber cuando vaya lleva un complemento cumple una función expresiva. Dicho de otro modo existe una correlación entre el nivel avanzado de gramaticalización de la construcción y el nivel avanzado de gramaticalización del significado que esta construcción expresa.

En suma constatamos que la interjección vaya más frecuentemente lleva un complemento. Se puede anteponer a un sintagma nominal introducido o no por la preposición con. Asimismo resulta posible que la interjección se anteponga a una oración o frase introducida por que. Por otra parte también es posible que vaya se yuxtaponga, separada por una pausa, a una oración o frase, una interjección o al conector pues. Además consideramos que cuando la interjección lleva un complemento se encuentra en un nivel más avanzado del proceso de gramaticalización que cuando se encuentra en posición yuxtapuesta. Con relación a la locución vaya por dios constatamos que generalmente se yuxtapone a una oración o frase. A continuación examinaremos el comportamiento de la interjección vaya al nivel del discurso.

2.5.3.4. El nivel del discurso

En cuanto al uso discursivo de la interjección vaya constatamos que más frecuentemente (64,16%) figura en una situación autorreactiva y nunca en una situación no reactiva, como lo muestra el diagrama siguiente:

85

(20) El uso discursivo de la interjección VAYA

Autorreactivo 64,16% Reactivo 35,84%

Además como expresión autorreactiva (64,16%) permite expresar todos los valores, tanto fáticos como expresivos. En el ejemplo siguiente la interjección indica una reformulación explicativa:

(1) Hay que informar, pero de forma gratis, o sea, vaya, que no les cueste a usted dinerillo al tener que ver esta revista, como en otras ocasiones. (CREA: Oral, España, 1996)

Por otra parte comprobamos que en el 35,84% de todos los ejemplos estudiados vaya figura en una situación reactiva. Con tal uso discursivo constatamos que puede asumir seis funciones expresivas, a saber la función de protesta, sorpresa, superlativo, aceptación evidencial, disminución y de aceptación moderada. En el ejemplo (2) la interjección se encuentra en una situación reactiva e indica un superlativo:

(2) - ¿Te gustaba? - Hombre, vaya pregunta. Fue uno de mis dioses en cuanto le di al bajo. (CREA: Sierra i Fabra, Jordi; España, 1995)

En este ejemplo vaya enfatiza la actitud negativa del hablante ante la pregunta de su interlocutor. Con relación a la locución vaya por dios comprobamos que siempre figura como una expresión autorreactiva. En otras palabras el hablante siempre utiliza la locución para expresar su disgusto ante el contenido de un enunciado emitido por sí mismo.

86

Como se suele utilizar el verbo en una situación discursiva no reactiva y la interjección nunca se utiliza en tal situación, consideramos que, al nivel del discurso la interjección se encuentra en un nivel muy avanzado del proceso de gramaticalización. Al mismo tiempo la interjección nunca asume la función menos gramaticalizada, a saber la función apelativa. Por consiguiente constatamos que tanto en cuanto a la situación discursiva como a los significados la interjección se encuentra en un nivel avanzado del proceso de gramaticalización. En suma la interjección vaya primordialmente figura en una situación autorreactiva: situación discursiva bastante gramaticalizada.

2.5.4. Conclusión

Para empezar hemos comprobado que nuestro estudio empírico confirma las aseveraciones de los diccionarios dado que estos consideran que vaya sólo permite asumir usos expresivos (superlativo, disgusto, admiración, simpatía, aceptación moderada, desengaño y disminución) y fáticos (reformulación y matización). En cuanto al comportamiento sintáctico de la interjección describen los diccionarios que la expresión vaya que puede introducir una oración o que vaya permite anteponerse a un sintagma nominal introducido o no por la preposición con. Asimismo consideran la locución vaya por dios que expresa resignación. En cuanto a los significados hemos constatado en nuestro estudio empírico que la interjección permite expresar ocho valores expresivos, a saber vaya(por dios) puede indicar un superlativo, una protesta, una sorpresa, una afirmación enfática, una disminución, una aceptación moderada, un apoyo modal-enunciativo y una aceptación evidencial. Asimismo permite asumir cuatro funciones fáticas: la función fática de matización rectificativa y de reformulación explicativa, reorientativa y recapitulativa. La tabla siguiente recapitula todos los valores que la interjección vaya (por dios) permite expresar:

Tabla 5. Los usos de la interjección vaya (por dios) Expresivo

Fáticos

Superlativo Protesta Sorpresa Afirmación enfática Disminución Aceptación moderada Apoyo-modal enunciativo Aceptación evidencial Reformular

Explicativo 87

Matizar

Reorientativo Recapitulativo Rectificación

En cuanto a las construcciones sintácticas comprobamos que vaya puede formar parte de la locución interjectiva vaya por dios que expresa una protesta. Además resulta que la posición inicial es más frecuente y que la interjección en tal posición puede indicar todos los usos expresivos salvo los de apoyo modal-enunciativo y de una aceptación evidencial. Cuando se encuentra en posición final permite expresar una sorpresa, una protesta, un apoyo modal-enunciativo, una aceptación moderada o una reformulación reorientativa. Finalmente resulta menos frecuente la posición media en que la interjección permite expresar una protesta, sorpresa o asumir una función fática. Con relación a la colocación hemos constatado que vaya predominantemente se antepone a un nombre definido o indefinido indicando un superlativo o una disminución. Además resulta posible pero poco frecuente la anteposición de con al nombre, expresando una disminución o un superlativo. La interjección vaya también puede preceder a una oración o frase introducida por que, esta construcción siempre expresa una afirmación enfática. Además hemos constatado que la interjección vaya jamás se utiliza en una situación no reactiva. Por otra parte cuando se encuentra en una situación autorreactiva permite cumplir usos fáticos y expresivos mientras que en una situación reactiva excluye las funciones fáticas. En cuanto a la expresión vaya por dios consideramos que constituye una única unidad interjectiva que siempre expresa protesta. Además hemos constatado que suele yuxtaponerse, separada por una pausa, a una oración o frase en una situación autorreactiva. La tabla siguiente ilustra el comportamiento sintáctico y los significados relacionados de la interjección vaya (por dios):

Tabla 6. El comportamiento sintáctico y la relación con el aspecto semántico-pragmático de la interjección vaya (por dios) Sintaxis Sintagma

Vaya

Posición

Vaya por Dios Inicial (Vaya por Dios) Media

Significado Expresivo Fático Expresivo: Protesta Expresivo (salvo apoyo modal-enunciativo) Expresivo: Protesta/ Sorpresa Fático

88

Final (Vaya por Dios)

Colocación

Yuxtaposición

Complemento

Oración (Vaya por Dios)

Interjección

Repetición

Conector

Ah, vaya Vaya hombre Pues

Oración SN

Discurso

Reactivo

Autorreactivo

Con (Vaya por Dios) Con

Expresivo: Aceptación moderada/ Aceptación evidencial/ Apoyo modalenunciativo/ Protesta/ Sorpresa Fático (salvo reformulación reorientativa) Expresivo: Aceptación moderada/ Apoyo modalenunciativo/ Aceptación evidencial/ Protesta/ Sorpresa Fático Expresivo: Aceptación moderada/ Sorpresa/ Superlativo Expresivo: Sorpresa Expresivo: Protesta/ Sorpresa Expresivo: Aceptación moderada/ Disminución/ Protesta/ Superlativo Expresivo: Afirmación enfática Expresivo: Protesta Expresivo: Disminución/ Superlativo Expresivo (salvo afirmación enfática y apoyo modalenunciativo) Expresivo Fático

Finalmente con relación a la gramaticalización consideramos los usos expresivos como más gramaticalizados que los usos fáticos. Porque estos últimos resultan mantener cierta idea de movimiento inherente al verbo ir. Además comprobamos que la expresión vaya por dios es muy fosilizada sintácticamente y semánticamente. En cuanto al comportamiento sintáctico consideramos que cuando vaya(por dios) lleva un complemento se encuentra en un nivel bastante avanzado del nivel de gramaticalización. Asimismo constatamos que en su uso no reactivo la forma interjectiva se aleja menos del uso discursivo de la forma verbal. A continuación analizaremos el comportamiento semántico-pragmático y sintáctico de la interjección venga.

