Valoración de la seguridad alimentaria ecuatoriana en el actual contexto de globalización

July 7, 2017 | Autor: S. Herrero Olarte | Categoría: Globalización, Seguridad Alimentaria
Share Embed


Descripción

VALOR AGREGADO Revista para la Docencia de Ciencias Económicas y Administrativas en el Ecuador N° 4, Diciembre de 2015 Quito, Ecuador La Revista VALOR AGREGADO es una revista académica de economía que pertenece a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FACEA) de la Universidad de Las Américas (UDLA) en Quito, Ecuador. Nace con el objetivo de ampliar los recursos de los docentes, investigadores y estudiantes para el análisis en torno a cuestiones relacionadas con las diversas ramas de la economía. Publicada de manera semestral, se alimenta de documentos que invitan a la reflexión nacional e internacional para diversificar los insumos dirigidos a la investigación y el conocimiento en el espacio académico. Director de UDLA, Ecuador: Carlos Larreátegui Director de VALOR AGREGADO: Vicente Albornoz Editora de VALOR AGREGADO: Karla Meneses Corrección de estilo: Paulina Rodríguez CONSEJO EDITORIAL Vicente Albornoz (Director de la Revista VALOR AGREGADO. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad de Las Américas (UDLA); Susana Herrero (Investigadora, docente y editora de la Revista VALOR AGREGADO); Sebastián Oleas (Investigador y docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Director de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES); Mauricio Pozo (Exministro de Finanzas del Ecuador. Consultor de Multienlace, Macroeconomía y Finanzas); Simón Cueva (Exdirector de Estudios, Banco Central del Ecuador. Exvicerrector de la UDLA); Joaquín Morillo (Vicepresidente de Produbanco. Exdirector del Consejo Nacional de Modernización). Los artículos que se publican en la Revista VALOR AGREGADO son responsabilidad de sus autores y no muestran la opinión ni posición de la revista. © UDLA - Universidad de Las Américas Revista semestral (junio-diciembre) Diseño y diagramación: Camaleón Diseño Visual – www.camaleon.com Revisado por pares Tiraje: 250 ejemplares Imprenta VM Gráficas ISSN: 1390-8979 Indizada en: Catálogo Latindex; Directorio Latindex. Av. de los Granados E12-41y Colimes esq., Quito, Ecuador - EC170125 http://www.udla.edu.ec/ (+593)(2) 398 1000 / (+593)(2) 397 0000 Para más información, envíos, suscripción o pedidos, dirigirse a [email protected]

Contenidos Convocatoria IV

5

Artículos de investigación La inversión en el Ecuador: período 2000-2014 Gabriela Córdova Racionalidad y racionalidad limitada en juegos: una aplicación al p-beauty contest Andrea Yánez Diagnóstico de la cultura organizacional de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador utilizando la metodología OCAI Nancy Soliz y Fernanda De La Torre Innovación, diversificación y crecimiento empresarial: caso empresa Cipal S.A. Ageline Beltrán y Wendy Anzules

9 49

69 89

Cultura nacional y sus implicaciones en el estilo de liderazgo para una empresa ecuatoriana David Villacis

109

Impulso a sectores comunitarios rurales, propuesta de modelo de gestión, caso Yanacocha - Nono Rafael Camino

127

Perspectivas de los servicios de extensión agrícola para las explotaciones familiares en Ecuador Julio Alvarado y Raúl Luna

143

Reedición comentada Valoración de la seguridad alimentaria ecuatoriana en el actual contexto de globalización Susana Herrero

159

Convocatoria IV Revista VALOR AGREGADO La Revista VALOR AGREGADO es una revista académica de economía que pertenece a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FACEA) de la Universidad de Las Américas (UDLA) en Quito, Ecuador. Nace con el objetivo de ampliar los recursos de los docentes, investigadores y estudiantes para el análisis en torno a cuestiones relacionadas con las diversas ramas de la economía. Publicada de manera semestral, se alimenta de documentos que invitan a la reflexión nacional e internacional para diversificar los insumos dirigidos a la investigación y el conocimiento en el espacio académico. En su tercera convocatoria, la Revista VALOR AGREGADO prevé su publicación en el primer semestre de 2015. Invita a la presentación de documentos que cumplan con las siguientes características: • Los documentos enviados deben atender a los formatos generales y específicos indicados en la Política Editorial, así como en las Normas de Publicación de la Revista VALOR AGREGADO. Las reediciones de documentos o artículos ya publicados no deberán ceñirse a las Normas de Publicación, aunque sí los comentarios específicos para la Revista VALOR AGREGADO. • En tanto a la recepción y decisión de publicar o modificar los documentos recibidos, los documentos seguirán lo dispuesto por la Política Editorial y el proceso de Revisión por Pares, aceptándose los autores el proceso de resolución descrito. • De manera general, se priorizarán los documentos propios del autor e inéditos no publicados con anterioridad, que no estén pendientes de revisión y publicación en otras revistas. • Los documentos deben encabezarse con un resumen de no más de 1.000 caracteres con espacio en español, y su traducción en inglés, francés, portugués o alemán. Deben incluirse, además, cinco palabras clave o descriptores tanto en español, como en la lengua alternativa seleccionada. • La temática que se prioriza en la convocatoria son los documentos relacionados con el contexto actual de la economía ecuatoriana y su relación con el mundo, con la siguiente extensión en caracteres con espacios:

- Artículo de investigación: De 30.000 a 40.000 - Ensayo: De 10.000 a 40.000 - Reedición: De 10.000 a 30.000 - Reedición comentada: de 10.000 a 30.000 - Análisis coyuntural: De 3.000 a 8.000

Para más información, dirigirse a [email protected]

Política Editorial Revista VALOR AGREGADO VALOR AGREGADO es una revista académica de ciencias económicas y administrativas de la Universidad de Las Américas, en Quito Ecuador (http://www.udla.edu.ec/) que se publica semestralmente. La estructura de la revista incluye cinco posibles tipos de documentos: artículos de investigación, ensayos, reediciones, reediciones comentadas y análisis coyunturales. Los “artículos de investigación” sobre economía permiten comprender mejor la realidad económica del Ecuador y del mundo, procurando generar avances fundamentales en el conocimiento de las ciencias sociales relacionadas. De igual manera, se incluirán “ensayos” sólidamente fundamentados que profundicen en la realidad presente y pasada. Las “reediciones” serán en artículos ya publicados, que reflexionan e invitan al análisis académico. Las “reediciones comentadas” serán artículos publicados originalmente en revistas no académicas, en los que se pedirá a los autores originales que incluyan comentarios que guíen a los estudiantes en su lectura y que señalen el marco teórico que sustenta cada artículo, de manera que se conviertan en una herramienta útil para la docencia en las ciencias económicas y administrativas. Los “análisis coyunturales”, de menor envergadura, giran en torno a un tema de actualidad, atendiendo especialmente a las variables contextuales del momento. De manera específica, y en función de la convocatoria, se priorizará uno u otro tipo de documentos, según la temática económica en torno a la cual gire el número de la revista. Para recibir los correspondientes documentos se hace pública una convocatoria para su recepción. De manera general, se dará al menos un mes para la recepción. En la convocatoria se especifica la temática en torno a la cual se espera recibir los documentos, así como condiciones que se alejan de la generalidad incluida en el presente documento y de las Normas de Publicación de VALOR AGREGADO. El proceso para aceptación y publicación sigue tres pasos. (1) Una vez recibidos los documentos, se analiza si cumplen con las especificaciones indicadas en el documento de Normas de Publicación de VALOR AGREGADO. De ser así se considerarán como recibidos, informándose al autor. (2) A continuación, el Consejo Editorial analizará si el documento se corresponde con el tema propuesto para el siguiente número de la revista, y la adecuación del texto y del estilo. De ser así, se informará al autor que el documento ha sido recibido positivamente. (3) Se inicia entonces un Proceso de Revisión por Pares, en el que un profesional con un perfil académico similar o superior valorará si el documento es (a) publicable, (b) publicable con modificaciones menores, (c) publicable con modificaciones mayores, o (d) no publicable. (4) Se someten a corrección de estilo los documentos aprobados. La calificación se le informará al autor, en cualquier caso. De cualquier manera, las modificaciones recomendadas por el evaluador deberán ser llevadas a cabo por el

autor. En el caso en el que el autor no esté de acuerdo con el resultado del evaluador asignado en el proceso de Revisión Pares, se le asignará un nuevo evaluador, cuyo criterio deberá ser aceptado por todas las partes. Para más información o aclaración en torno a un tema concreto, por favor dirigirse a [email protected] Normas de Publicación Revista VALOR AGREGADO Para la publicación en la Revista VALOR AGREGADO, se siguen las siguientes indicaciones: • En el documento enviado no puede aparecer el nombre del autor, ni ningún dato que permita identificarle de manera expresa. En un documento aparte, indicará sus datos personales, su adscripción institucional o profesional, su correo postal y electrónico de contacto, así como los datos académicos y laborales que considere. Todos los datos informados serán susceptibles de ser publicados en el encabezamiento del documento. • El título del documento debe tener menos de 12 palabras. • El tipo de letra de todo el documento es Arial de 12 puntos, con un interlineado de 1,5 utilizando márgenes justificados de tres centímetros por cada lado de una hoja tamaño A4. • Las notas a pie a letra 10 se utilizarán solo cuando sean estrictamente necesarias, no superiores en cualquier caso a las cinco líneas. • Las siglas deben indicar que expresan exclusivamente la primera vez que se utilizan. • El número de página se sitúa al inicio de la página a la derecha, a letra 10. • Las tablas y figuras deben ir también en un documento en Excel. Deben ir acompañadas de su título y su fuente dentro de la misma página. Se debe indicar en el título de la figura o tabla el período que comprende, el lugar, etc. Por ejemplo: Tabla 1: Indicadores de peso en Ecuador (1999-2000). Las figuras y tablas deben estar actualizadas y deben estar referidas, es decir, no se puede poner una figura o tabla y no hacer referencia expresa indicando por qué se incluye en el documento. • Se cita siguiendo el estilo UDLA-APA (cf. Manual de publicaciones de APA, tercera edición en español de la sexta edición en inglés, resumidas en el enlace blogs.udla.edu.ec/honestidad/2013/10/15/normativa-apaudla/).

Revisión por pares Revista VALOR AGREGADO Después de que el Consejo Editorial de VALOR AGREGADO haya considerado un documento recibido positivamente, es decir, cumple con los requisitos expuestos en las Normas de Publicación de VALOR AGREGADO, el documento se envía a un evaluador que realizará un análisis para determinar si será susceptible de ser (a) publicable, (b) publicable con modificaciones menores, (c) publicable con modificaciones mayores, o (d) no publicable. De cara a que el proceso de evaluación sea imparcial y objetivo, los evaluadores por pares realizarán su tarea sin saber quiénes son los autores, que enviarán su artículo sin ningún tipo de referencia hacia su persona, junto a otro documento que, en formato Word, recoja sus datos personales, de contacto, y profesionales y académicos. El Consejo Editorial es el que a partir del Currículum Vitae de cada evaluador, seleccionará el que cuenta con mayor experiencia para el proceso de revisión de un documento concreto. Se le informará al autor de la conclusión del evaluador. De no estar conforme, se le asignará un nuevo revisor. La decisión de este último sí deberá ser acatada por todas las partes, sin derecho a réplica formal.

