Variación, diacronía, adquisición y aprendizaje en teoría de la optimidad

Share Embed


Descripción

Clàudia Pons Universitat de Barcelona

Curso de introducción a la teoría de la optimidad Freiburg Universität. Octubre del 2011

SESIÓN 5 VARIACIÓN, DIACRONÍA, ADQUISICIÓN Y APRENENDIZAJE

Sumario 1

2 3

4 5

Variación 1.1 Variación condicionada y variación no condicionada 1.2 Variación condicionada 1.3 Variación no condicionada (variación libre) 1.3.1 Submodelos 1.3.1.1 La teoría de las gramáticas múltiples 1.3.1.2 La teoría de las gramáticas parcialmente ordenadas 1.3.1.3 La teoría de la optimidad estocástica 1.3.1.4 La teoría de los candidatos subóptimos Diacronía 2.1 Cambio lingüístico 2.2 Cambio lingüístico y variación interlingüística Aprendizaje 3.1 Nociones básicas 3.2 Estadios y descenso de restricciones 3.3 Diferencias entre aprendizaje y análisis Adquisición Referencias

Variación, diacronía, aprendizaje y adquisición → rejerarquización de restricciones ~ tipología factorial

1

Clàudia Pons Universitat de Barcelona

1

Curso de introducción a la teoría de la optimidad Freiburg Universität. Octubre del 2011

VARIACIÓN

1.1 Variación condicionada y variación no condicionada (1) Variación Input

Output 1 Output 2 Output 3

(2) Variación condicionada vs. variación no condicionada 1.2 Variación condicionada Factores internos (posición del acento, posición silábica, estructura morfológica, dominio morfológico) Variación condicionada Factores externos (lengua, variedad dialectal, registro, tempo de habla, edad, sexo, clase social, etc.)

Input

Output 1 / contexto 1 Output 2 / contexto 2 Output 3 / contexto 3

Restricciones de fidelidad posicional Restricciones de marcaje contextual Restricciones de alineación

Jerarquizaciones diferentes de restricciones (= gramáticas diferentes) → tipología factorial Tipología factorial = ordenaciones posibles = lenguas naturales (§ 8, pág. 19, hand. 1) (3) Variación entre lenguas • • • •

SONINTR: Asigna una marca de violación por cada sílaba en que los segmentos no mantengan una relación de sonicidad decreciente respecto del núcleo. MAX-IO: Asigna una marca de violación por cada segmento del input que no tenga un correspondiente en el output. DEP-IO: Asigna una marca de violación por cada segmento del output que no tenga un correspondiente en el input. CONTIGÜIDAD: Asigna una marca de violación por cada segmento del input que no mantenga la misma relación de contigüidad con los segmentos adyacentes en el output. Asigna una marca de violación por cada segmento del output que no mantenga la misma relación de contigüidad con los segmentos adyacentes en el input. 2

Clàudia Pons Universitat de Barcelona

Curso de introducción a la teoría de la optimidad Freiburg Universität. Octubre del 2011

(4) Tipología factorial → 4! = 4.3.2.1. = 24 ordenaciones, que dan lugar a outputs (estrategias diferentes) spaghetti, state, spoon, skin

1 Preservación 2 Epéntesis externa 3 Epéntesis interna

4 Elisión

[spaetti] it. [ sp ti] cat. [su]paghetti jap. [sp ti] ingl. [aspa ti] cat. [su]paghetti cor. [paeti] al. [espa eti] esp. [si]poon pidg. camb. [ipeti] port. bras. [estati] criollo haitiano

speak [piki] Sranan (Surinam) spoon [pun] Guyana skin [kin] Jamaica

(5) Variedades 1 → Preservación MAX /spaetti/

DEP

CONTIG

SONINTR *

a. [sp ti] *!

b. [ sp ti] c. [p ti]

*! *!