89

2.6. La interjección venga

2.6.0. Introducción

La última interjección que examinamos en este estudio es la interjección venga. Esta forma interjectiva deriva de la primera y tercera persona singular del presente de subjuntivo del verbo venir. Asimismo se utiliza la forma verbal para la tercera persona del modo imperativo. El verbo venir se sitúa en la clasificación de Greco García (2000) (cf. supra 2.1.2.) en la clase de los verbos de movimiento no causativos de desplazamiento direccional. A continuación examinaremos las descripciones semánticas y sintácticas dadas por los diccionarios de la interjección venga para poder pasar al estudio empírico.

2.6.1. Estudio lexicográfico

Para empezar constatamos que el DEA y el DUE consideran la forma interjectiva bajo una entrada aparte. Además los diccionarios, salvo el DUE, consideran venga explícitamente como una interjección.

Con relación al aspecto semántico consideran en primer lugar que venga permite expresar una actitud de incredulidad o rechazo, como en: ¡Venga, eso no me lo creo! (El Clave: Maldonado, M., 1996). También indican que se puede utilizar la interjección para animar o exhortar a alguien. Asimismo mencionan que venga permite indicar una aprobación o un asentimiento47, por ejemplo: Si quieres salimos mañana de excursión. -¡Venga! (DUE: Moliner, M., 1998 (2)). El DUE añade que se puede utilizar la interjección para pedir algo que otro tiene en las manos. El DP menciona también que los jóvenes la utilizan para indicar una insinuación o súplica, como en: Llámame todos los días, venga. (DP: Santos Río, L., 2003).

En cuanto al comportamiento sintáctico de la interjección consideran los diccionarios que venga se combina frecuentemente con ya para expresar una incredulidad o rechazo 48: ‘Te cambio tu coche por el mío. -¡Venga ya! (DUE: Moliner, M., 1998 (2)). Finalmente menciona el DP que venga puede ir precedida por pues para expresar un asentimiento.

47 48

El DEA y el Clave no mencionan este uso. El Clave y el DEA no mencionan esta combinación.

90

En suma, consideran los diccionarios que la interjección permite expresar un valor apelativo (animar o exhortar), una incredulidad, un rechazo o un asentimiento. Además consideran que para expresar una actitud de incredibilidad o rechazo venga se combina frecuentemente con ya. A continuación, llevaremos a cabo un estudio empírico sobre los significados y combinaciones sintácticas de venga.

2.6.2. Estudio semántico-pragmático

Para empezar constatamos, contrariamente a lo que pretenden los diccionarios (cf. supra 2.6.1.), que venga sí permite asumir una función fática aunque resulta una función minoritaria. Asimismo permite asumir una función expresiva y comprobamos que más frecuentemente cumple una función apelativa, como lo muestra el diagrama siguiente:

(21) Los usos de la interjección VENGA

Apelativo 80,79% Expresivo 17,73% Fático 1,47%

2.6.2.1. Los usos apelativos

En primer lugar constatamos que en el 95,73% de los usos apelativos (80,79%) la interjección cumple una función exhortativa:

(22) Los usos apelativos de la interjección VENGA

Exhortar 95,73% Animar 4,27%

91

En el ejemplo siguiente el hablante se sirve de la interjección para incitar al interlocutor a darle su agenda:

(1) Bueno, pues, ¿qué quiere usted? Su agenda, ¡venga!, su agenda. Tranquilo, tenga. (CREA: Oral, España, 1989)

Por otra parte también es posible que con venga se anime al interlocutor. Esta función resulta menos frecuente puesto que se da sólo en el 4,27% de todos los usos apelativos:

(2) Que se lo beba tu madre, bruja, si empecé a mejorarme nada más dejé de tomar sus caldos y sus bebedizos, y ella, venga, hermana, a levantar ese ánimo, mire qué bien le sentó anoche el reconstituyente que le traje, aunque seguro que fueron más eficaces nuestras plegarlas a la Santisíma Virgen. (CREA: Muñoz Molina, Antonio; España, 2001)

Cuando venga asume una función apelativa no suele ser la interjección misma que da la orden o que anima sino que venga suele reforzar la fuerza obligatoria expresada por el enunciado al que acompaña.

Con relación a la gramaticalización constatamos que en la interjección con un uso exhortativo perdura la idea de la fuerza obligatoria del modo imperativo presente en la forma verbal de que deriva la interjección. Esta misma idea también perdura en la función apelativa para animar pero en menor medida. Por consiguiente ambos usos apelativos resultan poco gramaticalizados dada la perduración, en mayor o menor medida, de la idea del modo imperativo.

En suma la interjección venga más frecuentemente asuma una función apelativa (exhortar o animar). Además consideramos que esta función se encuentra en un nivel poco avanzado del proceso de gramaticalización.

92

2.6.2.2. Los usos expresivos

En segundo lugar la interjección venga también permite indicar en el 17,73% un valor expresivo, o sea permite indicar la actitud del hablante:

(23) Los usos expresivos de la interjección VENGA Asentimiento 58,33% Protesta 27,78% Incredulidad 8,33% Evidencia 5,56%

Constatamos que venga más frecuentemente (58,33%) expresa un asentimiento como lo ilustra el ejemplo (1):

(1) No, era simplemente una broma, perdí el partido pero había que conservar el buen humor, ¿no? Pues venga. (CREA: Oral, España, 1996)

Con la interjección el hablante suele indicar una aprobación o un asentimiento frente a otro enunciado. Comprobamos que parece muy similar a las expresiones vale 49 y bueno que también se utilizan para responder afirmativamente a un enunciado anterior. Comprobamos que venga también permite expresar una actitud de protesta, disgusto o desagrado (27,78%), véanse el ejemplo siguiente:

(2) - ¿Por qué dices Bigas Luna? - No sé, se me ha ocurrido. - Venga, venga, qué pilla eres. (CREA: Prensa, España, 1990)

Un tercer uso expresivo que constatamos es el uso de la interjección para indicar su incredulidad ante un enunciado o situación (8,33%):

49

El DUE (Moliner, M., 1998, 2, 1371) también anota la equivalencia entre venga y vale para expresar un asentimiento o una aprobación.