Artículo I

La inversión en Ecuador: período 2000-2014

[ 11 ]

La inversión en Ecuador: período 2000-2014 Gabriela Córdova Montero

[email protected]

Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Máster en Economía por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (2006). Máster en Microfinanzas y Desarrollo Social por la Universidad de Alcalá de Henares (2012). Exintendenta de Estadísticas, Estudios y Normas de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Exrresponsable del Departamento de Cuentas Nacionales en la Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador. Profesora de materias de pregrado en la carrera de Economía en la Universidad de Las Américas, Escuela Politécnica Nacional y de materias de posgrado (cuentas nacionales y teoría económica) en la Universidad de Guayaquil y la Escuela Politécnica Superior del Litoral. Consultora internacional del BID. Fecha de recepción: 24 de agosto de 2015 / Fecha de aceptación: 1 de septiembre de 2015

RESUMEN La inversión es una variable clave para el análisis del crecimiento económico, aun cuando su participación en el producto mundial no alcanza el 30%. En el caso ecuatoriano, esta participación ha aumentado hasta acercarse al 28% en el año 2014, superando a la experimentada por América Latina y el Caribe. Este artículo hace una revisión del crecimiento experimentado por la inversión bruta y su componente fijo, en el período 2000-2014, mediante el uso de las estadísticas disponibles de las Cuentas Nacionales del Ecuador. Entre los principales hallazgos está el aumento de importancia de la inversión fija pública, desde el año 2007, de forma que para 2013 logra prácticamente cerrar la brecha histórica que tenía con la inversión privada. Palabras clave: formación bruta de capital, volatilidad, crecimiento, sistema de cuentas nacionales. ABSTRACT Investment is a key variable in the analysis of economic growth, even though its share in the gross domestic product (GDP) is lower than 30% at a global level. In the case of Ecuador, this share increased to nearly 28% in 2014, for a higher figure than the average for Latin America and the Caribbean. This article examines the growth in gross investment and its fixed component during the 2000-2014 period, using the statistics available on Ecuador’s national accounts. The main findings include the increased importance of fixed public investment as of 2007 and the fact that by 2013 it had been possible practically to close the historical gap between public and private investment. Keywords: gross capital formation, volatility, growth, system of national accounts.

La inversión en Ecuador: período 2000-2014

[13]

INTRODUCCIÓN La inversión es uno de los componentes del producto interno bruto (PIB) y está entre las variables claves para explicar el crecimiento de largo plazo. El presente artículo hace una revisión del concepto de inversión desde la macroeconomía tradicional y lo relaciona con el rubro de la formación bruta de capital de las Cuentas Nacionales. A partir de los datos disponibles de la contabilidad nacional, analiza el comportamiento tanto de la inversión bruta total como de su componente fijo, a nivel de producto, industria, sector institucional y distinción entre pública y privada. Adicionalmente, revisa el comportamiento de la inversión en los ciclos económicos del país, a través del análisis de su volatilidad. Por tanto, este artículo persigue un doble objetivo, el primero es tratar de explicar de forma breve los conceptos que componen la inversión desde la contabilidad nacional y resaltar la forma de lectura e interpretación de los datos publicados. El segundo objetivo es mostrar la evolución de la inversión en el país y contrastarla con algunos hechos estilizados de la economía para el período 2000-2014. En primer término, se realiza una breve revisión conceptual de la inversión bruta y sus componentes, tanto desde la macroeconomía como de la contabilidad nacional, poniendo énfasis en el tipo de cuadros y matrices elaborados por el sistema de cuentas nacionales. La segunda parte corresponde al análisis del comportamiento de la inversión en el país, durante el período 2000-2014. En este acápite se muestra el crecimiento experimentado por la inversión bruta total, que supera la tasa de inversión promedio experimentada por América Latina para el mismo período. De igual forma, se realiza la interpretación y el análisis de los datos del país para el componente fijo de la inversión hasta el año 2013 (último con información disponible), mediante los enfoques de producto, industria y sector institucional. Al respecto se observa que el país muestra una concentración alta a nivel de producto. A nivel de sectores, las sociedades no financieras, que aglutinan a las empresas privadas y públicas, son las que realizan la mayor parte de la inversión fija en el período; en este tema cabe relevar el crecimiento experimentado por el Gobierno general a partir del año 2007. Este acápite concluye con la revisión de la inversión fija pública y privada, en la que se destaca el fuerte crecimiento de la formación bruta de capital fijo (FBKF) pública, desde el año en que Rafael Correa inicia su presidencia; es así que para el año 2013 prácticamente cierra la brecha que mantenía históricamente con la inversión privada. En tercer lugar se estudia la relación entre la inversión y los ciclos económicos, en que se comprueba para el caso ecuatoriano uno de los hechos estilizados de la economía que señala que la inversión es el componente más volátil de la demanda agregada. Finalmente, se presentan las conclusiones, en las que se destacan los principales hallazgos en cuanto al comportamiento de la inversión en Ecuador, durante el período señalado.

[14] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

REVISIÓN CONCEPTUAL Los libros de texto de macroeconomía definen a la inversión como las compras de bienes de capital (Blanchard, Amighini y Giavazzi, 2012 y Barro, 1986); el gasto de bienes que se producen pero que no se consumen en el mismo período, para ser utilizados en la futura producción de bienes y servicios (Williamson, 2012), o como la producción utilizada para mantener o incrementar el stock de capital (Larrain y Sachs, 2007 y Keynes, 2012 [1936]). El concepto está directamente relacionado con el componente capital de la función de producción y es la responsable de su variación en el tiempo. Es importante distinguir las diferentes definiciones de inversión, una hace referencia a la inversión física o en activos fijos y la otra a la inversión financiera. La primera es uno de los factores determinantes del crecimiento económico, puesto que los recursos se utilizan para la adquisición de bienes que producirán otros bienes y servicios a futuro, provocando acumulación de capital. La segunda se asocia con la compra de activos financieros como acciones o bonos; en este tipo de inversión, el precio de los activos financieros que se compran dependen de las rentas que se espera generen a futuro y se caracteriza por su mayor liquidez. Este artículo se centra en el primer concepto. El rol de la inversión en la economía puede verse desde dos ópticas: en el corto plazo, su incremento genera un aumento del PIB, puesto que es uno de sus componentes; y en el largo plazo, provoca crecimiento económico futuro, ya que incrementa la capacidad productiva y, por tanto, la producción. Normalmente, se distinguen dos tipos de inversión: la inversión fija, compuesta por la producción de bienes de capital como fábricas, maquinaria, equipo y edificios (residenciales y no residenciales); y la inversión en inventarios, formada por bienes almacenables. Dentro de la inversión fija, se distingue la inversión residencial y la no residencial. La primera corresponde a la compra de viviendas por parte de las familias o los hogares y la segunda es la compra de nuevas máquinas, equipos o edificios por parte de las empresas. Una vez definido el concepto, el siguiente paso es realizar su medición y análisis. La primera tarea recae sobre la contabilidad nacional de cada país, que es un instrumento de medición que se encarga de informar de forma sintética la situación económica de un país (Séruzier, 2003), mediante la descripción de un conjunto de flujos económicos, en cuyo núcleo está la producción. La variable principal de las Cuentas Nacionales es el producto interno bruto (PIB) que representa el valor de la producción final de una economía, en un período determinado (Naciones Unidas, 2006 y Blanchard, Amighini y Giavazzi, 2012). Los componentes del PIB en la contabilidad nacional suelen tener nombres diferentes a los que se explican en los textos de macroeconomía, aun cuando su concepto es el mismo. Por ejemplo, lo que en Cuentas Nacionales se denomina consumo

La inversión en Ecuador: período 2000-2014

[15]

final del Gobierno general representa al gasto de consumo del Gobierno de los textos de estudio. La Tabla 1 muestra los conceptos con la correspondencia respectiva. Tabla 1: Componentes del PIB desde la macroeconomía y la contabilidad nacional Macroeconomía

Cuentas Nacionales

Consumo (C)

Consumo final de los hogares residentes (CFhog)

Inversión (I)

Formación bruta de capital (FBK)

Gasto público en bienes y servicios (G) Exportaciones (X)

Importaciones (M)

Consumo final del Gobierno general (CFgob) Exportaciones de bienes y servicios (X)

Importaciones de bienes y servicios (M)

Adaptada de sistema de Cuentas Nacionales, 2008.

Por tanto, el PIB puede ser representado por dos identidades que poseen el mismo poder analítico, pero cuyos nombres de las variables difieren. Enfoque macro:

PIB=C+G+I+X-M

Enfoque contable:

PIB=CFhog+CFgob+FBK+X-M

Como se observa, la inversión en la contabilidad nacional está representada por la formación bruta de capital (FBK) que a su vez está compuesta por tres conceptos básicos, según el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)1: i) la formación bruta de capital fijo (FBKF); ii) la variación de existencias, y iii) las adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos2. Este último concepto es poco utilizado en la práctica, debido a las dificultades de su cuantificación; por lo cual no se lo analiza. La FBKF representa la nueva inversión en activos fijos, de ahí su nombre. La actividad de FBKF está restringida fundamentalmente a las unidades institucionales (o sectores) como productores. Es la responsable de las variaciones del capital fijo y, por ende, del stock de capital. Los activos fijos son “los activos producidos que se utilizan repetida o continuadamente en procesos de producción durante más de un año” (SCN08, p. 226). Es justamente el tiempo de duración del activo fijo y su utilización continua lo que ayuda a la definición de la frontera entre bienes de consumo e inversión en el SCN; para que se considere FBKF debe tener una duración superior a un año. Además, debe prestar un servicio de producción (como la maquinaria y el equipo) o de transporte (como los buses de transporte público). Sin El SCN es un manual de contabilidad nacional, elaborado por cinco instituciones: Naciones Unidas, Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y Banco Mundial. El sistema vigente corresponde al año 2008, por lo cual se lo denominará SCN08 a lo largo del documento. 2 Los objetos valiosos son bienes que no son utilizados con fines productivos, sino como una reserva de valor o como formas alternativas de inversión. Por ejemplo, antigüedades y obras de arte, piedras y metales preciosos, entre otros. 1