*

CONTIG

MAX

d. [s p ti] (6) Variedades 2 → Epéntesis externa SONINTR /spaetti/ *! a. [sp ti]

DEP *

 b. [ sp ti] *!

c. [p ti] *!

d. [s p ti] (7) Variedades 4 → Elisión SONINTR /spaetti/ *! a. [sp ti]

*

DEP

CONTIG

MAX

*!

b. [ sp ti]

*

 c. [p ti] *!

d. [s p ti] (8) Variedades 3 → Epéntesis interna SONINTR /spaetti/ *! a. [sp ti] b. [ sp ti] c. [p ti]  d. [sup ti]

*CODA

*

MAX

*!

DEP

CONTIG

* *! *

*

(En este último caso actúa otra restricción, *CODA, situada muy abajo en la jerarquía de restricciones del resto de lenguas)

3

Clàudia Pons Universitat de Barcelona

Curso de introducción a la teoría de la optimidad Freiburg Universität. Octubre del 2011

NOTA IMPORTANTE 1. Cada una de las ordenaciones no necesariamente da lugar a estrategias diferentes (véase. 5 y 9). → Por qué? 2. Cuando no hay evidencia de una jerarquización → restricciones no ordenadas. 3. La tipología factorial queda parcialmente bloqueada cuando intervienen jerarquías universales de restricciones. → Por qué? (Véase ejemplos de 11) (9) /spaetti/

DEP

MAX

CONTIG

*

 a. [sp ti] b. [ sp ti]

*! *!

c. [p ti] d. [s p ti]

SONINTR

*!

*

( = resultado que 5) (10) /spaetti/

DEP

MAX

CONTIG

*

 a. [sp ti] b. [ sp ti]

*! *!

c. [p ti] d. [s p ti]

SONINTR

*

*!

( = resultado que 5 y 9) (11) Variación entre dialectos — Gramática del balear no ibicenco COMPARTID(PA) >> IDENTIDAD(Lab) >> IDENTIDAD(Cor) → Asimilación de LABIALES y CORONALES Ej. fet curiós [fek.ku.jos] llop curiós [ok.ku.jos] — Gramática de algunas variedades del central IDENTIDAD(Lab) >> COMPARTID(PA) >> IDENTIDAD(Cor) → Asimilación de CORONALES Ej. fet curiós [fek.ku.jos] llop curiós [op.ku.jos] — Gramática del noroccidental IDENTIDAD (Lab) >> IDENTIDAD(Cor) >> COMPARTID(PA) → No asimilación Ex. fet curiós [fet.ku.jos] llop curiós [op.ku.jos]

4

Clàudia Pons Universitat de Barcelona

Curso de introducción a la teoría de la optimidad Freiburg Universität. Octubre del 2011

(12) Variación entre registros — Registro formal IDENTIDAD(Cor) >> COMPARTID(PA) → No asimilación de CORONALES fet curiós [fet.ku.jos] — Registre informal / coloquial COMPARTID(PA) >> IDENTIDAD(Cor) → Asimilación de CORONALES fet curiós [fek.ku.jos] 1.3. Variación no condicionada (variación libre) 1.3.1 Submodelos 1.3.1.1. La teoría de las gramáticas múltiples → modificación de la arquitectura básica de la TO 1.3.1.2. Las teoría de las gramáticas parcialmente ordenadas → modificación del concepto de gramática de la TO 1.3.1.3. La teoría de la optimidad estocástica → modificación de la arquitectura básica de la TO 1.3.1.4 La teoría de los candidatos subóptimos → modificación de la relación entre el GEN y el EVAL, y del EVAL.

1.3.1.1 La teoría de las gramáticas múltiples (Kiparsky 1993, Anttila 2002b) Asume que un mismo individuo tiene más de una gramática (más de una jerarquía de restricciones invariable). Por lo tanto, la variación que hay en un mismo individuo se formaliza de la misma manera que la variación que hay entre lenguas, dialectos, registros diferentes. Se sirve, pues, de la tipología factorial → Jerarquización diferente de restricciones en conflicto (restricciones que ordenadas de manera diferente dan lugar a outputs diferentes). (13)

Ejemplo: fet curiós [fet.ku.jos] ~ [fek.ku.jos] llop curiós [op.ku.jos] ~ [ok.ku.jos]