93

(3) Y me fui hacia allí, hacia la pensión y abrí con la llave y, de repente, me di cuenta que no estaba. Venga, no seas tonta, venga ya, no está. No estaba. No, y no estaba. (CREA: Orla, España, 1990)

En el ejemplo anterior el hablante se sirve de la interjección para expresar que realmente no puede creer que no había nadie en la pensión. Finalmente venga también permite indicar una evidencia (5,56%). En otras palabras con la interjección el hablante suele expresar que le parece evidente cierto enunciado:

(4) me sentí también como la noche en la que Sara me llevó al 666, un local de (venga, es fácil) siniestros. (CREA: Efímero, España, 2004)

En el ejemplo anterior el hablante expresa con el uso de la interjección que cree que es evidente que cuando un local se llama 666 (el número de la bestia) es visitado sobre todo por siniestros.

Con relación a la gramaticalización constatamos que en la interjección venga con un uso expresivo no perdura nada del significado de la forma verbal venga. A saber la forma interjectiva no expresa ni la fuerza obligatoria presente en el imperativo, ni el sentido de movimiento inherente al verbo venir. En suma venga permite expresar cuatro usos expresivos, a saber puede indicar un asentimiento, incredulidad, una actitud de protesta o una evidencia. Consideramos que todos estos usos se encuentran en un nivel avanzado del proceso de gramaticalización.

2.6.2.3. El uso fático

En tercer lugar constatamos que venga permite funcionar muy pocas veces (1,47%) como marcador del discurso. Además sólo permite asumir una función fática retardatariocontinuativa expletiva. En otras palabras el hablante se sirve de la interjección venga para ganar tiempo en su discurso y para mantener el contacto con el interlocutor:

(1) Más hoy en día porque hay mucha competitividad, ¿no? Cada día sale gente, y venga, y están muy preparados, y tienes que estar, pues eso,(…) (CREA: Oral, España, 1991) 94

En cuanto a la gramaticalización referimos otra vez a la obra de L. Romero Aguilera (2006). Cuando la interjección tiene un valor fático expletivo considera la autora que la forma venga ayuda al interlocutor a seguir el razonamiento del hablante. Por eso considera la autora que la interjección acompaña al interlocutor en su „viaje‟ a través del discurso. En otras palabras la interjección mantiene cierta idea de movimiento inherente al verbo venir. Además consideramos que la interjección venga carece de otros valores fáticos (de reformulación, matización,…) sí presentes en las interjecciones vamos y vaya que derivan del verbo ir por el aspecto semántico del verbo venir. A saber ir implica un alejamiento del lugar donde se encuentran los interlocutores mientras que venir implica una aproximación al hablante. Por eso consideramos que la interjección vamos que deriva de ir permite ayudar a los interlocutores a seguir el flujo del discurso. Es decir permite indicar el alejamiento de un enunciado a otro por una reformulación o matización de este primer enunciado. Por otra parte con venga el hablante sólo puede „aproximar‟ el discurso a sí mismo. Es decir el hablante sólo puede servir de la interjección para indicar que su enunciado aún no ha terminado y que aún tiene la palabra (uso expletivo). En suma la interjección venga permite asumir una función fática expletiva. En este valor perdura la idea de movimiento, aspecto semántico inherente al verbo de que deriva la interjección. A continuación examinaremos el comportamiento sintáctico de venga y los significados relacionados a las combinatorias sintácticas particulares.

2.6.3. El comportamiento sintáctico y la relación con el aspecto semántico-pragmático

2.6.3.1. El nivel del sintagma

Constatamos, como mencionado por los diccionarios (cf. supra 2.6.1.), que la interjección venga puede integrarse en una locución interjectiva asumiendo una función particular. A saber la expresión venga ya siempre expresa incredulidad:

(1) A mí me gustaría ser un poquito mejor parecido, hija. Pues si quieres te toco con la varita mágica. Pues venga ya. (CREA: Oral, España, 1995)

Esta locución interjectiva figura (sólo) en el 1,48% de todos los ejemplos estudiados. Además resulta que la interjección venga carece de la posibilidad de expresar incredulidad. 95

Consideramos la expresión venga ya como una única unidad interjectiva dado que el adverbio temporal ya dejó de funcionar como adverbio y encima perdió todo significado temporal. Además constatamos que la locución nunca sufre ningún tipo de variación sintáctica interna. Dicho de otro modo venga ya resulta una expresión fosilizada tanto semánticamente como morfológicamente (cf. supra 1.4.). Por eso en el estudio que sigue consideramos la interjección venga ya aparte de la forma interjectiva venga.

2.6.3.2. El nivel de la oración: la posición

El diagrama (24) muestra muy bien que la posición media resulta minoritaria numéricamente, contrariamente a la posición inicial y final que resultan casi tan frecuentes:

(24) La posición de la interjección VENGA

Inicial 47% Final 46% Media 7%

En primer lugar constatamos que venga prefiere la posición inicial (47%). Cuando ocupa esta posición permite expresar un valor apelativo o expresivo50. En el ejemplo siguiente venga cumple una función exhortativa enfatizando la fuerza obligatoria del imperativo que sigue a la interjección:

(1) REYES Ah, yo también tengo algo para ti. (Saca de su bolso un paquetito)Toma, mío y de Víctor. Me ha dicho que te felicite las pascuas. OLEGARIO (Molesto)A buenas horas. Pero... venga, ábrelo. (CREA: Pedrero, Paloma; España, 1989)

50

Salvo incredulidad puesto que solo la locución adverbial venga ya permite expresar este valor.

96

Comprobamos que en segundo lugar la interjección también puede ocupar la posición final (46%) asumiendo una función apelativa o expresando una protesta o un asentamiento. En el ejemplo (2) venga expresa un asentimiento:

(2) Yo creo que el día candidato del puente de mayo a tener tú tienes puente? Para tener clase va a ser Sí. el viernes. ¿Qué viernes? Para que tengas dos días libres, uno de clase y otros dos días libres. Bueno . Bueno, esperamos al día veintinueve, venga. (CREA: Oral, España, 1991)

Finalmente resulta que venga también puede ocupar la posición media aunque esta posición resulta poco frecuente (7%). En posición media venga puede asumir una función exhortativa o expletiva o indicar un asentimiento. En el ejemplo (3) venga cumple una función expletiva:

(3) - ¿De qué? - ¿Cómo que de qué? Se escapó el ático, de modo que... venga... ¿cuándo te trasladas a casa? (CREA: Marsillach, Adolfo; España, 1995)

Cuando venga asume la función fática expletiva siempre se encuentra en posición media. Esto se debe a que la interjección sirve generalmente para ganar tiempo para ayudar al hablante a seguir su discurso. Por consiguiente venga con un uso expletivo se suele encontrar entre dos segmentos discursivos. Con relación a la locución venga ya constatamos que en el 66,67%51 de los ejemplos la interjección se suele anteponer al enunciado frente al cual el hablante expresa su incredibilidad. En el otro 33,33%52 de los ejemplos la locución se pospone a este enunciado. En suma la interjección más frecuentemente ocupa la posición inicial. Sin embargo la posición final resulta casi tan frecuente. Por otra parte resulta poco frecuente la posición media. En cuanto a la locución venga ya comprobamos que prefiere la posición inicial. A continuación analizaremos la ubicación de la interjección frente a la oración o frase.

51 52

O sea sólo dos de los tres ejemplos. O sea sólo uno de los tres ejemplos.

