Vanderschueren, Clara. 2013. Infinitivo y sujeto en portugués y español: un estudio empírico de los infinitivos adverbiales con sujeto explícito. Berlín/Boston: Walter de Gruyter/Niemeyer (Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie, 377). xi+353 pp.

Share Embed


Descripción

Clara Vanderschueren: Infinitivo y sujeto en portugués y español: un estudio empírico de los infinitivos adverbiales con sujeto explícito. Berlín/Boston: Walter de Gruyter/Niemeyer (Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie, 377) 2013. xi+353 páginas. ISBN 978-311-030195-3/e-ISBN 978-3-11-030773-3/ISSN 0084-5396. Infinitivo y sujeto en portugués y español es un estudio sincrónico del infinitivo flexionado en portugués y del infinitivo con sujeto explícito en español y portugués, según la autora dos construcciones separadas, pese a tratarse de fenómenos vinculados (p. 220). El marco teórico de este trabajo es cognitivo-funcional; en concreto, se intenta establecer cuáles son las conexiones entre las propiedades sintácticas y semánticas de las construcciones (p. 6), aunque se tiene en cuenta una gama más amplia de factores, tanto sintácticos y morfológicos como semánticos y pragmáticos, para explicar el uso de dichas construcciones. Un aspecto fundamental de la aproximación teórica en este estudio monográfico es el rechazo de las categorías sintácticas tradicionales como categorías absolutas y cerradas; en su lugar, se entienden como prototipos que se encuentran en los extremos de un continuo, a lo largo del cual se hallan los elementos lingüísticos, más o menos cerca de uno de los prototipos. Esta visión de la lengua constituye una base importante del análisis que se presenta en esta obra, ya que se demuestra claramente que la elección entre las construcciones en cuestión depende, en gran medida, del grado en que los rasgos semánticos de los elementos en la cláusula infinitiva se aproximan a las características típicas de un prototipo u otro. Los primeros tres capítulos ofrecen un análisis teórico muy claro y detallado de los tres elementos o conceptos gramaticales fundamentales en las construcciones examinadas: el infinitivo, el sujeto y la subordinación adverbial. Según el enfoque adoptado en este trabajo, el primer capítulo demuestra de manera convincente que el infinitivo es una categoría no homogénea que puede ocupar diferentes puntos en el continuo entre verbo y sustantivo, ya que cuenta con características morfosintácticas, semánticas, discursivas y cognitivas que reflejan su estatus como “verbo menos prototípico”. De la misma manera, en el segundo capítulo se argumenta que los sujetos prototípicos reúnen una serie de propiedades sintácticas, semánticas, discursivas y cognitivas, pero que en muchos casos un sujeto se puede alejar, en mayor o menor medida, de este prototipo idealizado, por lo que se plantea la cuestión de cuán prototípico es el sujeto explícito en las cláusulas infinitivas, en español y portugués, respectivamente. En el tercer capítulo se revisan varias aproximaciones teóricas a la subordinación clausal y la integración entre la oración principal y el sintagma verbal dependiente, con el objetivo de dejar claro, de nuevo, que existe un continuo, en este caso entre la vinculación muy estrecha entre dos verbos por un lado, y dos cláusulas completamente independientes por otro; se demuestra que las subordinadas adverbiales, que no constituyen una única construcción claramente delimitada, cuentan con un grado muy variable de integración sintáctica, semántica y discursiva y que, además del tipo de información adverbial (final, causal, temporal, etc.) intervienen muchos otros factores en la determinación del grado de integración entre los dos verbos. A continuación, la autora proporciona una descripción detallada y contrastiva, desde un punto de vista semántico y sintáctico, de las seis construcciones adverbiales, introducidas por seis nexos preposicionales diferentes, que se analizarán más adelante en términos cuantitativos. Se trata de dos conectores temporales (depois/después de y antes de), uno final (para), uno causal (por), uno que expresa ausencia (sem/sin) y uno que puede ser tanto temporal como causal (ao/al), cubriéndose así los campos semánticos más importantes que se suelen expresar, típicamente, con construcciones adverbiales. Aunque se trata de una selección bastante representativa, la inclusión del nexo causal por con los otros

