Valoración y Uso Social del Patrimonio Cultural en el sur mendocino. El caso del Museo Regional Comunitario El Diamante.

Share Embed


Descripción

Valoración y Uso Social del Patrimonio Cultural en el sur mendocino El caso del Museo Regional Comunitario El Diamante 1

2

3

4

Marengo, María del Carmen ; Guardia, Nicolás ; Francalancia, Florencia ; Bontorno, Enzo ; Porta, 5 6 7 8 9 Vanina ; Araujo, Emiliano ; Giannotti, Sebastian ; Hernández, Fernando ; Castañar Karina Introducción.

En el año 2015, en la provincia de Mendoza, un Colectivo de Ciencias Sociales (Gusarapos) y la comunidad educativa del paraje La Jaula (San Carlos) llevan adelante conjuntamente el Proyecto “Museo Regional Comunitario El Diamante. Articulando saberes, fortaleciendo la identidad”, enmarcado en los Proyectos de Extensión Universitaria “Mauricio López” de la Universidad Nacional de Cuyo. Si bien en este trabajo se da cuenta del estado actual del proyecto, la relación entre ambos actores tiene una larga historia. Entre los años 2011 y 2013 un grupo de estudiantes y graduados organizados en el Colectivo de Ciencias Sociales Gusarapos, ha estado desarrollando trabajos de extensión universitaria en torno a la valoración y el uso social del Patrimonio Cultural, como diálogo entre Universidad y comunidades rurales del Valle de Uco:  Convocatoria 2011 a proyectos de Extensión Universitaria “Mauricio López” (Resolución Nº 2365) Valoración y Uso social del Patrimonio Arqueológico. Diálogos entre arqueólogos y las comunidades rurales del Valle de Uco”.  Proyectos de Inclusión Social “Gustavo Andrés Kent” 2013 (RES: Nº 741/2009-R) “Valoración y Uso Social del Patrimonio Arqueológico. El caso de la escuela Nº 8-593 Yapeyú (La Jaula, San Carlos)”. La escuela Yapeyú, por su parte, venía trabajando con los estudiantes en pos de la valoración de su patrimonio y modo de vida, generando un pequeño museo áulico con el aporte de materiales de las familias de la zona. Tras dos años de trabajo, esta articulación entre Gusarapos y la comunidad educativa cristalizó, en 2013, con la construcción del “Museo Regional Comunitario El Diamante” en el edificio abandonado y reconstruido de la primera escuela que funcionó en la zona (La Jaula, San Carlos). A partir de lo presentado, cabría preguntarse, entonces, ¿cuál es el Patrimonio Cultural del centro oeste de la provincia de Mendoza? Y más concretamente, ¿cuál es el Patrimonio Cultural del paraje La Jaula? Sobre este tema gira la problemática de la ponencia que se presenta. Por Patrimonio Cultural se entiende al conjunto de bienes que tienen valor porque están asociados a la historia, la memoria, el arte y la producción en general de una determinada sociedad (Sosa 2011: 3). Dichas valoraciones se dan en función de 1

Museo del Área Fundacional (MAF) / [email protected] Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (CIRSF) / [email protected] 3 Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (CIRSF) / [email protected] 4 Museo del Área Fundacional (MAF) / [email protected] 5 Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (CIRSF) / [email protected] 6 Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (CIRSF) / [email protected] 7 Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (CIRSF). 8 Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (CIRSF). 9 Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (CIRSF). 2

