VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Estudio de Casos en el Centro Histórico de Caracas.

Share Embed


Descripción

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Estudio de Casos en el Centro Histórico de Caracas Prof. Orlando Marín Castañeda

Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Universidad Simón Bolívar

Mayo de 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Autor:

Marín Castañeda, Orlando José

Título del Trabajo:

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Estudio de casos en el centro histórico de Caracas

Departamento:

Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas

Palabras claves:

Arquitectura, patrimonio, historia, Caracas, Alejandro Chataing, Luis Eduardo Chataing

Resumen:

Una apropiada valoración del patrimonio arquitectónico debe contar con datos históricos suficientes que permitan la comprensión e interpretación integrales de los edificios heredados del pasado. En particular, los estudios históricos conforman una etapa preliminar primordial cuando los bienes serán objeto de proyectos de intervención arquitectónico, y es necesario conocer con precisión las circunstancias en las que han aparecido los elementos que los constituyen, generalmente resultantes de una sumatoria de aportes provenientes de momentos diversos. El presente trabajo se propone hacer una exploración histórica de tres inmuebles que serían objeto de programas de restauración y refuncionalización, con lo cual ya se presuponía cierto valor social. Dichos edificios comparten un espacio urbano específico que podemos conceptualizar como el Centro Histórico de Caracas, área en la que la eventual acumulación de diversos estratos temporales debía ser tomada en cuenta. Finalmente, la imagen que en la actualidad muestran estos bienes se vincula con las formas del eclecticismo arquitectónico dominante en Caracas durante las tres primeras décadas del siglo XX. El máximo exponente de esta tendencia, el arquitecto Alejandro Chataing (1874-1928), aparece de manera documentada como responsable directo de la elaboración de los proyectos en dos de las obras estudiadas.

eclecticismo,

Los textos que conforman el trabajo se basan en investigaciones realizadas a propósito de la restauración de tres edificaciones que no contaban con estudios específicos de valoración histórica, lo que determinó la exploración de fuentes primarias, tanto en archivos como en publicaciones periódicas, en muchos casos inéditas. Algunos de los textos se han presentado como ponencias en eventos académicos y otros han sido objeto de publicación. También han servido de base a exposiciones con motivo de la reinauguración de alguno de los inmuebles. En ese sentido, el trabajo se estructura en cinco partes: La Presentación contiene una exposición del método empleado en la elaboración de los textos que conforman el estudio e incluye, a modo de conclusión, una breve disertación en torno al rol de la investigación histórica en el proceso de valoración del patrimonio arquitectónico. El primer capítulo, ―Museo de Historia Natural‖, data con precisión uno de los primeros proyectos del arquitecto Alejandro 3 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Chataing, situado en el lado Norte de la plaza Bolívar, establece la función museística para la que fue concebido originalmente e incluye hipótesis gráficas acerca de su configuración espacial, ahora perdida. El segundo capítulo, ―Casas 29 y 31 de la Avenida Norte‖ (la actual ―Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez‖), hace un recorrido histórico sobre dos de las pocas viviendas unifamiliares de tipo tradicional que aun existen en el corazón de la ciudad, haciendo énfasis en el momento de su ―modernización‖, poco antes del éxodo de la élite caraqueña hacia la periferia suburbana.El tercer capítulo, ―Nuevo Circo de Caracas‖, muestra la continuidad tipológica presente en este edificio público, de carácter monumental, respecto con obras de la antigüedad clásica europea, y destaca la importancia que tuvo el inmueble en el proceso de transformación de Caracas como metrópoli. El cuarto capítulo, ―Adendda‖, si bien se propone como un añadido, comprende una semblanza del arquitecto Luis Eduardo Chataing (1906-1971), hijo de Alejandro Chataing y heredero de su Oficina de Arquitectura; en él se evalúan las transformaciones que este profesional promueve en Venezuela tanto en las formas arquitectónicas como en las gremiales e instituciones vinculadas con la disciplina. Este ultimo texto es un producto parcial de la investigación titulada ―Figuras no emblemáticas de la arquitectura venezolana‖, desarrollado por el autor con el apoyo del Decanato de investigación y Desarrollo, DID, de la Universidad Simón Bolívar. Finalmente, en Fuentes se presenta de manera sistemática la diversidad de tipos documentales e impresos utilizados como referencia durante la elaboración de las disertaciones.

4 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

INDICE GENERAL

PRESENTACIÓN ............................................................................................ 7 CAPÍTULO I MUSEO DE HISTORIA NATURAL ............................................................ 15 1.1. EL CONTEXTO URBANO: LA PLAZA Y SU FACHADA NORTE ......................................................................................... 17 1.1.1. De asiento indígena a ciudad de conquistadores (Siglo XVI) ................................................................................... 17 1.1.2. Lo institucional y las formas del poder civil y religioso ... 20 1.1.3. La plaza: del espacio multifuncional al conmemorativo . 22 1. 2. ORÍGENES Y USOS DEL INMUEBLE ................................... 24 1.2.1. De Casa de Cabildo a Edificio de Telégrafo (1568-1900) 24 1.1.2. De Museo de Historia Natural a Prefectura ...................... 29 1.3. EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL Y LA BÚSQUEDA DEL ―CARÁCTER‖ ARQUITECTÓNICO ................................. 36 1.3.1. Alejandro Chataing y la arquitectura academicista en Venezuela ........................................................................... 36 1.3.2. Composición en planta y espacios internos ...................... 38 1.3.4. Composición en fachada: el estilo ―neobarroco‖ .............. 44 1.3.5. Elementos arquitectónicos y ornamentales ....................... 46 1.4. REFORMAS Y TRANSFOMACIONES .................................... 53 1.4.1. La construcción de la Gobernación del Distrito Federal (1934-35)............................................................................ 53 1.4.2. El nuevo techo francés o ―mansarda‖ con buhardillas (1937) ................................................................................. 54 1.4.3. Demolición del Edificio Washington (antiguo Gran Hotel Venezuela, 1957) ............................................................... 56 1.5. CONCLUSIONES ....................................................................... 57 1.6. CRONOLOGÍA ........................................................................... 59 CAPÍTULO II CASAS 29 y 31 DE LA AVENIDA NORTE ................................................ 61 2.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................... 63 2.2. EL CONTEXTO URBANO ........................................................ 63 2.2.1. El vecindario inicial (siglo XVI) ...................................... 63 2.2.2. Una cuadra aristocrática (Siglos XVII-XVIII) ................. 65 2.2.3. Llegan las instituciones (Siglos XVIII-XIX) .................... 67 2.2.4. Las transformación del centro histórico (Siglo XX) ......... 69 2.3 INMUEBLE Nº 29 ........................................................................ 71 2.3.1. Del primigenio solar de Lope de Benavides a la casa en censo de Cristóbal de Lizarzábal (siglo XVI - c. 1754) ..... 71 2.3.2. La morada de la familia Tovar (c. 1754-1919) ................. 73 2.3.3. La reforma de la familia García Dávila (1919) ................. 83 2.3.4. El cambio de uso: el Restaurant Álvarez (c.1940-c.1990) 95 2.3.5. Cronología ........................................................................ 98 2.4. INMUEBLE Nº 31 ..................................................................... 104 5 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

2.4.1. El solar de las familias Liendo y Plaza (siglos XVI-C. 1750) ................................................................................ 104 2.4.2. La construcción de la primera vivienda (1750-1759) ..... 107 2.4.3. La ampliación del inmueble (1791-1820) ....................... 110 2.4.4. De vivienda a escuela: el Colegio Santa María (1872-1912) ......................................................................................... 114 2.4.5. Subdivisión y reforma: las ―Casas Santa María‖ (1912-13) ......................................................................................... 118 2.4.6. La actividad comercial y el abandono (c.1940-c.1990) .. 123 2.5. CONCLUSIONES ..................................................................... 126 2.6. CRONOLOGÍA ......................................................................... 127 CAPÍTULO III NUEVO CIRCO DE CARACAS ................................................................ 134 3.1. FIESTA BRAVA Y COSO TAURINO: UN ESPECTÁCULO Y UN TEMA ARQUITECTÓNICO ............................................... 136 3.1.1. Antecedentes históricos de la ―Fiesta Brava‖ ................. 136 3.1.2. Las corridas en Caracas .................................................. 137 3.1.3. Del anfiteatro romano al coso taurino ............................ 138 3.1.4. Características formales y tipológicas ............................ 140 3.1.5. Los ―cosos‖ caraqueños .................................................. 141 3.2. EL NUEVO CIRCO DE CARACAS ........................................ 142 3.2.1. De matadero municipal a plaza monumental .................. 143 3.2.2. Eclecticismo y monumentalidad: la arquitectura de Alejandro Chataing. ......................................................... 147 3.3. TRANSFORMACIONES Y ABANDONO .............................. 159 3.3.1. Privatización y primera intervención (1927-28) ............. 159 3.3.2. La ciudad se expande: urbanizaciones San Agustín y El Conde (1926-34) .............................................................. 161 3.3.3. Segunda intervención, 1944. .......................................... 162 3.3.4. Corredores de la modernidad: las Avenidas Bolívar y Lecuna (1948-1970) ......................................................... 163 3.3.5. La contemporaneidad: de espacio multifuncional a lugar residual ............................................................................. 165 3.4. CONCLUSIONES ..................................................................... 168 3.5. CRONOLOGÍA ......................................................................... 168 CAPÍTULO IV ADDENDA LUIS EDUARDO CHATAING: La institucionalización de la arquitectura en Venezuela durante el siglo XX ..................................................................... 187 4.1. UNA TRADICIÓN FAMILIAR ................................................ 189 4.2. INGENIERO POR FORMACIÓN Y ARQUITECTO POR VOCACIÓN ................................................................................ 190 4.3. LA OBRA PÚBLICA Y LA ESPECIALIZACIÓN TEMÁTICA: EL EJERCICIO PROFESIONAL HASTA 1945 ........................ 192 4.4. LA ACTIVIDAD DOCENTE Y GREMIAL............................. 197 4.5. EL COMPROMISO CON LO PÚBLICO: ACTIVIDADES POSTERIORES AL AÑO 1945.................................................. 200 FUENTES DE INFORMACIÓN .............................................................. 203

6 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

PRESENTACIÓN

El trabajo que se presenta a continuación, reúne y amplía un conjunto de textos desarrollados por el autor entre los años 2006 y 2010, como productos representativos de las actividades docentes, de investigación y de extensión que ha realizado como parte del personal adscrito al Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas de la Universidad Simón Bolívar. En dichos textos se ponen a prueba técnicas propias de la investigación histórica aplicadas a una disciplina: la arquitectura, en una de sus dimensiones particulares: la patrimonial. En efecto, los tres capítulos que conforman el cuerpo principal del trabajo han sido elaborados a partir de investigaciones que han formado parte (como ―Estudios historiográficos‖ o –como se entiende en este trabajo- de valoración histórica) de la etapa preliminar en la elaboración de los proyectos arquitectónicos de restauración de inmuebles ubicados en el casco histórico de la ciudad de Caracas. Su desarrollo corresponde a una instancia metodológica convertida contemporáneamente −en el caso venezolano− en uno de los seis requerimientos establecidos por el Instituto del Patrimonio Cultural para autorizar la ejecución de cualquier proyecto de intervención sobre edificaciones que hayan sido objeto de alguna declaratoria como bien de interés cultural de la nación1. En los tres textos, se ha propuesto como objetivo el valorar históricamente los inmuebles en estudio, los cuales si bien han sido reconocidos o apreciados socialmente como parte del legado material de tiempos anteriores, no han sido objeto de 1

Venezuela. Gobierno Nacional. Ministerio de la Cultura. Instituto del Patrimonio Cultural, ―Requerimientos para la realización de un proyecto de intervención en un inmueble [con] valor patrimonial‖ , s/f. Estos requerimientos son: 1. Documentación legal del inmueble; 2. Identificación del inmueble y objetivo del proyecto de intervención; 3. Información Preliminar (Estudio historiográfico (sic); Levantamiento planimétrico detallado; Inventario de los componentes de la arquitectura; Inventario y registro paisajístico detallado; Inventario de bienes muebles e investigación arqueológica); 4. Diagnóstico de cada uno de los elementos que conforman la edificación o el conjunto (Análisis del contexto; Análisis arquitectónico formal, funcional y técnico-constructivo; Estudio del estado de conservación del edificio o registro de deterioro; Evaluación estructural de la estructura muraría y columnaria, estudio de suelos y estado de conservación de las cubiertas; Instalaciones eléctricas y redes de equipos de telefonía y telecomunicaciones; Instalaciones mecánicas; instalaciones sanitarias; Sistema de detección y prevención de incendio; Diagnóstico paisajístico; Registro de deterioro de bienes muebles); 5. Propuesta de intervención y 6. Productos generales (planos, fichas resumen, memorias descriptivas de arquitectura, estructura e instalaciones y cómputos métricos).

7 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

investigaciones específicas que interpreten integralmente los datos disponibles sobre cada uno de ellos y establezcan con mayor precisión su significado. Según Josep Ballart, el valor que se le otorga a los objetos es relativo y varía de acurdo a los grupos sociales y al marco temporal en el cual ellos actúan. En ese sentido, Ballart elabora tres categorías para definir el concepto: 1. Valor de uso: relacionado con la utilidad actual del bien. 2. Valor formal: corresponde con las cualidades o méritos percibidos a través de los sentidos. 3. Valor simbólico-significativo: en cuanto el bien puede hacer ―presentes‖ (re-presentar) a los personajes y grupos sociales que lo crearon o utilizaron anteriormente2. El valor de uso, a su vez, también puede ser entendido en una doble faceta: una material, la más evidente, y otro inmaterial, relacionada con la capacidad que ha tenido el bien para incrementar el conocimiento, en cuanto –señala Ballart − ―ha acumulado teoría, práctica, experiencia e investigación, en definitiva, es el resultado del conocimiento humano acumulado‖3. En otras palabras, el objeto se constituye en vehículo de información y es susceptible de ser investigado y analizado. El conocimiento que genera la investigación del patrimonio cultural se vuelve utilitario en la medida en la cual la sociedad en general asimila ese conocimiento, lo que generalmente tiende a añadirle valor al propio objeto. Ballart concluye: La indagación acerca de las cosas del pasado por medio de la investigación sobre el patrimonio histórico es objetivamente positivo en tanto que el conocimiento que de la misma se deriva genera potencialmente valor añadido en el contexto de la vida económica presente y futura, que puede llegar a tener la forma de valor de producción convertible en riqueza para el mañana4. La investigación histórica se inscribe, entonces, como mecanismo necesario para la valoración del patrimonio en tanto que genera nuevo conocimiento sobre los bienes (valor de uso inmaterial), contextualiza temporalmente la aparición de las formas percibidas a través de los sentidos (valor formal) e intenta interpretar los mensajes de tipo simbólico que puedan transmitir dichos bienes en su estado actual (valor simbólicosignificativo). Los textos que conforman el presente trabajo se inscriben bajo esas premisas teóricas iniciales. Igualmente tratan de cumplir con los objetivos y alcances previstos en los 2

J. Ballart, El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel, 2002, pp. 65-66. 3 Ibidem, pp. 68-69. 4 Ibidemn p. 71

8 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

requerimientos señalados por la normativa del Instituto del Patrimonio Cultural. En ese sentido, el ―estudio historiográfico‖ debe tener por objetivo permitir ―un reconocimiento de la edificación desde su origen hasta el presente, donde resalten los hechos y personajes que formaron parte del edificio‖; entre los alcances se incluyen:  Cronología indicando ordenadamente fecha, data y

cita referencial.  Síntesis histórica: origen, antecedentes y desarrollo del

edificio en estudio.  Reconstrucción histórica.  Tradición de la Propiedad que permita conocer los

cambios de uso o las transformaciones sufridas por el inmueble  Conclusiones y recomendaciones finales.  Registro fotográfico e iconográfico.  Planos históricos.

Para la consecución de los objetivos planteados, en el caso particular de los textos que presentaremos, se han planteado una serie de pasos y actividades que siguen de cerca el método empleado tradicionalmente para la elaboración de investigaciones históricas, de tipo documental: 1. Arqueo o reconocimiento preliminar de información (archivos, bibliotecas, centros de información y web) con el fin de ubicar, revisar someramente y fichar las fuentes primarias y secundarias disponibles. 2. Visitas al edificio y su entorno inmediato, como

acercamiento al propio objeto del estudio y como fuente de verificación de las posibles hipótesis a ser planteadas. También como medio para hacer contacto con posibles fuentes orales. 3. Entrevistas con historiadores, investigadores y cronistas que se hayan dedicado al estudio de temas vinculados con el bien patrimonial, para obtener datos generales y ubicar algunas posibles fuentes. 4. Elaboración de hipótesis preliminar de valoración. De aquí se desprende un primer índice o esquema de organización del trabajo final. 5. Revisión intensiva de las fuentes y acopio de la información, obteniendo transcripciones o reproducciones de documentos, libros, hojas sueltas, publicaciones periódicas, imágenes (pinturas, fotografías, planos, etc.) en los repositorios visitados. 6. Organización y análisis de la información, que integra una visión general de los datos, alimentada por el cotejo con la observación directa en la visita al sitio. 9 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

7. Comprobación de las hipótesis y valoración final del bien, sustentadas en cuadros cronológicos y referenciales elaborados a partir de las fuentes consultadas.

Siguiendo esa serie de pasos, el presente trabajo se concentra en el estudio de tres inmuebles que serían objeto de proyectos de restauración, debiendo cumplir con el requisito metodológico preliminar de la investigación histórica: el Museo de Historia Natural de Caracas, las casas 29 y 31 de la avenida Norte y el Nuevo Circo de Caracas5. Las tres edificaciones señaladas fueron concebidas originalmente para contener funciones disímiles, si bien comparten una serie de variables. En efecto, se trata de inmuebles que serían objeto de programas de restauración y refuncionalización para ser puestos al servicio de la comunidad, con lo cual ya se presuponía cierto valor social. Por otra parte, se ubican en un espacio urbano que podemos conceptualizar como el Centro Histórico de Caracas, área en la que la eventual acumulación de diversos estratos temporales, tanto constructivos como culturales, a lo largo de más de cuatro siglos, debía ser tomada en cuenta. Finalmente, la imagen que en la actualidad muestran estos inmuebles se vincula con las formas del eclecticismo arquitectónico dominante en Caracas durante las tres primeras décadas del siglo XX. En efecto, técnica y compositivamente, los tres inmuebles estudiados son representativos del conjunto de ideales manejado por la arquitectura del academicismo de entresiglos, cuyo máximo exponente lo constituye la figura del arquitecto Alejandro Chataing (1874-1928), quien también aparece de manera documentada como responsable directo de la elaboración de los proyectos en dos de los bienes mencionados. Se debe destacar el hecho de que, hasta el momento, los inmuebles no contaban con estudios particulares de valoración histórica. La ausencia de una bibliografía específica determinó, en los tres casos, la exploración de fuentes primarias, tanto en archivos como en publicaciones periódicas, en muchos casos inéditas. Consideramos que una de las principales 5

Junto con los inmuebles mencionados, y a solicitud de varios profesionales y organismos, entre los años 2006 y 2010 hemos elaborado doce trabajos de este tipo, dedicados al estudio de bienes patrimoniales que comprenden diversas escalas (colecciones artísticas y de mobiliario, edificaciones y conjuntos urbanos), funciones (recreativa, institucional, asistencial, residencial, cultural, industrial y religioso), regiones (Casco Histórico de Caracas, Área Metropolitana de Caracas, Maracay, Valles de Aragua e Isla de Margarita) y períodos históricos (colonial, republicano y moderno): Círculo Militar de Caracas, Casa Amarilla, Hospital Clínico Universitario de Caracas, Quinta Micomicona (Centro de la Diversidad Cultural de Caracas), antigua sede del Ministerio de Fomento, antigua sede de Telares de Maracay, urbanización San Agustín del Sur, Iglesia de Santa Ana del Norte (Isla de Margarita), Hacienda El Ancón (Villa de Cura, edo. Aragua) y la Quinta La Primavera en Caracas. 10 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

contribuciones del trabajo que presentamos se centra en la ubicación, recopilación e interpretación de una data dispersa y poco accesible. Resulta apropiado en este momento hacer una reflexión acerca de las fuentes de información, las cuales variaron de acuerdo a la naturaleza de cada uno de los inmuebles trabajados. En el caso del Museo de Historia Natural (antigua Prefectura de Caracas), una obra pública patrocinada por el gobierno nacional, las escasas (e inexactas) referencias bibliográficas disponibles determinaron que el trabajo se nutriera fundamentalmente de fuentes primarias, aportadas por las publicaciones oficiales contemporáneas con la construcción del inmueble y sus primeras reformas. La lectura de estos documentos aportó importantes datos que cuestionan la información suministrada por la historiografía en cuanto al momento en el cual se construyó el edificio y su uso original, y nos obligó a ―revisitar‖ la vida y obra de Alejandro Chataing, uno de los realizadores más conocidos pero menos estudiado del primer tercio del siglo XX caraqueño.

O. Marín y L. González Casas, ―Re-visitando el patrimonio arquitectónico caraqueño: Alejandro Chataing y el Museo de Historia Natural de Caracas‖, en: Semana Internacional de Investigación. Caracas: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, 2008 [HP-14].

Por su parte, no resultó sencilla la tarea de registrar la historia de dos de los tantos elementos que configuraron la ―edilicia‖ de la Caracas tradicional: las casas 29 y 31 de la avenida Norte (situadas entre las esquinas de Veroes a Jesuitas), toda vez que ha sido hacia las obras públicas, y en particular a los monumentos —los ―hechos urbanos primarios‖ como los definió el arquitecto italiano Aldo Rossi— a donde se han dirigido generalmente los mayores esfuerzos de preservación y de documentación en nuestro país. Por el contrario, la vivienda, el espacio más cotidiano de la sociedad, y acaso el que puede develar mejor sus más íntimas angustias, generalmente sólo ha sido conservada y eventualmente estudiada debido a su casual relación con el nacimiento de un prócer o por haber sido escenario de algún hecho histórico singular. Notables ejemplos de la arquitectura doméstica caraqueña de todas las épocas, tanto de los períodos colonial, republicano como moderno, se perdieron para siempre debido al poco valor que se les atribuyó en ciertos momentos; tal es la historia de la Casa de Llaguno, casona del siglo XVIII que fungió como primera sede del Museo de Arte Colonial de Caracas, derribada en 1951 a pesar de contar con una declaratoria patrimonial; o la casa-estudio de Manuel Mujica Millán en Campo Alegre, pionera en la exploración de una espacialidad moderna en nuestro país, lamentablemente sustituida en la década de 1970. La decisión de rescatar estos inmuebles y destinarlos a un uso público, dio la oportunidad de adentrarnos en el pasado de dos antiguas moradas de la primigenia élite caraqueña, y de comprobar la versatilidad de sus espacios, adaptados luego a usos comerciales e institucionales. El estudio cobra mayor interés debido al privilegiado lugar en el cual se emplazan ambos bienes: el centro histórico de la capital, ámbito en el cual 11 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

desaparecieron la mayoría de los testimonios construidos anteriores al siglo XX. Para desarrollar la investigación de estas antiguas viviendas, de las cuales no existía ninguna monografía específica que pudiera ser utilizada como antecedente, fue útil apelar a una metodología aplicada ya en otros trabajos6, y que fue empleada anteriormente por el historiador Carlos F. Duarte, quien a través del estudio de matrículas parroquiales y registros testamentarios ha logrado documentar la historia de importantes viviendas caraqueñas del período colonial, tales como la Quinta de Arauco7 y la Casa Natal del Libertador8. También se sigue de cerca los resultados de la investigación histórica realizada a mediados de la década de 1990 por Beatriz Meza Suinaga a propósito del proyecto de restauración de la Casa de Estudio de la Historia de Venezuela Lorenzo A Mendoza Quintero, situada justo al frente de las edificaciones objeto de la pesquisa, patrocinado por la Fundación Polar9. De este modo, resultó fundamental la revisión de fuentes primarias contenidas en los siguientes repositorios: Archivo Arquidiocesano de Caracas, Archivo General de la Nación, sección Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Venezuela, Registro Principal de Caracas, Registro Inmobiliario del 1er Circuito del Municipio Libertador del Distrito Capital y Biblioteca de la Casa de Estudio de la Historia de Venezuela Lorenzo A Mendoza Quintero, entes a los que agradecemos las atenciones prestadas. Por otra parte, el rastreo de las historias familiares ayudó a comprender los mecanismos de transmisión de los inmuebles y dio pistas para la búsqueda documental, para lo cual fue imprescindible consultar los trabajos elaborados por el genealogista Carlos Iturriza Guillén10 y por un continuador contemporáneo de su obra, Gilberto Bodu Ayala11. También expresamos nuestro agradecimiento a quienes amablemente compartieron su testimonio personal, entre ellos las señoras

O. Marín (investigación y texto). Nuevo Circo de Caracas. Serie Caracas, Historia y Memoria, Nº 1. Caracas: Instituto Metropolitano del Patrimonio Cultura, Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas, 2006.

6

O. Marín, ―La casa de la familia Blanco en la plazuela de San Jacinto de Caracas. La consolidación de una morada mantuana durante la colonia (16101713)‖, en: Anuario de Estudios Bolivarianos, Nº 9. Caracas: Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium, Universidad Simón Bolívar, 2000, pp. 169-203. 7 C. F. Duarte, Historia de la Quinta de Anauco. Caracas: Ediciones de la Asociación Venezolana Amigos del Arte Colonial, 1979. 8 C. F. Duarte, Historia de la Casa Natal de Simón Bolívar y aportes documentales sobre la Cuadra Bolívar. Caracas: Fundación Cisneros, 2003. 9 B. Meza Suinaga (s/f). ―Informe histórico-arquitectónico: Una casa colonial en el centro de Caracas. De colegio de la Compañía de Jesús a Casona Veroes‖, en: L. G. Marcano Radaelli (Coordinador). ―Casona Veroes. Restauración y vitalización‖, tomo III. Caracas: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción IDEC-TECNIDEC, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela; AAVV, Casa de Estudio de la Historia de Venezuela Lorenzo A. Mendoza Quintero. Su historia y los conceptos aplicados en el proceso de restauración. Caracas: Fundación Polar, 2001. 10 C. Iturriza Guillén, Algunas familias caraqueñas. Caracas: Instituto Venezolano de Genealogía, 1967, 2 tomos. 11 G. Bodu Ayala, Algunos linajes de Venezuela [base de datos en línea], 2006. http://www.gilberto.bodu. net/web/index5.htm [consulta: 22/09/2007].

12 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Lidia Franceschin, Carolina Stone Tovar de Herrera, Dr. Lorenzo González Casas, Dr. Luis José García Martínez y Dr. Luis Eduardo Aveledo Morasso. Finalmente, en su carácter de obra pública de uso recreativo y masivo continuo durante más de 60 años, el Nuevo Circo de Caracas sí cuenta con abundante información. No obstante, debido a su origen ―mixto‖, con participación de la Gobernación del Distrito Federal y la iniciativa privada, se dificultó la localización de documentación contemporánea a la construcción del inmueble. Así, la investigación se valió de diversos tipos de fuentes, tanto primarias como secundarias. Dentro de la última categoría mencionada es importante resaltar el trabajo de documentación desarrollado por el arquitecto y profesor universitario Leszek Zawisza a finales de la década de 1980, quien, junto con un equipo de profesionales adscrito al Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (CIHE-FAU-UCV), elabora el Inventario del Patrimonio Arquitectónico Venezolano, entre cuyas fichas está registrado el Nuevo Circo de Caracas. El propio Zawisza profundiza posteriormente la investigación sobre el inmueble – diseñado por el arquitecto venezolano Alejandro Chataing a comienzos del siglo XX− en un artículo publicado poco después en la Revista del Colegio de Arquitectos de Venezuela, en momentos en que la integridad de la pieza comienza a ponerse en riesgo. O. Marín (investigación histórica). Nuevo Circo de Caracas. Memoria compartida . Caracas: Instituto Metropolitano del Patrimonio Cultura, Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas, 2007.

Dentro de las fuentes primarias, destacamos la revisión de hemerografía de época (particularmente el periódico oficioso El Nuevo Diario, vocero del régimen gomecista), publicaciones oficiales (tales como la Gaceta Municipal del Gobierno del Distrito Federal), así como material iconográfico (fotografías, y postales), muchas de las cuales han sido puestas a disposición del púbico en internet gracias a iniciativas como la de Ernesto León, a través del grupo de discusión en línea viejaspostalesactuales.org. Algunos de los textos que se reúnen en el presente trabajo se han presentado, como ponencias, en eventos académicos y han sido objeto de publicaciones. También han servido de base a exposiciones con motivo de la puesta en funcionamiento de alguno de los inmuebles. En ese sentido, el trabajo se estructura en cuatro partes: El primer capítulo, ―Museo de Historia Natural‖, data con precisión uno de los primeros proyectos del arquitecto Alejandro Chataing, situado en el lado Norte de la plaza Bolívar; establece la función museística para la que fue concebido originalmente e incluye hipótesis gráficas acerca de su configuración espacial inicial, ahora perdida. La investigación fue realizada conjuntamente con el profesor Lorenzo González Casas, quien contribuyó de manera notable con en el estudio del 13 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

contexto urbano y la caracterización de los elementos compositivos del bien. El segundo capítulo, ―Casas 29 y 31 de la Avenida Norte‖, hace un recorrido histórico sobre dos de las pocas viviendas unifamiliares de tipo tradicional que aun existen en el corazón de la ciudad, haciendo énfasis en el momento de su ―modernización‖, poco antes del éxodo de la élite caraqueña hacia la periferia suburbana. El tercer capítulo, ―Nuevo Circo de Caracas‖, muestra la continuidad tipológica presente en este edificio público, de carácter monumental, respecto con obras de la antigüedad clásica europea, y destaca la importancia que tuvo el inmueble en el proceso de transformación de Caracas como metrópoli.

O. Marín (2010). ―Luis Eduardo Chataing. Institucionalizar la disciplina: la arquitectura desde la práctica pública, la academia y el gremio‖, en: Entre Rayas Nº 84, Caracas, julio-agosto, pp. 64-69.

El cuarto capítulo, ―Adendda‖, se propone como un añadido, si bien comprende una semblanza del arquitecto Luis Eduardo Chataing (1906-1971), hijo de Alejandro Chataing y heredero de su Oficina de Arquitectura. Allí se evalúan las transformaciones que este profesional promueve en Venezuela tanto en las formas arquitectónicas como en las gremiales e instituciones, vinculadas con la disciplina. Este texto es el resultado parcial de la investigación ―Figuras no emblemáticas de la arquitectura venezolana‖, desarrollado por el autor con el apoyo del Decanato de investigación y Desarrollo (DID) de la Universidad Simón Bolívar. Fue publicado originalmente como artículo en una edición temática dedicada a los siete miembros fundadores de la Sociedad Venezolana de Arquitectos (SVA), con motivo de los 65 años de la fundación de dicho gremio (el actual Colegio de Arquitectos de Venezuela); toma como momento clave de periodización el año de su fundación: 1945. Finalmente, en ―Fuentes de información‖ se presenta de manera sistemática la diversidad de tipos documentales e impresos utilizados como referencia para la elaboración del discurso histórico desarrollado en los capítulos anteriores.

14 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

CAPÍTULO I MUSEO DE HISTORIA NATURAL12

―…Procédase a construir (…) en la acera Norte de la Plaza Bolívar un edificio artístico, digno de la capital de la República, destinado a contener el Museo de Historia Natural‖. Cipriano Castro, 16/05/1900.

12

Este capítulo se basa en el trabajo ―Antigua Biblioteca Nacional, Plaza Bolívar, Caracas: Investigación histórico-arquitectónica‖, elaborado conjuntamente con el Prof. Lorenzo González Casas en 2007, en el marco del proyecto de restauración de la fachada del inmueble coordinado por el Lic. Gabriel Guevara. Un resumen fue presentado por ambos autores como ponencia bajo el título ―Re-visitando el patrimonio arquitectónico caraqueño: Alejandro Chataing y el Museo de Historia Natural de Caracas‖, y publicado in extenso en: Memorias Semana Internacional de Investigación, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2008, [HP-14].

15 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Foto aérea del centro de Caracas en el año 1936, señalando el inmueble (Fuente: Fototeca del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, Caracas).

16 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Como etapa preliminar para la elaboración del proyecto de restauración de la fachada del edificio que ha servido como sede, durante más de siete décadas, a la Prefectura de Caracas, se propuso elaborar una investigación histórica que arrojara pistas sobre el origen del inmueble, situado sobre el frente Norte de la plaza Bolívar, y sus transformaciones físico-espaciales en el tiempo. El trabajo contribuiría con la adecuada valoración del bien patrimonial y de sus elementos constitutivos; no obstante, durante la elaboración del estudio se encontró poca información en fuentes secundarias tanto sobre el profesional que se suponía elaboró el proyecto arquitectónico, el ingeniero-arquitecto Alejandro Chataing, como del propio edificio. Estas circunstancias determinaron que el trabajo se nutriera fundamentalmente de fuentes primarias aportadas por las publicaciones oficiales contemporáneas con la construcción del inmueble y sus reformas. La lectura de estos documentos aportó importantes datos que cuestionan la información suministrada por la historiografía canónica en cuanto al momento en el cual se construyó el edificio y su uso original, y nos obliga a revisitar la vida y obra de uno de los realizadores más conocidos, pero menos estudiado, del primer tercio del siglo XX caraqueño.

1.1. EL CONTEXTO URBANO: LA PLAZA Y SU FACHADA NORTE 1.1.1. De asiento indígena a ciudad de conquistadores (Siglo XVI) La ocupación humana del área que actualmente sirve de asiento a la capital de la República se inicia mucho antes de la fundación de la ciudad. Se reconoce que al momento del contacto entre conquistadores españoles e indígenas –a mediados del siglo XVI– el valle del Guaire estaba habitado por una parcialidad indígena caracas denominada Taramayma. En 1578, el Gobernador de la Provincia de Venezuela, Juan de Pimentel, escribe una relación al Rey, señalando al respecto: Llámese esta provincia generalmente, entre los españoles, Caracas, porque los primeros cristianos que a ella vinieron, con los primeros indios que hablaron se llamaron ‗caracas‘, que están en la costa de la mar, y aunque en esta provincia hay otras naciones [de] indios de más cantidad que los caracas, como son toromaymas, xuacos, teques, guayqueríes, meregotos o maroches, taramas, guarenacho[s], guarayatos, esmeregotos, baquiratotas. Tomó el nombre esta provincia de los caracas, por lo arriba dicho…13.

13

Citado por A. Arellano Moreno, (comp.), Relaciones geográficas de Venezuela, Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1964, p. 113.

17 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Sabemos que la llamada por Pimentel ―lengua caraca‖ era muy similar al guaiqueríe y, en cuanto tal, pariente del comunagoto, lo cual lleva como corolario algo ya generalmente aceptado: los ―indios caracas‖ eran, en su conjunto, parte de los caribes14. La nomenclatura caraca bajo la cual era conocido el lugar, catuchaquao, también es mencionada por Pimentel en los siguientes términos: …el asiento de esta ciudad se llama en nombre de yndios catuchaquao y tomó este nombre de un arroyo pequeño que pasa junto della que se dize catuchaquao y el arrollo tiene este nombre por unos árboles que ay en él que se llaman catuchas y en otras partes como en sancto Domingo y puertorrico se llaman guanávanos y la fruta guanábana y quao es quebrada o arroyo que lleva agua y este nombre tratan los naturales como si dixesen la quebrada del guanavano…15.

Fig. 1.1.1. Juan de Pimentel (c. 1579). Plano de Santiago de León . (Fuente: De Sola, 1967: P. 39).

En el plano que anexa a su relación, Pimentel registra la voz ―Catucha‖ al identificar la quebrada que delimita a la incipiente ciudad por sus lados Norte y Este: la actual quebrada Catuche. Aunque son pocos los testimonios materiales existentes 14

Sobre el lenguaje, Cfr. H. Biord, Los aborígenes de la región centro-norte de Venezuela (1550-1600): una ponderación etnográfica de la obra de Oviedo y Baños. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello; J. E. Montenegro, Caracas y guaiqueríes, razas caribes. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal, 1983. 15 Citado por A. Arellano Moreno, Op. Cit., p. 113.

18 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

de los ocupantes originarios del valle, las voces con los cuales aun se designan este y otros cursos de agua, son un recuerdo permanente que nos vincula con aquel pasado prehispánico (Fig. 1.1.1)16. Los conquistadores que acompañaron a Losada recibirán, como premio del fundador, uno o más solares en la nueva ciudad donde asentar sus viviendas, además de tierras y encomiendas en las inmediaciones. En un acucioso trabajo aun en desarrollo — basado en el estudio de las actas del Cabildo de Caracas y de diversos documentos conservados en el Archivo General de la Nación— el historiador Juan Ganteaume ha elaborado una hipótesis del probable reparto fundacional de los solares de Santiago de León hacia 1568, logrando identificar las propiedades de 37 conquistadores vecinos (Fig. 1.1.2)17.

Fig. 1.1.2. Probable reparto fundacional de solares en Caracas, hacia 1568 (Fuente: Ganteaume, 2006b: p. 93).

En el plano se evidencia la concentración de propietarios sobre las calles que parten de la plaza Mayor. Destacan en torno a la misma ocho solares, de los cuales dos serán destinados a instituciones político-religiosas: la iglesia Mayor y la Casa de Cabildo y seis inmuebles a particulares: los de Gerónimo de la 16

En este sentido, el actual Puente del Guanábano, ubicado al final de la Avenida Baralt, también recuerda el origen etimológico de la nomenclatura de la quebrada. 17 J. Ganteaume, La jornada de Caracas 1567-1568. Cronología e historia crítica. Caracas: Fundación editorial el Perro y la Rana, ediciones del Ministerio de la Cultura, 2006, p. 93.

19 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Parra, Francisco de Vides, Sebastián Díaz de Alfaro, Francisco Maldonado de Armendáriz y Damián del Barrio. Sin embargo, la tenencia de la tierra fue variando en el tiempo. Muchos de los conquistadores abandonaron pronto la ciudad, prefiriendo establecerse en Valencia o El Tocuyo; los que optaron por quedarse conformaron la raíz de una cerrada elite que con el pasar del tiempo, y tras sucesivos generaciones, conformaría luego una clase propietaria de encomiendas, de haciendas y de cargos en el Cabildo: el ―mantuanaje‖ de Caracas. También las instituciones serán objeto de constantes reacomodos dentro de la incipiente estructura urbana de la que, en pocos años, se convertiría en capital de la Provincia.

1.1.2. Lo institucional y las formas del poder civil y religioso En torno a la plaza Mayor se irán concentrando ciertas funciones no residenciales de corte simbólico, las cuales requirieron de edificaciones representativas adecuadas al rol que pronto adquiere Caracas como capital de la provincia de Venezuela. Aquí, la contraposición de los poderes civiles y religiosos cobró forma construida. En efecto, ya en 1576, a menos de una década de su fundación, el gobernador Juan de Pimentel fija su residencia en Caracas, hecho que determina la aparición de las llamadas ―Casas Reales‖ en el ángulo Noreste de la actual esquina de Principal, un inmueble que albergaba las tres instituciones civiles más importantes de la ciudad: el Ayuntamiento, la Cárcel y la residencia del gobernador18. Poco tiempo después, los obispos también deciden seguir los pasos del gobernador Pimentel; de esta manera, ya en 1637 la iglesia parroquial de Caracas pasa a ser oficialmente Catedral. A partir de ese momento, el Cabildo Eclesiástico realiza una importante campaña de adquisición de inmuebles en las inmediaciones de la Plaza, que se inicia con la incorporación del solar y casas situados en el lado Sur de la Catedral, legados testamentariamente a la Iglesia por Elvira de Montes (viuda de Francisco de Vides, uno de los compañeros de Losada) y acondicionados en 1638 como sedes del Colegio Seminario y Casa del Obispo19. Tres décadas más tarde, en 1661, también se ha procedido a la compra de dos medios solares dispuestos sobre el frente Sur de la Plaza, junto a la actual esquina de Las Gradillas, que pertenecieron al deán Bartolomé de Escoto y al capitán Juan Bautista de Portu, respectivamente, para destinarlas a la nueva residencia del Obispo20. Aunque ambas edificaciones 18

J.E. Montenegro et Al., De las casas reales al palacio de la gobernación. Caracas: Gobernación del Distrito Federal, 1995, p. 11. 19 J. E. Montenegro, Capilla Santa Rosa de Lima. Fragua de la universidad y de la libertad. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal, 1977, p. 29. El terremoto acaecido en 1641 inhabilitó ambas edificaciones. 20 Instituto del Patrimonio Cultural-Alcaldía de Caracas, ―Palacio Arzobispal‖, en: Edificios patrimoniales de Caracas [documento en línea]. s/f.

20 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

son luego vendidas a Luis de Bolívar, ya en 1684 han vuelto al dominio del Cabildo Eclesiástico, convirtiéndose definitivamente en Palacio Arzobispal21. Finalmente, en 1672, la Iglesia adquiere la casa y solar que pertenecieran al difunto ex gobernador Ruy Fernández de Fuenmayor, situadas ―frente a la plaza, del lado sur, calle por medio con el convento de Monjas Concepcionistas‖, para alojar al Colegio Seminario Santa Rosa de Lima22; con esta última operación, la mitad de los inmuebles que abrían su frente al principal espacio público de la ciudad pasaron a formar parte del patrimonio eclesiástico. El contrapeso simbólico de las formas de poder civil a la presencia de edificaciones de carácter religioso, se acentúa alrededor de la actual esquina del Principal en 1689, cuando la parcela situada en diagonal con las Casas Reales ingresa al dominio público y se destina a la nueva cárcel; la obra es puesta en funcionamiento ocho años más tarde23. Poco después, en 1704, la adquisición de la parcela situada inmediatamente al sur por parte del Ayuntamiento a Isabel María Gedler (la cual también había pertenecido al Cabildo Eclesiástico unos años antes), permite a este cuerpo construir una sede propia que es concluida en 1750, momento en el cual las Casas Reales presentaban serios problemas de mantenimiento y amenazaban ruina24. Los eventos del 19 de abril de 1810, que tuvieron como escenario precisamente a esta nueva sede del Cabildo, y la posterior localización, en el periodo republicano, de la Casa de Gobierno y la residencia presidencial, terminaron por configurar un núcleo de actividades gubernamentales que califican este espacio como nodo del poder civil a lo largo de la historia. La concentración de estas importantes instituciones, junto a los nuevos escenarios culturales y recreativos que se instalan en el lugar a comienzos del siglo XX, como los cines Princesa, Principal y Rialto, también determinarán significativas transformaciones al espacio público hacia el cual abren su frente: la actual plaza Bolívar, el principal espacio abierto de la capital durante gran parte de su historia.

http://150.185.66.1/Publicaciones/ComunicacionVisual/SITE/pages/iglesia12. html [consulta: 2008, mayo 11]. 21 J. M. Pacheco, ―Baños y Sotomayor, Diego de‖, en: Diccionario de Historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, 1997, Tomo 1, p. 356. 22 J. E. Montenegro, Capilla Santa Rosa…, p. 42. 23 C. Maldonado Bourgoin, La Casa Amarilla: enclave histórico de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1994, pp. 11-18. 24 J. E. Montenegro et al., De las casas reales…, pp. 11-12; J. E. Montenegro, Escritos patrimoniales. Caracas: Instituto Municipal de Publicaciones, 1999, p. 118. La función de este inmueble como Casa de Gobierno ya había cesado en 1749, cuando el gobernador Francisco de Castellanos la abandona en ocasión del alzamiento del capitán Juan Francisco de León. Desde entonces los siguientes gobernadores ocuparán inmuebles alquilados.

21 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

1.1.3. La plaza: conmemorativo

del

espacio

multifuncional

al

Las plazas mayores son reconocidas históricamente como el corazón de las ciudades hispanoamericanas. Como en todos los dominios de España, la Plaza Mayor de Caracas fue sitio de reunión, de intercambio comercial, de representaciones políticas y religiosas y de ejecución de justicia25. La falta de recursos detiene durante mucho tiempo todos los intentos de adecuación de su aspecto físico; sin embargo, mientras se observa el progresivo desmoronamiento de las antiguas Casas Reales26, la Caracas de mediados del siglo XVIII, y en particular el espacio de la Plaza Mayor, comienza a sentir los efectos de los programas modernizadores contenidos en las reformas económicas y administrativas que, desde la metrópoli, implementan los reyes de la Casa de Borbón. En efecto, bajo el patrocinio del gobernador Felipe Ricardos, en 1755 se erigen portales por los lados Sur y Oeste de la Plaza, los cuales incluían un largo corredor o galería cubierta que abría directamente hacia el espacio abierto, y cuarenta y cinco tiendas o ―canastillas‖ orientadas hacia las calles, tal y como puede observarse en el plano elaborado un año más tarde, y que aún se conserva (Figura Nº 1.1.3). El nuevo edificio, proyectado por el ingeniero militar español Juan de Gayangos Lascaris, unificó la fachada interior de la Plaza –a la manera de las plazas reales europeas- e intentó ordenar la actividad comercial, que se desarrollaba en el lugar desde la propia fundación de la ciudad. La instalación del Cuerpo Principal de la Guardia en un local del nuevo conjunto, ubicado en la esquina Noroeste de la Plaza, justo al frente de las antiguas Casas Reales y la Cárcel, le dará luego nombre a la actual esquina del Principal, una de las de mayor tradición de la ciudad, y acentuará el carácter institucional que definió al sector27.

Fig. 1.1.3. Ing. Juan de Gayangos Lascaris (1756) Plano de la Plaza Mayor de Caracas con portales para mercado (Fuente: Salazar Bravo, 2008: portada).

En la documentación histórica disponible, la Plaza es nombrada de diversas maneras: Principal, de Armas, Vieja, Nueva, de la Constitución, de la Reunión, de la Catedral, del Mercado, etc. En diciembre de 1842, a doce años de .la instauración de Venezuela como república autónoma y a propósito del traslado de los restos del Libertador Simón Bolívar a Caracas, la Diputación Provincial dispone que la plaza se

25

Cfr. C. E. Misle, Plaza Bolívar. Corazón de la patria. Caracas: Ministerio de Información y Turismo. C.A. Nacional Teléfonos de Venezuela, s/f; C. Leal Curiel, El discurso de la fidelidad. Construcción social del espacio como símbolo del poder regio: Venezuela, siglo XVIII. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1990. 26 Desde ese momento, el emplazamiento de las antiguas ―Casas Reales‖ comenzó a denominarse el ―Corralón‖: una parcela ociosa cuyas ruinas y montañas de basura apenas lograron ocultarse mediante un muro perimetral construido en 1785. 27 R. Valery S, La nomenclatura caraqueña. Caracas: Ernesto Armitano Editor, 1978, p. 262

22 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

denomine en lo sucesivo ―de Bolívar‖28. Simultáneamente, los inmuebles que sirvieron como cárcel y ayuntamiento se integran para dar asiento a la nueva Casa de Gobierno, el despacho del poder ejecutivo nacional, la cual es estrenada por el presidente José Antonio Páez y sus colaboradores. A pesar de sus distintos nombres, la imagen de la Plaza se mantendrá intacta durante poco más de un siglo (Figura Nº 1.1.4). En 1865 el gobierno del presidente Juan Crisóstomo Falcón resuelve trasladar el mercado a otro edificio -el antiguo convento de San Jacinto- y demoler los portales para convertir el espacio en un parque público que sirva, fundamentalmente, como escenario cívico para rendir culto a la memoria del Libertador y también como digna antesala a los edificios públicos instalados a su alrededor.

Fig. 1.1.4. Federico Lessmann (c. 1855) Vista de la Plaza Bolívar de Caracas y el mercado, (Fuente: Gasparini, 1998: p. 78).

El plano de las obras de embellecimiento, elaborado por el ingeniero francés Alfred Roudier, es publicado en la prensa el mismo día de la inauguración de la estatua ecuestre de Bolívar, el 7 de noviembre de 1874 (Figura Nº 1.1.5). En el plano se observa la configuración actual de la plaza, conformada por ocho amplias caminerías que convergen en el centro: cuatro sobre los dos ejes principales y otras cuatro sobre las diagonales. El espacio es ornamentado con jardines y fuentes, y precintado por una reja de hierro (Figura Nº 1.1.6). La reforma de la plaza coincide con una nueva intervención a la modesta Casa de Gobierno, transformada en Palacio de Gobierno, como remozada sede de un Estado que también es objeto de un profundo proceso de modernización, impulsado bajo los gobiernos del general Antonio Guzmán Blanco (1870-1888). En las primeras décadas del siglo XX, los presidentes Cipriano Castro (1899-1908) y Juan Vicente Gómez (19081935) le darán continuidad a Las transformaciones monumentales de tipo institucional emprendidas por Guzmán en los alrededores de la plaza; para el primero, el arquitecto Alejandro Chataing desarrolla en la esquina de Las Monjas el Palacio de Gobernación y Justicia (1905) (Figura Nº 1.1.7) y

Fig. 1.1.5. Plano de la Plaza Bolívar de Caracas, el día de la inauguración de la estatua ecuestre del Libertador, 1874 (Fuente: Zawisza, 1988: t. 3, p. 181).

28

R. Valery S, Ibidem, p. 378.

23 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

treinta años más tarde, para el segundo, Gustavo Wallis diseña el nuevo Palacio de Gobernación del Distrito Federal (1935). Es en este contexto que se construye el edificio objeto del presente trabajo

Fig. 1.1.6. Vista de la Plaza Bolívar de Caracas, luego de la inauguración de la estatua ecuestre del Libertador, 1874 (Fuente: Misle, s/f: p. 18).

Fig. 1.1.7. Arq. Alejandro Chataing, Palacio de Gobernación y Justicia, 1905 (Fuente: Schael, s/f: p.133).

A más de un siglo de la intervención guzmancista, el carácter protocolar dado entonces al espacio aun se conserva en la actualidad. La más importante actuación posterior sobre el entorno de la Plaza se realiza durante la década de 1970, momento en el cual las calles inmediatas son cerradas al tránsito vehicular y transformadas en bulevares, dándole al peatón la oportunidad de disfrutar y de valorar los elementos patrimoniales que conforman el corazón mismo de la ciudad. Oponiéndose a algunos planes de renovación propuestos para el área, diversas iniciativas han promovido en las dos últimas décadas tanto la conservación y restauración de los elementos paisajísticos que constituyen la propia Plaza, como el rescate de inmuebles de significación del entorno, entre los cuales se destaca el antiguo cementerio de la Catedral –convertido en el Museo Sacro-, la Gobernación del Distrito Federal –actual sede de la Alcaldía del Distrito Metropolitana de Caracas-, el Teatro Principal y el edificio Rialto, a los cuales se suma el reciente proyecto de restauración integral de la Casa Amarilla.

1. 2. ORÍGENES Y USOS DEL INMUEBLE 1.2.1. De Casa de Cabildo a Edificio de Telégrafo (15681900) Conjuntamente con la parcela ocupada por las ―Casas del Cabildo‖, el área en la cual se ubica la edificación estudiada 24 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

formó parte de uno de los cuatro solares en que se dividió originalmente la manzana situada al Norte de la plaza Mayor de Caracas (Figura Nº 1.2.1). Si bien la tradición afirma que en la esquina de Maturín se construyó la primera casa de Caracas29, algunos autores, como Luis R. Oramas30 y Juan Ganteaume31 consideran que en esta céntrica parcela el conquistador Diego de Losada debió edificar originalmente su propia vivienda (Figura Nº 1.1.2). Como se mencionó anteriormente, el proceso de ocupación del solar continuó con el asentamiento de las ―Casas del Cabildo‖ (como lo recoge el plano de Pimentel, elaborado hacia 1579), luego conocidas como ―Casas Reales‖, al albergar las tres instituciones civiles más importantes de la ciudad: ayuntamiento, cárcel y residencia de los gobernadores de la Provincia; esas importantes funciones se mantienen allí hasta 1749, cuando el gobernador Francisco de Castellanos las abandona luego de la rebelión del capitán Juan Francisco de León. Debido a serios problemas de deterioro en el edificio, los siguientes gobernadores ocuparán, desde entonces, inmuebles alquilados32.

Fig. 1.2.1. Juan de Pimentel (c, 1579). Plano de Santiago de León . Se destaca la presencia de las ―Casas Cabildo‖ y sobre ella, en rojo, el emplazamiento de la Prefectura (Fuente: De Sola, 1967: P. 39).

Fig. Nº 1.2.2. Plano con hipótesis de configuración del llamado ―Corralón‖, según el inventario realizado en 1764 por el alarife José Leonardo Máñez, sobrepuesto a un plano actual del sector (Elaboración propia. Referencia: Montenegro, 1995: p.15).

Conjuntamente con el retiro del gobernador Castellanos, el Ayuntamiento se muda a la parcela de lo que es actualmente la Casa Amarilla, donde entonces se concluye su nueva sede, 29

Cfr. A. Rojas, 2008, Orígenes venezolanos. Historia, tradiciones, crónicas y leyendas. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, pp. 557-558; E. B. Núñez, Op. Cit., p. 27. 30 L. R. Oramas, Fundación de la ciudad de Caracas, Caracas: Tipografía Mercantil, 1928, citado por G. J. Schael, Caracas de siglo a siglo. Caracas: Gráficas Edición de Arte, 1966, p. 137. 31 J. Ganteaume, La jornada…, P. 124. 32 J. E. Montenegro et al., De las casas reales…, pp. 11-12.

25 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

mientras las Casas Reales se convertían gradualmente en ruinas y en depósito de desperdicios33. Desde entonces, el terreno en el cual se encontraban fue denominado el ―Corralón‖: una parcela ociosa cuyas ruinas y montañas de basura apenas lograron ocultarse mediante un muro perimetral construido en 1785. A través de un inventario realizado por el alarife José Leonardo Mañez dos décadas antes, en 1764, sabemos que el solar medía ―cincuenta y tres varas y dos tercias de frente, con setenta y dos [varas y] sesmas de fondo; y en éste tiene dos varas y dos tercias menos de ancho que la [del] frente‖, lo que equivaldría a 44,80 metros de frente por 60,22 metros de fondo aproximadamente34 (Figura Nº 1.2.2). No es sino a comienzos del siglo XIX, en 1818, cuando el español José María Sampayo resuelve construir un edificio de dos plantas que destinaría a almacén y vivienda, el cual dispuso en el ángulo sureste de la parcela del antiguo Corralón, justo al frente de la Plaza Mayor, tras firmar con el cabildo un contrato de ocupación por un lapso de veinte años35. Dicho inmueble, cuyo costo ascendió a 3.096 pesos, tenía un frente de doce varas (o sea, unos 10 metros), coincidiendo con las dimensiones del espacio que posteriormente ocuparía la edificación objeto del presente trabajo36 (Figura Nº 1.2.3).

Fig. Nº 1.2.3. Plano con hipótesis de configuración del llamado ―Corralón‖ (en azul) y el inmueble levantado en 1818 por el español José María Sampayo a comienzos del siglo XIX (en rojo) (Elaboración propia. Referencia: Montenegro et Al., 1995: p. 39).

33

J. E. Montenegro, Escritos…, p. 124. Citado por J. E. Montenegro et al., De las casas reales…, p. 15. 35 Venezuela, Diputación Provincial de Caracas, Resoluciones y acuerdos de la Honorable Diputación Provincial de Caracas, vigentes el día 10 de diciembre de 1846. Caracas: Impreso por George Corser, 1847, pp. 35-36. 36 J. E. Montenegro et al., De las casas reales…, p. 31. 34

26 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

En 1857 el edificio construido por Sampayo ya pertenecía de nuevo al Municipio37; con su construcción se produjo una separación efectiva de la parcela de las antiguas Casas Reales en dos partes, situación que se mantiene hasta el presente (Figuras Nº 1.2.4 a 1.2.6). El 10 de diciembre de 1855, la Diputación Provincial de Caracas cede en enfiteusis el solar del ―Corralón‖ al Gobierno Nacional para erigir un edificio que diera cabida ―…al despacho de la Gobernación, de la Jefatura política de este cantón, de las Cortes de Justicia, [y] de las mismas Cámaras Legislativas, si se creyere conveniente‖38. En el año 1860, ya se ha construido allí un edificio de dos pisos, el cual: Abría seis puertas con arcos de medio punto hacia la Plaza Bolívar, y sobre cada puerta tenía sus respectivos balcones con rejas de hierro bien adornadas. Para darle algún realce al conjunto, remataba la fachada una balaustrada de mampostería que se extendía hasta el ángulo de la esquina donde se erguía el asta de la bandera. Discretos adornos de estuco intentaron vanamente embellecer los arcos de las puertas, aunque en la balconería se lograron efectos más felices39.

Fig. Nº 1.2.4. El muro del ―Corralón‖ y el edificio de dos pisos levantado por Sampayo, tal y como se veían en el año 1842. Detalle de una pintura anónima (Fuente: Misle, s/f: p. 22).

Según Juan Ernesto Montenegro, el nuevo edificio (destinado durante muchos años a la Oficina Central de Correos) respetó la volumetría del erigido por el español Sampayo décadas antes, inmueble en el cual se instaló el servicio de telégrafos hacia 1865: …la Diputación Provincial planeó inicialmente construir un mercado en el Corralón; pero en posteriores deliberaciones concluyó que era más apropiado fundar allí un teatro, proyecto que no se llevó a cabo, pues, al fin, después de más de un siglo de vacilaciones, de abandono e incuria, se construyó en el sitio el sólido edificio de la Oficina de Correos, en cuya planta superior funcionaría el Ministerio de Correos y Teléfonos. Como sede de gobierno, este edificio no tuvo pretensiones arquitectónicas. En su construcción se respetó el edificio vecino en dirección a La Torre, que, sabemos, era también propiedad del Municipio y provenía de la casa del español Sampayo. Allí se instaló el Telégrafo cuando se demolió la oficina situada en la Plaza, y más tarde sirvió de asiento al Museo de Caracas.40

Fig. Nº 1.2.5. El muro del ―Corralón‖ y el edificio de dos pisos levantado por Sampayo, tal y como se veían en el año 1845. Detalle de una litografía de T. Aagaard (Fuente: Montenegro et Al., 1995: p. 32)

37 38

39 40

J. E. Montenegro et al., Ibidem, p. 39. Venezuela, Gobierno Nacional, Secretaría del Interior y Justicia, Memoria, año1856, p. 25. J. E. Montenegro et al., De las casas reales…, p. 40. J. E. Montenegro et al., Ibidem, p. 39. El servicio de telégrafo entre Caracas y La Guaira es inaugurado el 29 de junio de 1856, luego de que el gobierno venezolano firmara un contrato con el ingeniero español Manuel de Montúfar; dicho servicio debió funcionar en una de las casillas de la antigua Plaza Mayor, derribadas en 1865 para realizar el proyecto paisajístico de la actual Plaza Bolívar. No obstante, según Carlos Eduardo Misle, ―En la casa diagonal

27 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Alrededor de treinta años debió funcionar el servicio telegráfico en este inmueble, que también pasó a ser de propiedad nacional. En la colección de planos del antiguo Ministerio de Obras Públicas —en parte en comodato en la Biblioteca Nacional de Venezuela— existe el proyecto de una fachada para un ―Edificio de Telégrafo‖, firmado por Gabino Nieves, Manuel Gómez y el ingeniero Eudoro Urdaneta, fechado en julio del año 189941 (Figura Nº 1.2.7).

Fig. Nº 1.2.6. En el centro, el edificio del Telégrafo. Detalle de una fotografía publicada en El Cojo Ilustrado, Nº 55, Caracas, 1º/04/1894 (Fuente: Montenegro et Al., 1995: p. 45)

Fig. Nº 1.2.7. Proyecto de fachada para ―Edificio de Telégrafo‖ por Gabino Nieves, Manuel Gómez y Eudoro Urdaneta, 1899 (Fuente: Hernández de Lasala, 1997: p. 131)

Se trata de una propuesta para reconstruir el inmueble, entonces en ruina42. La distribución tripartita, en dos cuerpos con balcón continuo entre los dos niveles, es muy similar al de la edificación existente, inclusive en el espaciamiento de los vanos (Figura Nº 2.1.6). El proyecto, cuyo presupuesto montaba la suma de Bs 50.000, fue aprobado el 28 de julio de ese año en reunión de gabinete por el presidente Ignacio Andrade, si bien se resolvió ―aplazar la construcción de la obra‖43. Tres meses más tarde, Andrade era derrocado y la propuesta descartada, dando

41

42

43

a la torre [de la Catedral] funcionaba desde 1856 la oficina del telégrafo‖. A partir del año 1910, el servicio fue relocalizado en el edificio de Telégrafos y Teléfonos Nacionales en la esquina de Santa Capilla. C. E. Misle, Plaza Bolívar. Corazón de la patria. Caracas: Ministerio de Información y Turismo. C.A. Nacional Teléfonos de Venezuela. s/f., p. 30; G. García Arrieche, ―Telégrafo‖, en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo 4, 1997, p. 32. Reproducido por S. Hernández de Lasala, Venezuela entre dos siglos. La arquitectura de 1870 a 1930. Caracas: Armitano Editores, C.A., 1997, p. 131. I. Andrade, ―Actas de Gabinete del Presidente Andrade‖, en: Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Año III, Nº 15, noviembre-diciembre, 1961, p. 7. Ese mismo día, el presidente Andrade negó otra propuesta de reconstrucción, presentada al gobierno por Mariano Sanz, quien proponía reedificarlo y ser su usufructuario por un período de cincuenta años. I. Andrade, Idem.

28 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

espacio al desarrollo de otro proyecto más ambicioso, cuyos confusos orígenes trataremos de esclarecer en la próxima parte. 1.1.2. De Museo de Historia Natural a Prefectura Una de las publicaciones más importantes sobre la arquitectura venezolana, Caracas a través de su arquitectura, editada en 1969 por Graziano Gasparini y Juan Pedro Posani, ofrece un dato sobre el inmueble estudiado que ha sido repetido a partir de entonces por diferentes autores. Al referirse a la obra, Gasparini y Posani señalan que fue proyectada por el arquitecto Alejandro Chataing en 1910, ―…como sede de la Biblioteca Nacional y posteriormente allí se ubicó el llamado «Museo Boliviano»‖44. Esta información también es repetida por Leszek Zawisza, en la biografía de Chataing que elabora para el Diccionario de Historia de Venezuela45 y por Iris Peruga, en el texto editado para conmemorar los cincuenta años del Museo de Bellas Artes de Caracas46. No obstante, los documentos de la época que hemos consultado, tanto en la Biblioteca Nacional de Venezuela como en la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, señalan que el edificio no sólo fue proyectado y construido una década antes de lo que afirma la historiografía, sino que su diseño original respondía a una función expositiva: como sede de un Museo de Historia Natural. Esto nos ubicaría frente a una de las primeras obras diseñadas en solitario por Chataing, quien a finales del siglo XIX había trabajado como colaborador del ingeniero Juan Hurtado Manrique en los proyectos de varios edificios públicos. En efecto, el 16 de mayo de 1900, a seis meses de haber entrado a Caracas encabezando la llamada Revolución Liberal Restauradora y ocupar la primera magistratura, el general Cipriano Castro decretaba la construcción de un edificio destinado a contener el Museo de Historia Natural, texto que citaremos a continuación en extenso para su oportuno análisis: Cipriano Castro, General en Jefe de los Ejércitos de Venezuela y Jefe Supremo de la República, En atención á que la capital de la República carece de un edificio adecuado para conservar las preciosas colecciones mineralógicas y de Historia Natural que legó á la Patria el inolvidable Doctor J. M. Vargas y que han venido enriqueciéndose con las donaciones que sucesivamente han hecho otros ilustres ciudadanos; y 44

G. Gasparini y J. P. Posani, Caracas a través de su arquitectura. Segunda edición. Caracas: Ernesto Armitano Editor, 1998, pp. 279-280. 45 L. Zawisza, ―Chataing, Alejandro‖, en: Diccionario de Historia…, 1997, Tomo 1, p. 796. 46 I. Peruga y J. M. Salvador, Museo de Bellas Artes de Caracas. Cincuentenario, una historia. Caracas: Museo de Bellas Artes de Caracas, 1988, p. 15.

29 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

existiendo en la acera Norte de la Plaza Bolívar un edificio en ruinas, propiedad de la Nación, Decreto: Art. 1º. Procédase á construir en el área de propiedad nacional que existe en la acera Norte de la Plaza Bolívar, entre el edificio de la Dirección General de Correos y el Gran Hotel Venezuela, un edificio artístico, digno de la capital de la República, destinado a Museo de Historia Natural. Art. 2º. El salón principal de dicho edificio llevará el nombre de Salón Vargas, en memoria del sabio naturalista Doctor J. M. Vargas, y en él se colocará la mayor parte de las colecciones de Historia Natural, legados á Venezuela por esta sabio naturalista. Art. 3º. A ambos lados del edificio principal se erigirán dos tribunas que se destinarán: la del Oriente para colocar los bustos de los sabios naturalistas venezolanos y en la del Occidente el de los sabios naturalistas extranjeros á quienes fuere concedida igual distinción, por su especial deferencia hacia Venezuela. Art. 4º. El Ministerio de Obras Públicas queda encargado de la ejecución de este Decreto47. La ―Historia Natural‖ correspondía a una de las secciones en la que entonces estaba dividido el Museo Nacional, institución creada en 1874 dentro de la estructura organizativa de la Universidad Central y que servía de apoyo −según el Decreto Ejecutivo de su creación− al desarrollo de la cátedra de Ciencias Naturales de esa casa de estudio, así como ―para uso y beneficio público‖48. Desde su fundación, la dirección del Museo Nacional recae (junto con la cátedra de Ciencias Naturales) en el sabio alemán Adolfo Ernst (1832-1899), quien fallece ocupando el cargo el 12 de agosto de 1899, poco antes del arribo de Castro y sus tropas a Caracas.