[16] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

embargo, existen dos excepciones que no se consideran FBKF aunque cumplen con estas condiciones: a) Los bienes de consumo durable de los hogares, como electrodomésticos y automóviles, que se clasifican como consumo final de los hogares; ya que los servicios que prestan se encuentran excluidos de la medición de la producción en el sistema. Por ejemplo, los servicios de transporte que presta el vehículo familiar no se encuentran contabilizados en el PIB. Cabe señalar que las viviendas ocupadas por sus propietarios forman parte de la FBKF, toda vez que los servicios de alojamiento que la vivienda provee se incluyen en la producción (y, por ende, en el PIB) como servicios de alojamiento para autoconsumo (SCN08). b) Las herramientas pequeñas como, por ejemplo, martillos, destornilladores, cuchillos, entre otros, que pueden usarse de forma repetida en el proceso productivo, suelen clasificarse como consumo intermedio (insumo), por ser “pequeños, baratos y usados para realizar operaciones relativamente sencillas” (SCN08, p. 229). Esta es una distinción más práctica que teórica que hace el SCN, por lo que suele fijarse un valor mínimo para excluir estas herramientas de la FBKF. Si bien en el caso del Ecuador no se encuentra explícito el valor mínimo, para el caso español el Instituto Nacional de Estadística de ese país (INE) estableció que los activos no financieros deben tener un valor de al menos 500 euros de 1995 (INE, 2003) para ser considerados inversión. Dentro de los activos fijos, se encuentran no solo las estructuras (o construcciones residenciales y no residenciales) y la maquinaria y equipo, sino también otro tipo de productos como los activos cultivados (árboles o animales) que se utilizan “de manera repetida y más de un año” para generar otros productos. Por ejemplo, los árboles frutales y el ganado lechero son activos fijos, ya que producen frutas y leche. De igual forma, se incluyen los productos de propiedad intelectual como programas informáticos, bases de datos, originales literarios o artísticos que se usan en el proceso productivo3 (SCN08). Cabe anotar que el Sistema de Cuentas Nacionales vigente (2008) amplió la frontera de los activos4, incorporando, entre otros productos, los sistemas de armamentos (antes clasificados como consumo intermedio5) y la investigación y desarrollo. Por ejemplo, los ingresos recibidos por concepto de regalías de concesiones y patentes. Para mayor detalle de los cambios entre el SCN08 y SCN93 consultar el Anexo 3, literal D del SCN08 (pp. 680-685). 5 En el SCN del año 1993, solo se clasificaba como FBKF a los gastos militares en activos fijos que podían ser utilizados para fines civiles de producción, como helicópteros para el transporte de personal no militar. El nuevo SCN08 considera que los sistemas de armamento militar brindan un servicio de defensa y, por ende, son considerados inversión. En épocas de paz, su utilización tiene un carácter disuasivo (para evitar el conflicto). 3 4

La inversión en Ecuador: período 2000-2014

[17]

En resumen, la FBKF es una medida de flujo que suma todas las adquisiciones6 de los activos fijos y resta sus disposiciones (o cesiones) realizadas por el productor durante el período contable, y se incluyen ciertos gastos específicos en servicios que aumentan el valor de los activos no producidos (como mejoras que incrementan la capacidad productiva y/o amplían la vida útil) (SCN08). Por su parte, la variación de existencias representa la diferencia entre las entradas y las salidas7 de los productos en existencias o inventarios, que se mantienen con fines productivos. Los inventarios se mantienen para responder a variaciones temporales o no esperadas de la producción o las ventas; por lo cual, puede tomar un valor positivo o negativo. Normalmente, se habla de tres tipos de existencias: i) materiales y suministros, que comprenden los insumos necesarios para la producción8; ii) trabajos en curso o bienes semielaborados, es decir, productos en proceso9, y iii) productos terminados, mantenidos por sus productores. Para el análisis de la denominada nueva inversión es usual utilizar los datos de la FBKF; estos se pueden encontrar desde tres enfoques: producto, industria y sector institucional. a) Producto: nace desde una perspectiva de oferta como uno de los posibles destinos del bien o servicio; es decir, se define como aquellos susceptibles a ser inversión fija, como maquinaria, equipo de transporte y edificios, y se analiza cuánto del mismo se empleó como FBKF. Esta visión nace del análisis de los balances oferta-utilización a nivel de producto. Los productos (a nivel general) sujetos a FBKF, de acuerdo con la clasificación central de productos (CPC), segunda versión, se encuentran en: • Sección 0: Productos de la agricultura, silvicultura y pesca: que incluyen plantas de banano, café y cacao; árboles frutales; animales vivos (como ganado de leche); entre otros. • Sección 4: Productos metálicos, maquinaria y equipo: que incorporan productos metálicos; maquinaria y equipo; equipo de transporte; muebles; entre otros. •

Sección 5: Construcciones y servicios de construcción.

Cabe anotar que dentro de las adquisiciones se incluyen las mejoras, renovaciones o ampliaciones que incrementen la capacidad productiva de forma representativa o que amplíen la vida útil del activo. 7 Las salidas incluyen cualquier valor de las pérdidas ordinarias por mantenimientos de inventarios como, por ejemplo, daño accidental o robo. Mayor detalle en SCN08, p. 240. 8 Las empresas pueden tener gran variedad de materiales y suministros en inventarios como, por ejemplo, el papel en una empresa editora de libros o los combustibles y otra materia prima. 9 Son productos cuyo procesamiento no ha finalizado, normalmente suele ocurrir en procesos de producción largos, como la construcción de edificios. 6

[18] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

• Sección 8: Servicios prestados a las empresas y de producción: que incorporan licencias y servicios de investigación y desarrollo. b) Industria: muestra la perspectiva de demanda, puesto que analiza la FBKF por rama de actividad económica10 que adquiere (o es propietaria) el activo fijo, el cual será utilizado en su proceso productivo para incrementar la producción futura. Esta visión proviene del análisis de las cuentas de capital de las industrias (que están formadas por empresas y productores no constituidos en sociedad —hogares como productores—). La descripción de las actividades se fundamenta en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU), cuarta revisión; a partir de la cual, los países elaboran su propia clasificación, con el grado de detalle que su realidad lo permita. A nivel general, la CIIU posee 21 secciones11. c) Sector institucional: la FBK puede ser catalogada desde el sector institucional que la realiza. La característica principal de un sector institucional es la capacidad de ser propietario de bienes y activos, así como contraer pasivos y para realizar (a nombre propio) actividades económicas y transacciones con otros sectores. De acuerdo al SCN0812, existen cinco sectores institucionales residentes: • Sociedades no financieras o empresas constituidas en sociedad, cuya función principal es producir bienes y servicios no financieros de mercado, y que se dividen en públicas y privadas. • Sociedades financieras, encargadas de la prestación de servicios financieros, incluida la intermediación financiera. También se dividen en públicas y privadas. • Gobierno general que, además de cumplir con su responsabilidad política y de regulación económica, produce bienes y servicios no de mercado13 para el consumo y redistribuyen el ingreso y la riqueza. Por ejemplo, la prestación de servicios de salud y enseñanza pública que, por razones de política social, son gratuitos o a precios que no cubren su gasto de producción. La industria (o rama de actividad) representa el conjunto de establecimientos o unidades de producción que se dedican principalmente a una misma clase o clases de actividad productiva (Naciones Unidas, 2009). 11 La estructura de la CIIU va de menor a mayor, partiendo de las 21 secciones subdivididas en un total de 88 divisiones que se van detallando en 238 grupos y 419 clases, que corresponde a su nivel más desagregado (Naciones Unidas, 2009). 12 Mayor detalle en SCN08, pp. 19 y 71-99. 13 La producción no de mercado se caracteriza por ser suministrada de forma gratuita o a precios económicamente no significativos a otras unidades institucionales o a la comunidad en su conjunto y es realizada por el Gobierno general o las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares. 10

La inversión en Ecuador: período 2000-2014

[19]

• Hogares, cuya función principal es brindar servicios laborales, consumir (realizar el consumo final) y, en su calidad de empresarios no constituidos en sociedad, producir bienes y servicios de mercado. • Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (Isflsh), que se dedican a la producción de servicios no de mercado para los hogares o la comunidad y cuyos recursos principales provienen de contribuciones voluntarias. Este en el caso del Ecuador se encontraba dentro del sector hogares, previo al cambio de año base de la contabilidad nacional 2007. Tabla 2: Resumen de los tres enfoques de la FBKF Enfoque

Producto

Industria

División

Sección 0: Productos de agricultura, silvicultura y pesca Sección 4: Productos metálicos, maquinaria y equipo Sección 5: Construcciones y servicios de construcción Sección 8: Servicios prestados a las empresas y de producción

21 secciones 88 divisiones 238 grupos 419 clases

Sector institucional

Sociedades no financieras - públicas - privadas Sociedades financieras - públicas - privadas Hogares

Ejemplo

Plantas de banano, café y cacao Maquinaria de uso industrial Obras de ingeniería civil (puentes, carreteras, etc.) Servicios de investigación y desarrollo experimental en ciencias médicas y farmacéuticas

Sección F: Construcción División 42: Obras de ingeniería civil Grupo 421: Construcción de carreteras y líneas de ferrocarril Clase 4210: Construcción de carreteras y líneas de ferrocarril Empresas públicas como EP Petroecuador Empresas privadas como La Fabril

Banca pública como Banco Nacional de Fomento Banca privada como Banco Pichincha Hogar residentes

Instituciones sin fines de lucro que Sindicatos, agrupaciones profesionales, orgasirven a los hogares nismos de beneficencia, entre otros

Adaptada de Sistema de Cuentas Nacionales, 2008.

[20] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

Estos tres enfoques se mezclan para formar dos tipos de matrices de FBKF, la primera llamada industria-producto que brinda información desagregada a nivel de producto de la inversión realizada por las diferentes actividades económicas. La segunda relaciona al sector-industria-producto, y muestra la inversión fija de los sectores institucionales, desagregada por rama de actividad y producto. La FBKF se cataloga como privada si la realiza el sector privado (empresas, hogares e Isflsh) o pública si es elaborada por el Gobierno (bien sea central o local) o por empresas públicas (financieras y no financieras). La distinción entre la inversión pública y la privada es importante, puesto que el proceso de decisión subyacente para cada una es diferente. Por lo general, la inversión pública responde a consideraciones políticas más que a principios macroeconómicos básicos, por lo cual suele excluirse del análisis en los libros de texto (Barro, 1997).

