Validación de la escala de victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de internet

Share Embed


Descripción

Investigación original / Original research

Validación de la Escala de Victimización entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet Sofía Buelga,1 María Jesús Cava1 y Gonzalo Musitu 2 Forma de citar

Buelga S, Cava MJ, Musitu G. Validación de la Escala de Victimización entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet. Rev Panam Salud Publica. 2012;32(1):36–42.

resumen

Objetivo.  Validar la Escala de Victimización entre Adolescentes a través del Teléfono Mó­ vil y de Internet (CYBVIC), analizando sus propiedades psicométricas. Métodos.  Se realizó un estudio transversal descriptivo en el que participaron dos muestras independientes de adolescentes de ambos sexos, de entre 11 y 19 años. La primera muestra estuvo constituida por 1 934 adolescentes españoles, y la segunda por 1 483 adolescentes mexi­ canos. Se realizó un análisis factorial exploratorio de la escala con la primera muestra, y un análisis factorial confirmatorio con la segunda. También se llevaron a cabo análisis multigrupo, análisis de fiabilidad y análisis de las correlaciones de las dimensiones de la escala con diversas variables externas de ajuste psicológico (sintomatología depresiva, estrés percibido, soledad, satisfacción con la vida y victimización tradicional). Resultados.  Se encontraron dos factores, denominados cybmóvil y cybinternet, que en conjunto explicaron 52% de la varianza. Estos factores fueron congruentes con la propuesta teórica original. El análisis factorial confirmatorio mostró un ajuste adecuado del modelo de dos factores correlacionados. Los datos indicaron la invarianza factorial del cuestionario entre las muestras de España y México. El análisis de fiabilidad confirmó que la escala posee una con­ sistencia interna adecuada. Se encontraron correlaciones significativas entre las dimensiones cybmóvil y cybinternet con las variables externas con las que se relacionaron. Conclusiones.  La escala CYBVIC tiene propiedades psicométricas adecuadas y puede ser utilizada como una medida válida y fiable en nuevas investigaciones, que contribuyan a ampliar el conocimiento sobre este problema mundial creciente de cyberbullying entre adolescentes.

Palabras clave

Intimidación; victimización; adolescente; conducta del adolescente; cuestionarios; estudios de validación; estrés psicológico; España; México.

El acoso entre iguales a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, conocido como cyber­ bullying, se ha convertido en estos años en un creciente problema de preocupación 1  Universidad

de Valencia, Facultad de Psicología, Valencia, España. La correspondencia se debe enviar a Sofía Buelga, [email protected] 2 Universidad Pablo de Olavide, Facultad de Ciencias Sociales, Sevilla, España.

36

mundial (1–3). En los Estados Unidos, su prevalencia ha aumentado entre los adolescentes en un 50% (4), y se lo reconoce como un problema emergente de salud pública (5). Esta nueva forma de maltratar y acosar a los iguales, principalmente a través del teléfono móvil y de internet, ha mostrado en los suicidios de los jóvenes norteamericanos Ryan Patrick Halligan, de 13 años, en 2003; Megan Meier,

de 13 años, en 2006; y Tyler Clementi, en 2010, las graves consecuencias a las que puede llegar este tipo de victimización. El cyberbullying se define como “una conducta agresiva e intencional que se repite de forma frecuente en el tiempo mediante el uso, por un individuo o grupo, de dispositivos electrónicos sobre una víctima que no puede defenderse por sí misma fácilmente” (6). En este