Fig. Nº 1.2.8. Proyecto de fachada para el Museo Nacional por Juan Hurtado Manrique, 1875 (Fuente: Tejera, 1875: entrepp. 384-385)

El edificio destinado inicialmente al Museo Nacional, proyectado por el ingeniero Juan Hurtado Manrique (18371896), se emplazaba sobre el lado Oeste de la propia Universidad, siendo inaugurado en 1875 (Figura 1.2.8). Su colección se nutre primeramente con una parte de las muestras recogidas para ser enviadas por Venezuela a la Exposición Internacional de Santiago de Chile de 1875, labor para la cual Ernst es nombrado comisionado, así como de otras exposiciones subsiguientes49. Las colecciones mineralógica, geológica y el 47

48 49

Venezuela, Gobierno Nacional, Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela, tomo XXIII, año 1903, p. 91. Venezuela, Gobierno Nacional, Gaceta Oficial, Nº 269, Caracas, 14/07/1874. O. Marín Castañeda, ―La nación representada. La arquitectura de los pabellones de Venezuela en las exposiciones internacionales durante el siglo XIX‖ . Caracas: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, 2006, pp. 65-66. Y. Texera Arnal, ―Tras la huella perdida: la botánica en Venezuela durante el siglo XIX‖, en H. VESSURI (compiladora), Las instituciones científicas en la historia de la ciencia en Venezuela. Caracas: Fundación Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, 1987, p. 35. R. Esteva Grillet, ―Museos‖, en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo 3, pp. 284-285. Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, año 1902, p. 7.

31 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Cipriano Castro, Presidente Constitucional de los Estados Unidos de Venezuela, Considerando: Que la Biblioteca Nacional carece de un local adecuado á los fines de su trascendencia pública y cónsono con la importancia que ella tiene, Decreto: Art. 1º. Se destina el edificio que existe en la acera Norte de la Plaza Bolívar, entre la Dirección General de Correos y el Hotel Venezuela, para Biblioteca Nacional. Art. 2º. Queda derogado el Decreto fecha 16 de mayo de 1900, en la parte que dispone que el expresado edificio fuese destinado á Museo de Historia Natural. Art. 3º. Los Ministros de Obras Públicas y de Instrucción Pública quedan encargados de la ejecución de este Decreto53. Aunque no hemos encontrado las causas que determinaron este cambio de destino, es probable que la afectación del terremoto sobre la propia colección, aun exhibida en los espacios del Museo Nacional y de la Universidad, haya sido determinante; así lo señala el Rector en una carta al Ministro de Instrucción Pública, luego del sismo: [En] el salón principal del Museo Nacional, así como la galería de la izquierda, muchos armarios de vidrio, frascos y objetos diversos se rompieron y el Museo todo corre riesgo de perderse al primer aguacero. Debe el gobierno nacional apresurarse a salvar tan valiosas colecciones naturales y a impedir mayores perjuicios ordenando la pronta reconstrucción de esta techumbre54. El declive del Museo Nacional55 contrasta, en cambio, con el relativo auge que cobra la Biblioteca Nacional; su creación fue decretada en dos oportunidades, 1833 y 1852, pero no es sino durante el mandato de Antonio Guzmán Blanco cuando se 53

54 55

Venezuela, Gobierno Nacional, Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela, tomo XXVI, 1905, p. 134. Citado por Y. Texera Arnal, ―Tras la huella…‖, p. 37. Las Academias Nacionales ocuparon gradualmente el antiguo Palacio de Exposición, convertido luego en Palacio de Justicia, desplazando al Museo Nacional. Las colecciones artísticas fueron enviadas a principios del siglo XX a la Academia de Bellas Artes (hoy Escuela de Música), remodelada por Chataing en 1905. En 1908 se decretó la creación de un nuevo edificio para el Museo Nacional, cosa que no se concretó. Durante el régimen de Juan Vicente Gómez el Museo Nacional se dividió en tres museos: el Museo Boliviano, el Museo de Bellas Artes y el Museo de Arqueología e Historia Natural. En 1917 es inaugurado el Museo de Historia Natural en la esquina El Cuño. Durante el gobierno de López Contreras se crearon las sedes de los Museos de Ciencias y de Bellas Artes en Los Caobos, obras del arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Cfr. R. Esteva Grillet, ―Museos...‖, pp. 285-286, I. Peruga y J.M. Salvador, Museo de Bellas Artes…, pp. 14-15; F. Vélez Boza, ―Botánica‖, en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo 1, p. 513.

32 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

establece de manera sólida, siendo simultáneamente Biblioteca Nacional y biblioteca de la Universidad Central e instalándose en los espacios de esta última institución. El catálogo fue preparado en 1872 por Adolfo Ernst, Felipe Larrazábal y José de Jesús Lucena; el propio Ernst −quien ocupa la dirección entre 1876 y 1889− lo publicó posteriormente como Catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Caracas56. En 1892, la Biblioteca se traslada a otro local dentro del mismo edificio de la Universidad, lo cual se recoge en un decreto del presidente Joaquín Crespo del 1º de enero de 1893. Dos años más tarde, en 1894, se aloja en la casona de la esquina de Jesuitas que perteneció al ex presidente Andueza Palacios57 (Figura 2.2.5). La construcción de una sede definitiva para la Biblioteca Nacional, ―…en el espacio que media entre los edificios de Universidad Central y el Palacio de la Exposición, aprobándose el proyecto de Juan Hurtado Manrique‖, es decretada por el presidente Crespo en 189558 (Figura 1.2.9). El proyecto, que ocuparía el área aun vacante tras la fachada neogótica de la Universidad, estaría cubierto por una compleja estructura metálica, claramente inspirada en la que elabora el arquitecto francés Henri Labrouste para la Biblioteca Nacional de París:

Fig. Nº 1.2.9. La Universidad Central y el Palacio de la Exposición en una foto de Federico Lesmann, hacia 1883. Detrás del lado Oeste de la fachada neogótica de la Universidad se inició la construcción de la Biblioteca Nacional en 1895 (Colección Biblioteca Nacional, Caracas. Fuente: Hernández, 1996: p. 140).

…ocho cúpulas de hierro que descansarán por medio de arcos en muy ligeras columnas del mismo metal fundido, ricamente ornamentado. Las columnas tendrán una altura de 10,75 y el edificio en general 16,75 m. incluidas, las linternas que le darán luz cenital59. El pronto inicio de la construcción de la nueva sede, así como su paralización indefinida, son señalados en la Memoria de Obras Públicas de 1896 de la siguiente manera: BIBLIOTECA NACIONAL.- Esta obra continuó sus trabajos sin interrupción hasta principios del mes de abril último, en que fueron paralizadas, estando ya la alzada interior de sus obras a una altura de cinco metros, sobre la planta. La paralización de los trabajos la motivó, que el edificio necesitaba gastos mayores que los que en aquella ocasión podían suministrársele, porque el carácter de las obras que podían ponerse en ejecución así lo exigía, y una asignación pequeña para ellas se iría consumiendo en sus preliminares sin resultados inmediatos.

56

R. J. Lovera de Sola, ―Bibliotecas. Siglo XIX‖, en: Diccionario de Historia…, 1997, Tomo 1, p. 446. 57 El Cojo Ilustrado, Nº 51, Caracas, 1/02/1894, p. 15. 58 Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, 1896, p. X. 59 Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, 1896, p. 285.

33 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Tan luego como puedan destinarse sumas de mayor consideración se continuarán con toda la actividad que su pronto término demanda60. En abril de 1900 se resuelve trasladar la Biblioteca Nacional desde la casa de la esquina de Jesuitas a la planta alta del edificio de la Dirección General de Correos61; sin embargo, pronto fue requerida otra mudanza: …en vista de la poca seguridad que presentaba [el espacio] (…) por la ponderosidad de los libros, resolvió este Ministerio [el de Instrucción Pública] pasarla a la planta baja del Ministerio de Obras Públicas, donde aun se trabaja con actividad para su organización y definitiva catalogación62. La situación crítica del país induce el cierre de la biblioteca entre los años 1903 y 1904, momento en el cual se resuelve acomodarla en el edificio al Norte de la Plaza Bolívar, siendo entonces su director el general Manuel Landaeta Rosales63. Para conmemorar el primer centenario de la independencia, el presidente Juan Vicente Gómez decretó el 29 de julio de 1910 la construcción de una serie de edificios públicos en Caracas, entre ellos uno destinado a la Biblioteca Nacional. La selección del proyecto fue realizada a través de un concurso; en tal sentido, la Memoria de Obras Públicas correspondiente al año 1911 señala como ganadora del certamen la propuesta presentada por Alejandro Chataing, y especifica que: El punto elegido para la construcción de esta obra es el mismo donde se principió a construir, en años pasados con igual destino, entre la Universidad Central y el antiguo Palacio de la Exposición, aprovechándose para el nuevo edificio las obras que allí existían pertenecientes al anterior64. Con toda seguridad es esta importante obra concluida por el arquitecto Chataing en 1911, ha sido confundida por la historiografía con el inmueble erigido en 1900. La Memoria de Obras Públicas de 1912 da cuenta de la mudanza de la Biblioteca Nacional desde el edificio de la Plaza Bolívar a su nueva sede, así como de la instalación de un nuevo museo en la construcción desocupada: el ―Museo Boliviano‖. El

60

Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, 1896, pp. LXXXV-LXXXVI. 61 ―Aviso‖, en Venezuela, GN, Gaceta Oficial Nº 7.903, 14/04/1900, p. última. 62 Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Instrucción Pública, Memoria, 1902, p. 4. 63 R. J. Lovera de Sola, Op. Cit., pp. 445-446. 64 Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, 1911, p. XXII.

34 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

texto también confirma el uso previsto originalmente en el inmueble: Para la fecha del Centenario de la Independencia quiso el Gobierno Nacional instalar en lugar apropiado las preciosas reliquias nacionales que constituyen el Museo Boliviano. El edificio que ocupaba la Biblioteca Nacional y que había sido construido especialmente para la colección del Museo de Historia Natural, por su situación en la parte Norte de la Plaza Bolívar, por sus dimensiones y por su elegante arquitectura, ajustaba perfectamente a las necesidades del Museo Boliviano; y como además, por la traslación de la Biblioteca a su nuevo local debía quedar vacante, fue elegido sin vacilación para aquel importante destino y, decorado convenientemente, guarda desde entonces aquel riquísimo tesoro nacional65. El apresurado proceso de instalación del Museo Boliviano –a partir de otra de las secciones pertenecientes al antiguo Museo Nacional: el Museo Bolívar− es registrado minuciosamente en la Gaceta de los Museos Nacionales, una publicación periódica editada por el danés Christian Witzke en 1911, en su condición de director. Junto a los Decretos y Resoluciones de creación (del 28 de marzo y del 1º de mayo de 1911), en el primer número se reseña su inauguración dentro de los espacios de la edificación estudiada, el 24 de junio 191166. Allí permanece la institución por espacio de veinticinco años, hasta el año 1936, cuando se llevó la colección a la Esquina de Pajaritos, a un edificio proyectado especialmente por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva67 (Figura Nº 1.2.10). Finalmente, en 1961 se instaló en su sede actual, entre las esquinas de San Jacinto y Traposos, al lado de la casa del Libertador, obra del arquitecto Graziano Gasparini.

Fig. Nº 1.2.10. Carlos Raúl Villanueva: sede del Museo Boliviano en la esquina de Pajaritos, Caracas, 1934-36 (Fuente: León, s/f).

Con la mudanza del Museo a la sede de Pajaritos, el edificio del Norte de la Plaza quedaría nuevamente vacante. Como antes ocurriera con respecto al Correo, pronto queda supeditado en funciones a su inmueble vecino: la Gobernación del Distrito Federal. Aparecería entonces la utilización del edificio como Prefectura del Departamento Libertador, probablemente antes de culminar la década de 1930, actividad que se mantiene allí aun después de la creación del Distrito Metropolitano de Caracas en 1999, organismo al cual se transfieren los activos del antiguo Distrito Federal. 65

Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, 1912, p. CXXXI. 66 En la misma Memoria de Obras Públicas de 1912 se incluye una resolución del 29 de abril de 1911 en la que se aprueba el presupuesto presentado por el ingeniero Vicente Lecuna para la ejecución de trabajos de adecuación del edificio (pp. XXIII y 221). La Memoria del año siguiente registra la actividad del maestro de obra Luis Bartola Ibarra, quien en agosto de 1913 elabora trabajos de ―reposición de vidrios esmerilados en los techos‖ (p. 217). 67 Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, 1936, p. CLIX.

35 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

1.3. EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL Y LA BÚSQUEDA DEL “CARÁCTER” ARQUITECTÓNICO 1.3.1. Alejandro Chataing y la arquitectura academicista en Venezuela Un indicio de la autoría de Alejandro Chataing sobre el proyecto del edificio lo encontramos en una ponencia que realiza el propio arquitecto en el Colegio de Ingenieros de Venezuela justo en el año 1900 titulada, precisamente, ―Museo de Historia Natural‖68; en esta ponencia, ahora perdida, Chataing debió exponer las ideas que rigieron la elaboración de su propuesta. Otra referencia relativamente contemporánea la presenta el también arquitecto y escritor Rafael Seijas Cook (1889-1969), quien el mismo año del fallecimiento de Chataing publica una semblanza biográfica e incluye un listado de sus obras. Al respecto afirma: En el Museo de Historia Natural –hoy Museo Boliviano− [Chataing] perfila su yo, imbuido en las modernas tendencias de los estilos triunfantes en la Exposición de París del 1900. En el grand y en el petit-palais de los Campos Eliseos…69.

Fig. Nº 1.2.11. Juan Hurtado Manrique y Alejandro Chataing: Arco de la Federación, 1895 (Fuente: León, s/f).

Más recientemente, y sin agregar más referenias, el historiador Eduardo Arcila Farías también señala a Chataing como ―constructor del Museo de Historia Natural‖70. Alejandro Chataing (1874-1928) egresa de la Universidad Central en 1892 con el título de ingeniero71; también realiza estudios de arquitectura en la Academia de Bellas Artes de Caracas, cursos que habían sido abiertos en esa institución en 1887 y que durante sus primeros tres años estuvieron a cargo del principal artífice de las transformaciones arquitectónicas de la capital durante el guzmanato: el ingeniero Juan Hurtado Manrique (1837-1896), con quien establece una estrecha relación:

Fig. Nº 1.2.12. Juan Hurtado Manrique: edificio en la esquina de Padre Sierra, Caracas, 1894 (Fuente: El Cojo Ilustrado, Nº 58, Caracas, 15/05/1894, p. 194).

Hurtado Manrique lo quiso como a un hijo, dado el cariño que tuvo hacia un tío carnal suyo llamado don Francisco Poleo, alarife connotado e ímprobo aparejador de su Basílica de Santa Ana72. Chataing trabajará como asistente de Hurtado Manrique entre 1893 y 1896, colaborando en proyectos de tipo 68

Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Instrucción Públicas, Memoria, 1902, p. 707. 69 R. Seijas Cook, Op. Cit., p. 39. 70 E. Arcila Farías, Historia de la Ingeniería en Venezuela. Caracas: Colegio de Ingenieros de Venezuela, 1961, tomo 1, p. 323. 71 A. García (presentación) e I. Leal, Egresados de la Universidad Central de Venezuela. Tomo I, 1725-1957, Caracas: Ediciones de la Secretaría, Universidad Central de Venezuela, 1996, p.361. 72 R. Seijas Cook, Op. Cit., p. 39.

36 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

monumental como el Arco de la Federación, situado en el Parque El Calvario73 (Figura 1.2.11). Probablemente también participó en el desarrollo de trabajos privados que adelanta Hurtado Manrique en ese momento, como el edificio para el señor M. Arteaga Revenga en la esquina de La Bolsa, hacia 1894 (Figura 1.2.12); este mismo año Chataing gana el primer premio en el concurso para el diseño de las fachadas del Mercado de San Jacinto (Figura 1.2.13). Gracias a la Academia de Bellas Artes, en Venezuela se inicia el reconocimiento público de una disciplina hasta entonces desconocida en el país: la arquitectura. Durante mucho tiempo, este tópico estuvo diluido dentro de los programas de la carrera de ingeniería74. No es sino en 1895, con la creación de la Escuela de Ingeniería, cuando la arquitectura se convierte – aunque por un corto período- en una carrera universitaria. Una gran parte de los cursantes de arquitectura en la Academia serán, precisamente, estudiantes y egresados de la nueva Escuela, quienes están obligados a combinar los conocimientos técnicos universitarios con los artísticos que les suministra la Academia. Pronto el Estado venezolano dispondrá de los saberes de estos nuevos profesionales, nutridos fundamentalmente de la experiencia de la Ecole des Beaux-Arts de París, para erigir las obras públicas de carácter monumental que requiere el país, y en particular en la capital de la República.

Fig. Nº 1.2.13. Juan Hurtado Manrique y Alejandro Chataing: Mercado de San Jacinto, Caracas, 1894-96 (Colección Fundación John Boulton, Caracas. Fuente: Hernández, 1996: p. 166).

Tras la muerte de Hurtado Manrique en 1896, Chataing – con tan solo 22 años de edad− se convertirá, sin duda alguna, en el representante más importante de esta tendencia academicista. Al respecto, Seijas Cook afirma: Ambos artífices [Hurtado Manrique y Chataing] laboraron juntos tres años, hasta la muerte del primero, quedando la plaza de Caracas libre al segundo, ya bien encadenado a su clientela75. Dos obras anteriores al proyecto del Museo de Historia Natural, reseñadas por Seijas Cook y ahora demolidas, atestiguan el temprano éxito público de Chataing: la primero es la sede principal del Banco Caracas, entre las esquinas de Camejo a Colón (Figura Nº 1.2.14); la segunda, el pórtico de entrada a ―Quinta Crespo‖, residencia de recreo del presidente Joaquín Crespo en las afueras de Caracas (Figura Nº 1.2.15). En ellas ya se observan temas y esquemas compositivos recurrentes

Fig. Nº 1.2.14. Alejandro Chataing: Banco Caracas, Camejo a Colón, Caracas, 1896-99 (demolida) (Fuente: Unidad de Documentación INFODOC BD/JJMF/SEU-FAU-UCV).

73

R. Seijas Cook, Op. Cit., p. 39; L. Zawisza, ―Chataing, Alejandro‖, en: Diccionario de Historia…., 1997, Tomo 2, p. 730. 74 C. Caraballo Perichi, ―Del académico retórico al profesional pragmático. Crisis recurrente en la educación venezolana de la ingeniería y la arquitectura‖, en: Boletín del Centro de Investigaciones Histórica y Estéticas, Nº 27, Caracas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, 1986, p. 64. 75 R. Seijas Cook, Op. Cit., p. 39.

37 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

en sus trabajos posteriores: el retiro del plano frontal central flanqueado por torres y el arco triunfal76.

Fig. Nº 1.2.15. Alejandro Chataing: pórtico de entrada a ―Quinta Crespo‖, Caracas, C. 1896 (demolida). Tarjeta postal (Fuente: León, s/f).

Por otra parte, Chataing despliega diversas modalidades del llamado ―historicismo‖, según el cual cada función debía expresarse en las fachadas del edificio a través de un estilo ornamental seleccionado del pasado, mientras que la utilización de nuevas técnicas y materiales aún experimentales -como el acero y el concreto armado- quedaba oculta. La idea de que el edificio transmita a primera vista el fin para el cual fue levantado es recurrente desde la época de la ilustración, y durante el siglo XIX la tradición académica lo recoge bajo el concepto del ―carácter‖. En ese sentido, junto con la utilización, pionera en el país, de estructuras en acero, concreto y vidrio, en su faceta de arquitecto académico Chataing ―tuvo la oportunidad de demostrar públicamente sus conocimientos artísticos‖77. Bien fuera en edificaciones de corte Neoclásico, neo-barroco o ecléctico, Chataing demostró gran pericia y conocimiento en el uso de los lenguajes arquitectónicos del momento. Cronológicamente, el edificio destinado a Museo de Historia Natural, concluido en 1900, encabeza la dilatada lista de obras −aun existentes− proyectadas en solitario por este destacado profesional.

1.3.2. Composición en planta y espacios internos En el primer número de la Gaceta de los Museos Nacionales, se incluyeron dos planos esquemáticos de las plantas alta y baja del edificio (Figuras Nº 1.2.16 y 1.2.17), tal y como se encontraba en el año 1911; conjuntamente con unas pocas fotografías conservadas del interior (Figuras 1.2.18. y 1.2.19) podemos hacer una reconstrucción hipotética de la espacialidad original del edificio, ahora perdida (Figuras 1.2.20 a 1.2.24). 76

Cfr. Zawisza, ―Chataing, Alejandro‖, en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo 1, p. 796; G. Gasparini y J. P. Posani, Op. Cit., pp. 276-288. 77 C. Caraballo Perichi, Op. Cit., p. 69.

38 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Figs. Nº 1.2.16 y 1.2.17. Esquemas de las plantas baja y alta del Museo Boliviano, 1911 (Fuente: Venezuela, GN, Ministerio de Instrucción Pública, Gaceta de los Museos Nacionales, Nº 1, 24/07/1911, pp. 8-9).

Fig. Nº 1.2.18 Vista Interior de la planta baja del Museo Boliviano, 1911 (Fuente: Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, 1912, s/p).

39 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

El edificio, de tres pisos, se desarrolló en una parcela bastante reducida, de unos 350 metros cuadrados, la cual configura un rectángulo con la fachada en el lado menor. La planta original, de forma basilical, con nave central y laterales o capillas, se organiza en torno a un eje de simetría. A lo largo del eje, en la planta baja se distinguen dos ambientes principales: vestíbulo y salón (Figuras Nº 1.2.16 y 1.2.20). El vestíbulo era un espacio rectangular, a altura sencilla, de ingreso, que ocupaba la crujía frontal, perpendicular al eje principal del edificio; al lado izquierdo (hacia el Oeste) una escalera de tres tramos se presentaba como único elemento de ruptura de la simetría general del conjunto. El salón principal de esta planta −separado del vestíbulo por una balaustrada y un pórtico de dos columnas toscanas exentas apoyadas sobre plintos cuadrados− consistía en una cruz latina cuyo brazo mayor estaba ocupado por el salón a altura simple y el brazo menor por una oficina, al Oeste y una escalera al piso superior, al Este. Esta cruz estaba flanqueada por cuatro patios en sus diagonales, importantes para la iluminación y la ventilación, por cuanto la edificación ocupa la totalidad de la parcela (Figura Nº 1.2.18). En la planta alta (Figuras Nº 1.2.17 y 1.2.23), existían otros salones sobre el vestíbulo y el salón de planta baja, separados por un vano sencillo, rematado en arco de medio punto. Sobre el segundo salón se encontraba el espacio principal, a doble altura, el cual estaba bordeado por un par de balcones volados continuos o tribunas, apoyados sobre pies de amigo de madera, con sus correspondientes escaleras (Figura Nº 1.2.19).

Fig. Nº 1.2.19 Vista del salón de la planta alta del Museo Boliviano, 1911 (Fuente: Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas Memoria, 1912, s/p).

40 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

PATIO

SALÓN

PATIO

PATIO

OFIC.

PATIO

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

VESTÍBULO

Fig. Nº 1.2.20. Hipótesis gráfica de la planta baja del Museo de Historia Natural proyectado por Alejandro Chataing en 1900 (Elaboración propia, Orlando Marín).

0

5 m.

El esquema general, desde el punto de vista de la distribución de sus elementos funcionales, era bastante sencillo y respondía a los sistemas que la tradición de la Escuela de Bellas Artes había popularizado, como puede verse en los ―parti‖ que figuran, por ejemplo, en el Essai sur la Théorie de l‘Architecture, texto de Georges Gromort (1870-1961), el cual recogería a principios del siglo XX los fundamentos de la enseñanza de dicha Escuela (Figura Nº1.2.21).

Fig. Nº 1.2.21. Esquema de cuatro ―partis‖ diferentes para la composición en planta de un museo, recogido por Georges Gromort en su texto Essai sur la Théorie de l‘Architecture (Fuente: Gromort, 1946, p. 167)

Fig. Nº 1.2.22. Hipótesis gráfica del corte transversal del Museo de Historia Natural proyectado por Alejandro Chataing en 1900 (Elaboración propia, Orlando Marín).

0

5 m. 41

Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Fig. Nº 1.2.23. Hipótesis gráfica de la planta alta del Museo de Historia Natural, año 1900 (Elaboración propia, Orlando Marín).

SALÓN VARGAS

VESTÍBULO

Fig. Nº 1.2.24. Hipótesis gráfica del corte longitudinal del Museo de Historia Natural, año 1900 (Elaboración propia, Orlando Marín).

5 m.

0

0

5 m.

42 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

El programa del museo, luego biblioteca, a ser distribuido en tres niveles, en una parcela de reducidas dimensiones, tomó el esquema de salas centrales, la última a doble altura y espacios laterales de menor dimensión, con opciones de iluminación cenital y lateral, cuyos orígenes remontan, al menos, a la planta de las basílicas romanas. El esquema organizativo de un salón central a doble altura y laterales subsidiarios, fue empleado en otros espacios de museos y bibliotecas del siglo XIX, tales como el Museo de Historia Natural de Londres (Figura Nº 1.2.25) y la Biblioteca Universitaria de Helsinski (Figura Nº 1.2.26). De manera similar, el propio Chataing emplearía luego este sistema en el edificio de Registro Público y Archivo Nacional, localizado en la actual avenida Urdaneta (figura Nº 1.2.28).

Fig. Nº 1.2.25. Museo de Historia Natural de Londres (Fuente: Archivo Lorenzo González Casas).

Puede observarse las semejanzas entre la planta del Museo de Historia Natural de Caracas y un segmento de la planta de Museo propuesta por Jean-Nicolas-Louis Durand (1760-1834) en su Compendio de Lecciones de Arquitectura, de 1802-5 (Figura Nº 1.2.27), un texto que recoge las propuestas didácticas de este profesor de la Escuela Politécnica de Paría, el cual fue de gran influencia sobre los proyectistas en todo el mundo.

Fig. Nº 1.2.26. Biblioteca Universitaria de Helsinski (Fuente: Fletcher, 1987, p. 1091).

Fig. Nº 1.2.27. Jean-Nicolas-Louis Durand: Plano para un museo y detalle de este, 1802-05 (Fuente: Pevsner, 1976, p. 122)

Es fácil reconocer la correspondencia entre el ―Salón Vargas‖ previsto en el decreto presidencial de creación del Museo en 1900, con el espacio a doble altura del segundo piso del edificio, lugar en el que estaba previsto colocar ―…la mayor parte de las colecciones de Historia Natural, legados a Venezuela por este sabio naturalista‖78). Igualmente, la tribuna del lado Oriental (a la izquierda con respecto a la entrada principal) serviría ―para colocar los bustos de los sabios naturalistas venezolanos y en la del Occidente el de los sabios naturalistas extranjeros…‖. El rápido cambio de uso del inmueble impidió instalar esas colecciones.

Fig. Nº 1.2.28. Alejandro Chataing: Archivo General de la Nación, Caracas, 1911 (Fuente: Silva, 2006, p. 403).

78

Venezuela, Gobierno Nacional, Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela, tomo XXIII, 1903, p. 91.

43 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

1.3.3. Composición en fachada: el estilo “neobarroco” No obstante la mencionada ―inestabilidad‖ urbana del frente Norte de la Plaza Bolívar, en la fachada del edificio que fuera proyectado para Museo de Historia Natural existen algunas claves históricas de la transformación de dicha envolvente a través del tiempo, particularmente reconocibles en tres elementos: el alineamiento frontal, la continuidad de ciertas líneas horizontales y la presencia de vanos mediante arcos de medio punto.

Fig. Nº 1.2.29. El inmueble como sede del Museo Boliviano, hacia 1930 (Fuente: Gasparini y Posani, 1998: p. 280).

La fachada del edificio consiste básicamente en un plano alineado a las edificaciones colindantes, generando un frente continuo que respeta, además, las principales líneas horizontales de composición de dichas edificaciones; en este caso, los desaparecidos edificios de Correos, en la esquina del Principal, y del Gran Hotel Venezuela (luego llamado Hotel Klint y Edificio Washington) en la esquina de la Torre (Figuras Nº 1.2.29 y1.2.30).

Fig. Nº 1.2.30. Hipótesis gráfica de la fachada original del Museo de Historia Natural, año 1900 (Elaboración propia, Orlando Marín, basado en el levantamiento realizado en 2008 por URBIS C.A., Arq. Vivian de la Rocha et Al.).

En las fotografías de inicios del siglo XX puede observarse la coincidencia de la línea de balcones, de la cornisa superior y de la altura de las pilastras con el edificio de Correos, así como las cornisas de entresuelos y de remate con el edificio del Hotel (Figuras Nº 1.2.31 y 1.2.32). 44 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Figs. Nº 1.2.31 y 1.2.32. El inmueble en su contexto original, entre los edificios del Correo (izquierda, hacia 1903) y el Gran Hotel Venezuela (derecha, 1922), (Fuente: Schael, 1966: p. 202; Misle, s/f, p. 67).

Figura Nº 1.2.33. Esquema general de composición de la fachada original, en base a un arco triunfal (Elaboración propia Orlando Marín, basado en el levantamiento realizado en 2008 por URBIS C.A., Arq. Vivian de la Rocha et Al.). .

Figura Nº 3.2.34. Vanos y esquema de división tripartita del cuerpo central de la fachada original (Elaboración propia Orlando Marín, basado en el levantamiento reralizado en 2008 por URBIS C.A., Arq. Vivian de la Rocha et Al.).

En un primer análisis de la composición de la fachada, se aprecian elementos del estilo neobarroco, particularmente francés, cuyo máximo exponente sería el arquitecto Charles Garnier, profesor de la Escuela de Bellas Artes de París y proyectista de la Ópera de esa ciudad, obra erigida a mediados del siglo XIX. En líneas generales, el edificio se estructura a partir del esquema de arco del triunfo, con dos pilastras almohadilladas "en punta de diamante", que soportan un arco rebajado, flanqueadas por espacios neutros de transición a las edificaciones vecinas (Figura Nº 1.2.33). En correspondencia con la composición en planta y el espacio interior, la fachada presenta dos plantas con división horizontal tripartita y tres vanos de acceso con arcos de medio punto cubiertos por un balcón con balaustradas y un arco rebajado que corona la composición (Figura Nº 1.2.34). La fachada originalmente tenía una proporción casi cuadrada, con leve desplazamiento del eje de simetría hacia el Este y con proliferación de elementos decorativos –almohadillados, medallones, cornisas, molduras, balaustres, guirnaldas, figuras alegóricas, óculos, tímpanos, ménsulas- que permiten catalogarla como neo-barroca. En la bibliografía se han reseñado varios textos en los cuales aparecen edificios barrocos y neobarrocos que pudieron haber sido utilizados como modelo. Algunos casos de singular relevancia pudieran ser:  El Arco de la Federación, en el cual el propio Chataing colaboró con el arquitecto Hurtado Manrique y donde ambos proyectistas desarrollaron 45 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

una elaborada composición en donde las pilastras se articulan mediante diversos elementos arquitectónicos (Figura Nº 1.2.11). El esquema compositivo del arco triunfal aparece en obras posteriores de Chataing, como el Teatro Ayacucho y el Arco de Carabobo, mientras que el de las columnas y pilastras de orden gigante encuadrando el acceso lo encontramos en la Academia Militar, el Teatro Nacional y Nuevo Circo de Caracas; Fig. Nº 1.2.35. Semper y Hasenauer, Museo de Historia Natural de Viena, 1881 (Archivo Lorenzo González Casas).

Fig. Nº 1.2.36. Hotel de MontmorencyBours en la Rue du Cherche-midi, París. (Fuente: Fletcher, 1987, p. 958).

Fig. Nº 1.2.37. Palacio de Vaux-leVicomte (1657). (Fuente: NorbergSchulz, 1971, p. 279).

 El Museo de Historia Natural de Viena (―Naturhistorisches Museum‖), una obra de los arquitectos alemanes Gottfried Semper (1803-1879) y Karl Freiherr von Hasenauer (1833-1894), construido en la Ringstrasse e inaugurado en 1881. La fachada de acceso a esta edificación, probablemente conocida por Chataing, es sumamente parecida a la obra caraqueña en sus proporciones generales, disposición de los vanos y énfasis decorativo (Figura Nº 1.2.35);  La composición tripartita en dos niveles, con remate en frontón triangular o curvo fue empleada en diversas edificaciones civiles –palacios, villas y hoteles urbanos- durante los siglos XVII y XVIII como en el Hotel en la Rue du Cherche-midi, de París (1743) (Figura Nº 1.2.36), en el Palacio de Vaux-le-Vicomte (1657) (Figura Nº 1.2.37) y el Hotel Lambert, del arquitecto Louis Le Vau (Figura Nº 1.2.38) y en el Hotel Peyrenc de Moras-Biron de Paris, proyectado por J. Gabriel (1728-31) (Figura Nº 1.2.39). Chataing empleó este arreglo, sin el frontón de remate, en el edificio de Registro Público y Archivo Nacional (luego Archivo General de la Nación;  A escala monumental, la fachada tripartita fue empleada en palacios y en edificaciones institucionales como edificios de correo y bibliotecas, frecuentemente combinados con techos mansardas, de grandes pendientes recubiertos de pizarra. Es el caso del Palacio de Pommersfelden y de los edificios de Correo Central y Biblioteca Nacional de Chile (Figura Nº 1. 2.40). 1.3.4. Elementos arquitectónicos y ornamentales

Fig. Nº 1.2.38. Louis Le Vau, Hotel Lambert, 1657 (Fuente: Blunt, 1993, p. 225).

Uno de los aspectos que caracterizan la obra de Chataing es el dominio de los estilos, una habilidad que 46 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

dependía primordialmente del manejo de los órdenes arquitectónicos y de los elementos ornamentales, elemento de gran relevancia en la fachada del edificio que proyectó para Museo de Historia Natural (Figura Nº 1.2.41). A continuación se mencionarán algunos de los más relevantes que aparecen en la edificación inicial, destinada a Museo:  Almohadillado y pilastras: Fig. Nº 1.2.39. J. Gabriel, Hotel Peyrenc de Moras-Biron de Paris, 1728-31 (Fuente: Norberg-Schulz, 1974, p. 209).

Fig. Nº 1.2.40. Biblioteca Nacional de Chile (Fuente: Archivo Lorenzo González Casas) Fig. Nº 1.2.41. Elementos arquitectónicos presentes en la fachada original (Elaboración propia Orlando Marín, basado en el levantamiento realizado en 2008 por URBIS C.A., Arq. Vivian de la Rocha et Al.).

Entre los elementos que más resaltan en el edificio de la acera Norte de la Plaza Bolívar es la calidad textural de la fachada. Un aspecto esencial en el tratamiento de las fachadas fue, al menos desde el Renacimiento, el uso de un sistema de almohadillado que brindase textura al plano, recordando la obra de sillería que dio origen a los muros. El ―rusticato‖ permitía contraponer espacios lisos y rugosos, alternándose o solapándose tanto en los elementos portantes como en las paredes no portantes. Si bien el almohadillado solía representar las sillerías o aparejos con hileras de piedra o ladrillo, en algunas oportunidades podía adoptar otras formas como las de ―punta de diamante‖, empleada por Chataing en este edificio, y cuyo ejemplo más conocido es el Palacio Diamanti en Ferrara, Italia, en el cual la superficie completa de la fachada es ocupada por este tipo de textura (Figura Nº 1.2.42).

47 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Fig. Nº 1.2.42. Palacio Diamanti, Ferrara, Italia Detalle del rusticato en ‖punta de diamante‖

Otro aspecto de interés es la relación entre el almohadillado y los elementos de soporte. En el edificio de Chataing puede observarse que las líneas que sugieren un almohadillado en punta de diamante se superponen a las grandes pilastras laterales, lo cual enfatiza la dimensión horizontal. Algo similar puede encontrarse en edificaciones civiles como el Chateau de Charleval, del arquitecto Viollet-le-Duc (Figura Nº 1.2.43) y, muy importante, en obras del barroco Latinoamericano como la portada del templo de San Francisco, en Quito, en el cual la horizontal del almohadillado pasa por encima de las medias columnas de fachada, un motivo probablemente inspirado en la columna ―fajada‖ que aparece en el tratado de Sebastiano Serlio (Figura Nº 1.2.44). Nótese también en la iglesia de Quito el uso de almohadillado en punta de diamante en el sector central del pórtico de acceso.  Elementos alegóricos:

Fig. Nº 1.2.43. Viollet-le-Duc, Chateau de Charleval (detalle) (Fuente: Violletle-Duc, 1987, p. 371)

Uno de los aspectos empleados con mayor frecuencia por los arquitectos desde la antigüedad fue el de elementos y figuras alegóricas, pues ello contribuía a enviar mensajes relacionados con las funciones y temas del edificio y quienes lo ocupaban, afianzando su ―carácter‖. Alejandro Chataing, al igual que otros arquitectos de su generación, empleó este recurso con bastante frecuencia. Baste recordar las figuras asociadas al drama y la comedia en el Teatro Nacional, o las referidas a la arquitectura, escultura y pintura, en la Academia de Bellas Artes de Caracas.

Fig. Nº 1.2.44. Portada templo de San Francisco, Quito, columna fajada serliana, (Fuente: Gasparini, 1972, p. 268).

Fig. Nº 1.2.45. ―Cocatrices‖. Elementos alegóricos dispuestos simétricamente sobre los vanos del tercer cuerpo de la fachada (Foto: Planchart, 2007. Archivo URBIS C.A.).

48 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

En el edificio del antiguo Museo de Historia Natural aparecen dos curiosos elemento en relieve sobre la parte superior de los arcos laterales del segundo nivel. Se trata de un par de cocatrices, animal proveniente de los bestiarios medievales, similar al basilisco (Figuras Nº 1.2.45 y 1.2.47). La cocatriz, un animal imaginario que poseía cabeza y pies de gallo y cuerpo y cola de dragón apareció en los estudios clásicos de la naturaleza, como en el texto de Plinio el Viejo denominado, al igual que el Museo de Chataing, Historia Natural79.

Fig. Nº 1.2.46. ―Cocatriz‖ (Fuente: Dave, 2002).

Fig. Nº 1.2.47. ―Cocatrices‖. Elementos alegóricos dispuestos simétricamente sobre los vanos del tercer cuerpo de la fachada (Foto: Planchart, 2007. Archivo URBIS C.A.).

79

Cfr. A. Ares Ares, ―Sobre el término medieval «cocatriz», variantes y acepciones‖, en: Revista de lexicografía, Nº 3, Coruña, 1996-97, pp. 7-30.

49 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Estas figuras fantásticas, que repetidamente aparecen en heráldica, artes aplicadas y logotipos de organizaciones dedicadas al estudio de la naturaleza y los seres vivos, con frecuencia se refieren al dominio de ámbitos diferentes de los estudios científico y filosófico. La cocatriz, y sus parientes, el grifo y el basilisco, poseen la condición de dominar, a través de sus componentes, el cielo y la tierra, lo abstracto y lo concreto; objetivo significativo de la ciencia natural que el Museo busca representar (Figura Nº 1.2.46). Es probable que la elaboración de estos relieves haya corrido por cuenta del escultor catalán Ángel Cabré i Magrinyà (1863-1940), artista que llega a Venezuela en el año 1896 y que ya en 1897 había iniciado actividad docente en la Academia de Bellas Artes de Caracas. Posteriormente, Cabré realizará esculturas y altorrelieves para las fachadas de otros edificios proyectados por el propio Chataing, entre ellos uno de los tres bustos de la Academia de Bellas Artes (―La arquitectura‖), hacia 1904, y los dos mascarones (―La comedia‖ y ―La tragedia‖) que rematan el Teatro Nacional, en 190580. - Estructuras y salientes: Una de las características más resaltantes de la fachada del edificio, así como de la obra de Chataing, es su composición en profundidad, con juegos de claroscuro mediante elementos localizados en distintos planos de composición (Figuras Nº 1.2.42 y 1.2.48). Al plano base, apenas marcado por las líneas de aparejos, en el que sobresale el almohadillado en punta de diamante, se superpone el arco de triunfo central con sus pilastras rectangulares de orden gigante con un capitel formado por tres grandes ménsulas y la base de los pináculos. En planta baja, el plano retrocede nuevamente, generando un grupo de cuatro pilastras rectangulares texturadas, hasta las impostas, de manera similar al plano neutro de fachada sobre las cuales descansan los tres arcos de medio punto de la entrada, cuyas impostas generan una cornisa que funge de capitel. Sobre esta cornisa, dos ménsulas de volutas sostienen el balcón quebrado del piso superior, prolongándose visualmente en las columnas del nivel superior. Por su parte, la clave de cada arco se prolonga hasta el balcón, generando un sistema alternado de modillones de soporte al mismo.

Fig. Nº 1.2.48. Detalle de la fachada del edificio en su estado actual (Foto: Orlando Marín, 2010).

80

A. Salas, ―Cabré i Magrinyà, Ángel‖, en: Diccionario biográfico de las artes visuales en Venezuela, Caracas, Fundación Galería de Arte Nacional, 2005, tomo 1, p. 239.

50 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

En el nivel superior, un arco rebajado establece el límite exterior de la composición, en la cual dos pilastras apenas sobresalientes del plano y dos medias columnas cilíndricas de fuste de grosor variable, con anillas, enmarcan las tres ventanas rectangulares de ese piso, dos de las cuales rematan en arcos de medio punto y la central en un óculo. La cornisa quebrada sobre las columnas cilíndricas y las pequeñas pilastras con ménsulas que soportan una pequeña bandeja horizontal establecen uno de los juegos estereométricos más interesantes de la edificación. - Óculos o Lucernarios: De manera similar a otros proyectos de Chataing, un óculo o vano de forma circular enmarca el centro del eje compositivo y el remate vertical del sistema de fenestración del edificio. - Balaustrada:

Fig. Nº 1.2.49. Balaustrada de ventana en la Corte de Casación de París (Fuente: Sturgis, 1989, p. 198).

El elemento más sobresaliente del edificio es una balaustrada que conforma un balcón quebrado sobre la Plaza Bolívar. El plano saliente es enmarcado por la fuerte masa horizontal del pasamanos que se prolonga, generando la base de las columnas circulares anilladas aledañas. La forma de los balaustres o columnillas es similar a la de otros ejemplos franceses, como el de la Corte de Casación de París (Figura Nº 1.2.49). - Arco de remate / frontón semicircular / almenas: El arco superior y el frontón curvo que se le superpone, constituyen el remate vertical de la composición. El gran arco, en cuyo trasdós se leía hacia el año 1905 el texto ―Biblioteca Nacional‖ (Figura Nº 1.2.31), configura uno de los remates característicos del periodo barroco en forma de ―venera‖, la cual fue empleada profusamente en América Latina, como puede observarse en el Santuario de Ocotlán, en México (Figura Nº 1.2.50). - Pináculos:

Fig. Nº 1.2.50. Remate en forma de venera, Santuario de Ocotlán, México (Fuente: Gasparini, 1972, p. 343).

Originalmente las pilastras de orden gigante se prolongaban verticalmente en forma de grandes pináculos, elementos que luego desaparecieron (Figura Nº 1.2.19). - Cubierta y plafond: Según la documentación disponible, la cubierta del edificio destinado originalmente a Museo de Historia Natural -siguiendo la tradición europea de construcción de 51 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

pasajes y galerías, invernaderos y salas de exposición y, posteriormente, bibliotecas y otras edificaciones públicasestableció un precedente en materia de la utilización de vidrio y probablemente elementos metálicos estructurales en Venezuela.81 La cubierta original del edificio, luego removida, constaba de una armazón a dos aguas con caras de vidrio las cuales permitían el paso de la luz al interior a través de un plafond de vidrio, como puede observarse en las imágenes que se conservan de la edificación (Figuras Nº 1.2.19, 1.2.22, 1.2.24, 1.3.5 y 1.3.6). Recursos similares fueron empleados más tarde por el mismo Chataing en el auditorio de la Academia de Bellas Artes (Figura Nº 1.2.51), en la Sala de Lectura de la Biblioteca Nacional (Figura Nº 1.2.52) y en el edificio destinado a Registro Público y Archivo Nacional (Figura Nº 1.2.28). En la Academia de Bellas Artes, concluida en 1904, Chataing empleó en los salones de clase ―lucernarios en hierro y vidrio importado‖, los cuales ―señalaban el nivel de actualización del ingeniero‖82.

Fig. Nº 1.2.51. Alejandro Chataing: auditorio de la Academia de Bellas Artes de Caracas, 1905 (Fuente: León, s/f).

La Biblioteca Nacional, realizada entre 1910 y 1911, requirió la remodelación del patio norte del edificio de la Universidad Central, en el antiguo Convento de San Francisco. Fue, con sus más de 400 metros cuadrados de superficie, la mayor estructura de combinación de acero y vidrio realizada hasta el momento en el país. El propio Chataing, en su informe describe la estructura de la siguiente manera:

Fig. Nº 1.2.52. Alejandro Chataing: Biblioteca Nacional, Caracas, 1910-11 (Fuente: Unidad de Documentación INFODOC BD/JJMF/SEU-FAUUCV).

La cubierta de la sala es formada por estructura metálica, con vidrios en central y tejas de cemento en el resto este techo hay un plafond de vidrios para el centro y de estuco en el resto83.

un techo de su porción y debajo de esmerilados

81

El uso de iluminación cenital en museos y galerías fue moneda de uso corriente en Europa en el siglo XIX; baste mencionar el Braccio Nuevo, de Rafael Stern, en el Museo Vaticano (1806-23) y la Dulwich Gallery, de John Soane (1811-14) y el Museo Universitario de Oxford, de Benjamín Woodward (1855-60), respondiendo a una búsqueda espacial y funcional que puede ser observada en el año 1706 en un proyecto para iluminación de la Gran Galería del Louvre realizado por Hubert Robert. N. Pevsner, A History of Building Types. Princeton: Princeton University Press, 1976, pp. 111-138). 82 C. Caraballo Perichi, Op. Cit., p. 69. 83 Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, año 1909-11, p. 401, citado por M. Silva Contreras, ―Estructuras metálicas en la arquitectura venezolana 1874-1935. El carácter de la técnica‖ . Caracas: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, 2006, p. 401.

52 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Como puede observarse en la imagen del edificio originalmente destinado a Museo de Historia Natural, la solución empleada con el plafond es muy similar. Las referencias son, como el propio Chataing reconoció, de origen francés: El problema más importante en esta clase de edificios es el de la luz, que ha de ser difusa, uniforme y llevada a todo el espacio de la sala. En el caso presente, se ha resuelto obedeciendo al principio que ha regido en la disposición de las salas de lectura más modernas y completas: la sala de lectura de la Biblioteca Nacional de París y la del Congreso de Washington: por medio de la cubierta de vidrio en la porción media de la sala, con un plafond debajo de vidrios esmerilados, a fin de dar entrada a la luz artificialmente…84. La cubierta del edificio de Registro Público y Archivo Nacional, desarrollado conjuntamente con Manuel Felipe Herrera Tovar entre 1910 y 1912, es similar a la del edificio de la Plaza Bolívar: un patio angosto recibe luz cenital mediante un techo de vidrio con estructura a la vista. En ambos casos, la conjugación del bagaje técnico propio del ingeniero con la búsqueda estilística del arquitecto, propia del momento, resultaron en síntesis que caracterizará la en adelante la trayectoria profesional de Chataing, a quien le tocará cerrar el ciclo eclecticista y monumental iniciado en Caracas por Hurtado Manrique y otros profesionales a finales del siglo XIX.

1.4. REFORMAS Y TRANSFOMACIONES 1.4.1. La construcción de la Gobernación del Distrito Federal (1934-35) Como ha podido observarse en el primer capítulo, el frente Norte de la Plaza Bolívar, entre las esquinas de Principal y La Torre, ha sido quizá el menos ―estable‖ de los bordes que definen ese importante espacio urbano, durante mucho tiempo el más representativo de la ciudad. A pesar de haber albergado la primera sede de la Gobernación de la Provincia y del propio Ayuntamiento de Caracas, la escasez de recursos y la indefinición y cambio de las funciones parecen mantenerlo −aun en la actualidad− en estado de permanente transformación.

Figura Nº 1.3.1. Propuesta de reforma de la Plaza Bolívar de Caracas por Manuel Mujica Millán, 1928 (Fuente: Gasparini y Posani, 1998, p. 493)

84

Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, año 1909-11, p. 152, citado por M. Silva Contreras, Op. Cit., p. 402.

53 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Tras la construcción del Museo de Historia Natural, múltiples proyectos se suceden, como el del arquitecto español Manuel Mujica Millán (1928): una propuesta no construida para ―modernizar‖ el espacio de la Plaza Bolívar, y que preveía la incorporación de una línea subterránea de metro, la ampliación de la calzada y la renovación de todas las fachadas, incluyendo la del Museo Boliviano, en estilo neoclásico (Figura Nº 1.3.1).

En 1934 se procedió a la demolición del edificio de Correos, cuya función ya había migrado a una nueva sede situada en la esquina de Carmelitas, y se inició la construcción del nuevo edificio para la Gobernación del Distrito Federal: el Palacio de Gobernación85. El proyecto original inicialmente contemplaba la realización de una edificación que ocupaba la totalidad de la fachada Norte de la Plaza Bolívar, con lo cual se demolerían tanto el edificio de Chataing como el Hotel Venezuela, en la esquina de la Torre (Figura Nº 1.3.2). Al no materializarse la propuesta y construirse únicamente el bloque en esquina, de tres pisos, la edificación ocupada hasta esos años por el Museo Bolivariano sobrevivió aunque disminuida ante la mayor escala del su nuevo vecino (Figuras Nº 1.3.3 a 1.3.6). El edificio de la Gobernación del Distrito Federal, en lenguaje Art Deco, fue proyectado por el ingeniero-arquitecto Gustavo Wallis (1897-1979) y los decoradores franceses Pierre Lahalle (1877-1956) y Georges Levard, y construido entre los años 1934 y 193586.

Figura Nº 1.3.2. Propuesta de reforma del frente norte de la Plaza Bolívar para construir la nueva sede de la Gobernación del Distrito Federal, por Gustavo Wallis, 1935 (Fuente: Montenegro, 1995, p. 54).

1.4.2. El nuevo techo francés o “mansarda” con buhardillas (1937)

Figura Nº 1.3.3. Nueva sede de la Gobernación del Distrito Federal, por Gustavo Wallis, 1935. Foto: Simón Núñez García (Fuente: Montenegro, 1995, p. 54).

Según las fotografías que hemos podido revisar, es en 1937 cuando se le agregan dos nuevos pisos al edificio, el último con forma de ático: un techo a dos vertientes o "mansarda", típica de la arquitectura del Norte de Europa, incluyendo dos ventanas buhardillas (Figuras Nº 1.3.7 a 1.3.9)87.

85

B. Meza Suinaga, ―La arquitectura de Luis Eduardo Chataing en la Venezuela de los años treinta‖, en Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Nº 31, Caracas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, 1997, octubre, pp. 73-75. 86 J. E. Montenegro et Al., De las casa reales…, pp. 51-82. 87 S. Hernández de Lasala, Op. Cit., p. 178.

54 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Figura Nº 1.3.4. Foto postal mostrando la cuadra de Torre a Principal con la nueva sede de la Gobernación del Distrito Federal, por Gustavo Wallis, 1935 (Fuente: León, s/f)

Figuras Nº 1.3.5 y 1.3.6. La cuadra de Torre a Principal hacia 1936. El edificio, ocupado entonces por la Prefectura del Departamento Libertador, aun conserva su techo original (Fuente: Fototeca Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, Caracas)

Con esta intervención son demolidos tanto la cubierta traslucida como los pináculos que remataban las pilastras de orden gigante que componían la fachada. Es probable que en este momento también se remodelara el interior, eliminando la especialidad original para adecuarla a la función burocrática de la Prefectura. Sin embargo, el agregado produjo un buen efecto exterior, alineando la volumetría del edificio con los inmuebles vecinos, y se constituyó en uno de los elementos más memorables de la fachada.

Fig. Nº 1.3.7. La cuadra de Torre a Principal en 1937, en una foto de Luis F. Toro (detalle de la Fig. 1.3.11). Al edificio se le han añadido dos plantas adicionales (Fuente: Hernández, 1997, p. 178).

55 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Fig. Nº 1.3.8. Esquema de la fachada actual del edificio mostrando (en azul) el techo francés o ―mansarda‖ con buhardillas agregado en 1937 (Elaboración propia Orlando Marín, basado en el levantamiento elaborado en 2008 por URBIS C.A., Arq. Vivian de la Rocha et Al.).

Figuras Nº 1.3.9. Fachada de la Prefectura, hacia 1969 (Fuente: Gasparini y Posani, 1998: p. 280).

1.4.3. Demolición del Edificio Washington (antiguo Gran Hotel Venezuela, 1957) Como parte de las fuertes transformaciones funcionales y formales que acusa el centro de la ciudad durante la década de 1950, se ubica la propuesta del nuevo Edificio Washington, un proyecto no construido elaborado 56 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

por el arquitecto Tomás Sanabria en 1957, que determinó la demolición del denominado Edificio Washington: el antiguo Gran Hotel Venezuela, transformado entonces en edificio de oficinas88. El frente Norte de la Plaza perdía así uno de sus componentes más importantes (Figura 1.3.11). El proyecto comprendía un rascacielos de aproximadamente 20 pisos de altura que dejaba a la vista la estructura en la planta baja (Figura Nº 1.3.10). Con la caída de la dictadura perezjimenista, la construcción del edificio fue detenida y la parcela confiscada, permaneciendo la parcela vacía hasta la actualidad. Diversos planes de renovación urbana, nunca aprobados, elaborados en las décadas de 1960 y 1970, llegaron a contemplar la demolición de toda la manzana. No obstante, reconocido el valor histórico y arquitectónico del conjunto, se iniciaron acciones puntuales de conservación que incluyeron la peatonalización de las calles adyacentes a la Plaza Bolívar y la restauración de inmuebles como la antigua sede de la Gobernación del Distrito Federal y el Cine Principal.

Figura Nº 1.3.10. Perspectiva del Edificio Washington, proyecto nunca construido de Tomás J. Sanabria, 1957 (Fuente: Niño, 1995: p. 9).

Fig. Nº 1.3.11. El edificio Washington en una foto de Luis F. Toro de 1937 (Fuente: Hernández de Lasala, 1997, p. 178).

1.5. CONCLUSIONES A raíz de la investigación presentada se puede concluir que el edificio que ha venido ocupando la Prefectura de Caracas, situado en la parcela medianera del frente Norte de la Plaza Bolívar, fue proyectado y construido en el año 1900, una década antes de lo que 88

W. Niño Araque (texto central). Tomás José Sanabria Arquitecto. Aproximación a su Obra. Caracas: Galería de Arte Nacional, 1995, p. 9.

57 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

señala la historiografía relacionada con la arquitectura caraqueña y con la obra del arquitecto venezolano Alejandro Chataing. Por otra parte, se ha establecido que el edificio estaba destinado originalmente a dar albergue a una institución cultural: el Museo de Historia Natural, cuyas colecciones pertenecían hasta entonces al Museo Nacional. Debido a la contingencia del terremoto de 1900, la nueva sede del Museo es destinada a otros usos, hasta que en 1903 es adecuada para dar albergue a la Biblioteca Nacional. En 1911, otra institución museística será instalada aquí: el Museo Boliviano (actual Museo Bolivariano). Con la migración de este museo a otra sede en 1936, el inmueble es incorporado funcionalmente a la Gobernación del Distrito Federal, dando espacio a la Prefectura. La composición arquitectónica refleja los cánones formales propios del academicismo francés, el cual fue adoptado decididamente como paradigma en la Academia de Bellas Artes de Caracas, lugar en el cual se forma como arquitecto el ingeniero Alejandro Chataing, proyectista de la edificación. Erigido como un pequeño monumento en un lugar privilegiado del centro de la capital, el edificio es uno de los primeros ejercicios de práctica profesional en solitario de Chataing. En él, el arquitecto pone en práctica lo aprendido en la Academia, particularmente dando forma el ―carácter‖ del edificio a través de elementos ornamentales y alegóricos que evocaran su uso. También introduce elementos técnicos y espaciales innovadores ahora perdidos, como cubiertas de vidrio con estructuras metálicas propias de la arquitectura europea del siglo XIX y salones de exhibición a doble altura. Posteriormente, el edificio ha sido intervenido en repetidas ocasiones; la más importante supuso la introducción de la cubierta en mansarda hacia el año 1937, y la modificación de la planta, eliminando los patios laterales y la doble altura del salón principal. Finalmente, en cualquier propuesta para el rescate y refuncionalización del borde Norte de la Plaza Bolívar, será fundamental reconocer la importancia de este monumento que atestigua momentos del devenir de la capital.

58 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

1.6. CRONOLOGÍA _____________________________________________1567-1749  La parcela original, que se extendía por un cuarto de manzana, es ocupada por las ―Casas Reales‖, dando alojamiento a la vivienda del Gobernador de la Provincia, el Ayuntamiento y la cárcel (Montenegro et Al., 1995, pp. 11-12). _________________________________________________1749  Por problemas de mantenimiento las ―Casa Reales‖ son desocupadas, iniciándose un período de abandono. A partir de entonces, la parcela será conocida como ―el Corralón‖ (Montenegro, 1999, p. 124). __________________________________________________1818 Una parte de El Corralón es cedido temporalmente por el Ayuntamiento al español José María Sampayo, quien construye un edificio de de dos plantas que destina a almacén y vivienda, que luego dará pie a la construcción de la actual Prefectura (Venezuela, DPC, 1847, pp. 35-36).



_________________________________________________1855  La Diputación Provincial de Caracas cede en enfieusis el solar del ―Corralón al Gobierno Nacional para erigir un edificio que diera cabida ―…al despacho de la Gobernación, de la Jefatura política de este cantón, de las Cortes de Justicia, [y] de las mismas Cámaras Legislativas, si se creyere conveniente‖ (Venezuela, GN, 1856, p. 25). _________________________________________________1857  El inmueble construido por Sampayo ya está de nuevo en poder del Municipio (Montenegro et Al., 1995, p. 39). ________________________________________________C. 1860  Es construido el edificio de Correos es el antiguo ―Corralón‖ (Montenegro et Al., 1995, p. 40). __________________________________________________1865 Tras la demolición de las arcadas de la Plaza Mayor, el servicio de Telégrafos es instalado en el edificio construido por Sampayo (Montenegro, et Al. 1995, p. 39).





_____________________________________________ C. 1890 Es construido el Gran Hotel Venezuela (luego llamado Hotel Klindt y edificio Washington) en la esquina de La Torre (Montenegro et Al., 1995: p. 45).

_________________________________________________1900  El inmueble del telégrafo es demolido para construir en su lugar la sede del nuevo Museo de Historia Natural, decretado por Cipriano Castro el 16 de mayo de ese año (Venezuela, GN, Recopilación…, 59 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

1903, p. 91). El proyecto es desarrollado por el joven arquitecto Alejandro Chataing (Seijas Cook, 1928, p. 39; Arcila Farías, 1961, T. 1., p. 323; Gasparini y Posani, 1998, pp. 279-280).  Debido al sismo de octubre de 1900, el edificio recién construido es ocupado temporalmente por oficinas de la Gobernación del Distrito Federal (Venezuela, GN, Ministerio de Obras Públicas, 1902, p. 7).





_________________________________________________1903 Una resolución expedida por Cipriano Castro el 24 de julio de ese año destina el edificio a la Biblioteca Nacional (Venezuela, GN, Recopilación…, 1905, p. 134). __________________________________________________1911 El 24 de julio de este año es inaugurado en el edificio el Museo Boliviano (Venezuela, GN, Ministerio de Instrucción Pública, Gaceta de los Museos Nacionales, Nº 1, Caracas, 24/07/1911, p. CXXXI).

_________________________________________________1935  Se construye el Palacio de la Gobernación del Distrito Federal en el área que ocupaba la Dirección de Correos (Montenegro et Al., 1995, pp. 51-82). _________________________________________________1936  Con el traslado del Museo Boliviano a otro inmueble, el edificio vacante es ocupado por la Prefectura de Caracas (Venezuela, GN, Ministerio de Obras Públicas, 1936, p. CLIX). _________________________________________________1937  El edificio es reformado. Se construye un piso adicional, eliminando los techos de metal y vidrio que iluminaban la sala central. Es construido un techo francés o ―mansarda‖ en el frente (Hernández, 1997, p. 178).



_________________________________________________1957 Es demolido el Edificio Washington, antiguo Hotel Klindt (Niño, 1996: p. 9).

60 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

CAPÍTULO II CASAS 29 y 31 DE LA AVENIDA NORTE

89

―…Me ha pertenecido esta casa [la mayor de las dos casas que he llamado Santa María] porque, así como la colindante por el norte, fue construida a mis expensas en área propia (…) y que fue parte del área de la extinguida casa que ocupó durante cuarenta años el Colegio de Santa María‖. Simón Lorenzo Mendoza, 8/10/1913

89

Este capítulo se basa en el trabajo ―Investigación histórico-arquitectónica: dos casonas caraqueñas‖, elaborado por el autor en el año 2007, en el marco del proyecto de restauración integral de las casas Nº 29 y 31, avenida Norte, Caracas, coordinado por el Arq. Luis Guillermo Marcano Radaelli.

61 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Foto aérea del centro de Caracas en el año 1949, señalando los inmuebles (Fuente: Fototeca del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, Caracas).

62 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

2.1. INTRODUCCIÓN El presente capítulo recoge e interpreta la información documental y bibliográfica que se ha podido localizar relacionados con los inmuebles N° 29 y 31 de la avenida Norte, dos antiguas casonas colindantes situadas en el corazón del llamado ―Cuadrilátero Histórico‖ de la capital, entre las esquinas de Veroes y Jesuitas, en pleno Bulevar Panteón. El trabajo pretende arrojar luces sobre el devenir histórico de estas edificaciones, reliquias de una dinámica social y de un modo de vida anteriores a la explosión urbana de mediados del siglo XX, y también establecer algunas hipótesis sobre las diversas transformaciones programáticas y físico–espaciales de las que han sido objeto. De esta forma se aspira cumplir con un requerimiento metodológico que debe ser cubierto en la fase preliminar a cualquier proceso de intervención sobre el patrimonio construido: documentar y valorar los diversos momentos históricos que se han vuelto presencia simultánea en un bien de interés cultural, y suministrar así elementos que soporten la toma de decisiones durante las posteriores etapas de diseño y de ejecución del proyecto arquitectónico.

2.2. EL CONTEXTO URBANO 2.2.1. El vecindario inicial (siglo XVI) Son escasos los estudios que han tocado el tema de la ocupación urbana primigenia de la ciudad de Caracas, cuyos solares fueron distribuidos por Diego de Losada entre los principales capitanes de su hueste una vez consolidado el dominio sobre el territorio del valle de Caracas. Partiendo de la revisión de de las actas del Cabildo de Caracas y de diversos documentos conservados en el Archivo General de la Nación, el historiador Juan Ganteaumne ha elaborado una hipótesis del probable reparto fundacional de los solares de Santiago de León hacia 1568, logrando identificar las propiedades de 37 conquistadores vecinos90. En el plano se evidencia la concentración de propietarios sobre las cortas calles que parten desde la Plaza Mayor, en particular las que tienen sentido Este-Oeste; sin embargo también es notable la ocupación de parcelas sobre la actual Avenida Norte-Sur, en donde constatamos los solares asignados a Alonso Andrea de Ledesma (esquina de Jesuitas); Lope de Benavides, Pedro Alonso Galeas 90

J. Ganteaume, La jornada de Caracas 1567-1568. Cronología e historia crítica. Caracas: Fundación editorial el Perro y la Rana, ediciones del Ministerio de la Cultura, 2006, p. 93.

63 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

y Antonio Rodríguez (esquina de Veroes); Jerónimo de la Parra y Francisco Sánchez de Córdoba (esquina de La Torre); Francisco de Vides y Gabriel de Ávila (esquina de Las Gradillas) y Juan de Riveros (esquina de Sociedad) (Fig. 2.2.1). Aunque en un principio las casas de la ciudad no pasaron de ser rudimentarios bohíos (tal y como las describe Pimentel en su Relación, a una década de la fundación), con el tiempo se fueron consolidando, junto con las riquezas de sus habitantes. A finales del siglo XVI, uno de los propietarios más prósperos de la Provincia, Juan Desque (¿?-c.1589), tiene su casa en el ángulo Noroeste de la actual esquina de Jesuitas91; Desque debió heredarla de su padre, Justo Desque, junto con las encomiendas de Chuao y Sepe. Hacia 1591, su viuda, Isabel de Rojas (c.1561c.1608), una de las famosas ―siete hermanas Rojas‖92, contrae matrimonio con Cristóbal Mejía de Ávila (c.1559-c. 1633), soldado español que se había destacado en la expedición que sale desde Caracas a las tierras de los cumanagotos en 158693. El nombre de Mejía de Ávila es mencionado en un importante acuerdo del Cabildo del día 14 de julio de 1603, cuando se dispone empedrar ―las tres calles largas desta ciudad que corren de Norte a Sur‖, incluyendo ―la calle desde la esquina de Cristóbal Mejía de Ávila hasta la esquina de Francisco Rebolledo y Tomás de Aponte…‖, tramo que comprendería las actuales esquinas de Jesuitas a Camejo (Fig. 2.2.2)94.

Fig. 2.2.1. Probable reparto fundacional de solares en Caracas, hacia 1568 (Fuente: Ganteaume, 2006b: p. 93).

La única hija de Mejía de Ávila, ya en segundo matrimonio con Luisa Suárez del Castillo, Catalina Mejía de Ávila y Suárez del Castillo (1608 -1671), heredará la casa junto con las tierras de Chuao, que había adquirido su padre del Cabildo de Caracas hacia 1624 a través del sistema de ―merced y composición‖, lo que la colocaba como una de las más ricas vecinas de la capital de la provincia95. Junto a su casona también encontrarán morada una serie de familias emparentadas a la suya, entre ellas los Liendo, quienes dejarán su huella edificando nuevas casas solariegas que contribuirán con la conformación de la, hasta ahora, poco estudiada imagen urbana de la Caracas del siglo XVII.

