Vasija con aplicación en relieve representando a una diosa procedente del yacimiento iberorromano de Torre d’Onda (Burriana, Castellón). Boletín MAN, 34 (2016)

Share Embed


Descripción

BOLETÍN DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL 34 / 2016

Boletín del Museo Arqueológico Nacional 34 / 2016

Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es

Edición 2016

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Edita: ©SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones ©Del texto y las imágenes: sus autores NIPO: 030-15-185-5 ISSN: 2341-3409 .: Depósito Legal:

Consejo editorial Director

Editora técnica

Andrés Carretero Pérez

Concha Papí Rodes

Comite de redacción Paloma Cabrera Bonet Carmen Cacho Quesada Teresa Gómez Espinosa M.ª Ángeles Granados Ortega Carmen Marcos Alonso Paloma Otero Morán M.ª Carmen Pérez-Díe Alicia Rodero Riaza Virginia Salve Quejido Sergio Vidal Álvarez

Consejo asesor María Paz Aguiló Alonso Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC)

Ángela Franco Mata Museo Arqueológico Nacional (Jubilada)

José M.ª Álvarez Martínez Museo Nacional de Arte Romano

Sonia Gutiérrez Lloret Universidad de Alicante

Gonzalo Aranda Jiménez Universidad de Granada

Antonio Malpica Cuello Universidad de Granada

Achim Arbeiter Universität de Göttingen (Alemania)

Isabel Martínez Navarrete Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC)

Isabel Argerich Fernández Instituto del Patrimonio Cultural de España

Carlos Martínez Shaw Universidad Nacional de Educación a Distancia

Joaquín Barrio Universidad Autónoma de Madrid

Juan Pereira Sieso Universidad de Castilla-La Mancha

María Belén Deamos Universidad de Sevilla

Eloísa Pérez Sánchez Universidad Complutense de Madrid

Federico Bernaldo de Quirós Universidad de León

Domingo Plácido Suárez Universidad Complutense de Madrid (Jubilado)

Marta Campo Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos

Juan Antonio Quirós Castillo Universidad del País Vasco

Concha Cirujano Gutiérrez Instituto del Patrimonio Cultural de España

José Luis de los Reyes Leoz Universidad Autónoma de Madrid

Joaquín Córdoba Zoilo Universidad Autónoma de Madrid

Gonzalo Ruiz Zapatero Universidad Complutense de Madrid

Teresa Chapa Brunet Universidad Complutense de Madrid

Jesús Salas Álvarez Universidad Complutense de Madrid

Andrés Diego Espinel Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (CSIC)

Manuel Santonja Gómez Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana

Adolfo Domínguez Monedero Universidad Autónoma de Madrid Antonio Espinosa Ruiz Vilamuseu (Red de Museos y Monumentos de Villajoyosa, Alicante)

Mario Torelli Universidad de Perugia (Italia) Julio Torres Museo Casa de la Moneda

ÍNDICE ARTÍCULOS Pasados releídos: el dolmen del Portillo de las Cortes. Guadalajara / MAN.......................................................9 P. Bueno Ramírez, R. Barroso Bermejo, R. de Balbín Behrmann, A. González Martín, O. Cambra-Moo, O. García Gil, C. Odriozola-Lloret, O. López, S. Escalante, M.ª A. Lancharro-Gutiérrez y José M.ª López-Fraile La colección Sande del Museo Arqueológico Nacional. Novedades en la biografía de los monumentos megalíticos de la necrópolis de Guadancil......................................................................29 Enrique Cerrillo Cuenca Cuestión de procedencia. Breve historia de un conjunto áureo procedente de Extremadura......................47 Eduardo Galán Armas de Huelva en la historia del Museo Arqueológico Nacional.......................................................................63 María Belén Objetos o materia prima: problemas en la interpretación de procedencias con análisis de isotopos de plomo............................................................................................................................................................81 Ignacio Montero-Ruiz, Eduardo Galán y M.ª Isabel Martínez Navarrete Orfebrería castreña en Piloña (Asturias), según la documentación del archivo del Museo Arqueológico Nacional..................................................................................................................................99 Óscar García-Vuelta El marqués de Cerralbo y la arqueología soriana......................................................................................................121 Magdalena Barril Vicente Nuevas aportaciones sobre la figurilla de Tyche de Antioquía sobre el Orontes hallada en Antequera y su relación con el entorno...................................................................................................139 Alessia Facchin Díaz Noticias e intervenciones en la villa romana de Hellín (Albacete).......................................................................155 Rubí Sanz Gamo Las pinturas murales del espacio convivial de la villa tardorromana de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo). Estudios arqueométricos..........................................................................................167 Raquel Castelo Ruano, Inmaculada Donate Carretero, Ana M.ª López Pérez, Ana I. Pardo Naranjo y M.ª Cruz Medina Hallazgos arqueológicos de la necrópolis visigoda de El Barranco, Hinojar del Rey (Burgos) ..................................................................................................................................................................183 M.ª Jesús Aguilera Romojaro Análisis arqueométricos del sarcófago de Pueblanueva (Toledo) y estudio de cinco fragmentos procedentes de Pueblanueva en las colecciones del Museo Arqueológico Nacional..............195 Sergio Vidal Álvarez Ecos en piedra de las imágenes miniadas del siglo XII: el paralelismo de tipos iconográficos entre los capiteles de Santa María la Real (Aguilar de Campoo) y la Biblia de Ávila (Biblioteca Nacional, Madrid, Vit 15-1)................................................................................................................................................211 María Rodríguez Velasco La sillería de Santa Clara de Astudillo en América: nuevas noticias y apreciaciones.....................................231 María Paz Aguiló-Alonso