Rev Panam Salud Publica 32(1), 2012

Buelga et al. • Validación de la Escala de Victimización entre Adolescentes

sentido, algunos autores (7, 8) sugieren que el cyberbullying es una nueva modalidad de bullying, y la utilización de medios electrónicos o tecnológicos para maltratar a la víctima es su diferencia primordial. Diversos estudios señalan además que, en muchos casos, hay una continuidad entre estos dos tipos de acoso, de modo que los problemas del adolescente en el contexto escolar se trasladan y continúan en la Red (9, 10). El impacto del cyberbullying sobre la víctima podría ser aún más lesivo que en el acoso tradicional (11, 12) debido a las propias características del cyberbullying: anonimato del agresor, difusión masiva de las ciberagresiones e imposibilidad de huir de ellas en el tiempo y en el espacio. En la mayoría de los casos, la cibervíctima no sabe realmente a quién se enfrenta, y esta invisibilidad promueve más violencia en el agresor (5, 13). La indefensión de la víctima se potencia también por la difusión masiva de las ciberagresiones, que alcanzan a un gran número de personas (14). La imposibilidad de huir de las agresiones, que pueden ser (re)enviadas y reproducidas en todo momento y en cualquier escenario virtual, aumenta la pérdida de control de la víctima sobre su vida. Como indica el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (12), en cada nuevo ataque la cibervíctima se siente más humillada e indefensa. El daño psicológico dependerá también y en gran medida del tipo de agresión cibernética y de cómo esta afecta a la víctima y a su entorno (10). Según Willard (15, 16), las ciberagresiones se clasifican en: 1) hostigamiento (envío repetido de mensajes ofensivos a la víctima); 2) denigración (difusión de rumores falsos sobre la víctima); 3) suplantación de la identidad (envío de mensajes maliciosos haciéndose pasar por la víctima); 4) violación de la intimidad (difusión de secretos o imágenes embarazosas de la víctima); 5) exclusión social (exclusión deliberada de la víctima de grupos virtuales) y 6) ciberpersecución (envío repetido de mensajes amenazantes a la víctima). La prevalencia de esta nueva forma de maltrato tecnológico entre los adolescentes varía según los estudios entre 5% y 34% (3, 5). Estas discrepancias en las cifras se explican, principalmente, por las diferentes metodologías utilizadas en los estudios científicos (1). Esta falta de consenso dificulta notablemente las comparaciones de investigaciones tanto

Rev Panam Salud Publica 32(1), 2012

dentro de un mismo país como entre países o culturas diferentes. Muchos trabajos han evaluado el acoso por internet (17, 18), otros por el teléfono móvil (19) y otros por ambos dispositivos electrónicos (20). También existen divergencias entre los trabajos en cuanto a la medida temporal utilizada. Algunos han medido la prevalencia del cyberbullying a lo largo de la vida, “haber sufrido acoso alguna vez” (21–23), en el último mes (24), en los dos últimos meses (25) y en el último año (10, 17, 19). Tampoco existe consenso entre los pocos autores que han desarrollado en lengua española un instrumento para medir la victimización por cyberbullying (2, 10, 24, 25). Esta falta de acuerdo se produce no solo en la medida temporal evaluada sino también en la propia conducta medida. Así, mientras algunos autores evalúan el cyberbullying con alguna pregunta general como “¿cuántas veces se han metido contigo o te han acosado a través de tu móvil en los dos últimos meses?” (25) o “¿alguien te ha perjudicado a través del Messenger?” (2), otros miden de forma más específica las principales conductas de cyber­ bullying, como “colgar imágenes humillantes de mí en internet” (24) o “me han insultado o ridiculizado con mensajes o llamadas por el móvil” (10). El hecho es que, en la mayoría de los trabajos mencionados, la información sobre las propiedades psicométricas del instrumento es inexistente o muy escasa, por lo que no hay un instrumento de referencia para medir la victimización por cyber­ bullying. A este respecto, tampoco existe ningún instrumento en lengua española cuyas propiedades psicométricas hayan sido analizadas en diferentes culturas y países. Por esto, un avance primordial en la investigación sobre este problema consiste en disponer de un instrumento validado para medir y evaluar con rigor metodológico esta forma de maltrato tecnológico con distribución mundial que afecta cada vez más a los países ­desarrollados (1). En este sentido, el objetivo de este trabajo consistió en validar la Escala de Victimización entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet (CYBVIC) de Buelga et al. (10), esta­ bleciendo sus propiedades psicométricas. Para ello, se analizó la validez estructural de la escala mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio,

Investigación original

y análisis multigrupo en dos muestras independientes de adolescentes (españoles y mexicanos). También se examinó la consistencia interna de la escala y su validez de constructo con diversas variables externas.

MATERIALES Y MÉTODOS Participantes Se realizó un estudio transversal descriptivo en el que participaron 3 417 adolescentes distribuidos en dos muestras independientes procedentes de España y de México. La selección de los participantes se realizó mediante un muestreo estratificado por conglomerados (26). Las unidades de muestreo fueron los centros educativos, públicos y concertados, de educación secundaria de las provincias españolas de Valencia y de Sevilla (muestra 1) y del estado mexicano de Sinaloa (muestra 2). Como se puede observar en el cuadro 1, la primera muestra representativa incluyó a 1 934 adolescentes españoles de ambos sexos de entre 11 y 19 años (M = 13,73; DT = 1,46), estudiantes de 1°, 2°, 3° y 4° cursos de enseñanza secundaria y de 1° y 2° de bachiller. La segunda muestra representativa estuvo formada por 1 483 adolescentes mexicanos de ambos sexos de entre 12 y 19 años (M = 14,80 años; DT = 1,71), distribuidos en los cursos de 1°, 2° y 3° de secundaria y de 1°, 2° y 3° de preparatoria (estos últimos cursos son equivalentes a 4° de secundaria y 1° y 2° de bachiller en España).

