Valuación de bienes inmuebles para efectos testamentarios: Educación continua para población Cincuenta y más.

Share Embed


Descripción

Valuación de bienes inmuebles para efectos testamentarios Educación continua para población Cincuenta y más Eje temático Responsabilidad Social en la formación, capacitación y actualización María de Lourdes Elizabeth Ortega Terrón y Enrique Aguirre-Hall1 Resumen La responsabilidad social que supone el desarrollo de conciencia para formar a grupos sociales en materia testamentaria es función sustantiva de instituciones de educación superior (IES), conforme a calidad, equidad y pertinencia. La presente ponencia enfatiza la relevancia que supone la educación continua para población adulta en situación de prejubilación (50 y 65 años), en materia del proceso valuación de bienes inmuebles para propósitos de toma de decisiones en el proceso testamentario, a través de la educación continua y a distancia. Por consiguiente es propósito facilitar elementos teóricos y metodológicos alusivos a valuación de bienes inmuebles, también a testamentarios, temáticos de entre múltiples relacionados con la tendencia mundial de envejecimiento poblacional. El curso Valuación de bienes inmuebles para propósitos testamentarios es propuesto a manera de curso masivo en red (MOOC, según siglas en inglés), sin costo alguno para interesados y como acción de extensión universitaria. Elementos de tiflotecnología son asumidos para facilitar aprendizaje en red a usuarios caracterizados por insipiencia en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), así como en educación continua. Video (entrevistas a especialistas), audio, imagen fija y normativa son elementos esenciales en el diseño instruccional del Curso, así como apoyos didácticos de autoevaluación del desempeño (cuestionarios). La expectativa es que los participantes en el XI Congreso Internacional AMECyD adelanten en el desarrollo de conciencia acerca de educación continua y a distancia para grupos etarios 5060 años, tendientes a ser mayoritarios en la presente mitad del siglo en curso. Palabras clave: Educación continua, Grupo etario 50-65 años, testamento, Valuación de bienes inmuebles.

1

María de Lourdes Elizabeth Ortega-Terrón es profesora definitiva adscrita a la Facultad de Arquitectura y Diseño, egresada de la Especialidad en Valuación de Bienes Inmuebles por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx); ocupa la cuenta de correo mailto:[email protected] Teléfono 01(722) 207.1956. Enrique Aguirre-Hall es profesor de carrera con adscripción temporal en la Dirección de Educación Continua y a Distancia de la UAEMéx; ocupa la cuenta de correo mailto:[email protected] Facsímil 01(722) 276.9990, extensión 4129 y teléfono 01(722) 276.9990, extensiones 4162 y 4164.