Argumento a favor: multilingüismo, registros…

COMPARTID (PA) >> IDENTIDAD (lab) >> IDENTIDAD (Cor) → Asimilación LAB y COR IDENTIDAD (lab) >> COMPARTID (PA) >> IDENTIDAD (Cor) → Asimilación de COR IDENTIDAD (lab) >> IDENTIDAD (Cor) >> COMPARTID (PA) → No asimilación (14)

Permite formalizar los efectos de frecuencia y relaciones de implicación:

— La asimilación es más frecuente que la preservación: 2/3 (66, 7 %) vs. 1/3 (33, 3 %)

5

Clàudia Pons Universitat de Barcelona

Curso de introducción a la teoría de la optimidad Freiburg Universität. Octubre del 2011

— La asimilación de coronales es más frecuente que la de labiales: 2/3 (66, 7 %) vs. 1/3 (33, 3 %) — Si se asimilan las labiales también lo harán las coronales, pero no a la inversa. (15)

Problemas / imprecisiones del modelo:

— Los efectos de frecuencia sólo se pueden conseguir si las restricciones en conflicto son más de dos. Cf. fet curiós [fek.ku.jos] (más frecuente) ~ [fet.ku.jos] (menos frecuente) COMPARTID (PA) >> IDENTIDAD (Cor) Asimilación → IDENTIDAD (Cor) >> COMPARTID (PA) Preservación →

1/2 (50 %) 1/2 (50 %)

— Qué mecanismo determina cuál es la jerarquía de restricciones que se activa en cada momento? — La activación es arbitraria o también responde a efectos de frecuencia? (16)

Problemas solucionados en la teoría de la optimidad estocástica

1.3.1.2. La teoría de las gramáticas parcialmente ordenadas (Anttila 1997, 2002a...) Asume que un mismo individuo tiene una sola gramática (una única jerarquía de restricciones). La variación que hay en un mismo individuo se formaliza mediante la NO jerarquización de dos restricciones que están en conflicto (restricciones que ordenadas de manera diferente dan lugar a outputs diferentes). La jerarquía está subespecificada (17) Ejemplo: fet curiós [fet.ku.jos] ~ [fek.ku.jos] COMP(PA), IDENT(Cor) = IDENT(Cor), COMP(PA) = COMP(PA) >> IDENT(PA) IDENT(PA) >> COMP(PA) /fet##kujoz/ 

[fet.ku.jos]



[fek.ku.jos]

IDENTIDAD (Cor)

COMPARTID (PA) *

*

empate (tie) Pons (2003: 74, 2004: 227) recorre a este sistema para dar cuenta de la ambigüedad estructural que tiene lugar en la consonante resultante del contacto de dos sibilantes en catalán central: agafes cireres [a. a.f .si.e. s] (opera un proceso de fusión o un proceso de elisión?).

6

Clàudia Pons Universitat de Barcelona

Curso de introducción a la teoría de la optimidad Freiburg Universität. Octubre del 2011

/s1 s2/ s2

2 outputs posibles

s1,2

Cómo? No jerarquizando la restricción que descarta el candidato con elisión y la restricción que descarta el candidato con fusión: MAX-IO, UNIFORMITY-IO (18)

Problemas (potenciales) del modelo:

— Posibilidad que haya una restricción (jerarquizada más arriba o más abajo) que “rompa” el empate: → Restricciones de fidelidad específicas: IDENT(distribuido), IDENT(anterior) (Cf. ejemplo de 9) → Restricciones de fidelidad más generales: IDENT(PA) (cf. stringency; teorema de Panini) (Cf. ejemplo de 9) /fet##kujoz/ 

[fet.ku.jos]



[fek.ku.jos]

IDENTIDAD (Cor)

COMPARTID (PA)

IDENT(PA)

* *

*!

desempate (19) Se puede solucionar incorporando el cut-off de la teoría de los candidatos subóptimos (se verá más adelante) /fet##kujoz/ 

[fet.ku.jos]



[fek.ku.jos]