Anillos musulmanes y judíos en el Museo Arqueológico Nacional.....................................................................251 Ana Labarta Epitafio árabe en la colección Monsalud......................................................................................................................269 Carmen Barceló Isidro de las Cagigas López y las antigüedades iranias de la colección Martínez Santa-Olalla del Museo Arqueológico Nacional .................................................................................................................................287 Gaspar Aranda Pastor Madera para la eternidad. Una estela tebana del Museo Arqueológico Nacional ..........................................305 Miguel Jaramago Los tejidos coptos del MAN: nuevos datos y aportaciones para el estudio de los tejidos egipcios de la Antigüedad tardía y Edad Media.........................................................................................................327 Ana Cabrera Lafuente y Laura Rodríguez Peinado Las monedas de los collares de la colección Vives del MAN. La moneda en el ámbito funerario púnico ibicenco..................................................................................................................................................347 Santiago Padrino Fernández Medallas de Pisanello en el Museo Arqueológico Nacional....................................................................................365 Ignacio Asenjo Fernández Ampurias y los orígenes del turismo arqueológico en Cataluña..........................................................................383 Gloria Munilla y Francisco Gracia Alonso Estudio etnoarqueológico de la evolución de un hábitat estacional de alta montaña en Lugo (Galicia, España)..................................................................................................................................................405 José Manuel Vázquez Varela, Alexandre Luis Vázquez-Rodríguez y Marcos Valcárcel Díaz

VARIA Vasija con aplicación en relieve representando a una diosa procedente del yacimiento iberorromano de Torre d’Onda (Burriana, Castellón).............................................................................................423 Arturo Oliver Foix, José Manuel Melchor Montserrat y Josep Benedito Nuez Las termas de Arcóbriga. Intervención 2006............................................................................................................431 Luis Alberto Gonzalo Monge

EL MUSEO

DESDE DENTRO

Arqueología canaria en el Museo Arqueológico Nacional.......................................................................................441 Ruth Maicas y Alfredo Mederos Martín Jornada «La red digital de colecciones de museos de España. Cinco años de colaboración en línea»...................................................................................................................................................................................453 Virginia Salve Quejido Jornada «El pecio Bou Ferrer de Villajoyosa: un yacimiento romano extraordinario»...................................457 Carlos de Juan, Franca Cibecchini, Consuelo Matamoros, José Antonio Moya, Jaime Molina, Antoine Ferrer, José Bou y Antonio Espinosa Crónica de la jornada de clausura de la exposición «El último viaje de la fragata Mercedes».....................475 Carmen Marcos Alonso

423

Vasija con aplicación en relieve representando a una diosa procedente del yacimiento iberorromano de Torre d’Onda (Burriana, Castellón) Relief decorated handle with the bust of female deity from the Ibero-Roman site of Torre de Onda (Burriana, Castellón) Arturo Oliver Foix ([email protected]) SIAP de la Diputació de Castelló

José Manuel Melchor Monserrat ([email protected]) Universitat Jaume I de Castelló

Josep Benedito Nuez ([email protected]) Universitat de València

Resumen: En este trabajo se presenta el estudio arqueológico de una cerámica con relieve aplicado de terracota que representa un rostro femenino procedente de Torre d’Onda, yacimiento localizado en el litoral sur de Castellón (España). Se analizan precedentes iconográficos y materiales que comparten esta misma imagen. Con el propósito de precisar la originalidad de la iconografía se han buscado comparaciones con otros registros figurativos. En época iberorromana hubo una extendida representación de este tipo de terracotas sobre distintos soportes. Palabras clave: Terracota a molde. Asentamiento portuario. Culto iberorromano.