1

Semblanza curricular de los autores María de Lourdes Elizabeth Ortega Terrón Doctora en Educación por la Escuela Libre de Ciencias Políticas y Administración Pública de Oriente; además del grado en Especialista en Valuación de bienes inmuebles por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx); es docente definitiva en la Unidad de Aprendizaje Álgebra con adscripción en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la universidad en comento. La educación continua de grupos etarios 50 y más es tema de interés personal y profesional, aplica conocimientos y experiencia en materia de planeación urbana y regional, relacionados con su práctica docente en la UAEMéx. Enrique Aguirre Hall Doctor en Ciencias Sociales por la UAEMéx, participa en el Área de Posgrado a Distancia en la Dirección de Educación Continua y a Distancia. Le interesa la investigación comprenden la acción comunicativa y la educación mediada tecnológicamente, con énfasis en la hermenéutica, y por consiguiente colabora en el Cuerpo Académico Hermenéutica de la Cotidianidad. Presentación El Once Congreso Internacional AMECyD considera la innovación tecnológica en educación continua y a distancia, reto representa aplicarla en atención a necesidades y expectativas de la población adulta en situación de prejubilación; así el evento académico es oportunidad para difundir el curso Valuación de Bienes Inmuebles para propósitos testamentarios, que coincide con el objetivo general del Congreso. Los autores suponen que conforme se avance en la formación académica con fundamento en el conocimiento y la innovación, se ampliarán las posibilidades de lograr una sociedad donde haya mayores oportunidades para estrechar la brecha digital. En el contexto del programa Educación para Todos (EPT). (UNESCO. 2013), para las Instituciones de Educación Superior en México (IES), es reto disponer programas de educación continua, innovadores y pertinentes en modalidades educativas alternativas (Olvera. 2013). En tal sentido interesa prever necesidades de la comunidad universitaria UAEMéx, conformada por 23 258 académicos y administrativos (UAEMéx. 2014). Por consiguiente también a 396 integrantes académicos y administrativos con adscripción en la Facultad de Arquitectura y Diseño, donde es propuesto el curso piloto Valuación de bienes inmuebles para efectos testamentarios. Educación continua para población Cincuenta y más: docentes y administrativos en edades de 50 o más representan 40 por ciento de la plantilla y personal administrativo correspondientes; específicamente 160 (UAEMéx. 2014). La Universidad enfatiza la formación y la capacitación del personal ocupado en docencia, investigación y de apoyo administrativo, tal que en 2014 ascendió a 24% (Olvera. 2013. UAEMéx. 2014), aun así es pendiente en agenda institucional la instrumentación de programas, cursos y talleres en materia de prejubilación y de retiro; el caso de procesos vinculados a sucesión patrimonial. Es el caso en el organismo académico de referencia, conforme a datos del Informe Anual 2014 (Luna. 2014), 62 académicos y administrativos participaron en acciones de formación y capacitación, representan 18 por ciento del personal. (Luna. 2013). Sin embargo adolece la programática y las acciones de educación continua de temáticas vinculadas con necesidades y expectativas del grupo etario en comento.

En México es preciso estrechar la brecha digital: tres de cada diez hogares contratan servicios de internet en 13 de las 32 entidades federativas, en el resto es menor ( INEGI. 2014); pero gobierno y sociedad constatan cotidianamente que incrementan la productividad los desarrollos de contenidos, su procesamiento y difusión en la red (Alianza ADN 2011). Hechos comprensibles porque 43.5 por ciento de la población es usuaria de internet, aunque solo uno de cada diez individuos mayores de 45 años (INEGI. 2014). Así los hechos, es tendencia en aumento la interconexión vía internet de quienes nacieron a partir de 1970, que en diez años integrarán el grupo etario al que es propuesto el curso sobre valuación para efectos testamentarios: Apenas en el año 2006 poco más de veinte millones de nacionales ocupaban la red, en 2013 ascendió a 51.3 millones; en población con niveles socioeconómicos medio bajo a alto: 93 por ciento (AMIPCI. 2014). Fundamento teórico La educación es subsistema de acción social para gestionar y orientar el proceso de asunción del ser en el individuo (Freire. 2002). A propósito del curso, objeto de discusión, es realizado en el contexto de globalización, conforme a la dialéctica, supone relaciones sociales e institucionales complejas, contradictorias y ambiguas, así como intercambios de bienes, servicios (tecnología) y cultura. (Kellner. 2002) La intelección de la educación donde es creciente la prevalencia de tecnología precisa la aplicación del enfoque dialéctico porque diferencia los aspectos progresistas y de emancipación respecto a los atributos de opresión, además de que evita determinismos económicos y acerca de la tecnología, dada la complejidad esbozada (supra) y con fundamento en los desarrollos de la ciencia, la tecnología, la cultura y la vida cotidiana. (Kellner, 2002) Hechos los cambios necesarios, aplica el pensamiento de Horkheimer en calidad de fundamento en esta dilucidación: “[…] Aquél que intente dilucidar acerca del capitalismo [educación] está obligado a tratar acerca de la globalización. Es imposible teorizar el concepto de globalización sin considerar la reestructuración del capitalismo”. El concepto tecnocapitalismo alude al complejo capital y tecnología, manifiesta ciencia y técnica como “ideología” (Habermas. 1993). Hace referencia a la configuración peculiar de sociedad capitalista: 1. Formas noveles de organización social 2. Representaciones de cultura y vida cotidiana 3. Conflictos 4. Modos de lucha social Respecto a las contradicciones estructurales manifiestas en la globalización, a propósito del fomento de la democracia, es factible distinguir la acción social de resistencia por parte de individuos y grupos sociales en situación de marginación, utilizan instituciones e instrumentos de la globalización para promover formas de organización democráticas y justicia social. A este proceso se le denomina globalización desde abajo; mientras que la globalización desde arriba es atribuida al Estado e intereses representados. En tal sentido, ha sido significativo el desarrollo de fuerzas sociales y de culturas alternativas, cuyas acciones se perfilan hacia la preservación de formas culturales y sociales. Entonces es pertinente sugerir la aplicación del enfoque dialéctico propuesto por Kellner (supra) ante la suposición de que se contraponen entre sí programas educativos instrumentados institucionalmente con el apoyo de las TIC (educación desde arriba); y