91

J. Ganteaume, Chuao antes de la obra pía. Origen y desarrollo de la plantación. Siglos XVI y XVII. Caracas: Fundación editorial El Perro y la Rana, ediciones del Ministerio de la Cultura, 2006, pp. 41 y 50. 92 Eran hijas de Ana de Rojas ―asesinada junto a su esposo, Diego Gómez de Agüero, en Margarita por el ―Tirano‖ Aguirre― y célebres por haberse casado con conquistadores y vecinos caraqueños, conformando un grupo familiar de mucha influencia en la ciudad. 93 J. Ganteaume, Chuao…, p. 46. 94 Acta del Cabildo de Caracas citada por R. Valery S., La nomenclatura caraqueña. Caracas: Ernesto Armitano Editor, 1978, p.86. 95 Chuao será la plantación de cacao más grande de Venezuela; antes de morir, Catalina Mejía de Ávila decide nombrar ―por universal heredero de todos mis bienes…a mi alma‖, instituyendo así la conocida obra pía de Chuao.

64 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Fig. 2.2.2. Acuerdo del Cabildo de Caracas del 14/07/1603, para empedrar las ―tres calles largas‖, en sentido Norte-Sur, de la ciudad; una de ellas partía desde la casa de Cristóbal Mejía de Ávila, en la actual esquina de Jesuitas (Fuente: Valery S., 1979: P. 86).

2.2.2. Una cuadra aristocrática (Siglos XVII-XVIII) En efecto, a poco tiempo de la muerte de su padre, Catalina Mejía de Ávila casa con Pedro de Liendo (c.16101658), vasco nacido en Portugalete, Bilbao, y descendiente de una distinguida familia de marineros, quien llega a Caracas en 1628 junto a dos de sus hermanos: Domingo y Santiago96. Un tío de Liendo, Pedro de Origüén (o de Irigoyén), había adquirido el valle de Sepe, vecino al de Chuao, hacia 162497. Eventualmente, los Liendo entroncan con la élite de la ciudad, en particular con hijas y nietas de Alonso Rodríguez Santos, ―el hombre más rico de la provincia hasta su muerte en 1628‖ según Ganteaume 98. De la documentación se desprende que el sector aledaño a la actual esquina de Jesuitas se convirtió en uno de los predilectos de los Liendo para ubicar sus moradas. Sabemos, por ejemplo, que uno de los sobrinos de Pedro de Liendo, Juan de Liendo (c. 1641-1706), también instala su residencia en el lado 96

J. Ganteaume, Chuao…, pp. 85-86. Santiago de Liendo será quinto abuelo de El Libertador. 97 Idem. 98 Ibidem, p. 86.

65 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

sur de la vivienda de los Liendo y Mejía de Ávila, ángulo Suroeste de la esquina99. Sabemos también que, tras sucesivos enlaces nupciales con otros vecinos, un hijo de este último, José Manuel de Liendo, dejará a sus herederos en 1736 una singular casa en la cuadra de Veroes a Jesuitas: ―…con el solar que le pertenece y sus rejas de fierro (…) en la calle de la iglesia Catedral hacia el norte‖100. Tras enviudar, y dueña de una renta insuperable producto del auge comercial del cacao, Catalina Mejía de Ávila decide darle lustre a su nombre, uniéndose en 1659, en nuevo matrimonio, con don Lorenzo de Meneses y Pacheco —hijo del gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela, Juan de Meneses y Padilla— quien ostentaba el único título de nobleza que existía en la Caracas del siglo XVII: marqués de Marianela101. La casa de Mejía de Ávila, reconstruida luego de haber sido totalmente destruida por el terremoto de 1641, es entonces probablemente una de las mejores de la ciudad; los inventarios realizados tras la muerte de su primer marido registran una biblioteca de más de doscientos sesenta volúmenes, una carroza (quizá la única en la Caracas de 1658), así como un tren de servicio doméstico compuesto por 33 esclavos102. Durante el siglo XVIII parte de la pequeña nobleza caraqueña tendrá casas solariegas en la misma calle. Así, un poco más al Norte el primer Marqués del Toro, Juan Bernardo Rodríguez del Toro, y luego su descendencia, ocuparán el solar del ángulo Suroeste de la actual esquina de Puente de la Trinidad, junto a la quebrada Catuche103. Otras conocidas familias, como los Ribas104, Tovar105, Pantoja106, Plaza107, Blanco Uribe108 y Briceño109, serán vecinos de la cuadra, tal y 99

E. B. Núñez, Op. Cit., p. 109. Se trata de la actual ―Casa de Historia de Venezuela Lorenzo Mendoza Quintero‖. Archivo General de la Nación (en lo sucesivo AGN), ―Autos de inventarios y división y partición de los bienes del Regidor don José Manuel de Liendo y doña Beatriz Blanco entre sus hijos y herederos‖, Sección Testamentarías, año 1738, letra L, nº 2, Folio 16. 101 J. Ganteaume, Chuao…, pp. 112-113. No transcurrió un año del matrimonio cuando fallece Meneses; sólo durante cinco meses pudo Catalina ser llamada ―la Marquesa‖. 102 Ibidem, pp. 108-109. 103 Esta casa fue destruida por el terremoto del 26 de marzo de 1812. 104 Tras su matrimonio con Manuela Galindo y Rada, Valentín Ribas Herrera (sobrino del general José Félix Ribas) se hace propietario de la casa que fuera de don Juan de Liendo, Nº 36. 105 La casa Nº 29 es patrimonio de esta familia hasta comienzos del siglo XX (ver Capítulo 2.3). 106 Poseedores de estancias en Chacao, los Pantoja habitan la casa Nº 26 durante gran parte del siglo XVIII, 107 Familia vinculada con el héroe de Carabobo, Ambrosio Plaza, con morada en el inmueble Nº 31 (ver Capítulo 2.4). 108 Miguel Blanco-Uribe (1699-¿?), el primero en detentar este apellido compuesto que luego se extenderá a otras regiones de Venezuela y Colombia, habita junto con su esposa, Francisca Blanco de Villegas, la casa del ángulo 100

66 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

como lo revelan las matrículas de la parroquia Catedral, ahora centro residencial de la élite caraqueña110.

2.2.3. Llegan las instituciones (Siglos XVIII-XIX)

Fig. 2.2.3. Ruinas del Convento de Las Mercedes en una pintura de Cristóbal Rojas, hacia 1883 (Fuente: Meneses, 1967: p. 187).

A partir del siglo XVIII, las inmediaciones de la actual avenida Norte también es objeto de cambios funcionales, cuando algunos de sus inmuebles son destinados a sedes de instituciones económicas, religiosas y educativas. En efecto, ya en 1677 Andrés del Pino había resuelto donar un solar de su propiedad a la orden de los Mercedarios, situada entre las actuales esquinas de Tienda Honda y las Mercedes, quienes pronto construyeron la iglesia y convento de las Mercedes (Fig. 2.2.3)111. La construcción de otro edificio religioso se inicia hacia 1745 al final de la calle, al otro lado de la quebrada Catuche, bajo el patrocinio y la dirección técnica de un alarife pardo, Juan Domingo del Sacramento Infante: la ermita o capilla de La Trinidad, comunicada luego con el resto de la ciudad por un puente levantado por el propio Infante en la década de 1770112. Por otra parte, las casas y solares que pertenecieron a Lorenzo Cedeño y José Manuel de Liendo pasaron a ser activos, hacia 1758, del más importante centro de enseñanza de la Caracas de entonces: el Colegio de la Compañía de Jesús, el cual a la larga le daría nombre a la propia esquina113; aunque esta Noroeste de la esquina de Veroes en 1759, la cual fue casi completamente destruida por el terremoto del año 1812. Tras su reconstrucción, ya en 1830, es adquirida por Juan Pablo Huizi. 109 En 1782, el presbítero trujillano Domingo Briceño ya habita la casa que fuera de la familia Pantoja, Nº 20. El inmueble pasará a ser propiedad de su sobrino, el abogado y coronel Antonio Nicolás Briceño, alias ―El Diablo‖ (17821813), héroe de la Independencia. Tras el fusilamiento de ―El Diablo‖ en Barinas por el realista José Yañez, su viuda, Dolores Jerez de Aristiguieta, hereda el inmueble. 110 Biblioteca Nacional de Venezuela (en lo sucesivo BNV), sección Manuscritos, ―Matrículas de las parroquias de Caracas y demás pueblos de su Diócesis, 1759‖; Archivo Arquidiocesano de Caracas (en lo sucesivo AAC), Sección Matrículas Parroquiales, Catedral, Tomo 15, años 1782, 1784, 1786, 1787 y 1788. 111 R. Valery S., Op. Cit., pp. 213-215. 112 E. B. Núñez, Op. Cit., p. 151. 113 B. Meza Suinaga, ―Informe histórico-arquitectónico: Una casa colonial en el centro de Caracas. De colegio de la Compañía de Jesús a Casona Veroes‖, en: L. G. Marcano Radaelli (Coordinador). ―Casona Veroes. Restauración y vitalización‖, tomo III. Caracas: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción IDEC-TECNIDEC, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, s/f, pp. 12-13; AAVV, Casa de Estudio de la Historia de Venezuela Lorenzo A. Mendoza Quintero. Su historia y los conceptos aplicados en el proceso de restauración. Caracas: Fundación Polar, 2001, p. 18. La nomenclatura de la esquina de jesuitas, aparece registrada por primera vez en un plano de Caracas levantado por los ingenieros Lino J. Revenga y Gregorio Fidel Mendez, litografiado por W. Stapler en 1852. Un plano anterior, de 1843, a identifica como ―esquina del Teniente Rey‖. Cfr. I. de Sola, Contribución al estudio de los Planos de Caracas. Caracas: ediciones del Cuatricentenario de Caracas, 1967, pp. 63 y 65.

67 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

institución debe cerrar su puertas en 1767 tras la expulsión de los Jesuitas del país, la casa que fuera morada José Manual de Liendo sería asiento hasta 1788 de la Escuela de Primeras Letras114, sostenida por el Ayuntamiento y regida por el conocido pedagogo Guillermo Pelgrón115. En la Escuela de Pelgrón se formaron destacados venezolanos como Simón Rodríguez, quien luego lo sustituiría como director116. Pocos años más tarde en esta misma edificación funcionará el colegio El Salvador del Mundo, establecido por el destacado escritor, político, educador y periodista Juan Vicente González, entre 1849 y 1859117. Otra institución educativa de singular importancia tendrá como sede esta casa, antes de su traslado al inmueble del frente: el Colegio de Santa María, dirigido por el ingeniero y licenciado Agustín Aveledo118. Otras instituciones también se irán colocando progresivamente en este sector de la ciudad. En 1777 el gobierno colonial dispone como sede del Batallón Lombardía la casa que fue de los Jesuitas119. La que fuera morada de la familia Pantoja (Casa Nº 20), será ocupada a mediados de la década de 1780 por el llamado Registro Catalán120; probablemente se trata de una agencia de la Real Compañía de Comercio de Barcelona, sociedad mercantil fundada en el año 1755 para efectuar la navegación y comercio entre las provincias americanas y Cataluña121. También una parte de la casa que perteneció a Juan de Liendo, y que luego sirvió de morada a la familia de Valentín Rivas Herrera, debió ser alquilada temporalmente, a comienzos del siglo XIX, a la Factoría de Tabaco, llamada La Tercera, hecho que recogen tanto Arístides Rojas en una de sus crónicas, como el agente y viajero francés François Depons, quien la señala en el plano de Caracas adjunto a su conocida obra ―Viaje 114

Cfr. AAC, Sección Matrículas Parroquiales, Catedral, Tomo 15, años 1782, 1784, 1786, 1787 y 1788. 115 A. Yépez Castillo, voz ―Pelgrón, Guillermo‖ en: Diccionario de historia… 1997, Tomo3, pp. 534-535. 116 En el año 1791 el Cabildo de Caracas nombra a Simón Rodríguez ―Maestro de primeras letras‖. Según Alfonso Rumazo González, la escuela de Rodríguez abrió entonces sus puertas en una casa vecina, la Nº 33: ―…en el piso alto de la casa de doña Juana Aristeguieta (entre las esquinas de Veroes y Jesuitas); la parte baja estaba destinada a los cursos del maestro Pelgrón‖; allí llegaría a impertir clases al joven Simón Bolívar. No obstante las matrículas parroquiales de 1790 y 1792 que hemos consultado la señalan habitada por la familia Plaza Arestiguieta. A. Rumazo González, Simón Rodríguez, maestro de América. Biografía breve [publicación digital]. , 2006, pp. 13-14 [Consulta: 2011, mayo 13]. 117 AAVV, Op. Cit., p. 21. 118 Idem; L. A. Aveledo Morasso, El Licenciado Agustín Aveledo, ―Prócer de la paz‖. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello-Universidad Monteávila, 2002, p. 56. 119 AAVV, Op. Cit., p. 18. 120 AAC, Sección Matrículas Parroquiales, Catedral, Tomo 15, año 1786. 121 En ese momento, la Compañía de Comercio de Barcelona procedía a su fusión con la Compañía Guipuzcoana, bajo el nombre de Compañía de Filipinas. Cfr. M. A. Vila, ―Compañía de Comercio de Barcelona‖ en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo1, pp. 928-929.

68 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

a la parte oriental de Tierra Firme‖ (publicada en París en 1806) como ―Real Administración de Tabaco‖122; tras ser seriamente afectada por el terremoto de 1812123, esta casa termina siendo demolida y pasará a ser parte de un importante centro recreativo de la ciudad luego de finalizada la Guerra Federal, el ―Jardín Casino‖, un pequeño parque con quioscos y bancos que conocemos gracias a una litografía elaborada por Ramón Bolet hacia 1866 (Fig. 2.4.7)124. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, muchas de las casas del sector son objeto de trabajos de modernización por parte de influyentes familias, entre ellas las del empresario Lorenzo Mendoza Fleury (casas Nº 22 y 24, Fig. 2.2.4) y la de Raimundo Andueza Palacio, Presidente de la República entre 1890 y 1892, quien probablemente contrata la reforma de su amplia vivienda (la que perteneció a Catalina Mejía de Ávila, ángulo noroeste de la esquina de Jesuitas) a su yerno, el arquitecto Antonio Malaussena, en 1888 (Fig. 2.2.5)125. Sin embargo, pocos años después, nuevas formas de vida asociadas al hábitat suburbano parecen seducir a la élite hacia la periferia de la capital, dejando atrás las casas que alojaron a sus familias durante más de tres siglos y a la ciudad que acusaba los síntomas del ―caos‖ metropolitano.

Fig. 2.2.4. Casa de Lorenzo Mendoza Fleury, de Veroes a Jesuitas Nº 22, que fue de los jesuitas a mediados del siglo XVIII, remodelada en las décadas de 1870 y 1930. En la actualidad es la ―Casa de Historia de Venezuela Lorenzo Mendoza Quintero‖ de la Fundación Polar (Fuente: Pardo Stolk, 1969: s/p).

2.2.4. Las transformación del centro histórico (Siglo XX) Por su cercanía con el corazón administrativo y comercial de la ciudad, casi todos los inmuebles inmediatos al cuadrilátero histórico de Caracas comienzan a ser objeto de masivos cambios de uso ya desde finales del siglo XIX (Fig.2.2.6). En la cuadra de Veroes a Jesuitas, por ejemplo, la casa que fuera de Andueza Palacios es ocupada al menos desde 1896 —y quizá hasta 1910— por la Biblioteca Nacional126; este inmueble sería luego adquirido por los jesuitas tras su regreso al país, en 1922, para establecer el Colegio San Ignacio de Loyola, que más tarde

Fig. 2.2.5. Casa que fue del presidente Raimundo Andueza Palacio, esquina de Jesuitas, reformada en 1888 probablemente por el Arq. Antonio Malaussena. Aquí se emplazaba en el siglo XVII la que fuera morada de Catalina Mejía de Ávila (Fuente: Pardo Stolk, 1969: s/p). 122

A. Rojas, ―El cuadrilátero histórico‖, en: Crónica de Caracas. Caracas: Los libros de El Nacional, 2002, p. 102; I. de Sola, Op. Cit., p. 55. 123 En el ―Catastro de las casas de la ciudad de Caracas, 1815‖ que reposa en Archivo General de la Nación, sección Catastros de Caracas, Fº 1º vº, es registrada como una ―casa arruinada de los herederos de don Valentín Rivas‖. Aparentemente estaba deshabitada. 124 A. Rojas, Op. Cit., p. 102; R. Bolet, Liceo Venezolano. Caracas: litografía de H. Neun, 1866, s/p. Esta parcela luego sería integrada a otro importante centro social de la Caracas del siglo XX: el Club Venezuela. 125 E. Pardo Stolk, Las casas de los caraqueños. Caracas: Gráficas Herpa, 1969, s/p; R. Valery S., Op. Cit., p. 195. 126 Cfr. Plano de Caracas de ese año, en I. de Sola, Op. Cit., p. 98; L. Zawisza, voz ―Malaussena Levrero, Antonio‖, en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo 3, p. 15; S. Hernández de Lasala, Malausssena. Arquitectura académica en la Venezuela moderna. Caracas: Fundación Pampero, 1990. En el año 1910, el arquitecto Alejandro Chataing proyecta y construye la nueva sede de la Biblioteca Nacional en el lado norte de la Plaza Bolívar, la cual sería luego destinada al Museo Bolivariano.

69 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

amplían hasta la esquina de Mijares, y en donde se funda la Universidad Católica Andrés Bello en 1952127. El auge petrolero de la década de 1930 también se deja sentir en el lugar cuando la compañía Standard alquile la casa Nº 33 —edificación de dos plantas también reformada durante el entresiglo, y que mostraba la búsqueda ecléctica de la arquitectura de entonces— al señor Carlos Siso para colocar algunas de sus oficinas. Debido al posterior traslado de las dependencias de la Standard al recién construido edificio Zingg en 1940, esta casa se convierte en la sede fundacional de una novedosa institución financiera del país: el Banco Central de Venezuela (Fig. 2.2.7)128.

Fig. 2.2.6. Avenida Norte, en una postal, hacia 1900 (Fuente: León, 2007).

Los graves problemas de movilidad y de desordenado crecimiento que sacudían al centro de la ciudad a finales de los años 1930, determinan la contratación de un grupo de urbanistas franceses por parte de la Gobernación del Distrito Federal; dicho grupo, encabezado por Maurice Rotival, elabora un plan de ordenamiento para Caracas, conocido como ―Plan Monumental‖ o ―Plan Rotival‖. Tomando como modelo el París de Haussman, la opción asumida para afrontar la ―amenaza de muerte‖ que se le diagnosticaba al centro histórico fue, paradójicamente, la llamada renovación urbana, operación que consistía en la demolición de una amplia zona de la ciudad donde se ubicaría un gran eje monumental —la Avenida Central, en sentido EsteOeste— así como el ensanche de diversas calles hasta ser transformadas en corredores urbanos de varios canales para vehículos. No obstante, no es sino en la década de 1950, bajo la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, cuando se resuelva construir varios de los ejes viales previstos en el plan de 1939, reformulados dentro del llamado ―Plano Regulador de Caracas‖ elaborado por el Ministerio de Obras Pública; entre ellos se encuentra el de la calle Este 1-Oeste 1: la Avenida Urdaneta, trabajos que transformaron en menos de 120 días casi 2 kilómetros de angostas calles, y para lo cual la Gobernación expropió y demolió ―más de doscientas construcciones‖129.

Fig. 2.2.7. Casa Nº 33 de Veroes a Jesuitas. Allí se instaló en la década de 1940 la primera sede del Banco Central de Venezuela (Fuente: Egaña, 1996: p. 95).

Inaugurada en 1953, la Avenida Urdaneta se constituyó rápidamente en el eje financiero de Caracas, asiento de las agencias principales de los más importantes bancos del país, incluyendo la nueva sede del Banco Central de Venezuela; allí también se concentraron los primeros ―rascacielos‖ caraqueños, conformando un importante conjunto de edificios administrativos y de oficinas de gran escala (Fig. 2.2.8)130; esta situación impactó progresivamente al resto del entorno,

Fig. 2.2.8. La Avenida Urdaneta entre las esquinas de Santa Capilla y Veroes, inaugurada en 1953 (Fuente: Oteyza, 1998). 127

R. Valery S., Op. Cit., p. 195. M. Egaña, Documentos relacionados con la creación del Banco Central de Venezuela. Caracas: BCV, tomo II, 1996, p. 95. 129 J. J. Martín Frechilla, Planes, planos y proyectos para Venezuela: 1908-1958. (Apuntes para una historia de la construcción del país). Caracas: CDCHACV-UCV, 1994, p. 386. 130 L. González Casas, ―Los grandes espacios de la modernidad caraqueña: el corredor de la Avenida Urdaneta‖ en Edificar, Nº 4-5, Mérida, Universidad de Los Andes, s/f, pp. 15-17. 128

70 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

transformando radicalmente el rostro del centro histórico. Las antiguas edificaciones coloniales y republicanas cercanas pronto se vieron sustituidas por un tipo novedoso de edificios que terminaría por configurar un nuevo ambiente urbano, con una arquitectura inscrita plenamente en los postulados de la modernidad (Fig. 2.2.9). Con el cierre del tránsito vehicular en los tramos de calles entre la esquina de La Torre y el Panteón Nacional y la construcción de Bulevar Panteón, a comienzos de la década de 1980, se comienzan a devolver al peatón espacios para el disfrute de los elementos patrimoniales existentes en la zona Norte del casco histórico, como el Puente y Samán de La Trinidad y el propio Panteón Nacional, y se facilita el acceso al Foro Libertador, sede de la Biblioteca Nacional. El rescate de la antigua Casa de los Jesuitas por parte de la Fundación Polar, Nº 22 y Nº 24 de Veroes a Jesuitas, en 1997, permitió descubrir y exponer al público general una de las pocas edificaciones civiles anteriores al siglo XX que aún se conservan en el casco histórico, hecho al cual pronto le siguió la intervención sobre la casa Nº 31-1, adquirida en el año 2000 por el Ministerio de Interior y Justicia para destinarla a Casa de Nuestra América José Martí. Con la iniciativa de la Alcaldía Metropolitana de Caracas de restaurar de las casas Nº 29 y Nº 31 como sedes del Instituto Metropolitano para el Estudio de la Historia Regional, se completa la conservación de un conjunto edilicio singular, con una escala y un perfil urbano únicos en la ciudad.

Fig. 2.2.9. Arq. Gustavo Wallis, (1952), Hotel Anáuco o Edificio Veroes (Fuente: Oteiza, 1998).

2.3 INMUEBLE Nº 29 2.3.1. Del primigenio solar de Lope de Benavides a la casa en censo de Cristóbal de Lizarzábal (siglo XVI - c. 1754) Son escasos los datos anteriores al siglo XVIII que, hasta el momento, hemos podido localizar en relación con la existencia y uso del inmueble identificado desde el año 1876 con el Nº 29 de la avenida Norte (Fig. 2.3.1). El plano elaborado por el gobernador Pimentel que acompañaba su conocida Relación de 1578 −del cual ya hemos hecho referencia– vuelve a aportar datos fundamentales acerca de la forma original de la parcela, integrada inicialmente a un amplio solar (un cuarto de manzana) emplazado sobre el ángulo Noroeste de la actual esquina de Veroes, y entonces aparentemente ocupado por una vivienda (Fig. 2.3.2) 131. Como veremos más adelante, ya en la década de 1740 este solar habrá sido fraccionado en al menos tres parcelas, una de los cuales corresponderá al asiento del inmueble estudiado.

Fig. 2.3.1. Casa Nº 29 (Foto: Orlando Marín, 2008).

131

I. de Sola, Op. Cit., p. 30;

71 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

El historiador Juan Ganteaume señala la posibilidad de que el primer propietario de este amplio solar haya sido don Lope de Benavides, miembro –como Regidor– del primer cabildo que tuvo la ciudad (Fig. 2.2.2)132. Los datos con que contamos sugieren que ya en 1578, este personaje habría muerto, pasando la propiedad a su sucesión133. Sabemos que Benavides tuvo, al menos, una hija: Juana Machuca de Benavides, quien casó en dos oportunidades: la primera, en 1579, con Juan Rodríguez Platero, con quien procrea un hijo – Juan Esteban–del cual no se tiene luego mayores noticias; la segunda, con Sancho Martínez de Urquieta, de la que nacen Juana de Ugarte (casada con Diego Loreto de Silva y Vasconcelos), Lucía (o Luisa; casada con Gonzalo de los Ríos) y Pedro de Benavides134. La descendencia de los Martínez de Urquieta-Machuca de Benavides se establecerá en Barquisimeto y no hemos encontrado información que los vincule con el inmueble estudiado135. No es sino en una serie de documentos sobre censos eclesiásticos del siglo XVIII −depositados en el Archivo Arquidiocesano de Caracas y estudiados por un equipo de historiadores coordinado por Ermila Troconis de Veracoechea a comienzos de la década de 1980− donde obtenemos la referencia más antigua que hemos localizado sobre la casa. Se trata de la solicitud de un préstamo presentada en el año 1743 por un clérigo radicado en Barquisimeto, el licenciado Diego de Vega Bazán, por la cantidad de 1.400 pesos, quien muestra como credenciales para avalar la petición:

Fig. 2.3.2. Juan de Pimentel (c, 1579). Plano de Santiago de León . Destacamos en el cuadrado el área en el cual se encuentra actualmente el inmueble Nº 29, y su relación con el espacio de la Plaza Mayor (Fuente: De Sola, 1967: P. 39).

…la también condición –señala Troconis de Veracoechea- de ser albacea y heredero del Arcediano de dicha Catedral [de Caracas], el Dr. Don Cristóbal de Lizarzábal, ya difunto y quien tenía cargado sobre sus bienes un censo a tributo redimible, por la referida cantidad de 1.400 pesos pertenecientes a las capellanía del citado coro [de la Catedral caraqueña]. (…) Como garantía, ofrece: ―…además de la general obligación de sus bienes, señala por finca especial e hipoteca, la casa que era del dicho difunto y me ha heredado, sobre la cual 132

J. Ganteaume, La jornada…, p. 93. Benavides, quien anteriormente había sido alcalde de Borburata, también recibe de Losada una encomienda en Las Adjuntas. El hermano Nectario María señala que en enero de 1579, el gobernador Pimentel ordenó ―la entrega de unos indios que tuvo Lope de Benavides, a Juan Rodríguez‖; probablemente se refiere a los indígenas de su encomienda de Las Adjuntas. Hermano Nectario María, Historia de la conquista y fundación de Caracas. Caracas: Ediciones del Cuatricentenario, 1966, pp. 232, 235-236; J. Ganteaume, La jornada…, pp. 30-31. 134 J. Ganteaume, Chuao…, pp. 38-39 y 220. 135 N. Avellán de Tamayo, La Nueva Segovia de Bariquiçimeto. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, tomo 1, pp. 267-269; J. A. Rodríguez (compilador), Alemanes en las regiones equinocciales. Caracas, Alfadil, 1999, pp. 40-42; 133

72 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

estaba cargado dicho censo; y aunque la dicha casa, no obstante que está afecta de otros censos que importan mil doscientos pesos de principal, y junto con estos mil cuatrocientos pesos, suman todos dos mil seiscientos pesos, vale aún mucho más que dicha suma…‖136. Los censos eran un tipo de préstamo o contrato hipotecario muy común en la Venezuela colonial, concedido o administrado por diversas instituciones eclesiásticas, en la cual se colocaba un bien (como casas o haciendas) en garantía por el pago de una pensión anual como interés137. En el caso particular de la casa Nº 29, el inmueble había sido colocado como garantía por el Dr. Cristóbal Lizarzábal –quien fuera Canónigo Racionero de la Catedral de Caracas en 1724, Magistral de la misma Iglesia en 1727, Chantre en 1732 y ya había fallecido, como sabemos, en 1743138– en un censo redimible a favor de una capellanía establecida anteriormente por otro clérigo, Juan Díaz de Vargas Machuca, para sostenimiento del coro de la Catedral de Caracas139. Esta información resulta de interés, ya que comprueba la existencia de una edificación al menos para el inicio de la década de 1740, y ofrece pistas para dirigir la búsqueda de más datos en los propios fondos sobre censos del Archivo Arquidiocesano de Caracas, en particular a través del eventual comprador de la casa –y su hipoteca– una década más tarde: don Martín de Tovar Báñez. 2.3.2. La morada de la familia Tovar (c. 1754-1919) En efecto, en autos cursados posteriormente, durante el año 1784, por el presbítero Vicente Vázquez –quien entonces era beneficiario de la capellanía fundada por Díaz de Vargas Machuca en el coro de la Catedral– para efectos del ―reconocimiento‖ o legalización del censo que pesaba sobre la 136

Vega Bazán era hijo de un homónimo suyo, Diego de Vega Bazán (entonces difunto), y de María Ana de Lizarzábal, probablemente hermana del propietario del inmueble. AAC, sección Censos (referidos a Capellanías), Tomo VIII, expediente Nº 4, año 1743, Fº 91-111, citado en: E. Troconis de Veracoechea et Al., Los censos en la iglesia colonial venezolana (sistema de préstamos a interés). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1982, tomo 2, pp. 183-184. 137 E. Troconis de Veracoechea et Al., Op. Cit., tomo 1, pp. 11-69; N. Harwich Vallenilla, ―Censos‖, en: Diccionario de Historia…, 1997, Tomo 1, pp. 766768. 138 M. Pérez Vila et Al, Actas del Cabildo Eclesiástico de Caracas. Compendio cronológico. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1963, pp. 272 y 282; M. Milanca Guzmán, La música venezolana: de la colonia a la república. Caracas: Monte Ávila Editores, 1994, p. 40. 139 En los ―censos redimibles‖ el capital podía ser cancelado en un plazo estipulado, a diferencia de los ―censos no redimibles‖ o ―perpetuos‖, que no cesaban jamás. Por su parte, las ―capellanías‖ correspondían a los réditos anuales entregados para el sostén de un capellán Cfr. E. Troconis de Veracoechea et Al., Op. Cit.; N. Harwich Vallenila, Op. Cit.

73 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

antigua morada del Dr. Lizarzábal ante un Anotador de Hipotecas, se expresa que: …está gravada la casa de Don Martín de Tovar, situada en la calle que va de la Catedral para la de la Santísima Trinidad con 38 varas y ¾ de frente y 28 varas y 2 tercios de fondo, lindando por el oriente con Calle Real en medio con casa del Ldo. Buenaventura Pantoja, por el poniente con solar del Marqués de Mijares, por el Norte con casas de doña María Plaza y por el Sur con casa de don Miguel Blanco de Uribe (…) y el precio de dicha casa es de 9.000 pesos y se la compró don Martín de los herederos de don Cristóbal Lisausabal (sic)140. Además de ofrecer, por primera vez, información sobre el contexto en el cual se encontraba, el expediente promovido por Vázquez registra el valor que se le asignaba a la casa: 9.000 pesos, así como las medidas de la parcela: aproximadamente 32,35 metros de frente por 23,93 metros de fondo, dimensiones que coinciden, en términos generales, con las que posee actualmente la estructura y que representa sólo un cuarto de la superficie del solar original fundacional: unos 774 metros cuadrados (Figura 2.3.3)141. Por otra parte, Vázquez también recoge en el expediente un importante testimonio del propietario: ―Don Martín de Tovar alega que hace 30 años que compró la dicha casa, [y] que no ha dejado de cumplir con los réditos todos los años‖; de esta afirmación se desprende que la transacción debió efectuarse hacia el año 1754. Años más tarde, Tovar reconoce en su testamento –autenticado el 29 de mayo de 1783– que la compra de ―estas casas de mi morada‖ la realizó ―de los herederos de Don Diego [Vega] Basán (sic)‖142.

140

AAC, sección Censos (referidos a Capellanías), Tomo XXXII, expediente Nº 4, año 1784, Fº 145-164, citado en: E. Troconis de Veracoechea et Al., Op. Cit., tomo 2, pp. 369-370. 141 Utilizamos como factor de conversión 0,836 metros/vara castellana, reconocida por diversos autores. Cfr. J. R. Alegrett Ruiz, ―Pesos y medidas‖, en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo 3, pp. 607-608. 142 Archivo General de la Nación (en lo sucesivo AGN) sección Registro Principal de Caracas, Escribanías, Antonio Juan Texeda, 1783, Tomo 762-B, ―Registro de testamento y demás disposiciones otorgadas este año de 1783‖, Fº 20. En su testamento, Tovar confirma que sobre la casa están gravados los siguientes censos: 1.400 pesos por la capellanía del coro de la Catedral; 250 pesos de la Cofradía de San Pedro; 260 pesos de la Compañía de Nuestra Señora de Dolores ―citta‖ en la Iglesia de Altagracia, ―cuyos censos aun no he reconocido‖, además de otro de 500 pesos de Convento de Nuestra Señora de la Merced ―que tengo reconocido y de todos ellos no debo atrasos a excepción de los de Nuestra Señora de Dolores que le debo dos años de réditos…‖.

74 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Fig. 2.3.3. Interpretación gráfica de la estructura parcelaria (en rojo) y propietarios vecinos a la casa de Martín de Tovar, en la actual cuadra de Veroes a Jesuitas, a partir de un documento de censo del año 1784 (Elaboración propia, Orlando Marín. Referencia: Troconis de Veracoechea et Al., 1982: tomo 2, pp. 369-370).

0

20 m.

MARÍA [JOSEFA] PLAZA [Y BLANCO]

MARTÍN [BERNARDO] DE TOVAR [YMEJÍA DE ESCOBEDO]

.

FRANCISCO FELIPE MIJARES DE SOLÓRZANO (IV MARQUÉS DE MIJARES)

.

32,35 m

23,93 m

BUENAVENTURA PANTOJA

MIGUEL BLANCO DE URIBE

La documentación presentada alude a Martín Bernardo de Tovar [Báñez] y Mejía de Escobedo (1709-1791), importante personaje de la Caracas dieciochesca y nieto de un homónimo suyo, Martín de Tovar Báñez y Mendieta; este último había llegado a la capital de la provincia de Venezuela procedente de España en diciembre de 1640 junto con sus dos hermanos: Manuel Felipe y Ortuño, y un tío: el sacerdote benedictino fray Mauro de Tovar, cuando este fue designado obispo de Venezuela143. Los hermanos Tovar Báñez y Mendieta iniciarán una dinastía de figuras de primer orden a lo largo de la historia colonial y republicana del país entre los cuales se destacarán Martín Tovar Ponte, integrante de la junta de gobierno de 1810 y firmante del Acta de Independencia, y el pintor Martín Tovar y Tovar (Fig. 2.3.4). Fig. 2.3.4. Escudo de Armas de la familia Tovar: de azur una banda de oro engolada de dragantes de sínople (Referencia: Bodu Ayala, 2006).

En 1759, Tovar y su familia aparecen habitando la casa en una matrícula parroquial levantada ese año, situada en la calle denominada ―de la Santísima Trinidad‖, cuadra ―de los Santos Nombres de Jesús María y José‖ (Fig. 2.3.5)144.

143

Cfr. A. Avendaño Vera, ―Tovar, Fray Mauro de‖, en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo 4, pp. 71-72. 144 BNV, sección Manuscritos, ―Matrículas de las parroquias de Caracas… 1759‖.

75 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

FERNANDO DE RADA

0

20 m.

MANUEL PLAZA [Y BLANCO]

PADRES DE LA COMPAÑÍA [DE JESÚS]

MARÍA [JOSEFA] PLAZA [Y BLANCO]

MARTÍN [BERNARDO] DE TOVAR [YMEJÍA DE ESCOBEDO]

Fig. 2.3.5. Interpretación gráfica de la estructura parcelaria (en rojo) y propietarios vecinos a la casa de Martín de Tovar, en la actual cuadra de Veroes a Jesuitas, según la Matrícula Parroquial de 1759 (Elaboración propia, Orlando Marín. Referencia: Biblioteca Nacional de Venezuela, Manuscritos, ―Matrículas de las parroquias de Caracas y demás pueblos de su Diócesis, 1759‖).

MIGUEL BLANCO URIBE

DIEGO TELLO PANTOJA

FRANCISCO VEROIS

Esta curiosa nomenclatura urbana es auspiciada por el obispo Diego Antonio Diez Madroñero (1715-1769), quien la refrenda siete años más tarde en un plano de la ciudad, ahora perdido, elaborado por él en 1767145. Al momento de levantarse la matrícula parroquial, en la casa vivían don Martín junto a su esposa (Josefa Antonia Ramírez de Salazar, con quien había casado el 2 de mayo de 1745 en la villa de Lezama, actual estado Guárico146), cinco hijos varones (Andrés, Juan José, Martín, José Antonio y José Francisco), siete esclavos y dos criados libres, lo que da entender que el edificio contaba con el espacio suficiente para alojar al menos dieciséis personas.

145

Diez Madroñero se había encarga del obispado en 1757, promoviendo cambios notables en la ciudad, entre ellos la costumbre de poner las casas bajo la advocación de un santo. H. González, ―Diez Madroñero, Diego Antonio‖, en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo 2, p. 114. 146 C. Iturriza Guilén, Algunas familias Caraqueñas. Caracas: Instituto Venezolano de Genealogía, tomo 1, p. 842.

76 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

0

20 m.

CLARA DE LIENDO [VIUDA DE RADA]

MANUEL PLAZA [Y BLANCO]

MARÍA [JOSEFA] PLAZA [Y BLANCO]

MARTÍN [BERNARDO] DE TOVAR [YMEJÍA DE ESCOBEDO]

Fig. 2.3.6. Interpretación gráfica de la estructura parcelaria (en rojo) y propietarios vecinos a la casa de Martín de Tovar, en la actual cuadra de Veroes a Jesuitas, según la Matrícula Parroquial de 1782. En azul se destaca el sentido y la secuencia en los que fue levantado el empadronamiento (Elaboración propia, Orlando Marín. Referencia: Archivo Arquidiocesano de Caracas, ―Matrículas parroquiales, CaracasCatedral, 1782‖).

TEMPORALIDADES DE LA COMPAÑÍA [Ma LOCADIA DE CASTRO] TEMPORALIDADES DE LA COMPAÑÍA [GERVASIO NAVAS] TEMPORALIDADES DE LA COMPAÑÍA [VACÍA] CASA DE EDUCACIÓN DE PRIMERAS LETRAS [GUILLERMO PELGRÓN]

DOMINGO BRICEÑO

CONCEPCIÓN MARIÑES JUANA PLAZA [VIUDA DE BLANCO URIBE] MARÍA LUISA RENGIFO

El siguiente dato con que contamos lo suministra, veintitrés años más tarde, otra matrícula parroquial levantada en 1782, momento en el cual don Martín se encuentra viudo y en compañía de siete de sus hijos (Andrés, José Francisco, Pedro José, María Isabel, Josefa Antonia, Inés y María Manuela, esta última aún ―párvula‖) y doce esclavos (Fig. 2.3.6)147. Ya en este momento el segundo de los vástagos, Martín José de Tovar y Ramírez, había contraído matrimonio con una vecina de la cuadra: María de las Mercedes de Liendo y Plaza —hija de Silvestre de Liendo y Blanco y de María Josefa de la Plaza y Blanco— e instalado su hogar en la casa de la suegra, que colindaba con la paterna por el lado Norte148.

147

AAC, Sección Matrículas Parroquiales, Caracas-Catedral, Tomo 15, año 1782. En el Archivo Arquidiocesano de Caracas existe un legajo de matrículas que comprenden los años 1754-1781, las cuales podrían aportar otros datos, no obstante para el momento en el cual hicimos el arqueo de fuentes, este tomo no se hallaba disponible para la consulta. 148 Idem.

77 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

0

VALENTÍN RIBAS [HERRERA]

20 m.

JUANA [JÉREZ Y] ARISTIGUIETA VIUDA DE PLAZA [Y BLANCO]

LOCADIA DE CASTRO

JUAN JOSÉ BLANCO

JUAN BAUTISTA ORDÉRIZ MARTÍN [JOSÉ] DE TOVAR [Y RAMÍREZ] MARTÍN ESTOQUEDA

ANDRÉS DE TOVAR [YRAMÍREZ]

Fig. 2.3.7. Interpretación gráfica de la estructura parcelaria (en rojo) y propietarios vecinos a la casa de Martín de Tovar, en la actual cuadra de Veroes a Jesuitas, según la Matrícula Parroquial de 1792. En azul se destaca el sentido y la secuencia en los que fue levantado el empadronamiento (Elaboración propia, Orlando Marín. Referencia: Archivo Arquidiocesano de Caracas, ―Matrículas parroquiales, CaracasCatedral, 1792‖).

DOMINGO BRICEÑO

CONCEPCIÓN MARIÑES GABRIEL BLANCO [URIBE] VICENTE VEROIS

Con la muerte, a edad octogenaria, de don Martín Bernardo de Tovar, hecho acaecido el 19 de enero de 1791149, la casa pasaba a formar parte del patrimonio de la descendencia: los Tovar y Ramírez. En la matrícula del año 1792, el inmueble está a cargo de Andrés, quien era sacerdote; junto a él quedaron tres de las hermanas y doce esclavos (Fig. 2.3.7)150. Ni los sucesos de la Guerra de Independencia (con los cuales muchos miembros de la familia Tovar se comprometieron decididamente) ni el terremoto del 26 de marzo del año 1812 parecen haber afectado la estructura de la vivienda, la cual aparece identificada como ―Casa de doña Merced Liendo y Plaza, habitada por José Félipe Arendes‖ en un catastro de casas de la ciudad elaborado en 1815151; por este registro suponemos que tras la muerte del presbítero Andrés de Tovar de Tovar en 1810, el edificio fue heredado por su hermano Martín José 149

C. Iturriza Guilén, Op. Cit., p. 842. AAC, Op. Cit, año 1792. Entre los años 1774-75, siendo cura párroco de Cúpira, Andrés de Tovar protagoniza un escandaloso proceso judicial por mantener ―desordenada comunicación con una mujer casada‖. El caso es analizado por E. Pino Iturrieta, Contra lujuria, castidad. Caracas: Alfadil Ediciones, 2004, pp. 42-68. 151 AGN, Catastros de Caracas, sección Provincia de Caracas, Tomo III-B, 1815, ―Catastro de las casas de la ciudad de Caracas, 1815‖, fº 1 vº. 150

78 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

(1750-1813), quien se hizo entonces propietario, simultáneamente, de las casas Nº 29 y 31 y, a través de él, pasaran luego a su esposa, María de las Mercedes Liendo. Según este documento, de las edificaciones del lado Oeste de la cuadra, solo estas dos resultaron indemnes al sismo (Fig. 2.3.8).

0

CASA ARRUINADA, HEREDEROS DE VALENTÍN RIBAS [HERRERA]

20 m.

CASA ARRUINADA, HEREDEROS DE JUANA [JÉREZ Y] ARISTIGUIETA

TIENDA DE LA CASA DE LA MONEDA [C.M.] [SERAFINA ARRECHEDERA] TIENDA DE LA C. M. [CERRADA] TIENDA DE LA C. M. [CERRADA] TIENDA DE LA C.M. [JUAN BARRAGÓN]

SRA.LIENDO Y PLAZA [OCUPADA POR JUAN JOSÉ BLANCO]

TIENDA DE LA C.M. [CERRADA] CASA DE LA MONEDA [CERRADA]

MERCED LIENDO Y PLAZA [OCUPADA POR JOSÉ FÉLIX AREDES]

Fig. 2.3.8. Interpretación gráfica de la estructura parcelaria (en rojo) y propietarios vecinos a la casa de los herederos de Martín de Tovar, en la actual cuadra de Veroes a Jesuitas, según el catastro de casas de 1815 (Elaboración propia, Orlando Marín. Referencia: Archivo General de la Nación, Catastros de Caracas, ―Catastro de las casas de la ciudad de Caracas, 1815‖).

CASA ENTERAMENTE ARRUINADA DE VICENTE BLANCO

DOMINGO BRICEÑO

CONCEPCIÓN MARIÑES

VICENTE VEROIS

Es probable que en este momento de comunidad de propietarios, la casa haya cedido al inmueble vecino la franja de terreno situada sobre el lindero Norte, junto a la calle, de aproximadamente cuatro metros veinticinco centímetros (4,25 m.) de frente y veinte metros cincuenta centímetro (20,5 m) de fondo152, lo cual explicaría la irregularidad que presenta la figura de la parcela en la actualidad en ese ángulo (Fig. 2.3.9).

152

En las medidas de la época equivaldría aproximadamente a cinco (5) varas de frente por veinticuatro y media (24,5) varas de fondo.

79 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

SOLAR ORIGINAL, 1568 PARCELA EXISTENTE EN 1754 ÁREA CEDIDA ENTRE 1791-1820

Fig. 2.3.9. Interpretación gráfica de las transformaciones de que ha sido objeto la parcela (Elaboración propia, Orlando Marín. Plano base: casas Nº 29, 31 y 31-1 en 1992. Arq. Hersilia Barbosa, 2008).

ÁREA AGREGADA EN 1930

0

20 m.

es ero .V q s

E

Tras las muertes de don Martín José de Tovar y Ramírez en 1813, y de María Mercedes de Liendo hacia 1820, ambas viviendas pasarán a la sucesión Tovar Liendo. La descendencia de los Tovar Liendo resulta numerosa: al menos diez hijos, si bien solo cinco (dos varones y tres hembras) llegan a contraer matrimonio. Ya a comienzos del período republicano, en el año 1830, la casa está a cargo de María del Rosario Toro, quien aparece habitando el inmueble Nº 172 de la calle ahora llamada ―de Carabobo‖ en un catastro elaborado a fines de ese año (Fig. 2.3.10)153. De este dato deducimos que Silvestre de Tovar Liendo (esposo de María del Rosario Rodríguez del Toro y Álvarez Barba, ya para la fecha difunto) debió heredar la casa en plena Guerra de Independencia. Silvestre de Tovar y Liendo (1771-1824), el mayor de los hijos varones de los esposos Tovar-Liendo, tuvo una destacada actuación en los sucesos que condujeron a la ruptura política de Venezuela con el imperio español. Al respecto, el genealogista Carlos Iturriza Guillén afirma:

153

AGN, sección Provincia de Caracas, tomo XLVI, año 1830, Censo del Cantón Caracas, ―Padrón de casas formado a fin del año de 1830‖, s/fº. Una hermana, María Josefa Tovar Liendo es señalada en el padrón como habitante de la casa Nº 31. El nuevo nombre de la calle es introducido en la nomenclatura de la ciudad en 1821. Cfr. R. Valery S., Op. Cit., p. 100.

80 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

En 1810, siendo Regidor del Ayuntamiento de Caracas, suscribió el acta del 19 de abril, y fue designado miembro del Gobierno provisorio por cuyo motivo sufrió prisiones y un prolongado destierro en las vecinas islas de las Antillas154.

176. JACINTO ARRECHEDERA (alquilada) 23. DEL ESTADO

0

20 m.

175. JACINTO ARRECHEDERA (alquilada) 174. GUADALUPE GALARRAGA (la habita)

24. DEL ESTADO

25. DEL ESTADO 26. DEL ESTADO

173. JOSEFA TOVAR (la habita) 27. VICENTE BUROZ (DEL ESTADO; alquilada)

172. MARÍA DEL ROSARIO TORO (alquilada)

Fig. 2.3.10. Interpretación gráfica de la estructura parcelaria y propietarios vecinos a la casa de los herederos de Martín de Tovar (en rojo), en la actual cuadra de Veroes a Jesuitas, según el catastro de casas de 1830 (Elaboración propia, Orlando Marín. Referencia: Archivo General de la Nación, Catastros de Caracas, ―Padrón de casas formado a fin del año de 1830‖).

171. JUAN PABLO HUIZI (la habita)

28. DOLORES JEREZ ARISTIGUIETA [VIUDA DE BRICEÑO]

29. JUAN C. PONTE (la habita)

De regreso al país, probablemente luego de la victoria patriota de Carabobo, Silvestre Tovar y Liendo vuelve a desempeñar cargos públicos. Tres años más tarde, siendo alcalde de la población de Santa Lucía (en el actual municipio Reyes Cueta del estado Miranda), don Silvestre fallece el día 14 de octubre de 1824; dejaba como herederos a la viuda y a seis hijos: María de las Mercedes, Martín, Josefa, Concepción, Trinidad, y María del Rosario Tovar Toro155. Tras la muerte de doña María del Rosario Toro (17851846) nuevamente la casa debió pasar a ser patrimonio de una sucesión. Por un documento de venta de una vivienda vecina, sabemos que en 1871 el inmueble ha sido adjudicado a las dos hermanas menores, ―…las señoritas Trinidad y María de Rosario

154 155

C. Iturriza Guillén, Op. Cit., p. 842. Ibidem, p. 844.

81 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Tovar‖156. A comienzos del siglo XX, ellas lo traspasarán a un sobrino, quien también llevará el mismo nombre del abuelo: Silvestre Tovar Toro, hijo de Martín Tovar Toro (1800-1874) y Manuela del Toro y Patiño. La sesión de derechos se realiza de la siguiente manera: …el cincuenta por ciento (50 %) lo adquirió [Silvestre Tovar Toro] por herencia de la señorita Trinidad Tovar Toro, según consta del testamento registrado en esta ciudad al Protocolo 4º del 4º trimestre de 1900 folio 11 vuelto bajo el Nº 16; el cuarenta y seis, ochocientos setenta y cinco por ciento (46,875 %) por haberlo adquirido de sus coherederos según consta de escritura registrada en esta ciudad en 23 de marzo de 1901, protocolo 1º Tomo 1º, folio 14 vuelto, bajo el Nº 106; y el tres, ciento veinticinco por ciento (3, 125 %) por haberlo heredado de su hermano Martín Tovar Toro 157. Al momento de realizarse la operación, entre 1899 y 1901, Silvestre Tovar Toro (1854-1914) contaba alrededor de cuarenta y seis años de edad, casi veinte de matrimonio con la señora Matilde Carolina Lange Litchfield, y había tenido ocho hijos, de los cuales sobrevivían entonces cinco: Virginia, Carolina Manuela, Silvestre Antonio, Martín Lamberto y Mauro Leopoldo Tovar Lange158. Es probable que la vida familiar de los Tovar-Lange se haya desarrollado en esta casa aun antes de su adquisición formal por parte de don Silvestre. Tras relatar un recorrido por Caracas, el cronista José García de la Concha evocaba el vecindario de la esquina de Los Jesuitas de comienzos del siglo XX: …frente a los jardines del Club Venezuela, la casa de las Ustáriz Francia da la nota del buen tono caraqueño con sus recibos mensuales, donde don Luis perfecto caballero y doña Clara, dama de inteligencia y buen gusto, daban cuenta de lo que era el gentilicio caraqueño. Más abajo estaban las Tovar Langue (sic), Virginia y Carolina, esta vez están visitadas por Amparo Rosalía y Ana Teresa Castro Cárdenas…159. No sabemos si los Tovar Lange realizan cambios notables a la casona colonial durante su ocupación familiar, la cual probablemente conservaba muchos elementos de la construcción 156

AGN, Sección Registro Principal de Caracas, Protocolo 1º, Tomo 1º, Nº 157, año 1871. 157 Registro Principal de Caracas (en lo sucesivo RPC), Protocolo 1º, Tomo 2º, Nº 93, 8/02/1919, fº 102 Vº-103. 158 C. Iturriza Guillén, Op. Cit., p. 848. 159 L. García de la Concha. Reminiscencias. Vida y costumbres de la vieja Caracas. Caracas: Ernesto Armitano Editor, s/f, p. 39.

82 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

dieciochesca. Cinco años después de la muerte de Silvestre Tovar Toro, y tras al menos 165 años de ocupación continua por parte de miembros de la familia Tovar, en febrero de 1919 los hermanos Tovar Lange deciden traspasar el inmueble a un conocido prohombre del gomecismo, quien promueve la intervención más importante de que fue objeto la casa, la cual definió la imagen que actualmente ostenta. 2.3.3. La reforma de la familia García Dávila (1919) El 23 de mayo 1899, Cipriano Castro cruza la frontera venezolana procedente de Cúcuta, iniciando un movimiento político–militar conocido como la Revolución Liberal Restauradora, la cual toma Caracas cinco meses más tarde y pone al propio Castro y sus colaboradores andinos en el poder, quienes lo ejercerán de forma directa al menos durante los primeros cuarenta y cinco años del siglo XX. Entre el grupo que avanza con Castro se encuentra el joven tachirense José María García Velasco (1874-1954), quien tendrá una destacada actuación particularmente en el régimen que sucederá al del ―Cabito‖ entre 1908 y 1935, y vinculará su destino familiar con el de la casa Nº 29 de Veroes a Jesuitas (Fig. 2.3.11). En efecto, García Velasco llega a Caracas con Castro e inmediatamente forma parte del cuerpo de edecanes del nuevo Presidente, ocupando luego algunos cargos civiles y militares, entre ellos el de Jefe Civil y Militar de la parte norte del estado Táchira (1900), jefe del Batallón Tocuyito (1901-1902), jefe de la expedición que combate la invasión de Carlos Rangel Garbiras (1902), Administrador de Rentas Municipales del Distrito Federal (1903) y senador por el estado Aragua (1905)160; no obstante, los roles más importantes los detenta durante la dictadura de su primo hermano, el general Juan Vicente Gómez, quien gobierna bajo distintas modalidades al país durante los veintisiete años que siguieron al derrocamiento de Castro. Con Gómez, García Velasco llega a ser senador de los estados Aragua (1909) y Falcón (1910), comandante de Armas del estado Zulia (1911-1913), presidente del estado Trujillo (1913-1914), presidente encargado del estado Zulia (1914-1918) y vicepresidente del estado Trujillo (1918-1921). El 7 de febrero de1919, en plena ocupación de este último cargo, los hermanos Silvestre, Carolina, Martín y Mauro Tovar Lange dan en venta a la señora Magdalena Dávila de García y a su esposo, el ahora general José María García, la casa Nº 29 de Veroes a Jesuitas, por el precio de Bs. 85.000161. El año anterior, García había resuelto radicarse definitivamente en la capital

Fig. 2.3.11. General José María García Velasco (Fuente: Cordero Velásquez, s/f: p. 190).

160

Fundación Polar, ―García Velasco, José María‖, en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo 2, p. 460. 161 RPC, Protocolo 1º, Tomo 2º, Nº 93, 8/02/1919, fº 102-103 vº.

83 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

junto con su esposa e hijos, dedicándose a la actividad comercial162. De inmediato debieron realizarse reformas de consideración, a juzgar por la inscripción que dejó un maestro de obra sobre uno de los frisos de la pared del corredor principal sólo nueve meses más tarde, oculto en la cámara situada entre la armazón del techo a dos aguas y el plafón de yeso del cielo raso, quien con orgullo firmó y fijó la fecha aproximada de conclusión de la obra: ―29 de nobienbre (sic) de 1919 / Miguel Navarro‖. Aunque conocemos el nombre de este operario, no quedan registros que señalen a los autores del proyecto de la reforma de la vivienda. Sin embargo, el rico trabajo ornamental que aun conserva la fachada, vinculado con las formas de la arquitectura del eclecticismo dominante en el entresiglo, así como el trabajo introducido en el corredor principal, con columnas de orden jónico exentas de los muros, así como la disposición y técnicas constructivas desplegadas en el protagónico volumen ocupado por el comedor —el cual generó con su presencia dos patios— señalan a un hábil diseñador (Fig. 2.3.12). Si bien para el año 1919 el número de arquitectos que existía en el país era exiguo, sabemos que la práctica de la arquitectura era realizada también por ingenieros civiles, muchos de los cuales completaban su formación en el área a través de los cursos que ofrecía la Escuela de Bellas Artes de Caracas. Este es el caso de Alejandro Chataing (1873-1928), quien gozaba entonces de crecido reconocimiento tras proyectar una diversidad de edificios públicos de carácter monumental en la capital para los gobierno de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, tales como la Academia Militar (1905), la Academia de Bellas Artes (1905), el Teatro Nacional (1905), el Palacio de Gobernación y Justicia (1905), el Ministerio de Hacienda (1907), la Biblioteca Nacional (luego Museo Bolivariano) (1910) y el Nuevo Circo de Caracas (1919) apenas recién inaugurado entonces163.

162

163

L. M. García Dávila, Memorias del General José María García. Caracas: Joaquín Ibarra Impresores, 1999, pp. 197 y 201-202. G. Gasparini y J. P. Posani, Caracas a través de su arquitectura. Caracas: Armitano Editores, 1998, pp. 276-288; L. Zawisza, "Chataing, Alejandro‖ en: Diccionario de Historia…, 1997, Tomo 1, pp. 796-797.

84 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

SERV ICIO

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

PATIO HABITACIONES

ZAG

UÁN

COMEDOR

EDOR

10 m.

SALA

CORR

0

SERV

ICIO

PATIO

GAZEBO

PATIO

HABITACIONES

En relación con sus proyectos de uso residencial tanto en la zona urbana como en la periferia de la capital, el arquitecto y crítico Rafael Seijas Cook señalará en 1928:

Fig. 2.3.12. Planta baja de la casa Nº 29 según levantamiento de 1992 e hipótesis de funciones (Elaboración propia, Orlando Marín. Plano Base: Arq. Hersilia Barbosa, 2008).

Caracas, europeizada, suma a sus inmuebles un ciento de residencias llenas de confort, por exquisiteces de Chataing (…) Los aledaños capitalinos, El Paraíso, Los Chorros, Los Teques, Macuto, cuentan por docenas coquetos hotelitos campestres soñados en tardes azules por los ojos de Chataing 164. Chataing también era distribuidor exclusivo en el país de algunas innovadoras tecnologías producidas en el exterior destinadas a la construcción de entresuelos y cubiertas planas, 164

85 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

entre ellos los entramados de metal corrugado conocidos como ―Self Sentering‖, utilizados precisamente para cubrir el salón del comedor, y que se apoyan sobre perfiles de acero165. Además de Alejandro Chataing, Edgar Pardo Stolk señala a otros dos proyectistas en ejercicio en la Caracas de comienzos del siglo XX, antes de comenzar la I Guerra Mundial: Profesionales en actividad en estas cosas [construcciones privadas], sólo había (…), el Dr. Ricardo Razetti, con la experiencia que tuvo de la construcción del ferrocarril alemán; el Dr. Luis B. Castillo, y algún que otro ingeniero que mezclaba la realización de un trapiche o un acueducto con una casa para don fulano o para él mismo166.

Fig. 2.3.12. Ing. Ricardo Razetti (1921). Cuartel de Maracay (Fuente: Gornés Mac Pherson, 1929: p. 75).

Ricardo Razetti Martínez (1868-1932), hermano menor del conocido médico Luis Razetti, se gradúa de ingeniero en 1887; desarrolla una importante labor cartográfica al realizar más de 10 planos de la ciudad de Caracas entre los años 1897 y 1929, y un mapa de Venezuela en 1916. Como arquitecto, Razetti proyecta el Cuartel de Maracay ―Antonio José de Sucre‖ (1921), la clínica Luis Razetti en Caracas y colabora con Chataing en el diseño del Arco de Carabobo (1921) (Fig. 2.3.12)167. Luis B. Castillo cursó estudios profesionales en la llamada Escuela de Ingeniería, una institución creada en 1895 bajo la directa supervisión del Colegio de Ingenieros de Venezuela, en donde obtuvo, en 1905, el título de arquitecto; fue el último de los cinco arquitectos graduados allí durante los escasos diez años de existencia del plantel. Junto con su hermano, el también arquitecto Pedro Castillo, construye en Caracas obras de índole religioso, como la capilla de María Auxiliadora del Colegio Salesiano –en Sarría, cerca de la esquina de Paradero–, las Obras del Buen Consejo, la abadía de San José del Ávila y la remodelación de la iglesia de Santa Capilla, además de ―algunas fachadas e interiores de índole urbanos, algunos chalets de los aledaños de la ciudad, trazos para templos y cementerios de poblaciones de Venezuela‖ (Fig. 2.3.12) 168.

Fig. 2.3.13. Arqs Pedro y Luis B. Castillo, (c. 1905), capilla María Auxiliadora, Caracas, Tarjeta Postal coloreada (Fuente: León, 2007).

165

Cfr. B. Meza, ―Los inicios de la arquitectura moderna en Venezuela‖ , Caracas: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, pp. 83 y 98. 166 E. Pardo Stolk, Las casas de los caraqueños: Caracas: Gráficas Herpa, s/p. 167 I. De Sola, ―Razetti Martínez, Ricardo‖, en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo 3, pp. 818-819. 168 R. Seijas Cook, Horas grises. Crónicas. Caracas: Lit y Tip. Vargas, 1928, pp. 23-26; C. Caraballo Perichi, ―Del académico retórico al profesional pragmático. Crisis recurrente en la educación venezolana de la ingeniería y la arquitectura‖, en: Boletín del Centro de Investigaciones Histórica y Estéticas, Nº 27, Caracas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, 1986, p. 67. Los otros egresados en arquitectura fueron su

86 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Otro destacado ingeniero-arquitecto del momento que pudo haber intervenido el inmueble es el propio Rafael Seijas Cook (1887-1969) quien, tras graduarse de ingeniero civil en el Instituto de Ingeniería en 1905, realiza cursos en la Escuela de Bellas Artes de París entre 1905 y 1907, siendo autor de la Quinta las Acacias en El Paraíso —actual sede de la Guardia Nacional—, el Bazar Americano y el Teatro Caracas169. La poca participación de egresados universitarios en el diseño de las viviendas de ese período también es explicada por Pardo Stolk en los siguientes términos:

Fig. 2.3.14. Casa Nº 29, una de las ventanas de la fachada (Foto: Luis Guillermo Marcano Radaelli, 2008). Fig. 2.3.15. Casa Nº 29, patio Sur. Se observan muros portantes de tapia en la pared de la crujía frontal, junto al corredor, y en parte del propio comedor (Foto: Luis Guillermo Marcano Radaelli, 2008).

La demanda de servicios profesionales para la construcción era casi nula. Cada quien hacía su propia obra. Abogados, médicos, comerciantes, farmaceutas, cada quien construía lo que tenía que realizar; bastaba buscarse un buen maestro de los que habían trabajado con alguno de esos ingenieros y se mezclaban las improvisaciones estructurales y arquitectónicas con los métodos clásicos de la construcción. Se construyeron así muchas casas en el casco viejo, en el Paraíso y en los Chorros…170

hermano, Pedro S. Castillo (1898), Manuel Antonio Tresselt (1898), Jesús María Rosales Bosque (1899) y Antonio Félix Ríos (1903). 169 Fundación Polar, ―Seijas Cook, Rafael‖, en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo 3, p. 1109. 170 Idem.

87 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Fig. 2.3.16. Casa Nº 29, muros portantes de mampostería de piedra y tapia en la pared de la crujía frontal, junto al corredor. Se observan antiguos vanos tapiados con adobes de arcilla (Foto: Luis Guillermo Marcano Radaelli, 2008).

Es probable que durante la reedificación se haya aprovechado parte de los muros de la crujía frontal (que presenta las antiguas técnicas constructivas de la mampostería de piedra junto a la tapia o tierra apisonada, reforzada con rafas o machones de mampostería de piedra y ladrillo, generalizada en el período colonial venezolano), así como los del conjunto de habitaciones, ahora inexistentes, que conformaban los lados Norte y Sur de la casa (Fig. 2.3.15). si bien se ―modernizó‖ la fachada -a la cual se le introdujo eclécticas molduras y rejas metálicas- el resto de la antigua mansión de la familia Tovar parece haber sido demolida y sustituida por espacios conformados por muros portantes de ladrillo y cerramientos ligeros, conservando, no obstante, la distribución anterior en torno a dos patios. Como novedad se incluyeron algunos elementos de concreto producidos en serie, tales como los capiteles de las columnas del corredor y las balaustradas del antepecho del gazebo instalado en la pared del fondo del patio Sur (Figs. 2.3.14 a 2.3.19).

Fig. 2.3.17. Casa Nº 29, capitel corintio en una de las columnas del corredor, junto al patio Sur (Foto: Luis Guillermo Marcano Radaelli, 2008).

88 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Fig. 2.3.18. Casa Nº 29, gazebo del patio Sur (Foto: Luis Guillermo Marcano Radaelli, 2008).

Fig. 2.3.19. Casa Nº 29, balaustrada de concreto en el gazebo del patio Sur (Foto: Luis Guillermo Marcano Radaelli, 2008).

Destaca la disposición del comedor, pieza clave en la organización del proyecto, en donde se colocaron amplios cerramientos de madera y vitrales colorados, ornamentados con motivos ―art nouveau‖ (Fig. 2.3.20 y 2.3.21). Estos cerramientos, y los vistosos mosaicos que cubrían el suelo de los patios, también pueden ser apreciados en una fotografía tomada a la familia García Dávila hacia 1930 y en otras tomadas casi cuarenta años más tarde, cuando la casa ya había perdido su original uso residencial (Figs. 2.3.22 a 2.3.25)171. Fig. 2.3.20. Casa Nº 29, puerta de entrada al comedor desde el corredor (Foto: Luis Guillermo Marcano Radaelli, 2008). 171

L. M. García Dávila, Op. Cit, p. 254.

89 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Fig. 2.3.20. Casa Nº 29, puerta de entrada al comedor desde el corredor (Foto: Luis Guillermo Marcano Radaelli, 2008).

Fig. 2.3.22. El general José María García (izquierda) y sus hermanos Flor de María y Reinaldo en el patio Sur de la casa, hacia 1930. Destaca el cerramiento ―art nouveau‖ del comedor y el piso de mosaicos del patio (Fuente: García, 1992: p. 608).

Fig. 2.3.23. Casa Nº 29, cerramientos con motivos ―art nouveau‖ en el comedor, hacia 1969 (Fuente: Gasparini y Posani, 1998: p. 296).

90 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Figs. 2.3.24 y 2.3.25. Casa Nº 29, cerramientos con motivos ―art nouveau‖ en el comedor, hacia 1969 (Fuente: Gasparini y Posani, 1998: p. 296).