cinco resulta algo sorprendente, ya que las subordinadas causales constituyen un área bastante compleja, en la que la construcción infinitiva ocupa una posición relativamente marginal, incluso con sujetos correferentes, por lo que su comparación con las otras expresiones adverbiales podría resultar algo problemática. La segunda parte del libro, con el Capítulo 4 a modo de introducción, corresponde al estudio de corpus, la parte más importante y original de este trabajo, en el que se analiza el uso real de los infinitivos flexionados o con sujeto explícito; el objetivo es identificar los factores que intervienen en la selección de estas construcciones en lugar del infinitivo simple y establecer cuáles son las propiedades semánticas, pragmáticas y cognitivas que favorecen el uso de una u otra construcción. El Capítulo 5 se centra en el infinitivo flexionado portugués (Inf Fl), con el propósito de averiguar si los contextos que favorecen el uso de esta forma apoyan la hipótesis de que este está más cerca del prototipo verbal que su homólogo no flexionado (Inf NFl). Lo que llama la atención es el hecho de que este análisis se limita, explícitamente, a los contextos en los que ambas formas serían permisibles desde el punto de vista sintáctico, es decir, a los ejemplos sin sujeto léxico explícito que, además, comparten su sujeto nocional con la oración principal (correferencia). Desde el punto de vista metodológico, esta aproximación tiene mucho sentido, ya que no sería posible identificar los factores que influyen en la elección entre dos alternativas en los contextos que excluyen una de ellas a priori. Sin embargo, este enfoque contrasta claramente con varios trabajos existentes sobre el infinitivo flexionado, en los que los contextos no correferentes desempeñan un papel clave, tanto en su uso sincrónico como, sobre todo, en su desarrollo histórico. Si bien se ha demostrado, en otros trabajos, que en la lengua actual “el Inf Fl se usa sobre todo en contextos reservados al infinitivo” (p. 124), esta afirmación aparece sin referencias concretas ni datos para sostenerla; de hecho, el tema de la (no)-correferencia entre sujetos habría merecido, quizás, un poco más atención en este capítulo, ya que es muy posible que los usos en contextos no correferentes puedan afectar, a través de mecanismos como la extensión analógica, el uso de la estructura correspondiente en los contextos correferentes aquí examinados. El estudio estadístico de los factores relevantes en la elección entre el Inf Fl y el Inf NFl se basa en datos extraídos de un corpus de textos periodísticos y literarios; se trata de un análisis de una serie de factores potenciales de varias dimensiones lingüísticas. En cuanto a los factores léxico-semánticos, se establece que los nexos introductores que implican un alto grado de virtualidad del evento descrito (especialmente sem/sin y para) tienden a desfavorecer el uso del Inf FL, lo que se interpreta como indicación de que el Inf Fl está más cerca del prototipo verbal que el Inf NFl, ya que el Inf Fl y el verbo prototípico suelen describir, típicamente, eventos reales. De la misma manera, se analizan, entre otros factores, la autonomía sintáctica y conceptual de la cláusula adverbial, la dinamicidad, la impersonalidad y el aspecto léxico del verbo subordinado, la posición del infinitivo relativa a la oración principal, factores discursivos como la distancia entre el verbo principal y el subordinado, la presencia de una pausa (representada por coma) entre las dos oraciones o la complejidad de la cláusula infinitiva, así como factores morfosintácticos como la presencia de un pronombre clítico, una construcción perifrástica o una negación del infinitivo. En general, los contextos que más se aproximan al contexto verbal prototípico favorecen el uso del Inf Fl, lo que confirma la hipótesis de que esta forma ocupa un lugar entre el verbo prototípico y el Inf NFl. Asimismo, el Inf Fl se ve favorecido en los contextos de más autonomía de la oración adverbial, y una reducción de la accesibilidad cognitiva del sujeto también aumenta la probabilidad estadística de su empleo. En los pocos contextos donde el análisis demuestra una distribución opuesta a este patrón, como en el caso de los verbos no dinámicos, que, a pesar de su semántica alejada del prototipo verbal, favorecen el Inf Fl, esto se interpreta, de una

