Valoración isocinética del hombro en jóvenes nadadores mediante un patrón diagonal

June 24, 2017 | Autor: J. González-Gallego | Categoría: Statistical Analysis, Fisioterapia, Body Weight
Share Embed


Descripción

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/11/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

FISIOTERAPIA 28(6)2006

10/11/06

11:10

Página 298

Artículo

298

Valoración isocinética del hombro en jóvenes nadadores mediante un patrón diagonal

B. Alonso-Cortés Fradejas1 I. Alvear-Órdenes 2 C. Ramírez-García 3 F.J. García-Isla 2 J. González-Gallego 2 J. Seco Calvo1

1

Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Área de Fisioterapia. Universidad de León. Campus de Ponferrada. 2 Departamento de Fisiología. Universidad de León. 3 Escuela Superior de Medicina. Instituto Politécnico Nacional. México.

Correspondencia: B. Alonso-Cortés Fradejas E. U Ciencias de la Salud Área de Fisioterapia Avda. Astorga, s/n 24400 Ponferrada. León Correo electrónico: [email protected]

Isokinetic assessment of the shoulder in young swimmers with a diagonal pattern

Fecha de recepción: 21/8/06 Aceptado para su publicación: 9/10/06

RESUMEN

ABSTRACT

La evaluación isocinética del hombro de la manera más funcional posible, es mediante la reproducción de patrones diagonales semejantes a los aplicados durante procedimientos de facilitación neuro-muscular propioceptiva. El objetivo de nuestro trabajo es el estudio comparativo de la valoración isocinética del hombro, según género, mediante el patrón diagonal D2, en jóvenes nadadores promesas. 18 nadadores (9 mujeres y 9 varones), diestros, y entrenados por el mismo entrenador fueron valorados mediante el dispositivo dinamómetro Biodex System 3 según modo concéntrico a 180°/s y a 60°/s de velocidad, de acuerdo al patrón diagonal D2. Se utilizaron los accesorios específicos para evaluación de diagonales, y el eje de rotación orientado a través de la articulación glenohumeral. En el análisis estadístico de los grupos de datos se aplicó el programa informático Statgraphics Plus 4.0.

Reproduction of diagonal patterns, similar to those applied during procedures of propioceptive neuromuscular facilitation, represent the most functional approach for isokinetic evaluation of the shoulder. The objective of our work is the comparative study of the isokinetic evaluation of the shoulder according to gender in young swimmers promises, by means of the diagonal pattern D2. 18 swimmers (9 women and 9 men), skillful, and trained by the same coach were evaluated by means of a Biodex System 3 Isokinetic Dynamometer device, according to concentric way, at 180°/s and 60°/s of speed and following the diagonal pattern D2. Specific accessories were used for evaluation of diagonals, and the rotation axis guided through the glenohumeral joint. Statistical analysis of the groups of data was performed using Statgraphics Plus 4.0. The magnitude of all the isokinetic variable studied (peak torque, peak torque/body weight, work and power) was significantly higher for the E/AD/IR, in comparison with

Fisioterapia 2006;28(6):298-307

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/11/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

FISIOTERAPIA 28(6)2006

10/11/06

11:10

Página 299

B. Alonso-Cortés Fradejas I. Alvear-Órdenes C. Ramírez-García F.J. García-Isla J. González-Gallego J. Seco Calvo

Valoración isocinética del hombro en jóvenes nadadores mediante un patrón diagonal

La magnitud de todas las variables isocinéticas estudiadas (peak torque, peak torque/peso corporal, trabajo y potencia) fue mayor durante el movimiento de E/AD/RI, con diferencias estadísticamente significativas con el movimiento de F/AB/RE. Esto se observó en el lado dominante y no dominante, en las dos velocidades estudiadas y en ambos géneros. La natación se presenta como un deporte que logra un desarrollo armónico de ambos segmentos y en ambos géneros, a diferencia de otros deportes asimétricos.

the F/AB/ER movement. This was observed in the dominant and not dominant side, in the two studied speeds and in both gender. Swimming represents a sport in which, contrary to other asymmetric sports, a harmonic development of both segments and in both gender is achieved. KEY WORDS Isokinetic; Diagonal; Swimmer; Shoulder.

PALABRAS CLAVE Isocinético; Diagonal; Nadador; Hombro.