Instrumentos Escala de Victimización entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet (CYBVIC) (10). Esta escala está formada por 18 ítems que miden con un rango de respuesta de 1 a 4 (nunca, pocas veces, muchas veces y siempre), el acoso experimentado a través del teléfono móvil y de internet durante el último año. La victimización a través del teléfono móvil se mide con ocho ítems (cuadro 2) que evalúan comportamientos que implican agresiones de hostigamiento, denigración, violación de la intimidad y exclusión social (por ejemplo, “me han insultado o ridiculizado con mensajes o llamadas por el movil”). La consistencia interna de este factor, en su versión original, era de 0,76 (10). La victimización

37

Investigación original

Buelga et al. • Validación de la Escala de Victimización entre Adolescentes

CUADRO 1. Distribución de las muestras de España y de México en función del sexo y del curso: frecuencia y porcentaje Adolescentes/curso País/sexo

No.

%

No.

España  Varones  Mujeres   Total

269 242 511

1° ES 13,9 12,5 26,4

253 240 493

México  Varones  Mujeres   Total

159 150 309

1° ES 10,7 10,1 20,8

124 149 273

% 2° ES 13,1 12,4 25,5

No.

%

No.

9,5 9,9 19,4

186 153 339

3° ES 184 191 375

2° ES 129 130 259

8,7 8,8 17,5

No.

9,6 7,9 17,5

69 80 149

8,6 11,3 19,9

72 113 185

4° ES

3° ES

8,4 10,0 18,4

%

No.

3,6 4,1 7,7

37 30 67

4,9 7,6 12,5

60 102 162

1° B

1° P 128 167 295

%

%

No.

%

1,9 1,6 3,5

998 936 1 934

4,0 6,9 10,9

672 811 1 483

2° B

2° P

Total

3° P

51,6 48,4 100,0 Total 45,3 54,7 100,0

ES: Enseñanza Secundaria; B: Bachiller; P: Preparatoria.

CUADRO 2. Análisis factorial exploratorio para la muestra española y análisis factorial confirmatorio para la muestra mexicanaa Análisis factorial exploratorio   01) Me han insultado o ridiculizado con mensajes o llamadas por el móvil 02) Me han obligado a hacer cosas que no quería con amenazas (traer dinero, hacer tareas) 03) Me han amenazado para meterme miedo 04) Han contado mentiras o rumores falsos sobre mí 05) Han compartido mis secretos con otros  06) Han pasado o manipulado fotos o vídeos de mí, sin mi permiso, por el móvil 07) Me han llamado y no han contestado  08) Me han dicho o enviado cosas guarras para molestarme 09) Me han insultado o ridiculizado por internet 10) Me han obligado a hacer cosas que no quería con amenazas por internet 11) Me han amenazado para meterme miedo 12) Han contado mentiras o rumores falsos sobre mí 13) Han compartido mis secretos con otros  14) Han pasado o manipulado fotos o vídeos de mí, sin mi permiso, por internet 15) Me han llamado y no han contestado en el Messenger, chat, foros, etc. 16) Me han dicho o enviado cosas guarras para molestarme 17) Se han metido en mi Messenger o en cuentas privadas mías sin que yo pueda hacer nada 18) Se han hecho pasar por mí para decir o hacer cosas malas en internet % de varianza explicado % de varianza acumulado a Todos

F1

F2

F1 Cybmóvil

F2 Cybinternet

–0,08 0,05 0,04 –0,02 0,11 0,05 0,07 –0,08 0,71 0,58 0,69 0,74 0,66 0,76 0,63 0,69 0,71 0,65 25,4 25,4

0,75 0,63 0,67 0,72 0,61 0,64 0,44 0,81 –0,05 0,10 0,03 –0,03 0,05 –0,04 –0,03 0,017 0,017 0,092 26,6 52,0

0,63 0,61 0,65 0,64 0,65 0,62 0,44 0,68

 

 