3

maneras que la sociedad está resolviendo e inclusive aplicando vía la educación informal, con el apoyo de la tecnología (educación desde abajo). Introducción Conforme a investigación documental es argumentada la pertinencia de la educación continua vinculada a la valuación de bienes inmuebles y procedimientos testamentarios, con apoyo de tecnologías de información y comunicación (TIC). Se procede a caracterizar usuarios en cuestión, así como lo concerniente a valuación de bienes inmuebles y procesos testamentarios. La Tercera Fase de la disceptación alude a la discusión de la temática, conforme a la estructura del Módulo Integral de Aprendizaje: propósito, bienvenida, práctica mediada y autoevaluación. Se concluye exponiendo retos concernientes al reconocimiento social e institucional de la educación informal. Justificación A mediados del presente siglo la sociedad mexicana será conformada por adultos mayores (50 años o más), factor a considerar en términos de planeación institucional. Ampliar toma de conciencia en relación con la planeación de actividades como es disponer conforme a ley el patrimonio personal y familiar, supone estipular a quién o quiénes serán sucedidos; es responsabilidad que evita complicaciones. A propósito y en el contexto del Eje temático Responsabilidad Social en la formación, capacitación y actualización, correspondiente al XI Congreso Internacional AMECyD, es propósito de la presente vincular la sucesión testamentaria y la problemática adultos de 50 años o más, en términos de educación continua. La suposición es que las TIC pueden reducir la brecha existente entre el grupo etario 50 y más, y el conocimiento sobre el proceso de sucesión testamentaria, vía educación continua. La valuación de una propiedad es asunto principal concerniente a transacción inmobiliaria. En términos de la presente ponencia la valuación de un bien inmueble facilita precisar el proceso testamentario; en lo cotidiano se conoce poco al respecto y además escasea literatura especializada en el tema, asequible a la población. Es necesario conocimiento tal que sea expresada con claridad la voluntad de individuos al precisar herencia de propiedades en un testamento. (Ortega. 2015). La valuación de bienes inmuebles es considerado elemento en el proceso toma de decisiones en materia de venta o uso del objeto motivo de valuación. Por otra parte, en casos de fallecimiento intestado es probable que la parentela promueva juicio donde es solicitada la valuación de los bienes, circunstancia que dificulta un proceso sencillo, de ser realizado con anticipación. Se pretende que la instrumentación de educación continua conforme a necesidades, intereses y expectativas peculiares de grupos etarios, promueva investigaciones académicas alusivas a las problemáticas correspondientes, tanto temáticas como aquellas vinculadas con diseño instruccional en modalidades complementarias a la convencional: mixta y no escolarizada en sistema a distancia.

