VÁSQUEZ-DÁVILA (1995) El uso múltiple de Bursera simaruba en México

August 9, 2017 | Autor: M. Vásquez Dávila | Categoría: Ethnobotany, Ethnobiology, Ethnoecology
Share Embed


Descripción

Vásquez-Dávila, M.A. 1995. El uso múltiple de Bursera simaruba (L.) Sargent en México. En: Recursos vegetales de Oaxaca. Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 2. CONACYT Oaxaca. México. p. 53-60. ISBN 968-29-7877-7.

EL USO MÚLTIPLE DE Bursera simaruba (L.) Sargent EN MÉXICO Marco Antonio Vásquez-Dávila 1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, se ha propuesto que la lógica del aprovechamiento de los recursos se manifieste en un uso sostenible, es decir, diversificado, integral o múltiple y que no comprometa el uso futuro del recurso. De acuerdo con Toledo et al. (1976: 33-34) el uso múltiple de los ecosistemas, como una estrategia de ecodesarrollo, contempla los siguientes aspectos: a) la utilización combinada de más de un ecosistema, b) la utilización de varias especies por ecosistema, c) la diversificación de las actividades productivas y d) la tendencia al autoabastecimiento. En cuanto al uso múltiple de las especies, es necesario buscar las siguientes tendencias: a) la obtención de varios productos de las especies animales y vegetales; b) utilización de las diversas partes de la especie. Para el caso de las plantas, aprovechamiento de la semilla, fruto, hoja, tallo, flores y raíces; c) Utilización y fomento de variedades y subespecies y d) utilización múltiple de un producto. Por ejemplo, el grano de maíz Zea mays L. sirve como alimento, bebida, instrumento de adivinación, etcétera. Bursera simaruba (L.) Sargent, se ha planteado como un recurso vegetal promisorio para América tropical, en concreto para los siguientes países: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela (Correa y Bernal, 1989). En México, los grupos étnicos que tienen contacto con B. simaruba, conocen sus propiedades, la emplean profusamente y le otorgan un manejo específico. En este artículo se aborda el uso de la especie como un ejemplo de la estrategia mesoamericana de relacionarse con la naturaleza. Los usos reportados, además, pueden servir de contrapunto a los datos presentados por Correa y Bernal para la llamada subregión andina (parte de América tropical) y por Granada Lorenzo para

53

Vásquez-Dávila, M.A. 1995. El uso múltiple de Bursera simaruba (L.) Sargent en México. En: Recursos vegetales de Oaxaca. Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 2. CONACYT Oaxaca. México. p. 53-60. ISBN 968-29-7877-7.

Cuba. De esta manera es factible realizar una comprobación etnobotánica; por ejemplo, si un uso medicinal es reportado por dos o más sociedades, es muy probable que efectivamente la planta y la técnica de aplicación sean responsables de la cura y no solo características atribuidas a la cultura o a la sugestión de una persona (Cfr. Heinrich, 1989).

2. RESULTADOS

Bursera simaruba (L.) Sargent es un árbol de 10 a 20 metros de altura, caducifolio, que se distribuye en México desde Tamaulipas hasta Yucatán y Quintara Roo y en la vertiente del Pacífico desde Sinaloa hasta Chiapas. Recibe diferentes nombres populares: indio desnudo, palo chino, palo jiote y palo mulato en Veracruz; chakan y chakchakan en maya yucateco (de chak= rojo); en Tabasco se conoce como palo mulato y en chontal de Tabasco como chaka’; tsaka en huasteco, tusun en totonaco; mulato en Oaxaca. Esta especie forma parte de diversas asociaciones vegetales: bosque tropical perennifolio, subcaducifolio, caducifolio y espinoso; vegetación costera (Rzedowsky, 1981); asociación de candelabriformes, bosque de encinos, selva de Coccoloba, acahual (vegetación secundaria) y cercos vivos (Del Amo 1979; Mendieta y del Amo, 1981).

2.1. USO MEDICINAL INDÍGENA DE B. simaruba EN MÉXICO

Los mayas de Yucatán emplean las hojas del chakchakan para combatir las siguientes enfermedades y padecimientos: encías infectadas, evacuaciones con sangre, retención de la orina, sangre en la orina, amigdalitis, comezón por salpullido, úlceras a causa de enfermedades venéreas. También se usan las hojas como antiinflamatorio, antiasmático y para acelerar el parto. La corteza se emplea como antipirético o para aliviar la picadura de araña. El fruto de B. simaruba es antidiarreico (Roys, 1931; Standley, cit. por Mendieta y del Amo, 1981). Contra la mordedura de serpiente se utiliza el fruto, la corteza (Ídem), las semillas y los renuevos (Sousa, citado por Roig, 1988).