LA INVERSIÓN EN EL PAÍS En Ecuador, la inversión bruta en términos reales14 experimentó un crecimiento importante en el período 2000-2014, al pasar de alrededor de 6 mil millones de dólares en el año 2000 a 19,4 mil millones en 2014. En dicho período, su tasa de crecimiento promedio anual15 fue de 8,8%, superior a la experimentada por el PIB (4,5%) y sus otros componentes. Figura 1: PIB y sus componentes 2000 y 2014 (millones de dólares de 2007 y tasas de crecimiento promedio anual) 80,000

10%

8.8%

8.1%

70,000

8%

60,000 5.3%

50,000 40,000

4.6%

3.9%

4.5%

6% 4%

30,000 20,000

2%

10,000 0

0% FBK

CFgob 2000

2014

Cfhog

Impor E

xpor P

IB

TC promedio (eje secundario)

Adaptada de Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales 25: Retropolación 1965-2006; Cuentas Nacionales 27 (2014) y cuentas nacionales trimestrales 91 (junio 2015). Expresados en dólares de 2007, que es el año base de las Cuentas Nacionales del país. Los datos corresponden a las Cuentas Nacionales anuales, excepto los del año 2014 que corresponden a la suma de los trimestres de las Cuentas trimestrales Nacionales del Ecuador (boletín 91). 15 Medido como la media geométrica del período. 14

La inversión en Ecuador: período 2000-2014

[21]

De igual forma, se observa un incremento en la participación de la inversión bruta en el producto (FBK/PIB)16, que pasó del 15,7% en el año 2000 hasta el 27,9% en 2014. En promedio, durante el período 2000-2014, la tasa de inversión alcanzó el 23,3% del PIB; es decir, su participación no ha alcanzado un tercio del producto. Esta relativamente baja participación en el producto es una de las características de la inversión a nivel mundial. De acuerdo a los datos del Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook de abril de 2015), la inversión mundial representó en promedio el 24% del producto del mundo en el período 2000-2014. La participación promedio en las economías desarrolladas fue de 21,8%; mientras que en las economías de mercados emergentes y en desarrollo fue de 28,6%. Dentro de esta última categoría, se encuentran América Latina y el Caribe (tasa de inversión promedio de 20,9%) y las economías emergentes y en desarrollo de Asia (que incluyen a China e India) que para el período fue la única región que superó el tercio de su producto, con una tasa de inversión promedio del 37,8%. Es decir, la tasa de inversión promedio del país fue superior a la experimentada por América Latina y el Caribe, no obstante, es todavía lejana a las observadas en los países asiáticos. Figura 2: Inversión en Ecuador como porcentaje del PIB 30%

8%

28%

7%

26%

6%

24%

5%

22%

4%

20%

3%

18% 16%

2%

14%

1%

12%

0%

FBKF/PIB Adaptada de Banco Central del Ecuador.

Como se observa en la Figura 2, el componente más importante de inversión en el país es la inversión fija o FBKF, que para el período señalado representó en promedio el 93,6% del total de la inversión bruta (existen años como 2003 en el que representó casi su totalidad).

16

También se denomina tasa de inversión.

[22] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

El componente más variable de la inversión es la variación de existencias (medida en el eje secundario), que alcanza su mayor valor en 2008, cuando representa el 3,5% del PIB. Cabe señalar que para el período analizado la variación de existencias siempre fue positiva, es decir, el país acumuló existencias cada año. Su menor participación se observa en 2003, cuando representa el 0,02% del PIB. Dentro del período analizado, las mayores tasas de crecimiento del PIB se presentaron en los años 2004 y 2011 (8,2% y 7,9%, respectivamente). A través del análisis de las contribuciones al crecimiento de los componente del PIB (ver Tabla 3), se puede observar que, mientras el crecimiento de 2004 respondió mayoritariamente al aumento del consumo final de los hogares e Isflsh (51,2% del crecimiento), el crecimiento del año 2011 obedeció tanto al aumento de esa variable (que contribuyó con el 43%), como al aporte de la inversión bruta o FBK, con el 38%. Tabla 3: Contribuciones al crecimiento (en porcentajes) 2004

2011

8,2%

7,9%

Consumo final hogares e Isflsh

4,2%

3,4%

FBK

1,3%

3,0%

Crecimiento PIB

Contribuciones al crecimiento Consumo final Gobierno Exportaciones netas

Adaptada de Banco Central del Ecuador.

0,5% 2,2%

1,1% 0,4%

Otro indicador interesante desde el punto de vista analítico es la inversión bruta per cápita en términos reales, que pasó de 473 a 1.210 dólares entre los años 2000 y 2014. Este indicador suele utilizarse como una proxy de la inversión por trabajador y se utiliza en los modelos de crecimiento económico. Inversión fija El análisis detallado de la inversión normalmente se centra en su componente fijo, es decir, en la FBKF, pues es la que se realiza en activos fijos que se incorporarán al proceso productivo, con la finalidad de generar mayor producción. Como se indicó en el apartado anterior, la inversión fija en Ecuador representó más del 93% de la inversión bruta en el período 2000-2014, con una tasa de crecimiento promedio anual de 8,8%, similar a la experimentada por la FBK. La inversión fija presentó una tendencia creciente al pasar del 15,5% al 27,2% del PIB entre los años 2000 y 2014, y representó en promedio el 21,8% del PIB en el período mencionado. Si se compara con los datos disponibles para la región latinoamericana, el país supera al promedio que para el período 2003-2010 fue de 20,4 (Cepal, 2015).

La inversión en Ecuador: período 2000-2014

[23]

A continuación, se detalla la evolución de la FBKF según el tipo de enfoque expuesto en la revisión teórica, a partir de la información disponible de las Cuentas Nacionales del Banco Central del Ecuador. La base estadística de la información corresponde al año 2007, por lo cual, la información previa a dicho año suele presentar una menor desagregación (tanto a nivel de producto como de industria). Adicionalmente, no se incorpora el año 2014 en el análisis, puesto que proviene de las Cuentas Nacionales trimestrales que no presentan el mismo nivel de detalle de las cuentas anuales. A nivel de producto, la FBKF está altamente concentrada en dos de los cuatro grupos: construcción y servicios de construcción, y productos metálicos, maquinaria y equipo, que en conjunto representan más del 96% del total de la misma, en el período 2000-2013. El porcentaje restante se distribuye en productos de agricultura, silvicultura y pesca, y servicios prestados a las empresas y de producción. Esta estructura se ha mantenido con pocas variaciones durante el período de estudio (más detalle en el Anexo 2). Figura 3: Estructura porcentual de la formación bruta de capital fijo por producto años 2000 y 2013 (a precios de 2007) 100% 80% 60% 40% 20% 0%

2000

2013

Servicios prestados a las empresas y de producción Productos de la agricultura, silvicultura y pesca Productos metálicos, maquinaria y equipo Construcciones y servicios de construcción Adaptada de Banco Central del Ecuador.

La clasificación de productos de la contabilidad nacional del Ecuador (CPCN) se fundamenta en la clasificación central de productos de Naciones Unidas (CPC) y presenta una desagregación en tres niveles. El primero, que consta de 48 productos, corresponde al de mayor agregación; el segundo nivel presenta 72

[24] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

productos; mientras que el tercero, compuesto por 279 productos, representa el nivel de elaboración de los balances oferta-utilización. Normalmente, las publicaciones corresponden a los dos primeros niveles, es decir, no se cuenta con la información detallada a nivel del producto de elaboración (con excepción de la publicación del año base 2007, en la que se presentaron los datos a tercer nivel). Por ejemplo, la Tabla 4 muestra la clasificación del producto de la construcción y servicios de construcción (CPC); el nivel de publicación corresponde al segundo nivel (que en este caso es igual al primer nivel) y no a nivel desagregado o tercero, el cual permitiría ampliar el análisis por componente. Tabla 4: Clasificación detallada del producto construcción y servicios de construcción Código CPCN

Descripción

Nivel

034

Trabajos de construcción y servicios de construcción

1

034001

Trabajos de construcción y servicios de construcción

2

034001001

Trabajos de preparación del terreno

3

034001002

Construcción de edificios residenciales

3

034001003

Construcción de edificios no residenciales

3

034001004

Construcción de obras de ingeniería civil

3

034001005

Servicios de instalación, acabado y finalización de edificios

3

Tomada de Banco Central del Ecuador.

La Tabla 5 detalla los productos sujetos a FBKF en la contabilidad nacional del país (base estadística 2007), a nivel de publicación más pormenorizado, es decir, a segundo nivel. Se incluyen una breve descripción del producto, así como la participación media de ese producto en la FBKF del período 2007-2013.

La inversión en Ecuador: período 2000-2014

[25]

Tabla 5: Clasificación de los productos de Cuentas Nacionales del Ecuador sujetos a FBKF y participación media en la FBKF 2007-2013 Código CPCN

Descripción

PRODUCTOS DE AGRICULTURA, SILVICULTURA Y PESCA

Nivel

Banano, café y cacao

1

001001

Banano, café y cacao

2

003

Flores y capullos

1

004

Otros productos de la agricultura

1

004001

Flores y capullos

Tubérculos, vegetales, melones y frutas

0,3%

Plantas de banano, café y cacao productivas17

2

0,8%

Plantas de flores

2

0,3% 0,1%

Plantas de frutos oleaginosos

0,8%

Ganado de leche y sementales

0,6%

Plantas de árboles maderables

004002

Oleaginosas e industrializables

2

005

Animales vivos y productos animales

1

005001

Animales vivos y productos animales

2

006

Productos de la silvicultura

1

005001

Productos de la silvicultura

2

PRODUCTOS METÁLICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO

Descripción

3,0%

001

003001

Participación media en FBKF 2007-2013

34,9%

Plantas de frutas

028

Productos metálicos

1

028001

Metales comunes

2

0,0%

028002

Productos metálicos elaborados

2

3,6%

029

Maquinaria, equipo y aparatos eléctricos

1

Productos metálicos estructurales, armas, etc.

029001

Maquinaria, equipo y aparatos eléctricos

2

19,0%

Maquinaria de usos generales, especiales, de oficina, informáticas, eléctricas, equipo médico, etc.

17

Productos de hierro, acero y de otros metales

Mientras las plantas están en crecimiento, los gastos generados se clasifican como variación de existencias. Este procedimiento se aplica a todas las plantas agrícolas.

[26] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

030

Equipo de transporte

1

030001

Equipo de transporte

2

031

Muebles

1

030001

Muebles

2

032

Otros productos manufacturados

1

032001

Otros productos manufacturados

2

CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN

Vehículos automotores, buques, aeronaves, etc.

2,2%

Muebles de oficinas y de uso empresarial (los muebles de los hogares son consumo final)

0,7

Edificios prefabricados

61,4%

034

Trabajos de construcción y construcción

1

034001

Trabajos de construcción y construcción

2

SERVICIOS PRESTADOS A LAS EMPRESAS Y DE PRODUCCIÓN

61,4%

Edificios residenciales y no residenciales, etc.

0,8%

042

Servicios prestados a las empresas y de producción

1

042001

Servicios prestados a las empresas y de producción

2

Adaptada de Banco Central del Ecuador.

9,4%

0,8%

Licencias y servicios de investigación y desarrollo

Cabe anotar que la participación promedio de los productos a su nivel más agregado es similar tanto para el período completo (2000-2013) como para el período 2007-2013. Sin embargo, el mayor detalle de la serie a partir de 2007 permite identificar los tres productos que en conjunto representan alrededor del 90% de la FBKF promedio: trabajos de construcción, que concentra el 61,4% de la inversión fija promedio; seguido por maquinaria, equipo y aparatos eléctricos, con 19%, y equipo de transporte con el 9,4%. De acuerdo al enfoque de industria (que permite identificar las actividades que más o menos invierten en el país), se observa que para el período 2000-2013 cuatro

La inversión en Ecuador: período 2000-2014

[27]

industrias agregadas (ver Recuadro 1) concentran más del 50% de la demanda de los activos productivos: la administración pública (que representa al Gobierno general), con el 13,8% de la FBKF del período; seguida por las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con el 13,2%; las industrias manufactureras ocupan el tercer lugar, con el 12,7%, y en cuarto lugar se encuentra el suministro de electricidad y agua, con el 12,4%.