Abstract: This paper presents the archaeological study of pottery applied Terracotta relief depicting a female face from the site of Torre d’Onda, located at the southern littoral of Castellón (Spain). We firstly analyse the iconographic precedents to later describe the bodies that share the same image. In order to clarify the originality of iconography we have looked at comparisons with other figurative records. In Ibero-Roman times there was a wide representation of the these terracotta on diverse artefacts. Keywords: Terracotta mould-made. Port places. Ibero-Roman worship.

El yacimiento de Torre d’Onda Si estudiamos la configuración física de la zona donde se emplaza Torre d’Onda, comprobamos que las últimas estribaciones de la Serra d’Espadà ocupan parte del territorio con

Boletín del Museo Arqueológico Nacional 34/2016

| ISSN: 2341 - 3409

| Págs. 423-430

424

Arturo Oliver Foix, José Manuel Melchor Monserrat y Josep Benedito Nuez

Fig. 1. Mapa de localización del yacimiento de Torre d’Onda.

montañas que llegan a desaparecer por completo en la llanura litoral. La existencia de cursos fluviales y el vecino río Mijares (que la mayor parte de los autores identifican con el Udiva, límite norte de la Edetania) favorecieron la presencia de asentamientos en su entorno. La navegabilidad de este río en su curso bajo permitió al acceso a tierras interiores, lo que sumado a la construcción de pequeñas instalaciones portuarias en varios puntos del litoral potenciaría la circulación de mercancías a lo largo de la costa y también con las poblaciones de interior. Sin duda, en este lugar de la costa levantina el tránsito por la vía terrestre, la antigua vía Heraklea, debió completarse con la navegación de cabotaje. Torre d’Onda es un espacio portuario de época iberorromana con una zona de embarcadero ligada a una población de 3 ha de superficie. En una zona de fuerte presencia ibérica, es uno de los poblados más interesantes del territorio costero valenciano. Sus funciones estarían vinculadas a la pesca y actividades comerciales. El asentamiento está localizado en un antiguo altozano junto al mar, al sur de la escollera de poniente del puerto de Burriana. Los restos constructivos se asientan sobre una plataforma de conglomerado fósil que queda un poco más alta sobre las tierras contiguas de la antigua marjal. Bajo las aguas se han llevado a cabo hallazgos arqueológicos aislados (fig. 1). A pesar de la escasez de testimonios edilicios, en la bibliografía son notorias las referencias a la importancia de esta instalación portuaria en el siglo I a. C. Tradicionalmente se ha hablado de una ocupación breve del yacimiento, pues el periodo final se ha relacionado con su destrucción por parte de César en el marco de las actuaciones de Pompeyo en Hispania; otros han sugerido que pudo tener relación con las guerras sertorianas. Se ha descrito la existencia de una muralla en la parte adyacente al mar, un monumento funerario, calles y almacenes (Roca, 1932; Fletcher y Alcácer, 1956; Utrilla, 1965; Oliver, 1978; Arasa y Mesado, 1997; Járrega, 2011 y Melchor, 2013, entre otros). El lugar donde está localizado el yacimiento lo dio a conocer Viciana (1564), quien describe la existencia del «cargador de Onda» como lugar de llegada de naves comerciales.

Boletín del Museo Arqueológico Nacional 34/2016 |

ISSN: 2341 -2409 | Págs. 423-430

Vasija con aplicación en relieve representando a una diosa procedente del yacimiento iberorromano…