INTRODUCCIÓN El complejo articular del hombro centra, junto con la rodilla, la mayor parte de los estudios realizados en isocinesia1-6. La rotación externa e interna ha sido el movimiento más evaluado 1-6. Otros movimientos como la flexión y extensión1,5,6, la abducción y aducción1,5,6 y la abducción y aducción horizontal 7,8 han sido estudiados en menor medida. Frente a valoraciones isocinéticas analíticas de grupos musculares específicos, es posible evaluar el hombro de una manera más funcional mediante la reproducción de patrones diagonales semejantes a los aplicados durante procedimientos de facilitación neuro-muscular propioceptiva9. Diversos estudios han realizado valoraciones isocinéticas del hombro basándose en estos patrones diagonales10-12. Baltaci y Tunay10 seleccionaron el patrón diagonal D2 (basado en los movimientos combinados de extensión-aducción-rotación interna y flexión-abducción-rotación externa) para estudiar una serie de parámetros de fuerza isocinética (peak torque, ratio agonista/antagonista) en el lado dominante y no dominante de una serie de deportistas profesionales (balonmano, béisbol, voleibol)10. El patrón diagonal D2 también ha sido utilizado para valorar el incremento de fuerza excéntrica del grupo posterior del manguito rotador, en jóvenes jugadores de béisbol, tras un programa de fortaleci-

miento muscular excéntrico con gomas de resistencia progresiva11. Varas y González12 también evaluaron los movimientos combinados de flexión/abducción y extensión/aducción en el lado dominante de 50 voluntarios no deportistas sin patología en el hombro. El objetivo de nuestro trabajo es el estudio comparativo de la valoración isocinética del hombro, según género, mediante el patrón diagonal D2, en jóvenes deportistas pertenecientes a un equipo de natación. MATERIAL Y MÉTODOS Sujetos El presente estudio fue realizado sobre una muestra de 18 nadadores, miembros del Club Natación Ponferrada (9 mujeres y 9 varones). Sólo fueron incluidos en la muestra los niños diestros que realizaban el entrenamiento con el mismo entrenador. A todos los niños y tutores se les explicó con detalle el procedimiento experimental. Se les permitió a los tutores y al entrenador participar en el proceso de adaptación realizado para la valoración isocinética, y asistir a las sesiones de evaluación isocinética. Posteriormente, dieron firmado el consentimiento (previamente informado) de acuerdo a las normas establecidas en la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 1983. Fisioterapia 2006;28(6):298-307

299

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/11/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

FISIOTERAPIA 28(6)2006

300

10/11/06

11:10

Página 300

B. Alonso-Cortés Fradejas I. Alvear-Órdenes C. Ramírez-García F.J. García-Isla J. González-Gallego J. Seco Calvo

Valoración isocinética del hombro en jóvenes nadadores mediante un patrón diagonal

Se tomaron datos sobre la edad, peso, altura, lateralidad, horas entrenamiento semanal, años de entrenamiento de natación etc. Para las medidas antropométricas se utilizó un maletín antropométrico Holtain (Holtain, Ltd.) y un plicómetro Lafayette, modelo 1127, (Lafayette Instrument Co., USA), con presión constante de 10 g·mm–2. El peso corporal fue medido con una balanza de precisión marca Cobol, Serie K, modelo 20 K150, con sensibilidad de 20 g. El porcentaje graso fue estimado a partir de la fórmula de Faulkner13, utilizando los pliegues cutáneos tricipital, subescapular, suprailíaco y abdominal vertical. El somatotipo fue determinado de acuerdo con el método de Health-Carter14. Los participantes en el estudio completaron un cuestionario con preguntas relacionadas sobre antecedentes de dolor en el hombro, conflicto subacromial, inestabilidad, etc. A continuación se les realizó una exploración física con pruebas de confirmación de compromiso subacromial (Neer, Hawkins), inflamación o degeneración del manguito rotador (Jobe, Palm up, Gerber) e inestabilidad glenohumeral (aprensión a la luxación). Otros posibles signos de disfunción escápulo-torácica como escápula alada o antepulsión de hombros también fueron evaluados.

