Variabilidad espacial del régimen pluviométrico del centro oeste de Argentina

July 18, 2017 | Autor: Juan Echeverria | Categoría: Climatology
Share Embed


Descripción

XIV Jornadas Modelo Ambiental (CNM) 2006

VARIABILIDAD ESPACIAL DEL REGIMEN PLUVIOMETRICO DEL CENTRO OESTE DE ARGENTINA Juan C. Echeverría (1) y Alberto d'Hiriart (2) INTRODUCCIÓN El régimen pluviométrico del centro oeste argentino se caracteriza por el predominio de lluvias en el semestre cálido, hecho que se magnifica hacia el noroeste del país (régimen tipo monzónico). En la cordillera norte de la patagonia, predominan las precipitaciones del semestre frío (tipo mediterráneo) (De Fina y Ravelo, 1975). En las regiones semiáridas y subhúmedas las precipitaciones y en especial la distribución a lo largo del año, son de gran importancia desde el punto de vista agropecuario. La variabilidad interanual e intermensual es uno de los factores tenidos en cuenta en la toma de decisiones relacionadas con las actividades rurales. Esta es una de las principales razones que hacen que el estudio de estos aspectos resulte de interés. La cantidad de lluvias en un territorio generalmente se representa mediante mapas de isohietas, que para la región en estudio tienden a decrecer hacia el oeste. En cuanto al régimen, aunque como se ha dicho es del tipo monzónico, no es claramente visible alguna probable tendencia en determinada dirección del espacio. Se podría pensar que la región presenta características transicionales entre el régimen tipo monzónico del noroeste argentino y el régimen mediterráneo del noroeste patagónico. En consecuencia, el objetivo del presente trabajo es cuantificar la variabilidad espacial del régimen de lluvias de la región. MATERIALES Y METODOS El área de estudio abarca desde los llanos de La Rioja (30° 20') hasta el río Colorado (39° 00'), y desde el este de la provincia de La Pampa (63° 57') hasta el centro de la provincia de Mendoza (68° 19') (Fig. 1).

Fig. 1: Ubicación relativa del área de estudio y sitios de datos.

Los datos espaciales se expresaron en el sistema de coordenadas Gauss-Kruger. En este sistema los puntos extremos de la región son los siguientes: 6643000, 3278000 y 5683000, 3678000. Los datos pluviométricos provienen de 24 localidades con no menos de 27 años de registros mensuales entre 1950 y 1990 (Fig.1). Para cada sitio se calcularon los promedios mensuales y anual, la desviación estándar entre los primeros y el coeficiente de variación (CV%). Este último, elegido por su utilidad para reflejar el grado de uniformidad de las lluvias a lo largo del año, se calculó con la siguiente fórmula: CV(%) = [desviación estándar de los promedios mensuales / media de los promedios mensuales] . 100 Las relaciones entre las citadas variables y las direcciones del espacio, latitud y longitud, se cuantificaron mediante análisis de regresión lineal simple.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Dirección oeste a este: En la dirección oeste a este las precipitaciones tienden a crecer en ese sentido a una razón de (para el juego de datos utilizados) 0.98 mm.km-1 (Fig. 2). No se halló asociación entre el CV% y esta dirección (Fig. 3). Dirección sur a norte: Las precipitaciones no se correlacionaron con la latitud (Fig. 4), mientras que si lo hizo el CV% (Fig. 5). Obsérvese que el coeficiente de determinación (R2) es notablemente alto (0.92), superior al de la relación que describe el crecimiento de las precipitaciones de este a oeste de la Fig. 2. Esto estaría indicando que el régimen (1) (2)

Ing. Agr. M.C. INTA E.E.A.San Luis. e-mail: jecheverrí[email protected] Ing. Agr. M.Sc. INTA E.E.A. San Luis. e-mail: [email protected]

XIV Jornadas Modelo Ambiental (CNM) 2006

pluviométrico podría predecirse a partir de la latitud con un margen de error menor que el del total de precipitaciones a partir de la longitud. 800

Coeficiente de variación (%)

120

Precipitación (mm)

700 600 500 400 300 200

R2 = 0.54

100

100 80 60 40

R2 = 0.02 20 0

0 3200000

3300000

3400000

3500000

3600000

3200000

3700000

3300000

Longitud (Gauss-Kruger)

Fig. 2: Relación entre la media anual y la longitud (oeste a este).

3500000

3600000

3700000

Fig. 3: Relación entre el CV% y la longitud (oeste a este).