54

Vásquez-Dávila, M.A. 1995. El uso múltiple de Bursera simaruba (L.) Sargent en México. En: Recursos vegetales de Oaxaca. Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 2. CONACYT Oaxaca. México. p. 53-60. ISBN 968-29-7877-7.

Otro grupo de la familia lingüística maya son los chontales de Tabasco. Ellos emplean el chaka’ para el control de la fiebre (Vásquez-Dávila, 1991: 310). Un trabajo sobre medicina tradicional de los chontales de Tamulté de las Sabanas, Tabasco, reporta a la especie para controlar la fiebre intestinal y el “calor por dentro”. Esta planta es considerada fría y por esa razón sirve para combatir las enfermedades calientes (Pérez, 1987).

Los nahuas de Mirador Chicontepec, Veracruz, generalmente para bajar la fiebre “utilizan plantillas con hojas de chacá o palo mulato, junto a hojas de tzapalotl o higuerilla, jugo de limón, sal y dos mejorales molidos. Se preparan emplastos en dos pañuelos y se sujetan a la planta de los pies” (González, 1987). Los huastecos o teenek constituyen un grupo étnico que se ubica al norte de Veracruz y en el Estado de San Luis Potosí. Alcorn (1984: 569-570) aporta los siguientes datos sobre el tsaka (B. simaruba): se encuentra en milpas, monte alto, monte bajo, pastizales y jardines. Los huastecos reconocen una variedad roja y otra blanca con base en las características de la corteza y lo consideran como un árbol muy frío. No se siembra. Se emplea la corteza, hojas, savia y renuevos para aliviar diversas enfermedades: quemaduras de piel, hemorragia nasal, dolor muscular, de estómago o de cabeza, para combatir la fiebre y el resfriado.

Los totonacos del norte de Veracruz emplean la corteza como remedio contra el hipo. Se prepara en tintura 150 g. de corteza molida en agua fría y alcohol; antes de usarse debe esperarse un mes. Durante este tiempo se agita y por último se cuela. La dosis para un adulto es de 20 gotas. Para bajar la temperatura, la hoja tierna se restriega junto con alcohol y se unta en todo el cuerpo, principalmente en el estómago y las axilas. Otro modo de bajar la temperatura; es colocar los renuevos de las hojas con aguardiente en el estómago o en los pies. Contra el dolor de cabeza, las hojas de esta especie se restriegan y se ponen en las sienes (Martínez Murillo, 1992:69-70). Los chontales de la costa de Oaxaca usan la corteza del palo mulato para varios fines: en lavados vaginales para curar la inflamación de ovarios; en agua para limpiar heridas y en baños y como agua de tiempo para combatir la fiebre (Alejandre et al., 1988). Los chontales de los altos o tequistlatlecos también utilizan la corteza del mulato rojo en forma de baños con el mismo objetivo (Vásquez-Dávila, 1992: 46). 55

Vásquez-Dávila, M.A. 1995. El uso múltiple de Bursera simaruba (L.) Sargent en México. En: Recursos vegetales de Oaxaca. Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 2. CONACYT Oaxaca. México. p. 53-60. ISBN 968-29-7877-7.

Los amuzgos de Oaxaca emplean la hoja y la corteza del palo mulato colorado como remedio para la fiebre. “Cuando el enfermo tiene fríos los pies, la hoja fresca se machuca en un pequeño fuego con alcohol; se pone en la planta de los pies apoyándolo con un trapito calientito y se deja amarrado suavemente durante mucho rato….Cuando la fiebre es de dos o tres días, entonces se cura con la corteza. Se mezcla con un poco de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) y se hace un té que se toma en una jicarita en ayunas diariamente” (Tapia García, 1985:102).

2.2. USO MÚLTIPLE DE B. simaruba ENTRE HUASTECOS Y TOTONACOS

Los huastecos y los totonacos viven en el norte del Estado de Veracruz. Entre estos dos grupos, se han realizado sendas investigaciones etnobotánicas que incluyen datos sobre B. simaruba.