97

2.6.3.3. La oración: la colocación

Para empezar constatamos que venga nunca lleva un complemento. En cambio, parece que siempre se yuxtapone, separada por una pausa, a una oración o frase, un vocativo o nombre, una interjección o un conector53. En primer lugar comprobamos que en el 86,50% de todos los ejemplos venga se junta, separada por una pausa, a una oración o frase. La interjección yuxtapuesta a una oración o frase permite expresar todos los valores apelativos, expresivos y fáticos. Sin embargo constatamos que cuando el verbo de esta oración se encuentra en el modo imperativo afirmativo o negativo (24,28%) venga exclusivamente asume una función exhortativa. En efecto la interjección suele intensificar la fuerza obligatoria expresada por el verbo en el modo imperativo a que la interjección acompaña, como lo muestra el ejemplo siguiente:

(1) - Dígame qué le recuerda, venga, rápido, dígamelo. (CREA: Giménez Bartlett, Alicia; España, 2002)

Sin embargo cuando el verbo de la oración yuxtapuesta se encuentra en el modo imperativo negativo el uso de la interjección se parece mucho al uso expresivo de protesta:

(2) - Bueno, ya está bien. Te advierto... Germán tuvo la habilidad de detener a Marisa justo cuando esta acababa de agarrar un florero que ya había tenido que ser recompuesto en varias ocasiones. - Venga, venga, no discutas; vámonos. (CREA: Marsillach, Adolfo; España, 1995)

De todos modos consideramos que la función predominante de la interjección es la función exhortativa puesto que principalmente parece reforzar la orden expresada por el verbo en el modo imperativo negativo (no discutas). Asimismo constatamos que venga en el 5,78% de todos los ejemplos estudiados se yuxtapone, separada por una pausa, a un sintagma nominal. En estos casos la interjección cumple una función exhortativa, es decir el hablante se sirve de la interjección para pedir el

53

Constatamos que la interjección puede yuxtaponerse al mismo tiempo a una oración, un vocativo o nombre, una interjección o un conector. Por consiguiente hay superposiciones. Por eso cuando sumamos los porcentajes no sale el 100%. Consiguientemente no presentamos los porcentajes en un diagrama.

98

referente de este sintagma nominal a su interlocutor, como descrito también por el DUE (cf. supra 2.6.1.) y como lo muestra el ejemplo siguiente:

(3) No quiero esa basura. Bueno, pues, ¿qué quiere usted? Su agenda, ¡venga!, su agenda. (CREA: Oral, España, 1989) En segundo lugar resulta posible la combinatoria con otra interjección 54 (19,21%). En el 43,59% de todos estos casos se trata de la repetición de la interjección venga. Comprobamos que esta repetición permite expresar a veces una actitud de protesta o una exhortación:

(4) "Mamá, cómprame un muñequito de chocolate." "Que no." "¡Mamá, un muñequito de chocolate." "Bueno, venga venga, vamos a la confitería." (CREA: Oral, España, 1991)

Asimismo constatamos la combinatoria con otra interjección derivada de un verbo de movimiento, a saber la interjección vamos. La combinatoria vamos(,) venga o venga(,) vamos siempre expresa una función exhortativa y figura en el 10,26% de todos los ejemplos de la interjección venga combinada con otra interjección. Parece que vamos refuerza el valor exhortativo de venga y viceversa. Finalmente comprobamos una vez la combinatoria venga, hombre que expresa una actitud de protesta:

(5) Ha sido un fallo mío. No, no, si vas a perder vas a perder, venga hombre Pero ahora vas a perder y pero ahora te has quedado con una espada y ahora había espadas ahí. (CREA: Oral, España, 1991)

Constatamos una equivalencia, tanto con relación a la combinatoria sintáctica como en cuanto al significado, con la expresión vaya hombre (cf. supra 2.5.3.3.) que también permite expresar una actitud de protesta o disgusto.

54

Constatamos también combinatorias con otras interjecciones, como hala, oye, bueno, etc. (43,59% de todas las combinaciones de venga con una interjección). Sin embargo sólo discutimos las combinatorias que resultan bastante frecuentes o que influyen de cierto modo en el significado de la interjección venga.

99

Asimismo en el 15,5% de todos los ejemplos estudiados la interjección venga se combina con el conector pues55. Comprobamos que esta combinatoria expresa una evidencia, asume una función exhortativa o puede indicar un asentimiento. Con estos primeros dos significados constatamos que el conector pues generalmente cumple una función continuativa (autor)reactiva (cf. DP 2003, 537):

(6) B. Vale, vale. (a Violeta) Te sales con la tuya. V. (a Boni) ¡Y tú con la tuya! V. Pues venga, escribe. (CREA: VV.AA.; España, 1995)

Sin embargo cuando expresa un asentimiento consideramos que pues funciona también como una partícula consecutiva reactiva o autorreactiva (cf. DP 2003: 537) pero que además aporta cierto carácter de naturalidad al hecho que describe (cf. DP 2003: 538). Dicho de otro modo el conector añade el matiz que al hablante le parece normal y de nada asombroso que asiente Considérense el ejemplo siguiente:

(7) A ver, ¿qué instrumentos de cuerda y que suenan muy graves muy graves , ¡sí! Pues díselo a Francisco. Yo. El contrabajo. Muy bien. Bien. Rafa también me había dicho Ya, lo he oído. Pues venga. Un punto cada uno. (CREA: Oral, España, 1991)

En el ejemplo (7) el hablante afirma con pues venga que le resulta normal que ambos reciben un punto puesto que ambos subían la respuesta correcta.

Finalmente constatamos que resulta posible la combinatoria de la interjección con un vocativo o un nombre. Esta combinatoria figura en el 13% de todos los ejemplos estudiados de venga. La interjección permite expresar una protesta o un asentimiento pero sobre todo asume una función apelativa. Es decir venga generalmente suele incitar o animar a la persona que es el referente este vocativo o nombre:

(8) Cariño, venga, vete a casa e intenta echarte un rato. (CREA: Beccaria, Lola; España, 2001) 55

Constatamos combinatorias con otros conectores (pero, porque, etc.) pero sólo consideramos las combinatorias que ocurren frecuentemente o que tienen cierta relación con el significado de la interjección.

100

En cuanto a la locución venga ya constatamos que se yuxtapone dos veces a una oración, una vez se repite y otra vez se combina con el conector pues 56 . De todos modos todas estas diferentes colocaciones no parecen influir en el significado de la locución dado que siempre expresa una actitud de incredulidad.

Como venga nunca se integra en una estructura más amplia como por ejemplo *venga con el taco, consideramos que la interjección tiene una distribución sintáctica poco divergente de la forma verbal. En otras palabras consideramos que la interjección venga, contrariamente a venga en la locución venga ya (cf. supra 2.6.3.1.), se encuentra en un nivel poco avanzado del proceso de gramaticalización en cuanto a su comportamiento sintáctico.

En suma, constatamos que la interjección más frecuentemente se yuxtapone, separada por una pausa a una oración o frase. Es posible que el verbo de esta oración se encuentre en el modo imperativo. Asimismo es posible que esta frase sea un sintagma nominal. Constatamos también que venga puede combinarse con una interjección, el conector pues o con un vocativo o nombre. Además constatamos que la colocación de venga ya no influye en su significado. Finalmente consideramos que la interjección venga no resulta mucho gramaticalizada sintácticamente porque nunca lleva un complemento.