El cargador estaba al norte de una ensenada conocida como «Olla», topónimo que también aparece en el Atlas Novus de W. Blaeu de 1640. Especialmente interesante es la cerámica encontrada en el yacimiento. Roca (op. cit.) fue uno de los primeros en ofrecer una relación de materiales. Fletcher y Alcácer (op. cit.) lo interpretaron como poblado. Utrilla (op. cit.) realizó una síntesis, siendo los estudios más recientes los llevados a cabo por Arasa (op. cit.) y Melchor (op. cit.). Mesado comenzó a excavar el yacimiento en 1977 y la última campaña la realizó en 1991, destacando el estudio dedicado a las importaciones itálicas publicado en 1997. Melchor en 2007 realizó los últimos sondeos. Se ha fechado de mediados del siglo II a. C. hasta la mitad del siglo I a. C. (Arasa, op. cit.). La datación está basada en la gran cantidad de cerámicas recuperadas de este periodo, sobre todo ánforas itálicas Dressel 1A, Tarraconense 1 y Lamboglia 2, hallazgos monetarios de la segunda mitad del siglo II a. C. (la mayoría acuñaciones del valle del Ebro), cerámica ibérica e importaciones itálicas, sobre todo campaniense B, paredes finas forma Mayet II y aretina de barniz negro. La cronología de los hallazgos subacuáticos, básicamente ánforas púnicas forma Mañá C2 y Dressel 1A, es más amplia, entre los siglos III a. C. y I d. C. (Fernández, 1991). Las últimas excavaciones han permitido registrar cerámica del Ibérico antiguo, púnica de los siglos IV y III a. C., fragmentos del II y I a. C., material campaniense del I a. C. y romano del I d. C. El final de este establecimiento coincidiría por tanto con el cambio de Era. Entre las antiguas entradas del Museo Arqueológico de Burriana se encuentran en depósito las piezas procedentes de las excavaciones de Mesado, la mayoría de ellas en bolsas sin lavar, entre las que encontramos este interesante fragmento de vasija ibérica, que salió a la luz en la campaña de 1989 y que llamó nuestra atención. Se excavó una superficie de 77 m2, el acceso a un departamento descubierto en la última campaña y una nueva estancia.

Vasija con aplicación en relieve Se trata de un fragmento de vasija a torno de 98 mm de ancho y 70 mm de alto. La superficie de la pasta es de color amarillento y anaranjada el resto, el desgrasante lo componen puntos cálcicos y mica. Tiene un relieve aplicado de terracota que representa un rostro femenino. El fragmento podría pertenecer a un recipiente cerrado a modo de lebes. Corresponde a la parte central del cuerpo de la vasija con el arranque del asa retorcida que crea una espiral, de la que sólo se conserva un extremo. Debajo del asa se sitúa la representación de la cara de mujer (fig. 2). El rostro está hecho a molde y sujeto a la superficie de la vasija con pequeñas pellas que se han aplastado entre la vasija torneada y la parte moldeada. La cabeza mide 36 mm de altura, 27 mm de anchura y aparece ligeramente inclinada hacia su izquierda. La nariz tiene un desconchado en la aleta izquierda. Se ha puesto cierto cuidado en la representación de los ojos almendrados y párpados, en contraposición a la boca que apenas se trabajó, al igual que el mentón que quedó aplastado cuando se aplicaron las pellas para unir el rostro a la vasija. El peinado se muestra con bucles cayendo a modo de flequillo por frente y occipitales, tapando las orejas (fig. 3). La cronología de la pieza se sitúa por el contexto arqueológico entre el siglo II y I a. C. De los restos materiales que acompañaban a este fragmento destacan contenedores de cerámica ibérica, ánforas republicanas tardías, vajilla campaniense B, pulseras y torques de bronce, restos de fundición de plomo y cuatro monedas ibéricas. Las características de la

Boletín del Museo Arqueológico Nacional 34/2016

| ISSN: 2341 - 3409

| Págs. 423-430

425

426

Arturo Oliver Foix, José Manuel Melchor Monserrat y Josep Benedito Nuez

Fig. 2. Escaneado láser 3D de la pieza e imágenes con microscopio digital donde se aprecia una decoración pintada de color rojo en el cuerpo de la vasija y parte inferior de la cabeza, sin poder identificar el tema. En blanco y negro radiografía digital.

Boletín del Museo Arqueológico Nacional 34/2016 |

ISSN: 2341 -2409 | Págs. 423-430

Vasija con aplicación en relieve representando a una diosa procedente del yacimiento iberorromano…

Fig. 3. Izquierda: imagen con escáner láser 3D del busto femenino. Derecha: imagen con microscopio digital. La cara da una visión de nostalgia, serenidad y tranquilidad del personaje.