A comienzos de los años 1930 se produce la última intervención importante al edificio. En efecto, el 6 de junio de 1930 la señorita Isabel Morales —propietaria del solar que lindaba por el lado Oeste de la casa— da en venta a los García Dávila, por Bs. 5.000, un ―pedazo de solar‖: ….que mide doce metros sesenta centímetros de luz de Norte a Sur, por tres metros veinte centímetros de luz de Este a Oeste, y queda comprendida en esta venta la medianería de las paredes divisorias de los linderos Norte y Sur del pedazo de solar vendido… (Fig. 2.3.9)‖172. Algunas fotos aéreas de finales de esa década muestran la inserción de un módulo –quizá de servicio- de dos pisos de altura con cubiertas planas en este sector añadido a la casa, y que se extendía por el antiguo lindero Oeste hacia el Sur, hasta el gazebo (Figs. 2.3.26 a 2.3.28). Sabemos que pocos años más tarde, en 1933, el general García Dávila solicita los servicios profesionales de los arquitectos Manuel Mujica Millán y Carlos Guinand Sandoz para el desarrollo de algunos proyectos inmobiliarios, quedando la posibilidad de que la ampliación producida anteriormente en la casa haya sido dirigida por alguno de ellos (Fig. 2.3.29)173. El arquitecto español Manuel Mujica Millán (1897-1963) había llegado a Venezuela en 1928, y se dio a conocer por su eficaz trabajo en la remodelación del Hotel Majestic, y luego, en 1930, por las obras de embellecimiento del

Figs. 2.3.26. Dirección de Cartografía-MOP (1936-39). Vista aérea de la casa Nº 29, mostrando el bloque de dos pisos construido sobre el lado Oeste de la casa hacia 1930 (Fuente: INFODOC-FAU-UCV).

172

173

Registro Inmobiliario del 1er Circuito del Municipio Libertador del Distrito Capital (en lo sucesivo RIC), Protocolo 1º, Tomo 5, Nº 178, 9/06/1930, fº 268-269. G. Gasparini y J. P. Posani, Op. Cit., Caracas a través de su arquitectura. Caracas: Ernesto Armitano Editor, 1998, p. 339.

91 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Panteón Nacional, con la cual dio impulso a la difusión de un nuevo estilo en la arquitectura ecléctica aun dominante en Caracas: el ―neo-colonial‖174. Para García y su familia, Mujica, desarrolla luego otros importantes proyectos, destacando una quinta en la urbanización La Florida, entre los años 1937-39 (la llamada ―Casa Blanca‖) y otra en el Country Club, hacia 1939 (Figs. 2.3.30 y 2.3.31)175. Junto a Mujica Millán, Carlos Guinand Sandoz (18891963), arquitecto venezolano graduado en la Technische Hochscule de Munich, es considerado uno de los primeros en introducir los postulados de la arquitectura moderna en Venezuela; también en los años 1930, Guinand elabora el proyecto para la nueva sede del Ministerio de Fomento en la esquina de Carmelitas176.

Figs. 2.3.27 y 2.3.28. Dirección de Cartografía Nacional-MOP (193639). Vistas aéreas de la casa Nº 29, mostrando el bloque de dos pisos construido sobre el lado Oeste de la casa hacia 1930 (Fuente: Instituto Cartográfico de Venezuela Simón Bolívar, Archivo fotográfico).

Figs. 2.3.29. Perspectiva del ―Proyecto de espacio para renta para el general J. M. García‖, elaborado por los arquitectos Manuel Mujica Millán y Carlos Guinand Sandoz en 1933 (Fuente: Gasparini y Posani, 1989: p. 339).

Durante la residencia de la familia García Dávila en la casa Nº 29 se sucedieron dos hechos notables, el primero de los cuales es recordado por el propio general García en sus Memorias, en los siguientes términos: El año 28 me prometía ir con mi familia a dar un paseo por el Japón (…) y al efecto mandé a mi familia a los Estados Unidos a que allí me esperara; yo iría después de

174

G. Gasparini y J. P. Posani, Op. Cit., pp. 301-311. W. Niño Araque et Al., Manuel Mujica Millán Arquitecto. Aproximación crítica a su obra (Selección de textos). Caracas, Fundación Galería de Arte Nacional-Fundación Museo de Arquitectura, 1991. 176 Cfr. B. Meza, ―Los inicios…‖; J. L. Colmenares, Carlos Guinad Sandoz. Caracas: CLADERCA, C. A., 1989; C.C. Araujo y W. Niño Araque (textos), Wallis, Domínguez y Guinand. Arquitectos pioneros de una época. Caracas: Fundación Galería de Arte Nacional, 1998. Es probable que hacia esta época, el arquitecto Mujica Millán haya dirigido los trabajos de modernización de la casa de la familia Mendoza Quintero, antes de los Jesuitas. 175

92 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

la Semana Santa. El Viernes Santo177 estuve conversando con varios amigos hasta las once y media de la noche en la Plaza Bolívar, luego me fui a acostar. Como a la media hora oí que tocaban el portón. Como no estaba en la casa sino con el portero, me levanté y lo llamé, le dije que estaban tocando el portón, que fuera a ver quién era, que no abriera hasta yo no ordenarlo. Fue y me dijo que era de parte del General Rafael María Velasco y los que venían eran los cuñados del Doctor Samuel Niño, Carlos Passiós y un señor Braschi. Le ordené al portero que abriera, abrió, ellos entraron y me dijo Carlos Passiós: ―El General Velasco le manda decir que el Cuartel de Miraflores está alzado, que él lo espera en la Policía‖. Le dije a Braschi que regresara y le informara a Velasco que yo ya iba y que Passiós se quedaría conmigo acompañándome. Poco tiempo después llegué a la Policía…178

Figs. 2.3.30. Arq. Manuel Mujica Millán, quinta ―Casa Blanca‖, cruce de las avenidas Los Naranjos con Los Samanes, urb. La Florida, Caracas, 1937-38. El proyecto fue solicitado por la familia del general José María García a Mujica Millán. Demolida en 1988 (Fuente: Gasparini y Posani, 1998: p. 328).

Se narran aquí los sucesos del 7 de abril de 1928, cuando se dio un alzamiento en el Cuartel San Carlos contra la dictadura gomecista, movimiento que es rápidamente sofocado contando con la participación eficaz del general García Velasco. Después de estos acontecimientos, Gómez designa a García presidente del estado Carabobo (1928-1929), gobernador del Distrito Federal (1929-1930) y ministro de Hacienda (1930-1931)179. Otra anécdota incluida por el general García en sus memorias y vinculada con la casa, se relaciona con la liberación de los estudiantes presos durante las protestas universitarios de 1928, cuando actuaba como gobernador del Distrito Federal: El día que el General Gómez puso en libertad a los estudiantes que tenía trabajando en las carreteras, llegaron a Caracas y de alegría se emborracharon, y cogieron dos banderas por ahí, por los lados de La Pastora. A las seis de la tarde todavía no habían ido a sus casas a ver a sus familias. Entonces el Prefecto, que era el Coronel Elías Sayazo, me dijo que los estudiantes estaban por La Pastora borrachos y formando escándalos, que había que meterlos a la cárcel. Le respondí: ―No hombre, si los acaba de soltar el general, están alegres porque están en libertad, seguro que todavía no han ido a ver a sus familias. Váyase usted a comer y deje eso así‖. Entonces se fue. Yo llamé al policía de guardia de mi casa y le dije: ―Vaya a ver dónde están los estudiantes y qué están haciendo‖. Al rato me dijo: ―Están como a tres cuadras de aquí en un

Figs. 2.3.31. Arq. Manuel Mujica Millán, quinta en la calle Oriente de la urb. Country Club, Caracas, 193739. Probablemente se trata de otra de los encargos de la familia García Dávila a Mujica Millán (Fuente: Gasparini y Posani, 1998: p. 311). Referencias a este y otros inmuebles de la familia pueden ser estudiadas en la sentencia del Jurado de Responsabilidad Civil en el juicio por peculado promovido por el Estado venezolano contra el general García y a otros conocidos gomecistas tras la muerte del Dictador. Cfr. Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela, Nº 175 extraordinario, Caracas, 11 de mayo de 1945, pp. 1936. 177

―6 de abril de 1928‖ [Nota en el texto original]. L. M. García Dávila, Op. Cit, p. 203. 179 Fundación Polar, ―García Velasco, José María‖, en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo 2, p. 460. 178

93 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

botiquín, un poco bebidos‖. Le ordené: ―Esté alerta para cuando pasen por aquí, usted me avisa‖: Al cabo de un rato me llamó y me dijo: ―Ya bajan los estudiantes. ¿Cierro el portón?‖. Le dije: ―No, métase para adentro‖. Al pasar los estudiantes por la puerta de mi casa, salí y les dije: ―Bueno, me alegro mucho que estén festejando la libertad que les ha dado el General. Ahora ya son pasadas las seis de la tarde, hora de comer. Ustedes no han ido todavía a ver a sus respectivas familias. Es bueno que vayan a verlas ya que los están esperando. Coman y se acuestan a dormir, porque si no les va a durar muy poco la libertad, porque van a amanecer otra vez en la cárcel‖: Dijeron que estaba bien. Añadí: ―Denme acá esas dos banderas‖. Me las dieron y cada cual se fue para su casa180. Tras la muerte de Juan Vicente Gómez, el 17 de diciembre de 1935, muchas de las casas de los principales colabores del régimen son saqueadas. Esto sucedió con algunas propiedades del general García, quien a solicitud del nuevo presidente, general Eleazar López Contreras, por pocos días llegó a ocupar la presidencia del estado Táchira. No ocurrió esto con su morada, la cual fue defendida entonces por su esposa, la señora Magdalena Dávila de García. En ese sentido, su hijo, el abogado Luis García Dávila señala: Ya el día 21 de diciembre de 1935, a consecuencia de la muerte del General Eustoquio Gómez, había sido saqueada su casa, y también lo había sido la del General Rafael María Velasco. Ahora, el 14 de febrero de 1936, numerosas otras casas fueron saqueadas, en número de ciento cincuenta o hasta de doscientas, entre ellas una casa del General José María García (quien se encontraba en el Táchira) ubicada en La Pastora, de la cual fueron extraídos valiosos muebles y objetos. La casa del General de Veroes a Jesuitas Nº 29 hubiese corrido el mismo destino, de no ser por la valiente actitud de la señora Magdalena Dávila de García, la cual impidió el saqueo. Tres veces consecutivas llegaron las turbas desde la Plaza Bolívar dispuestas a saquear otras tantas y la señora de García les enfrentó, indignada de que fueran a saquear la casa del General García, quien tan generosamente se había portado con Caracas durante la Gobernación, y así se los hizo saber. Le fue respondido: ―Es que nos envía a saquear de la Plaza Bolívar Jóvito Villalba, mandado por el General López Contreras‖…181.

Figs. 2.3.32. Casa Nº 29, portada de la entrada (Foto: Luis Guillermo Marcano Radaelli, 2008).

La caída del régimen gomecista también afectó el desempeño económico del general García, quien fue incluido en 180 181

L. M. García Dávila, Op. Cit., pp. 219-220 Ibidem, p. 650.

94 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

una lista de peculado por el Procurador General de la Nación, siendo sus bienes parcialmente confiscados en 1936; para este momento, García se había mudado a una de las quintas que poseía la familia en la urbanización La Florida182. Acaso como mecanismo para salvaguardar la propiedad de la casa, algunos meses más tarde, el 29 de enero de 1937, Magdalena Dávila de García la vende, con autorización de su esposo, al Dr. Juan Bernardo Arismendi —con quien había realizado anteriormente varias operaciones de crédito y de compra-venta de inmuebles183— por la suma de Bs. 130.000184; sólo tres años más tarde, en 1940, Arismendi a su vez la venderá al Dr. Luis García Dávila, Mercedes García Dávila de Guzmán Blanco y Blanca García Dávila de Arreaza, los tres hijos del general José María García, por la suma de Bs. 340.000, devolviéndola al patrimonio de la familia185. Sin embargo, la casa no volverá a ser habitada; sus espacios serán destinados a usos más afines con los cambios que entonces se producen en las inmediaciones del sector. Años más tarde, los hermanos García Dávila promoverán el desarrollo de una nueva arquitectura, plenamente moderna, en las zonas de expansión de la capital ya devenida en metrópoli, con dos de las casas que construirán para su habitación: la villa Arreaza García-Dávila o ―Diamantina‖, situada en la urbanización Caracas Country Club (1955), y la villa Guzmán-Blanco García-Dávila, en Colinas de Tamanaco (1958), ambas proyectadas por el reconocido arquitecto italiano Gio Ponti (Fig. 2.3.33).

Fig. 2.3.33. El general García y su familia. De pie, de izquierda a derecha: Magdalena Dávila d García, Blanca García Dávila de Arreaza, y Luis Manuel García Dávila. Sentados: José María García y Mercedes García Dávila de Guzmán Blanco (Fuente: García Dávila, 1992, s/p.).

2.3.4. El cambio de uso: el Restaurant Álvarez (c.1940c.1990) A finales de la década de 1930, el centro de Caracas ya había comenzado a mostrar los primeros signos de congestión. Las actividades comercial y administrativa toman progresivamente las antiguas casas coloniales y republicanas de la nueva capital petrolera, desplazando el uso residencial. Probablemente tras ser tomada por Arismendi, la casa es alquilada a diversos comercios. Poco después de su readquisición, en 1940, los hermanos García Dávila compran al

Figs. 2.3.34. Dirección de Cartografía Nacional-MOP (1949). Vista aérea de la casa Nº 29, mostrando el patio Norte cubierto (Fuente: INFODOC-FAU-UCV).

182

Ibidem, p. 655. Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela, Nº 175 extraordinario, Caracas, 11 de mayo de 1945, pp. 19-36. 183 J. M. García, Exposición de sus bienes. Expediente de la Declaración del General José María García presentado ante la Comisión sustanciadora creada por Decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno Nº 54. Caracas: Tipografía Garrido, 1945, pp. 22, 24. Curiosamente, en esta declaración García no menciona la casa Nº 29; más bien señala que en 1932 había adquirido una casa situada en la parroquia La Pastora, esquina de Delicias, la cual ―había transformado en una gran residencia‖ que destinó a su habitación, y que fue ―saqueada, robada y destruida‖ durante los sucesos de 1936, perdiendo ―no sólo sus muebles, sino sus libros, archivos y papeles en general‖ (pp. 23 y 25). 184 RIC, Protocolo 1º, Tomo 4, Nº 67, 30/01/1937, fº 90 vº-92. 185 RIC, Protocolo 1º Duplicado, Tomo 5, prior trimestre de 1940, Nº 35, fº 75 vº.

95 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Banco de Venezuela la casa vecina del lado Norte, Nº 31, destinando ambos inmuebles a la actividad comercial186. Sin embargo, en la memoria gastronómica de la ciudad quedará registrado el nombre del negocio que, desde ese mismo año, ocupó la casa Nº 29 por casi cinco décadas: el Restaurant Álvarez. Situado en un contexto eminentemente terciario, son muchos los potenciales clientes que desde la burocracia oficial y bancaria requieren los servicios de una comida a la hora del almuerzo. El restaurant de los hermanos Álvarez, cuya historia aún está por escribirse, vino a llenar con creces esta necesidad, inscribiéndose dentro del circuito de los mejores restaurantes del centro de Caracas. Ocupando los amplios espacios de la casa reformada por el general García a comienzos del siglo XX, la zona de mesas se dispuso tanto en las áreas sociales de la crujía frontal —donde también se emplazó una amplia barra— y del antiguo comedor, así como techando el patio Norte (Figs. 2.3.23 a 2.3.25; 2.3.34 a 2.3.36). La carta presentaba un menú internacional, sin embargo era famosa por sus excelentes hervidos187.

Figs. 2.3.35. Plano de la cuadra de Veroes a Jesuitas en el año 1960 (Fuente: Guía-plano de calles, inmuebles y comercios de Caracas, 1960: p. 123).

Como asiento de comercios, en 1965 el inmueble es aportado por los hermanos García Dávila como activo de la Sociedad Mercantil LA URBANA C. A., empresa familiar establecida en 1936, junto con la casa Nº 31188; ambos bienes pasarán en 1992 al patrimonio de INVERSIONES DALURI, C.A., también empresas vinculadas a los hermanos García Dávila189. Para esta última fecha, los dos edificios se encuentran desocupados, a la espera de la ejecución de un proyecto de refuncionalización que aspiraba integrar ambos inmuebles en uno solo para dar cabida a un minicentro comercial: el ―Paseo Veroes‖190. Cinco años más tarde se planifica una intervención para el relanzamiento de la actividad gastronómica de la casa, la cual finalmente tampoco se ejecuta. Figs. 2.3.36. Gabriel Gaszo, (fotógrafo), Restaurant Álvarez en la década de 1980 (Fuente: Gaszo, s/f, s/p).

Luego de tres lustros de abandono, tiempo en el cual la casa pierde importantes componentes, mediante decreto Nº 396 de 21 de noviembre de 2006 la Alcaldía Metropolitana de Caracas decide declarar su adquisición forzosa, conjuntamente con el inmueble Nº 31, para restaurarla y destinarla a sede de la

186

El propio hijo de García, el abogado Luis García Dávila, señala la casa Nº 29 como sede de su despacho profesional en 1941. American Society of International Law, Proceedings of the American Society of International Law at is annual meeting, Washington, 1941, p. 206. 187 Datos suministrados por el Dr. Luis José García Martínez, nieto del general José María García y por el Arq. Lorenzo González Casas. 188 RIPC, Protocolo 1º, Tomo 16, Nº 53, 10/03/1965. 189 RIPC, Tercero 1º, Tomo 07, 15/12/1992, Nº 37, s/fº. 190 El proyecto arquitectónico fue elaborado por la arquitecto Luz María Charitas.

96 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Comisión Metropolitana para el Estudio de la Historia Regional (Figs. 2.3.37)191.

Fig. 2.3.36. Síntesis de la tradición legal del inmueble (Elaboración propia, Orlando Marín).

191

Gaceta Oficial del Distrito Metropolitano de Caracas, Ordinaria Nº 00173, Caracas, 21/11/2006, pp.4-6

97 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

2.3.5. Cronología

________________________________1568

 Tras la fundación de la ciudad, la parcela probablemente es demarcada y asignada inmediatamente por Diego de Losada junto con el solar completo (un cuarto de manzana) a Lope de Benavides, uno de los conquistadores que lo acompañaron durante la jornada de fundación de Santiago de León de Caracas (GANTEAUME, 2006-b: p. 93). _____________________________________________1579  La parcela aparece registrada como parte de un solar ocupado por una ―casa‖, en el plano elaborado por el gobernador Juan de Pimentel (GASPARINI, 1969: p. 22). _____________________________________________1603  El día 14 de julio el Cabildo de Caracas acuerda contratar con el maestro Bernabé Rodríguez el empedrado de ―las tres calles largas de esta ciudad que corren de Norte a Sur‖, entre ellas ―la calle desde de Cristóbal Mejía de Ávila hasta la esquina de Francisco Rebolledo y Tomás de Aponte‖. Probablemente la casa de Mejía de Ávila ocupaba el solar del ángulo noroeste de la actual esquina de Jesuitas (VALERY, 1979: p. 86). _____________________________________________1624  El día 24 de agosto el Cabildo de Caracas trata nuevamente el tema de la conservación de las calles, ―que por no estar empedradas,…están maltratadas por las lluvias y avenidas de los inviernos‖, y acuerda ―que se repartan las cuatro calles largas que descienden de la sierra hasta el Guaire, por ser las principales que tienen la necesidad dicha…‖; entre ellas se señala ―la calle que desciende por la otra banda de la plaza, desde la casa de Antonio Díaz Barbosa hasta casa del depositario Alonso Martínez Vilela, se encarga al mismo y al alférez mayor Diego de los Ríos‖. Probablemente la casa de Díaz Barbosa se hallaba en las inmediaciones de la actual esquina de Tienda Honda (VALERY, 1979: pp. 86-89). ___________________________________________C. 1743  Tras el fallecimiento del Dr. Cristóbal de Lizarzábal la casa es heredada por el Pbro. Diego de Vega Bazán, residente en Barquisimeto, junto con un ceso redimible de 1400 pesos (TROCONIS DE VERACOECHEA ET AL, 1982: tomo 2, pp. 183-184). _____________________________________________1745  El 2 de mayo contraen matrimonio en Caracas el señor Martín Bernardo Tovar y Mejía de Escobedo con Josefa Antonia Ramírez y Sarmiento de Valladares (BODU AYALA, s/f). ___________________________________________C. 1754  Según declaración testamentaria, hacia este año Martín Bernardo Tovar y Mejía de Escobedo compra la casa junto con la hipoteca que 98 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

pesa sobre ella. La casa es justipreciada en 9.000 pesos (AGN, Sección Escribanías, Antonio Juan Texeda, 1783, Tomo 762-B, ―Registro de testamento y demás disposiciones otorgadas este año de 1783‖, Fº 20; TROCONIS DE VERACOECHEA ET AL, 1982: tomo 2, pp. 183184). _____________________________________________1759  Según la matrícula parroquial elaborada este año, la casa está habitada por el señor Martín Bernardo Tovar y Mejía de Escobedo junto con su esposa, [Josefa]Antonia Ramírez, cinco hijos, siete esclavos y dos criados libres. La casa que linda por el lado norte pertenece a la señora María Josefa de la Plaza y Blanco, viuda de Silvestre de Liendo y Blanco (BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA, sección Libros Raros y Manuscritos, ―Matrículas de las parroquias de Caracas y demás pueblos de su diócesis, 1759‖, s/p). _____________________________________________1774  María Merced de Liendo y Plaza —hija de María Josefa Plaza y Blanco— se une en matrimonio con Martín José de Tovar y Ramírez —hijo de Martín Bernardo de Tovar y Mejía de Escobedo, vecino. La pareja se instala en la casa de la madre de la desposada (ITURRIZA GUILLÉN, 1967: t. II, p. 468; ARCHIVO ARQUIDIOCESANO DE CARACAS, Sección Matrículas Parroquiales, Catedral, tomo 15 (1782-1830), ―Padrón de la parte de feligresía de la Santa Iglesia Catedral…año de mil setecientos ochenta y dos, fº 544). _____________________________________________1782  Según la matrícula parroquial elaborada este año, la casa está habitada por el señor Martín Bernardo Tovar y Mejía de Escobedo, viudo, siete hijos, y doce esclavos. La casa que linda por el lado norte pertenece a la señora María Josefa de la Plaza y Blanco, viuda de Silvestre de Liendo y Blanco (ARCHIVO ARQUIDIOCESANO DE CARACAS, Sección Matrículas Parroquiales, Catedral, tomo 15 (1782-1830), ―Padrón de la parte de feligresía de la Santa Iglesia Catedral…año de mil setecientos ochenta y dos, fº 544). _____________________________________________1791  El 19 de junio fallece don Martín Bernardo Tovar y Mejía de Escobedo. Su casa pasa a ser propiedad de la sucesión Tovar y Ramírez (ITURRIZA GUILLÉN, 1967: t. II, p. 468; (BODU AYALA, s/f)). ___________________________________ C. 1791-1820  Tras la muerte de Martín Bernardo de Tovar y Mejía de Escobedo su hijo, Martín José de Tovar y Ramírez debió heredar una parte de la casa Nº 29, la cual pudo haber sido incorporada a la Nº 31 como una franja de terreno ubicada en el lindero sur, justo al lado de la fachada. Esta operación permitió la construcción de una crujía de habitaciones que probablemente es la que aún subsiste en la actualidad por ese lado. _____________________________________________1792  Según la matrícula parroquial elaborada este año, la casa está habitada por el Presbítero Andrés de Tovar y Ramírez —hijo de don Martín Bernardo Tovar y Mejía de Escobedo—, tres de sus hermanas (María Isabel, Inés y Manuela) y doce esclavos (ARCHIVO ARQUIDIOCESANO DE CARACAS, Sección Matrículas Parroquiales, Catedral, tomo 15 (1782-1830), ―Matrícula…de las 99 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

almas que contiene la mitad de esta feligresía de mi cargo…año de mil setecientos noventa y dos, s/p). _____________________________________________1806  El 15 de agosto, Silvestre, uno de los hijos del matrimonio Tovar y Liendo y futuro heredero de la casa, se desposa en Caracas con María del Rosario Rodríguez del Toro y Álvarez Barba, hija del Dr. Nicolás Rodríguez del Toro y Ascanio (hermano del II Marqués del Toro) y de Margarita Álvarez Barba y Merizalde (ITURRIZA GUILLÉN, 1967: t. II, p. 843). _____________________________________________1810  Siendo Regidor del Ayuntamiento de Caracas, Silvestre de Tovar y Liendo suscribe el acta de 19 de abril de este año, siendo luego designado miembro del gobierno provisorio ―por cuyo motivo sufrió prisión y un prolongado destierro de varios años en las vecinas islas de las Antillas‖ (ITURRIZA GUILLÉN, 1967: t. II, p. 843). _____________________________________________1815  En el catastro de casas levantado el 15 de agosto de este año por José Ramón de Zozaya y Domingo Espinosa, en el primer cuartel, ―Esquina del Palacio Episcopal viejo, casa a la izquierda de sur a norte‖, cuadra 3ª, se señala el inmueble como la ―Casa de doña Merced Liendo y Plaza, habitada por José Félix Arendes‖. La casa del lado norte es identificada como ―Casa de otra señora Liendo y Plaza, habitada por don Juan Blanco‖. (AGN, ―Catastro de las casas de la ciudad de Caracas‖, 1815, fº 1 vº). María Merced Liendo y Plaza es viuda de Martín José de Tovar y Ramírez, quien debió entrar en posesión de ambas casas y las transmitió a su esposa e hijos tras su muerte en 1813. _____________________________________________1821  Por un acuerdo del Cabildo de Caracas de 13 de diciembre de este año, se aprueba la propuesta del concejal Juan Nepomuceno Cháves y del síndico Pedro Herrera, para dar nombres a las calles de la ciudad; la que pasa frente la casa es denomina ―Calle de Carabobo‖ (VALERY, 1979: p. 101). Probablemente este año vuelve a Caracas del destierro en las Antillas Silvestre de Tovar y Liendo. _____________________________________________1824  El 14 de octubre fallece en el pueblo de Santa Lucía (actual municipio Reyes Cueta del estado Miranda) don Silvestre de Tovar y Liendo, mientras desempeñaba la alcaldía de dicho pueblo (ITURRIZA GUILLÉN, 1967: t. II, p. 843). _____________________________________________1830  En el catastro de casas levantado este año, en la calle de Carabobo se señala con el Nº 172 la casa de María del Rosario Toro (viuda de Tovar y Liendo), entonces alquilada en 30 pesos. El inmueble del lado norte es identificado con el Nº 173, como perteneciente a Josefa Tovar (AGN, ―Padrón de casas formado a fin del año de 1830‖, s/p). _____________________________________________1846  El 6 de febrero fallece María del Rosario Rodríguez de Toro y Álvarez Barba, viuda de Tovar y Liendo, pasando el inmueble a ser propiedad de la sucesión Tovar y Toro (BODU AYALA, s/f)). 100 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

____________________________________________ 1876  A finales de este año, el Gobernador del Distrito federal, Luis Sanabria, contrata con Arístides Rojas y Cesáreo Suárez una propuesta para la nueva numeración de calles y casas para Caracas. ―La ciudad —afirma Rafael Valery— quedó dividida por una gran cruz de norte a sur y de este a oeste. Sus brazos, cuyo centro es la esquina de la Torre, son las avenidas Norte, Sur, Este y Oeste. Al este de las avenidas Norte y Sur, las calles impares; al oeste, la pares. Al norte de las avenidas Este y Oeste, las calles impares; al sur, las pares‖. La casa quedó situada en la avenida Norte, entre las calles Oeste 1 y Oeste 3 (VALERY, 1979: p. 85-86). ____________________________________________ 1899  Silvestre Tovar Toro hereda de su hermano, Martín Tovar Toro, el 3,125 % del valor de la casa (REGISTRO PRINCIPAL DE CARACAS, Protocolo 1º, Tomo 2º, Nº 93, 8/02/ 1919, fº 102-103 vº; (Bodu, s/f). _____________________________________________1900  Silvestre Tovar Toro adquiere por herencia de su tía, la señorita Trinidad Tovar Toro, el 50 % del valor de la casa (REGISTRO PRINCIPAL DE CARACAS, Protocolo 4º, Tomo 1º, Nº 16, cuarto trimestre del año 1900, fº 11 vº). _____________________________________________1901  Silvestre Tovar Toro adquiere de sus coherederos el 46,875 % del valor de la casa (REGISTRO PRINCIPAL DE CARACAS, Protocolo 1º, Tomo 1º, Nº 106, 23/05/ 1901, fº 197 vº). _____________________________________________1914  El 1º de noviembre fallece en Caracas don Silvestre Tovar Toro, pasando el inmueble a ser propiedad de la sucesión Tovar Lange (Bodu, s/f). _____________________________________________1919  El 7 de febrero, los hermanos Silvestre, Carolina, Martín y Mauro Tovar Lange dan en venta a la señora Magdalena Dávila de García y al general José María García —naturales del estado Táchira— la casa Nº 29 de Veroes a Jesuitas, por el precio de Bs. 85.000,oo. El documento es protocolizado el día 8 de febrero de 1919 (REGISTRO PRINCIPAL DE CARACAS, Protocolo 1º, Tomo 2º, Nº 93, 8/02/1919, fº 102-103 vº). ____________________________________________ 1928  Hallándose en su casa de Veroes a Jesuitas mientras el resto de su familia se encontraba de viaje en el exterior, el general José María García participa en los sucesos del 7 de abril, haciendo frente al alzamiento del Cuartel San Carlos (GARCÍA, 1992: pp. 203 y 593). _____________________________________________1930  El 6 de junio, la señorita Isabel Morales da en venta un pedazo de terreno de su casa, situada entre las esquinas de Veroes a Santa Capilla Nº 4, al general José María García: ―…pedazo de solar que mide doce metros sesenta centímetros de luz de Norte a Sur, por tres metros 101 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

veinte centímetros de luz de Este a Oeste, y queda comprendida en esta venta la medianería de las paredes divisorias de los linderos Norte y Sur del pedazo de solar vendido…‖, por precio de Bs. 5.000,oo (REGISTRO INMOBILIARIO DEL 1ER CIRCUITO DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL DISTRITO CAPITAL, Protocolo 1º, Tomo 5, Nº 178, 9/06/1930, fº 268-269). _____________________________________________1936  En mayo de este año, la Procuraduría General de la Nación intenta una demanda contra la sucesión del general Gómez y sus antiguos colaboradores, incluyendo al general José María García, ―por razón de ciertas erogaciones especificadas en listas anexas al libelo, hechas por cargo al Capítulo VII del presupuesto del Ministerio de Relaciones Interiores, en el período de tiempo transcurrido desde el 1º de enero de 1929 hasta el 15 de noviembre de 1935…‖ cuyo pago, con intereses al 12 por ciento anual, se exigía a los demandados. Los bienes de García —quien ejerce el cargo de ministro entre los años 1929 y 31— son embargados y tras negociar con el Procurador, ceder un terreno a la nación, la hacienda El Valle, avaluado en Bs. 700.000 (GARCÍA, 1992: pp. 653-654).  Luego de los acontecimientos políticos de este año, el general José María García se muda a una quinta en La Florida (GARCÍA, 1992: p. 655). _____________________________________________1937  El 29 de enero de este año, Magdalena Dávila de García, con autorización de su esposo, general José María García, vende al Dr. Juan Bernardo Arismendi la casa nº 29 de Veroes a Jesuitas, por la suma de Bs. 130.000,oo. El documento de venta es protocolizado en Caracas el día 30 de enero de ese mismo año (REGISTRO INMOBILIARIO DEL 1ER CIRCUITO DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL DISTRITO CAPITAL, Protocolo 1º, Tomo 4, Nº 67, 30/01/1937, fº 90 vº-92). _____________________________________________1940  El 16 de enero de este año, el Dr. Juan Bernardo Arismendi vende a los señores Dr. Luis García Dávila, Mercedes García Dávila de Guzmán Blanco y Blanca García Dávila de Arreaza (hijos del general José María García) la casa nº 29 de Veroes a Jesuitas, por la suma de Bs. 340.000,oo El documento de venta es protocolizado en Caracas el día 2 de febrero de ese mismo año (REGISTRO INMOBILIARIO DEL 1ER CIRCUITO DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL DISTRITO CAPITAL, Protocolo 1º Duplicado, Tomo 5, prior trimestre de 1940, Nº 35, fº 75 vº).  Este mismo año se establece en la casa el Bar Restaurant Álvarez (GASZO, s/f, s/p) _____________________________________________1945  Caído el régimen del general Isaías Medina Angarita a raíz del golpe de estado del 18 de octubre, el general José María García y su hijo, el doctor Luis García Dávila, son desterrados por un lapso de tres años (GARCÍA, 1992: p. 93). _____________________________________________1954  El 6 de diciembre fallece en Caracas el general José María García, a la edad de 80 años (GARCÍA, 1992: p. 93). 102 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

_____________________________________________1965  El 25 de febrero de este año, los señores Dr. Luis García Dávila, Mercedes García Dávila de Guzmán Blanco y Blanca García Dávila de Arreaza venden la casa nº 29 de Veroes a Jesuitas a la sociedad mercantil LA URBANA C.A., por la suma de Bs. 1.000.000,oo El documento de venta es protocolizado en Caracas el día 10 de marzo de ese mismo año (REGISTRO INMOBILIARIO DEL 1ER CIRCUITO DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL DISTRITO CAPITAL, Protocolo 1º, Tomo 20, Nº 34, 10/03/1965). _____________________________________________1992  Queda constituida la sociedad mercantil INVERSIONES DALURI, C.A. Parte del capital es cancelado por la accionista LA URBANA C.A. mediante el aporte del inmueble nº 29 de Veroes a Jesuitas, cuyo valor es la suma de Bs. 4.185.000,oo (REGISTRO INMOBILIARIO DEL 1ER CIRCUITO DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL DISTRITO CAPITAL, Protocolo 3º, Tomo 7, Nº 37, 15/12/1992).  Para este año, ya el inmueble se encuentra desocupado y sin uso. ____________________________________________ 2006  Mediante Decreto Nº 000396 de fecha 21 de noviembre de este año, el Alcalde Metropolitano de Caracas, ciudadano Juan Barreto Cipriani, declara la adquisición forzosa de la casa Nº 29 para la ejecución de la obra ―Sede de la Comisión Metropolitana para el Estudio de la Historia Regional‖ (Gaceta Oficial del Distrito Metropolitano de Caracas, Ordinaria Nº 00173, Caracas, 21/11/2006, pp.4-6).

103 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

2.4. INMUEBLE Nº 31

2.4.1. El solar de las familias Liendo y Plaza (siglos XVI-C. 1750) Como en el caso del primer inmueble estudiado, son pocos los datos anteriores al siglo XVIII que se han podido localizar sobre la casa conocida bajo el Nº 31, situada justo sobre el lado Norte de aquella. Nuevamente, el plano elaborado por el gobernador Pimentel y anexo a su Relación de 1578, del cual ya hemos hecho referencia, vuelve a aportar datos fundamentales acerca de la forma original de la parcela: un cuarto de manzana emplazado sobre el ángulo Suroeste de la actual esquina de Jesuitas, y entonces aparentemente ocupado por una vivienda (Fig. 2.4.2) 192. Fig. 2.4.1. Casa Nº 31, (Foto: Orlando Marín, 2008).

El historiador Juan Ganteaume señala la probabilidad de que el primer propietario de este amplio solar haya sido el conquistador Alonso Andrea de Ledesma (c. 1537-1595), encomendero de Baruta, conocido en la historia por su solitaria actuación durante el asalto a Caracas por parte del corsario ingles Amyas Preston en mayo de 1595, acción en la cual Andrea pierde la vida ya contando ―edad crecida‖ (Fig. 2.2.2)193. No sabemos cuán sólida o perdurable fue la construcción levantada por Andrea si es que, en efecto, llegó a levantar alguna. Aunque la prole de Andrea de Ledesma es numerosa194, también desconocemos cuáles fueron los mecanismos de transmisión del solar (por herencia o ventas sucesivas) y los nombres de sus propietarios hasta el año 1669, momento en el cual un documento testamentario señala a don Juan de Liendo como su probable poseedor y residente. En efecto, Enrique Bernardo Núñez cita el avalúo practicado por los maestros de carpintería y albañilería José Barboza y José Romero a la casa de Francisco Mijares y Rojas de ese año, quien residía en la actual esquina de Mijares, el cual señala que esta:

192

I. de Sola, Op. Cit., p. 30; J. Ganteaume, Op. Cit., p. 93. Sobre la actuación de Alonso Andrea de Ledesma durante la fundación de Caracas ver: J. de Oviedo y Baños, Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1993; Hermano Nectario María, Historia de la conquista y fundación de Caracas. Caracas: Fundación CADAFE, 2 tomos; C. Edsel González, voz ―Andrea de Ledesma, Alonso‖, en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo1, p. 158. 194 Cfr. C. Iturriza Guilén, Op. Cit., tomo 1; G. Bodu Ayala, ―Algunos Linajes de Venezuela‖ [Documento en línea] http://www.gilberto.bodu. net/web/index5.htm [consulta: 22/09/2007]. 193

104 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

…Lindaba por el sur con solar del Pbro. Juan [Díaz] de Vargas Macucha (sic), y por el norte, calle real en medio, con solar del capitán Diego Hernández de la Mota. Frente, calle real en medio, con casas de Antonio Rodríguez Canela; y este, solar del maestre de campo Juan de Liendo‖195. Como mencionamos al inicio del trabajo, el capitán y maestre de campo Juan de Liendo y Rodríguez de Escobedo (c.1641-1706) era sobrino de don Pedro de Liendo, marino y comerciante vasco que se hace de una de las fortunas más importantes de la provincia luego de desposar a Catalina Mejía de Ávila, la heredera de la encomienda del valle de Chuao, con quien residirá en una casa vecina en la propia esquina de Jesuitas196. Paula de Escobedo, madre de Juan de Liendo, cuenta entre sus ascendientes a Alonso Díaz Moreno, fundador de Valencia, y a Alonso Rodríguez Santos, siendo probable que la vivienda y el solar que ocupaba Liendo en 1669 hayan sido aportados por algún miembro de estas familias. Juan de Liendo casa dos veces: la primera en 1665, con doña Clara de Ochoa Aguirre y Oñate (ambos serán cuartos abuelos de El Libertador por su lado materno), y la segunda, tras enviudar, con doña Úrsula de Oñate y Mendizábal; ambas mujeres también descendían de los primeros pobladores de la ciudad197.

Fig. 2.4.2. Juan de Pimentel (c, 1579). Plano de Santiago de León . Destacamos en el cuadrado el área en el cual se encuentra actualmente el inmueble Nº 31, y su relación con el espacio de la Plaza Mayor (Fuente: De Sola, 1967: P. 39).

Miembros de la familia Liendo continuarán habitando inmuebles en las inmediaciones del lugar durante varias generaciones, no obstante en el documento testamentario de don José Manuel de Liendo -uno de los hijos de don Juan de Liendo, y quien también vivía ―en la calle de la iglesia Catedral hacia el norte‖- elaborado en el año de 1736 a raíz de su muerte, aparecen los herederos de don José de la Plaza como dueños de una gran parte del solar primigenio198. En efecto, según señalan los inventarios redactados por Ventura Balcázar y Baltasar de Reyes Galindo, maestros de carpintería y albañilería respectivamente, don José Manuel de Liendo era propietario y morador de la vivienda que actualmente ocupa la Casa de Estudio de la Historia de Venezuela Lorenzo Mendoza Quintero:

195

E. B. Núñez, La ciudad de los techos rojos. Caracas: Monte Ávila Editores, 1988, p. 109. 196 C. Iturriza Guillén, Op. Cit.; J. Ganteaume, Chuao antes de la obra pía. Origen y desarrollo de la plantación. Siglos XVI y XVII. Caracas: Fundación editorial El Perro y la Rana, ediciones del Ministerio de la Cultura, pp. 84-109. 197 C. Iturriza Guillén, Op. Cit, tomo II, p. 459. 198 Archivo General de la Nación (en lo sucesivo AGN), ―Autos de inventarios y división y partición de los bienes del Regidor don José Manuel de Liendo y doña Beatriz Blanco entre sus hijos y herederos‖, Sección Testamentarías, año 1738, letra L, nº 2, Folio 16.

105 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

…con el solar que le pertenece y sus rejas de fierro, que lindan por el norte con unas casas de los herederos de don Lorenzo Cedeño, por el sur con casas de los herederos de don Diego Tello Pantoja, por naciente con solar de las casas de los herederos de Manuel Xedler y por el poniente, calle real en medio, con casas de los herederos de don José de la Plaza… (Fig. 2.4.3)199.

0

Fig. 2.4.3. Interpretación gráfica de la estructura parcelaria (en rojo) y propietarios vecinos a la casa de los herederos de José de la Plaza, en la cuadra de Veroes a Jesuitas, en el año 1736, según testamento de José Manuel de Liendo y Ochoa. En azul se destaca la parte de la parcela que, en la actualidad, ocupa la casa Nº 31 (Elaboración propia, Orlando Marín. Referencia: Archivo General de la Nación, ―Autos de inventarios y división y partición de los bienes del Regidor don José Manuel de Liendo y doña Beatriz Blanco entre sus hijos y herederos‖, Sección Testamentarías, año 1738, letra L, nº 2, Folio 16).

20 m.

[HEREDEROS DE FERNANDO DE RADA Y LIENDO]

HEREDEROS DE JOSÉ [ANTONIO] DE LA PLAZA [Y VICTORIA Y LIZADO]

HEREDEROS DE LORENZO CEDEÑO

HEREDEROS DE JOSÉ MANUEL DE LIENDO Y OCHOA

HEREDEROS DE DIEGO TELLO PANTOJA

El capitán José Antonio de la Plaza Victoria y Lisado (1690-1727) era natural de Castro Urdibles, en España; residenciado en Caracas, llega a ser electo Alcalde Ordinario en 1716 (Fig. 2.4.4)200. No sabemos si el solar fue adquirido por el señor Plaza o lo introdujo su esposa, doña Juana Petronila Blanco y Fernández de Araujo —otra dama descendiente de los llamados conquistadores y primeros pobladores del valle, con quien contrajo matrimonio en 1708— a los bienes matrimoniales; sin embargo, para este momento es probable que el solar inicial ya estuviera fraccionado al menos en dos partes, siendo el lote norte, el inmediato a la esquina, propiedad de uno de los deudos del capitán Fernando de Rada y Liendo, descendiente también de don Juan de Liendo201. Para 1736, la sucesión Plaza y Blanco constaba de al menos seis hermanos, entre los cuales destacaremos a Florencio 199

Ibidem, fº 100. En el inventario realizado por Balcazar las medidas del solar también coinciden con las que actualmente poseen las casas Nº 22 y Nº 24, que también pertenecieron a la Compañía de Jesús: ―…de frente treinta y siete varas y media y de fondo setenta y cinco‖. 200 C. Iturriza Guillén, Op. Cit., pp. 646-7. 201 Biblioteca Nacional de Venezuela (en lo sucesivo BNV), Sección Manuscritos: ―Matrículas de las parroquias de Caracas y demás pueblos de su Diócesis, 1759‖.

106 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

(1713-1786), quien luego sería abuelo del prócer de la independencia Ambrosio Plaza202; sin embargo será una de las hembras quien hará construir una vivienda en la parcela objeto del presente capítulo, tras una nueva subdivisión del lote original.

Fig. 2.4.4. Heráldica de la familia Plaza. Escudo cuartelado: primero y cuarto, de gules, con un castillo de oro aclarado de azur, y segundo y cuarto de sable, con una cruz de sinople floreteada y perfilada de oro. Bordura de gules con ocho aspas de oro (Fuente: García Carrafa, 1963: pp. LXXII-179; Iturriza Guillén, 1967: t. II-p. 643).

2.4.2. La construcción de la primera vivienda (1750-1759) No es sino después del matrimonio de María Josefa de la Plaza y Blanco (1711-1786) —una de las hijas de don José Antonio de la Plaza— con su primo Silvestre de Liendo y Blanco (¿?-1750) —hijo de José Manuel de Liendo y nieto, por lo tanto, de Juan de Liendo— cuando el lote parece haber sido fraccionado para su ocupación. En efecto, según las matrículas parroquiales consultadas, doña María Josefa habita el inmueble ubicado en la calle ―de la Santísima Trinidad‖, cuadra ―de los Santos Nombres de Jesús María y José‖, al menos desde el año 1759 y hasta su fallecimiento, veintisiete años más tarde, en 1786 (Fig. 2.4.5)203; en su tercer y último testamento, redactado pocos días antes de fallecer, ella declara: …que estas casas de mi habitación (…) son bienes adquiridos durante nuestro matrimonio, con declaración que después del fallecimiento de mi difunto marido fabriqué una vivienda en dicha casa y toda ella la he dejado de mis bienes204.

202

C. Iturriza Guillén, Op. Cit., p. 649. BNV, Op. Cit; AAC, Sección Matrículas Parroquiales, Catedral, Tomo 15, años 1782, 1784 y 1786. En el Archivo Arquidiocesano de Caracas existe un legajo anterior de matrículas que comprende los años 1754-1781, las cuales podrían aportar importantes datos, no obstante para el momento en el cual hicimos el arqueo de fuentes, este tomo no se hallaba disponible para la consulta pública. 204 ―Registro de testamentos y últimas disposiciones otorgados este año de 1786, María de la Plaza‖, en AGN, Sección Escribanías, Juan Antonio Tejada, 1786, Tomo 791-B. Doña María Josefa también declara que: ―…después del fallecimiento de mi difunto marido con mies bienes propios redimí un tributo 203

107 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

FERNANDO DE RADA

0

20 m.

MANUEL PLAZA [Y BLANCO]

PADRES DE LA COMPAÑÍA [DE JESÚS]

MARÍA [JOSEFA] PLAZA [Y BLANCO]

Fig. 2.4.5. Interpretación gráfica de la estructura parcelaria (en rojo) y propietarios vecinos a la casa de María Josefa Plaza y Blanco, en la actual cuadra de Veroes a Jesuitas, según la Matrícula Parroquial de 1759. En azul se destaca la parte de la parcela que, en la actualidad, ocupa la casa Nº 31 (Elaboración propia, Orlando Marín. Referencia: Biblioteca Nacional de Venezuela, Manuscritos, ―Matrículas de las parroquias de Caracas y demás pueblos de su Diócesis, 1759‖).

MARTÍN [BERNARDO] DE TOVAR [YMEJÍA DE ESCOBEDO]

MIGUEL BLANCO URIBE

DIEGO TELLO PANTOJA

FRANCISCO VEROIS

El matrimonio Liendo-Plaza se efectuó en la Catedral de Caracas el día 20 de agosto de 1746, muriendo don Silvestre sólo cuatro años más tarde, el 2 de noviembre de 1750205; en este lapso de tiempo la pareja adquiere la parcela, parte de la que perteneció a la sucesión Plaza y Blanco206. Entre este último año y el del primer registro parroquial en el cual aparece el nombre de doña María Josefa habitando el inmueble, es decir, entre 1750 y 1759, podemos ubicar temporalmente la construcción de la primera casa, cuya estructura física perdurará —como veremos luego— hasta su casi completa reedificación entre los años 1912-13.

de un mil doscientos pesos de principal que estaba cargado sobre el solar en que se fabricó esta casa de mi habitación…‖. Este censo pesaba sobre la parcela y vivienda de José de la Plaza mucho antes de su fallecimiento en 1727. Cfr. Troconis de Veracoechea et Al, Op. Cit., tomo 2, p. 119. 205 C. Iturriza Guillén, Op. Cit., tomo II, p. 648. 206 Según las matrículas parroquiales consultadas, en el solar inmediato por el lado Norte existía una casa habitada por Manuel de la Plaza y Blanco, hermano de María Josefa, la cual debió ser la casa paterna. Un año antes de su matrimonio, doña María Plaza había introducido una querella legal contra sus hermanos ―…por los desagües de la casa que quedó por fin y muerte de sus padres‖. M. A. Aranguren Zingg (presentación) y J. B. Querales (nota introductoria y compilación), Catálogo de documentos históricos del Registro Principal del Distrito Federal, 1630-1892: sección cajas negras. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1985, p. 45.

108 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

El nuevo inmueble caraqueño (que ocupaba las parcelas conocidas luego bajo los Nº 31 y 31-1, según la nomenclatura de 1876) debió tener en su frente veintiún metros con veinticinco centímetros de ancho (21,25 m.) y cuarenta y cinco metros con cincuenta centímetros de profundidad (45,5 m.), es decir, aproximadamente novecientos sesenta y siete metros cuadrados (967 m2) de superficie (Fig. 2.4.6). s . Je sq

as

uít

E

0

20 m.

SOLAR ORIGINAL, 1568 PARCELA EXISTENTE EN 1736 PARCELA EXISTENTE ENTRE 1750-59 ÁREA INCORPORADA ENTRE 1791-1820 PARCELA EXISTENTE EN 1912 Fig. 2.4.6. Interpretación gráfica de las transformaciones de que ha sido objeto la parcela (Elaboración propia, Orlando Marín. Plano base: casas Nº 29, 31 y 31-1 en 1992: Arq. Hersilia Barbosa, 2008).

Desconocemos las características arquitectónicas de este primer edificio, que seguramente contó al menos con una crujía frontal de un solo piso cubierta con un techo a dos aguas (en donde se encontrarían el zaguán de entrada, el salón principal y acaso una alcoba) y un corredor interno, desarrollado a lo largo de dicha crujía. El cuerpo frontal de la casa colonial caraqueña alojaba las áreas sociales y de intercambio con el exterior, y en ella se exhibían los elementos que evidenciaban la posición de los dueños, tales como ventanas enrejadas y la portada, a veces realzada con una talla del escudo familiar207. Tres décadas más tarde, al momento del fallecimiento de doña María Josefa, quedaban viviendo en casa siete de sus deudos y diez esclavos, y contaba con un rico mobiliario en el que destacaban 207

G. Gasparini, La arquitectura colonial en Venezuela. Caracas: Ernesto Armitano Editor, 1985, p. 65.

109 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

―…veinticuatro pantallas208, dos espejos grandes, dos arañas y colgaduras nuevas‖209.

2.4.3. La ampliación del inmueble (1791-1820) De los tres hijos del Matrimonio Liendo y Plaza, sólo uno llegará a la edad adulta: María de las Mercedes de Liendo y Plaza, nacida hacia el año 1748210. Según las matrículas parroquiales, ella vivirá en esta casa gran parte de su existencia, incluso después de haber contraído matrimonio con un joven miembro de la familia Tovar, quien había residido hasta entonces (junto a sus padres y hermanos) en la casa vecina del lado sur: Martín José de Tovar y Ramírez (1750-1813)211. Tras el enlace de los Tovar-Liendo el 5 de octubre de 1774, y en particular luego de que Tovar y Ramírez se convirtiera en coheredero de una parte de la casa vecina tras la muerte de su padre, Martín Bernardo de Tovar y Mejía de Escobedo —hecho acaecido el 19 de junio de 1791212—, es probable que, como anunciamos en páginas anteriores, se haya incorporado al inmueble una franja de terreno de aproximadamente cuatro metros veinticinco centímetros (4,25 m.) de frente y veinte metros cincuenta centímetro (20,5 m) de fondo, situados originalmente al otro lado del lindero sur, junto a la calle, lo cual explicaría la irregularidad que presenta la figura de la parcela en la actualidad, así como la presencia de una crujía de habitaciones cercana a los ochenta y siete metros cuadrados (87,125 m2) de construcción, cuyos muros probablemente fueron levantados en la última década del siglo XVIII o a comienzos del XIX(Fig. 2.4.6)213. La descendencia de los Tovar Liendo resulta numerosa: al menos diez hijos, si bien solo cinco (dos varones y tres hembras)

208

Según Carlos Duarte, las pantallas eran elementos utilizados para ocultar la luz de la vista, y estaban conformados ―por unos cristales con molduras de madera tallada, dorada y pintada, con unos cubos o candeleros de metal (estaño o hierro). A veces se les colocaba sobre repisas‖. El uso de pantallas se pone de moda hacia 1760, y generalmente su número oscilaba entre dos y doce. La colección de pantallas de doña María Josefa sería, en ese sentido, importante. Cfr. C. F. Duarte, Mobiliario y decoración interior durante el período hispánico venezolano. Caracas: Armitano Editores, s/f, p. 184. 209 ―Registro de testamentos…‖. 210 C. Iturriza Guillén, Op. Cit., tomo II, p. 648. 211 Idem. Martín José de Tovar y Ramírez era biznieto de un homónimo suyo, Martín de Tovar y Báñez, quien llega a Caracas procedente de España en diciembre de 1640 junto con sus hermanos, Manuel Felipe y Ortuño, y un tío, el sacerdote benedictino fray Mauro de Tovar, cuando este fuera designado obispo de Venezuela. Cfr. A. Avendaño Vera, voz ―Tovar, Fray Mauro de‖, en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo 4, pp. 71-72. 212 C. Iturriza Guillén, Op. Cit., tomo II, p. 648. 213 Se incluyen en esta crujía los ambientes AB, 4-5 (1); CD, 4-5 (1); DE, 4-5 (1) y una parte del corredor BC, 4-5 (1).

110 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

llegan a contraer matrimonio214. Entre los vástagos nacidos en la casa se cuanta a Damiana Tovar y Liendo (c.1789-1844), futura madre del pintor Martín Tovar y Tovar215. Al igual que la casa Nº 29, ni los sucesos de la Guerra de Independencia ni el terremoto del 26 de marzo del año 1812 parecen haber afectado la estructura de la vivienda, la cual es identificada en un catastro de casas de la ciudad elaborado en 1815 como ―Casa de otra señora Liendo y Plaza, habitada por Juan Blanco‖216. En efecto, de este documento deducimos que, de las edificaciones del lado Oeste de la cuadra, sólo las casas Nº 29 y 31 parecen haber resultado indemnes al sismo. También nos informa que la propiedad del inmueble se reconoce en María Mercedes de Liendo y Plaza (ya viuda de don Martín José de Tovar, tras el fallecimiento de este el 8 de abril de 1813) y que está ocupada por Juan José Blanco y Plaza, esposo de una de sus hijas: María Josefa Tovar y Liendo. María Josefa, homónima de su abuela materna —la constructora de la casa—, o simplemente Josefa (como aparece en los documentos de la época), había nacido en Caracas en 1773; casada a los 22 años de edad con Juan José Blanco y Plaza, de 44 años —sobrino de María Josefa de la Plaza y Blanco y nieto, por tanto, de José Antonio de la Plaza, antiguo dueño del solar original —, queda viuda en 1821217; en 1830, ella aparecerá habitando el inmueble, listado bajo el Nº 173 de la calle ―de Carabobo‖, en el catastro elaborado a fines de ese año218. Aunque Josefa Tovar tiene larga vida —fallece casi centenaria en 1870—, no llega a tener hijos ni en su matrimonio con Blanco y Plaza, ni tras sus segundas nupcias —ya sexagenaria, a finales de 1843, con el español José Salvá, entonces de aproximadamente 32 años—219. En su testamento, 214

Idem ; idem. AAC, Sección Matrículas Parroquiales, Catedral, Tomo 15, años 1790. 216 ―Catastro de las casas de la ciudad de Caracas, 1815‖, en AGN, Catastros de Caracas, fº 1 vº. 217 En 1797, Juan José Blanco y Plaza se opuso a la apertura de un camino carretero entre Caracas y los Valles de Aragua por ocasionar ―daños‖ sobre una de sus haciendas, situada en Las Adjuntas. Tras un altercado con el gobierno republicano, en 1821 emigró a Curazao, muriendo ese mismo año en Puerto Cabello al intentar volver a Caracas. Cfr. J. de Tovar, La concordia y la política justa en pugna con la avaricia. Caracas: s/e, 1833, pp. 2-4; E. Arcila Farías, Historia de la Ingeniería en Venezuela, Caracas, CIV, 1961, T. 1, pp. 116-120. 218 AGN, ―Padrón de casas formado a fin del año de 1830‖, s/fº. María del Rosario Toro, viuda de Silvestre de Tovar Liendo, es señalada en el padrón como habitante de la casa Nº 29. El nuevo nombre de la calle es introducido en la nomenclatura de la ciudad en 1821. Cfr. R. Valery S., Op. Cit. 219 C. Iturriza Guillén, Op. Cit., tomo II, p. 648. Según las investigaciones de Josune Dorronsoro y Alejandro Salas, Salvá nace hacia 1811 en Palma de Mallorca, España. Radicado muy joven en la isla de Cuba, ejerce allí como retratista. Llega a Venezuela en enero de 1842, siendo el segundo daguerrotipista activo (después de Francisco Goñis) del que se tiene noticia en 215

111 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

registrado el día 20 de marzo de 1869, doña Josefa señala entre sus bienes la casa de Veroes a Jesuitas, la cual lega a Mercedes Amalia Espelosín y Tovar de Sanojo —hija de su hermana Francisca Tovar y Liendo de Espelosín— en los siguientes términos: Segundo. Declaro entre mis bienes: la casa de mi habitación en esta ciudad situada en la parroquia de Catedral en la calle de Carabobo entre las esquinas que denominan de Veroes y Jesuitas; un solar que le sigue al Norte y que ha servido de cochera y caballeriza; otro que sigue al Norte del anterior, conocido hoy con el nombre de El Casino (…).

Fig. 2.4.7. Ramón Bolet (1866), ―El Casino‖ (litografía coloreada). Este era un espacio recreativo, con árboles y quioscos de exótico estilo arquitectónico, levantado sobre la parcela en la que estuvo la casa de Juan de Liendo, esquina de Jesuitas. En 1870 pertenecía a Josefa Tovar (Fuente: Bolet, 1866: s/p).

Tercero. Lego a mi sobrina Merced Amalia Espelozín, consorte del Ldo. Luis Sanojo, esta mi casa de habitación, que queda marcada en el número anterior para que la goce y posea en plena propiedad con la bendición de Dios y la mía. Si por muerte o por cualquier otro motivo la referida mi sobrina no tomare este legado, quiero que pase a sus hijos la institución de este legado220. Tras la muerte de Josefa Tovar, y contraviniendo en cierto sentido su última voluntad, la casa no será entregada inmediatamente por Salvá —su viudo— a Mercedes Espelosín, sino mediante una venta, por la suma de nueve mil pesos. El contrato, otorgado el 10 de marzo de 1871, especificaba algunas condiciones que involucraban adicionalmente en la operación al esposo de la ahora compradora, a otros dos sobrinos y a dos ahijados:

220

nuestro país. Al poco tiempo de su matrimonio con María Josefa Tovar, Salvá es acusado de haberse casado previamente, en diciembre de 1841, con una tal Elizabeth Golding en Baltimore, EEUU. Todavía en 1846, Salvá aparece defendiéndose del delito de bigamia. En 1853, el abogado Pedro Núñez de Cáceres menciona a Josefa Tovar en sus Memorias como una «vieja riquísima de esta ciudad », quien, con motivo de un juicio seguidó por Salvá por ciertas tierras, llegó a afirmar frente a los jueces de un tribunal : «¿Cómo he de perder un pleito yo, que tengo dinero para comprar sentencias, así como compré la Corte Suprema y todo un Constituyente ?». Cfr. J. Dorronsoro, «Historia capitulada de la fotografía en Venezuela » en J.A. Rodríguez, Visiones del oficio : historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, 2000, p. 256; A. Salas, voz ―SALVÁ, José‖ en Diccionario biográfico de las artes visuales en Venezuela, Caracas, Galería de Arte Nacional, 2005, t. 2, p. 1192; P. Núñez de Cáceres, Memorias. Caracas: Fundación para el Rescate de Acervo Documental VenezolanoFUNRES, 1990, pp. 148 y 163. AGN, Sección Registro Principal de Caracas, Josefa Tovar, protocolo 4º, Tomo 2º, años 1865-69, Nº 4, 20/03/1869. Al final de su vida, Josefa Tovar era propietaria de todos los inmuebles que conformaban el solar original de Juan de Liendo. Curiosamente, y quizá no por coincidencia, fueron testigos durante el registro público de este documento los señores Agustín Aveledo y Ángel E. Rivas B., directores del colegio que, dos años más tarde, se instalaría en la casa, como veremos luego.

112 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

…declaro —señala Salvá— que he celebrado con la señora Merced Espelosín de Sanojo el siguiente arreglo: vendo a dicha a señora una casa que me pertenece en propiedad por haberla heredado de mi consorte la señora Josefa Tovar de Salvá, según el testamento otorgado en esta oficina en diez y ocho de enero de mil ochocientos setenta al folio 5º del protocolo 4º (…)221. Es el precio de esta venta la suma de nueve mil pesos que pagó la compradora así: mil que me ha entregado en efectivo y de que le otorgo la correspondiente carta de pago; mil pesos que abonará a su marido el Licenciado Luis Sanojo, a quien se los debo por honorarios que me ha ganado como abogado; dos mil, en un pagaré que el mismo Sanojo ha otorgado en mi favor y que he recibido como dinero efectivo; mil que le dono a la compradora como sobrina que era de mi dicha consorte, y los cuatro mil restantes los dará en efectivo o se los reconocerá en la casa al señor Luis Espelosín y a la señora Dolores Espelosín de Reyes, también sobrinos de mi consorte, y a Luis María Espelosín, hijo del primero de los dos últimamente nombrados, y a María Luisa Sanojo, hija de la compradora, como ahijados de mi consorte y míos, dándole o reconociéndole mil pesos a cada una de estas cuatro personas. La compradora podrá hacer este reconocimiento haciendo a cada una de las cuatro personas nombradas condueños de la novena parte de la casa222. Fig. 2.4.8. Dr. Luis Sanojo (18181878).Copropietario y habitante de la casa durante la segunda mitad del siglo XIX (Fuente: Seijas, 1895: p. 171).

Es probable que mucho antes de producirse esta venta, Mercedes Espelosín y su esposo, el conocido abogado, jurista y político Luis Sanojo (1819-1878), hayan vivido en la casa, tal y como lo señala un documento publicado una década más tarde223. Sin embargo, solo un año después de la operación entre Salvá y Espelosín, el inmueble deja de ser una ―casa de familia‖ para convertirse en la sede de una de las instituciones educativas más importantes de la ciudad, hecho que marcará el momento más significativo de su pequeña historia.

221

Curiosamente, el documento señalado por Salvá corresponde sólo a la modificación de una cláusula testamentaria hecha por Josefa Tovar, relacionada con la donación de una suma a la Sociedad de Beneficencia Pública de la ciudad. 222 AGN, Sección Registro Principal de Caracas, Protocolo 1º, Tomo 1º, año 1871, Nº 157, s/fº. 223 ―…Desde 1872 funciona el Colegio [de Santa María], en casa que habitó el notable jurisconsulto y codificador Luis Sanojo‖. Hojas de laurel de la corona del doctor Agustín Aveledo dedicadas a la Sociedad Santa María. Caracas: Alfredo Rothe, 1884, s/p, citado por: L. E. Aveledo Morasso, El Licenciado Agustín Aveledo, ―Prócer de la paz‖. Una visión de dos facetas de su vida: la de educador y la de filántropo. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Monteávila, 2002, p. 108.

113 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

2.4.4. De vivienda a escuela: el Colegio Santa María (18721912) Cuando el Colegio Santa María se instala en la casa de los Sanojo-Espelosín en 1872, ya tenía trece años funcionando en edificaciones diversas. El periplo vital de la institución, establecida por el ingeniero militar y licenciado en filosofía Agustín Aveledo y el doctor Ángel E. Ribas Baldwin en 1859 (en pleno estallido de la llamada Guerra Federal), se había iniciado, según indica un folleto editado con motivo de los 25 años de su fundación, en la calle Sur 5, número 97: …ocupando una antigua casa que pertenece hoy [1884] a la familia del célebre médico venezolano Elíseo Acosta224. Trasladándose á la Avenida Norte número 8225 de allí a la casa que fue de los jesuitas226…En este mismo edificio regentó el inolvidable polemista y literato Juan Vicente González, el colegio El Salvador del Mundo (…). Desde 1872 funciona el Colegio, en casa que habitó el notable jurisconsulto y codificador Luis Sanojo‖ 227. El Colegio Santa María era una escuela privada que agrupaba la enseñanza primaria y secundaria, en la cual eran aceptados estudiantes bajo las modalidades de externado e internado; logró reunir a un destacado cuerpo docente conformado por reconocidos profesionales del derecho, la medicina y la ingeniería militar, sin contar a sus más destacados egresados228. José Martí, precursor de la independencia cubana, fue acogido por Aveledo mientras sufrió exilio en Venezuela, llegando a regentar las cátedras de oratoria y bellas artes y de gramática francesa entre 1880 y 1881229. Según algunos autores, el Santa María vino a darle continuidad a otro centro de enseñanza que entonces cerraba sus puertas, y en el que también Aveledo impartió clases: el Colegio ―El Salvador del Mundo‖, regentado durante una década por Juan Vicente González230.