manera un tanto ad hoc, como efecto compensatorio que sirve para otorgar un carácter más verbal a este grupo de verbos poco prototípico. El análisis multifactorial en la segunda parte del mismo capítulo sirve para establecer una jerarquía entre los factores con mayor y menor impacto para la elección entre las dos alternativas, y, a un nivel más abstracto, revela que, entre los principios subyacentes que favorecen el uso del Inf Fl, la autonomía oracional y la prototipicidad del verbo infinito son más importantes que la accesibilidad cognitiva del sujeto. En la última parte del Capítulo 5, se presenta un experimento psicolingüístico, llevado a cabo en Lisboa, con el fin de averiguar si se puede medir, a través del tiempo de reacción, el efecto en el procesamiento cognitivo de algunos de los factores analizados anteriormente en este mismo capítulo. En parte por deficiencias metodológicas que la misma autora reconoce, los resultados de este experimento no corroboran de manera inequívoca las tendencias identificadas en el análisis de corpus. El último capítulo se ocupa de los infinitivos con sujeto léxico (IcS) en español y portugués desde una perspectiva contrastiva. Después de una parte teórica en la que se abordan algunas de las cuestiones fundamentales de esta construcción, como por ejemplo la relevancia de la posición del sujeto léxico, su posible función enfática o su (no)-correferencia con el sujeto principal, se lleva a cabo un análisis de corpus comparativo, con el fin de identificar los efectos de una serie de factores similares a los analizados en el capítulo anterior. Los resultados demuestran que tanto el verbo infinitivo como el sujeto se aproximan más a los respectivos prototipos en portugués que en español, lo que está relacionado con el hecho de que esta construcción se suele emplear en contextos muy específicos en español (donde no suele ser una cláusula típica del tipo tópico–comentario o sujeto–predicado), mientras que el carácter más prototípicamente verbal/clausal de la construcción correspondiente en portugués permite que aparezca en contextos mucho más variados. Este trabajo, la tesis doctoral de la autora, es una contribución importante a nuestro entendimiento de los infinitivos con sujeto explícito en español y portugués; aunque parecen coincidir en muchos aspectos en las dos lenguas, este estudio demuestra claramente que su uso y su función difieren considerablemente en ambas lenguas. El infinitivo flexionado portugués, por su parte, ha sido objeto de numerosos trabajos, pero muchas de las afirmaciones sobre su empleo suelen ser más bien introspectivas o anecdóticas, así que es especialmente importante proporcionar datos fiables que nos permitan entender exactamente cómo difiere, en cuanto a su estatus gramatical y su uso, del Inf NFl; solo a través de este tipo de análisis variacionista es posible entender cuáles son los factores que intervienen en la elección, por parte de los hablantes, entre dos estructuras alternativas que a primera vista parecen encontrarse en “variación libre”. En este sentido, la aportación del volumen resulta de gran relevancia, pues se basa en el uso real de la lengua; además, demuestra cómo el enfoque cognitivo-funcional sirve para explicar hechos lingüísticos cuya motivación ha resultado difícil de establecer en otros marcos teóricos. Pese a que algunos aspectos se podrían haber desarrollado y analizado en más profundidad, como por ejemplo las diferencias entre las construcciones con sujetos correferentes y no correferentes, esta obra nos ofrece un estudio monográfico muy exhaustivo, tanto desde el punto de vista teórico como en términos del análisis presentado. Kim Schulte Universitat Jaume I, Castellón

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.