colar de entrenamiento, en las instalaciones de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de León, en la ciudad de Ponferrada. Una semana previa al inicio de las evaluaciones, los nadadores y sus tutores acudieron al laboratorio para ser instruidos sobre la metodología isocinética y para conocer y realizar el protocolo elegido por nuestro equipo de trabajo. Siguiendo las recomendaciones del manual de instrucciones del Biodex System 315 para la realización del patrón diagonal D2 en bipedestación, el dinamómetro fue rotado 35° e inclinado 30°, quedando el eje de rotación orientado libremente a través de la articulación glenohumeral. Mediante la utilización de una plantilla (fig. 1B) se determinó una amplitud de 35°-175°, evitándose los extremos del arco total de movimiento con el fin de prevenir la aparición de dolor y/o prevenir el desarrollo de lesiones. Una vez determinada la amplitud de movimiento el nadador recibió instrucciones para situarse en la posición de valoración, con los pies colocados a lo largo de una línea prefijada (fig. 1A) y separados aproximadamente por la anchura de la pelvis. Para ello, se exigía la colocación del pie más cercano al dinamómetro en la marca señalada, aunque la distancia de separación de las piernas, por el movimiento del pie contrario, era libremente ajustada según la mejor acomodación del sujeto. Un paso importante en cualquier evaluación isocinética es el registro de la compensación de gravedad. Ésta debe ser siempre realizada ya que la acción de la gravedad altera notablemente la relación agonista/antagonista. En el presente estudio la compensación de gravedad fue calculada a 115° de elevación anterior. La valoración isocinética se inició con la ejecución de la diagonal BA (F/AB/RE), desde la posición inicial de extensión-aducción-rotación interna hasta la posición final de flexión-abducción-rotación externa (fig. 2A). A continuación, sin existir descanso, se ejecutó la diagonal AB (E/AD/RI), desde la posición final del movimiento anterior (flexión-abducción-rotación externa) hasta la posición de extensión-aducción-rotación interna (fig. 2B), completándose de ésta manera la ejecución del patrón diagonal D2. Los nadadores realizaron dos series, de tres repeticiones de diagonal D2, a velocidades

Material Los sujetos participantes en nuestro estudio fueron valorados mediante el dispositivo dinamómetro Biodex System 3, que permite la evaluación de trabajo muscular isocinético de diferentes grupos musculares, según modo concéntrico a distintos grados de velocidad. Se utilizaron los accesorios específicos para evaluación de diagonales. Este dispositivo permite evaluar el hombro a través de patrones diagonales (D1 y D2) en posiciones de bipedestación o sedestación según conveniencia. Método Las valoraciones isocinéticas presentadas en este estudio fueron realizadas durante la primera quincena del mes de Julio del año 2005, a la finalización del año esFisioterapia 2006;28(6):298-307

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/11/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

FISIOTERAPIA 28(6)2006

10/11/06

11:10

Página 301

Valoración isocinética del hombro en jóvenes nadadores mediante un patrón diagonal

B. Alonso-Cortés Fradejas I. Alvear-Órdenes C. Ramírez-García F.J. García-Isla J. González-Gallego J. Seco Calvo

301

Fig. 1. Detalles metodológicos. A la izquierda (A), se observa la línea utilizada en el suelo, a 35° con respecto al eje del dinamómetro. A la derecha (B), se observa la plantilla aplicada para fijar los ángulos de inicio del patrón de movimiento isocinético.

A

B

Fig. 2. Ángulos de inicio y término en el movimiento de diagonal de hombro. A la izquierda (A) se ejemplifica el movimiento de flexión, abducción y rotación externa (F/AB/RE). A la derecha (B) el movimiento de extensión, aducción y rotación interna (E/AD/RI) o de retorno a la posición inicial.

A

B

Fisioterapia 2006;28(6):298-307

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/11/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

FISIOTERAPIA 28(6)2006

10/11/06

11:10

Página 302

Valoración isocinética del hombro en jóvenes nadadores mediante un patrón diagonal

B. Alonso-Cortés Fradejas I. Alvear-Órdenes C. Ramírez-García F.J. García-Isla J. González-Gallego J. Seco Calvo

302

fatiga muscular. Estas velocidades de trabajo fueron elegidas por ser comúnmente las más utilizadas en las evaluaciones isocinéticas del hombro 2,4,10,11. Durante la realización de la prueba (fig. 3) los nadadores fueron estimulados de manera verbal por los miembros del equipo, durante todo el tiempo de ejecución, para mantener la máxima concentración en la aplicación de fuerza. Una vez finalizado el patrón diagonal D2 en el lado dominante (derecho en el 100 % de los sujetos estudiados) se evaluó el lado no dominante con el mismo protocolo de trabajo. Análisis estadístico

Fig. 3. Nadador ejecutando el retorno en el movimiento isocinético de diagonal de hombro (E/AD/RI).