Fig. 2.4.9. Lic. Agustín Aveledo (1837-1926). Regentó el Colegio Santa María, institución que ocupó la casa Nº 31 entre los años 1872 y 1912 (Fuente: Arcila Farías, 1961: tomo 1, p. 272). 224

Probablemente entre las esquinas de Peinero y Pájaro, manzana demolida durante la construcción de la avenida Bolívar. 225 Torre a Veroes, ahora Edf. Lander. 226 Veroes a Jesuitas, actual sede de la Casa de Historia Venezuela. 227 Hojas de laurel …, citado por: L. E. Aveledo Morasso, Op. Cit., p. 108. 228 Además de Aveledo y Sanojo, entre los profesores que pasaron por sus aulas podemos destacar a Marcos Saluzzo, Carlos González Bona, Rafael Seijas, Elías Rodríguez, Francisco de Paula Acosta, Juan de Dios Méndez, Manuel Clemente Urbaneja, Alberto Smith, David Lobo Senior, Gustavo Manrique Pacanins, Félix Francisco Quintero y Gustavo Herrera. Cfr. L. E. Aveledo Morasso, Op. Cit., pp. 106-108. 229 Ibidem, p. 95. 230 Según Antonio Mieres, en ―La Historia de Juan Vicente González en sus fuentes‖ (Caracas; FHE-UCV, 1977, p. 23), ―…el colegio El Salvador del Mundo, fundado el 1 de marzo de 1849 entre Veroes y Jesuitas (…) [con] La nueva situación [la conspiración en contra de José Tadeo Monagas] (…) va a cerrar sus aulas (…) el licenciado Agustín Aveledo asume provisionalmente la dirección del colegio, que desaparece finalmente. Lo sucede entonces el

114 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

En el mismo edificio del Colegio Santa María, Aveledo establece importantes instituciones científicas, gremiales y de beneficencia. El Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), por ejemplo, es fundado el día 28 de octubre de 1861 en una de sus anteriores asientos; y por mucho tiempo continuará siendo su sede oficial, incluyendo el momento en el cual se traslada a la casona Nº 31 de Veroes a Jesuitas231. También en 1888, allí se organiza y comienza a prestar servicio la Clínica Santa María ―para niños pobres‖, dispensario pediátrico dirigido por el doctor José Manuel de Los Ríos (1826-1914)232. Por otra parte, desde 1868 Aveledo instala en el Colegio el primer laboratorio de meteorología que hubo en el país; la rigurosidad y constancia con las cuales Aveledo practica las mediciones de altura, presión, temperatura y humedad —las cuales publica diariamente en la prensa local— le merecen apenas un año más tarde la membresía, como corresponsal, del instituto científico más acreditado de los Estados Unidos de América: el Smithsonian institution233.

Fig. 2.4.10. Plano de Caracas del año 1884 en el cual se señala la ubicación del Colegio Santa María (Referencia: De Sola, 1967: 83).

Entre los profesores que acompañan a Aveledo en su labor pedagógica se encontraba, precisamente, Luis Sanojo, quien dicta cursos de historia universal (1864-65), filosofía (1864-65), gramática latina (1871- 76) y lengua francesa (187172 y 1874-75)234. Probablemente en un acto de solidaridad, Sanojo cede a Aveledo, en alquiler o comodato, la casa que habitaba junto a su familia. Ese mismo año, 1872, Sanojo se ve obligado a separarse momentáneamente del Colegio, al ser incorporado por el presidente Antonio Guzmán Blanco a la

Colegio Santa María (el 2 de octubre de 1859).‖ Citado por B. Meza Suinaga (s/f). ―Informe histórico-arquitectónico: Una casa colonial en el centro de Caracas. De colegio de la Compañía de Jesús a Casona Veroes‖, en: L. G. Marcano Radaelli, (Coordinador). ―Casona Veroes. Restauración y vitalización‖, tomo III. Caracas: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción IDEC-TECNIDEC, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, p. 7. 231 E. Arcila Farías, Historia de la ingeniería en Venezuela. Caracas: Colegio de Ingenieros de Venezuela, 1961, tomo segundo, pp. 331-348; L. E. Aveledo Morasso, Op. Cit., pp. 52-53. En el acto de instalación, Aveledo es nombrado Secretario del CIV, no obstante ocuparía su presidencia durante tres importantes períodos: 1869-81, 1888-95 y 1899-1922. 232 L. E. Aveledo Morasso, Op. Cit., p. 53; Fundación Polar, ―Ríos, José Manuel de los‖, en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo3, pp. 955-956. Ese mismo año, Ríos edita la Revista de los Niños Pobres, vocero de divulgación del dispensario, considerada la primera revista editada en Hispanoamérica en el campo de la pediatría. 233 L. E. Aveledo Morasso, Op. Cit., pp. 51-52. El licenciado Aveledo también promueve la creación del primer asilo para niños huérfanos que hubo en el país, y sostiene una institución para cubrir los gastos de entierro de gente sin recursos, llamado ―El Tributo de los Pobres‖; también participa en el diseño y construcción del primer hospital de niños de Caracas, llamado Hospital Linares, actualmente ocupado por la Cruz Roja en la avenida Sur 1, parroquia La Candelaria. Su labor pedagógica trasciende hasta las aulas universitarias, siendo profesor de la Academia de Matemáticas de Caracas, y de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. 234 Ibidem., p. 95.

115 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

comisión encargada de preparar el Código Civil y el Código de Procedimiento Civil, textos que serán promulgados en 1873235. Son pocos los datos que se conservan acerca del aspecto que ofrecía la casa durante la permanencia en ella de Colegio Santa María, cuya ubicación aparece perfectamente marcada en un plano de Caracas publicado en 1884 (Fig. 2.4.10)236. Basado en tradiciones orales de familiares y ex–alumnos237, el abogado e historiador Luis Eduardo Aveledo Morasso —un biznieto del licenciado Aveledo— ha intentado hacer contemporáneamente una aproximación descriptiva del edificio, señalando varios aspectos; el primero se refiere a la imagen que mostraba su fachada, quizá muy semejante a la que ofrecía la casa durante el período colonial: Probablemente —señala Aveledo Morasso— la casa original tuvo de tres a cuatro ventanas, tal circunstancia en la vieja Caracas indicaba que la casa tenía un área importante o por lo menos esa era la sensación que podía tener el transeúnte que irrefutablemente no podía observar el fondo. Debemos concluir que la casa que ocupaba el Santa María era espaciosa238. Con respecto a la distribución interna, Aveledo Morasso destaca la presencia de un número importante de habitaciones, cercano a la docena, que permitían el acomodo simultáneo de las funciones educativas, gremiales y benéficas que allí se sucedían; en particular, evoca dos ambientes: ―la sala‖ y ―la salita‖: Los diversos recintos del colegio se componían de la siguiente manera: ―La Salita‖ o despacho del director, ―La Sala‖ lugar de reuniones de eventos medianos que allí se celebraban como: la reunión semanal del Colegio de Ingenieros, la reunión de cualquier junta de ayuda al prójimo en la que estuviera involucrado el licenciado; el despacho de Secretario (las únicas autoridades del Colegio eran el Director y el Secretario); una habitación para que funcionara la Clínica de Santa María, local que 235

236

237

238

Por esta razón, Sanojo es considerado ―Continuador de Aranda‖ y padre de la jurisprudencia nacional. Fundación Polar, ―Sanojo, Luis‖, en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo 3, p. 1076. I. De Sola, Contribución al estudio de los Planos de Caracas. Caracas: ediciones del Cuatricentenario de Caracas, 1967, p. 83. Al respecto, Aveledo Morasso señala: ―Para describir las aulas se tomó como dato una fotografía que de niño me suministró un alumno del Colegio de «Santa María», el Dr. Rafael Nones, por cierto originario de Puerto Rico. También el doctor Nones me llevó de joven a las casas que ocupó el Colegio y en su condición de ingeniero me explicó la planta física de su colegio, no sin antes derramar unas lágrimas‖. L. E. Aveledo Morasso, Op. Cit., p. 110. L. E. Aveledo Morasso, Op. Cit., p. 110. No obstante, a juzgar por la imagen actual de las casas Nº 31 y 31-1, es lógico suponer que la casa tuviera al menos cinco ventanas: una en salón del lado izquierdo del zaguán y cuatro en el salón del lado derecho.

116 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

debía tener un sitio para recibir enfermos y el otro como sala de diagnóstico. El tránsito de personas por la clínica era importante para la época, como se indicará más adelante, allí todos los días a las cuatro de la tarde, asistían el Dr. J. M. de Los Ríos y dos galenos más; las aulas quizás no pasaban de la docena…239. Según Aveledo Morasso, la zona alrededor del primer patio estaba destinada para las funciones académicas y administrativas, mientras que las habitaciones de los internos ocupaban el tramo entre el comedor y el corral: Prosiguiendo con la descripción de los recintos del Colegio, estaba el que usaban los internos, logrado por la unión de varias habitaciones. Allí estaban dispuestas literas de los alumnos (…). Este lugar debía estar contiguo al comedor y al corral, parte del cual estaba destinado para ellos, pues era el sitio para lavar y planchar su ropa…240. …Los descansos [de los estudiantes] se cumplían en el primer patio y en una parte del corral que no era ocupada por los internos. En el primer patio o patio central existían dos frases que el licenciado había mandado a pintar y que eran una lección inquebrantable para el alumnado, una del Libertador que rezaba «la verdadera grandeza del hombre consiste en ser bueno y ser útil», la otra del Espíritu Santo que es un epítome de verdad que decía: «El principio de la sabiduría es el temor de Dios, initium sapientiae, timor Domini»…241. …cabe resaltar que los salones de clases, hasta entrado el siglo XX, no tenían pupitres; los alumnos se sentaban en un banco a todo lo largo de la pared, enfrente del maestro y apoyaban la espalda en la pared. Había una sola mesa y silla que evidentemente le correspondía al profesor y el necesario pizarrón de gran dimensión242. En el Colegio Santa María cursan estudios un importante grupo de alumnos que rápidamente se integra al mundo académico, profesional y político del momento; de hecho, un número notable de egresados continúan estudios en la Universidad Central de Venezuela, particularmente las carreras de ingeniería, medicina y derecho. En algún momento, el Santa María se convierte en el decano de los planteles educativos del país, hecho notable para una sociedad sin tradiciones institucionales. El día 2 de octubre de 1909 la prensa local 239

Ibidem, pp. 110-111. Ibidem, p. 112. 241 Ibidem, p. 113. 242 Ibidem, pp. 109-110. 240

117 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

registra el cincuenta aniversario del plantel con una serie de actos patrocinados por alumnos, ex–alumnos, medios de comunicación y los poderes públicos nacionales, quienes rindieron un merecido tributo a la infatigable actividad del licenciado Aveledo243. Sin embargo en 1912, tres años después de estas celebraciones y tras casi cuarenta años de ocupación continua, el Colegio se verá en la obligación de trasladarse una vez más a otra sede. El nuevo dueño de la casa, Simón Lorenzo Mendoza, requiere reformar el edificio para fabricar una morada para su familia y realizar un negocio inmobiliario. Bajo esta operación, la casa es objeto de un intervención profunda que determinará una nueva. 2.4.5. Subdivisión y reforma: las “Casas Santa María” (1912-13) Durante el tiempo en el cual el Colegio Santa María ocupa la casa Nº 31 de Veroes a Jesuitas, esta es objeto de varias operaciones hipotecarias. Finalizando el siglo XIX, el día 2 de diciembre de 1899, la señora Mercedes Espelosín Tovar, viuda de Sanojo, da en venta el inmueble a su única hija, Isabel Sanojo Espelosín, viuda de Parra Hernáiz, por la cantidad de Bs. 59.800 (monto equivalente a 14.950 pesos)244. Pocos meses más tarde, el 21 de mayo de 1900, la señora Sanojo Espelosín vende la casa bajo la figura del pacto de retracto245, con plazo a dos años, a Mercedes Reina de Francia y a sus hijos, Mercedes y Ramón Francia, por la cantidad de Bs. 12.000, pasando la vendedora a ser inquilina del inmueble, y con el compromiso de pagar un canon mensual de arrendamiento de Bs. 120246. Pocos meses antes del vencimiento de esta venta, la señora Sanojo adquiere los derechos que tenían sobre la casa los señores Luis Espelosín, Dolores Espelosín de Reyes, Luis María Espelosín y María Luisa Sanojo, convirtiéndose en su única propietaria247. Finalmente, tras dar por resuelto el contrato de venta a retracto con Ramón Francia el 31 de agosto de 1904, Isabel Sanojo da la casa en venta ―perfecta e irrevocable‖ al señor Simón Lorenzo 243

Ibidem, pp. 144-145. Registro Principal de Caracas (en lo sucesivo RPC), Protocolo 1º, Tomo 2º, Nº 89, 25/05/1900, fº 166-168. La familia Parra Sanojo —de la cual se destacará luego una de sus hijas como importante escritora: Teresa de la Parra— se instala durante mucho tiempo en Europa. En 1902 la familia vuelve a Venezuela, pero se domicilia en la hacienda Tazón, en las cercanías de El Valle. La escritora vuelve a España en 1906. R. Núñez, ―Parra Sanojo, Ana Teresa‖, en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo3, pp. 508-509. 245 Se trata de un préstamo con garantía en un inmueble, operación muy común en Caracas incluso desde el período colonial. Al respecto ver C. F. Duarte, Historia de la Casa Natal de Simón Bolívar y aportes documentales sobre la Cuadra Bolívar. Caracas: Fundación Cisneros, 2003, pp. 21 y 93 246 RPC, Protocolo 1º, Tomo 1º, Nº 119, 25/05/1900, fº 210-212. 247 RPC, Protocolo 1º, Tomo 2º, Nº 164, 2/09/1903; Protocolo 1º, Tomo 1º, Nº 130, 22/09/1903. 244

118 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Mendoza por el precio de Bs. 32.000248. Mediante este acto, la propiedad es adjudicada por primera vez, tras casi siglo y medio de existencia, a una persona no relacionada con la descendencia de la familia Plaza y Liendo. Al comparar el precio de la última transacción con el valor que se le atribuía cinco años antes —reducido prácticamente a la mitad— inferimos que el deterioro de la casa debió ser notable, ocasionado tanto por el uso intensivo del Colegio como por los eventuales efectos del terremoto del 29 de octubre de 1900, el cual se hizo sentir particularmente en la ciudad capital y en el Litoral Central. Nacido en Cumaná, Simón Lorenzo Mendoza Martínez (1856-¿?) cursa estudios en el Colegio Santa María, donde llega a ser profesor de gramática francesa entre 1876 y 1877249, no obstante se destacará como empresario, promotor inmobiliario y filántropo250. Entre 1893 y 1903, poco antes de adquirir el edificio, sus padres, Lorenzo A. Mendoza Buróz e Isabel M. Martínez Sánchez, habían comprado las dos casas del frente, Nº 22 y 24, las cuales luego pasarían al patrimonio de uno de sus hermanos, Juan Lorenzo Mendoza Martínez, y a sus descendientes251. Aunque el Colegio Santa María continua funcionando en la casa luego de ser vendida por la señora Sanojo, esta debe ser desocupada ocho años más tarde, en 1912252; entonces Mendoza la requiere y resuelve dividir la parcela en dos partes a través de un largo muro de tapia, demoler una gran parte del edificio y edificar en su lugar dos nuevas viviendas, Nº 31 y Nº 31-1. Estas casas debieron estar casi concluidas para el 24 de julio de 1913, día en el cual Mendoza develó una placa conmemorativa del Colegio sobre la fachada principal, justo en la línea divisoria de ambos inmuebles, a los que denominó ―Casas Santa María‖,

248

RPC, Protocolo 1º, Tomo 1º, Nº 130, 2/09/1904, fº 210-212. L. E. Aveledo Morasso, Op. Cit., pp. 100 y 104. 250 En la prensa caraqueña del año 1913, encontramos un aviso comercial patrocinado por Mendoza y autorizado por el presbítero J Fuentes Figueroas, director de la obra del Buen Consejo: ―Jabón ‗SILODOZA‘, puro y eficaz para todo lavado: no hay otro más barato. Quien lo compre contribuirá al sostenimiento de la ‗Obra del Buen Consejo‘‖; así como un anuncio sobre casas de habitación: ―Vendo varias, cómodas, bien situadas y en perfecto estado. Ocúrrase por información a la Nº 12, Avenida Norte, esquina de Veroes. S. Lorenzo Mendoza‖. El Universal, Caracas, 27/07/1913, pp. 3 y 4. 251 B. Meza Suinaga, Op. Cit., pp. 9 y 14; AAVV, Casa de Estudio de la Historia de Venezuela Lorenzo A. Mendoza Quintero. Su historia y los conceptos aplicados en el proceso de restauración. Caracas: Fundación Polar, 2001, pp. 25 y 28. 252 Aveledo reinstala el Colegio en una casa situada entre las esquinas de Camejo a Santa Teresa; tras sufrir un ataque cerebral y ante la imposibilidad de seguir a su frente, decide cerrarlo definitivamente en julio de 1917, contando con 80 años de edad. L. E. Aveledo Morasso, Op. Cit., pp. 152-153. 249

119 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

evento que contó con la asistencia de los niños del Asilo de Huérfanos y del Buen Consejo (Figs. 2.4.11 y 2.4.12)253.

Nº 31-1 PATIO

HABITACIONES CORREDOR

Nº 31

PATIO

COCINA

COMEDOR

SALA

HABITACIONES

0

CORR

EDOR

PATIO

ZAGU ÁN

10 m.

Fig. 2.4.11. Hipótesis gráfica de las plantas originales de las casas Nº 31 y 31-1 en el año 1913. (Elaboración propia, Orlando Marín. Plano base: levantamiento de las casas Nº 29 y 31 en 1992 y planta actual de la casa Nº 31-1: Arq. Hersilia Barbosa, 2008).

No quedan registros que señalen a los autores del proyecto ni la construcción de las dos nuevas viviendas que vinieron a sustituir a la vetusta casa colonial, de la cual aparentemente sólo se conservó el muro frontal. Sin embargo, el rico trabajo ornamental que se observa en las nuevas fachadas (sobre todo en el tratamiento de los guardapolvos de las ventanas existentes en la casa Nº 31-1, que eran idénticas a las de la otra), vinculado con las formas de la arquitectura del eclecticismo dominante en el entresiglo, señalan a un hábil diseñador (Fig. 2.4.13). Aunque para el año 1912 el número de arquitectos que existía en el país era exiguo, sabemos que la práctica de la arquitectura era realizada también por ingenieros civiles, 253

«Las Casas Santa María. De las casas en donde estuvo cuarenta años el Colegio de ―Santa María‖, el señor Simón L. Mendoza ha fabricado dos hermosas casas, y en la línea divisoria de ambas, ha colocado una lápida que recuerda el honroso hecho que durante cuarenta años salieron de ahí educadas las generaciones por cuyas manos han pasado el porvenir de la patria. A la inauguración de esta placa conmemorativa, que se hizo en el día clásico de ayer, asistieron niños del Asilo de huérfanos y del Buen Consejo. Muy loable es la determinación del señor Mendoza al rendir ese homenaje al Colegio de Santa María, pedestal de la gloria legítima de ese civilizador nombrado Agustín Aveledo», en: El Universal, 25/07/1913, p. 8. Citado por L. E. Aveledo Morasso, Op. Cit., p. 109.

120 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

muchos de los cuales completaban su formación en el área a través de los cursos que ofrecía la Escuela de Bellas Artes de Caracas. Entre los ingenieros de destacada actuación en el campo de la arquitectura que pudieron participar en la reforma de la casa se encuentra Alejandro Chataing quien, como dijimos anteriormente, gozaba entonces de crecida popularidad, había hecho sus estudios secundarios en el Colegio Santa María254.

Fig. 2.4.12. Placa develada el 24 de julio de 1913. Detalle de una fotografía de Luis Felipe Toro. Ver Fig. 2.4.13 (Fuente: Colección Obras Planas, Biblioteca Nacional de Venezuela, Caracas).

Fig. 2.4.13. La casa Nº 31 como sede de la ―Underwood Gregg Commercial College‖, en una foto Luis Felipe Toro, hacia la década de 1930 (Fuente: Colección Obras Planas, Biblioteca Nacional de Venezuela).

Antonio Malaussena (1853-1919) era uno de los pocos arquitectos (con estudios en París y Roma) que en ese momento contaba con una sólida reputación y trayectoria. Sus obras más importantes son para el sector oficial: el Teatro Municipal (1887) y la Columna de Carabobo (1890), ambas en Valencia; el Mercado de San Pablo (c. 1889) y la nueva fachada de la Casa Natal del Libertador (1914), en Caracas. Sin embargo, también desarrolla proyectos para el ámbito privado en esta última ciudad, como el Circo Metropolitano (1896), el Pasaje Ramella, el Cine Rialto y el edificio ―La Mejor‖255. Es probable que la 254

255

G. Gasparini y J. P. Posani, Caracas a través de su arquitectura. Caracas: Armitano Editores, 1998, pp. 276-288; L. Zawisza: voz ―Chataing, Alejandro‖ en: Diccionario de historia…., 1997, Tomo 1, pp. 796-797. Cfr. S. Hernández de Lasala, Malaussena. Arquitectura académica en la Venezuela moderna. Caracas: Fundación Pampero, 1990; L. Zawisza: Voz ―Malaussena Levrero, Antonio‖ en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo 1, p. 15; R. Seijas Cook, ―Una de las siete maravillas de la arquitectura venezolana‖, en: Élite, Nº 41, Caras, junio, 1926; S/A, ―Varones de la

121 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

reforma de la casa de su suegro, el presidente Raimundo Andueza Palacio —situada en la esquina de Jesuitas y ejecutada durante el año 1888— haya sido también obra suya. Durante las primeras décadas del siglo XX, Malaussena realiza varias viviendas, entre ellas la de la familia Phelps (Granja ―Amparito‖) y la de Alfredo de la Sota, ambas en la Urbanización El Paraíso, así como las de José Luis Gorrondona y Antonio Simonpietri, cuya ubicación desconocemos. Malaussena (quien, como Chataing, también cursa la secundaria en el Colegio Santa María256) pudo haber sido el responsable de los trabajos patrocinados por Mendoza. Es probable que durante la reedificación se hayan aprovechado parte importante de los muros de la crujía frontal (que mezclan la técnica de la tapia y la mampostería de ladrillo), así como el conjunto de habitaciones que se agregaron a finales del siglo XVIII situadas en el lado sur, junto a la casa Nº 29 (hechas en tapia). El resto de la mansión es demolida y sustituida por espacios conformados por tabiquería de ladrillo y cerramientos ligeros, hechos en madera y vidrio. Al ser dividida en dos, la vivienda que quedó sobre el lado norte (ahora Nº 311) será ocupada por la morada de Simón Lorenzo Mendoza, su esposa, Pilar Clemente Zozaya, e hijos, mientras que la otra (que conservó la identificación de finales del siglo XIX, Nº 31) será dada inmediatamente en venta a un importante empresario y político marabino: Juan Evangelista París (1860-1940). En efecto, tres meses después de haber develado la placa colocada en la fachada entre ambas casas, el día 8 de octubre de 1913, Mendoza da en venta ―la mayor de las dos casas que he llamado Santa María‖ la cual …mide de largo cuarenta y cinco metros treinta y cinco centímetros; y su ancho es en el frente, de catorce metros sesenta centímetros, y en el fondo, de once metros sesenta centímetros, empezando este último ancho a partir desde la línea a donde llegan los veinte metros y cincuenta centímetros medidos desde el frente, de la casa hacia su interior 257.

Figs. 2.4.14. Dirección de Cartografía-MOP (1936-39). Vista aérea de la casa Nº 31, el esquema simétrico respecto con la casa Nº 31-1 (Fuente: INFODOC-FAU-UCV).

El monto de la transacción ascendió a Bs. 90.000, lo que evidencia la cantidad y la calidad de los trabajos realizados sobre en el inmueble, el cual vio sextuplicar su valor en menos de una década.

nacionalida (sic). Doctor Antonio Malaussena‖, en: La Esfera, Nº 9762, Caracas, 18/06/1954, p. 20. 256 L. Zawisza, ―Malaussena Levrero, Antonio‖, en: Diccionario de historia…, 1997, Tomo 3, p. 15. 257 RPC, Protocolo 1º, Tomo 2º, Nº 19, 9/10/1913, fº 26-27 vº.

122 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Teniendo la mayor parte de sus intereses en Maracaibo, el señor París debió utilizar la casa como residencia temporal para él y su familia durante sus eventuales estancias en la capital. Existe el testimonio de uno de sus hijos, el doctor Marcos París del Gallego (recogido en una conversación por el arquitecto Luis Guillermo Marcano durante los trabajos de restauración integral del Palacio Federal Legislativo, a finales de la década de 1990), quien afirmaba haber vivido aquí en su juventud258. La propiedad tuvo que ser entregada por París al Banco de Venezuela como parte de la ejecución de una hipoteca, el día 2 de agosto de 1934; en ella el valor del inmueble se reconoce en Bs. 165.000259. 2.4.6. La actividad comercial y el abandono (c.1940-c.1990) A finales de la década de 1930, el centro de Caracas comienza a mostrar los primeros signos de congestión vehicular. Las actividades comercial y administrativa toman progresivamente las antiguas casas coloniales y republicanas de la nueva capital petrolera, desplazando el uso residencial. Probablemente tras ser tomada por el Banco de Venezuela, la casa debió ser alquilada a diversos comercios e industrias ligeras, una de las cuales ocupará el espacio por largo tiempo: la Tipografía Garrido260. Se trata de una importante empresa editorial, cuyas primeras ediciones aparecen fechadas hacia 1936, y que todavía producía libros en 1962. En 1940 la sucesión García Dávila (los hermanos Luis, Mercedes y Blanca, hijos del general José María García, quienes habitaron la casa vecina, Nº 29, entre los años 1919 y 1936), adquieren el inmueble por Bs. 200.000 (Fig. 2.3.27 y 2.3.28)261. La apertura de la avenida Urdaneta en 1953 marca la radical transformación del entorno presionando la sustitución de las antiguas edificaciones de una y dos plantas por modernos rascacielos de varios pisos. En este período la casa debió perder los vanos y molduras de las tres ventanas que tenía la fachada, para ser sustituidos por dos grandes aperturas tipo ―santamaría‖, coincidiendo con la instalación de un local comercial destinado a papelería262. En 1965 el inmueble es aportado por los hermanos García Dávila como activo de la Sociedad Mercantil LA URBANA C. A., junto con la casa Nº 29, en la cual funciona el conocido Restaurant Álvarez263; ambos bienes pasarán en 1992 al patrimonio de INVERSIONES DALURI, 258

Entrevista al arquitecto Luis Guillermo Marcano Radaelli, Caracas, 27/09/2007. 259 Registro Inmobiliario del 1er Circuito del Municipio Libertador del Distrito Capital (en lo sucesivo RIPC), Protocolo 1º, Tomo 8º, 29/12/1934, Nº 90, s/fº. 260 Testimonio recogido del Dr. Luis José García Martínez por el autor, en entrevista telefónica. 261 RIPC, Protocolo 1º Duplicado, Tomo 5, Nº 14, 18/01/1940, fº 33vº. 262 Testimonio recogido del Dr. Luis José García Martínez por el autor, en entrevista telefónica. 263 RIPC, Protocolo 1º, Tomo 16, Nº 53, 10/03/1965.

123 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

C.A., también empresas vinculadas a los hermanos García Dávila264. Para esta última fecha, los dos edificios se encuentran desocupados en espera de la ejecución de un proyecto de refuncionalización que no se ejecuta, tiempo en el cual es demolido casi todo el interior del edificio. Luego de tres lustros de abandono, en 2006 la Alcaldía Metropolitana de Caracas decide declarar su adquisición forzosa, conjuntamente con el inmueble Nº 29, para restaurarla y destinarla a sede de la Comisión Metropolitana para el Estudio de la Historia Regional.

264

RIPC, Tercero 1º, Tomo 07, 15/12/1992, Nº 37, s/fº.

124 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Fig. 2.4.15. Síntesis de la tradición legal del inmueble (Elaboración propia, Orlando Marín).

125 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

2.5. CONCLUSIONES A través de este trabajo pudimos adentrarnos en la vida íntima de dos inmuebles estrechamente relacionados, y vinculados con el propio devenir temporal del centro histórico de la capital; las sucesivas transformaciones promovidas por los cambios en la dinámica del contexto urbano se registran en cada uno de los elementos que aún subsisten en las edificaciones. El tipo arquitectónico organizado alrededor del patio fungió como esquema capaz de recibir una sucesión de usos diversos, desde la vivienda primigenia pasando por comercios e incluyendo instituciones fundamentales. Sin embargo, la casa urbana no pudo resistir los embates del fenómeno metropolitano, la cual que tomó el casco histórico a partir de la segunda década del siglo XX; de allí la importancia que cobra la conservación de estos testimonio. Estamos convencidos que la construcción de ―pequeñas historias‖ como la que acabamos de presentar, servirán para consolidar una memoria más amable de nuestra ciudad, lo cual definitivamente redundará en el disfrute y mantenimiento de su patrimonio cultural.

126 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

2.6. CRONOLOGÍA

_________________________________________________1568  Tras la fundación de la ciudad, la parcela probablemente es demarcada y asignada inmediatamente por Diego de Losada junto con el solar completo (un cuarto de manzana) a Alonso Andrea de Ledesma, uno de los conquistadores que lo acompañaron durante la jornada de fundación de Santiago de León de Caracas (GANTEAUME, 2006-b: p. 93). _________________________________________________1579  La parcela aparece registrada como parte de un solar ocupado por una ―casa‖, en el plano elaborado por el gobernador Juan de Pimentel (DE SOLA, 1967). _________________________________________________1603  El día 14 de julio el Cabildo de Caracas acuerda contratar con el maestro Bernabé Rodríguez el empedrado de ―las tres calles largas de esta ciudad que corren de Norte a Sur‖, entre ellas ―la calle desde de Cristóbal Mejía de Ávila hasta la esquina de Francisco Rebolledo y Tomás de Aponte‖. Probablemente la casa de Mejía de Ávila ocupaba el solar del ángulo noroeste de la actual esquina de Jesuitas (VALERY, 1979: p. 86). __________________________________________________1624  El día 24 de agosto el Cabildo de Caracas trata nuevamente el tema de la conservación de las calles, ―que por no estar empedradas,…están maltratadas por las lluvias y avenidas de los inviernos‖, y acuerda ―que se repartan las cuatro calles largas que descienden de la sierra hasta el Guaire, por ser las principales que tienen la necesidad dicha…‖; entre ellas se señala ―la calle que desciende por la otra banda de la plaza, desde la casa de Antonio Díaz Barbosa hasta casa del depositario Alonso Martínez Vilela, se encarga al mismo y al alférez mayor Diego de los Ríos‖. Probablemente la casa de Díaz Barbosa se hallaba en las inmediaciones de la actual esquina de Tienda Honda (VALERY, 1979: pp. 86-89). _________________________________________________1669  Probablemente la parcela forma parte del solar habitado por el Maestre de Campo don Juan de Liendo (NÚÑEZ, 1988: p. 109). __________________________________________________1736  La parcela forma parte de un solar perteneciente a los herederos de don José de la Plaza, el cual lindaba por el frente con la morada de doña Beatriz Blanco Infante, viuda de don José Manuel de Liendo (ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, Sección Testamentarías, año 1738, letra L, nº 2, ―Autos de inventarios y división y partición de 127 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

los bienes del Regidor don José Manuel de Liendo y doña Beatriz Blanco entre sus hijos y herederos‖, fº 16). _____________________________________________1746-50  Los esposos Silvestre de Liendo y Blanco y María Josefa Plaza y Blanco adquieren la parcela, probablemente de los hermanos de la señora Plaza, quienes debieron heredar de sus padres el solar completo. La parcela es hipotecada por 1.200 pesos (ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, Escribanía de Juan Antonio Tejara, 1786, Tomo 791-B, ―Registro de testamentos y últimas disposiciones otorgados este año de 1786. Doña María de la Plaza. Testamento‖, fº 41 vº). _____________________________________________1750-59  Tras enviudar (1750), María Josefa Plaza y Blanco cancela la hipoteca y edifica una vivienda en la parcela, inmueble que ya habitaba en 1759 junto con su hija, María Merced de Liendo y Plaza, su hermana, Josefa Plaza y Blanco, y once esclavos. La casa se emplazaba en la cuadra denominada ―de los santos nombres de Jesús y María‖; en el lado norte se encontraba la morada de Manuel de la Plaza y Blanco, hermano de la propietaria, mientras que por el sur vivía Martín Bernardo Tovar y Mejía de Escobedo con su esposa, hijos y esclavos (ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, Escribanía de Juan Antonio Tejara, 1786, Tomo 791-B, ―Registro de testamentos y últimas disposiciones otorgados este año de 1786. Doña María de la Plaza. Testamento‖, fº 41 vº; BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA, sección Libros Raros y Manuscritos, ―Matrículas de las parroquias de Caracas y demás pueblos de su diócesis, 1759‖, s/p). _________________________________________________1774  El 5 de octubre, María Merced de Liendo y Plaza —hija de María Josefa Plaza y Blanco— se une en matrimonio con Martín José de Tovar y Ramírez —hijo de Martín Bernardo de Tovar y Mejía de Escobedo, vecino. La pareja, que se instala en la casa de la madre de la desposada, tuvo once hijos, cuatro de los cuales ya habían fallecido en 1810 (ITURRIZA GUILLÉN, 1967: t. II, pp. 468 y 483; ARCHIVO ARQUIDIOCESANO DE CARACAS, Sección Matrículas Parroquiales, Catedral, tomo 15 (1782-1830), ―Padrón de la parte de feligresía de la Santa Iglesia Catedral…año de mil setecientos ochenta y dos‖, fº 544). __________________________________________________1786  Tras la muerte de María Josefa Plaza y Blanco, su hija María Merced de Liendo y Plaza hereda el inmueble. Entre los bienes que deja en la casa se cuentan ―veinticuatro pantallas, dos espejos grandes, dos arañas y colgaduras nuevas‖ (ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, Escribanía de Juan Antonio Tejara, 1786, Tomo 791-B, ―Registro de testamentos y últimas disposiciones otorgados este año de 1786. Doña María de la Plaza. Testamento‖, fº 41 vº). ______________________________________________C. 1789  Hacia este año debió nacer en la casa Damiana Tovar y Liendo, quien luego sería madre del pintor Martín Tovar y Tovar. Su nombre aparece registrado por primera vez en la matrícula parroquial del siguiente año (ARCHIVO ARQUIDIOCESANO DE CARACAS, Sección 128 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Matrículas Parroquiales, Catedral, tomo 15 (1782-1830), ―Matrícula de la Santa Iglesia Catedral del año de 1790‖, fº 348). _______________________________________C. 1791-1812  Tras la muerte de Martín Bernardo de Tovar y Mejía de Escobedo (1791), su hijo Martín José de Tovar y Ramírez debió heredar una parte de la casa Nº 29, la pudo haber sido incorporada a la Nº 31 como una franja de terreno ubicada en el lindero sur, justo al lado de la fachada. Esta operación permitió la construcción de una crujía de habitaciones que probablemente es la que aún subsiste en la actualidad por ese lado. _________________________________________________1795  El 12 de febrero, María Josefa, una de las hijas del matrimonio Tovar y Liendo y futura heredera de la casa, se desposa en Caracas con Juan José Blanco y Plaza. (ITURRIZA GUILLÉN, 1967: t. II, p. 843). __________________________________________________1813  El 8 de abril muere en Caracas Martín José de Tovar y Ramírez. Ese mismo año fallece su yerno, Juan José Blanco y Plaza (ITURRIZA GUILLÉN, 1967: t. II, p. 843). __________________________________________________1815  En el catastro de casas levantado el 15 de agosto de este año por José Ramón de Zozaya y Domingo Espinosa, en el primer cuartel, ―Esquina del Palacio Episcopal viejo, casa a la izquierda de sur a norte‖, cuadra 3ª, se señala el inmueble como la ―Casa de otra señora Liendo y Plaza, habitada por don Juan Blanco‖. La casa del lado sur es identificada como ―Casa de doña Merced Liendo y Plaza, habitada por José Félix Arendes‖ (ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, ―Catastro de las casas de la ciudad de Caracas‖, 1815, fº 1 vº). María Merced Liendo y Plaza es viuda de Martín José de Tovar y Ramírez, quien debió entrar en posesión de ambas casas y las transmitió a su esposa e hijos tras su muerte en 1813. ______________________________________________C. 1820  Hacia este año debió fallecer María Merced de Liendo y Plaza. El inmueble pasó a ser propiedad de la sucesión Tovar y Liendo. _________________________________________________1821  Por un acuerdo del Cabildo de Caracas de 13 de diciembre de este año, se aprueba la propuesta del concejal Juan Nepomuceno Cháves y del síndico Pedro Herrera, para dar nombres a las calles de la ciudad; la que pasa frente a la casa es denomina ―Calle de Carabobo‖ (VALERY, 1979: p. 101). _________________________________________________1830  En el catastro de casas levantado este año, en la calle de Carabobo se señala con el Nº 173 la casa de Josefa Tovar, quien ―la habita‖. Se trata de María Josefa, una de las hijas del Matrimonio Tovar y Liendo. El inmueble del lado sur es identificado con el Nº 172, como perteneciente a María del Rosario Toro, y estaba alquilado (ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, ―Padrón de casas formado a fin del año de 1830‖, s/p). 129 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

_________________________________________________1870  Tras la muerte de María Josefa Tovar y Liendo, su viudo José Salvá hereda el inmueble. Salvá también es propietario de la casa que linda por el lado norte (ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, Sección Registro Principal de Caracas, Protocolo 1º, Tomo 1º, Nº 4, año 1870, fº 5; Protocolo 1º, Tomo 1º, Nº 157, año 1871, s/p). __________________________________________________1871  José Salvá vende el inmueble a Mercedes Espelosín Tovar de Sanojo, sobrina de Josefa Tovar Liendo, por la cantidad de 9.000 pesos. En la venta se reconocen derechos especiales sobre el inmueble al Lic. Luis Sanojo —esposo de Mercedes Espelosín—; Luis Espelosín y Dolores Espelosín de Reyes —sobrinos de la señora Tovar Liendo—; Luis María Espelosín y María Luisa Sanojo Espelosín —ahijados de los esposos Salvá Tovar (ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, Sección Registro Principal de Caracas, Protocolo 1º, Tomo 1º, Nº 157, año 1871, s/p). _________________________________________________1872  Hasta este año la casa debió ser habitada por el licenciado Luis Sanojo y su familia, quienes la ceden —probablemente bajo arrendamiento— al Colegio Santa María, dirigido por el ingeniero militar y licenciado Agustín Aveledo. Sanojo y su cuñado, el médico Luis Espelosín, formaron parte del cuerpo de profesores de esta institución (Hojas de laurel…, 1884: s/p; AVELEDO MORASSO, 2002: p. 108). _________________________________________________1876  A finales de este año, el Gobernador del Distrito federal, Luis Sanabria, contrata con Arístides Rojas y Cesáreo Suárez una propuesta para la nueva numeración de calles y casas para Caracas. ―La ciudad —afirma Rafael Valery— quedó dividida por una gran cruz de norte a sur y de este a oeste. Sus brazos, cuyo centro es la esquina de la Torre, son las avenidas Norte, Sur, Este y Oeste. Al este de las avenidas Norte y Sur, las calles impares; al oeste, la pares. Al norte de las avenidas Este y Oeste, las calles impares; al sur, las pares‖. La casa quedó situada en la avenida Norte, entre las calles Oeste 1 y Oeste 3 (VALERY, 1979: p. 85-86). _____________________________________________1880-81  El precursor de la independencia de Cuba, José Martí (1853-1895), dicta clases de oratoria y bellas artes y de gramática francesa en el Colegio Santa María (AVELEDO MORASSO, 2002: p. 95). __________________________________________________1899  El día 2 de diciembre de este año Mercedes Espelosín, viuda de Sanojo, vende la casa ahora identificada oficialmente con el Nº 31 a su única hija, Isabel Sanojo Espelosín, viuda de Parra, por la cantidad de Bs. 59.800, es decir, 14.950 pesos. El documento es protocolizado el día 25 de mayo de 1900 (REGISTRO PRINCIPAL DE CARACAS, Protocolo 1º, Tomo 2º, Nº 89, año 1900, fº 166-168). _________________________________________________1900  El día 21 de mayo de este año Isabel Sanojo Espelosín, viuda de Parra, vende la casa nº 31 en pacto de retracto, con plazo de dos años, a 130 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Mercedes Reina de Francia y a sus hijos Mercedes y Ramón Francia, por la cantidad de Bs. 12.000. La señora Sanojo pasó a ser inquilina del inmueble y se obligó a pagar un canon mensual de arrendamiento de Bs. 120 durante el período. El documento es protocolizado el día 25 de mayo de 1900 (REGISTRO PRINCIPAL DE CARACAS, Protocolo 1º, Tomo 1º, Nº 119, año 1900, fº 210-212).  El día 29 de octubre de este año un fuerte terremoto sacude Caracas y el Litoral Central (J. Grases, voz ―terremotos‖ en Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas: Fundación Polar, 1997, tomo 4, p. 41). _________________________________________________1901  Por partición de bienes, la casa nº 31 es adjudicada a Ramón Francia (REGISTRO PRINCIPAL DE CARACAS, Protocolo 1º, Tomo 1º, Nº 162, primer trimestre del año 1901). _________________________________________________1903  Mediante documento protocolizado el 2 de septiembre de este año, Luis Espelosín, Dolores Espelosín de Reyes y Luis María Espelosín ceden sus de derechos sobre la casa Nº 31 a Isabel Sanojo Eselosín, viuda de Parra (REGISTRO PRINCIPAL DE CARACAS, Protocolo 1º, Tomo 2º, Nº 164, año 1903).  El 22 de septiembre de este año, María Luisa Sanojo otorga en Valencia, España, poder especial ―Para hacer declaración de renuncia de sus derechos con relación a dicha casa‖ (REGISTRO PRINCIPAL DE CARACAS, Protocolo 1º, Tomo 1º, Nº 130, año 1904, fº 232-233 vº). _________________________________________________1904  El 31 de de agosto de este año, tras prorrogar el contrato y recibir el monto acordado de Bs. 12.000, el señor Ramón Francia da por resuelto el contrato de venta en pacto de retracto de la casa nº 31, y la señora Isabel Sanojo Espelosín, viuda de Parra, readquiere la propiedad del inmueble; en el mismo acto, la señora Sanojo Espelosín lo da en venta perfecta e irrevocable al señor Simón Lorenzo Mendoza —antiguo estudiante y también profesor del Colegio— por Bs. 32.000. Según el documento de venta, el área del inmueble ―…mide: en el frente veinte y cinco metros cincuenta centímetros de ancho, reduciéndose este desde los veinte metros y cincuenta centímetros medidos hacia su interior a veinte y un metros veinte y cinco centímetros, pues en ese punto entra del sur la casa de la sucesión Morales; y cuarenta y cinco metros y cincuenta centímetros largo o sea de Naciente a Poniente‖. El documento es protocolizado el día 2 de septiembre de 1904 (REGISTRO PRINCIPAL DE CARACAS, Protocolo 1º, Tomo 1º, Nº 130, año 1904, fº 232-235). _________________________________________________1912  Tras cuarenta años de ocupación continua, el colegio de Santa María desaloja la casa Nº 31 de Veroes a Jesuitas y ocupa una nueva sede (Hojas de laurel…, 1884: s/p; AVELEDO MORASSO, 2002: p. 108). _____________________________________________1912-13  Simón Lorenzo Mendoza derriba la casa en la cual funcionaba el Colegio de Santa María para fabricar dos viviendas ―…que he llamado Santa María (…) [y que ocuparon el] área de la extinguida casa que ocupó durante cuarenta años el Colegio de Santa María. (…). La fábrica [afirma Mendoza] (…) fue hecha a mis expensas…‖. 131 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

(REGISTRO PRINCIPAL DE CARACAS, Protocolo 1º, Tomo 2º, Nº 19, año 1913, fº 26-27 vº). _________________________________________________1913  El 24 de julio, Simón Lorenzo Mendoza devela una placa conmemorativa situada en el medio de las dos casas construidas por él, denominadas Casas Santa María, ―…que recuerda —según señalaba una nota de prensa—el honroso hecho que durante cuarenta años salieron de ahí educadas las generaciones por cuyas manos han pasado el porvenir de la patria. A la inauguración de esta placa conmemorativa, que se hizo en el día clásico de ayer, asistieron niños del Asilo de huérfanos y del Buen Consejo‖ (El UNIVERSAL, Caracas, 25/07/1913: p. 8; AVELEDO MORASSO, 202: p. 109).  El 8 de octubre, Simón Lorenzo Mendoza da en venta perfecta e irrevocable a Juan Evangelista París, empresario y comerciante residenciado hasta entonces en Maracaibo, ―la mayor de las casas que he llamado Santa María‖ la cual ―mide de largo cuarenta y cinco metros treinta y cinco centímetros; y su ancho es en el frente, de catorce metros sesenta centímetros, y en el fondo, de once metros sesenta centímetros, empezando este último ancho a partir desde la línea a donde llegan los veinte metros y cincuenta centímetros medidos desde el frente, de la casa hacia su interior‖. El valor del inmueble asciende a Bs. 90.000. El documento es protocolizado el día 9 de octubre de 1913 (REGISTRO PRINCIPAL DE CARACAS, Protocolo 1º, Tomo 2º, Nº 19, año 1913, fº 26-27 vº). _________________________________________________ 1931  Tras la muerte de su esposa, Juan Evangelista París adquiere los derechos que pertenecían a todos sus hijos en la herencia materna sobre la casa. Los documentos son protocolizados los días 31 de enero (REGISTRO PRINCIPAL DE CARACAS, Protocolo 1º, Tomo 5º, Nº 38 y 39), 21 de febrero (REGISTRO PRINCIPAL DE CARACAS, Protocolo 1º, Tomo 2º, Nº 140) y 5 de marzo de 1931 (REGISTRO PRINCIPAL DE CARACAS, Protocolo 1º, Tomo 2º, Nº 178 y 179). _________________________________________________1934  El 2 de agosto de este año, como parte de la ejecución de una hipoteca, Juan Evangelista París cede al Banco de Venezuela un conjunto de inmuebles y un fundo pecuario situados en Caracas y el estado Zulia; entre ellos la casa Nº 31 de Veroes a Jesuitas. El valor del inmueble se estima en Bs. 165.000,oo. El documento es protocolizado en Caracas el día 29 de diciembre (REGISTRO INMOBILIARIO DEL 1ER CIRCUITO DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL DISTRITO CAPITAL, Protocolo 1º, Tomo 8º, año 1934, Nº 90, s/fº). __________________________________________________1936  Este año aparecen las primeras ediciones salidas de la Tipografía Vargas, imprenta que se estableció en la casa. (Entrevista al Dr. Luis José García Martínez). _________________________________________________1940  El 16 de enero de este año, el Banco de Venezuela vende a los señores Dr. Luis García Dávila, Mercedes García Dávila de Guzmán Blanco y Blanca García Dávila de Arreaza (hijos del general José María García) la casa nº 31 de Veroes a Jesuitas, por la suma de Bs. 200.000,oo El 132 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

documento de venta es protocolizado en Caracas el día 18 de enero de ese mismo año (REGISTRO INMOBILIARIO DEL 1ER CIRCUITO DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL DISTRITO CAPITAL, Protocolo 1º Duplicado, Tomo 5, Nº 14, primer trimestre de 1940, fº 33vº). _________________________________________________1953  Es inaugurada la Avenida Urdaneta tras ensanchar las calles Oeste 1Este 1 (MARTÍN FRECHILLA, 1994: p. 386). ________________________________________________c.1960  Se instala una papelería en el frente de la casa. Probablemente entonces se eliminan los vanos de las ventanas hacia la calle. (MARÍN, 2007). ___________________________________________________1965  El 25 de febrero de este año, los señores Dr. Luis García Dávila, Mercedes García Dávila de Guzmán Blanco y Blanca García Dávila de Arreaza venden la casa nº 31 de Veroes a Jesuitas a la sociedad mercantil LA URBANA C.A., por la suma de Bs. 600.000,oo El documento de venta es protocolizado en Caracas el día 10 de marzo de ese mismo año (REGISTRO INMOBILIARIO DEL 1ER CIRCUITO DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL DISTRITO CAPITAL, Protocolo 1º, Tomo 16, Nº 53, 10/03/1965). __________________________________________________1992  Queda constituida la sociedad mercantil INVERSIONES DALURI, C.A. Parte del capital es cancelado por la accionista LA URBANA C.A. mediante el aporte del inmueble nº 31 de Veroes a Jesuitas, cuyo valor es la suma de Bs. 3.315.000,oo (REGISTRO INMOBILIARIO DEL 1ER CIRCUITO DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL DISTRITO CAPITAL, Protocolo 3º, Tomo 7, Nº 37, 15/12/1992).  Para este año el edificio ya se encuentra sin uso. _________________________________________________2006  Mediante Decreto Nº 000396 de fecha 21 de noviembre de este año, el Alcalde Metropolitano de Caracas, ciudadano Juan Barreto Cipriani, declara la adquisición forzosa de la casa Nº 29 para la ejecución de la obra ―Sede de la Comisión Metropolitana para el Estudio de la Historia Regional‖ (Gaceta Oficial del Distrito Metropolitano de Caracas, Ordinaria Nº 00173, Caracas, 21/11/2006, pp.4-6). Posteriormente se decida incluir en la afectación la casa Nº 31.

133 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

CAPÍTULO III NUEVO CIRCO DE CARACAS265 ―…un edificio de gran capacidad para poder ofrecer grandes espectáculos a precios reducidos y permitir a la mayoría de nuestro pueblo el disfrute de instantes de cultura sin sacrificios y evitarle el verse proscrito de teatros y exhibiciones de lujo‖. El Universal, Caracas, 26/01/1919.

265

Este capítulo se basa en el trabajo ―Nuevo Circo de Caracas: Investigación histórico-arquitectónica‖, elaborado por el autor en 2006, en el marco del proyecto de restauración integral del inmueble, coordinado por el Arq. Luis Guillermo Marcano Radaelli. Fue publicada in extenso en: Nuevo Circo de Caracas, Serie Caracas, historia y memoria, Nº 1. Caracas: Instituto Metropolitano del Patrimonio Cultural, Alcaldía Mayor, 2006, 72 pp. El texto sirvió de base para la exposición ―Nuevo Circo de Caracas. Memoria compartida‖, organizada por el Instituto Metropolitano del Patrimonio Cultural en los espacios del Nuevo Circo en el año 2007.

134 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Foto aérea del Nuevo Circo de Caracas en el año 1949 (Fuente: Fototeca del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, Caracas).

135 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

3.1. FIESTA BRAVA Y COSO TAURINO: ESPECTÁCULO Y UN TEMA ARQUITECTÓNICO

UN

3.1.1. Antecedentes históricos de la “Fiesta Brava” Si bien la cacería de toros se remonta a los orígenes de la propia humanidad −tal y como lo registran alguna pinturas rupestres europeas del período neolítico- no es sino hacia finales del Imperio Romano cuando encontramos las primeras noticias sobre el empleo de toros en espectáculos públicos. Estas prácticas se llamaban ―venationes‖ y consistían en la lucha de animales (toros o leones) contra hombres, generalmente prisioneros de guerra, desertores del ejército o incluso voluntarios que veían en el espectáculo una posibilidad de alcanzar popularidad como gladiadores o ―bestiari‖266 (Figura 3.1.1).

Fig. 3.1.1. Venation. Galería Borghese, Roma (Fuente: Blázquez, 1962, s/p).

En la península ibérica –región en donde existían abundantes especies de ganado bravo− las diversiones con toros al modo romano gozaron de gran acogida. En la Edad Media española ―correr toros‖ se convierte en una práctica común, asociada a celebraciones y festejos específicos, tanto políticos como militares o religiosos267. Estos festejos, en los cuales participaba toda la comunidad, se denominaban ―toros y cañas‖, y solían ser practicados a caballo por la nobleza, quienes, según H. Escoda, ―se organizaban en cuadrillas y perseguían, con lanzas, a los toros‖268. Con los conquistadores españoles, estas

266

J. M. Blázquez, ―«Venationes» y juegos de toros en la Antigüedad‖, en: Zephyrus, Nº 13, 1962, pp. 47-48; H. Escoda, ―Los orígenes de la tauromaquia‖ en Centro de Medios Independientes . . 267 Escoda señala que ya en el siglo XIII, en los diversos reinos ibéricos, la tradición de correr toros ―se ejecutaba para festejar bodas, coronaciones, bautizos, victorias en batallas, homenajes fúnebres, canonización de santos, etc.‖. H. Escoda, Op. Cit. 268 H. Escoda, Op. Cit.

136 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

tradiciones pasarán a América y contribuirán en la construcción de la identidad de los nuevos pueblos. En el siglo XVII el toreo se fue convirtiendo en un arte y surgieron las primeras publicaciones sobre la disciplina, entre las cuales se destacan Reglas de Torear, de Gaspar de Bonifaz; Obligaciones y duelo de este ejercicio, de Luis de Trejo; Advertencias para torear, por Juan de Valencia y Ejercicios de la jineta (1643) publicado por Gregorio de Tapia y Salcedo269. Para ese momento, la actividad consiste en el alanceo o rejoneo de los toros por parte de la nobleza, que siempre actuaba caballo270. En el siglo siguiente se comienza a actuar de pie, y se establecen las reglas que actualmente conocemos. Un empleado del matadero de Sevilla, Joaquín Rodríguez ―Costillares‖ (17431800) es reconocido como el inventor de la corrida moderna, quien organiza las cuadrillas de toreros, los tercios de la lidia, el toreo de capa y la verónica, mejora el uso de la muleta e inventa la estocada y el volapié271. También en aquel momento comienzan a registrarse para la historia los nombres de los toreros más hábiles: los ―diestros‖. Uno de sus discípulos, José Delgado Guerra ―Pepe-Hillo‖ (1754-1801), escribirá también un importante tratado: La tauromaquia o arte de torear (1796) (Figura 3.1.2).

Fig. 3.1.2. Francisco de Goya (1816), ―«Pepe-Hillo» haciendo reverencia a un toro‖ (grabado). De la serie ―Tauromachia‖ (Colección Museo de Arte de Sao Paulo, Brasil).

A pesar de que en el resto de Europa las fiestas con toros caen en desuso o son prohibidas, en España el siglo XIX es considerado el siglo taurino por excelencia. El propio rey Fernando VII abre una escuela de tauromaquia en donde se promociona el arte tal y como se conoce en la actualidad. Barcelona, motor industrial de España, es también la ciudad con mayor actividad taurina: en ella funcionan simultáneamente tres plazas de toros272. 3.1.2. Las corridas en Caracas Los españoles introducen los toros en Venezuela. Durante el período colonial, en muchos centros poblados, y en particular en las capitales de provincia como Caracas, las fiestas de ―toros y cañas‖ son realizadas con frecuencia, siendo obligatorias – como afirma Carlos Salas- en todo acto religioso o comunitario. En efecto, las Actas del Cabildo caraqueño registran el primero de estos actos en el año de 1573, cuando la ciudad apenas

269

Citados por N. y L. Fernández de Moratín, ―Carta histórica sobre el origen y progresos de las fiestas de toros en España‖, en: Biblioteca de autores españoles. Tomo segundo. Obras de don Nicolás y don Leandro Fernández de Moratín. Madrid: Imprenta de Publicidad, 1850, p. 142. 270 C. Guillén, Los toros al alcance de la mano, Madrid: A. Vasallo editor, 1961, pp. 104-106. 271 H. Escoda, Op. Cit. 272 Idem.

137 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

contaba con seis años de fundada273. Es el Gobernador quien nombra a los capitanes que organizan dichos actos, dedicados generalmente a Santiago Apóstol, San Mauricio y San Jorge. Los principales festejos se realizan con motivo de la celebración del ascenso de los monarcas al trono, y sirven como demostración de fidelidad al nuevo Rey. Es memorable la ―jura de Carlos IV‖, realizada en la Plaza Mayor de Caracas en 1789, para la cual el Cabildo elabora un detallado programa274. A partir de 1809 las corridas de toros en Caracas se hacen menos frecuentes; la Guerra de Independencia no permite que estos actos se reanuden sino, de manera esporádica, en la década de 1820275. No obstante, durante la primera mitad del siglo XIX se celebran coleadas de toros en las principales calles de la ciudad, y se establecen algunos ruedos provisionales. El fin de la Guerra Federal, permite a los habitantes de la capital dedicar sus ratos de ocio al disfrute de la fiesta brava, actividad que cobra cierto impulso a partir de la década de 1880, tras la construcción de varios circos de toros y la contratación regular de diestros españoles, latinoamericanos y venezolanos. La inauguración del Nuevo Circo de Caracas en 1919 responde a este auge y a la necesidad de contar con espacios adecuados a un número creciente de aficionados. Asimismo da a la capital la oportunidad de poseer un edificio de carácter monumental capaz de acoger diversos espectáculos para la multitud de la incipiente metrópoli.

Fig. 3.1.3. Corte fugado del anfiteatro Flavio o Coliseo, Roma, 72-80 d.C. (Fuente: S/A, s/f).

3.1.3. Del anfiteatro romano al coso taurino Las ―venationes‖ se celebraban en los anfiteatros de las principales ciudades romanas de la antigüedad, de los cuales el más conocido es el anfiteatro Flavio o Coliseo de la propia ciudad de Roma, construido entre los años 72-80 d.C (Figura 3.1.3). Cuando se introducen las diversiones con toros a la península ibérica, allí existían algunos anfiteatros como los de Mérida, Tarragona, Itálica y Saelices (Figura 3.1.4); todas estas edificaciones caen en desuso con el fin del Imperio Romano. Fig. 3.1.4. Anfiteatro de Tarragona, España, construido a mediados del siglo II d.C. (Fuente: Diego y Jorge, 2009).

En la Edad Media los toros se lidiaban en las afueras de las ciudades, como parte de fiestas y celebraciones tradicionales. Paulatinamente, las corridas se van trasladando a espacios abiertos dentro de los núcleos urbanos, lo que hizo frecuente el proceso de montar y desmontar empalizadas hechas en madera que delimitaran el movimiento de las reses y a la vez sirvieran

273

Citada por C. Salas, La fiesta brava en Caracas. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal, 1978, p. 16. 274 Ibidem, p. 20; C. Leal Curiel, El discurso de la fidelidad. Construcción social del espacio como símbolo del poder regio: Venezuela, siglo XVIII. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1990, pp. 142-145. 275 C. Salas, Op. Cit., p. 26 y ss.

138 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

como tarimas desde las cuales el público pudiera observar el espectáculo276. Entre los siglos XVI y XVII las fiestas con toros se hacen más frecuentes. En 1612 el rey Felipe III comienza a otorgar privilegios para ofrecer funciones en espacios privados cerrados, con lo cual quedaba atrás el engorroso montaje de ruedos provisionales277. También se inicia la construcción de grandes espacios urbanos rodeados por corredores o soportales, que hacen posible la contemplación de cualquier espectáculo sin tener que realizar mayores adecuaciones. En 1617, el propio Felipe III ordena la construcción de la Plaza Mayor de Madrid al arquitecto Juan Gómez de Mora, estructura que luego es imitada en muchas ciudades a lo largo de su imperio (Figura 3.1.5). Sin embargo, ya en el siglo XVIII todos estos espacios resultan insuficientes, pues no eran capaces de contener a una masa de aficionados cada vez mayor. Por otra parte, el trazado cuadrangular que tenían dichas plazas ofrecía resquicios donde, según un autor no identificado, ―se aquerenciaban y refugiaban los toros menos bravos‖278. Estas circunstancias determinaron la necesidad de contar con instalaciones hechas ad hoc para las corridas.

Fig. 3.1.5. Juego de cañas en la Plaza Mayor de Madrid, por Juan de la Corte, 1623. (Colección Museo Municipal de Madrid).

La forma escogida para las plantas de estas nuevas edificaciones es el círculo, las cuales se inspiran directamente en el esquema de los antiguos anfiteatros romanos (de los cuales quedaban ruinas en Itálica, Tarragona y Mérida) y suponen un retorno a sus formas constructivas. Así, la primera plaza de toros circular, construida en madera en 1743, fue la de Madrid, situada en las inmediaciones de la Puerta de Alcalá, la cual fue sustituida pocos años más tarde, en 1754, por una construcción de mampostería, también circular279 (Figura 3.1.6). Durante el reinado de Carlos III (1759-1788) adquiere gran impulso la 276

S/A, ―Plaza de toros‖, en: Tauromaquia . http://reocities.com/Athens/Academy/3336/plaza_toros.htm#plazadetoros. 277 J. Sánchez de Neira, El toreo. Gran diccionario tauromáquico. Madrid: Imprenta y librería de Miguel Guijarro Editor, 1879, tomo 1, p. 31. 278 S/A, ―Plaza de toros‖. 279 Idem.

139 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

fiesta brava, y al final del Siglo de las Luces, existían plazas de toros permanentes en Zaragoza (1764), Ronda (1785) y Aranjuez (1796). En el siglo XIX se erigieron las de Valencia y Cádiz (1802) y Murcia (1886); esta última plaza contó con el mayor aforo de su época, al poder recibir hasta dieciocho mil espectadores280. Estas edificaciones tendieron a emplazarse en las afueras de las ciudades, para facilitar su acceso y desalojo del público y evitar tumultos en el centro de las urbes. La imagen de estas plazas terminará por convertirse en modelo para las que se construyen en el resto de Europa y América Latina. 3.1.4. Características formales y tipológicas Fig. 3.1.6. Madrid en número 8, (Colección España).

Detalle de un plano de 1762 señalando, con el la ―Plaza de los toros‖ Biblioteca Nacional de

Las plazas de toros comparten una característica tipológica común: se trata de edificaciones circulares a modo de anfiteatros, en la mayoría de los casos descubiertas, organizadas en torno a un ruedo o redondel cubierto de arena. Cuentan con un callejón, por donde se desplazan y refugian tanto los toreros como el resto del personal, separado del ruedo mediante un muro o empalizada denominada barrera. Varios burladeros protegen la zona de contacto entre la arena y el callejón. Las localidades para el público se sitúan detrás de la contrabarrera, en una serie de gradas agrupadas en tendidos y palcos, cuyos precios varían de acurdo a la exposición solar a la que se hallen sujetos durante el evento. Como en los antiguos anfiteatros, las plazas de toros disponen de vomitorios para comunicar las gradas con las puertas de entrada y salida. Espacios destinados a enfermería, corrales o toriles, desolladeros de reses y patios de caballo, entro otros, complementan las instalaciones de estos conjuntos281 (Figura 3.1.7).

Fig. 3.1.7. Elementos constitutivos de una plaza de toros: 1. palcos 2. Tendido alto 3. Tendido bajo 4. Contrabarrera 5. Barrera 6.Callejón 7. Burladero 8. Presidencia 9. Puerta Cuadrillas 10. Toriles 11. Arrastre Toros 12. Patio de Caballos 13. corrales (Fuente: portaltaurino.com).

280 281

Idem. Idem.

140 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Las plazas de toros pueden tener también un carácter polivalente, que les permita dar cabida a otro tipo de espectáculos; así es concebida a comienzos del siglo XX la plaza de toros de Caracas, el Nuevo Circo. 3.1.5. Los “cosos” caraqueños Como en las ciudades españolas, en Caracas colonial las fiestas de ―cañas y varas‖ se realizaban en la Plaza Mayor. Eventualmente, también se montaban espectáculos en otros espacios públicos como la Plazuela de San Jacinto, donde en 1755 se realizó una corrida para recaudar fondos destinados a la reconstrucción del reloj de la Catedral282. A comienzos del siglo XIX ya existen en la ciudad algunos ―circos‖ de madera como el de la Plaza de Capuchinos, de planta octogonal; el de la Palmita (en el ángulo suroeste de la esquina homónima); el de Candelaria (situada entre las esquinas de Ferrenquín y La Cruz) y el de El Valle (ocupando uno de los frentes de su plaza principal). Al parecer, ninguno de ellos sobrevivió a la Guerra de Independencia283 (Figura 3.1.8).

Fig. 3.1.8. Rodeando la plaza de toros de Capuchinos se aprecia el proyecto para una Escuela Pública y de Expósitos realizado por el ingeniero español Lartigue de Conde en 1796 (Fuente: Núñez, 1973, p. 30).

Según apunta Manuel Landaeta Rosales, en el período republicano hubo circos provisionales en las esquinas de Bucare, La Glorieta y otros sitios. En 1846, el Circo de la Glorieta era el más importante de la ciudad. El 25 de diciembre de 1864 fue reinaugurado como Plaza de Toros Falcón, en homenaje al entonces presidente, general Juan Crisóstomo Falcón. Según las noticias de la época, a la primera corrida asisten cerca de cinco mil personas284. Sin embargo, a la caída de Falcón, en 1868, el 282

C. Salas, Op. Cit., p. 19. Ibidem, p. 21. 284 Ibidem, p. 27. 283

141 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

circo es incendiado por una turba popular. A comienzos de siglo XX, sobre su antiguo emplazamiento se levantará el circo-teatro Olimpia, dando cabida en su escenario a compañías de arte lírico y dramático285. La actividad desarrollada en plaza de toros de Falcón fue trasladada a un nuevo coso, el Circo Hipódromo, (llamado comúnmente de Puente Nuevo), instalado el 19 de diciembre de 1880 por una sociedad de accionistas entre las esquinas de Maderero y Puente Nuevo, sobre un terreno perteneciente a Heraclio Martín de la Guardia. Diez años más tarde, el edificio es objeto de reformas y es abierto al público el 28 de octubre de 1890, día onomástico del Libertador286. Sin embargo, la preeminencia de esta plaza va a ser eclipsada seis años más tarde, cuando es construido el Gran Circo Metropolitano, localizado entre las esquinas de Miranda y Puerto Escondido.

Fig. 3.1.9. Fachada del Circo Metropolitano, construido en 1896 según el proyecto del arquitecto Antonio Malaussena. Postal de comienzos del siglo XX (Fuente: Pisani, 2011).

El Circo Metropolitano va a ser el principal coso taurino de la Caracas de entresiglos; al respecto señala Carlos Salas que: ―…fue una plaza de gran aceptación por su comodidad y bellísimo aspecto‖287. Diseñada por el arquitecto Antonio Malaussena, el edificio tenía capacidad para 4.000 personas en tendidos, palcos y pasillos, y estaba construido en madera sobre una estructura de hierro; su ruedo medía 36 metros de diámetro (Figuras 3.1.9 y 3.1.10). No obstante, las transformaciones que operan en la ciudad durante la segunda década del siglo XX, harán necesaria la creación de nuevos espacios de entretenimiento para una población en marcado crecimiento; esta demanda será satisfecha con creces en 1919 con el proyecto del Nuevo Circo de Caracas.