significados e identidades sociales. Al ser posibles de valoración, los bienes culturales pueden ser usados para propiciar procesos de identificación y, en consecuencia, generar conductas en función de los fines y objetivos que poseen los actores sociales involucrados (Vargas 2002). Este proceso está condicionado por los grupos de interés y determinado por el poder que tales grupos posean, estableciendo en cada generación cuál es el conjunto de bienes que se convertirá en legado histórico (Vargas y Sanoja 1993). Esto configura al Patrimonio Cultural como un espacio de lucha políticaideológica donde se dirimen identidades en procesos de (re) construcción permanente. Teniendo en cuenta este punto de partida se puede avanzar sobre tres interrogantes: 1) ¿quién define que un bien o bienes (materiales o inmateriales) sean patrimonio? Este es un nivel de análisis profundo en el que se puede observar cómo estos bienes y sus valores asignados se encuentran involucrados por un proceso de selección y de negociación. Así, el Patrimonio Cultural de una comunidad no está conformado por un producto heredado del pasado, cuyo valor es compartido unánimemente por toda la sociedad, sino que se trata, más bien, de una construcción del presente, el producto de un trabajo de selección a través del cual el pasado es (re) interpretado y (re) escrito por un determinado grupo social (Sosa 2011:4). 2) ¿qué bien o bienes son susceptible de ser patrimonializados? Si bien existen criterios objetivos de selección, basados en atributos intrínsecos del bien y generalmente definidos por “saberes expertos” (Sosa 2011:4), desde la Arqueología Social Latinoamericana se plantea la necesidad de que esta práctica científica “experta” tenga “sentido para el habitante común, que le permita identificarse con los pueblos, individuos, logros y acciones a través de la historia y no con tediosas y crípticas descripciones de tiestos, mayólica y edificios” (Vargas 1995). Es claro que si bien los saberes expertos aportan material fundamental para la descripción y valoración del patrimonio, no es posible dejar de lado la valoración local del mismo, es decir, la forma en que las comunidades locales lo interpretan, lo usan y lo conservan (Sosa 2011:5). 3) ¿cómo se protege el patrimonio? Para responder el tercer interrogante, es imprescindible lograr la negociación entre los actores, que exista previamente un diálogo; es decir, generar canales institucionales de comunicación donde los actores involucrados en un determinado bien o práctica cultural, puedan sentarse desde sus respectivas posiciones y exponer sus intereses y necesidades, discutir y llegar a consensos. Desde el Colectivo Gusarapos se considera que dentro de lo que son las buenas prácticas de gestión patrimonial debe tenerse en cuenta la planificación (preferentemente a través de la gestión participativa), la investigación, la conservación y el uso social del patrimonio cultural. La educación es una de las herramientas que permiten garantizar la protección y conservación del Patrimonio Cultural. De esta manera se concibe al Museo Comunitario como un espacio dinámico donde es necesario: exhibir, comprender, difundir y proteger.

El caso del paraje La Jaula

La localidad de La Jaula posee por característica especial, la permanencia de actividades humanas a través de su historia, prácticas culturales ancestrales que confluyen con la existencia de sitios arqueológicos prehispánicos. Estos elementos atraen a un numeroso grupo de visitantes que toman a la escuela como punto de albergue en sus recorridos. La escuela primaria albergue Nº 8-593 Yapeyú posee un régimen de actividades de 20 días corridos de clase por 8 días de franco. Durante 20 días los alumnos viven en la escuela que se encuentra en el paraje montañoso a 120 km de distancia del centro poblado más cercano (Pareditas, San Carlos). Los estudiantes provienen de viviendas que autodenominan “puestos” desde diversos puntos: Las Aucas, Los Buitres, Agua del Toro, y las zonas aledañas al camino PareditasLa Jaula. El “puesto” más cercano a la escuela se encuentra a 30 km y la mayoría son aislados y de difícil acceso. Puede decirse, sintéticamente, que desde el inicio de los trabajos en la zona (2011) se han ido atravesando distintos momentos. La primera etapa fue de sondeo y conocimiento del Patrimonio Cultural de la zona donde se intercambiaron intereses, conocimientos y expectativas entre los actores (Araujo et al 2014). Esto llevó a una segunda etapa de materialización (construcción del Museo) con el objetivo de exhibir, difundir y proteger el Patrimonio histórico, arqueológico, paleontológico, natural y cultural. Este camino llevó a plantear una tercera etapa de fortalecimiento del Museo como un espacio dinámico, como una herramienta didáctica-pedagógica, donde confluyan los contenidos curriculares, intereses de los alumnos y el trabajo de los investigadores (científicos). Por eso, la etapa en la que se encuentra el proyecto en la actualidad busca como objetivo general aportar a la consolidación del “Museo Regional Comunitario del Diamante” como espacio dinámico de investigación-acción, para generar herramientas destinadas al desarrollo de proyectos interdisciplinarios que hagan efectiva la articulación de saberes entre la Comunidad y la Universidad. Y como objetivos específicos:  Fortalecer la identidad y la apropiación comunitaria del Patrimonio Cultural.  Fomentar la conservación de la cultura material.  Contribuir al desarrollo del Museo Comunitario, aportando conocimientos técnicos y materiales, promoviendo la difusión de la cultura material.  Estimular el interés científico a partir de la problemática de la comunidad. Metodología.