Tabla 1. Características de la muestra de nadadores estudiada

Edad Altura Peso corporal % graso Somatotipo Endomorfía Mesomorfía Ectomorfía

Niñas

Niños

13,9 (± 0,2) 162,1 (± 1,4) 52,2 (± 2,0) 18,1 (± 1,3)

16,2 (± 0,5)*** 173,5 (± 2,3)*** 62,3 (± 2,3)** 10,2 (± 0,8)***

3,2 (± 0,6) 4,7 (± 1,2) 2,7 (± 0,8)

2,1 (± 0,2)* 3,7 (± 0,9) 4,4 (± 1,2)

Los datos se presentan en media y error estándar de la media (× ± EEM). Se observa diferencia significativa por género, ***P < 0,001; **P < 0,01; *P < 0,5.

de 180°/s y 60°/s, respetándose un tiempo de descanso entre velocidades de sesenta segundos. Primero se llevó a cabo la ejecución a 180°/s y luego a 60°/s. Page y Lamberth 11 recomiendan este mismo orden de ejecución con el fin de prevenir la aparición de Fisioterapia 2006;28(6):298-307

Para el tratamiento estadístico de los resultados se utilizó la hoja de cálculo Excel 2003 (Microsoft Corp.). En el análisis estadístico de los grupos de datos se aplicó el programa informático Statgraphics Plus 4.0, para Windows, Versión Profesional (Manugistics, Inc.). Se realizó un estudio descriptivo, calculando el valor de la media y el error estándar de la media (± EEM). Se compararon las diferencias entre las medias de las variables de los hombros dominantes y no dominantes por medio del test de Student. También se aplicó el mismo procedimiento para comparar las variables, por género, de peso, altura, edad, porcentaje graso, somatotipo, peak torque, peak torque/peso corporal y los ratios del lado derecho e izquierdo, entre otros valores. En los casos en que se observó el nivel mínimo de significancia aceptado (P < 0,05), sólo se consideraron positivos si las diferencias eran confirmadas por el test de Mann-Witney (Wilcoxon). RESULTADOS Sujetos Las características de los sujetos que participaron en el estudio, valores de edad, altura, peso corporal, porcentaje graso y somatotipo, se muestran en la tabla 1. El brazo derecho es el dominante en todos los participantes, ya que fue una exigencia en la elección del grupo de estudio.

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/11/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

FISIOTERAPIA 28(6)2006

10/11/06

11:10

Página 303

Valoración isocinética del hombro en jóvenes nadadores mediante un patrón diagonal

B. Alonso-Cortés Fradejas I. Alvear-Órdenes C. Ramírez-García F.J. García-Isla J. González-Gallego J. Seco Calvo

303

Tabla 2. Valores isocinéticos obtenidos durante evaluación isocinética de diagonales de hombro en niñas nadadoras Derecho Variable isocinética

Flexión* Peak Torque (N.m-1) Peak Torque/PC (N·m–1·kg–1) Trabajo (J) Potencia (W) Peak Torque (N·m–1) Peak Torque/PC (N·m–1·kg-1) Trabajo (J) Potencia (W) Ratio agonista/ antagonista

Izquierdo

Velocidad de ejecución 60°/s 60°/s 60°/s 60°/s 180°/s 180°/s 180°/s 180°/s 60°/s 180°/s

Extensión**

43,1 (2,6) 63,4 (3,7) 85,4 (5,3) 126,1 (8,4) 165,1 (15,3) 258,3 (23,0) 24,8 (1,6) 38,0 (2,2) 28,0 (1,6) 51,1 (5,1) 55,6 (3,4) 103,5 (11,7) 101,5 (5,0) 166,6 (19,6) 32,8 (1,5) 50,9 (6,0) 69,3 (4,5) 60,6 (8,4)

Flexión*

Extensión**

41,0 (2,7) 60,5 (2,9) 80,7 (4,9) 118,3 (5,4) 176 (16,1) 256,3 (18,7) 24,6 (1,7) 34,1 (1,7) 29,8 (1,6) 56,0 (2,8) 59,1 (3,0) 112,5 (8,4) 118,9 (8,6) 187,5 (19,7) 38,6 (2,9) 57,4 (6,6) 67,7 (3,2) 54,9 (4,9)

Los datos se presentan en media y error estándar de la media (× ± EEM). *Flexión, refiere Flexión-Abducción-Rotación externa. **Extensión, refiere Extensión, Aducción y Rotación interna. Ninguna diferencia significativa fue observada entre los lados derecho e izquierdo.