Fig. 3.1.10. Interior del Circo Metropolitano, hacia 1910 (Fuente: León).

3.2. EL NUEVO CIRCO DE CARACAS Durante la dictadura del general Juan Vicente Gómez (1908-1935), Caracas es nominalmente la capital de la República; en la práctica, el poder se traslada a Maracay, ciudad predilecta del dictador situada en los fértiles valles de Aragua, cerca de sus hatos y haciendas, en donde instala su residencia durante largo períodos. La preeminencia que tuvo Caracas desde finales del siglo XIX, como centro de atención y desarrollo con los gobiernos de Antonio Guzmán Blanco –quien inicia la transformación de su imagen pueblerina en pos de una verdadera ―capital federal‖− continuada luego, en el siguiente siglo, por Cipriano Castro, se viene a menos con la llegada de Gómez al poder, quien no se siente a gusto entre los círculos sociales 285

Idem. Ibidem, p. 31. 287 Ibidem, p. 39. 286

142 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

caraqueños. Sin embargo, a pesar de que se siente una desinversión pública en la promoción de obras monumentales y de ornato, sí se dota a la ciudad, tal y como lo ha señalado Ciro Caraballo, ―de una amplia red de infraestructura vial y de servicios, como nunca antes se había hecho‖288. En efecto, en las memorias del Ministro de Obras Públicas y en los mensajes del Gobernador del Distrito Federal del período, podemos observar la realización de importantes obras en calles, aceras y avenidas (como las de ―San Martín‖, ―19 de Diciembre‖, ―La Paz‖, ―Simón Bolívar‖, ―Sucre‖, ―Los Caobos‖ o ―Los Jabillos‖), más de 20 puentes urbanos, el acueducto y la red general de cloacas, etc. ―Se crearon de esta manera –agrega Caraballo- las condiciones para el acelerado crecimiento que experimentaría la capital, de manera muy especial, a partir de los años veinte‖289. Por otra parte, el papel de principal gestor del desarrollo urbano caraqueño va a ser asumido por la empresa privada, la cual promociona y realiza un desordenado e inconexo proceso de habilitación urbana de las tierras situadas en los alrededores de la capital. De igual modo también surgen escenarios para nuevas formas de sociabilidad y de diversión algunas asociadas al uso de la energía eléctrica, como salas de cine y salones de baile, y se construyen otros de mayor escala, para la recreación y el deporte de masas, como el hipódromo de El Paraíso o el estadio de Béisbol de Quebrada Honda, que fue el primero levantado en el país. Es en este contexto, el de la ciudad de 90.000 habitantes, cuando se plantea la idea de construir un nuevo circo de toros, edificio en el que pocos años más tarde esa misma multitud, hasta entonces silenciada, podrá también expresar, como veremos, su identidad política, su plena vocación democrática290.

3.2.1. De matadero municipal a plaza monumental A diferencia de las otras plazas de toros existentes en la ciudad a finales del siglo XIX, construidas por estricta iniciativa privada, la propuesta del Nuevo Circo de Caracas es una empresa de carácter mixto, en la cual el Estado participa colocando como activo un terreno de su propiedad, mientras que un particular ejecuta la obra y usufructúa el negocio durante un tiempo predeterminado; al final de este período el edificio pasaría por completo a estar bajo dominio público. A través de este tipo de convenios, el gobierno local lograba desarrollar

288

C. Caraballo, ―Los últimos días da aquella de los techos rojos, o los «planes» antes del «plan»‖, en: C. Caraballo et al., El plan Rotival, la Caracas que no fue. Caracas: IU-FAU-UC, 1990, p. 62. 289 Idem. 290 A. Sato, ―cóncavo convexo‖ en Punto, Caracas, FAU-UCV, diciembre, 1996, p. 98.

143 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

obras de interés colectivo con una erogación mínima de recursos. El general Eduardo G. Mancera, uno de los prohombres del gomecismo, es quien plantea el proyecto de realización del nuevo coso taurino caraqueño a comienzos del año 1916. Empresario y colaborador de la Rehabilitación Nacional, Mancera desempeñaba el cargo de Administrador de la Lotería de Beneficencia Pública del Distrito Federal, constituyéndose en una de las figuras sociales más relevante de la Caracas de entonces291 (Figura 3.2.1). Los medios impresos recogen el objetivo central de la propuesta de Mancera, situada a caballo entre su conocido ―filantropismo‖ y la pura especulación mercantil: …crear un edificio de gran capacidad para poder ofrecer grandes espectáculos a precios reducidos y permitir a la mayoría de nuestro pueblo el disfrute de instantes de cultura sin sacrificios y evitarle el verse proscrito de teatros y exhibiciones de lujo292.

Fig. 3.2.1. General Eduado G. Mancera, empresario promotor del Nuevo Circo de Caracas (Fuente: El Nuevo Diario, Caracas, 3/02/1916).

Este deseo se comienza a materializar con la firma de un contrato pactado el 17 de enero de 1916 entre el general Mancera como ―contratista‖ y el general Juan Crisóstomo Gómez, Gobernador del Distrito Federal y hermano del residente Gómez (Figura 3.2.2); por medio del documentos suscrito, el primero se compromete a construir en el área del antiguo matadero de la ciudad y sus anexos ―un circo de mampostería, hierro y madera, capaz para diez o doce mil personas, y propio para corridas de toros, espectáculos ecuestres y otras variedades‖. El edificio debería estar concluido 18 meses después de firmado el contrato y se estipulaba la cesión del derecho de explotación durante un período de treinta años, momento en el cual el circo pasaría a ser ―de la propiedad definitiva e irrevocable de la Municipalidad de Caracas‖293. Para el proyecto, el Concejo Municipal destinaría un lote de terreno del cual era propietario, de aproximadamente 14.400 metros cuadrados de superficie, situado en un sector periférico

Fig. 3.2.2. Juan Crisóstomo ―Juancho‖ Gómez, gobernador del Distrito Federal (Fuente: El Nuevo Diario, Caracas, 19/01/1916). 291

292 293

La crónica caraqueña lo recuerda por su ―espíritu generoso‖: fundador y patrocinante de una escuela primaria nocturna para los empleados de la propia Lotería, la llamada ―Escuela Mancera‖, también promueve la reposición de árboles en plazas y jardines de la ciudad. Entre otras ocupaciones, en febrero de 1916 Mancera actúa como Presidente de la Junta Directiva del Carnaval Cfr. J. García de la Concha, Reminiscencias. Caracas, Ernesto Armitano Editor, s/f, pp. 210-211; El Nuevo Diario, Caracas, 15/01/1916, 3/02/1916 y 12/02/ 1916. El Universal. Caracas, 26/01/1919. Venezuela, Gobierno del Distrito Federal, Contrato celebrado entre el Gobernador del Distrito Federal y el ciudadano Eduardo G. Mancera, para la construcción de un circo. Caracas: s/e, [1916], s/p; Venezuela, Gobierno del Distrito Federal, Gaceta Municipal del Distrito Federal, Nº 1.728. Caracas, 27/01/1916, p. 8.405.

144 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

de la ciudad, hacia el lado Sureste, en el cual se emplazaba el edificio de la antigua ―Matanza‖ o Matadero Público, actividad que había sido traslada a la zona de Palo Grande a finales del siglo XIX294. Inaugurado el 5 de julio de 1874, el conjunto había formado parte del programa de obras públicas del primer período presidencial del general Antonio Guzmán Blanco, y debió permanecer abandonado o subutilizado durante más de quince años, hasta que se resuelve destinarlo a la construcción del Nuevo Circo295. La doble necesidad de resolver un problema de higiene urbana y de dotar a la capital de una nueva imagen, había sugerido a los ingenieros del ―Septenio‖ guzmancista mantener la localización de este matadero en la misma parcela que ocupaba desde hacía más de tres décadas —prácticamente igual a una manzana entera de la trama urbana, tal y como lo registran las sucesivas representaciones gráficas de la capital a partir del ―Plano Topográfico de la ciudad de Caracas‖ litografiado por Moller y Stapler en 1843— pero modernizando sus instalaciones y haciéndolas contribuir, mediante el ecléctico uso de los estilos arquitectónicos, con el ornato de la urbe (Figura 3.2.3).

Fig. 3.2.3. Detalle del ―Plano topográfico de la ciudad de Caracas‖, litografiado por Moller & Stapler en 1843. Se señala con la letra T ―La Matanza‖, actual emplazamiento del Nuevo Circo (Fuente: De Sola, 1967).

294

295

L. Zawisza, ―El Nuevo Circo de Caracas‖ en Revista del Colegio de Arquitectos de Venezuela, Nº 49. Caracas, abril, p. 44. Según Eduardo Arcila Farías, entre 1897 y 1899 fue erigido el nuevo Matadero de Caracas, obra en la cual se empleó por primera vez en el país un método empírico de concreto armado llamado ―Sitema Monier‖, conforme a una patente adquirida por la compañía berlinesa que ejecutó los trabajos, la Actien Gesellschaft fur Benton und Monier-bau. El edificio habría sido proyectado por el ingeniero alemán Guillermo Knoop, quien dirigió la construcción del Gran Ferrocarril de Venezuela. E. Arcila Farías, Historia de la Ingeniería en Venezuela, tomo segundo. Caracas: Colegio de Ingenieros de Venezuela, 1961, pp. 541-542. L. Zawisza, Arquitectura y obras públicas en Venezuela, siglo XIX. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, tomo 3, p. 269. M. Tejera, Venezuela pintoresca e ilustrada, tomo 1. París: Librería Española de E. Denné Schmitz, 1875, p. 381.

145 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Partiendo del estudio de dos testimonios gráficos del momento (Figuras 3.2.4 y 3.2.5). Leszek Zawisza describe el antiguo matadero en los siguientes términos: El nuevo proyecto, según lo apreciamos en el Álbum de Neun, no parece ser de un matadero, sino de un edificio con más digna distinación (sic). El grabado nos muestra una entrada fastuosa, diseñada en un estilo mantenido entre el barroco y el neoclásico, una puerta alta y coronada con un frontón triangular, que conduce a un edificio probablemente destinado a las oficinas. Detrás están colocados en doble hilera los pabellones del ganado. Llama la atención el muro perimetral alto y blanco contra el oscuro fondo de la montaña que no representa la Cordillera del Ávila-La Silla, sino las colinas al sur del Guaire; si esta suposición es correcta, la entrada al Matadero quedaba del lado norte de la manzana. Además del grabado de Neun disponemos de una fotografía en el Álbum de Roberto García. Pueden notarse fuertes diferencias entre ambas imágenes, siendo la de Neun mucho más ―fantasiosa‖ que la realidad. Sin embargo, también en la fotografía, se aprecia la notable magnitud del establecimiento296.

Fig. 3.2.4. Matadero público de Caracas, hacia 1875. Album fotográfico de Roberto García (Fuente: Parra Pérez, 1989, p. 413).

Fig. 3.2.5. Matadero público de Caracas hacia 1877, en un grabado de H. Neun (Fuente: Neun, 1877-78, s/p).

Durante mucho tiempo el viejo matadero formó parte de un paisaje de transición entre la mancha urbana de la ciudad y las haciendas que se extendían hacía el Este y el Sur del Valle de Caracas, en las inmediaciones de la quebrada Catuche. Al momento de plantearse el proyecto de construcción del Nuevo Circo, por su lado Norte se encontraba el edificio de antiguo Hospital de San Lázaro, o ―Lazareto‖, un conjunto hospitalario levantado como leprocomio en 1753 en las afueras de la ciudad colonia, y devenido luego en Cuartel de Artillería y Escuela de Artes y Oficios para hombres297. Por su lado Oeste, remataba la secuencia de manzanas que definían las calles Este 8 (la denominada calle ―Juncal‖ a comienzos de la república) y Este 10 (o calle ―Fertilidad‖), las cuales finalizaban, respectivamente, en las esquinas de San Martín (antes ―de la Matanza‖) y de San Roque298. En contraste, sus lados Este y Sur mantenían el uso agrícola de siglos anteriores299. En la cartografía caraqueña, el

Fig. 3.2.6. Interior del matadero público de Caracas, en una postal de finales del siglo XIX (Fuente: León).

296 297 298

299

L Zawisza, Op. Cit., p. 269. Ibidem, p. 266. Esta última manzana, ocupada durante la primera mitad del siglo XIX por viviendas y luego demolida por as obras de la avenida Bolívar, se emplazaba sobre una depresión topográfica que daría nombre a una de sus esquinas inmediatas: la Hoyada de San Lázaro. Eventualmente, estos terrenos también fueron utilizados para la realización de prácticas militares; así parece señalarlo el plano de la ciudad de 1845, en donde se identifica la parcela del este como ―Campo de Marte‖. En el ―Plano Topográfico de la ciudad de Caracas‖, levantado en 1875 por orden del ―Ilustre Americano‖, la posesión de tierras situada al sur del matadero,

146 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

propio matadero parece ocupar parte de lo que fue anteriormente una antigua ciénaga o pequeña laguna, ya segada en 1845300 (Figura 3.2.7).

Fig. 3.2.7. Detalle del ―Exato (sic) mapa de la ciudad de Caracas‖ elaborado por Juan Vicente Bolívar en 1772. Se observa la presencia de una laguna sobre el actual emplazamiento del Nuevo Circo (Fuente: De Sola, 1967).

A pesar de su presencia singular, el vetusto edificio del viejo matadero no debió parecer adecuado a los promotores del proyecto del nuevo coso, quienes apostaron por presentar sus espectáculos con un ropaje novedoso. La construcción del Nuevo Circo de Caracas introduce así un atractivo en el sector, que revalorizará los inmuebles situados en sus inmediaciones y servirá luego como catalizador para el crecimiento urbano de la propia ciudad que, según señala un periodista de la época, era ―una necesidad imperiosa hoy que la población lucha por ensancharse‖301. 3.2.2. Eclecticismo y monumentalidad: la arquitectura de Alejandro Chataing.

Fig. 3.2.8. Arquitecto Alejandro Chataing (Fuente: Revista Técnica del MOP, Nº 70, 1936, p. 325).

A los pocos días de que la municipalidad caraqueña aprobara el contrato suscrito entre el gobernador Gómez y Mancera302, la prensa local da a conocer un primer proyecto arquitectónico para el edificio propuesto, elaborado por la oficina de ingeniería del doctor Alejandro Chataing303 (Figura 3.2.9). Reconocido como arquitecto —a pesar de poseer título de ingeniero— Alejandro Chataing (1874-1928) gozaba de gran prestigio profesional desde los años de gobierno del general Cipriano Castro, para quien desarrolló un importante número de obras públicas de carácter monumental que modificarían sustancialmente el paisaje urbano de la capital tales como el Museo de Historia Natural (1900), la Academia Militar (1905), el Teatro Nacional (1905), la Academia de Bellas Artes (1905), y el Palacio de Gobernación y Justicia (1905). También colabora con el gobierno del general Juan Vicente Gómez, para quien realiza la primera reforma del Panteón Nacional (1910), la conocida como ―La Yerbera‖, formaba parte de las ―Vegas de la Universidad‖. Según Héctor Parra Márquez, esta misma posesión fue ―propiedad de Guzmán Blanco, quien la cambió al Municipio por una casa cerca de la Esquina de Carmelitas. Antes había sido de D. Francisco González Jordán quien allí tenía un bello establo de cabras isleñas‖. H. Parra Márquez, ―El Nuevo Circo de Caracas‖, en Crónica de Caracas, nº 82. Caracas: julioseptiembre, 1989, p. 401. 300 Esta ciénaga se aprecia tanto en el plano de Caracas elaborado en 1772 por Juan Vicente Bolívar como en el que acompaña el libro titulado ―Viaje a la parte oriental de tierra firme en la América Meridional‖, publicado por el viajero francés Francisco Depons, quien visita la ciudad en el año 1804. Ver I. De Sola, Contribución al estudio de los planos de Caracas. Caracas: Comisión de Estudios del Cuatricentenario, 1969. 301 ―Información General‖ en El Nuevo Diario. Caracas, 21/01/1916. 302 Siguiendo las disposiciones previstas en las leyes vigentes, el Concejo Municipal del Distrito Federal debía aprobar el contrato firmado por el Gobernador Gómez. Este cuerpo lo aprueba por unanimidad luego de tres discusiones en Cámara, desarrolladas entre los días 20 y 26 de enero de 1916. ―Información General‖ en El Nuevo Diario. Caracas, 21/01 y 27/01/1916, 303 El Nuevo Diario. Caracas, 30/01/1916.

147 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Biblioteca Nacional (1910-11), el Ministerio de Hacienda (1907), el arco de Carabobo (1921, en compañía del ingeniero Ricardo Razetti) y el Hotel Miramar en Macuto (1928), su última obra. Paralelamente, el profesionalismo de Chataing logra calar entre un amplio espectro de clientes privados, para quienes también proyecta edificios residenciales y comerciales, entre los cuales destacan Villa Zoila (1904) y la quinta Las Acacias (1912) —ambas en El paraíso—; los bancos Mercantil y Agrícola, Venezuela y First National City Bank, y los cinesteatros Ayacucho, Princesa y Capitol304.

Fig. 3.2.9. Nuevo Circo de Caracas. Primera versión del proyecto (Fuente: El Nuevo Diario, Caracas, 30/01/1916).

En todas estas obras, Chataing desplegó diversas modalidades del historicismo decimonónico, según el cual cada función requiere ser expresada a través de un estilo histórico adecuado, mientras que la utilización de nuevas técnicas y materiales aun experimentales debían ocultarse, dando así continuidad al eclecticismo manejado por los arquitectos 304

G. Gasparini y J. P. Posani, Caracas a través de su arquitectura. Caracas: Armitano Editores, C. A., 1998, pp. 276-288.; L. Zawisza, ―Chataing, Alejandro‖, en Diccionario de historia…, 1997, Tomo 1, p. 796.

148 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

guzmancistas. En particular, Chataing asumió el papel que ocupaba Juan Hurtado Manrique (1837-1896), el más prominente ingeniero-arquitecto venezolano del siglo XIX, con quien había iniciado su carrera como ayudante y colaborador, y de quien aprende el oficio. En el proyecto publicado por la prensa no aparece la firma de Chataing, si bien en la misma leyenda de la fotografía, así como en notas anteriores, se menciona su oficina de ingeniería como responsable de la elaboración de los planos305. En el dibujo, la volumetría general del edificio se adapta a la planta circular del ruedo —de 48 metros de diámetro— y las gradas circundantes, organizadas en tendidos, lunetas y palcos, están protegidas por una cubierta metálica a dos aguas, similar a la existía entonces en el Circo Metropolitano de Caracas. El público desalojaría el coso por medio de seis salidas que abrían directamente hacia el exterior, a través de puertas dobles. Al fondo, se destinaría un amplio sector para corrales (uno de toros y dos de caballos), respetando el eje de simetría que dominaba la composición, la cual se orientaba con toda probabilidad —como ha señalado Zawisza— en sentido Norte-Sur, siguiendo la disposición del antiguo matadero306.

Fig. 3.2.10. Plaza de toros de Goya, Madrid, inaugurada en 1874. Es una de las primeras construida en España en estilo neomorisco o neomudejar (Fuente: Anticuaria.net).

En la fachada, de dos niveles, están presentes motivos ornamentales de filiación ―neo-morisca‖ con alfices encuadrando arcos de herradura, elementos ya característicos de la arquitectura taurina en España y en América Latina (Figura 3.2.10). En Venezuela, el uso de este estilo histórico es, hasta entonces, excepcional, y estaba asociado a ciertos locales de recreo, tal y como observamos en la litografía elaborada por Ramón Bolet en 1866 titulada ―El Casino‖ (Figura 2.4.7) o en hoteles y restaurantes ―para familias‖ de comienzos del siglo XX307 (Figura 3.2.11). El dibujo mencionado también incluye un corte del edificio en el que se destacaba un amplio escenario techado que rompía la continuidad de las gradas por el lado opuesto a la entrada, ―de manera que —advierte la leyenda de la imagen— no sólo sirva para fiestas taurinas, sino también para que actúen en él, en escenario ad-hoc, compañías de ópera y de teatro, y también como circo para acróbatas y local para cinematógrafo‖308. Entre otros elementos que complementarían el multifuncional coso, también se anunciaba que en los alrededores se fundarían ―jardines y parques de recreo‖, y que llegaría a contar, incluso, con ―salas de baño, salones de patinar,

Fig. 3.2.11. Hotel Klindt, esquina de La Torre, hacia 1910 (Fuente: Schael, 1977, p. 134).

305

―Información General‖ en El Nuevo Diario. Caracas, 21/01/1916. L. Zawisza, ―El Nuevo Circo de Caracas‖ en Revista del Colegio de Arquitectos de Venezuela, Nº 49. Caracas, abril, p. 44. 307 Bolet Hermanos, Liceo venezolano. Caracas, Litografía de H. Neun, 1866. 308 El Nuevo Diario. Caracas, 30/01/1916. 306

149 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

montañas rusas y un acuario moderno para ejercicios de natación‖309. Para llevar a cabo el proyecto, Mancera promueve la constitución de la Compañía Anónima ―Nuevo Circo de Caracas‖, empresa a la cual traspasó todos los derechos y obligaciones contraídos por él en el contrato suscrito con la Gobernación del Distrito Federal310. La compañía, cuyo capital inicial monta Bs. 800.000, se reúne por primera vez en Asamblea de Accionistas el 26 de agosto de 1916, fecha en la cual se designó su primera Junta Directiva y se nombró a los ingenieros Alejandro Chataing y Luis Muñoz Tébar directores de la construcción311. Al igual que Chataing, Muñoz Tébar (1867-1918) también era reconocido en el medio como arquitecto, habiendo proyectado diversas edificaciones en varias regiones del país312 (Figura 3.2.12). Sin embargo, su habilidad técnica, y en particular su conocimiento sobre nuevos materiales constructivos como el acero, quizá fueron determinantes al momento de su contratación.

Fig. 3.2.12. Cárcel de Maracaibo, proyectada en 1897 por Luis Muñoz Tébar en estilo neo-egipcio (Fuente: León).

Pocos días después de esta Asamblea Ordinaria, se dio a conocer a través de la prensa una nueva versión del proyecto del edificio (Figuras 3.2.13 y 3.2.14)313. Se trata de dos dibujos (planta y fachada principal), esta vez firmados por Alejandro Chataing, en los cuales podemos reconocer el esquema general que actualmente muestra el Nuevo Circo de Caracas.

Fig. 3.2.13. Nuevo Circo de Caracas. Detalle de la fachada de la segunda versión del proyecto (Fuente: El Nuevo Diario, Caracas, 28/01/1916).

309

El Nuevo Diario. Caracas, 21/01/1916. El traspaso fue aprobado por el Gobernador Gómez, tal y como lo preveía el contrato. Gaceta Municipal del Distrito Federal, Nº 1.908. Caracas: 10/10/1916, p. 853. 311 El Nuevo Diario. Caracas, 26/08/1916. En el cuerpo directivo encontramos al propio Mancera. 312 Muñoz Tébar, obtiene el título de ingeniero civil e la Universidad Central en 1887, cursando estudios de especialización en ingeniería hidráulica en los Estados Unidos. A finales del siglo XX dirige las obras del Teatro Juárez y la Cárcel Las Tres Torres, ambas en Barquisimeto, así como el Colegio de Niñas y la Cárcel de Maracaibo; también proyecta y construye la estación de Encontrados del Ferrocarril del Táchira. Cuando es contratado para dirigir los trabajos del Nuevo Circo, Muñoz Tébar acaba de abandonar la Dirección del Astillero Nacional en Puerto Cabello, y asume la de la Escuela Nacional de Ingeniería; simultáneamente, proyecta y construye la iglesia del Corazón de Jesús, situada a poca distancia del Nuevo Circo. Cfr. L. Zawisza, ―Muñoz Tébar, Luis‖ en Diccionario de Historia…, 1997, Tomo 3, pp. 282-283; El Nuevo Diario. Caracas, 24/08/1916. 313 El Nuevo Diario. Caracas, 28/08/1916. 310

150 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Fig. 3.2.14. Nuevo Circo de Caracas. Planta de la segunda versión del proyecto (Fuente: El Nuevo Diario, Caracas, 28/01/1916).

Si bien en la nueva planta se mantiene el esquema y proporciones previstos inicialmente para el ruedo y las gradas (incluyendo las seis salidas o ―vomitorios‖ para el público), un muro perimetral, alineado con el límite de la parcela, separaría de la calle el corazón del edificio, impidiendo así que se impusiera la volumetría circular sobre el paisaje urbano. Ahora toda la expresión arquitectónica del edificio se concentraba en la fachada principal, cuyo diseño parece alejarse de los esquemas típicos de las plazas de toros y adopta una composición más próxima a los ejercicios académicos de carácter monumental de finales del siglo XIX: un amplio volumen rectangular de dos pisos, relativamente autónomo, orientado a modo de chaflán hacia la esquina Noroeste de la manzana, alojaría el hall de entrada y las taquillas. Dos cuerpos que se proyectan hacia adelante, a manera de ―antas‖, flanquean la entrada y sirven de pedestales a dos torres rematadas por cúpulas ―cebolladas‖. El acceso, en el eje del plano frontal, está enfatizado por un arco que funge de remate (Figura 3.2.15).

Fig. 3.2.15. Teatro Coliseo Aregentino de Buenos Aires, construido en 1905 por el arquitecto alemán Carlos Nordmann. El esquema compositivo de su fachada es similar al del Nuevo Circo (Fuente: Perlin, 2009).

El exótico estilo ―neo-morisco‖ es el otro elemento que también se conserva de la propuesta inicial. El conjunto de la fachada encuentra así cierta afinidad formal con algunos pabellones ―orientales‖, erigidos en algunas de las exposiciones universales desarrolladas en Europa en el entresiglo, tales como el Palacio del Trocadero de París, construido en 1878 o la entrada al recinto ferial de esa misma ciudad en 1900314 (Figuras 314

La presencia de la arquitectura islámica en estos eventos internacionales, desarrollada fundamentalmente por arquitectos europeos, ha sido estudiado

151 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

3.2.16 y 3.2.17). También se destacan en el diseño la presencia de un jardín en el espacio que media entre las gradas y el muro perimetral, y la disposición de los corrales de toros y caballos en el otro extremo del eje, adaptando su forma al ángulo Sureste de la parcela. En una explícita evocación de la portada del antiguo Circo Metropolitano, en el dibujo de la fachada de la nueva propuesta es resaltada la puerta principal por medio de un amplio arco de herradura recortado contra el cielo, motivo que se repite en las dos puertas de salida situadas sobre los muros laterales, de una sola planta, que completan la composición del alzado.

Fig. 3.2.16. Palacio del Trocadero, Exposición Universal de París, 1878 (Fuente: Jamberg, 2011).

Fig. 3.2.17. Entrada a la Exposición Universal de París, 1900. Arq. Charles Gautier (Colección National Gallery of Art, Washington).

Aun cuando el proyecto no parece estar completamente desarrollado, y la Compañía apenas se estaba conformando, los trabajos preliminares de demolición del viejo Matadero ya se habían iniciado en marzo de ese año por cuenta de Mancera, quien también adquiere algunos materiales de construcción y los deposita al pie de la obra; el propio Chataing también había comenzado a replantear en el terreno ―la parte exterior del edificio‖315. La construcción se inicia formalmente el 11 de septiembre, contando con no menos de 150 obreros316. Los trabajos se concentran, en una primera etapa, en el volumen de la fachada principal, en cuyo segundo piso se situaría el ―salón de cine y variedades‖ (conocido luego como ―la mezquita‖), y que se propone concluir en febrero del año siguiente, para luego seguir con la construcción de las gradas317. En el Nuevo Circo de Caracas se ponen a prueba innovadoras técnicas constructivas. La estructura se vacía en concreto armado, tecnología que no tiene más de dos décadas de aplicación práctica en el país. Por otra parte, tras comprobar su calidad en las pruebas de resistencia, los ingenieros deciden utilizar solamente cemento nacional, constituyéndose así en el primer edificio de Venezuela que utiliza este material autóctono en gran escala, poniendo de manifiesto el auge que ya alcanzaba entonces esa industria318. No sucedió así con los elementos de acero, que deben ser importados íntegramente, circunstancia que finalmente acarrea no pocos inconvenientes a la fábrica del coso. En efecto, los componentes metálicos, tales como cabillas y perfiles, deben ser adquiridos en los Estados Unidos; con la tarea de gestionar esta compra, a sólo dos meses de su primera Asamblea, la Compañía decide comisionar al ingeniero Chataing y a uno de los miembro de la Junta Directiva, el señor J. A. Gallegos, para que se por Z. Celik, Displaying the Orient. Architecture of Islam at NineteenthCentury Worl‘s Fairs. Berkeley: University of califrnia Press, 1992. 315 El Nuevo Diario. Caracas, 14/03/1916 y 31/03/1916. 316 El Nuevo Diario. Caracas, 11/09/1916. 317 El Nuevo Diario. Caracas, 20/01/1917. 318 El Nuevo Diario. Caracas, 22/03/1917.

152 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

trasladen con los planos del proyecto a Nueva York, ciudad en la que ya se encuentran en octubre de 1916 y de la cual traen a Caracas un primer lote de vigas de hierro319. No obstante, el conflicto bélico que entonces se desarrollaba en Europa, la Primera Guerra Mundial, pronto motivó la escasez de los insumos de hierro en el mercado internacional, y la inevitable alza de los precios. La aceleración o el decaimiento del ritmo de los trabajos estarán marcados, en un primer momento, por la disponibilidad de dichos materiales; y este es justamente el motivo por el cual la Junta Directiva resuelve, a un año de iniciada la obra, aplazar la importación de la cubierta que cubriría los palcos y gradas320.

Fig. 3.2.18. El Nuevo Circo en construcción, hacia 1918 (Fuente: León).

Al menos dos importantes cargamentos de hierro arriban al puerto de La Guaira entre febrero y marzo de 1917, dando pie a una notable intensificación de la actividad de los obreros: ―…es ahora -anunciaba la prensa este último mes- cuando se entra de lleno en las construcciones más importantes‖ 321. Ciertamente, una vez instaladas las vigas metálicas que sostendrían el entresuelo de la sala de variedades y la terraza del frontis, se pasaría a construir el sistema de gradas. La estructura de tendidos y palcos consiste en tres vigas anulares concéntricas que soportan una serie de vigas inclinadas, sobre los cuales se vacían los escalones que conforman la gradería322. En septiembre de 1917 ya se han concluido cinco secciones de graderías, se han hecho las fundaciones de las secciones restantes y se ha trazado y construido el ruedo323.

319

El Nuevo Diario. Caracas, 16/10/1916, 28/12/1916 y 3/01/1917. Compañía Anónima Nuevo Circo de Caracas, Informe que presenta la Junta Directiva a la Asamblea General Ordinaria en su sesión del día 1º de septiembre de 1917. Caracas: Tipografía Universal, [1917], p. 4. 321 El Nuevo Diario. Caracas, 27/02/1917 y 19/03/1917. 322 L. Zawisza, ―El Nuevo Circo de Caracas‖ en Revista del Colegio de Arquitectos de Venezuela, Nº 49. Caracas, abril, p. 45. 323 El Nuevo Diario. Caracas, 10/04/1918. 320

153 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Fig. 3.2.19. Construcción de las gradas del Nuevo Circo, hacia 1918 (Fuente: Zawisza, 1986: p. 45).

El retraso en el suministro del material importado va a determinar el aplazamiento de la fecha estimada para la inauguración de edificio. Originalmente previsto para ser concluido el 17 de septiembre de 1917, ya en julio la Compañía se ve obligada a solicitar al Gobernador una prórroga de un año para la ejecución del contrato; la solicitud es concedida y fija como nuevo plazo el día 17 de julio del año siguiente, si bien se aspira que a más tardar en marzo el Nuevo Circo de Caracas ya esté abierto al público324. Durante el primer trimestre del año 1918, los trabajos parecen haberse detenido, y no es sino en abril, luego de la Semana Santa, cuando se anuncia la reanudación de actividades, ―…de modo que pueda inaugurarse el nuevo y moderno coso, a ser posible, en la primera quincena del mes de julio próximo‖325.

Fig. 3.2.20. El Nuevo Circo en construcción, hacia 1919 (Fuente: El Nuevo Diario, Caracas, 29/01/1919).

324

Compañía Anónima Nuevo Circo de Caracas, Informe…, pp. 5-6; El Nuevo Diario. Caracas, 1º/09/1917 y 13/12/1917. 325 El Nuevo Diario. Caracas, 10/04/1918.

154 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Tampoco la nueva fecha escogida para la apertura del edificio, el 5 de julio de 1918, puede ser cumplida326. La prensa no recoge noticias sobre las razones del retraso, aunque señala que ―el adelanto es tal, y es tan poco lo que falta por hacer, que a no surgir contratiempo alguno, la obra no tardará mucho en ser inaugurada‖327. En todo caso, la Compañía debió solicitar una prórroga adicional a la Gobernación. A pesar de que finalmente es en octubre cuando el Nuevo Circo ―…está concluido y listo para ser inaugurado con toros en la primera quincena del mes de diciembre‖, un nuevo contratiempo, completamente imprevisto, vino a posponer su regia apertura hasta el siguiente año: la epidemia de influenza conocida en la historiografía como ―la Gripe Española‖, la cual azotó parte de Europa y América a finales de ese año; entre octubre y diciembre, sólo en Venezuela provocó la muerte de cerca de 25.000 personas, contándose entre ellas uno de los directores de las obras del edificio, el ingeniero Luis Muñoz Tébar, quien fallece el 31 de octubre328.

Fig. 3.2.21. Proyecto para el mercado de ganado de Caracas, hacia 1883-86 (Fuente: Zawisza, 1989: t. 3, p. 290).

Gracias a la publicación de uno de los informes de la Asamblea de Accionistas de la Compañía, la del día 1º de septiembre de 1917, sabemos que los trabajos emprendidos por Mancera y sus socios no se concentran sólo en el coso. Como parte de las obras de utilidad pública y ornato del proyecto, también se prevé la transformación del contexto urbano inmediato al incorporar la construcción una plaza ajardinada sobre un terreno vecino denominado ―La Playa‖, que sería puesto también al servicio de la comunidad. Se trata de una amplia parcela situada en el lindero Norte del circo, que había pertenecido anteriormente al antiguo Hospital de San Lázaro y se utilizó a finales del siglo XIX como Mercado de Ganados329. ―La Playa‖ había sido vendida, de manera irregular, por la sucesión Guzmán Blanco a la ―Compañía Anónima Cigarrera‖, establecimiento comercial que pretendía levantar en ese sitio su fábrica de Cigarros. Tras algunas consultas a la Municipalidad por parte de los dueños de la cigarrera y del propio Mancera (quien consideraba que el

Fig. 3.2.22. El matadero y el mercado de ganado (señalado con el Nº 3) en un plano de Caracas de 1906 (Fuente: De Sola, 1967: p. 45).

326

El Nuevo Diario. Caracas, 23/05/1918. El Nuevo Diario. Caracas, 25/07/1918. 328 L. Zawisza, ―Muñoz Tébar, Luis‖ en Diccionario de Historia…, 1997, Tomo 3, p. 283. La muerte de Muñoz Tébar ocurre entonces cuando los trabajos están casi concluidos. 329 Según Zawisza, el Mercado de Ganados fue construido entre 1883 y 1886 sobre el recinto del antiguo Cementerio de San Martín, el camposanto que perteneció al Hospital de San Lázaro; se trata de unos cercados dispuestos de manera radial, en cuyo centro se alzaba un pabellón circular hecho en madera, en donde los compradores ―podrían observar el ganado reunido…‖. Uno de los proyectos de este mercado también es reproducido por L. Zawisza, Arquitectura y obras públicas…, tomo 3, pp. 269-270 y 290. Este pabellón circular parece aun ocupar el espacio en 1906, a juzgar por el plano de Caracas elaborado ese año. Ver I. De Sola, Op. Cit. 327

155 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

área estaba comprendida dentro del contrato suscrito por él), en febrero de 1917 el Concejo Municipal acuerda reasumir la posesión sobre ―La Playa‖, en tanto parte de los ejidos de la ciudad, y cede su área al Gobernador ―para las obras de utilidad y ornato público proyectadas‖330. En la prensa se da a conocer la intención de construir en la antigua Playa un ―laberinto‖ o sistema de caminerías dispuestas entre jardines, ―aprovechando los árboles existentes allí (…) pues ya está al concluirse el croquis respectivo‖, así como la idea de instalar en el centro del nuevo espacio público una antigua fuente luminosa que estuvo anteriormente en los jardines del Capitolio, ―depositada desde hace algunos años en los almacenes de la empresa de luz eléctrica de esta ciudad‖331. Para surtir de agua la fuente, se establecería una tubería desde el río Guaire con sus respectivas bombas. Esta plaza no será concluida sino en la década de 1930, y será conocida indistintamente como Plaza del Nuevo Circo, de San Martín o de la Paz.

Fig. 3.2.23. La plaza frente al Nuevo Circo el día de su inauguración en 1933 (Fuente: El Nuevo Diario, Caracas, 19/12/1933).

Los dueños de muchas casas aledañas al Circo, aun en construcción, comienzan a ―modernizar‖ el aspecto de sus inmuebles, consientes de la revalorización de las propiedades del sector332. Los inversionistas del Nuevo Circo también resuelven tomar algunas medidas: ―…con el fin —señala el 330

El Nuevo Diario. Caracas, 9/02/1917. El Nuevo Diario. Caracas, 27/02/1917, 1º/03/1917 y 13/12/1917. 332 Un articulista local señala al respecto que los propietarios vecinos al Nuevo Circo ―…se apresuran a modernizar las fachadas de sus casas, en el convencimiento de que serán de los más beneficiados con la transformación de aquellos barrios (…). Subirán los alquileres, y lo actuales arrendatarios verán cómo se las arreglan‖. El Nuevo Diario. Caracas, 23/05/1918. 331

156 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

informe de la Junta Directiva en septiembre de 1917— de evitarse en el porvenir una competencia que podría ser perjudicial al negocio de Botillería del interior del circo‖: arriendan por un lapso de quince años la casa de la señora Carolina Bermúdez Pérez, situada en la esquina de San Martín; y aunque el informe no menciona si la casa es destinada a algún tipo de actividad especial, sí registra las intervenciones que realizan sobre ella, ya que : …como el estado de la finca en referencia no armonizaba con la hermosa entrada principal del circo, se juzgó conveniente refaccionarla de un todo utilizando en ella algunos elementos no aprovechables en la construcción del circo333. Por su parte, las operadoras de transporte del momento también estudian mecanismos para facilitar el acceso a los futuros usuarios de la las instalaciones del Nuevo Circo. Ya en marzo de 1918, la Empresa de los Tranvías Eléctricos ha elaborado un proyecto para unir las líneas de Parque Carabobo y del Puente de Hierro por medio de un ramal que rodearía el edificio, ―…en tanto llegan los elementos deseados y necesarios para tender líneas directas de la Plaza Bolívar y de El Paraíso‖. Sin embargo, debido a las dificultades -ya mencionadas- para adquirir en el exterior el material metálico para rieles , el tendido no es concluido sino en octubre, y probablemente los carros no son puestos a circular sino cuando la inauguración del Nuevo Circo es un hecho ya inminente334. A medida que transcurre la realización de la obra, el impacto que el edificio produce sobre la opinión pública se intensifica, y el ―soberbio edificio‖ –como es calificado por la prensa en muchas ocasiones- se convierte de inmediato en un orgullo para los habitantes de la ciudad; aun sin ser inaugurado, es considerado ―el mejor edificio de esta índole de Centro y Suramérica‖, representando ―…uno de los triunfos arquitectónicos más grandes de los ingenieros venezolanos Chataing y Muñoz Tébar‖335. Incluso, según otro articulista: Puede decirse, aun cuando afectemos la modestia de los doctores Chataing y Muñoz Tébar, que el Nuevo Circo de Caracas es la obra que hará pasar sus nombres a la posteridad336. Fig. 3.2.24. Una comisión designada por la Gobernación del Distrito Federal inspecciona la solidez de la obra (Fuente: El Nuevo Diario, Caracas, 25/01/1919).

Faltando pocos días para la corrida de apertura, el Gobernador del Distrito Federal emite un resolución mediante la cual designa la revisión del edificio a una Comisión compuesta 333

Compañía Anónima Nuevo Circo de Caracas, Informe que presenta…, pp. 4-5. El Nuevo Diario. Caracas, 23/03/1918, 23/05/1918 y 7/10/1918. 335 El Nuevo Diario. Caracas, 14/12/1918. 336 El Nuevo Diario. Caracas, 7/09/1919. 334

157 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

por el Presidente del Concejo Municipal, V. M. Rada; el Síndico Procurador Municipal, J. A. Zavarse; el Ingeniero Municipal, Benjamín Pineda, y lo ingenieros Melchor Centeno Grau, Julio Calcaño Herrera y M. F. Herrera Tovar337. La tarde del 14 de enero, los Comisionados realizan una visita a las instalaciones del Circo para constatar el cumplimiento de una serie de especificaciones relacionadas con la resistencia de los materiales (para la cual se practicaron diversas pruebas, principalmente en las gradas) y las condiciones higiénicas generales (Figura 3.2.23). El resultado de la inspección está contenido en un informe emitido el día 20 de ese mes, publicado luego en varios periódicos de la ciudad el mismo día de la inauguración del edificio; allí no sólo se constata positivamente el acatamiento de las normativas técnicas sino que se describe, acaso con ―brillante ingenuidad de críticos‖ – como ha señalado Alberto Sato- las características formales del edificio: El Nuevo Circo es una obra monumental; honra a quienes concibieron el proyecto y a los ingenieros que han traducido la concepción en obra ya realizada; embellece a Caracas, metrópoli de la República, con una construcción en la que se han hermanado la elegancia y la solidez, la comodidad y la higiene. (…) Y finalmente, la obra produce una grata sensación estética, pues en ella andan unidos con gracia un airoso estilo de sabor árabe con las galas y genio del Renacimiento y del Modernismo; y en su aspecto interior se observa la majestuosa y severa arquitectura clásica de los tiempos brillantes de la Roma de Augusto 338.

Fig. 3.2.25. Cartel con el programa inaugural del edificio, 26 de enero de 1919 (Fuente: Salas, 1978: p. 74).

Fig. 3.2.26. Imagen del edificio en enero de 1919. Detalle del cartel inaugural (Fuente: Salas, 1978: p. 74).

337 338

El Nuevo Diario. Caracas, 12/01/1919. El Nuevo Diario. Caracas, 26/01/1919; El Universal. Caracas, 12/01/1919. El parecido del Nuevo Circo con el Coliseo de Roma también será tema de un artículo del ingeniero Rafael Seijas Cook, ―En Caracas como en Roma‖, publicado en El Nuevo Diario. Caracas, 29/01/1919.

158 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Finalmente, la esperada inauguración del Nuevo Circo se produce el domingo 26 de enero de 1919, con una corrida organizada por la empresa ―Sindicato Unión‖, arrendataria del edificio durante la primera temporada taurina y de la que, por cierto, es propietario el mismo general Mancera. Este evento brindó la oportunidad al público caraqueño de disfrutar el espectáculo ofrecido por dos diestros traídos de España: Serafín Vigiola ―Torquito‖ y Alejandro Sáez ―Alé‖, y ver, en horas de la noche, la proyección de una película de estreno: ―El Conde de Monte Cristo‖339. La conclusión del escenario, dos meses más tarde340, permitió que también se presentaran en el Nuevo Circo piezas teatrales, óperas y operetas, haciendo del coso uno de los edificios más versátiles de la ciudad. La obra tuvo un costo aproximado de Bs. 1.200.000, y su aforo, capaz de contener doce mil espectadores, triplicó la capacidad de su competidor más cercano, el antiguo Circo Metropolitano. Ahora la ciudad contaba con el espacio adecuado para dejar ver a un nuevo actor que hace su aparición en el valle: la multitud urbana (Figura 10)341.

Fig. 3.2.27. Postal de la década de 1930 (Fuente: León).

Fig. 3.2.28. El ruedo en una imagen de 1919 (Fuente: León).

Fig. 3.2.29. El Nuevo Circo durante la corrida inaugural, el 26 de enero de 1919 (Fuente: León).

3.3. TRANSFORMACIONES Y ABANDONO 3.3.1. Privatización y primera intervención (1927-28) En noviembre de 1927, tras casi una década de exitoso servicio, un gran aficionado taurino adquiere el edificio de la plaza de toros a la Compañía Anónima ―Nuevo Circo de Caracas‖: el coronel Gonzalo Gómez, hijo del Presidente de la 339

Hubo controversia con la Sociedad de Cines y Espectáculos por la exclusividad para la proyección de esta película; ver al respecto H. Parra Márques, Op. Cit., pp. 402-405. 340 El Nuevo Diario. Caracas, 29/03/1919. 341 A. Sato, Op. Cit., p. 98.

159 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

República, general Juan Vicente Gómez, quien cuenta con debida autorización de la Gobernación del Distrito Federal342. Pocos meses después, en marzo de 1929, el Gobernador del momento, Rafael María Velasco, acusa haber recibido del señor Gómez la cantidad de Bs. 150.000 por concepto de venta de los terrenos en donde se alzaba el coso. Con esta operación, la municipalidad perdía los derechos suscritos en el contrato de 1916, en particular el relacionado con la reversión completa del bien al dominio público pasados 30 años, y Gonzalo Gómez se convertía en el único dueño del inmueble. Durante casi todo el año 1928, el Nuevo Circo permaneció cerrado; su nuevo propietario introduce reformas de importancia y no es sino hasta finales de ese año cuando es reabierto al público. En efecto, según Carlos Salas, los cambios ejecutados por Gómez incluyen ―la reducción del ruedo, para dar mejor visibilidad a los espectadores de tendidos, construcción de las delanteras de palcos, drenajes en los pisos y otras mejoras de embellecimiento‖343. Parra Márquez señala que, desde la inauguración del edificio, se habían notado ciertas ―imperfecciones‖ en el diseño del aforo:

Fig. 3.3.1. Gradas del Nuevo Circo el día de su inauguración (Fuente: El Nuevo Diario, Caracas, 28/01/1919).

…como la defectuosa inclinación dada a las graderías lo que, con relación al redondel, dificulta la regular visibilidad los espectadores colocados en filas posteriores…344

Fig. 3.3.2. El Nuevo Circo en 1927. Se destaca la presencia de un pórtico para palcos, ya existente en 1924 (Fuente: Salas, 1978: p. 302).

El defecto mencionado se hizo particularmente notable hacia 1924, cuando la fila de palcos inmediata al redondel fue 342

H. Parra Márques, Op. Cit., p. 409, C. Salas, Op. Cit., p. 104. Gonzalo Gómez también ordena construir en este momento un circo de toros en La Victoria, proyectado por el ingeniero Rafael Seijas Cook. 343 C. Salas, Op. Cit., pp. 104-106. 344 H. Parra Márques, Op. Cit., p. 402.

160 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

cubierta por una marquesina sostenida por un pórtico metálico, y que se puede apreciar en las fotografías de la época (Figura 3.3.2). La demolición de esta cubierta y la reducción del ruedo vinieron a atenuar el problema, en momentos en que el Nuevo Circo es el centro de recreo más importante de la capital. 3.3.2. La ciudad se expande: urbanizaciones San Agustín y El Conde (1926-34) Fig. 3.3.3. Vista parcial de la hacienda La Yerbera, 1925. Al fondo se divisa el Nuevo Circo. Foto de Domingo Lucca (Fuente: Schael, 1966, p. 257).

Con la construcción de la monumental plaza de toros del Nuevo Circo de Caracas, las propiedades situadas en sus inmediaciones se revalorizan rápidamente. Durante la década de 1920 el petróleo se convierte en el principal producto de exportación del país, generando una riqueza inusitada tanto para las arcas del Estado como para la empresa privada. La capital de la República inició entonces un proceso de crecimiento explosivo que se va a manifestar, en un primer momento, en el ensanche de su trama urbana hacia las antiguas heredades rurales que la rodeaban. En 1926, la antigua hacienda ―La Yerbera‖, situada a espaldas del Nuevo Circo, va a ser una de las primeras fincas de las inmediaciones de Caracas que será habilitada urbanamente por iniciativa de particulares, siguiendo la cuadrícula de la ciudad antigua, para conformar la Urbanización San Agustín345; esta urbanización, al igual que ―Los Caobos‖ (1924), ―El Conde‖ y ―San Agustín del Sur‖ (1928), se erigen como espacios de expresión de una clase media emergente que aun se identifica con la tipología de la vivienda tradicional de patio y frente continuo, típicas de la colonia346. Sin embargo, estas viviendas también van a participar del eclecticismo arquitectónico del momento, y en muchos casos bajo la inspiración del monumental coso a cuyo abrigo han surgido. De esta manera, diversas formas y elementos prefabricados y normalizados, ejecutados en concreto armado, tanto ornamentales (molduras, remates y cornisa) como funcionales (escaleras de caracol), despliegan las geometrizadas formas del ―neo-morisco‖ en fachadas y corredores interiores, y se amalgaman con las formas del ―art-nouveau‖ de fin de siglo, también presentes en algunos detalles ornamentales de la plaza de toros caraqueña, tales como los relieves prefabricados de la fachada 347.

Fig. 3.3.4. Aviso promocional de la urbanización San Agustín, hacia 1926 (Fuente: Gasparini y Posani, 1998, p. 495).

Fig. 3.3.5. Las viviendas de la urb. San Agustín (1926) retoman el estilo neomorisco presente en el Nuevo Circo (Fuente: Gasparini y Posani, 1998, p. 494).

Otras instalaciones recreativas emplazadas en las proximidades del Nuevo Circo, como los teatros-cines ―Coliseo‖ y ―El Dorado‖, el Estadio de San Agustín o el parque mecánico 345

J. J. Martín Frechilla, Planes, planos y proyectos para Venezuela. 1908-1958. Caracas, ACV - CDCH –UCV, 1994, P. 310, 346 El propio Alejandro Chataing es considerado como proyectista de la nueva Urbanización San Agustín, y quizá de algunas de sus casas. C. Caraballo, Op. Cit., p. 65. 347 G. Gasparini y J. P. Posani, Op. Cit., pp. 288-299.

161 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

―Conney Island‖ (1930) configuran una red de actividades complementarias a las residencias de la clase media y comercios del sector, poniendo a prueba toda una nueva manera ―moderna‖ de vivir.

Fig. 3.3.6. Vista aérea del Nuevo Circo, hacia 1936 (Fuente: Fototeca del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, Caracas).

3.3.3. Segunda intervención, 1944. En 1937, tras la muerte de Juan Vicente Gómez, se abren algunos espacios de participación democrática en el país. La elección popular de los concejales de Caracas a mediados de aquel año constituye el primer ejercicio popular de su tipo, y es precisamente en la arena del Nuevo Circo de Caracas en donde se realiza el escrutinio de los votos348. Durante la década de 1940, el edificio se convertiría, por su capacidad, en tribuna de los líderes de las fuerzas políticas que se comienzan a conformarse. Fig. 3.3.7. Rómulo Gallegos durante un mitin en el Nuevo Circo, 13/09/1941. Foto: Jaime Albánez (Fuente: Nóbrega, 2004-05).

La muerte de Gómez también afectó las relaciones económicas y sociales de sus deudos. En 1940, Gonzalo Gómez abandona el país y decide vender la plaza de toros de La Victoria y el Nuevo Circo de Caracas a Luis R. Branger349. Pocos años después, en abril de 1944, el nuevo propietario adelanta un segundo plan de remodelación del edificio caraqueño: según recuerda Carlos Salas, ―…se empezó la reforma de las gradas del Nuevo Circo, tumbando el feísimo palco escénico que quitaba aspecto de plaza de toros al coso de San Martín‖350. Se refiere Salas al escenario que ocupaba el extremo Sureste del ruedo, cuya volumetría truncaba la continuidad de las gradas. El auge de las corridas de toros y de otras actividades deportivas, como el boxeo y la lucha libre351,

Fig. 3.3.8. Escenario del Nuevo Circo de Caracas, en una foto anterior a 1944, año en que es demolido. (Fuente: León). 348

H. Parra Márques, Op. Cit., p. 410. Tribunal Supremo de Justicia. Decisiones . http://www.tsj.gov.ve/decisiones/spa/Mayo/00700-220502-15884.htm. 350 C. Salas, Op. Cit., p. 162. 351 En el Nuevo Circo se inicia el boxeo profesional en nuestro país. Se recuerda púgiles como Simón Chávez ―el Pollo de La Palmita‖, Rafael Cedeño, 349

162 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

hacían obsoleto el escenario diseñado por Chataing. Los trabajos de remodelación fueron entonces encomendados al ingeniero Guillermo A. Salas, reconocido por haber proyecto obras tan importantes como el moderno Ministerio de Educación, esquina del Conde, en 1939352.

Fig. 3.3.9. Detalle de la propuesta para el desarrollo de la avenida Central (Bolívar) en el Plan Monumental para Caracas de 1939 (Fuente: Caraballo, 1990: pp. 126127).

Como parte de los actos celebrados con motivo de la toma de posesión de Rómulo Gallegos como Presidente de la República, en 1948 el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales, dependiente de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación Nacional, propuso la celebración de un acto folklórico presentado en forma de gran espectáculo en las instalaciones del Nuevo Circo de Caracas, conocido como ―La Fiesta de la Tradición‖. El programa, elaborado por Juan Liscano y Abel Vallmitjana, incluye la participación de conjuntos musicales traídos desde diversas regiones del país, ataviados con trajes típicos353 En los años siguientes, las transformaciones de que es objeto el entorno de la plaza de toros determinarán su progresiva descontextualización, hechos que, finalmente, afectarán el su uso y conservación.

Fig. 3.3.10. Detalle de la maqueta del proyecto para el Centro Federal Administrativo y la avenida Bolívar de Caracas desarrollado en 1949 bajo la coordinación del Arq. Cipriano Domínguez (Fuente: Domínguez, 1995: p. 87).

Fig. 3.3.11. La avenida Bolívar hacia 1950 (Fuente: CIC-UCAB, 1999).

3.3.4. Corredores de la modernidad: las Avenidas Bolívar y Lecuna (1948-1970) Los planes urbanos para Caracas elaborados durante el siglo XX, se caracterizan por introducir grandes corredores viales que facilitarían la circulación de bienes y personas al interior de la ciudad. En 1948 se comienza materializar la idea de dotar a Caracas de una Avenida Central, tal y como lo planteaba el ―Plan Monumental‖ (el conocido Plan Rotival) de 1939; se trata de un gran eje urbano que atravesaría su viejo casco central y uniría, a través de una amplia vía, las áreas residenciales del Este con las zonas de trabajo y comercio del Oeste. La gran avenida estaría flanqueada por nuevo edificios y el recorrido lo remataría un conjunto representativo del poder oficial354. La apertura de la Avenida Central (hoy Avenida Bolívar) requirió la demolición de toda la hilera de manzanas situada al Norte del Nuevo Circo, incluyendo la antigua plaza de San Martín o de la Paz, situada en su frente. Es de interés señalar que en los distintos proyectos que se plantearon para el desarrollo de ―Ramoncito‖ Arias, ―Morocho‖ Hernández y Rafael Oronó. En la lucha libre se destacaron figuras como El Dragón Chino, Tigrito del Ring, Antonio Roa E Santo, Jaime El fantasma, El Ciclón Venezolano, los hermanos Batah. Cfr. A. Marrero (comp.), San Agustín. Un santo pecador o un pueblo creador. Caracas: Fundarte-Alcaldía de Caracas, 2004. 352 Idem. 353 AAVV, La fiesta de la tradición. Caracas: FUNDEF, 1998, pp. 129-133. 354 Cfr. C. Caraballo, Op. Cit.

163 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

la avenida, siempre se reconoció la presencia del Nuevo Circo, a manera de objeto monumental. Una mirada sobre el conjunto de dibujos e imágenes elaborados desde 1938, y aun en la década de 1950 por el propio Maurice Rotival, pasando por las maquetas del proyecto del Centro Simón Bolívar de Cipriano Domínguez y las alternativas de desarrollo ideadas por Richard Neutra y J. A. Ron Pedrique, permite concluir que siempre ha existido un reconocimiento del valor urbano de la pieza.

Fig. 3.3.12. Fachada posterior del Nuevo Circo, hacia 1930. Aun se conservaba una de las portadas del antiguo matadero, demolida durante los trabajos de apertura de la avenida Lecuna (Fuente: Pardo Stolk, 1969: s/p).

La expectativa generada a comienzos de la década de 1950 por la construcción de un conjunto arquitectónico sobre la avenida Bolívar, debió estimular a Luis R. Branger para construir un nuevo edificio rental dentro de la propia parcela de la plaza de toros. Así, para 1951 ya había erigido el ―Edificio Nuevo Circo‖ a lo largo de la fachada Este del coso: un inmueble de cuatro niveles y de factura moderna que abría sus puertas justo hacia el futuro distribuidor vial de La Hoyada.

Fig. 3.3.13. El Nuevo Circo y el edificio Nuevo Circo hacia 1959, en una foto de Luis B. Tucker (Fuente: Crónica de Caracas, 1959: p. 619).

Por otro lado, en 1961 también se inician las gestiones tendentes a la apertura de otro importante corredor vial, esta vez en el lado Sur del circo: la avenida Este-Oeste 10, mejor conocida como avenida Lecuna. En enero de ese año el Centro Simón Bolívar adquiere una faja de terrenos perteneciente al Nuevo Circo para ensanchar la antigua calle y permuta con la familia Branger otro terreno situado en la esquina del ángulo Noroeste. Esta avenida no es inaugurada sino en 1970. El hecho de no haber sido desarrollados los terrenos que circundaban la avenida Bolívar –utilizados por mucho tiempo como estacionamientos al aire libre o eventual emplazamiento para circos ambulantes- sumado a la implantación del Terminal de Transporte interurbano en 1962, determinó un progresivo deterioro del sector y una pérdida progresiva del valor de la misma plaza de toros. Esta situación sólo comienza a revestirse a finales de la década de 1980, cuando se propone un nuevo proyecto urbano que aspiraba transformar el carácter de la avenida Bolívar: el Parque Vargas. Fig. 3.3.14. El Nuevo Circo y la avenida Lecuna, hacia 1980 (Fuente: Mendoza, 1980: s/p).

164 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

3.3.5. La contemporaneidad: de espacio multifuncional a lugar residual Con la intención de darles a los habitantes de la ciudad nuevos espacios abiertos y de recreación, un Decreto Presidencial de 1984 destina las áreas afectadas por la construcción de la avenida Bolívar a parque. A través de una operación relativamente sencilla, el proyecto del Parque Vargas, desarrollado por el arquitecto Carlos Gómez de Llerena, recuperaría la idea del corredor de tránsito moderado planteado inicialmente por Rotival y su equipo, pero sin los edificios que definían su borde urbano, los cuales serían sustituidor por jardines y caminerías. El rescate del Nuevo Circo también estaba contemplado en la propuesta355. Sin embargo la ausencia de actividades urbanas a lo largo del parque, sumado a la falta total de mantenimiento, han terminado por reforzar la imagen de abandono de todo el sector, en particular en las inmediaciones de la Plaza de Toros.

Fig. 3.3.15. El Nuevo Circo en la década de 1950 (Fuente: Gasparini y Posani, 1998: p. 288).

Fig. 3.3.16. Plan general del Parque Vargas por el Arq. Carlos Gómez de Llarena, hacia 1985. El Nuevo Circo se incluye dentro de la propuesta de conjunto (Fuente: Revista del Colegio de Arquitectos de Venezuela, 1986: s/p).

A la degradación del contexto urbano inmediato del coso caraqueño se fue sumando la poca rentabilidad del negocio taurino356. También la inauguración de Poliedro de Caracas, en 1972, capaz de alojar bajo su domo geodésico a 15.000 355

S. Hernández de Lasala, ―Violaciones sucesivas. Notas sobre la arquitectura de la avenida Bolívar d Caracas después del Plan Monumental de 1939‖ en C. Caraballo y otros, El Plan Rotival, la Caracas que no fue. Caracas: IU-FAUUCV, 1990, p. 179. 356 El 29 de junio de 1997 se da la última corrida en el Nuevo Circo de Caracas, contando con la participación de los toreros Alejandro Silveti y Leonardo Benítez; así se cierra una larga lista de importantes diestros que pasaron por su ruedo, entre los cuales se destacan Eleazar Sananes ―Rubito‖, Francisco Posada, Julián Sainz ―Saleri II‖, Domingo González ―Dominguín‖, Francisco Díaz ―Pacorro‖, Luis Laviana ―Manene‖, Manuel Rodríguez ―Manolete‖, Diamante Negro, los Girón y Francisco Faraco. Cfr. G. Durand y A. González (2002). Caracas en 25 escenas. Caracas: Fundarte-Alcaldía de Caracas.

165 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

espectadores, contribuyó a desplazar gran parte de los espectáculos musicales y teatrales masivos que anteriormente se desarrollaban en él. Tratando de revertir esta posibilidad, en 1984 la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación emite una resolución mediante la cual el Nuevo Circo de Caracas es declarado ―Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación‖357. Sin embargo, poniendo en evidencia la fragilidad de los instrumentos legales relacionados con el tema patrimonial del momento, esta resolución es dejada sin efecto por el Ministerio de Relaciones Interiores, tras ser apelada por la sucesión Branger, propietaria del edificio358.

Fig. 3.3.17. Preparativos del concierto del grupo de rock heavy-metal ―Resistencia‖, en 1985 (Fuente: http://www.myspace.com/resistencia1 980s).

Fig. 3.3.18. Portadas del LP ―Nuevo Circo‖, grabado en 1985 por la Billo‘s Caracas Boys (Fuente: Ashley Nicole, 2011).

Así mismo, un artículo de la nueva Ordenanza de Zonificación del Casco Central de Caracas emitida en 1987, que promovía la conservación del inmueble, también es anulado por el Tribunal Supremo de Justicia en 1998, a petición de los propietarios, dejando abierta nuevamente la posibilidad del derribo del Nuevo Circo359. Haciendo uso de sus atribuciones legales, el presidente del Instituto de Patrimonio Cultural, Juan Pedro Posani, emite en 1998 una resolución por la cual el coso es declarado ―Bien de Interés Cultural de la Nación‖. Una vez más, esta declaratoria es objeto de un recurso de nulidad por parte de los propietarios, pero en esta oportunidad el fallo declara sin lugar la apelación. Tras 8 años de abandono, en el año 2005 la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas propuso la adquisición forzosa del edificio con el propósito de su rescate y revitalización. Finalmente, a casi 90 años de su construcción, el Nuevo Circo de Caracas regresó al dominio del poder local.

Fig. 3.3.19. Torre del Nuevo Circo durante la ejecución del proyecto de restauración, 2006 (Colección Orlando Marín).

357

Venezuela, Gobierno Naciona, Gaceta Oficial, Nº 33.079. Caracas: 1º/10/1984. Tribunal Supremo de Justicia. Decisiones . < http://www.tsj.gov.ve/decisiones/spa/Mayo/00700-220502-15884.htm> 359 Idem. 358

166 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

3.4. CONCLUSIONES Construido a comienzos del siglo XX en plena dictadura gomecista, el Nuevo Circo de Caracas satisfizo los requerimientos de espacio de una de las fiestas de mayor tradición para aquel momento: las corridas de toros. Hoy, casi un siglo después y tras ver mermada, e incluso cuestionada, la actividad taurina en el país, la monumental plaza subsiste como la última de su tipo en el suelo capitalino. Sin embargo, más allá de la actividad que inspiró su creación, el Nuevo Circo se alza en nuestros días como un vestigio vital de la memoria contemporánea de Caracas y uno de los hitos fundamentales de su paisaje urbano. El trabajo presentado comprobó cómo el Nuevo Circo de Caracas es parte del legado construido que dejó el arquitecto venezolano más destacado de su tiempo, Alejandro Chataing. Previo a la construcción del Nuevo Circo, Chataing realizó un número de obras tan significativo durante la presidencia de Cipriano Castro que el historiados Mariano Picón Salas lo bautizó como ―el gran constructor del régimen de Cipriano Castro‖. Para la realización del Nuevo Circo, Chataing y su colaborador inmediato, Luis Muñoz Tébar, escogieron el estilo ―neomorisco‖ que, en el ámbito internacional, era el estilo por excelencia de las plazas de toros, pero que en el entorno venezolano resaltaría como la primera gran estructura en exhibir esos rasgos tan característicos. Este estilo correspondía a uno de los tantos que conformaron la corriente del llamado ―historicismo‖ decimonónico, y que ya en el siglo XX se mezclaban desprejuiciadamente para generar un nuevo estilo: el ―eclecticismo‖, que para entonces dominaba el panorama de la arquitectura del mundo occidental. De este modo se reflejaban en el Nuevo Circo las ansias cosmopolitas de una sociedad que muy pronto recibiría el impacto de una inusitada renta petrolera, y con ella la posibilidad de modernizar los escenarios de socialización y de encuentro público. Finalmente, además de cubrir las necesidades iniciales, relacionadas con el espectáculo taurino, el Nuevo Circo sirvió también como lugar para el encuentro masivo de diversa índole, revelando de inmediato la presencia de un nuevo actor urbano: la multitud metropolitana. Esta multitud creció a la par de la nueva ciudad petrolera, que encontraría en las gradas y arenas del Nuevo Circo el aforo apropiado para satisfacer sus necesidades de entretenimiento, cultura, deporte e incluso políticas. De este modo, la concavidad del coso taurino sería aprovechada también para que distintos sectores de la sociedad expresaran sus ideas y encontraran su identidad política.