2.6.3.4. El nivel del discurso

La interjección venga puede ser utilizada en una situación reactiva, autorreactiva o no reactiva como lo muestra el diagrama siguiente:

(25) El uso discursivo de la interjección VENGA No reactivo 82% Autorreactivo 11% Reactivo 7%

56

El conector pues asume una función continuativa en el ejemplo: A mí me gustaría ser un poquito mejor parecido, hija. Pues si quieres te toco con la varita mágica. Pues venga ya. (CREA: Oral, España, 1995)

101

Constatamos que en primer lugar venga figura en una situación no reactiva (82%). En tal situación la interjección exclusivamente asume una función apelativa, como lo muestra el ejemplo siguiente:

(1) Un día más aquí con con todos ustedes para contarles, bueno, pues un montón de suculentas noticias Venga venga. Estamos ansiosos. (CREA: Oral, España, 1991)

Menos frecuente resulta el uso autorreactivo ya que sólo se da en el 11% de todos los ejemplos. Cuando el hablante usa venga para responder a un enunciado expresado por sí mismo la interjección permite indicar todos los usos expresivos (evidencia, protesta, asentimiento) y el uso fático expletivo. En el ejemplo (2) el hablante asiente al enunciado anterior expresado por él mismo:

(2) Me cansé de lo del año que viene, y dije Pues no me ama lo suficiente. Y venga. (CREA: Oral, España, 1996)

Finalmente resulta poco frecuente (7%) el uso de venga en una situación discursiva reactiva. Cuando reacciona a una situación extralingüística o a un enunciado anterior expresado por el interlocutor la interjección permite expresar una protesta o un asentimiento. En el ejemplo siguiente la chica utiliza la interjección para expresar su disgusto ante la instrucción del chico de ponerse el casco:

(3) Ejemplo de un síntoma de amistad. La chica le dice a un chico con casco a bordo de una moto: "Venga, vamos". Él le responde: "¡Oye! ¿Y el casco?". Ella, con la melena rubia desplegada al aire, con cara de no querer estrujársela: "Pero venga, tío, si parezco la hormiga atómica". (CREA: Prensa, España, 1997)

En cuanto a la locución venga ya constatamos que siempre figura en una situación reactiva. En otras palabras siempre indica una actitud de incredulidad ante un enunciado expresado por un interlocutor o ante una situación extralingüística, como lo ilustra el ejemplo (4):

(4) A la puerta de los veintidós. ¡Qué barbaridad! ¡Qué vieja ya, Silvia! Bueno, pero yo digo un año menos en Canarias, y no pasa nada, ya me voy quitando. además, el

102

lifting que me he hecho últimamente me sienta muy bien. Venga ya venga ya. (CREA: Oral, España, 1999)

En el ejemplo anterior el hablante expresa su asombro ante el hecho que Silvia, que sólo tiene veintidós años, ya ha hecho un lifting.

Consideramos que al nivel del discurso tampoco resulta muy gramaticalizada la forma interjectiva venga porque se utiliza más frecuentemente en una situación no reactiva, igual que la forma verbal. Además constatamos una correlación entre el nivel de gramaticalización al nivel del discurso y al nivel semántico-pragmático. Es decir el uso discursivo menos gramaticalizado es el uso no reactivo que suele indicar una valor apelativo que al mismo tiempo resulta el significado menos gramaticalizado (cf. supra 2.6.2.1.). En suma, constatamos que venga más frecuentemente figura en una situación discursiva no reactiva, función discursiva que se aleja menos del comportamiento del verbo. Menos frecuente resulta el uso autorreactivo y muy poco frecuente el uso reactivo Asimismo venga ya siempre tiene un uso discursivo reactivo.

2.6.4. Conclusión

Los diccionarios consideran que la expresión venga, forma derivada del verbo venir, puede expresar incredulidad (venga ya), aprobación o asumir una función apelativa. Asimismo mencionan la expresión venga ya que suele indicar incredulidad o rechazo. En nuestro estudio empírico hemos constatado que venga más frecuentemente cumple una función apelativa mientras que el uso fático expletivo suele ser poco frecuente. Asimismo permite indicar usos expresivos, a saber puede expresar un asentimiento o una actitud de protesta, de incredulidad o de evidencia. Además hemos observado la locución interjectiva venga ya que constituye una única unidad interjectiva y que siempre expresa una actitud de incredulidad. La tabla siguiente presenta un resumen de todos los significados que venga (ya) permite expresar:

Tabla 7. Los usos de la interjección venga (ya) Apelativo Expresivo

Exhortar Animar Asentimiento Protesta 103

Fático

Incredulidad Evidencia Retardatario-continuativo

Expletivo

Con relación a la posición de la interjección hemos constatado que venga más frecuentemente se encuentra en la posición inicial asumiendo una función apelativa o expresiva. Cuando se encuentra en posición final puede expresar una actitud de protesta, un asentimiento o puede tener un valor apelativo. Hemos constatado que la posición media resulta poco frecuente y que venga permite expresar un asentimiento o asumir una función apelativa o fática expletiva. Finalmente hemos comprobado que la posición de la interjección venga ya no influye en su significado dado que siempre expresa incredulidad. Con relación a la colocación de venga frente a la oración o frase hemos constatado que siempre se yuxtapone, separada por una pausa, a otra expresión lingüística. En primer lugar se yuxtapone a una oración. Con esta ubicación permite expresar todos los usos constatados. Sin embargo cuando el verbo de la oración se encuentra en el modo imperativo o cuando la frase consta de un sintagma nominal, venga siempre asume una función exhortativa. Asimismo resulta posible la combinatoria de venga con otra forma interjectiva. Hemos constatado la combinatoria con vamos que suele indicar una exhortación y la expresión venga hombre que expresa una actitud de protesta. En tercer lugar hemos constatado la yuxtaposición de venga al conector pues. Cuando la interjección indica un asentimiento pues suele cumplir una función consecutiva y aportar un matiz de naturalidad a este asentimiento. Asimismo venga puede combinarse con un vocativo o un nombre, predominantemente para exhortar o animar al interlocutor. Finalmente hemos constatado que la colocación de venga ya no tiene ningún impacto en su significado. En cuanto al uso discursivo de la interjección venga hemos comprobado que generalmente se utiliza en una situación no reactiva asumiendo una función apelativa. Asimismo resulta posible el uso autorreactivo cuando venga expresa un asentimiento, una protesta, una evidencia o cuando cumple una función expletiva. Finalmente resulta poco frecuente el uso reactivo de venga. La interjección permite expresar, en tal situación una protesta o un asentimiento. Hemos constatado que venga ya siempre se utiliza en una situación reactiva expresando una actitud de incredulidad del hablante ante un enunciado de 104

su interlocutor. La tabla siguiente recapitula el comportamiento sintáctico y los valores relacionados de la interjección venga (ya):

Tabla 8. El comportamiento sintáctico y la relación con el aspecto semántico-pragmático de la interjección venga (ya) Sintaxis Sintagma

Venga

Posición

Venga ya Inicial (venga ya) Media

Final (venga ya)

Colocación

Yuxtaposición

Oración (venga ya)

SN Interjección

Imperativo Imperativo

Repetición (venga ya) Venga Venga, hombre

Vocativo

Conector

Discurso

Reactivo (venga ya) Autorreactivo

No reactivo

Pues (venga ya)

