Valoración Colombina S.A

June 15, 2017 | Autor: A. Martínez Cubillos | Categoría: Management, Marketing, Valuation
Share Embed


Descripción





UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAESTRIA EN ADMINISTRACION
VALORACIÓN E INFORMACIÓN FINANCIERA
Caso Colombina
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Estructura económica y de mercado del sector
Análisis del entorno macroeconómico

Situación internacional

La situación de la economía colombiana en los últimos años se ha caracterizado, al menos en el ámbito internacional, por la fuerte dependencia de las exportaciones de combustibles, representadas en un 65% del total de exportaciones hasta el año 2014 (Trademap). Durante la última década la balanza comercial ha tenido un comportamiento negativo, alcanzando los -6375 millones de dólares en el año 2014, cuando las exportaciones alcanzaron los US 5231 millones y las importaciones los US 11.606 millones.
Sin embargo, la entrada en vigencia de diferentes acuerdos comerciales enfocados en el incentivo de las exportaciones ha puesto de relieve las oportunidades abiertas principalmente para el sector industrial, así, con la entrada en vigencia en julio de 2013 del acuerdo con la unión europea se posibilita la entrada de productos nacionales con libertad arancelaria, al menos en un 99%, sin embargo, desde la entrada en vigencia de este las exportaciones han experimentado reducciones importantes, principalmente asociadas a situaciones internas que han truncado el potencial exportador del país, tales como paros nacionales, la difícil situación de orden público, entre otros, además de las fluctuaciones del tipo de cambio con monedas de carácter global como el dólar estadounidense y el euro.
De acuerdo con las afirmaciones de la firma Araujo Ibarra, el PIB per cápita nacional es uno de los más bajos de la región, aun teniendo en cuenta las diversas oportunidades abiertas en el mercado internacional por medio de acuerdos comerciales recientes al menos con doce países americanos y con la Unión Europea. En el año 2015 las exportaciones han experimentado una baja significativa, aun con la favorabilidad del precio internacional del dólar, esto se asocia sin lugar a dudas a la baja demanda de petróleo en el mercado internacional, principalmente el estadounidense, confirmando la dependencia nacional de las exportaciones de combustibles y petróleo sin procesar.
Así, las proyecciones macroeconómicas para el año 2016 no presentan un panorama alentador, se preveía un crecimiento para el 2015 del 4%, pero de acuerdo con las afirmaciones de José Darío Uribe, gerente del Banco de la República, se encontrara entre el 2.3% y el 3%, igualmente la inflación ascendería al 4%, y en contraposición la decisión del Banco Central se enfocaría en la disminución de las tasas de interés, a fin de controlar la inflación y responder a la situación coyuntural de la economía colombiana asociada con las fluctuaciones de la TRM.




Situación nacional
Uno de los principales condicionantes para la consolidación y crecimiento de las empresas en Colombia se asocia con situaciones de orden público y social que afectan el potencial de desarrollo de las regiones y de los hogares a nivel microeconómico.
Colombia se ha caracterizado por la consolidación de un entorno social y político caótico, debido a la preponderancia y la fuerza tomada por grupos de carácter insurgente e ilegal que se han intentado debilitar a partir de procesos negociadores y conciliadores.
Las expectativas futuras en el entorno social pueden llegar a ser diversas, sin embargo, no se puede dudar que un entorno social con intentos de recuperación incentiva la inversión nacional y el consumo por parte de los hogares.
De otro lado, es necesario tener en cuenta que la composición etaria de la población colombiana ha tenido una variación importante, un 41.6% de la población se sitúa cerca de los 25 años, y la población entre los 0 y los 14 años de edad asciende al 25.6% de la población, esta última ha tenido una importante disminución, asociada además a la baja en las tasas de natalidad registradas en los últimos años.
Análisis Estratégico

Estrategia de Colombina a nivel macro

La economía colombiana presentó un crecimiento cercano al 4% durante el 2014, superior al de los países de la región, fueron factores que impactaron positivamente este resultado: el aumento de la tasa de cambio que favoreció las exportaciones, nivel de desempleo de un dígito y alta confianza internacional para invertir en el país. A pesar del atraso de la industria manufacturera respecto a otros sectores, los resultados financieros del grupo empresarial Colombina conservaron la tendencia de crecimiento con ingresos consolidados un 5% por encima del año previo, en el mercado nacional las ventas se incrementaron un 6%, mientras que a nivel internacional las mismas tuvieron un aumento del 4%.