800

600 500

R2 = 0.12

400 300 200 100

Coeficiente de variación (%)

120

700

Precipitación (mm)

3400000

Longitud (Gauss-Kruger)

100 80 60

R2 = 0.92 40 20 0

0 5600000

5800000

6000000

6200000

6400000

5600000

Latitud (Gauss-Kruger)

Fig. 4: Relación entre la media anual y la latitud (sur a norte).

5800000

6000000

6200000

6400000

Latitud (Gauss-Kruger)

Fig. 5: Relación entre el CV (%) y la latitud (sur a norte).

La tendencia del CV % a crecer hacia el norte, implica mayor dispersión de la participación de los diferentes meses en el total anual. Relación entre la latitud y el régimen pluviométrico: A continuación se presentan las ecuaciones que describen la relación entre el % de participación de cada mes en el total de lluvia anual (y) y la latitud (x) en coordenadas Gauss-Kruger/100000. Se incluyen además los coeficientes R2. Enero: Febrero: Marzo: Abril: Mayo: Junio: Julio: Agosto: Septiembre: Octubre: Noviembre: Diciembre:

y = -60.747 + 1.240 x y = -33.913 + 0.759 x y = 17.441 - 0.060 x y = 35.544 - 0.465 x y = 20.356 - 0.286 x y = 26.658 - 0.390 x y = 26.502 - 0.390 x y = 27.423 - 0.408 x y = 51.562 - 0.750 x y = 37.682 - 0.469 x y = 7.863 + 0.068 x y = -56.371 + 1.152 x

R2 = 0.89 R2 = 0.62 R2 = 0.01 R2 = 0.63 R2 = 0.64 R2 = 0.51 R2 = 0.78 R2 = 0.82 R2 = 0.79 R2 = 0.73 R2 = 0.01 R2 = 0.81

La ecuación de mayor pendiente positiva es la de enero (1.240 % de incremento de la participación del mes en el total de lluvia anual por cada 100 km en sentido sur a norte) (Fig. 6), y la de mayor respuesta negativa es la de septiembre (0.750 % de disminución en la participación cada 100 km en el mismo sentido) (Fig. 7).

25

25

20

20

Porcentaje

Porcentaje

XIV Jornadas Modelo Ambiental (CNM) 2006

15

10

y = 1.240x - 60.747 2 R = 0.89

5

2

R = 0.79

10

5

0

0 56

58

60

62

64

66

68

Latitud (Gauss-Kruger /100000)

1.5

1.0

0.5

0.0 A

M

J

J

A

S

O

N

D

56

58

60

62

64

66

68

Latitud (Gauss-Kruger /100000)

Fig. 6: Participación (%) de enero en la precipitación anual a diferentes latitudes.

Coeficiente de regresión

y = -0.750x + 51.562 15

E

F

M

-0.5

-1.0

Fig. 8: Tendencia de participación en el total anual del porcentaje de lluvia de cada mes, cada 100 km.

Fig. 7: Participación (%) de septiembre en la precipitación anual a diferentes latitudes.

La representación del conjunto de coeficientes de regresión (Fig. 8), ilustra la tendencia del porcentaje de participación de cada mes en el total de lluvia anual, que ejemplifica la transferencia de lluvias de los meses fríos hacia los de pleno verano al avanzar al norte. El proceso de concentración de lluvias ocurre aproximadamente entre el 15 de noviembre y el 15 de marzo, en desmedro del período que va desde el 15 de marzo hasta el 15 de noviembre y especialmente de los meses de abril (otoño) y septiembre y octubre (salida del invierno y principio de primavera).

CONCLUSIONES Del análisis de las características de las lluvias en las dos direcciones del espacio estudiadas, se concluye que en la dirección oeste-este (longitud), se refleja un incremento del total anual de lluvia sin variación alguna de la distribución a lo largo del año. Inversamente, el total de lluvia anual no está correlacionado con la dirección sur a norte (latitud), pero si lo hace la distribución mensual a lo largo del año, con mayor participación de las precipitaciones estivales en detrimento de las otoño-inverno-primaverales. En cuanto a la tendencia individual de cada mes (% de participación sobre el total anual) en el sentido sur a norte, se encuentra que existen dos ciclos bien diferenciados. El primero que corresponde a los meses de verano, registra una tendencia a incrementarse hacia el norte, el segundo ciclo correspondiente al período otoñoinverno-primaveral, con una tendencia inversa, mientras que los meses de marzo y noviembre permanecen con tendencias neutras. Agradecimiento. A todos aquellos que nos facilitaron los datos de lluvias sin los cuales el presente trabajo no hubiera sido posible.

BIBLIOGRAFÍA De Fina, A. L. y A. C. Ravelo. 1975. Climatología y fenología agrícolas. Ed. EUDEBA, Bs.As. 2° ed. 281 pp.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.