4

Metodología Es mixto el curso de educación continua, de acuerdo con el perfil de ingreso (véase presentación): grupo etario 50-65 años, en situación de toma de decisiones acerca de sucesión del patrimonio. El contenido considera criterios e indicadores (enfoque cuantitativo), así como categorías de comprensión (orientación cualitativa). El alcance es descriptivo. El curso piloto es dispuesto a la comunidad universitaria de la Facultad de Arquitectura y Diseño (UAEMéx), con apoyo del portal Servicios Educativos Seduca. La instrumentación es propuesta a partir de agosto de 2016; su duración es 40h, el mínimo requerido institucionalmente para propósitos de reconocimiento conforme con programas de estímulos al desempeño del personal docente, y administrativo (PRODEP, perfil Promep, Nota al Cumplimiento Administrativo), así como juicios de promoción. Es propuesto para los efectos de apoyo didáctico en línea, el recurso tecnológico denominado Módulo Independiente de Aprendizaje (MIA). Es recurso didáctico multimedia referente a contenidos de una temática, cuya estructura didáctica facilita autoestudio y aprendizaje significativo:  Propósito  Bienvenida  Práctica mediada (Desarrollo de contenidos, ejercicios, problemas, conceptos)  Autoevaluación. 2 Discusión Conforme a la estructura en comento se procede a discutir el contenido del curso en comento. Propósito. Reconocer la valuación en términos de asignación de costo o valor a un bien. En el caso de la valuación de bienes inmuebles esa asignación de valor, deberá ser otorgada por un perito valuador que cuente con los argumentos suficientes para definir y explicar el porqué de la asignación de dicho valor. Uno de los procesos judiciales es el proceso sucesorio; necesario para disponer bienes integrantes del patrimonio del causante por parte de los herederos, legatarios. Es preciso establecer estrategias de asesoramiento en las sucesiones testamentarias como mecanismo para conocer la Valuación de los Bienes Inmueble y apoye la toma de decisiones. En el discurso salvaguardar la seguridad familiar es preocupación estatal, se ha legislado tal que la familia, de disponer el bien inmueble donde habita, no pueda ser gravado, enajenado o embargado por algún propósito externo al uso que se le da como patrimonio familiar. Bienvenida. La tecnología facilita aprendizaje continuo y de acuerdo con intereses, expectativas y necesidades específicas, es el caso de quienes han cumplido 50 años o más. Los métodos de enseñanza y de aprendizaje con apoyo de la computadora posibilitan enterar acerca del avalúo inmobiliario para:  Regularizar bienes inmuebles y patrimonio familiar  Contar con apoyo para apalancar inversión y desarrollarla con tramitación de un crédito. El proceso testamentario se relaciona con la Valuación de Bienes Inmuebles: Es preventivo, más que correctivo, evita problemas familiares y sociales. Así avalúos relacionados con procesos testamentarios son solicitados en situación de litigio. 2

Comunicación personal de López y Mendoza. 2006. Disponible en DECyD. Cito Bulevar Toluca Metepec 267 Norte. C. P. 52166. Metepec, Edo. de México. Teléfono 722.276.9990, extensiones 4107 y 4109.

¡Bienvenidos a la lectura, al análisis y a la reflexión para actuar oportunamente! Práctica mediada ¿Qué existe en materia de protección de derechos del patrimonio familiar? En la República de Argentina ocurre que un bien familiar está respaldado por una institución jurídica del derecho patrimonial y por lo tanto del derecho civil. En caso de ser afectado un inmueble urbano o rural a satisfacción de las necesidades de sustento y de la vivienda del titular y su familia, es sustraído de las contingencias económicas que pudieran provocar su embargo o enajenación. Existe legislación en Italia para salvaguardar bienes familiares, dispone la figura legal Fondo Familiar, cuyos objetos son bienes inmuebles, inmuebles y títulos nominativos. En Alemania es reconocido el patrimonio familiar sobre bienes de habitación o bienes de explotación, mediante concesión del Estado; considera la transmisión de la finca al concesionario, o por oblación del propietario del bien, quien lo destina a la vivienda o explotación agrícola. Este régimen reduce facultades de disposición y restringe ejecución del bien por deudas personales del concesionario. En la legislación norteamericana, la figura legal en comento es reconocida como Homestead, que en castellano significa: lugar del hogar, lote de hogar, sede del hogar. Le es caracteriza la combinación de inembargabilidad e inejecutabilidad de determinados inmuebles. También alude al concepto lote de colonización, al que tiene derecho todo responsable de familia o individuo mayor de veintiún años. Conforme al derecho francés desde el año 1886 se tiene conocimiento de iniciativas legislativas referentes al concepto casas baratas y bien de familia. La primera ley francesa sobre bien de familia fue sancionada en el año 1909 y modificada posteriormente. Las leyes españolas consideran la protección del hogar familiar y de explotaciones agrarias familiares, sin llegar a constituir un régimen orgánico y completo de bien de familia. ¿Qué conocimiento básico es requerido para comprender acerca de valuación de bienes inmuebles y procesos testamentarios? Avalúo alude a estimación u opinión sustentable del valor de una propiedad (Ventolo, Jr. y Williams. 1997).Es conformado por la descripción de la propiedad; la opinión del valuador; la disponibilidad para un propósito dado y su valor expresado en dinero a precios de mercado libre. Un avalúo es solo estimación por lo que depende de las habilidades, el juicio y la experiencia del especialista que lo realiza; es decir con otras palabras, supone interpretación con fundamento en evidencias y experiencia previa. (Ventolo, Jr. y Williams. 1997) A diferencia de suposiciones cotidianas, el término bien raíz se refiere un asunto distinto al relacionado con propiedad raíz: El primero alude al terreno tangible (bien raíz) y a todas las cosas unidas a él, llamados bienes inmuebles. Mientras que Propiedad raíz se refiere a derechos de propiedad sobre el bien raíz físico, e implica derechos: usar, vender, alquilar o ceder el bien raíz; así como elegir no ejercer alguno. (Ventolo, Jr. y Williams. 1997) Por lo que un propietario es dueño del bien raíz y de la propiedad raíz, es decir poseedor reconocido institucionalmente, del objeto físico y de los derechos de la propiedad. De manera similar se diferencian entre sí los términos bien raíz y propiedad personal. La alusión Propiedad personal se refiere a objetos tangibles no vinculados permanentemente al bien raíz. (Ventolo, Jr. y Williams. 1997) Así una propiedad personal es definida como tal conforme a criterios:  La forma en que el objeto es anexado a la propiedad (desmontable o permanente). 6