17

RECUADRO 1: Clasificaciones de industrias de las Cuentas Nacionales del país

A nivel de industria, la clasificación de industrias de Cuentas Nacionales del país (CICN) que corresponde a la base 2007 tiene dos niveles de desagregación. El primer nivel es el agregado y tiene 47 industrias; mientras el segundo nivel muestra un detalle mayor al brindar información de 71 industrias. Sin embargo, la información de la inversión fija a mayor detalle tiene 70 industrias, puesto que el resultado de la actividad hogares privados con servicio doméstico es consumido por el propio hogar empleador y, por ende, no posee activos fijos. La desagregación de 70 ramas de actividad corresponde a la nueva base estadística de la contabilidad nacional, por lo que se aplica a partir del año 2007. Para el período completo 2000-2013, se usa la información de la retropolación18 de las cuentas nacionales, cuyo mayor grado de detalle corresponde a 31 industrias. Sin embargo, con fines analíticos se suele utilizar la clasificación más agregada o superior (denominada secciones por la CIIU) que se identifica por un código alfabético. En Ecuador el mayor nivel de agregación corresponde a 12 actividades que invierten en activos fijos.

El grado de concentración en las industrias es menor al observado en los productos y presenta importantes variaciones. Por ejemplo, la administración pública gana peso a partir del año 2007, puesto que su participación promedio para el período 2007-2013 fue del 21% comparada con el 8,6% de la FBKF del período 2000-2006. Este aumento muestra el impulso llevado a cabo por el Gobierno, a través de las obras de infraestructura, que la lleva a situarse como la actividad de mayor participación en todo el período. Más adelante se amplía el análisis y se incorpora la distinción entre inversión fija pública y privada. El incremento de la participación de la administración pública contrasta con las reducciones experimentadas por el suministro de electricidad y agua (pasa del 17 18 La retropolación es un método que permite unificar dos series con bases (o monedas) diferentes por medio del empalme de las variaciones de volumen, precios y valor. Este método garantiza el cumplimiento de la identidad del PIB, así como la evolución histórica de las variables. En este caso se utilizan los datos publicados por el Banco Central del Ecuador de la FBKF del período 1965-2013. Mayor detalle en: http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/indiceFBKF.htm

[28] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

14,5% en 2000-2006 al 9,2% en promedio entre 2007-2013) y del comercio cuya participación pasa del 10,7% al 6,5% entre los dos períodos antes mencionados (más detalle en el Anexo 3). De igual forma, a nivel anual se presentan cambios en la participación relativa de las ramas de actividad (ver anexo 4). Por ejemplo, la actividad suministro de electricidad y agua muestra años en los que su participación aumenta (2004, 2009 y 2012) y otros en los que disminuye (2007, 2008 y 2011). Sin embargo, dos ramas presentan una participación mayor al 10% en casi todos los años del período y son parte de las cuatro actividades de mayor peso relativo en cada año: actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, e industrias manufactureras (que en 2009 y 2012 presenta una participación de 9,8% en cada año). Figura 4: Inversión fija por rama de actividad y estructura porcentual, período 2000-2013 (millones de dólares de 2007 y porcentaje) 20,000 15,000 10,000 5,000 0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Suministro de electricidad y agua Industrias manufactureras Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Administración pública y defensa Otras

Adaptada de Banco Central del Ecuador.

El análisis de la participación en la inversión fija total se complementa con el análisis de la evolución de la FBKF por industria, lo cual se analiza mediante las tasas de variación. Cuatro industrias presentan las mayores tasas de crecimiento promedio anuales en el período 2000-2013: i) administración pública, con una tasa de 18,5% promedio anual; ii) explotación de minas y canteras (cuya actividad principal es la extracción de petróleo), con un aumento promedio de 17,8% cada año; iii) hoteles y restaurantes que, a pesar de tener una participación pequeña en el inversión fija, muestra un crecimiento de 16,6% promedio anual; y iv) servicios a los hogares (incluye servicios de salud, educación, entretenimiento y funerarias, entre otros), con una tasa de 11,5%. La Figura 5 muestra las tasas de crecimiento anual

La inversión en Ecuador: período 2000-2014

[29]

de estas actividades; se destaca el crecimiento experimentado por la administración pública en el año 2007 (en eje secundario), que presenta un aumento de 395% con respecto al año anterior; junto con el de hoteles y restaurantes, con un crecimiento de 156,7%, y explotación de minas y canteras, con 102%. Figura 5: Tasas de crecimiento de la FBKF de las industrias de mayor crecimiento promedio anual, período 2000-2013

Adaptada de Banco Central del Ecuador.

Cabe anotar que las ramas de actividad con mayor participación en la inversión fija no necesariamente son las de mayor tasa de crecimiento promedio (con excepción de la administración pública). En el caso de las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, muestra una tasa de crecimiento promedio anual de 8,3%; mientras que las industrias manufactureras presentan una tasa menor de 6,3%, que obedece en gran parte a la fabricación de productos de la refinación de petróleo, que alcanza una tasa promedio es de 16,5% anual. Finalmente, la industria de suministro de electricidad y agua tiene una tasa de crecimiento promedio anual de 6,7%. En cuanto al tercer enfoque correspondiente a los sectores institucionales, se observa que el sector de las sociedades no financieras (empresas privadas y públicas) es el que realiza la mayor parte de la inversión fija en el período analizado, con una participación promedio del 59,1% de la FBKF; seguido por el sector de los hogares19 (20,6%), y el Gobierno general (18,6%). Sin embargo, a partir del año 2007, se presenta una recomposición en el orden de los sectores, pues mientras las empresas y los hogares reducen su participación (del 62% al 56% y del 25% al 16%, respectivamente entre 19

Incluye a las Isflsh.

[30] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

2000-2006 y 2007-2013), el sector del Gobierno general experimenta un fuerte incremento al pasar del 11% al 26% entre los dos períodos señalados y, a partir de 2007, se convierte en el segundo sector con mayor participación; lo cual muestra nuevamente el impulso que adquiere el Gobierno, a partir de la presidencia de Rafael Correa. Es evidente que el aumento de la participación se acompaña con mayores tasas de crecimiento, así el sector del Gobierno presenta una tasa promedio anual de 16,6%. Cabe anotar que el sector financiero (público y privado), siendo el de menor participación, crece a una tasa promedio anual del 9,0%; seguido por las sociedades no financieras (8,7%). Los hogares son los que presentan la menor tasa promedio anual, con 3,3%. Figura 6: FBKF por sector institucional y estructura porcentual, período 2000-2013 (millones de dólares de 2007 y porcentaje)

Adaptada de Banco Central del Ecuador.

Matrices de FBKF Una vez realizada la revisión de la inversión fija desde los tres enfoques (producto, industria y sector), es importante analizar la información de las matrices de FBKF que se elaboran en el país y entender su forma de lectura. En primer lugar, se analizará la matriz industria-producto20 del año 2013, por ser el último año disponible para el país. La Tabla 6 muestra la matriz al nivel más agregado de industrias para facilitar su interpretación. 20

Las matrices de FBKF se encuentran disponibles a partir del año 2007 en la página web del Banco Central del Ecuador http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/indiceFBKF.htm (3. Matriz de formación bruta de capital fijo anual 2007 -2013, provisional 2013).

Adaptada de Banco Central del Ecuador.

Suministro de electricidad y agua Construcción

Comercio

Transporte, Hoteles y almacenamiento y restaurantes comunicaciones

Tabla 6: Matriz de formación bruta de capital fijo industria-producto del año 2013 (millones de dólares de 2007)

La inversión en Ecuador: período 2000-2014

[31]

[32] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

Este tipo de matrices permite identificar la inversión fija de las industrias (en columnas), detallando los productos que forman dicha inversión; es decir, complementa el análisis de las ramas de actividad (enfoque de demanda) al detallar los productos adquiridos (enfoque de oferta). Por ejemplo, en el caso de la administración pública, se conoce que realizó una inversión fija superior a los 3.900 millones de dólares de 2007; ahora con la utilización de la matriz, se puede identificar que dicha inversión se concentró en tres productos, de los cuales la construcción y servicios de construcción representa un poco más del 90%; seguido por los productos metálicos, maquinaria y equipo (que representan el 9,8%) y los servicios prestados a las empresas y de producción. Adicionalmente, se puede ampliar más el análisis al detallar a los productos dentro del grupo productos metálicos, maquinaria y equipo, adquiridos por el Gobierno; los más relevantes son el equipo de transporte y la maquinaria, equipo y aparatos eléctricos, con el 3,7% y el 3% de la FBKF del Gobierno, respectivamente. El mismo análisis puede realizarse para cualquier otra actividad, como las industrias manufactureras, en que la mayor inversión fija se realiza en productos metálicos, maquinaria y equipo (representa el 54,8% de la FBKF), especialmente en maquinaria, equipo y aparatos eléctricos (37,7%); mientras que la construcción y servicios de construcción ocupan el segundo lugar en importancia, con el 44,8% de la inversión fija de esa actividad. Otra forma de lectura de la misma matriz es desde la óptica del producto (o filas de la matriz) que permite conocer las ramas de actividad que adquirieron dicho producto como inversión fija. Por ejemplo, en el caso de los productos de la agricultura, ganadería y silvicultura, se observa que son utilizados únicamente por su industria característica: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. En cambio, productos como maquinaria, equipo y aparatos eléctricos son utilizados por todas las actividades productivas, aunque en diferente grado, por ejemplo, la explotación de minas y canteras y las industrias manufactureras son las que más utilizan este producto (el 24% y 18%, respectivamente). Lo mismo ocurre, aunque con mayor concentración de las industrias que lo utilizan, con el producto construcción y servicios de construcción (que, además, es el de mayor participación en la FBKF total), en que la administración pública utilizó el 30% del mismo; seguido por las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (17%) y los servicios a los hogares (13%). Es decir, en conjunto estas tres industrias utilizaron el 61% del producto construcción y servicios de construcción. El segundo tipo de matriz corresponde a una triple visión: sector institucional-industria-producto, que muestra la inversión fija de los sectores institucionales desagregada por rama de actividad y producto. Esta matriz muestra una composición diferente a la normalmente utilizada en la contabilidad nacional, puesto que los productos se sitúan en las columnas (normalmente se encuentran en las filas) y los sectores e industrias en las filas (cuando lo usual es que las columnas representen a las industrias). La Tabla 7 muestra la matriz, las filas sombreadas corresponden a los sectores y las demás filas representan a las industrias en su nivel más agregado para facilitar su lectura.

Adaptada de Banco Central del Ecuador.