La compañía hasta el año 2014 momento tenía filiales en Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Puerto Rico, Guatemala, El Salvador, Panamá, Costa Rica y Honduras y exportaba a 49 países a nivel mundial, posteriormente realizó inversiones en propiedades planta y equipo en Europa, específicamente con la compra de la compañía "Fiesta", ganando la puja en el año 2015 a importantes rivales como Risi e Indes, para lograrlo tuvo que desembolsar 19 millones de dólares, por una empresa que estaba valuada en alrededor de 9 millones de dólares. La ventaja competitiva que obtendrá a cambio será la incursión en 25 nuevos países, la mayoría europeos y espera incrementar su participación mundial un 13% en el segmento de confitería.

Estrategia de la competencia

Competencia nacional

Su principal competidor en Colombia está representado por el grupo empresarial Nutresa con el que se reparte casi la mitad del mercado de la confitería, sus estrategias son diferenciadas para cada segmento. En los dulces, galletas y helados Colombina se enfoca principalmente en vender a los minoristas y detallistas, es decir cuenta con una red de tiendas a lo largo y ancho del país a las cuales provee de publicidad tradicional y BTL, así como refrigeradores de la compañía para almacenar los helados, buenos precios y un costo por pedido mínimo muy bajo con el fin de que los tenderos puedan acceder a sus productos casi sin ninguna restricción. Por su parte el grupo Nutresa basa su estrategia en comercializar en grandes superficies y supermercados de tamaño mediano, es decir sus productos tienen una mayor concentración en los puntos de venta pero la misma se lleva a cabo de forma masiva.

Por otra parte Colombina ha realizado acciones de integración horizontal en Colombia comprando competidores más pequeños que ya se encuentran posicionados y tienen una porción importante del mercado. Nutresa por su parte ha incursionado en nuevos negocios como la adquisición de Hamburguesas El Corral, pero manteniéndose siempre en su core business que es el sector alimenticio.

Estructura Organizacional

Compuesta por cinco niveles de jerarquía, encabezada por la asamblea general de accionistas, seguido por el gerente general y la junta directiva al mismo nivel y estos a su vez subdividido en áreas funcionales con el mismo nivel jerárquico.

Fuente: Elaboración propia, con base en información consolidada de Colombina S.A (2013)

La junta directiva está compuesta mayoritariamente por miembros de la familia Caicedo, la participación accionaria mayoritaria está en cabeza de Hilda Capurro de Caicedo & Cia S en C con un 15.79%, seguido de un grupo de accionistas minoritarios que tienen participación entre 1% y el 10% máximo lo cual le da a los Caicedo plena autonomía a la hora de dirigir el rumbo de la empresa.
Se encuentra afiliada a los gremios más importantes de Colombia como lo son ANDI, Fenalco, Cámara de Comercio y Analdex.