 La intención de la persona que colocó el objeto. Por lo regular las posesiones consideradas propiedad personal no son incluidas en avalúos de bienes inmuebles. Al aclarar sobre la posesión de bienes, propiedad personal, respecto a los cuales no hubo acuerdo con anterioridad, es procedente resolver ante instancias que, por lo general favorecen al comprador con respecto al vendedor y a la institución que concede el crédito. El término Enajenación alude a la posibilidad de disponer la propiedad en caso de que el propietario muera sin asignación previa de herederos reconocidos institucionalmente. Ante esta última competencia de ley se hace énfasis en la importancia de contar con un avalúo de las propiedades, o en otras donde el propietario, en vida decide heredar propiedades. ¿Qué más es conveniente conocer para contratar servicios de valuación de bienes inmuebles? Con respecto al perfil valuador, es preciso disponer conocimiento y experiencia para fungir como parte tercera desinteresada, además su compensación es ajena a montos concernientes a la transacción. Precisa evaluar con fundamento en criterios e indicadores, méritos relativos a la propiedad, los correspondientes atractivos y el valor de mercado. La valuación de un bien inmueble es elemento referente para la toma de decisiones en procesos y por consiguiente procedimientos relacionados con: compra, renta, venta, crédito hipotecario y testamentos, de entre los relacionados con bienes inmuebles. Al respecto son diversas y múltiples las técnicas de avalúo de bienes inmuebles, según propósitos tributarios, de aseguramiento y, o sea el caso, legales. El valor de un inmueble está sujeto a diferentes tipos de factores peculiares de cada caso: aquellos que le son externos, otros más de índole nacional o internacional, además consideraciones del contexto crecimiento demográfico, políticas fiscales, tendencias económicas (inflación, tasas de interés y tipos de créditos disponibles). Así los argumentos expuestos, al ser asumida la valuación de un bien inmueble como fundamento para realizar la transferencia de cualquier propiedad, en términos de compra y venta, es manifiesta su función como referente en el proceso de sucesión testamentaria a favor de personas diferentes a quien adquirió la propiedad. Además de considerarse como tal por participantes institucionales y profesionales: abogados, corredores, inversionistas y nuevos propietarios. En el mercado de bienes raíces valor de mercado significa el precio más probable que un comprador está dispuesto a pagar por una propiedad en una operación de compra y de venta: “[…] El valor de una propiedad es: el valor presente del flujo futuro de efectivo que genera.”. (Achour y Castañeda. 2000) Conforme al planteamiento recién mencionado deciden inversionistas, valuadores y analistas. Al respecto caracterizan activos de Bienes Raíces — terrenos, casas-habitación, edificios, centros comerciales— las ubicaciones, los montos de inversiones y la durabilidad del activo. A manera de conclusión respecto a consideraciones alusivas a la valuación de bienes inmuebles y su pertinencia para propósitos testamentarios, es introducido el concepto financiamiento, componente primordial. A propósito el inversionista inmobiliario demanda rentabilidad máxima en un contexto de competencia: mercado accionario, inversiones en bonos, opciones financieras, contratos de futuros, etcétera. Para ello dependen del crédito; además cualquier proyecto inmobiliario es