TOTAL

Sector sociedades no financieras Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad y agua Construcción Comercio Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Act. Inmobiliarias, empresariales y de alquiler Servicios a los hogares Sector sociedades financieras Intermediación financiera Sector gobierno general Administración pública y defensa Sector hogares Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad y agua Construcción Comercio Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Act. Inmobiliarias, empresariales y de alquiler Servicios a los hogares Sector instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares Servicios a los hogares 455

0.3 0.3 292 292

163 163

592

659

5 17

3

3 1 1

56

19 19

3 2 -1 -1 25 25 67 4 0.2 22 0.4 32 4 0.5

315 144 74 74 51 51 487 57 1 1 42 65 93 5

569 2 56 127 373 13 7 1 -17

3

3

3,412

15 15

4 5

9

128 88 38 38 215 215 14 0.2 0.5 28 37 4 16 1

173

1,380

0.3 0.3

5 6

43

149 24 38 38 156 156 275 53 1 37 1 28 64 1

78

353

4 4

2 4

114

1 1

0.4

5 1 0 5 1

9 2 0.2 5 1 1

53 53 15 0.3

5 2

1

30 28 -2 -2 62 62 26 1

26

137

0.2 0.2

4 4 11,747

1

0.3

1 1

0.8 0.2

3 1 36 36 6 6 6 3

17

174 33

24

947 55 136 136 4,513 4,513 1,313 15 2 159 -19 -3 19 2

687

1,827

7 7

1,126 6

79

1,265 649 246 246 529 529 298 367 3 259 23 61 113 16

965

SERVICIOS PRESTADOS A Maquinaria, TRABAJOS DE equipo y Equipo de Otros productos CONSTRUCCIÓN LAS EMPRESAS TOTAL Muebles Y DE aparatos transporte manufacturados PRODUCCIÓN eléctricos 338 99 264 46 5,746 89 1,828 145 57 4 1 221 5 598 1,112 216 2 1 676 45 2,127 700 93 19 13 75 8 1,669 363 67 75 4 144 4 1,931 184 84 4 0 86 1 373 134 135 50 17 796 5 1,144 8 1 16 12 4 6 2

PRODUCTOS MANUFACTURADOS Productos Metales metálicos comunes elaborados

262

4,829 29 145 957 883 287 345 25

PRODUCTOS DE LA AGRICULTURA, GANADERÍA Y TOTAL SILVICULTURA

Tabla 7: Matriz de formación bruta de capital fijo por sector-industria-producto del año 2013 (millones de dólares de 2007)

La inversión en Ecuador: período 2000-2014

[33]

[34] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

La matriz muestra la inversión fija realizada por los sectores institucionales; por ejemplo, en el año 2013, los de mayor inversión son las sociedades no financieras (59,3%), seguidas por el Gobierno general (27,5%) y los hogares (11,8%) de la FBKF de ese año. Adicionalmente, permite analizar las actividades en las que cada sector invirtió, en el caso del Gobierno, la inversión fija se realizó exclusivamente en su actividad característica (administración pública y defensa). Los hogares concentran la mayor parte de su inversión fija en las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (54%); seguida por las actividades agrícolas (18%) y manufactureras (12%). Por otro lado, las sociedades no financieras son las que muestran una mayor diversificación de las industrias en su nivel agregado, siendo las de mayor importancia la explotación de minas y canteras (20%), el suministro de electricidad y agua (18%), y las industrias manufactureras (15%). Finalmente, la matriz también brinda la información acerca de los productos comprados por el sector y que forman parte de los activos fijos de las actividades. Utilizando el sector hogares como ejemplo, se observa que invirtieron 1.074 millones de dólares de 2007 en el producto trabajos de construcción para la industria actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; o dicho de otro modo para clarificar el ejemplo, los hogares que realizan actividades de consultoría (que forman parte de las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler) compraron una oficina nueva (producto trabajos de construcción, específicamente edificios no residenciales). Inversión fija pública y privada Como se comentó la distinción entre la inversión fija pública y privada es relevante, toda vez que el proceso de decisión de cada una es diferente, por lo que es importante revisar sus evoluciones en forma separada. En cuanto a los datos, el Banco Central presentó (en mayo de 2015) las cifras de la inversión fija pública y privada, en términos constantes (o a precios de 2007), para la serie 2007-2013. Con la finalidad de construir la serie completa (20002013), se utilizó una publicación anterior de la misma institución (diciembre de 2014), que posee únicamente los datos corrientes o a precios de cada año, para la serie 2000-2013. Con estos datos se estimó la FBKF a precios constantes para la serie 2000-2006. El Recuadro 2 muestra el procedimiento utilizado21.

21

No se compara con los resultados de Manuelito y Jiménez (2015), puesto que los autores definen a la inversión pública como la realizada por el Gobierno central, excluyendo a la efectuada por las empresas públicas, las que se incluyen en la inversión privada.

La inversión en Ecuador: período 2000-2014

[35]

RECUADRO 2: Estimación de la FBKF pública y privada para la serie 2000-2006 Para la estimación de los datos de la FBKF pública y privada totales de la serie 2000-2006 se utilizaron tres publicaciones del Banco Central del Ecuador: 1. Matriz de Formación Bruta de Capital Fijo Anual 2007-2013,22 que presenta la desagregación de la FBKF en pública y privada; así como la de sectores institucionales, tanto en términos corrientes como constantes, para la serie 2007-2013. 2. Formación Bruta de Capital Fijo. Series 1965 - 2013 (provisional), de mayo de 201523, que presenta datos totales en corrientes y constantes de 2007; así como la distribución de la FBKF en cuatro sectores institucionales: i) sociedades no financieras; ii) sociedades financieras; iii) Gobierno general; y iv) hogares e Isflsh. Cabe señalar que esta división de sectores, al no diferenciar a las empresas públicas tanto en el sector de las sociedades financieras como en el de las no financieras, no permite obtener directamente los datos de la FBKF pública y privadas para los años 2000-2006. 3. Formación Bruta de Capital Fijo de diciembre de 201424, en que se presentan datos únicamente en términos corrientes (millones de dólares) y como porcentaje del PIB nominal de la FBKF pública y privada para la serie 2000-2013. Con esta información se estimó la serie de la FBKF pública y privada, para el período 2000-2006, mediante el siguiente procedimiento: a) Se utilizó la información de la serie 1965-2013, por sectores institucionales para la distribución directa de dos sectores institucionales: i) el Gobierno general se clasificó como FBKF pública; y ii) los hogares (que incluyen a la Isflsh) a la FBKF privada. A los dos sectores restantes: sociedades no financieras y sociedades financieras, se los agregó en un solo sector de sociedades financieras y no financieras, en términos corrientes y constantes. b) Se calculó el deflactor de la FBKF del total de las sociedades financieras y no financieras. La información está disponible en la página web del Banco Central del Ecuador http://contenido.bce. fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/indiceFBKF. htm. En el punto 3 del contenido: Matriz de Formación Bruta de Capital Fijo Anual 2007-2013 (provisional). 23 Mayor detalle en el punto 4. Serie de Formación Bruta de Capital Fijo 1965-2013 (provisional) http:// contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/indiceFBKF.htm 24 Mayor detalle en el punto 5. Resultados de la FBKF 2000-2013 (provisional) http://contenido.bce.fin. ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/indiceFBKF.htm 22

[36] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

c) Se utilizó la información de la serie 2000-2006 de la FBKF pública y privada total en términos corrientes (publicación de diciembre de 2014), de la cual se restó lo correspondiente al Gobierno general de la FBKF pública y los datos de los hogares e Isflsh a la FBKF privada, de forma que se obtuvo el valor corriente de la inversión fija de las sociedades financieras y no financieras ya separadas en públicas y privadas. d) Se aplicó el deflactor estimado en el literal b, para obtener los valores constantes tanto de las sociedades financieras y no financieras públicas como de las sociedades financieras y no financieras privadas. Tabla 8: Estimación de la formación bruta de capital fijo pública y privada total serie 2000-2006, a partir de los datos de la serie 2007-2013 (millones de dólares de 2007)

Adaptada de Banco Central del Ecuador.

Como se esperaba, el comportamiento de la inversión fija pública es diferente al de la privada. La Figura 7 muestra que el país ha experimentado un fuerte crecimiento de la FBKF pública, así para el año 2013 prácticamente se cierra la brecha que mantenía con la inversión privada. Además, se observa que el crecimiento de la inversión fija pública se potencia a partir del año 2007, cuando se produce un incremento de la pendiente (que representa su tasa de variación), por lo cual para el período 2007-2013, muestra una tasa de crecimiento promedio anual del 18%, superior al 3,6% experimentado en el período 2000-2006. Si se observa con mayor detalle, se podría dividir a la FBKF pública en tres períodos, en función de la tasa de crecimiento experimentada: i) 2000-2006, que como se mencionó presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 3,6%; ii) 20072011, cuando en promedio creció al 14,7% cada año; y iii) 2012-2013, que muestra el mayor crecimiento promedio anual, con una tasa de 30,1%.

La inversión en Ecuador: período 2000-2014

[37]

Figura 7: FBKF pública y privada, período 2000-2013, en millones de dólares de 2007 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Pública Privada

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 1.697 2.376 2.607 2.529 2.412 2.431 2.096 3.337 3.893 5.055 5.414 5.773 7.343 9.029 4.157 4.664 5.706 5.816 6.373 7.298 8.118 7.257 8.393 6.788 7.637 9.148 9.153 9.231

Pública

Privada

Adaptada de Banco Central del Ecuador.

Por su parte, la inversión privada muestra una tendencia positiva para el total del período, pero con una tasa de crecimiento promedio anual más conservadora de 6,3% frente al 11,1% experimentado por la FBKF pública. Sin embargo, se observan varios cambios en su evolución, así al dividir su evolución en los tres períodos de la inversión fija pública, se observa: i) 2000-2006 experimenta una tasa de crecimiento promedio anual de 12,1%; ii) 2007-2011 muestra fluctuaciones, que llevan a una desaceleración de su tasa de crecimiento promedio anual al 6%; y iii) 2012-2013, cuando se acentúa la desaceleración, con una tasa promedio anual de 0,9%. Por tanto, se puede afirmar que la inversión privada se ha desacelerado en el período y ha reducido su participación sobre la FBKF total, al pasar del 71% en el año 2000 al 50,6% en 2013. Este hecho se ha visto compensado por el incremento de la inversión fija pública que para el año 2013 prácticamente iguala a la inversión fija privada en términos constantes.