167 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

3.5. CRONOLOGÍA

_________________________________________________1896  2/02 Es inaugurado el Gran Circo Metropolitano, situado entre las esquinas de Miranda y Puerto Escondido, obra promovida por el empresario Pedro Salas Camacho y proyectada por el arquitecto Antonio Malaussena. El edificio, construido en madera sobre una estructura de hierro, posee un ruedo de 36 metros de diámetro y tiene capacidad para 4.000 espectadores en tendidos, palcos y pasillo; es la principal plaza de toros de la ciudad hasta que, veinte años más tarde, es construido el Nuevo Circo de Caracas (SALAS, 1978: 39; ZAWISZA, 1986: 44). ___________________________________________________ 1916  17/01 El Gobernador del Distrito federal, general Juan Crisóstomo Gómez, firma un contrato con el general Eduardo G. Mancera (entonces Administrador de la Lotería de Beneficencia del Distrito Federal), mediante el cual este último queda autorizado para construir ―un circo de mampostería, hierro y madera, capaz para diez o doce mil personas, y propio para corridas de toros, espectáculos ecuestres y otras variedades‖ (Contrato entre…, 1916); también debía estar provisto de salones para ópera, opereta, zarzuela, variedades y circos ecuestres. Alrededor se fundarían ―jardines y parques de recreo‖, y contaría incluso con ―salas de baño, salones de patinar, montañas rusas y un acuario moderno para ejercicios de natación‖ (El Nuevo Diario, 21/01/1916). Se estipula su inauguración 18 meses luego de firmado el contrato, es decir, en julio de 1918. 

―La idea original de Mancera —señala la prensa local— fue la de crear un edificio de gran capacidad para poder ofrecer grandes espectáculos a precios reducidos y permitir a la mayoría de nuestro pueblo el disfrute de instantes de cultura sin sacrificios y evitarle el verse proscrito de teatros y exhibiciones de lujo‖ (El Universal, 26/01/1919).

 El sitio escogido para la obra es un terreno de propiedad municipal, de 14.400 metros cuadrados de superficie, situado al suroeste de la capital, en las inmediaciones de la Esquina de San Martín, donde antes estuvo la ―Matanza‖ o matadero público (El Universal, 26/01/1919; Parra Márquez, 1989: 401). En la cuadra al norte del terreno estuvo el antiguo mercado de ganados y, colindante con aquel, la Escuela de Artes y Oficios para Hombres. Esta última, a su vez, ocupaba un edificio de origen colonial: el antiguo Hospital de Leprosos, oportunamente acondicionado para labores educativas. Los planos de la nueva plaza de toros son elaborados en la oficina de ingeniería del Doctor Alejandro Chataing (El Nuevo Diario, 21/01/1916) quien, junto al ingeniero Luis Muñoz Tébar, dirigirá luego la construcción de la obra (ZAWISZA, 1986: 44).  20/01 El Concejo Municipal aprueba en primera discusión, y con unanimidad de votos, el contrato suscrito entre el Gobernador y Mancera, (El Nuevo Diario, 21/01). Dicho contrato es definitivamente 168 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

aprobado en tercera y última discusión por la Cámara Municipal el 26 de enero, siendo publicado en Gaceta Municipal el día siguiente (El Nuevo Diario, 27/01/1916).  30/01 En la prensa local son publicados los planos de planta, fachada principal y corte del edificio proyectado. Se trata de una primera versión —sin firma de autoría, aunque emanada de la oficina de ingeniería de Alejandro Chataing— que luego será modificada. En ella se propone un volumen de planta circular con elementos ornamentales de estilo ―neo-morisco‖; el acceso se ve realzado por un pequeño cuerpo saliente, aparentemente coronado por una cúpula. También se destaca un amplio escenario techado en el fondo del ruedo (El Nuevo Diario, 30/01/1916). Probablemente el eje principal de este proyecto se orientaba en sentido norte-sur, siguiendo la disposición del antiguo matadero (ZAWISZA, 1986: 44). 

7/02 En su condición de contratista, el General Mancera toma posesión del edificio del matadero viejo (El Nuevo Diario, 2/02/1916).

 14/03 Son iniciados los trabajos de demolición del antiguo matadero, contando con la presencia de una numerosa concurrencia y más de mil obreros, ―de los cuales la mayor parte encontró colocación inmediata en los trabajos preliminares‖, y como una ―señal de progreso y de trabajo, fue victoreado el nombre del General Juan Vicente Gómez, Jefe de la Rehabilitación Nacional‖ (El Nuevo Diario, 14/03/1916).  31/03 La empresa ya ha enviado a los Estados Unidos las planos del material de hierro que planea adquirir para la obra; también ―… se han echado abajo doce casillas, se ha desyerbado todo el terreno y desempedrado la mayor parte del solar‖. Mientras tanto, el ingeniero Chataing inicia el replanteo de la parte exterior del edificio (El Nuevo Diario, 31/03/1916).  17/05 Ya se ha completado la limpieza del terreno, y parte de los materiales de construcción han sido trasladados al sitio. Está previsto que en quince días salga a Nueva York la persona encargada de adquirir el material de hierro (El Nuevo Diario, 17/05/1916). 

6/06 Para este momento han sido completamente derribadas más de treinta casillas, así como los caneyes antes destinados a los matarifes. Por no haberse aun constituido la compañía propietaria del edificio, los trabajos son ejecutados por cuenta del general Mancera (El Nuevo Diario, 6/06/1916).

 19/07 Mediante un aviso de prensa, el general Eduardo G. Mancera, empresario promotor del proyecto, anuncia que ya está suscrita la totalidad del capital social de la Compañía Anónima ―Nuevo Circo de Caracas‖, la cual asciende a Bs. 800.000, por lo cual participa a los accionista que deben depositar el 20 % de sus respectivas suscripciones en el Banco de Venezuela, en un plazo de 8 días (El Nuevo Diario, 19/07/1916).  20/07 Se anuncia que la construcción del Nuevo Circo comenzará de lleno a mediados del mes de agosto (El Nuevo Diario, 20/07/1916).  9/08 Están en elaboración los estatutos de la nueva Compañía, y se estima que en breves días se efectuará la primera asamblea de accionistas, en la cual se designaría su primera Junta Directiva (El Nuevo Diario, 31/03/1916). 169 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

 18/08 El promotor, Eduardo G. Mancera, convoca a los accionistas de la Compañía a un Asamblea General pautada para el día 26/08 (El Nuevo Diario, 18/08/1916).  26/08 Se reúne la Asamblea General de Accionistas de la Compañía Anónima ―Nuevo Circo de Caracas‖; en ella se designa la Junta Directiva, la cual quedó conformada de la siguiente manera: o o o

Directores principales: Eduardo G. Mancera, Luciano V. Capriles, J. A. Gallegos Rivero, Pedro Julián Misle y Santiago Alfonso Rivas. Directores suplentes: Ramón Veloz, Alejandro Sosa Báez, Roberto Quintana, Pedro Valery Rísquez y Moisés Miranda Carreño. Comisarios: Santiago Vegas y Héctor Pardo.

 Se anuncia que la construcción de la obra comenzará en los primeros días del mes de septiembre y será dirigida por los ingenieros doctores Alejandro Chataing y Luis Muñoz Tébar. El circo también contendrá ―jardines, salones de baile, restaurant, café-concierto, cinematógrafo, tiros al blanco, et., etc.‖ (El Nuevo Diario, 26/08/1916).  En la Asamblea también se hacen los siguientes nombramientos: o o o

Abogado consultor de la Compañía: doctor Adriano Riera. Secretario de la Junta: doctor Miguel Márquez Rivero. Tenedor de libros de la Compañía: Vicente Arévalo (El Nuevo Diario, 29/08/1916).

 28/08 En la prensa local son publicados los planos de planta y fachada principal del edificio. Se trata de una segunda y definitiva versión del proyecto, firmada por Alejandro Chataing, en la cual se observa el esquema compositivo y demás elementos formales que actualmente muestra el Nuevo Circo de Caracas. Si bien se mantiene el esquema interno de la primera propuesta (tendidos, lunetas y palcos dispuestos en círculo alrededor del ruedo y un escenario para representaciones teatrales), ahora toda la expresión arquitectónica del edificio se concentra en la fachada principal: un cuerpo de dos pisos relativamente autónomo, flanqueado por dos torres, cuya entrada principal se ha orientado a modo de chaflán hacia la esquina noroeste de la manzana. Entre el ruedo y el muro que demarca la parcela (el cual sigue el alineamiento de la calle) se propone un jardín ornamental (El Nuevo Diario, 28/08/1916).  1/09 En una reunión, la Junta Directiva acuerda que los ingenieros Chataing y Muñoz Tébar, encargados de la ejecución de la obra, también se entiendan directamente con el personal obrero (El Nuevo Diario, 3/09/1916).  3/09 Se anuncia el inicio de los trabajos de construcción de edificio en ocho días; en ellos participarían no menos de 200 peones (El Nuevo Diario, 3/09/1916).  11/09 Se inician en forma los trabajos de construcción del Nuevo Circo de Caracas. Hasta el momento se han empleado no menos de 150 obreros (El Nuevo Diario, 11/09/1916).  5/10 El Gobierno del Distrito Federal autoriza al general Mancera el traspaso de sus derechos y obligaciones a la Compañía Anónima ―Nuevo Circo de Caracas‖, tal y como lo contempla el artículo noveno del contrato suscrito (Gaceta Municipal del Distrito Federal, 1916: 853; El Nuevo Diario, 11/10/1916). 170 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

 16/10 ―Ya están a una altura regular las paredes de la fachada y la torre principal, y en todo el contorno del futuro soberbio edificio se trabaja llenando cimientos (…). La parte de mayor significación para entrar de lleno en el trabajo arquitectónico de grado superior está a punto de terminarse, según las noticias que se han recibido últimamente del ingeniero a quien la Junta comisionó para traer del Norte algunos elementos de urgente necesidad para la obra‖ (El Nuevo Diario, 16/10/1916). Probablemente en ese momento se encontraban en nueva York tanto el ingeniero Chataing como el Sr. J. A. Gallegos, encargados de gestionar la compra de lo materiales (El Nuevo Diario, 3/01/1917).  30/10 ―La fachada del Nuevo Circo sigue creciendo: se han trancado los arcos del piso principal de la fachada y el segundo cuerpo aumenta de modo notorio‖ (El Nuevo Diario, 30/10/1916).  14/11 En la prensa local se publican dos fotografías del estado en el cual se encuentra la construcción del Nuevo Circo de Caracas (El Nuevo Diario, 14/11/1916).  7/12 ―…Quedó «trancado» otro de los grandes arcos de la fachada del Nuevo Circo de Caracas (…). Desde la llegada del ingeniero doctor Chataing, quien trajo grandes vigas de hierro para la construcción del segundo piso del edificio, se ha desplegado en los trabajos gran actividad…‖ (El Nuevo Diario, 8/12/1916).  28/12 ―La fachada está casi concluida en el primer cuerpo y la torre de la misma que tendrá una altura no menor de 35 metros, adelanta día por día, habiéndose ya terminado el segundo cuerpo de esta.- En los contornos de la misma plaza, vale decir donde se ha hecho el trazado del redondel, los trabajadores se ocupan en llenar los cimientos, lo cual una vez concluido facilitará el aumento del personal (…).- La gente de Caracas ha comenzado a establecer su paso por la calle abierta entre las esquinas de San Martín y la Hacienda del Conde, y la cual será dotada de aceras y pavimento dentro de breve plazo.Muchos dueños de casas situadas en las inmediaciones del Nuevo Circo, han dado comienzo a la refacción de éstas, a fin de que armonicen con las demás ya reedificadas‖ (El Nuevo Diario, 29/12/1916).  30/12 El ingeniero Alejandro Chataing envía una nota a la Junta Directiva de la Compañía Anónima ―Nuevo Circo de Caracas‖, dando cuenta de haber recibido el informe de la Comisión que evaluó el elaborado por él previamente, junto con J. A. Gallegos, relacionado con las gestiones para la compra de materiales de construcción en los Estados Unidos. También anuncia que desde el día 1º de enero de 1917 estará al frente de la Dirección de la obra (El Nuevo Diario, 3/01/1917). ___________________________________________________ 1917  19/01 ―El adelanto de la fachada y los salones para cine y variedades es de tal magnitud, que la sorpresa es grata para quien visite la fábrica ahora (...). Los obreros a cuyo cargo están los trabajos del soberbio edificio, se ocupan en los últimos arcos del piso superior, después de terminados los cuales se dará comienzo a la colocación de las vigas laterales que han de formar el piso del salón de cine y variedades, que al presente constituye el punto de mira de la Junta Directiva, por cuanto se propone inaugurar dicho local a mediados de febrero.- Para la fundación de los cementos (sic) que van a levantarse en contorno, para la gradería y palcos del coso, se han hecho 171 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

experimentos en el terreno, y habiendo dado estos los resultados técnicos apetecidos por el doctor Chataing, Ingeniero del Circo, se va a emprender la construcción dentro de breves días‖ (El Nuevo Diario, 20/01/1917).  25/01 En un artículo sobre el Nuevo Circo de Caracas incluido en la edición de este día de la revista caraqueña Arte y Crítica, se señala que el edificio ―…servirá para plaza de toros, circo ecuestre, acrobatismo, variedades, etc., y tendrá salones de patinaje, de natación, de baile, de cinematógrafo, de audiciones musicales, como conciertos y recitales, de conferencias, escenarios para compañías líricas y de verso, además que tendrá sus parques y jardines adyacentes con sus correspondientes locales de refrescos, propicios a los kermeses y a los pasatiempos. Se calcula que costará, por lo menos, un millón de bolívares‖ (citado en El Nuevo Diario, 26/01/1917).  5/02 ―En la semana que terminó quedaron tendidas las pasarelas y las vigas de cemento armado del piso superior del Nuevo Circo y listos los departamentos de los que corresponde a la fachada, en la cual se trabaja ahora con gran actividad y con el propósito de concluir dentro del plazo más breve las secciones que se destinarán a variedades.- La conclusión de las citadas pasarelas abre campo a los nuevos trabajos que se ejecutarán en torno a la circunferencia de la arena para levantar los cimientos y emprender la totalidad de la obra, briosamente, para que el soberbio edificio pueda ser inaugurado a fines de este año de gracia de 1917…‖(El Nuevo Diario, 5/02/1917).  6/02 Mediante un acuerdo sancionado este día, El Concejo Municipal del Distrito Federal reasume la posesión del terreno situado al Norte del Nuevo Circo de Caracas denominado ―La Playa‖, en donde antes se encontraba el Mercado de Ganados, y lo cede al Gobernador del Distrito Federal ―para las obras de utilidad y ornato público proyectadas‖. Este terreno, que formó parte del antiguo hospicio de San Lázaro, había sido vendido —de manera irregular— por la sucesión Guzmán Blanco a la ―Asociación Cigarrera Independiente‖, la cual tenía el propósito de levantar allí su fábrica de cigarrillos. Paralelamente, el general Mancera presentó una solicitud al Gobierno del Distrito Federal, en la cual consideraba incluidos los terrenos mencionados en el contrato celebrado el 17 de enero para la construcción del Nuevo Circo (El Nuevo Diario, 9/02/1917).  27/02 ―Actualmente están en los preparativos para dar comienzo a las construcciones de cemento armado, para lo cual sólo se esperaba la llegada de la armazón de hierro, ya transportada al área de la construcción.- Varias cuadrillas están practicando el doblez de cabillas, y construyendo moldes de madera; y al cuidado de obreros y expertos, funciona una maquinaria movida a gasolina, que fue traída para hacer los terceos y picar piedra (…). Los trabajos para establecer en la antigua plaza del Matadero un laberinto, aprovechando los árboles existentes allí, comenzarán dentro de dos semanas, pues ya está al concluirse el croquis respectivo.- Varias personas han tenido una feliz idea al iniciar en un espectáculo que sin duda alguna ha de realzar más el ornato de aquella parte de la ciudad; se trata de colocar la antigua fuente luminosa que estuvo en los jardines del Capitolio, en el centro de la nueva plazoleta, donde va a estar el laberinto (El Nuevo Diario, 27/02/1917).  1º/03 ―Con motivo de un suelto publicado en esta misma sección y relativo a la «fuente luminosa», depositada desde hace algunos años en los almacenes de la empresa de la luz eléctrica de esta ciudad, se 172 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

nos informa que todos los accesorios del aparato están en perfecto estado, siendo de fácil colocación, pues los arcos, de madera, motor, bombas y resistencias del mismo están en buenas condiciones.- La Compañía del «Nuevo Circo de Caracas», que se propone gestionar la adquisición del precioso artefacto para colocarlo, como hemos dicho, en la nueva plazoleta que se ha empezado a trazar en la playa del Viejo Matadero, encontrará por lo tanto, toda suerte facilidades para llevar a cabo su propósito.- Según hemos sido informados, la empresa del Nuevo Circo establecerá una tubería desde el Guaire, con bombas especiales y motores de mayor potencia, a fin de que la presión eleve el agua a cincuenta metros de altura, como lo indica el catálogo del aparato.- Por otra parte, parece que la empresa del alumbrado eléctrico está dispuesta a ofrecer toda suerte de facilidades, a fin de que la fuente luminosa sea colocada como una de las más bellas atracciones del nuevo parque (El Nuevo Diario, 1º/03/1917).  15/03 Asamblea General Ordinaria de la Compañía Anónima ―Nuevo Circo de Caracas‖. Rafael Lizarraga y Francisco J. Istúriz son nombrados Comisarios (El Nuevo Diario, 5/03/1917).  19/03 En la prensa local se anuncia que ―A bordo del vapor noruego que arribó recientemente al puerto de La Guaira, procedente de Nueva York, llegaron para la construcción de hierro que se hace al presente en el Nuevo Circo, ciento diez y siete bultos, más seis vigas, con un peso de 22.900 kilogramos.- Estas vigas, que miden cada una veinte metros de extensión, era cuanto hacía falta para dejar concluidos los primeros salones de la entrada principal, y los cuales serán destinados para cine, bailes y varietés.- Se espera que mañana los trenes de carga que funcionan entre esta ciudad y el vecino puerto, transportarán el material y entonces entrará de lleno el personal técnico de la obra en las construcciones de mayor importancia y que por falta de la armazón que ahora desembarcaron en La Guaira, no se había comenzado. No con poca certeza los ingenieros a cuyo cargo corre la construcción del Nuevo Circo aseguran que para la fecha fijada en los estatutos respectivos, Caracas presenciará la inauguración del nuevo gran centro de espectáculos públicos…‖ (El Nuevo Diario, 19/03/1917).  22/03 Este día ―…comenzaron los trabajadores a montar en el segundo piso de la fachada principal del Nuevo Circo, las grandes vigas cuyo reciente arribo a La Guaira anunciamos en esta misma sección.- Como de la llegada de esta parte de la armazón dependía en mucho el adelanto de la obra, tanto en su parte interior como en la exterior, es ahora cuando se entra de lleno en las construcciones más importantes del Nuevo Circo. Para ello e dispone al presente de casi toda la armazón de hierro, así como también de una remesa de cemento nacional, que irá en aumento a medida que adelanten otros trabajos que ser iniciarán en la semana próxima, y con lo cual se aumenta la posibilidad de que el Circo esté listo para ser inaugurado en el presente año‖. Los ingenieros Chataing y Muñoz Tébar practican pruebas de resistencia con cemento nacional, producto que ―ha resultado superior a cuantos se han importado en Venezuela, y es por ello que se ha preferido hacer con él la gran construcción de graderías y todos los demás trabajos análogos‖ (El Nuevo Diario, 23/03/1917).  18/04 ―Los trabajos de construcción de este edificio avanzan cada día más, debido al impulso que se le ha dado últimamente con la llegada de la armazón de hierro.- Se han colocado dos grandes vigas de 4 toneladas, sobre las cuales va a descansar la gran azotea; y al 173 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

presente se trabaja con gran actividad en la construcción de las torres.Los ingenieros Chataing y Muñoz Tébar, directores de la obra, creen que la fachada estará lista para el mes de mayo, después de lo cual se entrará a construir la gradería en contorno.- Hasta ahora las reformas que cada día introducen los citados ingenieros redundan en beneficio de la sociedad constructora del Nuevo Circo, pues no solamente se mejora el proyecto en muchos puntos, sino también se abaratan los gastos en más de un cuarenta por ciento, sobre los cálculos hechos para varios trabajos del mismo edificio.- Los vapores Caracas y Philadelphia, llegados últimamente a La Guaira, trajeron para la fábrica del Nuevo Circo un cargamento que excede en 76,623 kilogramos netos‖ (El Nuevo Diario, 18/04/1917).  6/07 En vista de una solicitud de prórroga introducida por la Directiva de la Compañía Anónima ―Nuevo Circo de Caracas‖, El Gobernador del Distrito Federal fija el día 17 de julio de 1918 como nuevo plazo para la ejecución del contrato suscrito el 17/01/1916 (Compañía Anónima ―Nuevo Circo de Caracas‖, 1917: 6-7).  24/08 La prensa caraqueña comenta la visita que practicaran días antes al Nuevo Circo los españoles Manuel González y Chirinos y Rafael de la Viesca y Magallanes, pertenecientes a la firma González & Viesca de Barcelona, España, quienes ―al ver los trabajos que se ejecutan en la barriada, hasta ayer casi en abandono, y que contribuirán en mucho a la modernización de aquella extensa porción de la ciudad (…), se extendieron en conceptos enaltecedores para el Gobierno del Distrito Federal que de manera digna de todo elogio se empeña en el progreso de la capital, fructífera labor que hará entre los caraqueños perdurable el recuerdo de la actuación del general Juan C. Gómez (…).- También sus elogios se hicieron calurosos para los iniciadores de la compañía constructora del Nuevo Circo‖ (El Nuevo Diario, 24/08/1917).  1º/09 Asamblea General Ordinaria de la Compañía Anónima ―Nuevo Circo de Caracas‖. (Compañía Anónima ―Nuevo Circo de Caracas‖, 1917). Culminado el acto, los accionistas pasarían, según la prensa local, ―…a concurrir en cuerpo el gran edificio, en donde seguramente quedarán sorprendidos de la belleza arquitectónica monumental de la fachada al estilo morisco y de la rapidez con que ha sido levantada esta, así como varios salones, los entrepisos para otros y cinco secciones de graderías, se ha trazado y construido el redondel, se han fundado las bases para el resto de las graderías, demarcado el parque y las calles adyacentes (…) la Junta Directiva, animada de un poderoso espíritu de progreso (…) toma a empeño el que el soberbio edificio quede inaugurado dentro de seis meses a más tardar‖ (El Nuevo Diario, 1º/09/1917).  9/10 ―La gradería, todo el frente, las escaleras que dan acceso al piso alto del edificio, todo ello está casi concluido, y lo estará definitivamente en pocos días (…).- La plazoleta del antiguo matadero, no diremos que cobra un esplendor que jamás tuvo, sino que ofrece hoy uno de los mejores golpes de vista, constituyendo para el futuro uno de los sitios más pintorescos de Caracas‖ (El Nuevo Diario, 10/09/1917).  13/12 ―Ayer —reseña un articulista— visitamos el área del viejo Matadero, en el cual se levanta airoso el colosal edificio del Nuevo Circo, para cuya conclusión falta muy poco.- Una bella fila de graderías completamente pulimentadas; listo el redondel donde los fenómenos de mayor prestigio artístico lucirán sus habilidades dentro 174 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

de breve tiempo (…) .- Pero de lo que el público no ha tomado buena nota en sus constantes visitas al lugar en referencia, es de la belleza que comienza a ofrecer el parque vecino, en el cual funcionará unida a un laberinto artísticamente formado por cuadros de jardinería, la fuente luminosa que hace algunos años, cuando nuestro servicio de agua era perfectamente insuficiente para abastecerla, constituyó un espectáculo único en su especie.- (…) para el estreno del soberbio coso, faltan no menos de dos meses…‖(El Nuevo Diario, 13/12/1917). ___________________________________________________1918  8/03. El diestro español Juan Belmonte actúa en Caracas y visita el Nuevo Circo de Caracas, aun en construcción; allí es recibido por el general Eduardo G. Mancera (promotor de la obra) y los señores Carlos Delfino, Ernesto Capriles, Eduardo Arturo Eraso, Rafael Sabal, Eloy M. Pérez y otros (SALAS, 1978: 71).  22/03 La prensa local anuncia que ―en breves días, tal vez los subsiguientes a los de la Semana Mayor, veremos a un núcleo enorme de obreros dedicados a concluir ese monumento arquitectónico que se llama Nuevo Circo de Caracas.- Se trata de dar impulso, un solo impulso fuerte y rápido, a la gran obra, para concluirla en el más corto plazo posible (…).- Se nos dice que tan pronto como se concluyan las pruebas que se vienen haciendo con el cemento que ha de emplearse en los trabajos finales, se verá en actividad un poderoso enjambre de obreros, tan vasto como hasta ahora no se había visto nunca, y aquella porción de Caracas donde se levantará nuestra soberbia futura plaza de toros ha de transformase enseguida, gracias al influjo de una obra de ornato y de progreso‖ (El Nuevo Diario, 22/03/1918).  23/03 ―Mientras la Empresa del Nuevo Circo acumula los materiales necesarios para emprender la activa tarea de que hablamos ayer y que dará por resultado la pronta conclusión del soberbio edificio, los habitantes e los barrios donde éste se encuentra se preguntan si la empresa de los tranvías eléctricos secundará con igual rapidez la obra de los constructores del «coso».- Por lo pronto, podemos decir que el material de hierro que se empleará en las líneas que han de circundar el Nuevo Circo, se encuentra almacenado en los depósitos de la empresa de tranvías en el Puente de Hierro; y como en la actual situación del mundo el mayor obstáculo, quizá el único, lo podría constituir la traída de ese material, no es problemático creer que tal vez muy pronto la empresa de los eléctricos dará una satisfactoria respuesta a los anhelosos vecinos, comenzando sus tareas al par que se aviven los trabajos de construcción de la plaza‖ (El Nuevo Diario, 23/03/1918).  10/04 ―Reanudados ahora los trabajos, hemos podido ver a los obreros convenientemente distribuidos en las distintas secciones del edificio, los cuales se ocupan en reformar las paredes circulares, los pisos metálicos de la gradería etc., de modo que pueda inaugurarse el nuevo y moderno coso, a ser posible, en la primera quincena del mes de julio próximo‖ (El Nuevo Diario, 10/04/1918).  23/05 ―La inauguración del Nuevo Circo, que, si Mandinga no mete su mano, se efectuará el 5 de julio del año corriente, ha puesto en actividad a la mar de gente, entre ella a los propietarios de fincas avecindados con el soberbio edificio y quienes se apresuran a modernizar las fachadas de sus casas, en el convencimiento de que serán de los más beneficiados con la transformación de aquellos 175 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

barrios (...). Pero a quien más preocupa en la actualidad la conclusión del Nuevo Circo es a la Empresa de Tranvías, debido a que, no obstante los beneficios que reportará a sus intereses la construcción de una o más líneas nuevas, no puede dar comienzo a la a la que debe de pasar por ese centro de espectáculos del que ha de enorgullecerse Caracas.- No puede a comenzar a tenderla por carecer de materiales que ocasionan los obstáculos creados por la hecatombe europea.- Más, no te preocupes, lector impaciente, que si bien es cierto lo que acabamos de decir, no es menos cierto que la Empresa de Tranvías pondrá en juego todos sus recursos, para unir las líneas del Parque Carabobo y del Puente de Hierro por medio de un ramal que circunde al Edificio, en tanto llegan los elementos deseados y necesarios para tender líneas directas de la Plaza Bolívar y de El Paraíso‖ (El Nuevo Diario, 23/05/1918).  25/07 ―Hecha como han sido las pruebas de las nuevas briquetas del cemento recibido para la prosecución de los trabajos del Nuevo Circo, los obreros que trabajan en este soberbio edificio, recomenzarán sus labores para concluir la obra en cuestión de meses.- El adelanto es tal, y es tan poco lo que falta por hacer, que a no surgir contratiempo alguno, la obra no tardará mucho en ser inaugurada‖ (El Nuevo Diario, 25/07/1918). La prensa local también reseña que en tres meses vendrá a Caracas, procedente de Puerto Rico, un famoso circo ecuestre. ―Es probable —afirma el articulista— que el gran circo próximo a llegar, actúe en el Nuevo Circo, si para entonces éste ha sido concluido, como se anuncia‖.  4/09 Asamblea General Ordinaria de la Compañía Anónima ―Nuevo Circo de Caracas‖; en ella se realizan los siguientes nombramientos: o o o

Directores: Pedro Mancera y doctor Félix García Chirinos; Comisario principal: Rafael Lizarraga; Comisario suplente: Joaquín Núñez Meneses.

En la Asamblea también ―se examinó el informe que presentó la Junta de los trabajos realizados bajo su dirección, se consideró una petición hecha por varios accionistas, relativa a la reforma del artículo número 24, y acerca de lo cual se dictó un acuerdo.- Los trabajos que al presente se efectúan en el Nuevo Circo, pueden considerarse como anunciadores de la próxima inauguración de este soberbio edificio, que es ya motivo de verdadera expectación de nativos y extranjeros, por el arte con que los ingenieros Chataing y Muñoz Tébar, constructores de esta obra monumental, facilitan su talento de arquitectos.- Decir que el Nuevo Circo es de los edificios que le hacen honor a la Caracas moderna, sería repetir los juicios que aquí mismo hemos expresado.Puede decirse, aun cuando afectemos la modestia de los doctores Chataing y Muñoz Tébar, que el Nuevo Circo de Caracas es la obra que hará pasar sus nombres a la posteridad‖ (El Nuevo Diario, 7/09/1918).  7/10 ―…Quedó totalmente construida la línea del tranvía de El Nuevo Circo, la cual llega hasta el Boulevard de El Cristo.- Se rumora que la empresa de los eléctricos no pondrá a funcionar carros por esa línea hasta que no se efectúe la inauguración del grandioso edificio…‖(El Nuevo Diario, 7/10/1918).  21/10 ―Día por día es mayor la expectativa de la gente caraqueña ante los preparativos que la Empresa Nuevo Circo de Caracas hace para el estreno de este soberbio edificio, cuya fachada monumental, 176 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

que representa uno de los triunfos arquitectónicos más grandes de los ingenieros venezolanos Chataing y Muñoz Tébar, es objeto de frecuentes visitas de todas aquellas personas que sienten admiración por el edificio, orgullo de la Caracas modernizada.- Elegante, por no decir encantador, es el aspecto que presentan las filas de palcos ya construidos de un todo, y cuyo embarandado, caprichosamente ejecutado, le da a la parte interior del edificio un tono de confort que armoniza ampliamente con las demás secciones.- El Circo está concluido y listo para ser inaugurado con toros en la primera quincena del mes de diciembre. Habrá toros, y en la noche del día inaugural, una de las más emocionantes películas de arte, que han hecho furor en e mundo entero, llevará hacia él a la enorme concurrencia que ayer, emocionada con el anuncio de la iniciación de los trabajos del Nuevo Circo tuvo para el proyecto, ya felizmente realizado por la firme voluntad de su promotor, las más halagadoras manifestaciones de contento‖ (El Nuevo Diario, 21/10/1918).  31/10 Muere el ingeniero Luis Muñoz Tébar, víctima de la epidemia de ―Gripe Española‖ (Diccionario de historia de Venezuela, 1998)  28/11 ―Recientemente nos referimos en esta misma sección a haber contratado en Madrid, el señor Rafael Sabal, a los cinco diestros de renombre y tronío que habrán de inaugurar el Nuevo Circo en los primeros días del mes de enero próximo, y eso debido a la actividad con que se ha procedido a los toques finales del soberbio edificio.«Fortuna», «Alé», Posada y demás diestros que habrán de causar el disloque, firmaron su contrato en Madrid y se embarcarán para Venezuela en el vapor que saldrá de Las Palmas a fines de la primera quincena de diciembre.-La noticia cablegráfica del contrato ya firmado se recibió a fines de la semana pasada, en esta ciudad‖ (El Nuevo Diario, 28/11/1918).  19/12 ―Este famoso local de espectáculos, considerado como el mejor edificio de esta índole de Centro y Suramérica, se inaugurará definitivamente el próximo mes de enero.- La cuadrilla que contrata en España el competente representante de la Empresa, señor Rafael Sabal, embarcará el quince del corriente, y si como se espera se confirman los nombres de los matadores anunciados por el primer cable que recibió la Empresa, será esta una temporada como nunca se ha visto en Caracas; pues los diestros serán todos del abono de Madrid, para lo cual la empresa del Nuevo Circo no ha escatimado ningún género de sacrificio, a fin de presentar corridas de toros dignas de la categoría del coso caraqueño‖ (El Nuevo Diario, 19/12/1918). ___________________________________________________1919  2/01 La empresa ―Sindicato Unión‖ anuncia cuatro corridas de abono para la inauguración del Nuevo Circo de Caracas, con la participación de los toreros españoles Posada, ―Torquito‖, ―Fortuna‖ y ―Alé‖ (El Nuevo Diario, 2/01/1919).  4/01 La empresa ―Sindicato Unión‖ informa que ―cuenta además el «Nuevo Circo de Caracas» con un escenario completo donde podrán ser montadas óperas, operetas y zarzuelas (…); con salones para bailes, audiciones y conferencias, como también salones para patinar‖ (El Nuevo Diario, 4/01/1919).

177 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

 5/01 Se efectúa una prueba acústica en el Nuevo Circo; ―un hábil profesor —reseña la prensa— dirigió una orquesta numerosísima, la cual llenó su cometido a cabalidad‖. También se realizaron varias pruebas técnicas en los toriles, contando con la presencia de aficionados tales como Guardia, González y ―El Chispa‖, que ―fueron coronadas por el mejor éxito‖ (El Nuevo Diario, 6/01/1919).  10/01 Por medio de una Resolución, el Gobierno del Distrito Federal designa una Comisión que haga la revisión oficial del edificio del ―Nuevo Circo de Caracas‖ e informe a ese Despacho acerca de las condiciones de solidez y seguridad de la obra; dicha Comisión está compuesta por el Presidente del Concejo Municipal, el Síndico Procurador Municipal, el Ingeniero Municipal y los ingenieros doctor M. Centeno Graü, Julio Calcaño Herrera y M. F. Herrera Tovar (El Nuevo Diario, 12/01/1919).  14/01 A las 3 de la tarde se reúne en el Nuevo Circo la Comisión de Ingenieros designada para practicar su revisión. El informe aprobatorio de las obras es suscrito el día 20 de enero; en él se señala que ―actualmente se construye un escenario para óperas y variedades‖ y ―el techo de la parte de las gradas todavía no está colocado, debido a las dificultades originadas por la guerra mundial‖(El Universal, 26/01/1919).  17/01 La prensa anuncia el estreno de la película de serie ―El Conde de Monte-Cristo‖ entre los actos que se realizarán el domingo 26 de enero para la inauguración del Nuevo Circo de Caracas (El Universal, 17/01/1919).  23/01 Con motivo de la inauguración de los ―Botiquines y Restaurants‖ que funcionan en el Nuevo Circo, es colocada solemnemente la imagen antigua de San Martín, y que había dado nombre a la esquina.- ―El botiquín -advierte un comentarista-, se encuentra muy bien organizado, dispone de un salón completamente reservado para familias, extensos y variados servicios, y de un personal competente.- Grata impresión causa este homenaje al histórico santo, para cuyo acto se espera gran concurrencia‖ (El Nuevo Diario, 20/01/1919).  24/01 En la noche ―se efectúa la prueba de la iluminación del Nuevo Circo de Caracas. Una escogida concurrencia paseó los salones y corredores del gran edificio, profusamente iluminado por focos de arco y bombillas incandescentes. En el frente del Circo una estrella luminosa señala desde una gran distancia el rumbo al espectador. Las gradas, palcos y redondel ofrecen un hermoso aspecto y hay luz suficiente con la ordinaria como para una corrida nocturna (…).- A última hora presenciamos la prueba del aparato cinematográfico del Circo, el cual podemos considerar como uno de los de más fijeza y claridad que haya venido a Caracas (El Universal, 25/01/1919).  25/01 La prensa señala que ―las pruebas de resistencia del Circo fueron completamente satisfactorias, consistentes algunas en mantener una presión de quinientos kilos sobre cada metro cuadrado (…). En la construcción del circo se empleó exclusivamente el Cemento Nacional, y así lo expresa una hermosa placa, en recomendación a esa industria que se ha desarrollado la época rehabilitadora y que es una fuente de trabajo y de bienestar‖ (El Nuevo Diario, 26/01/1919).  ―Después de probada la resistencia del edificio, tuvo efecto (...) la visita de la Sanidad Nacional. El propio director de la Oficina visitó la 178 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

enfermería y demás dependencias del Circo y autorizó para que se dijese al público que en materia de higiene la construcción y servicios allí instalados están a la altura de los más completos de Europa‖ (El Universal, 26/01/1919).  A las 11 de la mañana se realiza el acto de entrega del edificio por la Junta Directiva de la Compañía Anónima ―Nuevo Circo de Caracas‖ al arrendatario, el Sindicato Unión (El Nuevo Diario, 26/01/1919); con tal motivo ―fue cruzado un brindis en la mayor cordialidad. El doctor García Chirinos y el señor Capriles hicieron uso de la palabra y el general Mancera contestó en una breve improvisación los elogios tributados…‖. El costo total del edificio ―puede ser aproximadamente calculado en Bs. 1.200.000‖ (El Universal, 26/01/1919).  26/01 A las 4:30 p.m. es inaugurado el Nuevo Circo de Caracas con la actuación de los diestros Serafín Vigiola ―Torquito‖ y Alejandro Sáez ―Alé‖. Los toros provienen de los potreros de Bucarito, pertenecientes al general Juan Vicente Gómez (El Nuevo Diario, 21/01/1919). Según el cronista taurino ―Vara Rota‖, el resumen de la corrida es el siguiente: ―palmas a la Empresa por los esfuerzos realizados. Torquito, colosal. Alé, regular. Bombita y Niño de Rubio, sobresalientes. Los demás, estorbando mucho‖ (El Universal, 27/01/1919). Los precios para las cuatro corridas de abono son los siguientes: o o o o o o

Asiento de Palco de Sombra: Bs. 80. Asiento de Palco de Sol: Bs. 60. Tendido de Sombra: Bs. 24. Media entrada a Tendido de Sombra: Bs. 12. Tendido de Sol: Bs. 12. Media entrada a Tendido de Sol: Bs. 8.

Los precios por corrida son: o o o o o o

Asiento de Palco de Sombra: Bs. 25. Asiento de Palco de Sol: Bs. 20. Tendido de Sombra: Bs. 8. Media entrada a Tendido de Sombra: Bs. 5. Tendido de Sol: Bs. 5. Media entrada a Tendido de Sol: Bs. 3 (El Universal, 2/01/1919).

 En la noche, también se exhibe la película ―El Conde de MonteCristo‖: ―…para la función cinematográfica de la noche están tomados ya todos los palcos y muchas localidades. El cine en el Nuevo Circo resulta un doble espectáculo por la hermosura del local y lo agradable del paseo‖. (El Universal, 26/01/1919). El valor de las localidades es: o o o o o  29/03



Palco de seis entradas: Bs. 12. Asiento de palco: Bs. 2. Lunetas para caballeros: Bs. 1. Lunetas para damas o niños: un real. Gradas: medio real (El Nuevo Diario, 23/01/1919). Inauguración del escenario (El Nuevo Diario, 29/03/1919).

___________________________________________________1926 Como espacio de expresión de la clase media profesional en ascenso, ―Las entonces improductivas haciendas ―La Yerbera‖, ―El Conde‖, ―La Guía‖, ―La Industria‖, dieron paso [entre otros desarrollos] a las 179

Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

urbanizaciones de San Agustín [y] El Conde (…) con sus cines, clínicas privadas, clubes, canchas de tenis, garajes y talleres de automóviles, museos, estadiums, cervecerías, etc.‖ (CARABALLO, 1990: 65). El trazado de la Urbanización San Agustín es realizado por el arquitecto Alejandro Chataing (SATO, 1996: 98) ___________________________________________________1927  11/11 El Gobernador del Distrito Federal, general Rafael María Velazco, autoriza a la Compañía Anónima ―Nuevo Circo de Caracas‖ la venta del edificio a Gonzalo Gómez, hijo del Presidente de la República, general Juan Vicente Gómez (PARRA MÁRQUEZ, 1989: 409; SALAS, 1978: 104). ___________________________________________________1928  7/03 Mediante oficio, el Gobernador del Distrito Federal, Rafael María Velazco, informa al Administrador de Rentas Municipales que Gonzalo Gómez ha adquirido los terrenos sobre los cuales se alza el edificio del Nuevo Circo de Caracas, pertenecientes a la Municipalidad, por la cantidad de Bs. 150.000, constituyéndose así en su único propietario (SALAS, 1979: 104).  Durante casi todo este año, el Nuevo Circo de Caracas se mantiene cerrado, ya que su nuevo propietario –según refiere Carlos Salas- le hace ―reformas de importancia al edificio, como la reducción del ruedo, para dar mejor visibilidad a los espectadores de tendidos, construcción de las delanteras de palcos, drenajes en los pisos y otras mejoras de embellecimiento‖ (SALAS, 1979: 104-106).  16/04 Muere el arquitecto Alejandro Chataing (L. Zawisza, Diccionario de historia de Venezuela, 1997).  4/11 Se lleva a efecto la reinauguración del Nuevo Circo de Caracas (SALAS, 1979: 106). ___________________________________________________1929  24/11 Es inaugurado el Nuevo Circo de La Victoria, proyectado por el arquitecto Rafael Seijas Cook para Gonzalo Gómez, quien se ha radicado en La Victoria (ZAWISZA, 1987: ficha AR-L6-1-M; POSANI, 1972: XXV). ___________________________________________________1933  20/01 Es inaugurada la Plaza de Toros de Maracay, proyectada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva. La obra es promovida por Florencio Gómez (PINTÓ, 2000: 149). ___________________________________________________1936  1º/03 Se realiza un imponente mitin político en el Nuevo Circo de Caracas, uno de los primeros tras la muerte del Juan Vicente Gómez; en él participan como oradores, entre otros, Rómulo Betancourt a nombre del Movimiento Nacional de Organización Venezolana (ORVE) e Imelda Campos, por la Agrupación Cultural Femenina (RIVAS RIVAS, 1976: 72) 180 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

 20/11 El Gobernador el Distrito Federal, Albano Mibelli, decreta ―En atención al notable incremento que ha tomado la población del Distrito Federal, especialmente en esta capital, y en vista del ensanche de la ciudad y urbanización de sus alrededores, algunas de las parroquias exceden evidentemente la demarcación (…) es conveniente la creación de 2 nuevas parroquias urbanas (…) comprendiendo [la primera de ellas] las urbanizaciones de San Agustín del Norte, San Agustín del Sur y El Conde…‖ (citado en CARABALLO, 1990: I-78). ___________________________________________________1937  27/06 En el Nuevo Circo de Caracas se realiza el escrutinio de las primeras elecciones populares llevadas a cabo en Venezuela durante el siglo XX: la de los miembros del Concejo Municipal del Distrito Federal para el período 1937-1938 (PARRA MÁRQUEZ, 1989: 410; RIVAS RIVAS, 1976: I- 143). ___________________________________________________1939  La gobernación del Distrito Federal contrata la elaboración del Plan Monumental de Caracas (conocido comúnmente como el ―Plan Rotival‖). Se prevé la demolición de la hilera de manzanas situada al Norte del Nuevo Circo de Caracas para abrir la llamada Avenida Central (CARABALLO, 1990: 89-91). ___________________________________________________1940  24/01 El Nuevo Circo de Caracas pasa a ser propiedad de Luis R. Branger, según documento registrado este día bajo el nº 39, Tomo 4, Protocolo Primero, del Registro Inmobiliario del Segundo Circuito del Municipio Libertador del Distrito Capital (Tribunal Supremo de Justicia, Decisiones). Branger compra el edificio a Gonzalo Gómez, quien también le vende la plaza de Toros de La Victoria (ZAWISZA, 1986-87). ___________________________________________________1941  5/04 Ante una concurrencia de aproximadamente 15 mil personas, se llevó a cabo en el Nuevo Circo de Caracas la exaltación de la candidatura de Rómulo Gallegos a la Presidencia de la República (RIVAS RIVAS, 1976: II-205). ___________________________________________________1944  22/03 Se instala en el Nuevo Circo la Primera Convención Nacional de Trabajadores. Hacen uso de palabra el líder sindical Jesús Farías (Secretario General de la Unión Petrolera de Venezuela y Presidente de la Convención), el doctor Julio Diez (Ministro del Trabajo y de Comunicaciones), el doctor Cruz Bajares (Presidente del Concejo Municipal de Caracas), Vicente L. Benbeitez (Embajador de República de México), el doctor Andrés Eloy Blanco (diputado al Congreso Nacional) y el licenciado Vicente Lombardo (Presidente de la Confederación de Trabajadores de América Latina) (RIVAS RIVAS, 1976: II-135).  Carlos Salas afirma que ―En el mes de abril se empezó la reforma de las gradas del Nuevo Circo, tumbando el feísimo palco escénico que quitaba aspecto de plaza de toros al coso de San Martín. Los trabajos fueron encomendados al arquitecto Guillermo A. Salas‖ (SALAS, 1978: 162). 181 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

__________________________________________________1945  19/04 Última corrida en el Gran Circo Metropolitano. Actúa Luis Sánchez ―Diamante Nergro‖, en su primera presentación en Caracas (SALAS, 1978: 169-170).  17/10 Acción Democrática celebra un mitin el Nuevo Circo de Caracas en el que participan cerca de 20 mil personas, anunciado su posición ante el problema de la sucesión presidencial. Hablan al público presente Rómulo Gallegos (Presidente de A.D.), Braulio Jattar Dotti, Juan Del Pino, Leonardo Ruiz Pineda, Manuel Herrera, y Rómulo Betancourt (RIVAS RIVAS, 1976: II-241). ___________________________________________________1946  Es creada la Comisión Nacional de Urbanismo, organismo que fija nuevos lineamientos para la construcción de la Avenida Central o Avenida Bolívar (CARABALLO, 1990: 162).  20/10 Con motivo del cierre de la campaña para la elección de representantes a la Asamblea Nacional Constituyente, el partido Copey celebra mitin en el Nuevo Circo de Caracas. Toman la palabra el doctor Lorenzo Fernández, Leticia de Osorio, Rafael Caldera y Pedro del Corral, ante una concurrencia de más de 12 mil personas (RIVAS RIVAS, 1976: II-141).  23/10 El partido Unión Republicana Democrática celebra un mitin en el Nuevo Circo de Caracas. Son oradores el doctor Jóvito Villalba, el doctor Elías Toro, Isaac Pardo, Ana Enriqueta Terán, Luis Pastori y José Antonio Castro (RIVAS RIVAS, 1976: II-142).  25/10 Acción Democrática celebra el mitin de clausura de la campaña electoral en el Nuevo Circo de Caracas con la intervención, como oradores, del doctor Luis Lander, José M. Machín, Analuisa Llovera, doctor Luis Augusto Dubuc, Pablo Arnoldo Losada, Francisco Olivo, el doctor Andrés Eloy Blanco y Rómulo Gallegos (RIVAS RIVAS, 1976: II-143).

______________________________________________1946-47  El Nuevo Circo de Caracas es utilizado como mercado libre (PARRA MÁRQUEZ, 1989: 411). ___________________________________________________1947  Señala Juan José Martín Frechilla: ―Unos días después de la creación de la Comisión Nacional de Urbanismo, el Gobernador Gonzalo Barrios firma un acuerdo ordenando la construcción de la Avenida Bolívar de acuerdo con los estudios y planos preparados en arreglo con el Plano Regulador de la ciudad‖ (CARABALLO, 1990: 99). ___________________________________________________1948  17/02 Como parte de los actos celebrados con motivo de la toma de posesión de Rómulo Gallegos como Presidente de la República, el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales, dependiente de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación Nacional, propuso la celebración de un acto folklórico presentado en forma de gran espectáculo en las instalaciones del Nuevo Circo de Caracas, conocido 182 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

como ―La Fiesta de la Tradición‖. El programa, elaborado por Juan Liscano y Abel Vallmitjana, incluye la participación de conjuntos musicales traídos desde diversas regiones del país, ataviados con trajes típicos (AAVV,1998: 129-133).  Durante el desarrollo del proyecto de la Avenida Bolívar, elaborado bajo la dirección del arquitecto Cipriano Domínguez, se introduce un dispositivo de tránsito en la intersección de las avenidas Bolívar y Fuerzas Armadas, que determinará la posterior demolición de cuatro manzanas adicionales, entre ellas la situada hacia el lado oeste del Nuevo Circo (CARABALLO, 1990: 163). __________________________________________________1949  7/02 Se inician las demoliciones preliminares para realizar los trabajos de la Avenida Bolívar (DOMÍNGUEZ, 1995: 88). _______________________________________________1949-51  Luis R Branger construye dentro de los terrenos del Nuevo Circo de Caracas, el ―Edificio Nuevo Circo‖, un volumen comercial de 4 pisos de altura, con un largo frente sobre la calle entre las esquinas de San Martín y San Roque (Caracas, la ciudad moderna, 1999: fotografías aéreas de la Avenida Bolívar; Documento de cesión de derechos sucesorales). __________________________________________________1950  Es demolida la Plaza de San Martín, también llamada de Nuevo Circo o de La Paz (MISLE, 1998) ___________________________________________________1951  1º/10 Primer gran triunfo como torero del venezolano Cesar Girón (1933-1971), al tener una actuación memorable en una novillada criolla celebrada en el Nuevo Circo de Caracas y matar 6 ejemplares (venezuelatuya.com)  Es concluido el Plano Regulador de Caracas (CARABALLO; 1990: 99). ___________________________________________________1952  26/11 Mario Briceño Iragorry pronuncia un discurso en el Nuevo Circo de Caracas, tras haber sido postulado por el partido URD como candidato para Diputado a la Asamblea Nacional Constituyente (RIVAS RIVAS, 1976: III-155-162). ___________________________________________________1958  7/03 A las 8 de la noche, cerca de 10 mil mujeres asisten a una concentración promovida por el Comité Femenino de la Junta Patriótica con motivo de celebración del Día Internacional del Mujer, en donde participan como oradores Argelia Laya de Martínez (Partido Comunista), Rosa de Ratto (U.R.D.), Isabel Carmona (A.D.), Leonor de Brandt (Copey) y Fabricio Ojeda (Junta Patriótica) (RIVAS RIVAS, 1976: IV-81-82). ___________________________________________________1961  29/01 Con motivo del ensanche de la avenida Este-Oeste 10, luego denominada Avenida Lecuna, los propietarios del Nuevo Circo de 183 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Caracas permutan este día al Centro Simón Bolívar una faja de terreno del inmueble, por otra incluida dentro de los linderos generales del Nuevo Circo, y que queda integrado a él, extensión esta que constituye el ángulo noroeste de las calles Este 10 y Sur 11 (Documento de cesión de derechos sucesorales). __________________________________________________1962  Es instalado el terminal de pasajeros de Caracas en las inmediaciones del Nuevo Circo (AGENDA BOLIVARIANA DE NOTICIAS). __________________________________________________1963  23/10 Fallece el propietario del Nuevo Circo de Caracas, Luis R. Branger; el inmueble pasa a ser propiedad de Bárbara Rutmann de Branger (viuda del difunto) y sus hijos Elena Branger de Valladares, Leopoldo Luis Branger Rutmann y Rafael María Branger Rutmann, según Planilla Sucesoral Nº 49 de fecha 17/01/1963, agregada al Cuaderno de Comprobantes bajo el Nº 131, folio 239, primer trimestre, del Registro Inmobiliario del Segundo Circuito del Municipio Libertador del Distrito Capital. ___________________________________________________1966  27/03 El torero venezolano Cesar Girón hace su despedida artística en el Nuevo Circo de Caracas (Parra Márquez, 1989: 415).

___________________________________________________1970  Es inaugurada la avenida Lecuna (Radiografía de Caracas).

___________________________________________________1975  15/03 Decreto de Expropiación. La familia Branger introduce luego un recurso de nulidad en su contra (Tribunal Supremo de Justicia, Decisiones)  19/12 Tras el fallecimiento de Bárbara Rutman de Branger, El Nuevo Circo de Caracas pasa a ser propiedad de Elena Branger de Valladares, Leopoldo Luis Branger Rutmann y Rafael María Branger Rutmann, según Planilla Sucesoral Nº 1.597 de fecha 26/11/1976, agregada al Cuaderno de Comprobantes bajo el Nº 273, folios 471 al 479, Tomo 2, tercer trimestre de 1977, del Registro Inmobiliario del Segundo Circuito del Municipio Libertador del Distrito Capital. ___________________________________________________1977  11/08 Por venta y cesión de derechos, el Nuevo Circo de Caracas pasa a ser propiedad de Leopoldo Luis Branger Rutmann y Rafael María Branger Rutmann, según consta en documento de fecha 11/08/1977, anotado bajo el Nº 22, Tomo 8, Protocolo Primero, del Registro Inmobiliario del Segundo Circuito del Municipio Libertador del Distrito Capital. ___________________________________________________1984  8/10 Mediante Resolución emanada de la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la 184 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Nación, publicada este día en la Gaceta Oficial Nº 33.079, el Nuevo Circo de Caracas es declarado ―Monumento Histórico Nacional‖ (Gaceta Oficial, 1984). ___________________________________________________ 1985  30/10 A raíz de una apelación hecho por la familia Branger, propietaria del Nuevo Circo, el Ministerio de Relaciones Interiores deja sin efecto la declaratoria emanada de la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación, mediante Resolución Nº 205 (Tribunal Supremo de Justicia, Decisiones; mipunto.com; DELGADO, 1998) _______________________________________________1985-91  Son desarrollados los trabajos del Parque Vargas (CARABALLO, 1990) __________________________________________________1987  3/08 Es sancionada la Ordenanza Especial de Zonificación del Casco Central del Distrito Federal, en cuyo artículo 23 indirectamente se promueve la conservación del Nuevo Circo de Caracas (DELGADO, 1998). ___________________________________________________1990  La sucesión Branger acude a la Corte Suprema de Justicia para solicitar la anulación del artículo 23 de la Ordenanza Especial de Zonificación del Casco Central del Distrito Federal (mipunto.com; DELGADO, 1998) ___________________________________________________1997  29/06 Es realizada la última corrida de toros en el Nuevo Circo: ―…fue un mano a mano entre Alejandro Silveti y Leonardo Benítez, mano a mano con toros de La cruz de Hierro. Los toreros y el mayoral de la ganadería salieron a hombros por la Puerta Grande, el público enardecido por el éxito los llevó por la Avenida Bolívar hasta el Hotel Hilton‖ (meridiano.com). Las corridas de La Prensa y la PTJ son escenificadas en Maracaibo y Maracay, respectivamente.  Por considerar que en Caracas las corridas ya no constituyen un evento rentable, y resulta menos costoso mantenerlo cerrado, Rafael Branger, dueño del Nuevo Circo, decide cerrar sus puertas (mipunto.com). __________________________________________________1998  17/05 Luego de cuatro meses de trabajo, es concluida la demolición del Terminal de Pasajeros del Nuevo Circo (LA FUENTE, 1998).  16/07 La Corte Suprema de Justicia anula el artículo 23 de la Ordenanza Especial de Zonificación del Distrito Federal, sancionada en 1987 (mipunto.com; DELGADO, 1998)  13/11 Mediante Resolución Nº 012-98, dictada por el Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural, el Nuevo Circo de Caracas es declarado ―Bien de Interés Cultural de la Nación‖ (Gaceta Oficial, 13/11/1998). 185 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

 21/12 La familia Branger intenta recurso de reconsideración de la Resolución Nº 012-98 ante el Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural (Tribunal Supremo de Justicia, Decisiones). ___________________________________________________1999  14/01 En virtud de no haber sido resuelto el recurso de reconsideración dentro del lapso legalmente previsto, la familia Branger interpone recurso jerárquico ante el Ministro de la Secretaría de la Presidencia (Tribunal Supremo de Justicia, Decisiones).  18/01 Mediante Oficio Nº C.J. 001/99, la familia Branger es notificada de la resolución que declara sin lugar el recurso de reconsideración (Tribunal Supremo de Justicia, Decisiones).  1º/02 Mediante Oficio Nº D.M.-N-0093, el Ministro de la Secretaría de la Presidencia declara su incompetencia para conocer del recurso (Tribunal Supremo de Justicia, Decisiones).  28/02 La familia Branger interpone un recurso contencioso administrativo de nulidad ante el Tribunal Supremo de Justicia contra la Resolución N° 012-98, de fecha 13 de noviembre de 1998, dictada por el Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural (Tribunal Supremo de Justicia, Decisiones).  31/05 Tras el fallecimiento de Leopoldo Branger Rutman, el Nuevo Circo de Caracas pasa a ser propiedad de Rafael María Branger Rutmann, Wilma Martínez de Branger, Wilma Elena Branger Martínez, Luis Francisco Branger Martínez, Elizabeth Branger Martínez de Páez Pumar, Leopoldo Branger Martínez y Alexandra Branger Martínez (Tribunal Supremo de Justicia, Decisiones). ___________________________________________________2002  28/02 La Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia declara ―SIN LUGAR‖ la demanda interpuesta contra la Resolución N° 012-98, de fecha 13 de noviembre de 1998, dictada por el Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural (Tribunal Supremo de Justicia, Decisiones). ___________________________________________________2003  Es demolido el ―Edificio Nuevo Circo‖, situado en el lindero oeste de la parcela, debido a los trabajos de construcción de la estación Nuevo Circo de la línea 4 del Metro de Caracas.

_____________________________________________2006  2/02 La Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas adquiere el Nuevo Circo de Caracas.

186 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

CAPÍTULO IV ADDENDA LUIS EDUARDO CHATAING: La institucionalización de la arquitectura en Venezuela durante el siglo XX360

―Hacía tiempo que nosotros, el grupo de siempre, nos dábamos cuenta de la urgente necesidad que tenía el país de una escuela de arquitectura (…). Pusimos manos a la obra, robándole el tiempo a nuestro trabajo ordinario. Recuerdo que yo elaboré el primer «pensum» que, aprobado por el resto de los compañeros, fue el que rigió a la Escuela durante sus primeros años. Fue esta, querido amigo, tal vez una de nuestras mejores iniciativas. Aquella modesta Escuela, cobijada a la sombra de la Facultad de Ingeniería (…) fue la célula inicial de la hoy brillante Facultad de Arquitectura y Urbanismo (…)‖. Luis Eduardo Chataing, Madrid, 12/02/1968.

360

Este capítulo se basa en los resultados parciales del trabajo de investigación titulado ―Figuras no emblemáticas de la arquitectura venezolana‖, patrocinado por el Decanato de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar entre los años 2006-2007. Una versión inicial fue publicado in extenso como artículo en un número especial de la revista Entre Rayas, Nº 84, Caracas, julio-agosto de 2010, pp. 64-69. Agradezco al profesor Víctor Fossi por compartir sus memorias y a los profesores Beatriz Meza Suinaga y José Grégory Vertullo por facilitarme materiales de sus archivos.

187 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Ing.-Arq. Luis Eduardo Chataing, hacia 1952 (Fuente imagen: Venezuela, Gobierno Nacional, Venezuela progresa. Exposición objetiva Nacional, 1948-1952. Caracas: s/f, s/p; fuente autógrafo: documento del Departamento de Arquitectura, Universidad Central de Venezuela, 6/11/1944. Archivo Ricardo Domínguez, Caracas.

188 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Continuador de una tradición familiar disciplinar que apenas era conocida en el país, el arquitecto Luis Eduardo Chataing (1906-1971) no sólo se destaca como consecuente servidor público en la doble faceta de profesional practicante y de funcionario público de alto nivel; en su empeño por sentar las bases de los estudios superiores de arquitectura en el país, Chataing también participa en la creación de la primera Escuela de Arquitectura, la de la Universidad Central de Venezuela, en donde desarrolla una importante carrera docente. Una decidida actividad gremial viene a completar su hoja de servicios al formar parte, en diversas ocasiones, de juntas directivas del Colegio de Ingenieros de Venezuela y, luego, al promover la fundación de la Sociedad Venezolana de Arquitectos. El desempeño de Luis Eduardo Chataing en el ámbito público y en la conformación de instituciones resultó fundamental para el reconocimiento de la arquitectura como disciplina en el país, impulsando el proceso de modernización operado en Venezuela durante el siglo XX.

4.1. UNA TRADICIÓN FAMILIAR Descendiente de una familia de origen francés radicada en Venezuela en pleno período independentista, Luis Eduardo Chataing nace en Caracas el 13 de agosto de 1906361; su padre, el reconocido ingeniero y arquitecto Alejandro Chataing (18731928) desplegaba entonces una importante actividad profesional en la ciudad capital al servicio del Estado venezolano, encabezado desde 1899 por el general Cipriano Castro. Alejandro Chataing había obtenido el título de Ingeniero en la Universidad Central en 1892362. Simultáneamente con sus estudios universitarios, también asistía a los cursos de arquitectura que se dictaban en aquel momento en la Academia de Bellas Artes de Caracas, institución fundada por Guzmán Blanco en 1887 que no otorgaba títulos académicos, pero que será decisiva para que, en lo sucesivo, fuese reconocido en los medios profesionales como arquitecto; allí recibe clases de Juan Hurtado Manrique (1837-1896), el ingeniero-arquitecto venezolano más destacado del período guzmancista363. Hurtado Manrique también había egresado de la Universidad Central como ingeniero, aunque será el principal practicante de la 361

362

363

R. De Sola Ricardo, La reurbanización de ―El Silencio. Caracas: Ernesto Armitano Editor, 1988, p. 90; P. V. Sosa Llanos, ―Luis Eduardo Chataing Pelayo‖, en: Historia de la Contraloría General de la República, tomo II (19381988), Caracas, Contraloría General de la República, 1988, p. 179. V. Dávila, Próceres trujillanos: obra dedicada a la antigua provincia trujillana. Caracas: Imprenta Bolívar, 1921, p. 35. A. García (presentación) e I. Leal, Egresados de la Universidad Central de Venezuela. Tomo I, 1725-1957, Caracas: Ediciones de la Secretaría, Universidad Central de Venezuela, 1996, p.361. L. Zawisza, ―Chataing, Alejandro‖, en: Diccionario de Historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo 1, p. 796.

189 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

arquitectura venezolana de las últimas tres décadas del siglo XIX, caracterizada por la utilización de un lenguaje ecléctico y la búsqueda de monumentalidad. Es en la Academia donde Hurtado reconoce el talento del joven Chataing y lo invita a colaborador en el desarrollo de sus últimos proyectos; tras la muerte de Hurtado Manrique, Chataing se convierte en el continuador de su práctica e inicia una importante carrera profesional al servicio del Estado entre los años 1899 y 1908, erigiendo en la capital las sedes de varios despachos del poder ejecutivo y diversas edificaciones culturales364. Tras el golpe de Estado contra Castro, la obra de Chataing será desarrollada fundamentalmente para el ámbito privado desde su propia empresa: la Oficina de Arquitectura e Ingeniería Alejandro Chataing, que establece en el año 1900 y con la cual también participa en la realización de algunas importantes obras para el gobierno gomecista. Emulando los pasos del padre, en esta oficina el joven Luis Eduardo tendrá su primer acercamiento al ejercicio profesional.

4.2. INGENIERO POR FORMACIÓN Y ARQUITECTO POR VOCACIÓN Luis Eduardo Chataing realiza estudios primarios en el Colegio Francés de Caracas, centro de enseñanza privado regentado por religiosos franceses en donde entra en contacto directo con el idioma y la cultura del país con mayor influencia en el desarrollo de la ingeniería y la arquitectura en el mundo occidental desde el siglo XVIII365. Debido al cierre del Colegio en el año 1921, Chataing y otros compañeros de clase −entre los que se encontraba Cipriano Domínguez, uno de sus más entrañables amigos− son inscritos en el Colegio de San Francisco de Sales366; allí coinciden con Miguel Otero Silva y Rafael Vegas, quienes luego también se destacarían en el ámbito político y cultural nacional367. En 1924, tras finalizar el bachillerato, ingresa a la Escuela de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de la Universidad Central de Venezuela para cursar la carrera de ingeniería, la que culmina exitosamente cuatro años más tarde.

Fig. 4.1.1. Aviso de prensa de la Oficina de Arquitectura de Alejandro Chataing, 1925 (Fuente: Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela, Nº 31, Caracas, 31/07/1925, p. 115).

364

Idem. R. A. Cadenas Silva, Vida y obra de Arturo Uslar Pietri. Caracas: Universiad de Carabobo, 2020, p. 44; A. Chataing, ―Arquitecto Luis Eduardo Chataing‖, en Rostros de la Arquitectura II [página web]. Disponible: http://gecities.com//athens/parthenon/2141/arq2.html. 366 J. Cárdenas Ramírez (coordinación técnica) y C. Sáenz de la Calzada (director de recopilaciones), Diccionario biográfico de Venezuela. Madrid: Garrido Mezquita y Compañía, 1953, p. 291; B. Meza Suinaga, ―La arquitectura de Luis Eduardo Chataing en la Venezuela de los años treinta‖, en: Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Nº 31, Caracas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, octubre, 1997, p. 72. 367 M. A. Salgado (compiladora), Rafael Vegas y la infancia abandonada en Venezuela, 1938-1950. Caracas: Editorial Arte, 1985, p. 15. 365

190 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

La influencia ejercida por el padre debió ser decisiva para despertar el interés de Luis Eduardo en profundizar conocimientos teóricos e históricos sobre arquitectura, disciplina que no existía como carrera universitaria en el país y cuyos temas se ofrecían, de manera muy genérica, dentro de algunos cursos en el pensum de ingeniería en la UCV. Adicionalmente, Alejandro Chataing contaba en su Oficina de Arquitectura e Ingeniería con una formidable biblioteca, en parte heredada de Hurtado Manrique, que estaba a la disposición de cualquier interesado368. La intensa actividad proyectual y constructiva de la Oficina también debió servirle como pasantía: cuando el ―Viejo‖ Chataing muere el 16 de abril de 1928, contando apenas con 54 años de edad, Luis Eduardo también suscribe el obituario que sus 57 empleados publican al día siguiente en ―El Nuevo Diario‖369. Dos semanas antes había sido inaugurada la última gran obra del arquitecto: el Hotel Miramar de Macuto, quedando inacabadas la construcción de la iglesia de San Agustín y la reforma de la iglesia de Santa Rosalía, ambas en Caracas370.