Significado Apelativo Expresivo (salvo incredulidad) Fático Expresivo: Incredulidad Apelativo Expresivo Apelativo: Exhortar Expresivo: Asentimiento Fático Apelativo Expresivo: Asentimiento/ Incredulidad/ Protesta Apelativo: Exhortar Apelativo Expresivo Fático Apelativo: Exhortar Apelativo Expresivo: Protesta/ Incredulidad Apelativo: Exhortar Expresivo: Protesta Apelativo Expresivo: Asentimiento/ Protesta Apelativo: Exhortar Expresivo: Asentimiento/ Evidencia/ Incredulidad Expresivo: Asentimiento/ Protesta Expresivo: Asentimiento/ Evidencia/ Protesta Fático Apelativo

105

Con relación a la gramaticalización consideramos que en su uso expresivo la interjección se aleja más del significado del verbo. En cambio con una función apelativa la interjección mantiene cierta idea de la fuerza obligatoria presente en el modo imperativo. Por eso el uso apelativo resulta el uso menos gramaticalizado. Cuando cumple una función fática consideramos que la interjección acompaña al hablante en su viaje al través del texto. En otras palabras la interjección mantiene la idea de movimiento inherente al verbo. Por consiguiente consideramos que el uso fático se encuentra entre los dos polos. En cuanto al aspecto sintáctico consideramos que la locución venga ya resulta una expresión muy fosilizada y por consiguiente también muy gramaticalizada. En cambio hemos constatado que sintácticamente la interjección venga se encuentra en un nivel poco avanzado del proceso de gramaticalización dado que venga nunca está integrada en una estructura más amplia (salvo en la locución) y que generalmente se utiliza en una situación no reactivo: dos aspectos sintácticos que se parecen bastante al comportamiento sintáctico de la forma verbal venga.

106

3. Conclusión

En la primera parte de esta disertación hemos discutido el carácter y comportamiento de las interjecciones en general y hemos propuesto la definición siguiente:

Una interjección es un sintagma morfológicamente fosilizado con una autovalencia sintáctica. Semánticamente es un signo lingüístico que carece de todo valor conceptual pero que goza de un contenido no-veritativo condicional que depende fuertemente del contexto. Además funciona como refuerzo expresivo que proporciona meta-información acerca cómo el emisor desea que el receptor interprete el mensaje.

Resultaba imprescindible delimitar este fenómeno tan controvertido para poder pasar a un estudio empírico. En este estudio hemos examinado el comportamiento de las interjecciones derivadas de los verbos de movimiento. Más específicamente hemos estudiado las interjecciones vamos, vaya y venga que derivan de los verbos no causativos de desplazamiento direccional ir y venir y la interjección anda que proviene del verbo no causativo de modo de desplazamiento andar. Todas estas formas verbales han sufrido en menor o mayor medida un proceso de gramaticalización para poder funcionar como interjecciones. Mejor dicho han sufrido un proceso de subjetivización por haber dado el paso de la sintaxis al discurso. Es decir estas interjecciones son formas verbales que se han convertido en interjecciones por su aparición en un contorno exclamativo, su forma invariable y por la pérdida de su función referencial. Este proceso diacrónico origina un comportamiento sincrónico particular. A saber las interjecciones asumen diversos valores semánticos y permiten diversas combinaciones sintácticas que se sitúan en un continuo de gramaticalización. En otras palabras una interjección goza sincrónicamente de varios comportamientos semánticos y sintácticos que se encuentran en niveles más o menos avanzados del proceso de gramaticalización. En el estudio empírico hemos examinado estos diversos comportamientos, tanto semántico-pragmáticos como sintácticos, de las interjecciones anda, vamos, vaya y venga. Asimismo hemos estudiado en qué medida la idea del verbo perdura en la función interjectiva. En primer lugar hemos examinado qué funciones estas interjecciones permiten asumir. Para empezar hemos constatado que todas derivan de formas verbales del imperativo. Como la fuerza obligatoria resulta presente tanto en el modo imperativo como en el valor apelativo consideramos que cumpliendo este valor las interjecciones se alejan poco de la idea de la 107

forma verbal. Como la fuerza obligatoria está presente en menor medida en la interjección que sirve para animar que en la interjección que sirve para exhortar, consideramos que éste uso se encuentra en un nivel más avanzado del proceso de gramaticalización que aquél. Además hemos constatado que cuando las interjecciones asumen una función fática perdura la idea de „movimiento‟ inherente a los verbos de que derivan. Porque consideramos que las interjecciones con una función textual acompañan al interlocutor en su „viaje‟ a través del discurso (cf. L. Romero Aguilera 2006). Finalmente consideramos que cuando las interjecciones cumplen una función expresiva los usos de las formas interjectivas (salvo de vamos) se han desligado completamente de la idea del verbo de que derivan. El continuo siguiente ilustra los niveles de gramaticalización de los diversos usos:

Continuo 1. Los usos de las interjecciones uso apelativo exhortar animar Menos gramaticalizado

uso fático

uso expresivo

Más gramaticalizado

Sin embargo consideramos que la interjección vamos en su uso expresivo sí mantiene cierto lazo semántico con la forma verbal. A saber la marca de la primera persona verbal incluye a los participantes de la conversación en su misma esfera comunicativa. El énfasis en la subjetividad que esta marca expresa parece perdurar en la función expresiva de la interjección. Como las otras interjecciones carecen de semejante marca consideramos que cuando cumplen una función expresiva carecen de todo lazo semántico con el verbo de que derivan. Además hemos constatado que algunas interjecciones carecen de la posibilidad de expresar cierto valor. En primer lugar hemos comprobado que la interjección anda nunca cumple una función fática. Consideramos que esto se debe al valor semántico del verbo de que deriva. Porque contrariamente a las otras interjecciones, anda deriva de un verbo no causativo de modo de desplazamiento (andar). Como carece del valor de direccionalidad no permite guiar a los interlocutores de un punto hacia otro en el discurso. En segundo lugar hemos constatado que la interjección vaya nunca cumple una función apelativa. Como vamos sí permite expresar este valor consideramos que no se debe al valor semántico del verbo de que deriva la interjección vaya (ir) sino que consideramos tres posibles explicaciones. En primer lugar es posible que la interjección tenga como base el uso 108

de la forma verbal en el subjuntivo y no en el imperativo. En otras palabras que la forma nunca ha poseído esta característica apelativa. Por otra parte es posible que la interjección vaya se encuentre ya en un nivel tan avanzado del proceso de gramaticalización que perdió la fuerza obligatoria del imperativo. Asimismo es posible que la interjección vaya no cumpla una función apelativa porque otra interjección (vamos) que deriva del mismo verbo (ir) ya permite expresar este valor. De todos modos estas hipótesis merecen un estudio diacrónico más profundo para poder constatar la explicación correcta. Asimismo hemos comprobado que la interjección venga sólo permite expresar la función fática expletiva puesto que el verbo de que deriva (venir) se relaciona con el aspecto semántico de aproximación. Por consiguiente no permite indicar el „alejamiento‟ en el discurso. Nuestras constataciones con relación a la frecuencia con que una interjección cumple estas funciones nos permiten presentar las interjecciones en un continuo de gramaticalización semántica. A saber resulta que la interjección venga se encuentra en el polo menos gramaticalizado ya que predominantemente expresa un valor apelativo. Aunque anda carece de un valor fático se encuentra cerca del polo poco gramaticalizado dado que su uso apelativo es más frecuente que su uso expresivo. Por otra parte cerca del polo de las interjecciones más gramaticalizadas se encuentra la interjección vamos que más frecuentemente expresa un valor fático y pocas veces asume una función apelativa. Finalmente resulta que la interjección vaya es la que más ha sufrido el proceso de gramaticalización dado que predominantemente indica un valor expresivo. El continuo 2. representa los niveles de gramaticalización semántica de las interjecciones:

Continuo 2. La gramaticalización semántica de las interjecciones venga

anda

Menos gramaticalizado

vamos

vaya

Más gramaticalizado

Con relación a la constitución interna constatamos que sólo las interjecciones vaya y venga se integran en una locución interjectiva. A saber hemos observado las locuciones vaya por dios y venga ya que expresan protesta e incredulidad respectivamente. Constatamos una correlación entre el nivel de gramaticalización de las locuciones y de los valores que expresan.