7

desarrollado con fondos hipotecarios; circunstancia que implica diversos niveles de riesgo, así una inversión es directamente proporcional el riesgo a la expectativa de rendimiento. Autoevaluación Es propuesta la práctica, la entrevista con especialistas, lo facilita el programa Septiembre, mes del notario. Así la Facultad de Arquitectura y Diseño convoca a egresados de la especialidad en Valuación de Bienes Inmuebles, a profesionales de la valuación de bienes inmuebles y a notarios, para coadyuvar en la conformación del testamento, que supone apreciación de patrimonio familiar (bienes inmuebles), vinculados a los participantes en el curso que es objeto de la presente colaboración. Al respecto es seleccionado un caso, por sorteo, de los participantes en el curso; por conformarse a manera de ejemplo en el lapso de la última de las cuatro semanas que dura el curso. Dispuestos en la red son procurados enlistados de acciones alusivas a recopilación de datos vigentes oficialmente, a realizar los participantes en el curso, concernientes a bienes inmuebles: planos de construcción, títulos de propiedad, pagos de impuestos por concepto predial, listados de criterios e indicadores referentes a características de las construcciones (materiales y acabados). Principales resultados El Módulo Integral de Aprendizaje reduce la brecha educativa entre la población joven y el grupo etario de 50 años o más. Procura el estudio independiente con apoyos tecnológicos para facilitar la toma de decisiones con asertividad. Límites El curso es asumido en términos de extensión universitaria, avalado interinstitucionalmente por la UAEMéx, el Colegio de Valuadores de Bienes Inmuebles Conclusión Reto es reconocer, validar y acreditar aprendizajes procurados al actuar cotidianamente (RVA). Hace visible y valora la amplia gama de competencias desarrolladas en diversos contextos (conocimientos, habilidades y actitudes), a través de distintos: medios y etapas de vida. (UIL. 2012); en ámbitos de la vida cotidiana (UIL. 2015). Así es preciso:  Asignar estatus oficial a resultados o competencias del aprendizaje, para efectos del reconocimiento de su valor en la sociedad.  Confirmar institucionalmente que los resultados o competencias de los aprendizajes adquiridos han sido evaluados en relación con criterios e indicadores de referencia, mediante metodologías de evaluación predefinidas.  Asignar calificaciones (certificados, diplomas o títulos) u otorgar equivalencias, unidades de crédito o excepciones, o en su caso emitir documentos tales como portafolios de competencias.  Acreditar en conformidad con instituciones u organismos reconocidos, con base en evaluación de resultados o competencias del aprendizaje según diferentes propósitos y métodos. (UIL. 2012)  Considerar sistemas de equivalencias, es decir con otras palabras, asignar igual valor al nivel de las competencias adquiridas más allá del sistema formal de educación, al logrado en el sistema formal de educación y formación. (UIL. 2012)