IDENTIDAD (Cor)

COMPARTID (PA)

IDENT(PA)

* *

*

— Limitaciones (potenciales) con jerarquías fijadas: COMPARTID (PA), IDENTIDAD (lab) >> IDENTIDAD (Cor) → Siempre asimilación de coronales, asimilación de labiales ~ preservación de labiales variable IDENTIDAD (lab) >> COMPARTID (PA), IDENTIDAD (Cor) → Siempre preservación de labiales, asimilación de coronales ~ preservación de coronales variable ????????????????????????????????????????????????? → Asimilación ~ preservación de labiales y coronales variable → NO LO PODEMOS EXPRESAR!! POR QUÉ? → * IDENTIDAD (lab), COMPARTID (PA), IDENTIDAD (Cor) — Proliferación de gramáticas

7

Clàudia Pons Universitat de Barcelona

Curso de introducción a la teoría de la optimidad Freiburg Universität. Octubre del 2011

1.3.1.3. La teoría de la optimidad estocástica (Boersma 1998, Boersma & Hayes 2001...) Estocástico -a Relativo o perteneciente a una sucesión de acontecimientos que dependen del azar. Fenómenos estocásticos  A diferencia de la teoría de la optimidad estándar, en que la jerarquía de restricciones es categórica, fija e impermutable (20), la teoría de la optimidad estocástica parte de una jerarquía de restricciones situada en una escala contnua (21). En esta jerarquía… — A cada una de las restricciones se le asigna un número que indica su posición en la jerarquía. — No todas las restricciones se encuentran en la misma distancia. (20)

Jerarquía categórica ordinaria R1 >> R2 >> R3

(21)

Jerarquía categórica en una escala continua R1 R2 100 90 80 70 estricto (jerarquizada más arriba)

60

50

40

R3 30

20

10 laxo (jerarquizada más abajo)

La distancia entre R1 i R2 es cuatro veces superior a la que hay entre R2 i R3  En cada proceso de habla (momento de evaluación), la posición de cada restricción es perturbada por un valor positivo o negativo, de manera que... — en términos generales (una vez hechas todas las evaluaciones), las restricciones están asociadas a un campo, a un alcance de valores (range of values), y no simplemente a un valor concreto; ahora bien: hay un valor más permanentemente asociado a cada restricción → el centro del campo de valores (ranking value) (22). — el valor seleccionado (punto de selección) en cada momento de evaluación es o puede ser diferente (siempre dentro del campo de valores) (22) centro del campo de valores R1

90

80

R2

70

60

50

40

30

20

campo de valores de R1 campo de valores de R2

8

Clàudia Pons Universitat de Barcelona

Curso de introducción a la teoría de la optimidad Freiburg Universität. Octubre del 2011

 A veces, los campos de valores de dos restricciones diferentes se encabalgan. Y entonces es cuando, en el momento de la evaluación, puede haber una inversión de la jerarquía de restricciones. Y así se explica la variación libre. (23)

Momento de evaluación X: Jerarquía de restricciones R2 >> R3 R2 R3

40

30

punto de selección de R2 (por encima de 35) punto de selección de R3 (por debajo de 35)

(24)

Momento de evaluación Y: Jerarquía de restricciones R3 >> R2 R2 R3

40

30

punto de selección de R3 (por encima de 35) punto de selección de R2 (por debajo de 35)  Probabilidades (efectos de frecuencia) (25) R2 >> R3 (muchas probabilidades) R3 >> R2 (pocas probabilidades) Por qué? Porque, para que salga la jerarquía R3 >> R2, es necesario que el punto de selección de R2 tenga asignado un valor muy poco probable, (muy) alejado del que tiene más posibilidades (cf. 40), y que el punto de selección de R3 tenga también asignado un valor muy poco probable, (muy) alejado del que tiene más posibilidades (cf. 30). R2

40

R3

35

30

Aumentan

las

probabilidades

Disminuyen las probabilidades

9

Clàudia Pons Universitat de Barcelona

Curso de introducción a la teoría de la optimidad Freiburg Universität. Octubre del 2011