Los nadadores se caracterizaron por poseer un buen nivel competitivo, tanto a nivel regional como nacional. El grupo entrenaba una media de 13 a 14 horas por semana desde finales del mes de Septiembre hasta mediados del mes de julio. Ningún nadador presentó dolor, signos de inestabilidad, conflicto subacromial, inflamación o degeneración del manguito rotador en el momento del estudio. Entre los hallazgos más destacables de la exploración física cabe destacar 6 casos de escápula alada y 8 de antepulsión de hombros. La presencia de estos signos de disfunción escapulotorácica en nadadores ha sido ya descrita en diferentes estudios 4,16. Valoración isocinética Las tablas 2 y 3 presentan los valores medios de pico de fuerza o peak torque (N·m–1), peak torque/peso corporal (N·m–1·kg–1), trabajo (Julio) y potencia (Watios) obtenidos a velocidades angulares de 60°/s y 180°/s en el grupo de niños nadadores (n = 9) y en el grupo de niñas nadadores (n = 9). A 60°/s el grupo de niñas nadadoras alcanzó en el movimiento de extensión/aducción/rotación (E/AD/RI)

valores medios de peak torque de 63,4 (± 3,7) en el lado dominante y 60,5 (± 2,9) en el lado no dominante, frente a valores de 43,1 (± 2,6) y 41,0 (± 2,7) en el movimiento de flexión/abducción/rotación externa (F/ABD/RE). A 180° se obtuvieron en E/ADD/RI valores de 51,1 (± 5,1) y 56,0 (± 2,8) en el lado dominante y no dominante respectivamente frente a valores de 28,0 (± 1,6) y 56,0 (± 2,8) en F/ABD/RE. El grupo de niños nadadores alcanzó a 60°/s valores medios de peak torque en E/AD/RI de 89,1 (± 11,4) N·m–1 en el lado dominante y 86,7 (± 9,7) N·m–1 en el lado no dominante. 52,6 (± 5,7) y 51,9 (± 5,1) N·m–1 fueron los valores del movimiento combinado de F/ABD/RE. A 180°/s el grupo de jóvenes nadadores alcanzó valores de 84,9 (± 9,7) y 89,5 (± 12,9) y 54,4 (± 4,5) y 45,0 (± 4,3) N·m–1 en el lado dominante y no dominante respectivamente. Los ratios agonista/antagonista son presentados al final de las tablas 2 y 3 y relacionadas por género en la tabla 4. A 60°/s el grupo de jóvenes nadadoras obtuvo ratios agonista/antagonista entre el movimiento E/AD/RI y F/ABD/RE de 69,3 (± 4,5) en el lado dominante y 67,7 (± 3,2) en el lado no dominante. A 180°/s el lado domiFisioterapia 2006;28(6):298-307

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/11/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

FISIOTERAPIA 28(6)2006

10/11/06

11:10

Página 304

Valoración isocinética del hombro en jóvenes nadadores mediante un patrón diagonal

B. Alonso-Cortés Fradejas I. Alvear-Órdenes C. Ramírez-García F.J. García-Isla J. González-Gallego J. Seco Calvo

304

Tabla 3. Valores isocinéticos obtenidos durante evaluación isocinética de diagonales de hombro en niños nadadores Derecho Variable isocinética

Izquierdo

Velocidad de ejecución Flexión

Peak Torque (N·m–1) Peak Torque/PC (N·m–1·kg–1) Trabajo (J) Potencia (W) Peak Torque (N·m–1) Peak Torque/PC (N·m–1·kg–1) Trabajo (J) Potencia (W) Ratio agonista/ antagonista

60°/s 60°/s 60°/s 60°/s 180°/s 180°/s 180°/s 180°/s 60°/s 180°/s

Extensión

52,6 (5,7) 89,1 (11,4) 88,3 (9,8) 147,6 (16,6) 236,7 (31,0) 396,7 (58,4) 36,1 (3,9) 56,9 (8,3) 54,4 (4,5) 84,9 (9,7) 73,7 (6,2) 141,3 (14,8) 171,3 (22,1) 333,5 (52,9) 64,5 (9,3) 117,9 (20,7) 61,3 (3,2) 54,0 (2,9)

Flexión

Extensión

51,9 (5,1) 86,7 (9,7) 87,0 (8,5) 143,7 (13,1) 231,2 (23,9) 378,8 (52,7) 34,4 (3,3) 54,6 (7,6) 45,0 (4,3) 89,5 (12,9) 74,9 (6,3) 147,8 (18,0) 160,9 (18,2) 315,6 (48,4) 59,7 (7,9) 107,4 (19,6) 61,8 (4,2) 53,5 (4,1)

Los datos se presentan en media y error estándar de la media (× ± EEM). Ninguna diferencia significativa fue observada entre los lados derecho e izquierdo.