8



Conformar de manera similar al estado vigente en materia de RVA europea, de Marcos nacionales de referencia de calificaciones (MNRC): alude a clasificación de calificaciones relacionadas con conjuntos de estándares nacionales o criterios aprobados que han sido elaborados por las autoridades públicas competentes. Los MNRC reconocen resultados y competencias del aprendizaje. (UIL. 2012) Referencias Alianza Agenda Digital Nacional. (2011). Introducción: 3. Hacia una Sociedad de la Información y el Conocimiento. En Agenda Digital Nacional. México, D. F.: Alianza ADN. (pp. 6-8). Recuperado de http://www.canieti.org/Libraries/Downloads/ADNcompleto_04112011.sflb.ashx Asociación Mexicana de Internet. (2014). Usuarios de Internet en México. Hábitos uso de internet. En Estudios sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2014. México, D. F.: AMIPCI (pp. 5-7 y 11-12). Recuperado de https://www.amipci.org.mx/estudios/habitos_de_internet/Estudio_Habitos_del_Internaut a_Mexicano_2014_V_MD.pdf Consejo Nacional de Población. Proyecciones de la Población de México 2010-2050. México, CONAPO, 2013. Habermas, J. (1993). “Ciencia y técnica como ‘ideología’” En Ciencia y técnica como "ideología". México, D. F: Red Editorial Iberoamericana, pp. 53-108. Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica (1937). En Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidós Ibérica, pp. 9-77. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2014). Segunda parte: Indicadores nacionales de disponibilidad en hogares. Indicadores nacionales de uso. En Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnologías de información y comunicaciones en hogares, 2013 (pp. 9-23). Aguascalientes, Aguascalientes: INEGI. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodolo gias/MODUTIH/MODUTIH2013/MODUTIH2013.pdf ———. XIII Censo General de Población y Vivienda. (2010). Aguascalientes: INEGI. Recuperado de http://www.censo2010.org.mx/ ———. Registros administrativos: Mortalidad. (2012). Consulta interactiva de datos. Aguascalientes: INEGI. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/consulta.aspx?p=adm&c=4 Kellner, D. (noviembre, 2002). Sociological Theory. Sociological Theory. Ed. American Sociological Association, vol. 20 / 3, 285-305. Luna P, M. A. (2014). 1.4 Educación Continua para el Desarrollo Profesional. En UAEMéx (Ed.) Primer Informe Anual de Actividades: Administración 2013-2017 (pp. 17-19 y 46). Recuperado de file:///C:/Users/Enrique%20Aguirre%20Hall/Downloads/1er%20INFORME%20FAD% 202013-2017.pdf ——— (2013). 5.2 Administración moderna y proactiva, orientada a resultados y al financiamiento diversificado. En UAEMéx (Ed.) Plan de Desarrollo FAD 2013-2017 (pp. 69-74). file:///C:/Users/Enrique%20Aguirre%20Hall/Downloads/plandesarrollo-fadoptimizado.pdf

9

Olvera G, J. (2013). Panorama de la Educación Superior. En UAEMéx. (Ed.) Plan Rector de Desarrollo Institucional 2013-2017. Recuperado de http://planeacion.uaemex.mx/InfBasCon/PRDI/2013-2017/PRDI_2013-2017.pdf ——— (2014). En Agenda Estadística: Personal. Toluca: Secretaría de Desarrollo y Planeación Institucional. Recuperado de http://planeacion.uaemex.mx/docs/AE/2014/AE_2014.pdf Ortega T, M. L. E. (2015). Presentación. En Valuación de Bienes Inmobiliarios para efectos testamentarios: Tesina que presenta María de Lourdes Elizabeth Ortega Terrón para optar por el grado de especialista en Valuación de Bienes Inmuebles por la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca: Facultad de Arquitectura y Diseño. Disponible en Facultad de Arquitectura y Diseño, cito ciudad universitaria en Toluca; teléfono +(722) 214.01414, 214.0466. UNESCO. (2013). El futuro del aprendizaje móvil. En El futuro de aprendizaje móvil: Implicaciones para la planificación y la formulación de políticas. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219637s.pdf Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. UIL (2015). Introducción. Capítulo 1. De la comunicación a la transformación: El impacto de marcos nacionales de calificación, europeos. En UNESCO (Ed.), Inventario global de Inventarios Regionales y Nacionales (Global Inventory of Regional and National Inventories) (pp. 6-7 y 8-17). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002330/233043E.pdf ———. (2012). En UNESCO (Ed.), DIRECTRICES DE LA UNESCO para el reconocimiento, validación y acreditación de los resultados del aprendizaje no formal e informal. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002163/216360s.pdf

10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.