Es decir, es muy probable que R2 tenga el valor 40 y que R3 tenga el valor 30. En cambio, es muy poco probable (por no decir casi imposible) que R2 tenga el valor 30 y que R3 tenga el valor 40. 1.3.1.4. La teoría de los candidatos subóptimos Este modelo juega con dos ideas básicas: a) los candidatos generados para cada input están jerarquizados en función de su buena formación, de su armonía, en relación con la jerarquía de restricciones; b) hay un corte crucial que divide la gramática en un conjunto de restricciones que son decisivas para la selección del / de los candidato(s) como óptimo(s) (tienen el poder de descartar candidatos) y en otro conjunto de restricciones que no son decisivas para la selección de los candidatos como óptimos (no tienen el poder de descartar candidatos). La variación se obtiene, por lo tanto, cuando más de un candidato satisface las restricciones situadas por encima del corte. (26) MAX-IO >> DEP-IO >> COMPARTID (PA) >> IDENTIDAD (Cor) 1 2 3 4 corte crucial transgredir 1 y 2 es fatal Ejemplo Disminución de las posibilidades de ser seleccionado como output

Disminución de la buena formación

(27)

transgredir 3 y 4 no es fatal

/fet##kujoz/

MAX-IO

DEP-IO

COMPARTID (PA)

( 1. [fek.ku.jos] *

 2. [fet.ku.jos] *!

3. [fe.t .ku.jos] 4. [fe.ku.jos]

IDENTIDAD (Cor) *

*!

☺ Problemas — Estamos reduciendo la gramática al conjunto de restricciones por encima del corte? — Cómo se consiguen los efectos de frecuencia? 2. DIACRONÍA 2.1. Cambio lingüístico Cambio lingüístico → Rejerarquización de restricciones (constraint reranking)

10

Clàudia Pons Universitat de Barcelona

Curso de introducción a la teoría de la optimidad Freiburg Universität. Octubre del 2011

(28) Ejemplo honos ~honoris del latín a. Estadio I nom. ac. gen. dat. abl.

sing. honō[s] honō[z]em honō[z]is honō[z]ī honō[z]e

(29)

Restricciones



b. Estadio II

plur. honō[z]ēs honō[z]ēs honō[z]im honō[z]ibus honō[z]ibus

sing. honō[s]

plur. honō[]ēs honō[]em honō[]ēs honō[]is honō[]im honō[]ī honō[]ibus honō[]e honō[]ibus

c. Estadio III sing. hono[] honō[]em honō[]is honō[]ī honō[]e

plur. honō[]ēs honō[]ēs honō[]im honō[]ibus honō[]ibus

Restricción de marcaje: *V_V / Fricativa: Asigna una marca de violación por cada fricativa en posición intervocálica (Uffmann 2005; Prince & Smolensky 1993)

Cf. Jerarquía de prominencia para las consonantes en posición intervocálica *V_V / Oclusiva >> *V_V / Fricativa >> *V_V / Nasal >> *V_V / Vibrante >> *V_V / Lateral >> *V_V / Vibrante simple >> *V_V / Aproximante (Uffmann 2005; Prince & Smolensky 1993) •

Restricción de fidelidad: IDENT(F): Asigna una marca de violación por cada segmento del output que tenga una especificación diferente que su correspondiente en el input (McCarthy & Prince 1995)

(30) Jerarquía de restricciones en el Estadio 1 (F >> M) honō/z/es IDENT(F) *V_V / Fricativa *! a. honō[]es  b. honō[z]es * (31) Jerarquía de restricciones en el Estadio 2 (M >> F) honō/z/es a. honō[]es b. honō[z]es

*V_V / Fricativa

IDENT(F) *

*!