Gobierno Corporativo

El Gerente General, los suplentes, así como el secretario general son designado por la Junta Directiva quien fija su remuneración y remoción una vez cumplido su ciclo. El gerente tiene plena libertad para celebrar contratos que estén contemplados dentro del objeto social, así como sustituir, renovar, adquirir u otorgar créditos, dar bienes en pago, etc.
La compañía cuenta con una Asamblea General de Accionistas que actúa como máximo órgano de gobierno, encargada de la evaluación y control de las actividades de los directores, administradores y principales ejecutivos, además efectúa los exámenes de aprobación de balances de fin de ejercicio y la rendición de cuentas del Representante Legal y Junta Directiva.
La Junta Directiva se encarga de administrar directamente la compañía y está compuesta por nueve miembros con sus respectivos suplentes elegidos por un periodo de un año, mientras que el Gerente General actúa como Representante Legal y se encarga de ejecutar y hacer ejecutar lo que la sociedad disponga, representarla ante terceros, nombrar y remover empleados, convocar reuniones ordinarias y extraordinarias e igualmente está habilitado para celebrar contratos cuando la cuantía no exceda los 1000 SMLMV, caso contrario debe solicitar autorización a la Junta Directiva. La compañía también dispone de un auditor interno nombrado por el Gerente, encargado de hacer un seguimiento detallado de las actividades de la empresa.


Grupos de interés
A parte del Gobierno corporativo, Colombina se relaciona con sus diferentes grupos de interés mediante diferentes canales de comunicación. Sus principales grupos de interés son:
Comunidad: Se relaciona por medio de las gestiones de la Fundación Colombina con el fin de contribuir al desarrollo y progreso de las comunidades donde hace presencia la fundación, relacionándose por medio de reuniones con líderes comunitarios.
Proveedores: Dentro de los intereses de la empresa está fortalecer la cadena de abastecimiento y las relaciones de confianza mediante certificación de proveedores, auditorías, visitas de evaluación y reuniones periódicas
Clientes: Se interesa en recibir retroalimentación mediante reuniones con clientes, encuestas de satisfacción, encuentros y capacitaciones a clientes mayoristas, atención por medio de plataformas digitales y redes sociales.
Colaboradores: Muestra un interés en la retención de talento enfocándose en ser un lugar atractivo para trabajar, para así generar mayor compromiso y sentido de pertenencia en sus colaboradores, por medio de encuestas de clima organizacional, negociación colectiva y reuniones con el sindicato.
Accionistas e inversionistas: Tiene el compromiso de crear valor de largo plazo para los accionistas. Se relaciona por medio de la Junta Directiva, la Asamblea general de accionistas, los informes financieros, informes de sostenibilidad y medios electrónicos.
Gobierno: La empresa debe cumplir con las obligaciones con el Estado y actuar con transparencia en sus procesos. Se relaciona con el gobierno por medio de entidades como la ANDI, el Banco de la República y Fedesarrollo, además de los entes de control del estado.
ANÁLISIS CONTABLE Y FINANCIERO

Análisis Financiero
Los procesos de crecimiento de Colombina han sido el principal hito en la estrategia de colombina al menos en el último quinquenio, donde aumentó su presencia en países de Europa Occidental y Asia. Así mismo, la incursión en nuevas líneas de negocio (mercados de alimentos "light") en América Latina, ha representado la necesidad de expandir su negocio, materializado en la apertura de nuevas plantas para el procesamiento de alimentos en América Central.
Esto, sin lugar a dudas, conlleva importantes variaciones en la estructura financiera de la organización y en las decisiones de operación, inversión y financiación al interior de la misma.
Principales cambios en activos

Para el año 2014, Colombina experimentó una importante expansión, materializada en el aumento de los activos de operación, principalmente en la propiedad planta y equipo, los inventarios y las cuentas por cobrar. Los activos controlados por la organización con miras a su utilización/disposición en el corto plazo presentan un aumento significativo, alcanzando el 17%, sustentado por el aumento del disponible en divisas internacionales (principalmente en bolívares y dólares), el aumento en los deudores nacionales e internacionales (principalmente en el mercado norteamericano) y el aumento evidente en los inventarios (cercano al 27.41%).