LA INVERSIÓN Y LOS CICLOS ECONÓMICOS Las economías de los países se mueven en ciclos alrededor de una tendencia de largo plazo, por lo cual es fundamental para la economía entender las causas que provocan estos movimientos en el corto plazo. Según Keynes, estas fluctuaciones responden a los estímulos espontáneos de las personas, que no son siempre racionales y económicos, sino que están gobernados por “espíritus animales”, es decir, olas de optimismo o pesimismo que son la causa principal de las fluctuaciones económicas y del desempleo involuntario (Akerlof y Shiller, 2009). En palabras de Keynes:

[38] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

Aun haciendo a un lado la inestabilidad debida a la especulación, hay otra inestabilidad que resulta de las características de la naturaleza humana: que gran parte de nuestras actividades positivas dependen más del optimismo espontáneo que de una expectativa matemática, ya sea moral, hedonista o económica. Quizás la mayor parte de nuestras decisiones de hacer algo positivo, cuyas consecuencias completas se irán presentando en muchos días por venir, solo pueden considerarse como resultado de la fogosidad —de un resorte espontáneo que impulsa a la acción de preferencia a la quietud, y no como consecuencia de un promedio ponderado de los beneficios cuantitativos multiplicados por las probabilidades cuantitativas—… De este modo, si la fogosidad se enfría y el optimismo espontáneo vacila, dejando como única base de sustentación la previsión matemática, la empresa se marchita y muere —aunque el temor a perder puede tener bases poco razonables como las tuvieron antes las esperanzas de ganar (Keynes, 2012 [1936], p. 169). Si la naturaleza humana no sintiera la tentación de probar suerte, ni satisfacción (abstracción hecha de la ganancia) en construir una fábrica, un ferrocarril, una mina o una hacienda, no habría mucha inversión como resultado simplemente de cálculos fríos (Keynes, 2012 [1936], p. 160). Es decir, la inversión y, por ende, las fluctuaciones económicas dependen de los espíritus animales de los empresarios. Una de las formas de comprobar esta afirmación es analizar la volatilidad de la inversión y compararla con la del producto. En esta línea, uno de los denominados “hechos estilizados”25 de la economía es que la inversión es el componente más volátil del PIB, por su fluctuación mucho más pronunciada. Como la inversión (o la FBK) explica la mayor parte de las fluctuaciones del PIB y, por lo general, la mayoría de estas obedecen a variaciones en la inversión privada, se suele generalizar y señalar: “explicar las recesiones equivale, en una primera aproximación, a explicar las bruscas contracciones de los componentes de la inversión privada” (Barro, Grilli y Febrero, 1997, p. 281). Volatilidad de la inversión Con la finalidad de comprobar que la inversión es sustancialmente más volátil que el producto y, por ende, contribuye a las fluctuaciones económicas mucho más de lo que cabría esperar, dada su participación relativamente baja en el producto26, se analizó el comportamiento del componente cíclico del PIB y de cada variable que lo conforma, así como de su volatilidad. El análisis de la volatilidad se realiza a partir de los datos del PIB en escala logarítmica o proporcional. De acuerdo a Kaldor (1963), las teorías se basan en abstracciones, por lo que los hechos económicos pueden ser sintetizados en un conjunto de “hechos estilizados”, que concentren las tendencias generales e ignoren los detalles individuales que para el fin resultan no relevantes. 26 Cabe recordar que, de acuerdo a los datos del FMI, la FBK representó en promedio alrededor del 24% del producto mundial en el período 2000-2014. 25

La inversión en Ecuador: período 2000-2014

[39]

La forma de medir las fluctuaciones económicas es observar en qué medida se desvía el PIB de su tendencia, que es la que muestra la evolución de largo plazo de la producción. Esto se obtiene a través del proceso de descomposición de la serie de tiempo de la variable, que extrae el componente de tendencia de la serie y de la obtención del componente cíclico, mediante el uso del filtro de Hodrick-Prescott27. La media del componente cíclico del PIB es cero por construcción y los valores muestran la desviación porcentual con respecto a su tendencia. Al realizar este ejercicio con los datos trimestrales del país para la serie 2000.I-2015.I28, se obtiene el ciclo del producto (ver Figura 8). Se observa, por ejemplo, que el PIB del primer trimestre de 2010 se encontró por debajo de su tendencia en un 0,03%, mientras que estuvo un 0,016% por encima de su tendencia en el tercer trimestre de 2013. Figura 8: Componente cíclico del PIB del Ecuador 2000.I-2015.I, en logaritmos naturales 0,02

0,01

nov-14

jul-13

mar-14

nov-12

jul-11

mar-12

nov-10

jul-09

mar-10

nov-08

mar-08

jul-07

nov-06

jul-05

mar-06

nov-04

jul-03

mar-04

nov-02

jul-01

mar-02

nov-00

-0,01

mar-00

0

-0,02

-0,03

-0,04

Adaptada de Banco Central del Ecuador, con la utilización de datos trimestrales y del filtro Hodrick-Prescott.

Para estimar la volatilidad se calcula la desviación típica o estándar (SD) del comportamiento cíclico, pues este representa la desviación de una serie respecto a su valor medio29. Por tanto, a mayor desviación, mayor volatilidad. En el caso ecuatoriano, la desviación estándar del componente cíclico del PIB (expresado en Este procedimiento se llevó a cabo con el programa Demetra de la Comisión Europea. Mayor detalle https://joinup.ec.europa.eu/software/demetraplus/home 28 Correspondientes al boletín 91 de las Cuentas Nacionales trimestrales del Ecuador, de junio de 2015, en el que se presentan los resultados del primer trimestre de 2015. Mayor detalle http://contenido. bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/CNTrimestral.jsp 29 Cuando las variables están expresadas en logaritmos, la interpretación de la desviación representa la variación porcentual respecto a su media. 27

[40] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

logaritmo natural) tiene un valor de 0,012; lo cual representa que, en promedio durante el ciclo económico, el componente cíclico se desvía un 0,012% respecto de su valor promedio. Dicho de otro modo, las fluctuaciones cíclicas son relativamente pequeñas, para que el PIB del país se sitúe a menudo un 0,012% por encima o debajo de su tendencia. Como el objetivo es analizar la volatilidad de los componentes de PIB, se realiza la misma descomposición en ciclo y tendencia de todos los componentes del producto, y se calcula la desviación estándar relativa del componente cíclico, que es igual a la SD de cada serie dividida para la SD del PIB. Si el resultado es mayor a la unidad, se puede afirmar que la variable es más volátil que el PIB y lo inverso, en el caso contrario. Al revisar los cálculos para Ecuador (ver Tabla 9), se comprueba que la generalización o hecho estilizado se cumple, puesto que la volatilidad de la inversión es mayor que la de los otros componentes del PIB, seguida de cerca por la volatilidad de las importaciones. Tabla 9: Volatilidad del componente cíclico del PIB

Adaptada de Banco Central del Ecuador, con la utilización de datos trimestrales.

Este resultado es similar, aunque en menor magnitud, al encontrado por Gachet et al. (2008) 30 en su estudio sobre los hechos estilizados en Ecuador en el período 1965-2008, en el que encuentra que la inversión es el componente más volátil de la demanda agregada.

30

Sus resultados muestran una desviación estándar de la inversión 8,55 veces mayor que el PIB, mediante la utilización del filtro de Baxer-King y los resultados del filtro Holdrick-Presscott, estiman la desviación relativa de 4,82 en el período 1965.I-2008.IV.

La inversión en Ecuador: período 2000-2014

[41]

CONCLUSIONES Del análisis de los datos de las Cuentas Nacionales del país, se observa que la inversión bruta o FBK experimentó un importante crecimiento en el período 20002014, de forma que su participación en el PIB pasó del 15,7% en 2000 al 27,8% en 2014; superando a la tasa de inversión de América Latina y el Caribe en el mismo período. La mayor parte de este crecimiento respondió al componente fijo de la inversión o FBKF que, en promedio, representó más del 93% de la inversión bruta. A partir del análisis de la inversión fija dividida en pública y privada, se observa una tendencia positiva en ambas; sin embargo, la inversión fija privada muestra una tasa de crecimiento promedio anual más conservadora (6,3%) que la pública (11,1%). Por otro lado, la evolución de las dos series difiere; para clarificar este punto se dividió el período en función de las tasas de crecimiento promedio anual experimentadas en: i) 2000-2006, cuando la inversión privada muestra una mayor tasa de crecimiento promedio anual que la pública (12,1% frente al 3,6%); ii) 20072011, la inversión pública se potencia con un crecimiento promedio de 14,7% anual, mientras que la FBKF privada se desacelera con aumentos promedios del 6% cada año; iii) 2012-2013, cuando se acentúa tanto la desaceleración de la FBKF privada, con una tasa promedio de 0,9% anual, como la aceleración de la pública, que muestra un crecimiento promedio anual de 30,1%. Estos datos, junto con la reducción de la participación de la inversión fija privada en la FBKF total, que pasa del 71% en el año 2000 al 50,6% en 2013, muestran el comportamiento más cauteloso del sector privado en cuanto a la compra de activos fijos. Sin embargo, este hecho ha sido compensado por el incremento de la inversión fija pública, que para el año 2013 prácticamente iguala a la inversión fija privada en términos constantes. El análisis más detallado de la FBKF por medio de los tres enfoques: producto, industria y sector institucional; así como de las matrices que estos enfoques producen, permiten definir ciertas características de la inversión fija en Ecuador, en el período 2000-2013: • Existe una alta concentración de la FBKF a nivel de producto, que se ha mantenido a lo largo del período analizado. La construcción y los productos metálicos, maquinaria y equipo representan más del 96% de la inversión fija del período. El mayor detalle, a partir del año 2007, permite identificar que, dentro del grupo productos metálicos, maquinaria y equipo, los de mayor importancia son la maquinaria, equipo y aparatos eléctricos, y el equipo de transporte. • La concentración se repite a nivel de industria, aunque en menor grado. Cuatro de las 12 actividades agregadas concentran más del 50% de la inversión fija del período: administración pública (13,8%); actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (13,2%); industrias manufactureras (12,7%), y suministro de electricidad y agua (12,4%). A diferencia de lo observado en los productos, la participación de las industrias en la inversión fija

[42] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

es variable. Sin embargo, dos ramas siempre se encuentran entre las cuatro actividades de mayor peso relativo en cada año: actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, e industrias manufactureras. Por otro lado, cabe anotar que las ramas de actividad con mayor participación en la inversión fija no necesariamente son las de mayor tasa de crecimiento promedio, con la excepción de la administración pública, que experimentó la mayor tasa de variación promedio anual del período (18,5%). Es destacable el crecimiento que dicha actividad presentó en el año 2007, con una tasa de variación de 395%, la mayor tasa anual de todo el período. • En cuanto a los sectores institucionales, las sociedades no financieras (empresas privadas y públicas) son las que realizan la mayor parte de la inversión fija, con una participación promedio del 59,1% de la FBKF en el período; seguidas por el sector de los hogares (20,6%) y el Gobierno general (18,6%). Sin embargo, a partir del año 2007, se presenta una recomposición en el orden de los sectores, pues mientras las empresas y los hogares reducen su participación (del 62% al 56% y del 25% al 16%, respectivamente entre 2000-2006 y 2007-2013), el sector del Gobierno general experimenta un fuerte incremento, al pasar del 11% al 26% entre los dos períodos, y a partir de 2007, se convierte en el segundo sector con mayor participación; lo cual muestra el impulso que adquiere el Gobierno, a partir de la presidencia de Rafael Correa. • En cuanto a la revisión de las matrices industria-producto y sector-industria-producto se mostró su forma de lectura. De la primera, se puede rescatar, por ejemplo, que la administración pública concentró mayoritariamente su inversión fija del año 2013 en el producto construcción; lo que implica que el Gobierno dedicó la mayor parte de su inversión fija a la construcción de obras de infraestructura. Por otro lado, las industrias manufactureras realizaron su inversión fija en equipamiento (productos metálicos, maquinaria y equipo: 54,8%) y construcción (44,8%). En cuanto a la segunda matriz, se observa que los sectores de mayor diversificación de su inversión fija a nivel de actividad son las sociedades no financieras y los hogares. Por su lado, el Gobierno realizó su inversión fija exclusivamente en su actividad característica (administración pública y defensa). Finalmente, en cuanto al análisis empírico de la volatilidad de la inversión, se comprobó que en el país se cumple el hecho estilizado que señala que la inversión es la variable más volátil del producto y, por ende, es la responsable de las fluctuaciones económicas de corto plazo en Ecuador.