nante y lado no dominante presentaron respectivamente valores de 60,6 (± 8,36) y 54,9 (± 4,9) El grupo de niños nadadores presentó ratios agonista/antagonista de 61,3 (± 3,2) y 61,8 (± 4,2) a 60°/s y 54,0 (± 2,9) y 53,5 (± 4,1) a 180°/s en el lado dominante y lado no dominante. DISCUSIÓN Como puede observarse en la tabla 1, los niños nadadores son mayores (16,2 años) que las niñas (13,9 años), más altos, con mayor peso corporal y con un porcentaje graso menor. Todas estas diferencias son estadísticamente significativas. En el caso del somatotipo, el porcenta-

je graso predominante en las niñas hace que sea significativamente mayor su endomorfía. Sin embargo, las características mesomórficas y ectomórficas no muestran diferencias significativas entre ambos géneros. Esto es importante, ya que es evidente que las niñas poseen un porcentaje graso mayor que los niños, pero poseen en este caso una predominancia del componente muscular y lineal similares, característica importante para la adecuada ejecución en nadadores. Ambos grupos, por tanto, demuestran tener un tipo de somatotipo central equilibrado, sin marcadas predominancias. La magnitud de todas las variables isocinéticas estudiadas (peak torque, peak torque/peso corporal, trabajo y potencia) fue claramente superior durante el movi-

Tabla 4. Comparación de los ratios obtenidos entre niñas y niños nadadores Niñas Ratios

Niños

Velocidad de ejcución

Ratio agonista/ antagonista

60°/s 180°/s

Derecho

Izquierdo

Derecho

Izquierdo

69,3 (4,52) 60,6 (8,36)

67,7 (3,16) 54,9 (4,9)

61,3 (3,2) 54,0 (2,9)

61,8 (4,2) 53,5 (4,1)

Los datos se presentan en media y error estándar de la media (media ± EEM). Ninguna diferencia significativa fue observada entre los lados derecho e izquierdo. Fisioterapia 2006;28(6):298-307

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/11/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

11:10

Página 305

B. Alonso-Cortés Fradejas I. Alvear-Órdenes C. Ramírez-García F.J. García-Isla J. González-Gallego J. Seco Calvo

miento de E/AD/RI, observándose diferencias estadísticamente significativas con el movimiento de F/AB/RE. Esto se observó en el lado dominante y no dominante, en las dos velocidades estudiadas y en ambos géneros (figs. 4 y 5). Esto demuestra la predominancia de la cadena motriz E/AD/RI, sobre la F/AB/RE. Otros trabajos con el patrón diagonal D2, confirman también variables isocinéticas superiores en E/AD/RI. Baltaci y Tunay 10, por ejemplo, describen valores superiores de pico de fuerza, trabajo y potencia del grupo E/AD/RI a 60°/s y 180°/s en profesionales del balonmano, béisbol, voleibol y baloncesto tanto en el lado dominante como no dominante. Varas y González12, también refieren valores medios de pico de fuerza y trabajo superiores en el movimiento de extensión/aducción a velocidades angulares de 90°/s, 150°/s y 250°/s. Otros trabajoss 4,16 también en nadadores, sugieren resultados semejantes a los encontrados por nuestro grupo. Al analizar los valores medios de pico de fuerza, trabajo y potencia encontramos diferencias estadísticamente significativas entre géneros. El grupo de niñas nadadoras alcanzó, en todas las variables isocinéticas, valores inferiores a los alcanzados por el grupo de los niños, tanto a 60°/s como a 180°/s. Los valores medios disminuyeron al aumentar la velocidad angular de movimiento, siendo estos resultados lo esperable según la bibliografía consultada1,5,7. A diferencia de las niñas, el grupo de niños nadadores no presenta diferencias estadísticamente significativas en los valores medios de peak torque a 60°/s y 180°/s. Rupp 4, en un estudio sobre nadadores, tampoco encuentran diferencias significativas entre los valores de peak torque a 60°/s y 180°/s. Los ratios agonista/antagonista muestran un predominio de la cadena motriz E/AD/RI, constituida por los músculos pectoral mayor, redondo mayor, subescapular y pectoral menor entre otros, sobre la cadena motriz F/ABD/RE, formada entre otros por los músculos deltoides fibras medias, redondo menor, supraespinoso e infraespinoso 17,18. Esta predominancia del grupo E/AD/RI se observa tanto a 60°/s como a 180°/s, en ambos géneros, siendo ligeramente superior en el grupo de niñas (fig. 6). Batalci y Tunay10 describen un predo-

Valoración isocinética del hombro en jóvenes nadadores mediante un patrón diagonal

305 160 140 120 Peak Torque

10/11/06

F/AB/RE dominante F/AB/RE no-dominante E/AD/RI dominante E/AD/RI no-dominante

100 80 60 40 20 0 Niñas - 60º/s Niños - 60º/s Niñas - 180º/s Niños - 180º/s

Fig. 4. Valores isocinéticos de las medias de pico de fuerza (Peak Torque), por género, a 60°/s y 180°/s, para extremidad dominante y no dominante. F/AB/RE = flexión, abducción y rotación externa; y, E/AD/RI = extensión, aducción y rotación interna. Diferencia significativa con relación a grupo de las niñas, (**) P < 0,01; (*) P < 0,5.