Es evidente el aumento en el capital de trabajo de la organización y más aún, el aumento de la necesidad del mismo en el ámbito internacional, sin embargo, es importante recalcar la disminución del 98% en las inversiones temporales, dado su naturaleza al constituirse en depósitos a la vista, esto indudablemente apalanco el crecimiento operacional, sin ser uno de los motores financieros para el proceso de expansión de la organización, por su cuantía.
Las propiedades planta y equipo presentan un aumento significativo principalmente en construcciones, edificaciones, maquinaria y equipo, asociada a la consolidación de proyectos de construcción que se encontraban en montaje en Centroamérica. Es importante resaltar la caída en el monto de los terrenos para la operación, y el aumento en la cantidad de plantas de producción. Igualmente el aumento en los activos tomados bajo la modalidad de leasing operativo con empresas guatemaltecas y la adquisición de un lote bajo esta modalidad contractual en el municipio de Gachancipa, Cundinamarca, principalmente justifica el aumento en los intangibles, así como el aumento en las marcas y el crédito mercantil.

Principales cambios en pasivos

Los pasivos, representados en un 61.08% por deudas adquiridas por conceptos financieros, presentaron un aumento del 14.56% entre el año 2013 y 2014 debido al aumento en la necesidad de capital de trabajo neto operativo asociado a la expansión internacional de Colombina y al surgimiento de relaciones comerciales con vinculados internacionales que condujeron al aumento en los activos sin cambios inmediatos en los flujos generados por la operación. De otro lado, el aumento en los pasivos operacionales se sustenta en el crecimiento reiterado de los proveedores que para el periodo de análisis fue del 17.73% tanto para Colombia como para los demás países donde se tiene presencia.

Es importante resaltar el aumento en las obligaciones financieras a largo plazo, adquiridas en pesos principalmente a tasas que oscilan entre el 1% y el 8% efectivo anual pagaderos mes vencido y con plazo de cancelación 2022. Lo anterior pone en evidencia por una parte, el aumento en los niveles de apalancamiento financiero (obligaciones con entidades de crédito) y operativo (financiamiento a través de proveedores).

Principales cambios en patrimonio

Las principales variaciones en el patrimonio se pueden explicar por los cambios en las utilidades retenidas y en las asociadas al ejercicio, los aportes de socios se han mantenido constantes en los últimos años, significando una mayor necesidad de financiamiento con acreedores financieros y suponiendo de manera directa una estructura de capital más pesada y riesgosa.

Evolución del Resultado

El resultado del año 2014 para la organización tiene un comportamiento positivo, sin embargo un análisis de la evolución de los ingresos y de los costos permite afirmar la reducción de un 2% en la margen operacional y un mantenimiento de la proporción de gastos operacionales (de administración y ventas) sobre el nivel de ventas.
Sin embargo, es evidente la disminución de la utilidad operacional a pesar del mantenimiento en los gastos asociados a la operación y a las ventas asociadas a los cambios en la relación costos/ventas.
Sin embargo, la mejora general en los resultados generales de la organización puede asociarse directamente a buenos resultados obtenidos por la venta de activos fijos que ascendió para el periodo de análisis a 94.122 millones. De otro lado, los gastos financieros tienen una importante participación, asociada a los altos niveles de endeudamiento, representando un 6% de las ventas.

Flujos de Efectivo (Provisión/Utilización de Recursos)

La operación de Colombina en el año ha contribuido para el cubrimiento de las inversiones asociadas a los procesos de expansión en curso, y han promovido la estabilidad financiera de la organización, sin embargo, al menos en los dos últimos años se ha hecho evidente la necesidad de aumentar los flujos financieros para el apalancamiento y la sostenibilidad de la organización en dicho proceso.
En los últimos dos años colombina ha efectuado importantes inversiones en construcciones y edificaciones, evidentes en una necesidad de recursos cercana a los 65.614 millones, proveídos en un 33.33% por las actividades operacionales, las actividades de financiación han tomado entonces gran importancia, y han hecho que la organización entre en una situación de endeudamiento cercana a 2.5 veces el EBITDA.