→ paradigma desequilibrado / no homogéneo

honō[s] honō[]em honō[]is honō[]ī honō[]e

11

Clàudia Pons Universitat de Barcelona

Curso de introducción a la teoría de la optimidad Freiburg Universität. Octubre del 2011

(32) Jerarquía de restricciones en el Estadio 3 (homogeneización del paradigma) honō/s/, honō/s/es, honō/s/em, honō/s/ēs, honō/s/is, honō/s/im, honō/s/ī, honō/s/ibus, honō/s/e, honō/s/ibus a. honō[s], honō[z]es, honō[z]em, honō[z]ēs, honō[z]is, honō[z]im, honō[z]ī, honō[z]ibus, honō[z]e, honō[z]ibus paradigma plenamente fiel → subaplicación b. honō[s], honō[]es, honō[]em, honō[]ēs, honō[]is, honō[]im, honō[]ī, honō[]ibus, honō[]e, honō[]ibus paradigma harmónico → aplicación normal c. honō[], honō[]es, honō[]em, honō[]ēs, honō[]is, honō[]im, honō[]ī, honō[]ibus, honō[]e, honō[]ibus paradigma uniforme, totalmente infiel → sobreaplicación

OP-IDENT(F)

*V__V / Fricativa

IDENT(F)

* (x9)!

* (x18)!

* (x9)

* (x10)

2.2. Cambio lingüístico y variación interlingüística (33)

GEN(E)RU

PRESERVACIÓN

Italiano Sardo

EPÉNTESIS

Catalán Francés Occitano

REFORZAMIENTO Catalán Portugués Gallego METÁTESIS ELISIÓN

Español Francés

ge[ne]re ge[ne]re ge[nd]e ge[nd( )] ge[nd]e ge[nr]e ge[n!]o ge[n!]o ye[rn]o ge[d( )]

12

Clàudia Pons Universitat de Barcelona

Curso de introducción a la teoría de la optimidad Freiburg Universität. Octubre del 2011

(34)

VENIRE + HABET > *AT

Interacción de M & F

PRESERVACIÓN EPÉNTESIS

Sardo Catalán Español Francés Occitano

ASIMILACIÓN REFORZAMIENTO METÁTESIS ELISIÓN

Italiano Catalán Español Portugués Gallego Francés

at bè[nne]re vi[nd]à ve[nd]á vie[nd]a ve[nd]à ve[rr]à vi[nr]à ve[rn]á vi[]á vi[]á vie[d]a

Qué marcaje y qué fidelidad?

3 Aprendizaje (en términos generales) 3.1. Nociones básicas (35) • Estadio inicial (Initial state): conjunto de restricciones no ordenadas (Como las que tenemos en los tableaux comparativos; véase hand. 1) • Primer paso: descenso de restricciones (constraint demotion) Hacemos descender (demote) aquellas restricciones que favorecen perdedores. • Segundo paso: descenso de restricciones recursivo (recursive constraint demotion) Hacemos descender (demote) aquellas restricciones que aún favorecen perdedores de manera decisiva. (36) Ejemplo. Aprendizaje que en catalán no se admiten ataques complejos con sonicidad demasiado parecida: *ps, *ks, *pm, *pn... (37) • • • • •



SONICIDAD GRADIENTE: Asigna una marca de violación por cada ataque formado por dos segmentos con una distancia de sonicidad creciente igual o inferior a +2. MAX-IO: Asigna una marca de violación por cada segmento del input que no tenga un correspondiente en el output. MAX-CIN-IO: Asigna una marca de violación por cada segmento del input en posición inicial de palabra que no tenga un correspondiente en el output. DEP-IO: Asigna una marca de violación por cada segmento del output que no tenga un correspondiente en el input. CONTIGÜIDAD: Asigna una marca de violación por cada segmento del input que no mantenga la misma relación de contigüidad con los segmentos adyacentes en el output. *FRICATIVA: Asigna una marca de violación por cada segmento fricativo en el output. 13

Clàudia Pons Universitat de Barcelona

Curso de introducción a la teoría de la optimidad Freiburg Universität. Octubre del 2011

3.2. Estadios y descenso de restricciones (38) Estadio inicial MAX-CIN

SONGRAD MAX DEP

a. [salm] ~ [psalm]

L

W

b. [salm] ~ [p salm]

L

L

W

c. [salm] ~ [ p.salm]