Boletín del Museo Arqueológico Nacional 34/2016

| ISSN: 2341 - 3409

| Págs. 423-430

427

428

Arturo Oliver Foix, José Manuel Melchor Monserrat y Josep Benedito Nuez

representación facial nos acercan también a un momento tardío de connotación helenística. La pasta parece una producción ibérica pero las características formales del rostro no corresponden a la estética ibérica, lo que podría interpretarse, como ya han apuntado otros investigadores, que los alfareros ibéricos usaron moldes provenientes de talleres extrapeninsulares (Burch y Sagrera, 2009; Pena, 1986-1989). El molde podría proceder de Cales, pues la Campaniense B tardía de esta localidad es la producción foránea mayoritaria en Torre d’Onda y sabemos que incorpora relieves figurados en la vajilla de pequeño formato (Ruiz, 2002-2003). El paralelo estilístico más cercano es la vasija del silo 53 del Bosc del Congost en Sant Julià de Ramis, considerada como importación (Burch, 1995), atribución matizada después (Burch y Sagrera, op. cit.), también se ha descrito como producción de Ampurias o local (Ruiz, op. cit.). La pieza por sí sola no aporta datos sobre el personaje que representa el rostro, pues no hay ningún atributo que lo identifique con claridad. Por tanto, se han de considerar paralelos del elenco de decoración vascular ibérica y piezas importadas relacionadas con esta iconografía. Así la imagen de Triptólemo en la vasija de Sant Julià de Ramis (Agustí et alii, 1998; Burch, op. cit.; Burch y Sagrera, op. cit.; Olmos, 1998) llevaría a relacionar la cabeza con Demeter o su análoga pero desconocida divinidad en el panteón ibérico. En la coroplastia ibérica podría tener predicamento con los pebeteros identificados con Demeter, Ceres, Tanit u otra divinidad ibérica (Muñoz, 1963; Marín, 1987; Pena, 2007). Estos pebeteros también representan un rostro sereno y bello al gusto de la estética helenística. El rostro coronado con frutos se vincula a la fecundidad de la tierra, acercándonos a ritos de divinidades helenas como Perséfone / Coré / Demeter. Estas piezas se fechan en la fase iberorromana por lo que con la incorporación del territorio a Roma tal vez habría que hablar más de Ceres, que asimilada a la Demeter griega va ligada también a una triada; si en la religión helena encontramos a Demeter / Perséfone / Dioniso, en Roma la triada la componen Ceres / Liber / Libera. La pieza del Bosc del Congost se localizó en un campo de silos, ha sido asociada a Demeter y por tanto a ritos agrícolas como el de los misterios de Eleusis. Los silos nos trasladan al culto a Ceres, el mundo subterráneo a través del mundus se comunica con el terreno que en este caso sería el propio silo. En Sagunto hay un santuario dedicado a Liber Pater (Nicolau, 1998) y en Valencia se ha valorado la existencia de un templo y culto a Ceres (Pérez, 2014). El fragmento de pebetero hallado en el Castell de Almenara posiblemente es una representación de Demeter (Sanmartí y Gusi, 1975). Torre d’Onda es un asentamiento portuario vinculado a la exportación de cereales y, como en Roma, a Ceres. La pieza del Bosc del Congost por las protuberancias de la cabellera interpretadas como serpientes, también se ha asimilado con la Gorgona helenística representada como mujer hermosa. Gorgona aparece en la crátera de Vix junto al asa de la vasija metálica (Burch y Segarra, op. cit.). También hay representaciones de Gorgona en asas de cráteras de volutas de Apulia de la colección del MAN (N.os Inv. 1999/99/120; 2008/171/2; 32667; 32695). Hesiodo (Teogonia, 240-336) relaciona las gorgonas con peligros del mar, ya que éstas habitaban en su extremo occidental, es decir, en la costa este de la península. Diodoro (III, 54,7) escribe que vivían en occidente. En el Castell de Almenara también se localizó una representación de Gorgona (Sanmartí y Gusi, op. cit.) y en el Castell de la Vilavella otra divinidad relacionada con la

Boletín del Museo Arqueológico Nacional 34/2016 |

ISSN: 2341 -2409 | Págs. 423-430

Vasija con aplicación en relieve representando a una diosa procedente del yacimiento iberorromano…

navegación, Astarté (Oliver, 2012). En Almenara pudo haber un santuario dedicado a Venus (Arasa, 1999), que se menciona con motivo de la Segunda Guerra Púnica (Polibio, 3, 97, 6-8). Para Olmos (op. cit.) las cabezas ilicitanas que surgen de una flor podrían recoger el motivo de la vieja Gorgona arcaica, grotesca y terrorífica, a la que se le mezclan rasgos del dios-flor helenístico tan populares en el sur de Italia desde el siglo IV a. C. La transformación que sufre esta figura en época helenística hacia un modelo de belleza clásica, se podría ver en la pieza de Sant Julià de Ramis, la de Burriana, una de Oliete y otro rostro en relieve proveniente de Elche, pues presentan unos rasgos serenos e infantiles. La pieza de Torre d’Onda se puede interpretar como vasija cerámica de uso ritual relacionado con la solicitud a una divinidad femenina de abundancia económica y prosperidad para la población portuaria.