F/AB/RE dominante F/AB/RE no-dominante

E/AD/RI dominante E/AD/RI no-dominante

160 140 Peak Torque / Peso corporal

FISIOTERAPIA 28(6)2006

120 100 80 60 40 20 0 Niñas 60º/s

Niños 60º/s

Niñas 180º/s

Niños 180º/s

Fig. 5. Valores isocinéticos de las medias de pico de fuerza por peso corporal (Peak Torque/Peso corporal), por género, a 60°/s y a 180°/s, para extremidad dominantes y no dominante. F/AB/RE = flexión, abducción y rotación externa; y, E/AD/RI = extensión, aducción y rotación interna. Diferencia significativa con relación a grupo de las niñas, (**) P < 0,01; (*) P < 0,5.

Fisioterapia 2006;28(6):298-307

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/11/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

FISIOTERAPIA 28(6)2006

10/11/06

11:10

Página 306

Valoración isocinética del hombro en jóvenes nadadores mediante un patrón diagonal

B. Alonso-Cortés Fradejas I. Alvear-Órdenes C. Ramírez-García F.J. García-Isla J. González-Gallego J. Seco Calvo

306 Ratio dominante - 60º/s Ratio no-dominante - 60º/s

Ratio dominante - 180º/s Ratio no-dominante - 180º/s

100 90 80 70 60 50 40 30

tre el lado dominante y no dominante al evaluar la musculatura rotadora del hombro en una serie de nadadores de élite americanos. Gozlan et al 2 comparan la fuerza de los rotadores de hombro en un grupo de nadadores y nadadoras y describen una cierta predominancia en el lado dominante en los hombres, no encontrando diferencias significativas entre el lado dominante y no dominante en las mujeres nadadoras 2. Los nadadores que presentaron escápula alada o antepulsión de hombro no presentaron diferencias estadísticamente significativas con el resto de nadadores del estudio.

20 10

CONCLUSIONES

0 Niñas

Niños

Fig. 6. Valores isocinéticos de los ratios de pico de fuerza agonista/antagonista, por género, a 60°/s y a 180°/s, entre brazo dominante y no dominante. F/AB/RE = flexión, abducción y rotación externa; y, E/AD/RI = extensión, aducción y rotación interna. No se observan diferencias significativas.

minio E/AD/RI en la diagonal D2 con ratios agonista/antagonista similares a los nuestros. En una valoración isocinética analítica de los diferentes grupos musculares del hombro que participan en el movimiento de E/AD/RI, Ivey et al 1 observaron una predominancia de extensores sobre flexores, de aductores sobre abductores y de rotadores internos sobre externos. Esto parece confirmar los resultados encontrados en la valoración isocinética global a través del patrón diagonal D2 y la predominancia de los movimientos de la cadena anterior sobre la posterior. No encontramos diferencias estadísticamente significativas entre el lado dominante y no dominante en ninguno de los géneros. Los nadadores de nuestro estudio no realizaban entrenamiento específico de los rotadores internos por lo que la simetría entre lado dominante y no dominante parece ser consecuencia del entrenamiento regular en natación, basado en gestos preferentemente simétricos y en el medio acuático. Otros estudios en nadadores parecen avalar nuestros resultados. Rupp et al 4 no encontraron diferencias enFisioterapia 2006;28(6):298-307

La valoración isocinética del hombro a través de patrones diagonales permite una evaluación más funcional y completa al respetar la cinética del hombro y permitir el estudio de gran número de grupos musculares. Todos los parámetros isocinéticos estudiados (peak torque, peak torque/peso, trabajo y potencia, entre otros) presentan valores estadísticamente significativos entre el movimiento E/AD/RI y F/AB/RE, para cada segmento y género, situación que también ha sido observada por otros autores. La capacidad de aplicar fuerza de torsión (Peak torque), entre niñas y niños nadadores, se observa predominante en estos últimos, tanto en miembros dominantes como no dominantes, a velocidades elevadas (180°/s). Sin embargo, estas diferencias se minimizan a velocidades menores (60°/s). La predominancia en el peak torque de los niños nadadores casi desaparece cuando corregimos la fuerza aplicada por el peso corporal (peak torque/PC), pudiendo esto demostrar que al utilizar un medio acuático, como ambiente de entrenamiento, el desarrollo de la fuerza se ve proporcionado a la masa de resistencia del sujeto en ese medio. Esta situación no se observa en lanzadores, bateadores, o en otros deportes característicamente asimétricos. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los ratios agonista/antagonista del lado dominante y el no dominante. Esto demuestra que ambos hemicuerpos trabajan a cargas similares, siendo la