Además de los variados usos medicinales que le confieren al tsaka, los huastecos aprovechan los troncos caídos para: 1) el crecimiento de una clase de hongos comestibles llamados chikinte’; 2) poste; 3) la floración pronostica la lluvia; 3) poste; 4) leña (para su autoconsumo y venta a los mestizos); 5) Los derechos para cortar los árboles son vendidos a los mestizos, quienes ocupan la madera para la fabricación de cabos de cerillos. El tsaka es una de las tres plantas leñosas empleadas para alumbrarse durante los eclipses; los tennek piensan que durante un eclipse, las demás plantas se transforman en animales, así que no pueden alumbrarse con ninguna otra (Alcorn, 1984: 569-570). En síntesis, se puede atribuir seis usos diferentes a B. simaruba entre los huastecos.

Los mestizos y totonacos del norte de Veracruz la utilizan como: 1) leña, aunque con poca frecuencia, pues la consideran de mala calidad: no produce calor y es “bofa” y “aguañosa” (refiriéndose a las características físicas de la madera como ligera y con alto contenido de humedad, respectivamente). Además, debido a su corteza exfoliante,

56

Vásquez-Dávila, M.A. 1995. El uso múltiple de Bursera simaruba (L.) Sargent en México. En: Recursos vegetales de Oaxaca. Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 2. CONACYT Oaxaca. México. p. 53-60. ISBN 968-29-7877-7.

para los totonacos de Zozocolco el emplear al tusun como leña puede hacer que la gente quede remendada como la epidermis del árbol, se acabe el dinero o que las gallinas y los cerdos queden ciegos. Para otras personas, el quemar leña de chaca es un signo de pobreza (Cfr. Martínez Murillo, 1992:54 y 59). 2) Con el tronco pueden fabricar un horcón para la vivienda tradicional. 3) Dada su gran capacidad de rebrote, se usa como cerca viva en potreros, cafetales y acahuales, con el inconveniente de que la resina que despende afecta pronto al alambre; por otra parte, el tronco engrosa y las grapas que sujetan alambre se encajan, lo que dificulta quitarlos para su reposición. En los linderos no es recomendable debido a que crece tanto que ocasiona problemas de derecho de terreno entre los propietarios. 4) Con hojas se acostumbra rellenar la almohada que se coloca a los difuntos. Se utilizan las hojas de esta especie porque son frescas (Cfr. Martínez Murillo, 1992:61, 64 y 69-70). Resumiendo, los totonacos confieren a B. simaruba cinco usos, incluyendo al medicinal.

2.3. OTROS USOS TRADICIONALES DE B. simaruba EN MEXICO

La madera, resina y el árbol completo tiene variados usos, como se muestra a continuación. La madera se emplea para: 1. Producción de carbón (Standley, 1961:547). 2. Elaboración de canoas (Standley, 1961:547). 3. Cajas, como huacales para hortalizas (Niembro, 1988:46). 4. Tablas para carpintería en general (Niembro, 1988:46). Miranda (1948:108) afirma que la madera de este árbol es muy poco usada, pues contiene mucha humedad, se decolora y se pudre muy rápidamente. Sin embargo, esto puede evitarse si se corta en tablas y se seca en seguida; la madera preparada de este modo es aprovechable. 5. Leña (Alcorn, 1984; Niembro, 1988:46; Martínez Murillo, 1992). 6. Construcción de viviendas rurales (Niembro, 1988:46; Martínez Murillo, 1992). 7. Mangos para herramientas (Niembro, 1988:46).

57

Vásquez-Dávila, M.A. 1995. El uso múltiple de Bursera simaruba (L.) Sargent en México. En: Recursos vegetales de Oaxaca. Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 2. CONACYT Oaxaca. México. p. 53-60. ISBN 968-29-7877-7.

La resina roja que exuda del tronco se utiliza como: 8. Pegamento (Miranda, 1947:108; Standley, 1961:547). 9. Aromatizante (Niembro, 1988:46) 10. En la fabricación de barnices y lacas (Miranda, 1948:108; Niembro, 1988:46). El árbol completo sirve como: 11. Cerca viva (Standley, 1961:547; Miranda, 1984:108; y Vásquez-Dávila, 1991:310) 12. Ornato (Niembro 1988:46). 13. Sombra (Standley, 1961:547).