La inversión en Ecuador: período 2000-2014

[43]

REFERENCIAS CITADAS Akerlof, G. y Shiller, R. (2009). Animal Spirits: cómo influye la psicología humana en la economía. Barcelona: Gestión 2000. Banco Central del Ecuador. (2010). Justificación, fuentes de información, sectorización institucional, nomenclaturas de productos e industrias, clasificaciones de transacciones de bienes y servicios, de distribución, capital, financieras, otros flujos, balances y saldos contables adoptados para el cambio de año base 2007. Cuadernos de trabajo, 133. Recuperado el 2 de julio de 2015 de http:// contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuadernos/ Cuad133.pdf Banco Central del Ecuador. (2015). Cuentas Nacionales Trimestrales. Boletín 91. Recuperado el 3 de agosto de 2015 de http://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/CNTrimestral.jsp Banco Central del Ecuador. (2014). Formación Bruta de Capital Fijo. Recuperado el 15 de febrero de 2015 de http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/indiceFBKF.htm (punto 5). Banco Central del Ecuador. (2015). Formación Bruta de Capital Fijo. Recuperado el 18 de junio de 2015 de http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/indiceFBKF.htm Barro, R. (1986). Macroeconomía. México: McGraw-Hill. Barro, R., Grilli, V. y Febrero, R. (1997). Macroeconomía: teoría y práctica. Madrid: McGraw-Hill. Blanchard, O., Amighini, A., y Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. 5ta. edición. Madrid: Pearson. Fondo Monetario Internacional. (2015). World Economic Outlook Database April. Recuperado el 31 de julio de 2015 de http://www.imf.org/external/ns/cs.aspx?id=28 Gachet, I., Maldonado, D., Ramírez J. y Oliva, N. (2012). Hechos estilizados de la economía ecuatoriana: el ciclo económico 1965-2008, Nota Tributaria 2010-02. Quito: Centro de Estudios Fiscales. Recuperado el 28 de julio de 2015 de https:// cef.sri.gob.ec/virtualcef/file.php/54/Estudios_Fiscales/Roja_NT_2010-02.pdf Instituto Nacional de Estadística. (2003), Matrices de Formación Bruta de Capital Fijo por producto y rama propietaria (1995-1998): Nota metodológica. Madrid: INE. Recuperado el 15 de julio de 2015 de http://www.ine.es/daco/daco42/ daco4214/cbtc39.pdf

[44] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

Kaldor, N. (1963). Capital accumulation and economic growth. Seminar on the programming of economic development. París: Unesco. Recuperado el 4 de agosto de 2015 de http://www.fep.up.pt/docentes/joao/material/macro2/Kaldor_1961. pdf Keynes, J. M. (2012 [1936]). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Larraín, F. y Sachs, J. (2002). Macroeconomía en la economía global. 2da. edición. México: Pearson Prentice Hall. Manuelito, S. y Jiménez L. (2015). Rasgos estilizados de la relación entre inversión y crecimiento en América Latina, 1980-2012. Revista de la Cepal, 115. Recuperado el 29 de julio de 2015 de http://www.cepal.org/es/publicaciones/5371-rasgos-estilizados-de-la-relacion-entre-inversion-y-crecimiento-en-america-latina Naciones Unidas. (2009). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU), Revisión 4. Recuperado el 10 de junio de 2015 de http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/isic-4.asp Naciones Unidas, Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y Banco Mundial. (2009). Sistema de Cuentas Nacionales 2008. Nueva York: Naciones Unidas. Naciones Unidas. (2006). Cuentas Nacionales: introducción práctica. Manual de contabilidad nacional. Nueva York: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Recuperado el 20 de junio de 2015 de http://unstats.un.org/unsd/publication/seriesf/Seriesf_85S.pdf Séruzier, M. (2003). Medir la economía de los países según el Sistema de Cuentas Nacionales. Bogotá: Cepal y Alfaomega. United Nations. (2008). Central Product Classification (CPC), Version 2. Recuperado el 5 de mayo de 2015 de http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/cpc-2.asp Williamson, S. (2012). Macroeconomía. 4ta. edición. Madrid: Pearson.

Tomado de Banco Central del Ecuador.

Anexo 1: Oferta y utilización final de bienes y servicios 2000-2014 (en millones de dólares de 2007)

ANEXOS

La inversión en Ecuador: período 2000-2014

[45]

[46] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

Anexo 2: Estructura porcentual de la formación bruta de capital fijo por producto, período 2000-2013 (a precios de 2007)

Adaptado de Banco Central del Ecuador

Adaptado de Banco Central del Ecuador.

Anexo 3: Estructura porcentual de la formación bruta de capital fijo por industria, período 2000-2013 y subperíodos 2000-2006 y 2007-2013 (a precios de 2007)

La inversión en Ecuador: período 2000-2014

[47]

Adaptado de Banco Central del Ecuador.

Anexo 4: Estructura porcentual de la formación bruta de capital fijo por industria, período 2000-2013 (a precios de 2007)

Artículo 2

Racionalidad y racionalidad limitada en juegos: una aplicación al p-beauty contest

[ 51 ]

Racionalidad y racionalidad limitada en juegos: una aplicación al p-beauty contest Andrea Yánez

[email protected]

Economista, máster de la Facultad de Economía de Grenoble. Profesora de microeconomía y finanzas públicas en la Universidad de Las Américas. Investigadora asociada de Grupo FARO para análisis de políticas públicas en educación. Colaboró con el Banco Central del Ecuador en temas de integración monetaria y financiera regional. Fecha de recepción: 08 de octubre de 2015 / Fecha de aceptación: 12 de octubre de 2015

RESUMEN El presente documento tiene como objetivo presentar los resultados del p-beauty contest aplicado a los estudiantes de las materias de microeconomía básica e intermedia de la Universidad de Las Américas; en este se demuestra que dichos jugadores aplicaron uno o dos grados de razonamiento estratégico, como predice la teoría en este tipo de juegos. Dichos grados de razonamiento se miden por el número de iteraciones con las que los jugadores eliminan estrategias dominadas antes de definir una estrategia final. El juego se realizó durante tres rondas, en las cuales se observa una convergencia de la media al equilibrio teórico del juego. Sin embargo, el nivel de razonamiento en todas las rondas es similar. Palabras clave: teoría de juegos, racionalidad limitada, beauty contest. ABSTRACT This article presents the findings of the “p-beauty contest” applied among students in basic and intermediate microeconomics courses at the University of the Americas (UDLA). It shows that the players applied one or two levels of strategic thinking, as some empirical studies have predicted in this particular game. Those “levels of strategic thinking” or the “depth of strategic thinking” are determined by how players eliminate strictly dominated strategies before choosing a best response action. The article also explains how players adapted their strategies when they had the chance to repeat the game. The experiment showed that, even if the mean of the chosen strategies converged to the Nash Equilibrium (when everybody chooses 0 as a best response), the “depth of strategic thinking” was the same each time the game was played. Keywords: game theory, limited rationality, p-beauty contest.

[52] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

Racionalidad y racionalidad limitada en juegos: una aplicación al p-beauty contest

[53]

INTRODUCCIÓN De acuerdo a Aumann (1997), el lenguaje común en teoría de juegos (pagos, jugadores, estrategias, mercados, etc.) sugiere que dicha disciplina no es una rama abstracta de las matemáticas, por el contrario, la teoría de juegos está estrechamente relacionada con el mundo real y la interacción entre individuos1. Si bien esta relación es bastante compleja, el análisis de ciertos juegos permite explicar cómo se comportan los individuos en un ambiente de interacción estratégica. Es decir, situaciones en las que los individuos deben anticiparse a los movimientos de otros para definir su mejor respuesta. En economía, por ejemplo, la teoría de juegos se utiliza para entender cómo las firmas se comportan cuando su beneficio depende del comportamiento de otras firmas (Camerer, 2003a). Bajo el supuesto de racionalidad2, se sabe que los individuos van a seleccionar acciones que maximicen su propio beneficio, tomando en cuenta las acciones de los otros y asumiendo que existe un conocimiento común de dicha racionalidad3. Sin embargo, con frecuencia se observan ejemplos en los que los individuos necesariamente aplican un razonamiento tan sofisticado como el requerido para cumplir con el supuesto de racionalidad. Uno de estos ejemplos es el caso del p-beauty contest. La esencia del juego fue planteada por Keynes (1936) en la teoría general del empleo, el interés y el dinero; en la que se compara el comportamiento de los agentes en la bolsa de valores, con los participantes de un popular concurso planteado por los diarios londinenses de la época. En este concurso, los diarios publicaban 100 fotos de mujeres bonitas y los lectores votaban por las más bellas; aquellos lectores que lograban predecir el top de las seis más bellas ganaban. En el ejemplo, el lector racional no debía escoger los rostros que a su juicio eran los más bellos, sino escoger un promedio de los rostros que la media de los lectores calificaba como bellos. A partir de este caso, Keynes estableció una analogía con el funcionamiento de las estrategias tomadas por los agentes en los mercados bursátiles y cómo la selección de estrategias dominantes conlleva a la formación de burbujas en dichos mercados. Por tanto, las empresas más cotizadas serán aquellas que la media de los agentes determine que lo son, sin que exista una coincidencia con el valor real de los activos en juego. El p-beauty contest o keynesian beauty contest (juego del concurso de belleza) (Nagel, 1995, y Stahl y Wilson, 1995) captura la analogía planteada por Keynes al tratarse de un juego en el que sus participantes deben anticiparse al promedio de las decisiones. En su paper titulado Unraveling in Guessing Game: An Experimental Study, Nagel (1995) presenta una de las primeras versiones de un juego p-beauty contest, el cual consiste en seleccionar un grupo de N jugadores i, los que escogerán 1 Individuos que pueden ser personas, grupos, países e incluso especies animales. 2 Un jugador es considerado racional dado que selecciona estrategias que maximizan su utilidad a base de ciertas creencias acerca de las posibles acciones de los otros jugadores (Osborne, 2004). 3 Es decir, ambos jugadores están conscientes de que el otro es racional.

[54] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

de manera simultánea un número xi contenido en un intervalo cerrado: [0-100] (Camerer, 2003a). El valor ganador del juego está determinado por un múltiplo p (0
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.