Sin embargo la calificación de la empresa es AAA en tanto la calidad de sus bonos debido a las altas expectativas de crecimiento. Cabe resaltar que la evolución de los flujos de fondos ha sido más o menos constante, no obstante, cabe resaltar que la operación de la organización ha tenido considerables aumentos y la provisión de efectivo asociado a la utilidad, así como a las variaciones en los activos operacionales; esto justificado sin lugar a dudas por la recuperación de las inversiones efectuadas en años precedentes para el aumento del poder de mercado y la promoción de un crecimiento sostenido en el mercado sur y centroamericano.

De otro lado, se hace evidente que en una gran medida, la venta de activos fijos apalanco la necesidad de recursos, sin embargo, el mantenimiento de este tipo de ingresos no es reiterado ni proyectable en el tiempo, los ingresos no operacionales han contribuido en gran medida, al mejoramiento y a la estabilidad de la organización. La financiación de la organización con acreedores del mercado financiero ha aumentado en relación con el comportamiento de periodos de estabilización y de crecimientos organizacionales más leves, se observa un aumento en los niveles de endeudamiento cercanos al 29% y un aumento de los pagos de dividendos correspondiente al 8% .

Reformulación de la información financiera
Los principales efectos de la reformulación de la información financiera se ven materializados en la omisión de partidas que no implican flujos de efectivo para la organización, como depreciaciones, amortizaciones, valorizaciones y provisiones.

La reformulacion conllevo el calculo de las rentabilidades operativas de a organización posicionandose en un 13.7%, de la mano de un nuvel de endeudamiento cuyo costo oscila entre el 6 y el 8%. Esto deja entrever la optimizacion en el manejo de recursos organizacionales, lo cual sin lugar a dudas proporciona importantes ventajas a la organización y en general a su comportamiento financiero y estrategico.
3. ANÁLISIS PROSPECTIVO PARA LA VALORACIÓN

Colombina es en este momento una empresa con solidez financiera, un plan de expansión agresivo que implicó la ampliación de la capacidad instalada con una inversión de $120.000 millones, buena parte de estos recursos fueron financiados en un plazo de 5 años. Su principal riesgo es el nivel de deuda evidenciado por el indicador Deuda/EBITDA que está en 2.7 cuando lo ideal es que esta cifra sea menor a 2.5.
Por otra parte hay una fuerte competencia con el grupo Nutresa que lidera en algunas líneas de negocio. Sin embargo son más las fortalezas que tiene la compañía, evidencia de esto es la máxima calificación otorgada por Fitch, entre las cuales se destaca su privilegiada posición en el mercado colombiano, un margen de rentabilidad estable, junta directiva experimentada y con fuerte orientación ética, así como un ambicioso plan de expansión en capacidad instalada con el fin de consolidarse en mercados de Europa, Asia y Oceanía.
Se puede decir que a pesar de los riesgos en el corto plazo que representa un plan de expansión debido al aumento en el nivel de apalancamiento de la operación, en el mediano plazo es una excelente alternativa de inversión ya que las utilidades se irán incrementando y la deuda va disminuyendo. Cuenta con solidez, reconocimiento y experiencia en el mercado lo cual garantiza unos buenos resultados.
A continuación se presenta la valoración financiera de la organización, utilizando tres metodologías de reconocido valor técnico para el establecimiento de las mejores opciones para potenciales inversionistas y acreedores financieros.
Todos los modelos toman en cuenta la proyección de las cifras de la organización, por lo cual los supuestos para la valoración obedecen a la consolidación y materialización de estrategias de corto y mediano plazo.
La proyección de los flujos de caja organizacionales obedecen a la evaluación de las estrategias actuales y futuras de la organización, asociadas a la disminución continua de la deuda financiera , la consolidación en mercados internacionales, la recuperación de las inversiones efectuadas en propiedades y equipos en Centro américa y de la inversión en la compañía española Fiesta. De acuerdo con esto, existen para la proyección bajo el modelo de flujo de caja descontado, para el de las utilidades retenidas y para el de utilidades retenidas bajo el escenario realista los siguientes supuestos comunes:
El margen operacional se mantiene a lo largo del periodo proyectado, se presupuesta una pequeña baja en el mismo, dado el nivel de incertidumbre en el mercado donde está incursionando, sin dejar de lado la fuerte presencia en el mercado de la compañía adquirida, Fiesta.
La relación gastos operacionales/ventas tiende a disminuir debido a la disminución en los gastos operacionales de ventas asociado a la publicidad.
La participación de las ventas internacionales sobre el total de ventas de la empresa aumentará, y su potencial de crecimiento es del 8%, teniendo en cuenta las características de los diversos mercados donde se tiene presencia. El potencial de crecimiento de las ventas nacionales surge de un promedio entre las expectativas más positivas y más negativas respecto al país, resultando un potencial promedio del 6.6%.
Se prevé un aumento del capital de trabajo neto operativo (disponible, deudores e inventario) asociado al aumento en las ventas y en la participación en mercados internacionales.
La propiedad planta y equipo presentará leves aumentos, asociados a mantenimientos y reparaciones, pero no se efectuaron adquisiciones de mayor relevancia debido a que se espera la consolidación de los mercados activos para la generación de nuevas estrategias de crecimiento.
Los cambios en los activos netos operativos, su rentabilidad, las utilidades retenidas, y la proyección del valor de la empresa depende directamente de los supuestos mencionados y del comportamiento proyectado bajo los cambios proyectados en las cifras. (Ver anexo)
A partir de esto realizó la evaluación a partir de tres modelos de valoración:
Flujo de Caja Descontado
Resultados:

De acuerdo con este modelo, que implica el descuento de los flujos de caja libres utilizando como insumo el WACC, el valor de la empresa actualmente sería cercano a los 11.508 millones, esto implica que, en primer lugar, las inversiones efectuadas en los últimos años no conducen a los resultados esperados, en el año 2015 se da la compra de la empresa española Fiesta por 16.8 millones de dólares, basados en unas expectativas de crecimiento, esta inversión evidentemente no se ve compensada con el valor de la empresa bajo esta metodología.
Utilidades Retenidas
Resultados:

Bajo el modelo de utilidades retenidas, el valor de la organización presentará un comportamiento ascendente a través del tiempo, donde en un principio se dará una recuperación lenta de la inversión realizada entre 2012 y 2015 asociada al aumento en los niveles de rentabilidad de los activos operacionales, para el momento de la mejora organizacional, los activos en curso ya se encontrarán disponibles y aptos para la producción, así como para la generación de beneficios económicos, igualmente se contará con un mayor afianzamiento en mercados internacionales donde actualmente se encuentra incursionando.
Para el año 2015, las utilidades retenidas tienen una baja importante respecto a los años anteriores, principalmente asociada a los fuertes niveles de inversión en nueva propiedad planta y equipo y a la adquisición de empresas extranjeras.
Utilidades Retenidas con Definición de Escenarios
Supuestos:
Escenario Pesimista:
Potencial de crecimiento de ventas en el exterior entre -2% y 1% debido a una escasa acogida del público europeo donde se encuentran grandes empresas a nivel mundial con una gran participación en el mercado. El país con mayor presencia es Venezuela y entrara en una fuerte depresión económica que condujo a la quiebra de la plata en dicho país.

Potencial de crecimiento nacional constante del 2% hasta 2020, debido a la fuerte competencia del grupo Nutresa y Quala. Las preferencias de los consumidores han migrado hacia líneas de negocio poco desarrolladas y con un escaso nivel de madurez en la compañía como la industria Ligth.

Reducción del margen operacional desde 2014 hasta 2016 debido a aumentos en costos de materias primas principalmente a nivel internacional.

En cuanto a la tasa de impuesto se proyecta un incremento debido a la reforma tributaria de 2015 y se espera que se incrementa hasta un 10% para los próximos años, debido al declive de las finanzas públicas asociado a los procesos de recuperación del sector petrolero, y en general de la economía nacional por políticas de ajuste contra choques económicos internacionales.