3. CONCLUSIÓN

Bursera simaruba (L.) Sargent es un recurso vegetal ampliamente conocido por los grupos indígenas de México, siendo su principal uso el medicinal. Los mayas de Yucatán; chontales de Tabasco; huastecos, totonacos y nahuas de Veracruz; amuzgos y chontales de Oaxaca reconocen a esta especie como antipirético, razón por la cual se recomienda ampliamente su uso con este fin. Además, puede emplearse en otras dieciocho categorías antropocéntricas. Las partes empleadas son: hojas, renuevos; frutos, semillas, corteza, resina, tallo (madera) y la panta completa. B. simaruba constituye un ejemplo de una especie de uso múltiple en las culturas mesoamericanas. Dada su abundancia, facilidad de propagación y múltiples usos, es conveniente que en México se considere a B. simaruba en los programas de reforestación o como cerco vivo.

58

Vásquez-Dávila, M.A. 1995. El uso múltiple de Bursera simaruba (L.) Sargent en México. En: Recursos vegetales de Oaxaca. Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 2. CONACYT Oaxaca. México. p. 53-60. ISBN 968-29-7877-7.

BIBLIOGRAFÍA

Alcorn, J.B. 1984. Huastec mayan ethnobotany. University of Texas Press, Austin. USA. 982 p. Alejandre, V., M.C. Galante y P. Sesia-Lewis. 1988. Como nos curamos: remedios y plantas medicinales de la región istmeña. GER-GADE. Oaxaca, México. 83 p. Correa Q., J.E. y H.Y. Bernal. 1989 Burseraceae. Bursera simaruba. En: Especies vegetales promisorias de los países del convenio Andrés Bello. Tomo III. SECAB-MEC-JUNAC. Bogotá, Colombia. P 67-74. del Amo R., S. 1979. Plantas medicinales del Estado de Veracruz. INIREB. Xalapa, Veracruz, México. 279 p. González Cerecedo, A. 1987. Antropología y medicina: El Mirador Chicontepec, Veracruz. La palabra del Hombre (63): 31-46. Heinrich, M. 1989. Ethnobotanik der tieflandmixe (Oaxaca, Mexiko) und phytochemische von Capraria biflora L. (Scrophulariaceae). J. Cramer. Berlin. Stuttgart. Martínez Murillo, M.E. 1992. Especies vegetales como recurso energético de uso doméstico en Zozocolco de Hidalgo, Veracruz. Tesis de Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias. UNAM. México, D.F. 122 p. Mendieta, R.M. y S del Amo R. 1981. Plantas medicinales del Estado de Yucatán. INIREB-CECSA. México. 428 p. Miranda, F. 1948. Observaciones botánicas en la región de Tuxtepec, Oaxaca con notas sobre plantas útiles. An. Inst. Biol. Mex. 19(1): 105-136. Niembro Rocas, A. 1988. Árboles y arbustos de México. LIMUSA- Universidad Autónoma Chapingo. México. 206 p. Pérez Salvador, A. 1987. Medicina tradicional en la comunidad de Tamulté de las Sabanas, del municipio del Centro, Tabasco. CIESAS. Tlaxcala, México. 177p. Roig, J.T. 1988. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Editorial Científico Técnica. La Habana, Cuba. 1125 p. 59

Vásquez-Dávila, M.A. 1995. El uso múltiple de Bursera simaruba (L.) Sargent en México. En: Recursos vegetales de Oaxaca. Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 2. CONACYT Oaxaca. México. p. 53-60. ISBN 968-29-7877-7.

Roys, R.L. 1931. The ethnobotany of the maya. The Tulane University of Louisiana. Middle American Research Series Publication no. 2: 213-316. Rzedowsky, J. 1981. Vegetación de México. LIMUSA. México. 432 p. Standley, P.C. 1961. Trees and shurbs of Mexico. Smithsonian Institute. Vol. 23, Washington, D.C., USA. 848 p. Tapia García, F. 1985. Las plantas curativas y su conocimiento entre los amuzgos. Árboles grandes y arbustos. CIESAS, Tlalpan, México. 246 p. Toledo, V.M., A. Argueta, P. Rojas, C. Mapes y J. Caballero. 1976. Uso múltiple del ecosistema, estrategias del ecodesarrollo. Ciencia y Desarrollo 2 (11):33-39. Vásquez-Dávila, M.A. 1991. Conocimiento, uso y manejo de palmas (Arecaceae) y palmares por los chontales de Tabasco, México. Tesis. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, México. 317 p. Vásquez-Dávila, M.A. 1992. La región de la sierra chontal de Oaxaca en 1990 y 1992. Apoyos didácticos núm. 2. Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca, Oaxaca, México. 72 p.

60

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.