Bibliografía AGUSTÍ, B.; BURCH, J.; CARRASCAL, C.; MERINO, J., y NAVARRO, N. (1998): «Els reompliments de les sitges del Bosc del Congost», Cypsela, XII, pp. 81-95. ARASA, F. (1999): «Noves propostes d’interpretació sobre el conjunt monumental de la Muntanyeta dels Estanys d’Almenara (Castelló)», APL, XXIII, pp. 301-358. — (2001): La romanització a les comarques septentrionals del litoral valencià. Poblament ibèric i importacions itàliques en els segles II-I a. C. STV del SIP, 100. Valencia: Diputación Provincial de Valencia. ARASA, F., y MESADO, N. (1997): «La ceràmica d’importació del jaciment ibèric de la Torre d’Onda (Borriana)», APL, XXII, pp. 375-408. BURCH, J. (1995): «El poblat ibèric de Sant Julià de Ramis, noves aportacions», Monografies, 16, pp. 85-94. BURCH, J., y SAGRERA, J. (2009): Excavacions arqueològiques a la muntanya de Sant Julià de Ramis. Els Sitjars. Sant Julià de Ramis: Ajuntament de Sant Julià de Ramis. FERNÁNDEZ, A. (1991): «Los contactos comerciales en la antigüedad a través del material arqueológico submarino», Burriana en su Historia, II, pp. 29-46. FLETCHER, D., y ALCÁCER, J. (1956): «Avance a una arqueología romana de la provincia de Castellón», BSCC, XXXII, pp. 135-164. JÁRREGA, R. (2011): La Plana romana. Castellón: Publicaciones de la Universitat Jaume I, Diputación de Castellón. MARÍN, M. C. (1987): «¿Tanit en España?», Lvcentvm, VI, pp. 43-80. MELCHOR, J. M. (2013): Diez años del Servicio Municipal de Arqueología de Burriana (20032013). Burriana: Ayuntamiento de Burriana. MUÑOZ, A. M.ª (1963): De coroplastia ibérica I. Pebeteros en forma de cabeza femenina. Barcelona. NICOLAU, M. (1998): «Un santuario iberorromano saguntino situado en la Montaña Frontera (Sagunto)», AAC, 9, pp. 25-49. OLIVER, A. (1978): «Epigrafía ibérica de la provincia de Castellón», CPAC, 5, pp. 265-291. — (2012): «Una figura de Astarté en la Vilavella (Castellón)», APL, 29, pp. 265-272. OLMOS, R. (1998): «Naturaleza y poder en la imagen ibérica», Saguntum extra 1, pp. 147-157. PENA, M. J. (1986-1989): «Terracotas votivas de Ampurias y Ullastret», Empuries, 48-50, pp. 200-205.

Boletín del Museo Arqueológico Nacional 34/2016

| ISSN: 2341 - 3409

| Págs. 423-430

429

430

Arturo Oliver Foix, José Manuel Melchor Monserrat y Josep Benedito Nuez — (2007): «Reflexiones sobre los pebeteros en forma de cabeza femenina», Spal Mono-

grafías, 9, pp. 17-40. PÉREZ, L. (2014): «Vestigios de culto a Ceres en la Valentia romano-republicana», Quad. Preh. Arq. Cast., 32, pp. 95-115. ROCA, F. (1932): Historia de Burriana, Castellón: Ed. Castellón de la Plana. RUIZ DE ARBULO, J. (2002-2003): «Santuarios y fortalezas. Cuestiones de indigenismo, helenización y romanización en torno a Emporion y Rhode (s. VI-I a. C.)», CuPAUAM, 28-29, pp. 161-202. SANMARTÍ, E., y GUSI, F. (1975): «Nuevos materiales procedentes del poblado ibérico del Castell (Almenara)», CPAC, 2, pp. 167-170. UTRILLA, T. (1965): «Sobre los orígenes de Burriana. Investigaciones en la partida de Torre d’Onda», Buris-Ana, 89, pp. 13-15. VICIANA, R. (1564): Libro tercero de la Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino. Valencia.

Boletín del Museo Arqueológico Nacional 34/2016 |

ISSN: 2341 -2409 | Págs. 423-430

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.