109

A saber consideramos que tanto la locución como el uso expresivo que indican se sitúan en un nivel avanzado del proceso de gramaticalización. En cuanto al comportamiento sintáctico de las interjecciones hemos comprobado que algunas interjecciones pueden llevar un complemento, igual que los verbos de movimiento. Sin embargo el complemento que llevan los verbos de movimiento suelen ser complementos locativos contrariamente a los complementos de las interjecciones. Las interjecciones permiten tener como complemento una oración, una frase o un sintagma nominal. Como los complementos que pueden llevar los verbos de movimiento y las interjecciones resultan de una índole tan diferente consideramos que cuando una interjección lleva un complemento (que no suele ser un locativo) se encuentra en un nivel avanzado del proceso de gramaticalización. Además consideramos que la interjección sin complemento resulta menos gramaticalizada sintácticamente dado que la forma verbal también permite un uso escueto. Véanse el continuo siguiente:

Continuo 3. El comportamiento sintáctico de las interjecciones interjección escueta

Menos gramaticalizado

interjección con complemento

Más gramaticalizado

De esta manera podemos situar las interjecciones en un continuo según su comportamiento sintáctico. Consideramos que venga resulta la interjección menos gramaticalizada sintácticamente porque nunca lleva un complemento. Por otra parte resulta que la interjección vaya se aleja más del comportamiento sintáctico de la forma verbal dado que muy frecuentemente lleva un complemento. Las interjecciones anda y vamos también permiten llevar un complemento pero menos frecuentemente que la interjección vaya. Los diferentes niveles de gramaticalización de las interjecciones se reflejan en el continuo (4):

Continuo 4. La gramaticalización sintáctica de las interjecciones venga

vamos

Menos gramaticalizado

anda

vaya

Más gramaticalizado

110

Además comprobamos una correlación entre el nivel de gramaticalización sintáctica por una parte y el nivel de gramaticalización semántica por otra parte (cf. supra: continuo 2.). A saber constatamos que las interjecciones que están bastante gramaticalizadas sintácticamente al mismo tiempo suelen asumir funciones bastante gramaticalizadas. Es decir las interjecciones que llevan un complemento suelen indicar funciones expresivas. Por tanto constatamos que la interjección venga que consideramos como sintácticamente menos gramaticalizada

resulta

al

mismo

tiempo

semánticamente

la

interjección

menos

gramaticalizada. Por otra parte comprobamos que la interjección vaya que consideramos como

sintácticamente

más

gramaticalizada

también

resulta

semánticamente

más

gramaticalizada. Sin embargo comprobamos que el continuo de la gramaticalización semántica y el de la gramaticalización sintáctica no son completamente compatibles porque anda más frecuentemente que vamos lleva un complemento pero semánticamente la interjección anda resulta menos gramaticalizada que vamos. Finalmente hemos constatado que el uso discursivo no reactivo de la interjección se aleja menos del uso discursivo del verbo dado que la forma verbal siempre se presenta en una situación discursiva no reactiva. El continuo siguiente lo ilustra:

Continuo 5. El uso discursivo de las interjecciones uso no reactivo

uso autorreactivo uso reactivo

Menos gramaticalizado

Más gramaticalizado

De esta manera podemos situar las interjecciones en un continuo de gramaticalización discursiva. Hemos constatado que venga se utiliza más frecuentemente en una situación discursiva no reactiva. Por eso se sitúa en el polo menos gramaticalizado del continuo. En el polo opuesto se sitúa la interjección vaya que se utiliza más frecuentemente en una situación autorreactiva: situación bastante gramaticalizada. Las interjecciones anda y vamos se sitúan entre los dos polos. Considérense el continuo (6):

Continuo 6. La gramaticalización discursiva de las interjecciones venga

anda

Menos gramaticalizado

vamos

vaya

Más gramaticalizado 111

Hemos constatado que el uso discursivo de una interjección resulta fuertemente relacionado con el uso que expresa. En primer lugar hemos constatado que las interjecciones en un uso reactivo sólo permiten cumplir una función expresiva. Además en una situación autorreactiva el uso apelativo resulta excluido. Por otra parte constatamos que las interjecciones con un uso discursivo no reactivo exclusivamente permiten expresar un valor apelativo. De esta manera comprobamos una correlación entre el uso apelativo y el uso discursivo no reactivo dado que ambos resultan poco gramaticalizados. Por eso consideramos que la interjección venga que resulta menos gramaticalizada al nivel del discurso al mismo tiempo resulta menos gramaticalizada semánticamente. Por otra parte constatamos que la interjección vaya que resulta más gramaticalizada al nivel del discurso al mismo tiempo resulta semánticamente más gramaticalizada. Dicho de otro modo el continuo de gramaticalización discursiva de las interjecciones resulta compatible con el continuo de gramaticalización semántica (cf. supra: continuo 2.). En resumidas cuentas constatamos que las interjecciones se encuentran en diferentes fases del proceso de gramaticalización. Además resulta que el continuo de la gramaticalización semántica es parcialmente compatible con el continuo de gramaticalización sintáctica y completamente compatible con el continuo de gramaticalización discursiva. Este estudio sólo aclara el comportamiento de algunas interjecciones. Seguramente sería interesante someter también otras interjecciones impropias a un estudio empírico para examinar los factores (lingüísticos, sociales, etc.) que determinan el proceso de gramaticalización de las interjecciones. A lo mejor se podría constatar tendencias generales en el proceso de gramaticalización sufrido por estas interjecciones. Asimismo podría ser interesante realizar un estudio comparativo entre las interjecciones españoles y sus equivalentes en otras lenguas. No sólo se podría comparar las diferencias en su comportamiento semántico y sintáctico sino que también se podría comparar el proceso de gramaticalización que han padecido. Es decir se podría estudiar si los procesos de gramaticalización se han desarrollado de la misma manera para las interjecciones equivalentes en las dos lenguas. Por otra parte se podría examinar precisamente por qué los procesos de gramaticalización se han desarrollado de una manera distinta en las dos lenguas. De todos modos esperamos que nuestro estudio induzca a realizar otros estudios que aumenten los conocimientos lingüísticos de este fenómeno tan controvertido.

112

4. Bibliografía

-

Alcaide Lara, E. (1996): “La interjección”, en Fuentes Rodríguez, C. & Alcaide Lara, E. (eds.): La expresión de modalidad en el habla de Sevilla, Sevilla, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla.

-

Alcina Franch, J.; Blécua, J. M. (1975): Gramática española, Barcelona: Ariel.

-

Almela Perez, Ramon (1985): Apuntes gramaticales sobre la interjección, Murcia: Universidad de Murcia.