Probabilidad Asignada: 1.7%
Escenario Optimista:
Se proyectó un aumento en la participación de mercado respecto al 2014 debido a una buena incursión en mercado europeo con la adquisición de "Fiesta", así mismo, Colombina se posición en mercados importantes como Asia Oriental y Oceanía.

Disminución de la relación gastos operacionales-ventas, debido a la inversión inicial en publicidad que se ha mantenido a lo largo del periodo de análisis. Se plantea un modelo de negocio en el mercado europeo, similar al colombiano, mediante pequeños distribuidores que contribuye a la optimización en gastos de ventas.

Se estima un potencial de crecimiento exponencial en la economía nacional e internacional a partir del 2015, comenzando con un estimado de crecimiento de 8%

La rotación de activos aumenta por la necesidad de abastecer los mercados vecinos, que deben suplirse con unas pocas plantas.

En cuanto a la tasa de impuesto se proyecta un incremento debido a la reforma tributaria de 2015 y se espera que se mantenga estable los próximos años

Probabilidad Asignada: 46%
Resultados:



El valor de la compañía evaluado de acuerdo a la calidad de sus estrategias en tanto su probabilidad de éxito y al producto de su aplicación aumentara en los próximos años, debido a la fácil recuperación de las inversiones realizadas en los primeros años de la década.
Recomendaciones
Decisiones por grupos de interés
Grupo de Interés
Decisión
Accionistas
Teniendo en cuenta que el escenario más probable para la compañía está delineado por un incremento en las ventas para el año 2015, debido a la entrada en operación de la nueva planta y la operación de la recién adquirida "Fiesta" de España, se prevé que las utilidades van a tener un aumento constante entre 5% y 6% a lo largo de los próximos 5 años, lo cual incrementaría el valor de sus acciones.

Si se llegara a presentar el escenario optimista la compañía aumentaría su valor de forma acelerada entre los años 2015 y 2016, ésto suponiendo que la acogida en el mercado extranjero supera las expectativas previstas. Finalmente en el escenario pesimista las utilidades operacionales para los próximos años representarán pérdidas del orden de los 35 mil millones de pesos (COP) anuales durante los siguientes cinco años.

Recomendación: comparar ya que los beneficios a futuro son significativamente altos, la compañía tiene bastante potencial de crecimiento principalmente en el extranjero y una solvencia suficiente para hacer frente a sus obligaciones producto de su política de expansión, además hay que tener en cuenta que una vez la empresa pague sus obligaciones financieras su valor se elevará al igual que sus utilidades operacionales.
Bancos
La compañía ya finalizó su etapa de inversión así que es poco probable que en el corto plazo se requiera financiación adicional. Hay que tener en cuenta que Colombina S.A se ha caracterizado por ser una empresa que hace honor a sus obligaciones y eso lo corrobora la calificación AAA otorgada por Fitch para el año 2014,soportada en la sólida generación de flujo de caja operativo, al amplio acceso de la Empresa a los mercados financieros y al moderado nivel de apalancamiento, Es de esperar que en la medida en que se vaya disminuyendo el nivel de deuda, que está proyectado en un horizonte de cinco años y del cual quedan cuatro, se pueda ir aumentando el nivel de crédito para futuras inversiones.
Recomendación: Mantener en nivel de crédito durante los próximos años.
Proveedores
Es muy probable que la compañía necesite un mayor apalancamiento operativo con proveedores para soportar las operaciones en el exterior incluso en el peor escenario, teniendo en cuenta que el nivel de deuda en los siguientes años es elevado.

Recomendación: En el escenario más probable se espera un nivel de rotación de inventario mayor por el incremento de las ventas lo que aseguraría un periodo de pago menor que beneficiaría a los proveedores y disminuiría el riesgo.




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.