L

L

W

d. [salm] ~ [palm]

L

CONT

L W W W

e. [salm] ~ [alm]

(39) Primer paso: descenso de restricciones (constraint demotion) SONGRAD DEP CONT MAX MAX-CIN *FRICATIVA a. [salm] ~ [psalm]

W

b. [salm] ~ [p salm]

W

c. [salm] ~ [ p.salm]

W

W

L

L

L

L

L

L

W

d. [salm] ~ [palm]

L

W e. [salm] ~ [alm] Aprende... {SONGRAD, DEP, CONT} >> {MAX, MAX-CIN, *FRICATIVA}

L L

(40) Segundo paso: descenso de restricciones recursivo (recursive constraint demotion) SONGRAD DEP CONT MAX MAX-CIN *FRICATIVA a. [salm] ~ [psalm]

W

b. [salm] ~ [p salm]

W

c. [salm] ~ [ p.salm]

W

d. [salm] ~ [palm]

W

L

L

L

L

L

L

W

L W

e. [salm] ~ [alm]

L L

Aprende... {SONGRAD, DEP, CONT} >> {MAX, MAX-CIN} >> *FRICATIVA 3.3. Diferencias entre aprendizaje ~ aprendiz y análisis ~ analista •





El analista tiene un conocimiento global de la lengua, tiene acceso tanto a la evidencia positiva como a la evidencia negativa (sabe, por ejemplo, que en catalán NO se admiten ataques del tipo *ps, *ks, *pm, *pn). El aprendiz no tiene este conocimiento global, en la medida que sólo tiene acceso a la evidencia positiva (no puede saber, por ejemplo, que en catalán NO se admiten ataques del tipo *ps, *ks, *pm, *pn). → Subset problem Cómo lo solucionamos? →

M >> F

14

Clàudia Pons Universitat de Barcelona

Curso de introducción a la teoría de la optimidad Freiburg Universität. Octubre del 2011

— En la medida que las producciones primerizas son menos marcadas. — En la medida que el aprendiz debe partir de la hipótesis más restrictiva (ej. el catalán no admite ataques del tipo *ps, *ks, *pm, *pn...), y la tiene que modificar en caso de que encuentre evidencia positiva para hacerlo. — En catalán se mantiene el estadio inicial: M >> F — En otra lengua (per ej. alemán) la evidencia positiva (presencia de ps, pn) exigirá que la restricción de marcaje descienda: F >> M Recordad! ☺ Fonología natural → procesos iniciales suprimidos a causa de la exposición a la gramática adulta (más marcada y más fiel) 4. ADQUISICIÓN 4.1. Nociones básicas (= principios generales de la teoría) •

Continuidad: No hay diferencias cualitativas entre la gramática adulta y la gramática del infante. Cualquier restricción o jerarquía activa en la adquisición lo tendría que ser también en la gramática adulta. INPUT, GEN, EVAL, OUTPUT. PERO: INPUT infante = OUTPUT adulto. Estadios iniciales adquisición = CV = presentes en todas las lenguas Estadios posteriores = CVC ¬ presentes en todas las lenguas

constraint demotion *CODA >> FIDELIDAD FIDELIDAD >> *CODA Tipología: Las gramáticas (tanto las adultas como las de los infantes) = diferentes permutaciones del mismo conjunto de restricciones. Los diferentes estadios en el desarrollo de las gramáticas de los infantes reproducen la tipología lingüística (i.e., diferentes estadios = diferentes gramáticas). Recordad: Estadio inicial = M >> F. • Jerarquización + violabilidad: La adquisición y/o el aprendizaje implica rejerarquización, y tal vez descenso de restricciones (constraint demotion). M >> F → F >> M — El descenso no implica inactividad de la restricción → diferencia con Principios y Parámetros • Emergencia de lo no marcado: El desarrollo de las gramáticas de los infantes puede mostrar los efectos de procesos de los cuales NO hay evidencia en el modelo adulto. Esto es una consecuencia esperada de la universalidad de CON. •