Como metodología para ir respondiendo las preguntas planteadas en la problemática, se está procediendo a la realización de talleres que involucran diferentes disciplinarias: Arqueología, Historia, Historia Oral, Museología y Geografía articulados con dinámicas de Educación Popular. Estos talleres combinan actividades de investigación en laboratorio y trabajo en el campo, siendo los protagonistas de estas experiencias estudiantes y personal (docente y no docente) de la institución escolar. Debido a la distancia y las dificultades del traslado hacia el paraje, las salidas al campo se reducen a algunos momentos del año y se permanece en el lugar durante un fin de semana.

En esta oportunidad, se dará cuenta de lo realizado en el área de Arqueología, sin dejar de recordar que las distintas disciplinas se trabajan de forma conjunta y sincrónica. El siguiente cuadro muestra las actividades propuestas para esta disciplina:

Contenidos a trabajar

-Preparación del trabajo de campo. Modo de trabajo arqueológico.

Arqueología

-Reconocimiento en el terreno - Recolección sistemática del material arqueológico, mapeo y topografía. - Separación tipológica. - Acondicionamiento y conservación. - Análisis preliminar. Almacenamiento. _______________ Trabajo interpretativo.

Dinámicas

Charla taller

Resultados esperados

Dar certidumbre a las operaciones a realizar durante el trabajo de campo.

Actividad lúdica: “El juego de los contextos”.

Recolección superficial.

Análisis arqueológico.

Comprender la relación territorial del sitio arqueológico. Discriminar factores naturales intervinientes en la formación del registro. Establecer posibles secuencias temporales relativas. Obtener tendencias cualitativas Garantizar la preservación Obtener tendencias cuantitativas Garantizar la integridad de la colección _____________________________ Desarrollar una explicación del pasado prehispánico local y transferencia consensuada al guión museográfico.

Resultados

Las actividades de esta disciplina se desarrollaron entre los meses de abril y agosto del corriente año, siendo coordinadas por el Doctor Horacio Chiavazza, y contando con los aportes de los licenciados Fernando Hernández, Leonardo Castillo y Marcos Quiroga; de Lorena Puebla y del personal del Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco. Como primera parte de las actividades se llevaron a cabo “El juego de los contextos”, estrategia de intervención en la cual se armaron dos equipos (conformados por estudiantes de la escuela, miembros del colectivo Gusarapos y personal docente de la institución escolar) y se representaron dos contextos distintos empleando materiales característicos: una escena escolar y una escena doméstica (una “cocina"). Luego, los grupos se intercambiaron y trataron de reconocer el contexto del otro. Y, posteriormente, se desarrolló un Taller sobre Identificación del Material Lítico e introducción al trabajo de campo arqueológico (la etapa de recolección superficial). Esta etapa permitió profundizar contenidos ya trabajados en visitas anteriores, y preparar las actividades siguientes.

Finalizada esa etapa, se estableció un área previamente prospectada y se desarrolló en conjunto con el personal docente y no docente (además de los estudiantes de la escuela) un trabajo de recolección superficial y topografía del terreno, recuperándose gran cantidad de material lítico (603 elementos). Las tareas de separación tipológica del material, acondicionamiento, conservación así como el análisis preliminar se encuentran actualmente en curso, desarrolladas por personal especializado del CIRSF. Se espera contar con estos resultados para llevar a la escuela en futuras visitas, con vistas a construir el trabajo interpretativo y así contar con una explicación del pasado prehispánico local y lograr la transferencia consensuada al guión del Museo Regional Comunitario El Diamante. A su vez se espera incorporar las producciones del Museo como parte de la currícula de la escuela primaria para fortalecer los conocimientos significativos en la comunidad educativa. Conclusiones