Fig. 4.2.1. Obituario de Alejandro Chataing (Fuente: El Nuevo Diario, Caracas, 17/04/1928, p. 6).

El interés por la arquitectura también se anida entre los condiscípulos universitarios del joven Luis Eduardo; en 1928, ya finalizando la carrera, Chataing y otros siete estudiantes –entre los que se encuentran el propio Domínguez, José Sanabria y Armando Vegas− le plantean al rector Plácido Rodríguez Rivero su deseo de continuar estudios en arquitectura, inquietud que el rector no pudo complacer alegando razones presupuestarias para la contratación de profesores especialistas371. Esta circunstancia no impidió que Chataing presentara como Tesis de Grado un trabajo relacionado con la historia de la disciplina, titulado ―Ojeada sobre la arquitectura románica‖372.

Fig. 4.2.2. Alejandro Chataing, Hotel Miramar, Macuto, 1928 (Fuente: Araujo y Niño Araque, 1998, p. 18).

Coincidió ese año con las jornadas de la llamada ―Semana del Estudiante‖, en las que, por primera vez en el siglo XX, los estudiantes universitarios hicieron sentir públicamente sus ideas políticas. El 23 de febrero de 1928 Chataing se entrega voluntariamente a la policía junto con un contingente de casi 200 estudiantes –entre los que se encontraban Domínguez y el bachiller Enrique García Maldonado, otro estudiante de ingeniería– como gesto de solidaridad con los compañeros detenidos días antes, quienes serán trasladados a Puerto Cabello

368

[R. Seijas Cook,], El Arquitecto-Poeta, Horas grises. Caracas: Lit. y Tip. Vargas, 1928, p. 28. 369 El Nuevo Diario, Caracas, 17/04/1928, p. 6. 370 [R. Seijas Cook,], El Arquitecto-Poeta, Op. Cit., p. 28. 371 G. Bermúdez, R. Domínguez y M. Padrón, ―Semblanza [de Cipriano Domínguez]‖, en Revista CAV, Nº 54, Caracas, Colegio de Arquitectos de Venezuela, 1995. 372 El Nuevo Diario, Caracas, 16/10/1928, p. 1.; B. Meza Suinaga, Op. Cit., p. 72. Cuatro días antes, Chataing había presentado tesis para obtener el título de bachiller, titulada ―La Industria del vidrio, sus aplicaciones‖. P. V. Sosa Llanos, Op. Cit., p. 179.

191 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

y encerrados durante varios días en el Castillo Libertador373. No obstante, la prematura muerte del padre, el 16 de abril, coloca a Chataing frente a un serio reto, que lo hace focalizar su actividad hacia el ejercicio profesional sin haber concluido aun sus estudios universitarios.

4.3. LA OBRA PÚBLICA Y LA ESPECIALIZACIÓN TEMÁTICA: EL EJERCICIO PROFESIONAL HASTA 1945 En efecto, faltando aun seis meses para obtener el título de Doctor en Ciencia Físicas y Matemáticas (que recibe el 13 de octubre de 1928), Luis Eduardo debe colocarse al frente de la Oficina de Ingeniería Alejandro Chataing, una de las empresas constructoras más activas del país; decide convocar a dos de sus antiguos compañeros de estudios, los ingenieros José Sanabria y Cipriano Domínguez, para que lo acompañen en la tarea. Sin embargo, apenas dos años más tarde Chataing se ve precisado a cerrar la empresa y pasa a formar parte de la nómina de profesionales al servicio del Ministerio de Obras Públicas (MOP), organismo que entonces adelanta una serie de importantes trabajos con los cuales el gobierno de Juan Vicente Gómez pretende conmemorar el centenario de la muerte del Libertador. Maracay, residencia habitual del dictador, será la ciudad más favorecida dentro de la agenda; allí se establece Chataing, quien entra en contacto con otros profesionales, algunos recién llegados del exterior –entre ellos Carlos Raúl Villanueva, arquitecto graduado en la Academia de Bellas Artes de París– con los que tiene oportunidad de intercambiar conceptos y lecturas sobre arquitectura, poniéndose al día sobre las tendencias recientes en Europa. A través del propio Villanueva, quien es director de la Sala de Proyectos del Ministerio y su jefe inmediato en los trabajos del proyecto ―Ciudad-Jardín‖ de Maracay, llegan por primera vez a sus manos libros como ―Vers une architecture‖ y ―Une maison, un palais‖, ambos de Le Corbusier, que estaban renovando el pensamiento arquitectónico de entonces374.

Fig. 4.3.1. Le Corbusier, Vers une architecture, Paris, 1923 (Colección Fundación Le Corbusier).

Para Beatriz Meza Suinaga, una de las principales investigadoras de su obra, la serie de edificaciones que proyecta Chataing para el MOP durante la década de 1930 lo ubicarían entre los pioneros de la arquitectura moderna en Venezuela, junto a figuras como el propio Villanueva, Manuel Mujica Millán, Carlos Guinad Sandoz Cipriano Domínguez y Gustavo

Fig. 4.3.2. Le Corbusier, Une maison, un palais, Paris, 1928 (Colección Fundación Le Corbusier).

373

V. Betancourt Valverde y R. Hartmann de Betancourt, Archivo de Rómulo Betancourt. Tomo 2. Addenda 1928-1930. Caracas: Fundación Rómulo Betancourt, 1988, p. 7. 374 ―¿Quién iba a decirme entonces [recuerda Chataing 40 años más tarde] que ese «musiú» llegaría a ser uno de mis amigos más queridos?‖. L. E. Chataing, ―Carta a Carlos Raúl Villanueva‖. En El Universal, Caracas, enero 25, 1977, p. I-16.

192 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Wallis375. Sus primeros trabajos de envergadura se relacionan con la actividad postal; se trata de los edificios sedes de la Dirección Postal de Correos de Caracas376 y el Servicio de Bultos Postales de La Guaira377, ambos concluidos en 1934. En estas proyectos el arquitecto demuestra manejar con habilidad tanto los aspectos técnicos −utiliza el pórtico de concreto armado generando amplias plantas libres− como estilísticos −moviéndose entre el Neocolonial, en la sede caraqueña, y el ―art-deco‖ en el edificio portuario− hecho que les confiere la eficiencia funcional y, sobre todo, el carácter monumental y urbano que parecen estar en la base de la conceptualización disciplinar del Chating de entonces. Será tras la muerte de Gómez, con un Estado cada vez más rico gracias a la creciente renta petrolera, y en pleno tránsito hacia un régimen de libertades políticas, cuando Chataing tiene la oportunidad de ensayar intensivamente el oficio. También dentro del ámbito comunicacional, y como complemento a la política de integración nacional iniciada por el propio Gómez con el programa de carreteras, durante el gobierno de López Contreras se impulsa la aviación comercial. En 1938 Chataing elabora la propuesta para una ―Estación de Pasajeros para Aeródromos. Tipo Pequeño‖ en donde, por primera vez, maneja libremente el lenguaje austero y funcional de la arquitectura moderna378. Ese mismo año inicia la construcción del Terminal Aéreo del Aeródromo de Ciudad Bolívar: un alargado volumen asimétrico con esquinas redondeadas y una imponente torre de bloques de vidrio que, como señala Beatriz Meza, convierten a la pieza en ―el ejemplo concreto del trabajo de Chataing como arquitecto moderno‖ 379.

Fig. 4.3.3. Luis Eduardo Chataing, Dirección Postal de Correos, Caracas, 1934 (Fuente: Memoria MOP, año 1934, tomo I, p. 345).

Fig. 4.3.4. Luis Eduardo Chataing, Servicio de Bultos Postales de La Guaira, 1934 (Fuente: Revista Técnica del MOP, Nº 61, octubre, 1934, p. 3).

La diversidad de problemas que se aprecian en las principales ciudades venezolanas a finales de la década de 1930, asociada al acelerado desarrollo de su dinámica socio375

B. Meza Suinaga, Op. Cit., p. 80. Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, año 1934, tomo I, pp. 343-353; año 1935, p. 450; Revista Técnica del MOP Nº 49, septiembre, 1932, pp. 3-5; B. Meza Suinaga, Op. Cit., pp. 72 y 73-75; C.C. Araujo y W. Niño Araque (textos), Wallis, Domínguez y Guinand. Arquitectos pioneros de una época. Caracas: Fundación Galería de Arte Nacional, 1998: p. 165. 377 Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, año 1935, tomo I, pp. 424-426; año 1936, tomo I, pp. CXLIII-CXLIV; Revista Técnica del MOP, Nº 61, octubre, 1934, pp. 1-3; J. Cárdenas Ramírez y C. Sáenz de la Calzada, Op. Cit., 1953, p. 291; B. Meza Suinaga, Op. Cit., pp. 72 y 75; A. Arellano Cárdenas, Arquitectura y urbanismo modernos en Venezuela y en el Táchira: 1930-2000. San Cristóbal: Universidad Nacional Experimental del Táchira, 2001, p. 136. 378 Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Revista Técnica del MOP, nº 85, junio, 1939, p. 1322-1323; B. Meza, Op. Cit., p. 77; A. Arellano Cárdenas, Op. Cit., p. 136. 379 Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Revista Técnica del MOP, Nº 85, junio, 1939, pp. 1322-1323; Memorias, año 1940, tomo I, s/p; año 1941, tomo I, s/p; B. Meza Suinaga, Op. Cit., p. 78; A. Arellano Cárdenas, Op. Cit., p. 42. 376

193 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

económica, particularmente en Caracas, también coloca a Chataing frente a los desafíos de otra disciplina desconocida en el medio: la planificación urbana. Junto con otros profesionales del MOP −agrupados en la Asociación Venezolana de Ingenieros, AVI− Chataing participa en la elaboración de lo que, probablemente, constituye uno de los primeros planes urbanos realizados en el país: el "Anteproyecto del Plan de Urbanismo del Valle de Caracas", el cual consigna personalmente ante el Concejo Municipal en noviembre del año 1937380. Fig. 4.3.5. Luis Eduardo Chataing, Estación de Pasajeros para Aeródromos. Tipo Pequeño, 1938 (Fuente: Revista Técnica del MOP, Nº 85, junio, 1939, s/p).

El estudio urbano presentado –ahora perdido− queda atrapado en medio de una polémica entre los concejales (los primeros electos democráticamente en Venezuela a través del voto popular, y en su mayoría opositores al gobierno de López Contreras), quienes lo aprueban en un primer momento, y Elbano Mibelli, Gobernador del Distrito Federal, quien se opone a la propuesta. En 1938, tras obtener unas sentencia favorable en juicio seguido contra la municipalidad ante la Alta Corte Federal y de Casación, Mibelli crea una dependencia adscrita a su despacho, la Dirección de Urbanismo, y termina por imponer a un grupo de asesores franceses para el desarrollo del plan urbano para la capital: Prost, Lambert, Wegenstein y Rotival381.

Fig. 4.3.6. Luis Eduardo Chataing, Terminal Aéreo de Ciudad Bolívar, 1938-39 (Fuente: Memoria MOP, año 1941, tomo 1, s/p).

No obstante, en momentos en que la migración hacia los principales centros urbanos del país, y el consecuente e inusitado crecimiento demográfico exigía la dotación de nuevos equipamientos y servicios, Chataing centra su mayor interés en el estudio de dos temas que entonces serán privilegiados por el Estado: el educativo y el asistencial, lo que se reflejará en una diversidad de edificaciones de alta calidad que ejecutará el MOP en toda la geografía nacional. Ya hacia 1940, la especificidad y complejidad funcional de estas obras, y la necesaria especialización de los profesionales que debían acometer sus programas y proyectos son, a juicio de Víctor Fossi, los factores que determinan el verdadero punto de inicio de la labor profesional de los arquitectos, como grupo, en nuestro país382.

Fig. 4.3.7. Luis Eduardo Chataing, Asilo de Mendigos de Caracas, 193438 (Fuente: Revista Técnica del MOP, Nº 79, julio, 1938, s/p).

El proyecto del Asilo de Mendigos de Cotiza (1934-38)383 inaugura toda una serie de trabajos hospitalarios que lo 380

J. J. Martín Frechilla, ―Rotival desde 1939 a 1959. De la ciudad como negocio a la planificación como pretexto‖, en: C. Caraballo et Al., El Plan Rotival. La Caracas que no fue. Caracas: Instituto de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, 1991, p. 80.

381

Idem.

382

V. Fossi, ―Palabras del Decano de la Facultad, Arquitecto Víctor Fossi‖, en Punto, 20. Caracas: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, octubre-novimbre, 1964, p. 11. Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memorias, año 1936, tomo I, pp. CXXIII-CXXV; año 1937, tomo I, pp. CLII-CLIII; año 1938, tomo I, pp. 43-D a 45-D; año 1939, tomo I, pp. 97-100; Revista Técnica del MOP, Nº 72, abril, 1937, s/p; Nº 79, junio, 1938, s/p; Nº 83, febrero, 1939, s/p; A. Arellano Cárdenas, Op. Cit., pp.103 y 136; J. Cárdenas Ramírez y C.

383

194 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

convierten, a la larga, en un especialista en el tema; solo parcialmente construido y convertido en Hospital Clínico de Caracas, el neocolonial Asilo está compuesto por pabellones perfectamente orientados y ventilados. En el Hospital de Niños (1935-36)384 y en las ampliaciones de las sedes de la Cruz Roja (1935-36)385 y del Hospital Vargas (1938)386 se observa, en cambio, la ausencia casi total de ornamento, dejando a la estructura porticada de concreto y a los prístinos muros blancos el rol expresivo. Fig. 4.3.8. Luis Eduardo Chataing, Hospital de Niños de Caracas, 193536 (Fuente: Revista Técnica del MOP, Nº 71-76, julio, 1937, p. 377).

La construcción de la nueva sede de la Universidad de Los Andes en Mérida (1934-37)387 –en sustitución del caserón en donde funcionó el antiguo Seminario de San Buenaventura y que años más tarde será ampliado por el arquitecto español Manuel Mujica Millán– incluyendo el Rectorado y el Paraninfo; el proyecto para las Escuelas Padre Maya y Jáuregui en La Grita (1936)388; el Salón de Lectura –Ateneo del Táchira– en San Cristóbal (1937, con Cipriano Domínguez)389 y el nuevo Colegio Federal de San Juan de los Morros (1938)390 señalan la apertura de una línea de trabajo sobre edificaciones educativas, que luego sistematiza en las propuestas tipológicas funcionalistas y de depurado lenguaje moderno de la década de 1940. Los prototipos son reproducidos en serie e implantadas en las principales ciudades, en conjuntos que satisfacen las demanda del nivel primario, representado en los proyectos para los Grupos Escolares de Valencia, Los Teques, La Asunción e

Fig. 4.3.9. Luis Eduardo Chataing, ampliación del Hospital Vargas, 1938 (Fuente: Memoria MOP, año 1938, tomo 1, s/p).

384

385

386

387

388

389

390

Sáenz de la Calzada, Op. Cit., 1953, p. 291; B. Meza Suinaga, Op. Cit., pp. 72 y 75-76; A. Chataing, Op. Cit.. Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memorias, año 1936, tomo I, pp. CXXIX-CXXXI; año 1937, tomo I, s/p; Revista Técnica del MOP, Nº 71, febrero, 1937, pp. 378-381; J. Cárdenas Ramírez y C. Sáenz de la Calzada, Op. Cit., p. 291. Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memorias, año 1936, tomo I, pp. CXXI-CXXII; año 1937, tomo I, pp. CXLVIII-CL y Tomo II, pp. 474-475; Revista Técnica del MOP, Nº 68, agosto, 1936, pp. 147-151; J. Cárdenas Ramírez y C. Sáenz de la Calzada, Op. Cit., 1953. Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memorias, año 1937, tomo 2. pp. 434-435; año 1938, tomo 1, pp. 46-D a 51-D; Revista Técnica del MOP, Nº 77, febrero, 1938, pp. 734-738; Venezuela, Gobernación del Distrito Federal, Revista de la Gobernación del Distrito Federal, Nº 3, mayo, 1938, s/p. Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memorias, año 1935, tomo 1, pp. 358-362; año 1936, pp. CLIII-CLVIII; año 1937, s/p; año 1938, s/p; C. Chalbaud Zerpa, Compendio histórico de la Universidad de Los Andes de Mérida de Venezuela. Mérida: Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes, 2000, pp. 211-212; P. M. Molina M., Las huellas en el muro. Historia del Edificio Central de la ULA. Mérida: Secretaría de la Universidad de Los Andes, 2008, p. 171. Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, año 1937, pp. 989-993. Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, año 1938, Tomo I, pp. 190-D a 194-D; Revista Técnica del MOP Nº 76, diciembre, 1937, pp. 669-671; B. Meza Suinaga, Op. Cit., pp. 72 y 76-77; A. Arellano Cárdenas, Op. Cit., pp. 81, 145 y 161. L. E. Chataing, ―Colegio Federal para San Juan de los Morros‖ . Sección MOP-MINDUR-MTC, Colección Obras Planas, Biblioteca Nacional de Venezuela, Caracas.

195 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Independencia391 –disponibles para 600 alumnos, respectivamente, proyectados e inaugurados entre 1944 y 1945− y también para el secundario, entre los que destacan los Liceos Andrés Bello en Caracas, Lisandro Alvarado en Los Teques y Pedro Gual en Valencia –cada uno capaz para mil alumnos, y ejecutados entre 1942 y 1948392.

Fig. 4.3.10. Luis Eduardo Chataing y Cipriano Domínguez, Ateneo del Táchira, San Cristóbal, 1937 (Foto: Orlando Marín, 2010)

Fig. 4.3.11. Luis Eduardo Chataing, Rectorado de la Universidad de Los Andes, Mérida, 1934-37 (Foto: Orlando Marín, 2010)

En la elaboración de sus proyectos de los años 1940, Chataing cuenta con la colaboración del Javier Yárnoz (18861959), destacado arquitecto español egresado de la Escuela de Madrid, quien emigra a Venezuela en 1939 a raíz de la Guerra Civil en su país. Yárnoz trabaja en el MOP desde entonces hasta el año 1946, cuando pasa a la actividad privada. Con Yárnoz, Chataing también proyecta la Residencia Presidencial de La Quebradita (hacia 1941, actual sede del INTI)393, que habitó el general Medina Angarita hasta su derrocamiento el 18 de octubre de 1945, y el Edificio Nacional de San Cristóbal (19421945), amplio conjunto de severidad neoclásica que ocupa una manzana completa del casco central de la capital tachirense394.

Fig. 4.3.12. Luis Eduardo Chataing y Javier Yárnoz, Liceo Andrés Bello, Caracas, 1942 (Fuente: Unidad de Documentación INFODOC BD/JJMF/SEU-FAU-UCV).

391

392

393 394

Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, año 1945, tomo I, ―Cuadro de Obras‖; J. Cárdenas Ramírez y C. Sáenz de la Calzada, Op. Cit., p. 291; B. Meza Suinaga, Op. Cit., p. 72; J. Yárnoz Larrosa, ―Datos de mi «Curriculum vitae»‖, s/f, s/p, en: Archivo Maricarmen Yárnoz, Caracas. Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, año 1945, tomo I, ―Cuadro de Obras‖; J. Cárdenas Ramírez y C. Sáenz de la Calzada, Op. Cit., p. 291; J. Yárnoz Larrosa, Op. Cit., s/p; B. Meza Suinaga, Op. Cit., p. 72. J. Yárnoz Larrosa, Op. Cit., s/p. Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, año 1943, vol. 1, p. 290; J. Cárdenas Ramírez y C. Sáenz de la Calzada, Op. Cit., p. 291; B. Meza Suinaga, Op. Cit., p. 72; A. Arellano Cárdenas, Op. Cit., pp. 80, 146-8 y 161; H. Vicente, (Dirección), Arquitecturas desplazadas. Arquitecturas del exilio español. Madrid: Ministerio de la Vivienda, 2007, pp. 166-167.

196 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Esta severidad también se hace visible en el proyecto con el cual Chataing gana el concurso para la nueva sede del Colegio de Ingenieros de Venezuela (1940)395 ubicado junto al parque Los Caobos de Caracas, a cuya imagen clásica, ―…conveniente –como afirmaría el propio arquitecto– para un edificio que es de esperarse durante mucho tiempo será la sede del Instituto‖, se suma cierta libertad compositiva en la organización de los espacios396. Con el edificio del CIV, escogido entre otras 13 propuestas por un jurado compuesto por los doctores Oscar Augusto Machado, Gustavo Wallis y Alfredo Jahn Jr. y en cuya decoración participa el escultor Francisco Narváez –destacando la pieza ―En la unión está la fuerza‖, situada en un nicho de la fachada principal– Chataing logra el reconocimiento de su práctica profesional como arquitecto y afirma la importancia que le otorga a los mecanismos de asociación gremial para garantizar su libre ejercicio.

Fig. 4.3.13. Luis Eduardo Chataing y Javier Yárnoz, Residencia Presidencial en La Quebradita, hacia 1941 (Foto: Arq. José Grégory Vertullo, 2007).

Fig. 4.3.14. Luis Eduardo Chataing, sede del Colegio de Ingenieros de Venezuela, 1940-41 (Fuente: Revista CIV, Nº 235, Caracas, octubre, 1955, s/p).

Fig. 4.3.15. Luis Eduardo Chataing, planta de la sede del Colegio de Ingenieros de Venezuela, 1940-41 (Fuente: Revista CIV, Nº 135, Caracas, abril-junio, 1940, p. 537).

4.4. LA ACTIVIDAD DOCENTE Y GREMIAL La creación de una carrera universitaria de arquitectura fue uno de los principales empeños de Luis Eduardo Chataing y su cercano grupo de amigos. ―Fue esta, querido amigo –señalará el arquitecto en una carta redactada en Madrid en 1969, casi al 395

Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Revista Técnica del MOP, Nº 90, mayo, 1940, pp. 536, 1623-1628; Colegio de Ingenieros de Venezuela, Revista CIV Nº 133, octubre-diciembre, 1939, p. 477; Nº 135, abril-junio, 1940, pp. 534-539; E. Arcila Farías, Historia de la ingeniería en Venezuela. Caracas: Colegio de Ingenieros de Venezuela, tomo 2, pp. 346-7; G. Gasparini y J. P. Posani, Caracas a través de su arquitectura. Segunda edición. Caracas: Ernesto Armitano Editor, p. 345; B. Meza, Suinaga, Op. Cit., p. 72 y 78-79; C.C. Araujo y W. Niño Araque, Op. Cit., p. 168. 396 B. Meza Suinaga, Op. Cit., pp. 78-79.

197 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

final de su vida, y dirigida a Villanueva– una de nuestras mejores iniciativas‖; en la misiva, Chataing señalaba: Perdóname que retroceda en mis recuerdos. Hacía tiempo que nosotros, el grupo de siempre, nos dábamos cuenta de la urgente necesidad que tenía el país de una escuela de arquitectura El desarrollo adquirido por la construcción, tanto oficial como privada la importancia de las obras y el futuro brillante que se veía venir, hacían evidente la falta de una escuela, distinta en todo de la de Ingeniería, donde se formaran los jóvenes profesionales que con su adecuada preparación habrían de hacer frente a ese espléndido futuro. Pusimos manos a la obra, robándole el tiempo a nuestro trabajo ordinario. Recuerdo que yo elaboré el primer ―pensum‖ que, aprobado por el resto de los compañeros, fue el que rigió a la Escuela durante sus primeros años (…). Aquella modesta Escuela, cobijada a la sombra de la Facultad de Ingeniería (…) fue la célula inicial de la hoy brillante Facultad de Arquitectura y Urbanismo (…)397. Fig. 4.4.1. Documento del Departamento de Arquitectura de, Universidad Centra de Venezuela, 6/11/1944. Aparece la firma de Luis Eduardo Chataing como Director (Archivo Ricardo Domínguez, Caracas).

El plan de estudios redactado por Luis Eduardo Chataing fue aprobado, conjuntamente con el decreto oficial de creación de la Escuela, el 13 de octubre de 1941 y constaba de 27 materias distribuidas en cinco años398‖; también ese año es nombrado primer Director del Departamento de Arquitectura, cargo al que renuncia en 1945399. Chataing se encarga de diversos cursos tanto técnicos (―Resistencia de Materiales‖), como teóricos (―Introducción y Elementos de Arquitectura‖ y ―Teoría de la Arquitectura‖) y de diseño (―Composición Arquitectónica). Víctor Fossi, arquitecto integrante de la segunda promoción en 1951, recuerda que conoció a Chataing en la pensión donde vivía como estudiante en la urbanización El Paraiso, cuando aun cursaba el quinto año de bachillerato; allí Chataing y Domínguez visitaban al arquitecto Yárnoz, quien también residía en la pensión junto a su familia, y promocionaban activamente la carrera de arquitectura que se estaba gestando. En la UCV, Fossi sería alumno de Chataing en los cursos de Introducción y Elementos de Arquitectura y de Teoría de la arquitectura: Allí −comenta Fossi− se hablaba sobre los elementos portantes, muros, cubiertas, cúpulas, etc., y su utilización

397

L. E. Chataing, ―Carta a Carlos Raúl Villanueva. (IV Parte)‖, en: El Universal, Caracas, enero 28, 1977, p. I-18. 398 Venezuela, Gobierno Nacional, Gaceta Oficial Nº 20.616, Caracas, 13/10/1941. Citado por J. J. Martín Frechilla, De vientos a tempestades. Universidad y política a propósito de la renovación académica en la Escuela de Arquitectura. Caracas: Ediciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, 2007, pp. 150 y 167. 399 B. Meza Suinaga, Op. Cit., p. 72; J. J. Martín Frechilla, De vientos..., p. 153.

198 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

a lo largo de la historia (…). Chataing era muy buen profesor400.

Fig. 4.4.2. Los siete miembros fundadores de la SVA en la sede del Colegio de Ingenieros en el día de la juramentación de la primera junta directiva. De pie: Enrique García Maldonado, Carlos Raúl Villanueva, y Rafael Bergamín. Sentados: Heriberto González Méndez, Cipriano Domínguez, Luis Eduardo Chataing y Roberto Henríquez (Fuente: Revista SVA, Nº 1, Caracas, julio-agosto, 1959, s/p).

Por esos mismos años, Luis Eduardo Chataing valora el rol de los gremios como mecanismo de promoción y defensa de la profesión. Durante el bienio 1939-41 forma parte de la Junta Directiva del Colegio de Ingenieros de Venezuela-CIV, entonces presidida por José Sanabria, su antiguo condiscípulo y socio, y luego encabeza el grupo electo para el período 1941-43, tocándole inaugurar la nueva sede del organismo, que él mismo había diseñado401. Como Presidente del CIV, Chataing forma parte de distintas comisiones, entre ellas la designada para seleccionar la propuesta arquitectónica del concurso de la Reurbanización de El Silencio402. Finalmente, tras el establecimiento del Departamento de Arquitectura, el siguiente paso dado por el ―grupo de siempre‖ – como llamaba Chataing a sus colegas más cercanos− consistió en establecer el organismo que defendería los intereses de los nuevos profesionales que egresaban: la Sociedad Venezolana de Arquitectos-SVA, en la que se desempeña como Vicepresidente durante el período 1945-46. La Directiva de la SVA también le confía la representación nacional en tres Congresos Panamericanos de Arquitectos: los de Lima (1948), La Habana (1950) y México (1952)403. No obstante, sus actividades académica y gremial se verán progresivamente disminuidas debido a las importantes responsabilidades que irá adquiriendo dentro de la Administración Pública.

Fig. 4.4.3. Acta de creación de la SVA (Fuente: Revista SVA, Nº 1, Caracas, julio-agosto, 1959, s/p).

400

L. González Casas, O. Marín y H. Vicente, ―Entrevista al Arq. Víctor Fossi‖ . Caracas, 10/02/2010. 401 E. Arcila Farías, Op. Cit., tomo 1, solapa interna. 402 R. De Sola Ricardo, Op. Cit., p. 102. 403 J. Cárdenas Ramírez y C. Sáenz de la Calzada, Op. Cit., p. 291.

199 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Fig. 4.5.1. Luis Eduardo Chataing Terminal aéreo ―Grano de Oro‖, Maracaibo, 1947-49 (Fuente: León, s/f).

4.5. EL COMPROMISO CON LO PÚBLICO: ACTIVIDADES POSTERIORES AL AÑO 1945 En efecto, tras el golpe de estado del 18 de octubre de 1945, además de profundizar en el estudio de temas arquitectónicos específicos, Luis Eduardo Chataing comienza a tener una actuación más destacada como figura pública. Continuando su labor como arquitecto a las órdenes del Ministerio de Obras Públicas, Chataing desarrolla proyectos para usos específicos, entre ellos estaciones para transporte aéreo, como las Estaciones de Pasajeros de los Aeropuertos de Barcelona (1946-49, proyectada con Javier Yárnoz)404 y el ―Grano de Oro‖ de Maracaibo (1947-49)405, prototipos de escuelas rurales a ser construidas en todo el país (1945-46), de las cuales 145 se hallaban concluidas o en construcción en diciembre de 1947406 y la Escuela poliartesanal de Ciudad Bolívar (1947)407. También elabora el proyecto del primer conjunto arquitectónico de La Universidad de Zulia: la sede de la Escuela de Medicina (1945)408.

Fig. 4.5.2. Luis Eduardo Chataing y Javier Yárnoz, Terminal aéreo de Barcelona, 1946-49 (Fuente: Memoria MOP, años 1949-50, s/p).

A mediados de la década de 1940 se especializa definitivamente en el tema hospitalario, siendo comisionado para realizar viajes de estudio a hospitales de Suecia, Inglaterra, Finlandia, Dinamarca y Estados Unidos409. La profundización en esta temática sirve para materializar la red de hospitales que proyecta o asesora para todo el país en la década de 1950, entre los que destacan los centros asistenciales de Ciudad Bolívar410,

Fig. 4.5.3. Luis Eduardo Chataing, Escuela de Medicina, Universidad del Zulia, 1945 (Fuente: panoramio.com).

404

Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, año 1948, p. 112; J. Yárnoz Larrosa, Op. Cit., s/p, 405 Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, año 1948, p. 66; J. Cárdenas Ramírez y C. Sáenz de la Calzada, Op. Cit., p. 291; A. Chataing, Op. Cit.; A. Arellano Cárdenas, Op. Cit., p. 42. 406 Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memorias, año 1945, tomo I, ―Cuadro de Obras‖; año 1948, pp. 114-117. 407 Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, año 1948. 408 Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, año 1945, tomo I, ―Cuadro de Obras‖. 409 J. Cárdenas Ramírez y C. Sáenz de la Calzada, Op. Cit., p. 291, L. E. Chataing, ―Carta a Villanueva (III parte)‖, en: El Universal, Caracas, 27/01/1977, p. I-20. 410 Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memorias, año 1949 y 1950: s/p; A. Chataing, Op. Cit.

200 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Valera411, San Cristóbal412 y el Hospital Central de Las Fuerzas Armadas en Caracas413.

Fig. 4.5.4. Luis Eduardo Chataing y otros, Hospital Central de las Fuerzas Armadas, Caracas, c. 1955 (Fuente: Revista de las Fuerzas Armadas, 1955, pp. 36-37).

También dentro del MOP Chataing ocupa posiciones relevantes, siendo nombrado sucesivamente miembro de la Comisión Nacional de Urbanismo (1947-53), Director de Edificios e Instalaciones Industriales (enero a agosto de 1949) y Director de Edificaciones Médico-Asistenciales (agosto de 1949 a octubre de 1952). Una destacada actuación en estos cargos debieron ser credenciales para ser designado provisionalmente como Ministro de Obras Públicas en 1950, y Ministro en propiedad entre octubre de 1952 y junio de 1953, momento en el cual el Presidente de la República, Marcos Pérez Jiménez, lo nombra Contralor General de la Nación414. Aunque participa en delicadas funciones dentro de la Administración Pública a partir de 1950, Chataing no se desvincula de la academia, siendo parte del Consejo Consultivo de la recién creada Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV en 1953415. Tras casi cinco años continuos de exámenes, Chataing obtiene la reválida del título de arquitecto el 10 de septiembre de 1955, presentado como tesis de grado el ―Proyecto de Hospital General para la ciudad de Valera‖416.

Fig. 4.5.5. Luis Eduardo Chataing como Ministro de Obras Púbicas, hacia 1953 (Colección Beatriz Meza Suinaga).

Fig. 4.5.6. Luis Eduardo Chataing, Leopoldo Martínez Olavarría, Willy Ossott, Cipriano Domínguez y Gustavo Wallis en su acto de graduación, 1955 (Colección Ricardo Domínguez).

El derrocamiento de la dictadura militar el 23 de enero de 1958 arrastró a las principales figuras vinculadas al régimen a una severa persecución política, en la que el propio Chataing se vio involucrado. En 1963, a un juicio por supuesto enriquecimiento ilícito le siguieron una sentencia de inhabilitación para el ejercicio de cualquier cargo público durante cinco años y, finalmente, un voluntario auto-exilio en Madrid417. Chataing se hallaba residenciado en la capital de España en febrero de 1968 cuando escribe una carta al arquitecto Carlos Raúl Villanueva, publicada luego póstumamente, en la que hace un extenso balance de su actuación pública y rememora ―los muchos aconteceres que compartimos a lo largo de mejores 411 411

Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memoria, año 1948, pp. 109-110; Revista Nacional de Hospitales, julio, 1951, p. 17; B. Meza Suinaga, Op. Cit., p. 72. 412 Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Memorias, año 1948, pp. 110-111; A. Arellano Cárdenas, Op. Cit., p. 142; A. Chataing, Op. Cit. 413 Venezuela, Gobierno Nacional, Ministerio de la Defensa, Revista de las Fuerzas Armadas, Caracas, 1955, pp. 36-68; A. Chataing, Op. Cit. 414 Venezuela, Gobierno Nacional, Gaceta Oficial Nº 862 Extraordinaria, Caracas, 15/07/1963, p. 1; .P. V. Sosa Llanos, Op. Cit., p. 180. 415 B. Meza Suinaga, Op. Cit., p. 72. 416 Ibidem, p. 179.Con Chataing también revalidan Gustavo Wallis, Cipriano Domínguez, Julián Ferris y Leopoldo Martínez Olavarría. Cfr. G. Bermúdez, R. Domínguez y M. Padrón, Op. Cit. 417 Venezuela, Gobierno Nacional, Gaceta Oficial Nº 862 Extraordinaria, Caracas, 15/07/1963, p. 28.

201 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

tiempos‖. Por la epístola sabemos que en sus últimos años de vida, Chataing asiste a diversas charlas y exposiciones en Madrid, a veces en compañía de Luis Malaussena, otro conocido arquitecto vinculado con el gobierno depuesto418. Chataing regresará a Caracas poco antes de morir el 11 de noviembre de 1971, a los 65 años de edad, no sin haber podido constatar los frutos de un legado pleno de realizaciones materiales y espirituales.

Fig. 4.5.7. Cipriano Domínguez, Leopoldo Martínez Olavarría, Luis Eduardo Chataing y otros, s/f (Colección Ricardo Domínguez).

418

L. E. Chataing, ―Carta a Villanueva (III parte)‖, en: El Universal, Caracas, 27/01/1977, p. I-20.

202 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Archivos Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas Archivo Secretaría de Infraestructura, Vialidad y Transporte. Archivo Arquidiocesano, Caracas Sección Matrículas Parroquiales. Sección Censos Archivo General de la Nación, Caracas Sección Escribanías. Sección Testamentarías. Sección Catastros. Sección Protocolos. Sección Registro Principal de Caracas Sección Provincia de Caracas Archivo Maricarmen Yárnoz, Caracas. Archivo Ricardo Domínguez, Caracas. Biblioteca Nacional de Venezuela, Caracas Colección Libros Raros y Manuscritos. Colección Obras Planas Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, Caracas. Fototeca. Registro Inmobiliario del 1er Circuito del Municipio Libertador del Distrito Capital, Caracas. Protocolos. Registro Principal, Caracas. Protocolos. 2. Publicaciones Oficiales VENEZUELA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CARACAS. Resoluciones y acuerdos de la Honorable Diputación Provincial de Caracas, vigentes el día 10 de diciembre de 1846. Caracas: Impreso por George Corser, 1847. VENEZUELA. GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. Contrato celebrado entre el Gobernador del Distrito Federal y el ciudadano Eduardo G. Mancera, para la construcción de un circo. Caracas: s/e, s/f Gaceta Municipal del Gobierno del Distrito Federal, Nº 1.728, 27/01/1916 y Nº 1.908, 10/10/1916. Memoria, años 1934-37. 203 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Revista de la Gobernación del Distrito Federal, Nº 3, mayo, 1938. VENEZUELA. GOBIERNO NACIONAL. Gaceta Oficial, Nº 269, Caracas, 14/07/1874; Nº 20.616, Caracas, 13/10/1941; Nº 862 extraordinaria, Caracas, 15/07/1963 y Nº 33.079, Caracas, 1º/10/1984. Ministerio de Instrucción Pública, Memoria, año 1902. Ministerio de Instrucción Pública, Gaceta de los Museos Nacionales, Nº 1. Caracas, 24/07/1912. Ministerio de Obras Públicas, Memoria, años 1896-1955. Ministerio de Obras Públicas, Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas, años 1932-39. Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela, tomos XXIII, año 1903 y XXVI, año 1905. Secretaría del Interior y Justicia, Memoria, año1856. Venezuela progresa. Exposición objetiva nacional, 1948-1952. Caracas, s/f. 3. Bibliográficas AAVV (1998). La fiesta de la tradición. Caracas: FUNDEF. _______ (2001). Casa de Estudio de la Historia de Venezuela Lorenzo A. Mendoza Quintero. Su historia y los conceptos aplicados en el proceso de restauración. Caracas: Fundación Polar. AMERICAN SOCIETY OF INTERNATIONAL LAW (1941). Proceedings of the American Society of International Law at is annual meeting. Washington, s/p. ARANGUREN ZINGG, Marco Antonio (presentación) y Juan Bautista QUERALES (nota introductoria y compilación) (1985). Catálogo de documentos históricos del Registro Principal del Distrito Federal, 1630-1892: sección cajas negras. Caracas: Academia Nacional de la Historia. ARCILA FARÍAS, Eduardo (1961). Historia de la ingeniería en Venezuela. Caracas: Colegio de Ingenieros de Venezuela, 2 tomos. ARELLANO CÁRDENAS, Alfonso (2001). Arquitectura y urbanismo modernos en Venezuela y en el Táchira: 1930-2000. San Cristóbal: Universidad Nacional Experimental del Táchira. ARELLANO MORENO, Alonso (comp.) (1964). Relaciones geográficas de Venezuela, Caracas: Academia Nacional de la Historia. AVELEDO MORASSO, Luis Eduardo (2002). El Licenciado Agustín Aveledo, ―Prócer de la paz‖. Una visión de dos facetas de su vida: la de educador y la de filántropo. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello-Universidad Monteávila. AVELLÁN DE TAMAYO, Nieves (1992). La Nueva Segovia de Bariquiçimeto. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 3 tomos. 204 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

BALLART, Josep (2002). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel. BETANCOURT VALVERDE, Virginia y René HARTMANN DE BETANCOURT (1988). Archivo de Rómulo Betancourt. Tomo 2. Addenda 1928-1930. Caracas: Fundación Rómulo Betancourt. BERGAMÍN, Rafael (1959). 20 años en Caracas 1938-1958. Madrid: Gráficas Reunidas. BIORD, Horacio (2001). Los aborígenes de la región centro-norte de Venezuela (1550-1600): una ponderación etnográfica de la obra de Oviedo y Baños. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. BLUNT, Anthony (1993). Art and architecture in France 1500-1700. New Haven: Yale University Press. BOLET, Ramón (1866). Liceo Venezolano. Caracas: litografía de H. Neun. CADENAS SILVA, Rafael Augusto (2002). Vida y obra de Arturo Uslar Pietri. Caracas: Universiad de Carabobo. CARABALLO, Ciro et al. (1990). El plan Rotival: la Caracas que no fue. Caracas: Instituto de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezulela. CHALBAUD ZERPA, Carlos (2000). Compendio histórico de la Universidad de Los Andes de Mérida de Venezuela. Mérida: Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes. COLMENARES, José Luis (1989).Carlos Guinad Sandoz. Caracas: CLADERCA, C. A. COMPAÑÍA ANÓNIMA NUEVO CIRCO DE CARACAS [1917]. Informe que presenta la Junta Directiva a la Asamblea General Ordinaria en su sesión del día 1º de septiembre de 1917. Caracas: Tipografía Universal. DÁVILA, Vicente (1921). Próceres trujillanos: obra dedicada a la antigua provincia trujillana. Caracas: Imprenta Bolívar. DE SOLA RICARDO, Ricardo (1988). La reurbanización de ―El Silencio. Caracas: Ernesto Armitano Editor. DREXLER, Arthur (editor). (1977). The Architecture of the Ecole des Beaux-Arts. New York: The Museum of Modern Art. DUARTE, Carlos F. (1979). Historia de la Quinta de Anauco. Caracas: Ediciones de la Asociación Venezolana Amigos del Arte Colonial. _______ (2003). Historia de la Casa Natal de Simón Bolívar y aportes documentales sobre la Cuadra Bolívar. Caracas: Fundación Cisneros. _______ (s/f). Mobiliario y decoración interior durante el período hispánico venezolano. Caracas: Armitano Editores. DURAND, Guillermo y Antonio GONZÁLEZ (2002). Caracas en 25 escenas. Caracas: Fundarte-Alcaldía de Caracas. EGAÑA, Manuel (1996). Documentos relacionados con la creación del Banco Central de Venezuela, tomo II. Caracas: BCV. 205 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

ESCUDERO, Alejandrina (s/f). La construcción del Palacio de Bellas Artes. Breve reseña. México: Secretaría de Educación PúblicaInstituto Nacional de Bellas Artes. FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás y Leandro (1850). Biblioteca de autores españoles. Tomo segundo. Obras de don Nicolás y don Leandro Fernández de Moratín. Madrid: Imprenta de Publicidad. FLETCHER, Banister, Sir (1987). A History of Architecture. London: Butterworths. GANTEAUME, Juan (2006-a). Chuao antes de la obra pía. Origen y desarrollo de la plantación. Siglos XVI y XVII. Caracas: Fundación editorial El Perro y la Rana, ediciones del Ministerio de la Cultura. _______ (2006-b). La jornada de Caracas 1567-1568. Cronología e historia crítica. Caracas: Fundación editorial el Perro y la Rana, ediciones del Ministerio de la Cultura. GARCÍA, José María (1945). Exposición de sus bienes. Expediente de la Declaración del General José María García presentado ante la Comisión Sustanciadota creada por Decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno Nº 54. Caracas: Tipografía Garrido. GARCÍA DE LA CONCHA, José (s/f). Reminiscencias. Vida y costumbres de la vieja Caracas. Caracas: Ernesto Armitano, Editor. GARCÍA VELÁSQUEZ, Luis (s/f). Gómez y las fuerzas vivas. Caracas: Editorial Lumego. Segunda edición. GASPARINI, Graziano (1962). La casa colonial venezolana. Caracas: Centro de Estudiantes de Arquitectura, Universidad Central de Venezuela. _______ (1972). América, barroco y arquitectura. Caracas: Ernesto Armitano Editor. _______ (1985). La arquitectura colonial en Venezuela. Caracas: Ernesto Armitano Editor (1ª edición: 1965). ______ y Juan Pedro POSANI (1998). Caracas a través de su arquitectura. Segunda edición. Caracas: Ernesto Armitano Editor. GASZO, Gabriel (s/f). Imagen de Caracas. Caracas: Editorial Arte, Editorial Aurora. GORNÉS MAC PHERSON, Martín José (1929). Venezuela Gráfica, 2 tomos. Caracas: Editorial Patria –La Esfera. GROMORT, Georges (1946). Essai sur la Théorie de l‘Architecture. Paris: Freal. GUILLÉN, Curro. Los toros al alcance de la mano, Madrid: A. Vasallo editor, 1961. HERNÁNDEZ DE LASALA, Silvia (1990). Malausssena. Arquitectura académica en la Venezuela moderna. Caracas: Fundación Pampero. _______ (1997). Venezuela entre dos siglos. La arquitectura de 1870 a 1930. Caracas: Armitano Editores, C.A. 206 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

ITURRIZA GUILLÉN, Carlos (1967). Algunas familias caraqueñas. Caracas: Instituto Venezolano de Genealogía, 2 tomos. LANDAETA ROSALES, Manuel (1994). Los cementerios de Caracas. Caracas: Fundarte-Alcaldía de Caracas. LEAL CUIEL, Carole (1990). El discurso de la fidelidad. Construcción social del espacio como símbolo del poder regio: Venezuela, siglo XVIII. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. MALDONADO BOURGOIN, Carlos (1994). La Casa Amarilla: enclave histórico de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, Ministerio de Relaciones Exteriores. MARRERO, Antonio (comp.) (2004). San Agustín. Un santo pecador o un pueblo creador. Caracas: Fundarte-Alcaldía de Caracas. MARTÍN FRECHILLA, J. J. (1994). Planes, planos y proyectos para Venezuela: 1908-1958. (Apuntes para una historia de la construcción del país). Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Acta Científica Venezolana, Universidad Central de Venezuela. _______ (2007). De vientos a tempestades. Universidad y política a propósito de la renovación académica en la Escuela de Arquitectura. Caracas: Ediciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela. MENESES, Guillermo (1967). El libro de Caracas. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal. MILANCA GUZMÁN, Mario (1994). La música venezolana: de la colonia a la república. Caracas: Monte Ávila Editores. MILLON, Henry (1983). Baroque and rococo architecture. New York: George Braziller. MISLE, Carlos Eduardo (s/f). Plaza Bolívar. Corazón de la patria. Caracas: Ministerio de Información y Turismo. C.A. Nacional Teléfonos de Venezuela. MOLINA M., Pedro María (2008). Las huellas en el muro. Historia del Edificio Central de la ULA. Mérida: Secretaría de la Universidad de Los Andes. MONTENEGRO, Juan Ernesto (1977). Capilla de Santa Rosa de Lima. Fragua de la universidad y de la libertad. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal. ______ (1983). Caracas y guaiqueríes, razas caribes. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal. ______ (1999). Escritos Patrimoniales. Caracas: Instituto Municipal de Publicaciones. ______ William NIÑO ARAQUE y Élida SALAZAR (1995). De las Casas Reales al Palacio de la Gobernación. Caracas: Gobernación del Distrito Federal. MORALES, Alberto, Rafael Valery y Marta Vallmitjana (1990). Estudio de Caracas, Caracas: FAU-UCV. NAZOA, Aquiles (1967). Caracas física y espiritual. Caracas: Edición del Círculo Musical. 207 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

NORBERG-SCHULZ, Christian (1971). Baroque Architecture. New York: Harry N. Abrams, Inc. ______ (1974). Late Baroque and Rococo Architecture. New York: Harry N. Abrams, Inc. NÚÑEZ, Enrique Bernardo (1973). La ciudad de los techos rojos. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal. OVIEDO Y BAÑOS, José de (1967). Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela. Caracas: Ariel (1ª edición: 1723). PARDO STOLK, Edgar (1969). Las casas de los caraqueños. Caracas: Gráficas Herpa. PÉREZ VILA, Manuel. et Al (1963). Actas del Cabildo Eclesiástico de Caracas. Compendio cronológico. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. PERUGA, Íris y Jose María SALVADOR (1988). Museo de Bellas Artes de Caracas. Cincuentenario, una historia. Caracas: Museo de Bellas Artes de Caracas. PEVSNER, Nikolaus (1976). A History of Building Types. Princeton: Princeton University Press. PINO ITURRIETA, Elías (2004). Contra lujuria, castidad. Caracas: Alfadil. RODRÍGUEZ, José Ángel (compilador) (1999). Alemanes en las regiones equinocciales. Caracas: Alfadil. _______ (2000). Visiones del oficio: historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas: Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela. ROJAS, Arístides (2002). Crónica de Caracas. Caracas: Los Libros de El Nacional (1ª edición: 1946). _______ (2008). Orígenes venezolanos. Historia, tradiciones, crónicas y leyendas. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. SALAS, Carlos (1958). Los toros en Venezuela. Madrid: Sucesores Rivadeneyra. _______ (1978). La fiesta brava en Caracas. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal. SALAZAR BRAVO, Rosario (2008). El comercio diario en la Caracas del siglo XVIII. Una aproximación a la historia urbana. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana. SALGADO, María Abigail (compiladora) (1985). Rafael Vegas y la infancia abandonada en Venezuela, 1938-1950. Caracas: Editorial Arte. SCHAEL, Guillermo José (1966). Caracas de siglo a siglo. Caracas: Gráficas Edición de Arte. ______ (1977). Caracas. L.Q.Q.D. Caracas: Gráficas Armitano. ______ (s/f). Caracas. La ciudad que no vueve. Caracas: Gráficas Edición de Arte. 208 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

SEIJAS, Rafael Fernando (discurso preliminar) (1895). Primer libro venezolano de lietratura, ciencias y bellas artes. Caracas: Tip. El Cojo- Tip. Moderna. SEIJAS COOK, Rafael, El arquitecto poeta (1928). Horas grises. Crónicas. Caracas: Lit. y Tip. Vargas. SOSA LLANOS, Pedro Vicente (1988).‖La Contraloría General de la República‖ y ―Luis Eduardo Chataing Pelayo‖. En Historia de la Contraloría General de la República, tomo II (1938-1988), Caracas, Contraloría General de la República, pp. 80-94; 179180. TEJERA, Miguel (1875). Venezuela pintoresca e ilustrada. París: Librería Española de E. Denné Schmitz, 2 tomos. TEXERA ARNAL Yolanda (1987). ―Tras la huella perdida: la botánica en Venezuela durante el siglo XIX‖, en Hebbe VESSURI (compiladora), Las instituciones científicas en la historia de la ciencia en Venezuela. Caracas: Fundación Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, pp. 13-41. ______ (1988). ―Las ciencias naturales durante el guzmanato‖, en Inés QUINTERO (coordinadora), Antonio Guzmán Blanco y su tiempo. Caracas: Monte Ávila Editores. TOVAR, Josefa de (1833). La concordia y la política justa en pugna con la avaricia. Caracas: s/e. TROCONIS DE VERACOECHEA, Ermila et Al. (1982). Los censos en la iglesia colonial venezolana (sistema de préstamos a interés). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 3 tomos. VALERY S., Rafael (1978). La nomenclatura caraqueña. Caracas: Ernesto Armitano Editor. VICENTE, Henry (Dirección) (2007). Arquitecturas desplazadas. Arquitecturas del exilio español. Madrid: Ministerio de la Vivienda. VIOLLET-LE-DUC, Eugene-Emmanuel (1987). Lectures on Architecture. New York: Dover Publications INC. 2 tomos. ZAWISZA, Leszek. Breve historia de los jardines en Venezuela. Caracas: Oscar Todtmann Editores, 1990.

4. Hemerográficas ANDRADE, Ignacio (1961). ―Actas de Gabinete del Presidente Andrade‖, en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Año III, Nº 15, noviembre-diciembre, pp. 3-18. ARES ARES, Alida (1996-97). ―Sobre el término medieval «cocatriz», variantes y acepciones‖, en: Revista de lexicografía, Nº 3, Coruña, pp. 7-30. BERMÚDEZ, Guido; Ricardo DOMÍNGUEZ y Martín PADRÓN (1995). ―Semblanza [de Cipriano Domínguez]‖, en: Revista CAV, Nº 54, Caracas, Colegio de Arquitectos de Venezuela, pp. 44-59. 209 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

BLÁZQUEZ, José María (1962). ―«Venationes» y juegos de toros en la Antigüedad‖, en: Zephyrus (Ediciones Universidad de Salamanca), Nº 13, pp. 47-65. BOLET, Ramón (1866). Liceo venezolano. Caracas: Litografía de H. Neun. CARABALLO PERICHI, Ciro (1986). ―Del académico retórico al profesional pragmático. Crisis recurrente en la educación venezolana de la ingeniería y la arquitectura‖, en: Boletín del Centro de Investigaciones Histórica y Estéticas, Nº 27, Caracas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, pp.52-77. CHATAING, Luis Eduardo (1977). ―Carta a Carlos Raúl Villanueva (I a IV)‖. En: El Universal, Caracas, enero 25, p. 1-16; enero 26, p. 1-16; enero 27, p. 1-20; enero 28, p. 1-18. DELGADO, Claudia (1998), ―Declaratoria patrimonial del Nuevo Circo evitará que la edificación sea demolida‖ en: El Nacional. Caracas, noviembre 20, p. C-3. El Cojo Ilustrado, Caracas, años 1894 y 1915. El Nuevo Diario, Caracas, años 1916-1919, 1928. El Universal, Caracas, año 1919. FOSSI, Víctor (1964). ―Palabras del Decano de la Facultad, Arquitecto Víctor Fossi‖, en: Punto, 20. Caracas: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, octubrenovimbre, pp. 10-13. GONZÁLEZ CASAS, Lorenzo (s/f). ―Los grandes espacios de la modernidad caraqueña: el corredor de la Avenida Urdaneta‖ en Edificar, Nº 4-5, Mérida, Universidad de Los Andes, pp. 6-19. LA FUENTE, Sandra (1998), ―El Nuevo Circo descansa pero no en paz‖, en: El Universal. Caracas, mayo 19. MARÍN CASTAÑEDA, Orlando (2000). ―La casa de la familia Blanco en la Plazuela de San Jacinto de Caracas. La consolidación de una morada mantuana durante la colonia (1610-1713‖. En: Anuario de Estudios Bolivarianos, Nº 9. Caracas: Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium, Universidad Simón Bolívar, pp. 169-203. MEZA SUINAGA, Beatriz (1997) ―La arquitectura de Luis Eduardo Chataing en la Venezuela de los años treinta‖, en Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Nº 31, Caracas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, octubre, pp. 70-80. MISLE, Carlos Eduardo (Caremis) (1998). ―El Nuevo Circo lucha por sobrevivir‖ en El Universal. Caracas, enero 22, pp. 3-8. PARRA MÁRQUEZ, Héctor (1989). ―El Nuevo Circo de Caracas‖, en: Crónica de Caracas, Nº 82. Caracas, julio-septiembre, pp. 399-415. Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela, Caracas, 1939-40. Revista Nacional de Hospitales, Caracas, 1951. SATO, Alberto (1996). ―Cóncavo y convexo‖, en: Punto, Nº 66-67. Caracas, FAU-UCV, diciembre, pp. 96-98. 210 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

ZAWISZA, Leszek (1986). ―El Nuevo Circo de Caracas‖, en: C.A.V. Revista del Colegio de Arquitectos de Venezuela, Nº 49. Caracas, abril, pp. 44-47. 5. De referencia ALEGRETT RUIZ, José Rafael (1997). ―Pesos y medidas‖, en: Diccionario de historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo 3, pp. 607-608. ARAUJO, Carmen Cecilia y William Niño Araque (textos) (1998). Wallis, Domínguez y Guinand. Arquitectos pioneros de una época. Caracas: Fundación Galería de Arte Nacional. AVENDAÑO VERA, Astrid, ―Tovar, Fray Mauro de‖, en: Diccionario de historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo 4, pp. 71-72. CÁRDENAS RAMÍREZ. Julio (coordinación técnica) y Carlos SÁENZ DE LA CALZADA (director de recopilaciones), (1953). Diccionario biográfico de Venezuela. Madrid: Garrido Mezquita y Compañía. DE SOLA RICARDO, Irma (1967). Contribución al estudio de los planos de Caracas (1567-1967). Caracas: Ediciones del Cuatricentenario de Caracas-Dirección de Cartografía Nacional, MOP. ______ (1997). ―Razetti Martínez, Ricardo‖, en: Diccionario de historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo 3, pp. 818-819. EDSEL GONZÁLEZ, Carlos (1997). ―Andrea de Ledesma, Alonso‖, en: Diccionario de historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo1, p. 158. ESTEVA GRILLET, Roldán (1997). ―Museos‖, en: Diccionario de historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo 3, pp. 283-288. FUNDACIÓN POLAR (1997a). ―García Velasco, José María‖, en: Diccionario de historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo 2, p. 460. ______ (1997b). ―Ríos, José Manuel de los‖, en: Diccionario de historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo3, pp. 955-956. ______ (1997c). ―Sanojo, Luis‖, en: Diccionario de historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo 3, p. 1076. ______ (1997d). Seijas Cook, Rafael‖, en: Diccionario de historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo 3, p. 1109. GARCÍA, Álix (presentación) e Ildefonso LEAL (1996). Egresados de la Universidad Central de Venezuela. Tomo I, 1725-1957. Caracas: Ediciones de la Secretaría, Universidad Central de Venezuela. GARCÍA ARRIECHE, Guillermo (1997). ―Telégrafo‖, en: Diccionario de historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, tomo 4, p. 32. 211 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

GARCÍA CARRAFFA, Alberto y Arturo (1948-1963). Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y Americanos. Madrid: Nueva Imprenta Radio S.A, Tomos LXXII y LXXXV. GONZÁLEZ, Hermann. (1997). ―Diez Madroñero, Diego Antonio‖, en: Diccionario de Historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo 2, p. 114. GONZÁLEZ CASAS, Lorenzo; Orlando MARÍN y Henry VICENTE (2010). ―Entrevista al Arq. Víctor Fossi‖ . Caracas, febrero 10. HARWICH VALLENILLA, Nikita (1997). ―Censos‖, en: Diccionario de Historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo 1, Tomo 1, pp. 766-768. HARRIS, Cyril M. (editor) (1977). Illustrated Dictionary of Historic Architecture. New York: Dover Publications. HERNÁNDEZ, Tulio (director general) (2000). Historia de Venezuela en imágenes. Caracas: Fundación Polar, C.A., Editora El Nacional. LOVERA DE SOLA, Rafael José (1997). ―Bibliotecas. Siglo XIX‖, en Diccionario de Historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo 1, pp. 441-448. MARÍN CASTAÑEDA, Orlando (2006). ―La nación representada. La arquitectura de los pabellones de Venezuela en las exposiciones internacionales durante el siglo XIX‖ . Caracas: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela. ______ (2010). ―Entrevista AL Dr. José Luis Garía Dávila‖ . MEZA SUINAGA, Beatriz (1996) ―Los inicios de la arquitectura moderna en Venezuela‖ . Caracas: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela. ______ (s/f). ―Informe histórico-arquitectónico: Una casa colonial en el centro de Caracas. De colegio de la Compañía de Jesús a Casona Veroes‖, en: MARCANO RADAELLI, Luis Guillermo (Coordinador). ―Casona Veroes. Restauración y vitalización‖, tomo III. Caracas: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción IDEC-TECNIDEC, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela. NIÑO ARAQUE, William (Texto Central) (1995). Tomás José Sanabria Arquitecto. Aproximación a su Obra. Caracas: Galería de Arte Nacional. NÚÑEZ, Rocío (1997). ―Parra Sanojo, Ana Teresa‖, en: Diccionario de Historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo3, pp. 508-509. PACHECO, Juan Manuel (1997). ―Baños y Sotomayor, Diego de‖, en: Diccionario de Historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo 1, p. 356. RIVAS RIVAS, José (compilador) (1976). Historia Gráfica de Venezuela. Caracas: Ed. Pensamiento Vivo, 4 tomos. SALAS, Alejandro (2005). ―Cabré i Magrinyà, Ángel‖, en: Diccionario biográfico de las artes visuales en Venezuela. 212 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Caracas: Fundación Galería de Arte Nacional, Fundación Cisneros, tomo 1, pp. 239-241. SILVA CONTRERAS, Mónica (2006). ―Estructuras metálicas en la arquitectura venezolana 1874-1935. El carácter de la técnica‖ . Caracas: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela. SÁNCHEZ DE NEIRA, J. (1879). El toreo. Gran diccionario tauromáquico. Madrid: Imprenta y librería de Miguel Guijarro Editor, 1879. STURGIS, Russell, et Al. (1989). Sturgis‘ Illustrated Dictionary of Architecture and Building. Primera edición 1901-2. New York: Dover Publications. VÉLEZ BOZA, Fermín (1997) ―Botánica‖, en: Diccionario de Historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo 1, pp. 507-517. VENEZUELA. MINISTERIO DE LA CULTURA. INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL (s/f). ―Requerimientos para la realización de un proyecto de intervención en un inmueble [con] valor patrimonial‖ . VILA, Marco Aurelio (1997). ―Compañía de Comercio de Barcelona‖ en: Diccionario de Historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo1, pp. 928-929. WARE, Dora y Betty Beatty (1969). Diccionario manual ilustrado de arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. YÉPEZ CASTILLO, Áureo (1997). ―Pelgrón, Guillermo‖ en: Diccionario de Historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo3, pp. 534-535 ZAWISZA, Leszek (coord) (1986-87). Inventario del Patrimonio Arquitectónico Venezolano. Caracas: CIHE-FAU-UCV, 3 Tomos. ______ (1997a) ―Chataing, Alejandro‖, en: Diccionario de Historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo 1, p. 796. ______ (1997b) ―Hurtado Manrique, Juan‖, en: Diccionario de Historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo 2, p. 730. ______ (1997c) ―Malaussena Levrero, Antonio‖, en: Diccionario de Historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo 3, p. 15. ______ (1997d) ―Muñoz Tébar, Luis‖, en: Diccionario de Historia de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: Fundación Polar, Tomo 3, pp. 283-284.

6. Infográficas AGENCIA BOLIVARIANA DE NOTICIAS, ―Venezuela día a día‖ . Disponible: [Consulta: 2006, marzo 4]. 213 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

ASHLEY NICOLE (2011). ―Música‖, en Chocolate Feliz [página web]. Disponible: [consulta: 2011, abril 4]. ―Biografías. Cesar Girón‖ (s/f). En: Venezuela tuya.com . Disponible: http://www.venezuelatuya.com/biografias/cesar_giron.htm. [Consulta: 2006, marzo 4]. BODU AYALA, Gilberto (2006). Algunos Linajes de Venezuela [base de datos en línea]. Disponible: [consulta: 2007, septiembre 22]. _______ (2005). Heráldica [base de datos en línea]. Disponible: [Consulta: 2007, septiembre 22]. CHATAING, Alejandro (1997a). ―Arq. Alejandro Chataing. Principales obras‖, en: Rostros de la Arquitectura I. [Página web]. Disponible: [Consulta: 2007, diciembre 12]. _______ (1997b). ―Arquitecto Luis Eduardo Chataing‖, en: Rostros de la Arquitectura II [Página web]. Disponible: [Consulta: 2007, diciembre 12]. DAVE (2002). ―Cockatrice‖, en: Dave's Mythical Creatures and Places [página web]. Disponible: [consulta: 2011, abril 22]. Diego y Jorge (2009) ―Tarragona: monumentos y museos‖, en: Ciudades patrimonio de la humanidad. España [blog]. Disponible: http://ciudadespatrimonio.blogspot.com/2009/10/tarragonamonumentos-y-museos.html [Consulta: 2006, marzo 4]. ESCODA, Helena (2005). ―Los orígenes de la tauromaquia‖ en Centro de Medios Independientes [página web]. Disponible: [Consulta: 2006, marzo 4]. INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL-ALCALDÍA DE CARACAS (s/f), ―Palacio Arzobispal‖, en: Edificios patrimoniales de Caracas [página web]. Disponible: [Consulta: 2008, mayo 11]. JAMBERG, Nicolas (2011). ―World‘s Fair 1878. Trocadèro Palace‖, en: Structurae [página web]. Disponible: [Consulta: 2011, abril 10]. LEÓN, Ernesto (moderador) (s/f). Viejas Fotos Actuales [grupo de discusión en línea]. Disponible: [Consulta: 2007, diciembre 12].

214 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

VALORACIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARACAS

Meridiano.com. ―Toros. Nuevo Circo de Caracas‖ [página web]. Disponible: [Consulta: 2007, diciembre 12]. Mi punto.com. ―Nuevo Circo de Caracas‖ [página web]. Disponible: [Consulta: 2007, diciembre 12]. NÓBREGA, Enrique (2004-05). ―Desarrollo político durante el gobierno de Rómulo Gallegos‖, en AAVV, Gallegos múltiple [página web]. Disponible: [consulta: 2011, abril 22]. OTEIZA, Carolina B. de, y otros (1998). Caracas. La ciudad moderna [CD Rom]. Caracas: Centro de Investigaciones de la Comunicación-Universidad Católica Andrés Bello CIC-UCAB, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICIT. PERLIN, Fabio (2009). Homenaje al Arq. Carlos Nordmann [blog]. Disponible: [Consulta: 2011, abril 22]. ―Partes de la plaza de toros‖ (s/f). En: Portal Taurino [página web]. Disponible: [Consulta: 2006, marzo 4]. PISANI PARDI, Napoleon (2011). ―El Dr. Héctor Artiles Huerta y Armando Reverón‖, en: Escritos de un salvaje [blog]. Disponible: [consulta: 2011, mayo 10]. ―Plaza de toros‖ (s/f). En: Tauromaquia [página web]. Disponible: [Consulta:2006, marzo 4]. Radiografías de Caracas (s/f) [página web]. Disponible: [Consulta: 2011, abril 22]. RUMAZO GONZÁLEZ, Alfonso (2006). Simón Rodríguez, maestro de América. Biografía breve [libro en línea]. Disponible: [Consulta: 2011, mayo 13]. S/A (s/f). Roman Building types: Theaters, Stadia, Circuses, Baths. [página web]. Disponible: [Consulta: 2006, marzo 4]. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (s/f). Decisiones [documento en línea>. Disponible: [Consulta: 2006, marzo 4]. Unidad de Documentación INFODOC BD/JJMF/SEU-FAU-UCV [base de datos en línea]. Disponible: [Consulta: 2007, diciembre 12]. 215 Prof. Orlando Marin Castañeda / 2011

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.