15

Clàudia Pons Universitat de Barcelona

Curso de introducción a la teoría de la optimidad Freiburg Universität. Octubre del 2011

— Ejemplo: *CODA en reduplicativos del tipo cucut, nonon, cricric, puput, etc. (Cabré 1995, 2002) — Ejemplo: ensordecimiento de obstruyentes sonoras finales → *OBSTRUYENTE SONORA Estadio inicial: inglés = francés = alemán = catalán = polonés ... *OBSTRUYENTE SONORA >> FIDELIDAD Estadios posteriores: inglés = francés (constraint demotion: FIDELIDAD >> *OBSTRUYENTE SONORA) alemán = catalán = polonés (= estadio inicial) japonés!? (= estadio inicial; emerge en el aprendizaje del inglés) emergencia de lo no marcado = latencia 5. BIBLIOGRAFÍA (selección) Anttila, Arto (1997): «Deriving variation from grammar». A: Frans Hinskens, Roeland van Hout & W. Leo Wetzels (ed), Variation, Change and Phonological Theory. Amsterdam: John Benjamins. pág. 35-68. Anttila, Arto (2002a): «Morphologically conditioned phonological alternations». Natural Language and Linguistic Theory 20. pág. 1-42. Anttila, Arto (2002b): «Variation and Phonological Theory».A: Jack Chambers, Peter Trudgill & Natalie Schilling-Estes (ed.), Handbook of Language Variation and Change. Oxford, UK; Malden, Mass.: Blackwell. pág. 206-243. Anttila, Arto (2007): Variation and optionality. A: Paul de Lacy (ed.), The Cambridge Handbook of Phonology. Cambridge: Cambridge University Press. Anttila, Arto & Young-mee Yu Cho (1998): «Variation and Change in Optimality Theory». Lingua 104 (Special issue on Optimality Theory). pág. 31-56. Boersma, Paul & Bruce P. Hayes (2001): «Empirical tests of the Gradual Learning Algorithm». Linguistic Inquiry, 32. pág. 45-86. Bonet, Eulàlia & Lloret, Maria-Rosa (1998): Fonologia Catalana. Barcelona: Ariel. Cabré, T. (2002): Altres sistemes de formació de mots. Solà et. al. (2002): Gramàtica del català contemporani. Barcelona: Empúries. pág. 890-932. Mascaró, Joan (2002): «El sistema vocàlic. Reducció vocàlica». In: Solà et. al. (2002): Gramàtica del català contemporani. Barcelona: Empúries. pág. 89-123. Mascaró, Joan (2007): «External allomorphy and lexical exceptions». Linguistic Inquiry 38.4. pág. 715-735. McCarthy, John J. (2002): A thematic guide to Optimality Theory. Cambridge: Cambridge University Press. (capítol 4) McCarthy, John J. (2008): Doing Optimality Theory. Applying Theory to Data. Oxford: Blackwell Publishing. Pons, Clàudia (2003): Teoria de l’optimitat, processos segmentals y variació dialectal en català. Zeitschrift für Katalanistik: Revista d’Estudis Catalans 16, 55-76. 16

Clàudia Pons Universitat de Barcelona

Curso de introducción a la teoría de la optimidad Freiburg Universität. Octubre del 2011

Pons, Clàudia (2004): Segmental and featural strategies to avoid adjacent sibilant segments in Balearic Catalan. An optimality-theoretical account. Dins Reineke Bok-Bennema et al. (Bart Hollebrandse / Brigitte Kampers-Manhe / Petra Sleeman) (ed.), Romance Languages and Linguistic Theory 2002 (Selected Papers from ‘Going Romance’, Groningen, 28-30 November 2002), Amsterdam / Filadèlfia: John Benjamins. pág. 217-234. Prince, Alan; Smolensky, Paul ([1993] 2004): Optimality Theory: Constraint Interaction in Generative Grammar. New Brunswick; Boulder: Rutgers University; University of Colorado. [Publicat per Oxford: Blackwell (2004).] Prieto, Pilar. 2004. Fonètica i fonologia. Els sons del català. Barcelona: UOC.

17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.