El patrimonio cultural es el resultado de una cristalización histórica de bienes con un valor (y un significado) asignables para una sociedad determinada, seleccionado por un grupo que tiene intereses particulares. La acción del Estado (y de un gobierno) resulta el ejemplo más típico sobre como la “voz autorizada” para establecer que es y que no es patrimonializable puede no siempre coincidir con la concepción del patrimonio que posee una comunidad específica. En este sentido, consideramos que los científicos (cualquiera sea su disciplina) deben participar en los procesos de patrimonialización cultural con los actores sociales de las comunidades implicadas. Patrimonialización que involucra no solo la conservación sino también la investigación, difusión y puesta en valor. Y en este proceso resulta vital entablar un diálogo y negociación entre los conocimientos académicos y los saberes de la comunidad para visibilizar las posiciones, exponer sus intereses y necesidades, discutir y llegar a consensos. En este trabajo hemos ejemplificado cómo, a partir de dinámicas y características propias de un colectivo (en este caso un colectivo de Ciencias Sociales), se puede lograr la articulación de este tipo de experiencias de puesta en valor patrimonial en las que los actores diversos (comunidad científica, comunidad escolar y comunidad en general) puedan establecer un diálogo respecto de la definición integral de los bienes patrimoniales y la gestión participativa de los mismos. Bibliografía

Algava, M, 2006. Jugar y jugarse. Las técnicas y la dimensión lúdica de la educación popular. Asociación madres de plaza de mayo. Ediciones América Libre. Rosario. Argentina. Araujo, E; Tobar, V; Giannotti, S; Frías, C; Castañar, K, 2014. Construyendo en la Arboleda: Proyecto sobre valoración y Uso Social del Patrimonio Arqueológico.

Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores. Vol 10. Buenos Aires. Argentina. Pp 66-74. Chiavazza, H; Cortegoso, V, 1996. Arqueojuegos: taller de arqueología para niños. (Proyecto presentado a la Municipalidad de Mendoza y a la Dirección Provincial de Patrimonio) ms. Chiavazza, H; Cortegoso, V, 1997. Arqueojuegos: taller de arqueología para niños. En el Área Fundacional de Mendoza. Actas del IX Congreso de Arqueología Uruguaya, Colonia. (ed 1999) Sosa, V, 2011. Aspectos Culturales y económicos del patrimonio, ideas para su gestión participativa. Novedades de Antropología. Nº 69. Año 20. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires Argentina. Pp 3-6. Montoya, Á, 2010. De organizaciones a Colectivos Juveniles. Panorama de la participación política Juvenil. Ultima Década. Nº 32, Cidpa. Valparaíso. Chile. Pp 61-83. Morales, T; Camarena, C; Valeriano, C, 1994. Pasos para crear un museo comunitario. Programa de Museos Comunitarios y Ecomuseos. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Dirección Nacional de Cultural Populares. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. Valenzuela, C, 2007. Colectivos juveniles: inmadurez política o afirmación de otras políticas posibles. Última Década Nº26. Valparaíso: Ediciones CIDPA. Vargas, I, 1995. La Arqueología Social: un paradigma alternativo al angloamericano. Ponencia presentada en la Reunión de la Asociación Americana de Arqueología, Minneapolis. Vargas, I, 2002. Los bienes culturales y la intangibilidad de lo corpóreo. Boletín Antropológico 56:789-814. Vargas, I, 2006. La conservación del patrimonio histórico: Nuevas propuestas desde la arqueología a la luz de la democracia participativa y protagónica. Boletín Antropológico 67:311-334. Varga, L; Bustillos, G, 1984. Técnicas participativas para la Educación popular. CIDE Equipo Alforja. El Salvador. Vargas, I. y M. Sanoja, 1993. Historia, Identidad y Poder. Fondo Editorial Tropykos, Caracas. Zorrilla, V, 1999. Aprender jugando cosas terriblemente serias. Trabajo presentado en Panel X Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba, Argentina.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.