-

Alonso-Cortés, Ángel (1999): “Las construcciones exclamativas: la interjección y las expresiones vocativas”, en: Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de le lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, vol.3, 3993-4050.

-

Álvarez Menéndez, Alfredo L. (1988): El adverbio y la función incidental. http://www.uniovi.es/aal/archivos_pdf/adverbio_incidental.pdf (consulta, 24/04/2008).

-

Austin, J.L. (1962): How to do things with words, Oxford: Oxford University Press.

-

Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (2000): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, vol.3.

-

Brenes Peña, Ester (2008): “Enunciación y conexión: vamos a ver”, en: Inés Olza Moreno, Manuel Casado Velarde y Ramón González Ruiz (eds.): Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

-

Bühler, K. (1934), Sprachtheorie. Die Darstellungsfunktion der Sprache, Stuttgart: Gustav Fisher Verlag. (Trad. esp. Teoría del lenguaje, Madrid, Ed. Reviste del Occidente, 2, 1961).

-

Calvo Pérez, Julio (1994): Introducción a la pragmática español, Madrid: Cátedra.

-

Casado Velarde, M. (1993): Introducción a la gramática del texto español, Madrid, Arco/Libros.

-

Company Company, Concepción (2003): Gramaticalización y cambio sintáctico en la historia del español, México: Universidad nacional autónoma de México. Instituto de investigaciones filológicas.

-

Corpus de Referencia del Español Actual: http://corpus.rae.es/creanet.html (consulta 10/2008).

-

Coseriu, Eugenio (1977): Estudios de lingüística románica, Madrid: Gredos.

113

-

Crego García, Ma. Victorina (2000): El complemento locativo en español. Los verbos de movimiento y su combinatoria sintáctico-semántica, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

-

Cueto Vallverdú, Natalie & López Bobo, Maria Jesús (2003): La interjección semántica y pragmática, Madrid: Arco/Libros.

-

Ferrari, A. (1983), “Interjecciones, exclamaciones y muletillas: el francés frente al español y sus modalidades regionales”, en: Parallèles 6, 55-61.

-

Fuentes Rodríguez, Catalina (1987): Enlaces extraoracionales, Sevilla: Alfar.

-

Fuentes Rodríguez, Catalina (1998): “vamos: una conector coloquial de gran complejidad.”, en: Martín Zorraquino, María Antonia; Montolío Durán, Estrella (eds.): Los marcadores del discurso: teoría y análisis, Madrid: Arco/Libros.

-

García de Diego, V. (1968): “Interjecciones demostrativas”, en Miscelánea Filológica, 3, 3-15.

-

Gasca, L.; R. Gubern (1988): El discurso del comic, Madrid: Cátedra.

-

Greenberg, Joseph (1991): “The last stages of grammatical elements: Contractive and expansive desemanticization”, en: E. Traugott y B. Heine (eds.): Approaches to grammaticalization, Amsterdam: John Benjamins, 301-314.

-

Grice, H. P. (1975), “Meaning”, en: Philosophical review 66, 377-388.

-

Hayakawa, H. (1965): Language in Thought and Action, London; Allen and Unwin.

-

Hopper, Paul J.; Traugott, Elizabeth Closs (2004): Grammaticalization, Cambridge : Cambridge university press.

-

Jakobson, R. (1960): "Linguistics and Poetics", en T. Sebeok (eds.): Style in Language, Cambridge, MA: M.I.T. Press, pp. 350-377.

-

Lope Blanch, J.M. (1956): “Sobre el valor gramatical de las interjecciones”, en Antología del Mexico City College, 47-60.

-

Lope Blanch, J.M. (1962): “Observaciones sobre la interjección”, en IndianoRomania,1,19-25.

-

López Bobo, Maria Jesús (2002): La interjección: Aspectos gramaticales, Madrid: Arco/Libros.

-

Maldonado, González (1996): Clave: diccionario de uso del Español actual, Madrid, SM.

-

Martín Zorraquino, María Antonia; Montolío Durán, Estrella (1998): Los marcadores del discurso: teoría y análisis, Madrid: Arco/Libros.

-

Martínez Álvarez, J. (1990): Las Interjecciones, Logroño: Gobierno de La Rioja. 114

-

Moliner, María (1998): Diccionario del uso español, Madrid, Gredos.

-

Montes, R.G. (1999): “The development of discourse markers in Spanish: Interjections”, en: Journal of Pragamatics 31, 1289-1319.

-

Morimoto, Yuko (2001): Los verbos de movimiento, Madrid: Visor.

-

Portolés, José (2001): Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel.

-

Poyatos, Fernando (1994): La comunicación no verbal, Madrid: ISTMO.

-

Real Academia Española, La: http://www.rae.es/rae.html (consulta, 10/2008-04-2009).

-

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2007): “Las interjecciones llevan complementos, ¡vaya que sí! análisis de las interjecciones con complemento en el discurso”, en: Español Actual: Revista de español vivo, 87, Madrid: Arco/Libros, S.L., 111-125.

-

Rojas, E. M. (1981): La interjección: sus formas en el español hablado, Tucumán: Univeridad Nacional de Tucumán.

-

Romero Aguilera, Laura (2006): “La gramaticalización de verbos de movimiento como marcadores del discurso: el caso de vamos”, en: Res Diachronicae, vol. 5, 46-56.

-

Santos Río, Luis (2003): Diccionario de partículas, Salamanca: Luso-Española de ediciones.

-

Searle, John R. (1980): Speech act theory and pragmatics, Dordrecht: Reidel.

-

Seco, Manuel; Andrés, Olimpia; Ramos, Gabino (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.

-

Sierra Soriano, Ascención (2006): “Étude comparée français-espagnol”, en: Langages, 161 : 73-90, 128.

-

Sperber, Dan; Wilson Deirdre (1986): Relevance: communication and cognition, Oxford: Blackwell.

-

Talmy, L. (1978): “Figure and ground in complex sentences”, en: J.H. Greenberg, C.A. Ferguson y E.A. Moravcsik (eds.): Universals of human languages, 4, Syntax, Stanford University Press, Stanford, California, 625-649.

-

Talmy, L. (1985): “Lexicalization patterns: semantic structures in lexical forms”, en: Shopen, T. (eds.): Language typology and syntactic description, Vol. 3: Grammatical categories and the lexicon, Cambridge University.

-

Tanghe, Sanne (2008): Definición y clasificación de las interjecciones, ms. no editado, Universidad de Gante.

-

Tesnière, Lucien (1936) : “Sur la classification des interjections”, en Mélanges, P.M. Haskovec (Brno), 343-352.

-

Teso, E. (1990): Del Gramática general, comunicación y partes del discurso, Madrid: 115

Gredos. -

Torres Sánchez, Maria Angéles (2000): La interjección, Cádiz: Universidad de Cádiz.

-

Trager, G.L. (1949): The field of linguistics, Studies in linguistics, Washington D.C.: Georgetown University Press.

-

Traugott, Elizabeth C. (1995): “Subjectification in grammaticalization”, en: Stein, Dieter; Wright, Susan (eds.): Subjectivity and subjectivisation: linguistic perspectives, Cambridge: Cambridge University Press, 31-54.

-

Zuloaga, A. (1980): Introducción al estudio de las expresiones fijas, Frankfurt: Peter Lang Verlag.

116

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.