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/11/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

FISIOTERAPIA 28(6)2006

10/11/06

11:10

Página 307

B. Alonso-Cortés Fradejas I. Alvear-Órdenes C. Ramírez-García F.J. García-Isla J. González-Gallego J. Seco Calvo

Valoración isocinética del hombro en jóvenes nadadores mediante un patrón diagonal

natación un deporte que logra un desarrollo armónico de ambos segmentos y en ambos géneros, a diferencia de otros deportes asimétricos revisados en la literatura.

AGRADECIMIENTOS

307

A los nadadores del Club Natación Ponferrada y a sus familiares por su paciencia y compresión.

BIBLIOGRAFÍA 1. Ivey FM Jr, Calhoun JH, Rusche K, Bierschenk J. Isokinetic testing of shoulder strength: normal values. Arch Phys Med Rehábil. 1985;66(6):384-6. 2. Gozlan G, Bensoussan L, Coudreuse JM, Fondari J, Gremeaux V, Viton JM, Delarque A. Isokinetic dynamometer measurement of shoulder rotational strength in healthy elite athletes (swimming, volley-ball, tennis): comparison between dominant and nondominant shoulder. Ann Readapt Med Phys. 2006; 49(1):8-15. 3. Bak K, Magnusson SP. Shoulder strength and range of motion in symptomatic and pain-free elite swimmers. Am J Sports Med. 1997;25(4):454-9. 4. Rupp S, Berninger K, Hopf T. Shoulder problems in high level swimmers-impingement, anterior instability, muscular imbalance? Int J Sports Med. 1995;16(8):557-62. 5. Cahalan TD, Johnson ME, Chao EY. Shoulder strength analysis using the Cybex II isokinetic dynamometer. Clinical Orthopaedics and Related Research. 1991;271:249-57. 6. Lertwanich P, Lamsam C, Kulthanan T. Difference in isokinetic strength of the muscles around dominant and nondominant shoulders. J Med Assoc Thai. 2006;89(7):948-52. 7. Whitcomb LJ, Kelley MJ, Leiper CI. A comparison of torque production during dynamic strength testing of shoulder abduction in the coronal plane and the plane of the scapula. The Journal of orthopaedic and sports physical therapy. 1995;21(4): 227-32. 8. Silva RT, Gracitelli GC. Shoulder strength profile in elite junior tennis players: horizontal adduction and abduction isokinetic evaluation. Br J Sports Med. 2006;40(6):513-7.

9. Weir JP, Wagner LL. Horizontal abduction and adduction strength at the shoulder of high school wrestlers across age. The Journal of orthopaedic and sports physical therapy. 1992;15: 183-6. 10. Baltaci G, Tunay VB. Isokinetic performance at diagonal pattern and shoulder mobility in elite overhead athletes. Scand J Med Sci Sports. 2004;14:231-8. 11. Page PA, Lamberth J, Abadie B, Boling R, Collins R, Linton R. Posterior rotator cuff strengthening using theraband in a functional diagonal pattern in collegiate baseball pitchers. J Athl Train. 1993;28(4):346-54. 12. Varas de la Fuente AB, González Secunda I. Determinación de la normalidad mediante evaluación isocinética de la musculatura del complejo articular del hombro. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología. 2003;6(2):81-90. 13. Faulkner JA. Physiology of swimming and diving. En: Falls H, editors. Exercise physiology. Baltimore: Academic Press; 1968. 14. Health B, Carter J. A modified somatotype method. Am J Physiol Anthrop. 1967;27:57-74. 15. Manual de manejo del Biodex Multi-Joint System 3; 2002. 16. Su KPE, Johnson MP, Gracely EJ, Karduna AR. Scapular Rotation in Swimmers with and without impingement syndrome: practice effects. Med Sci Sports Exerc. 2004;36(7):1117-23. 17. Marco Sanz MC, Villarroya Aparicio A, Gómez Tolón J, Moros García S, Ballabriga N, Cepero Moreno E. Actividad muscular del hombro al aplicar el método Kabat. Influencia de factores cinesiológicos. Rehabilitación. 1995;29(3):175-82. 18. Voss DE, Ionta MK, Myers BJ. Facilitación neuromuscular propioceptiva. 3.º ed. Buenos Aires: Panamericana; 1987.

Fisioterapia 2006;28(6):298-307

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.