0,62 0,62 0,68 0,68 0,66 0,69 0,55 0,66 0,66 0,67

los coeficientes del análisis confirmatorio son significativos (P < 0,001).

a través de internet (véase el cuadro 2) se evalúa con los mismos 8 ítems anteriores, e incluye 2 ítems más relacionados con la suplantación de la identidad (por ejemplo, “se han hecho pasar por mí para decir o hacer cosas malas en internet”). La consistencia interna de este factor, en su versión original, era de 0,84 (10). Para evaluar la validez de la escala CYBVIC con varias variables externas se utilizaron las siguientes escalas: Escala de Sintomatología Depresiva (CESD) (27). Se aplicó la escala abreviada de Herrero y Meneses (28), cuyo coeficiente alfa de Cronbach era de 0,82 en su versión original. La escala abreviada de sintomatología depresiva está

38

Análisis factorial confirmatorio: solución estandarizada

formada por siete ítems que evalúan, con un rango de respuesta de 1 (nunca o muy rara vez) a 4 (siempre o la mayoría de veces), la presencia de sintomatología depresiva durante el último mes. Escala de Estrés Percibido (29). Se utilizó la escala abreviada de Herrero y Meneses (28), cuyo coeficiente alfa de Cronbach era de 0,83 en su versión original. La escala abreviada de estrés percibido está formada por cuatro ítems que evalúan, con un rango de respuesta de 1 (nunca) a 5 (siempre), el grado en el cual el adolescente evalúa determinadas situaciones como estresantes durante el último mes. Escala de Soledad (UCLA) (30). Se aplicó la escala adaptada al español por Expó-

sito y Moya (31), cuyo coeficiente alfa de Cronbach era de 0,89 en su versión original. La Escala de Soledad consta de 20 ítems que evalúan, con un rango de respuesta de 1 (nunca) a 4 (siempre), el sentimiento de soledad experimentado por el adolescente. Escala de Satisfacción con la Vida (32). Se utilizó la escala adaptada al español por Atienza, Pons, Balaguer y GarcíaMerita (33). La Escala de Satisfacción con la Vida está formada por cinco ítems que miden, con un rango de respuesta de 1 (muy en desacuerdo) a 4 (muy de acuerdo), el bienestar subjetivo que el adolescente percibe en su vida. La consistencia interna de este instrumento, en su versión original, era de 0,84.

Rev Panam Salud Publica 32(1), 2012

Buelga et al. • Validación de la Escala de Victimización entre Adolescentes

Investigación original

CUADRO 3. Descriptivos, fiabilidad y correlaciones entre las variables externas y las dimensiones de la escala (n = 3 417) Variable 1. Victimización física 2. Victimización verbal 3. Victimización relacional 4. Satisfacción con la vida 5. Soledad 6. Sintomatología depresiva 7. Estrés percibido

M

DT

a

1,20 1,63 1,42 3,10 1,82 1,95 2,09

0,33 0,56 0,42 0,57 0,39 0,56 0,58

0,88 0,87 0,89 0,74 0,89 0,81 0,72

Cybmóvil a 0,39 0,40 0,50 –0,17 0,16 0,21 0,20

Cybinternet a 0,35 0,41 0,46 –0,18 0,17 0,23 0,21

M: media; DT: desviación típica; a: alfa de Cronbach. a La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral) para todas las variables.

Escala de Victimización entre Iguales (34). Se utilizó la escala validada en población escolar por Cava et al. (35). La Escala de Victimización entre Iguales está formada por 20 ítems, que miden con un rango de respuesta de 1 (nunca) a 4 (muchas veces), situaciones de victimización física (5 ítems), victimización verbal (5 ítems) y victimización relacional (10 ítems), experimentadas por el adolescente durante el último año en el contexto escolar. La consistencia interna de las subescalas en su versión original era de 0,75 en victimización física, 0,89 en victimización verbal y 0,92 en victimización relacional. En el presente estudio todas las escalas mostraron valores de consistencia interna adecuados (cuadro 3).

Procedimiento Se envió una carta a los centros educativos seleccionados (en ambas muestras) en la que se exponía el proyecto de investigación. Posteriormente, se concertó una entrevista en la que se explicó el proyecto, y se entregaron los consentimientos informados para los padres junto con una carta explicativa de la investigación. Una vez obtenidos los permisos correspondientes, se realizó un seminario informativo con el profesorado. El instrumento fue aplicado por investigadores expertos y entrenados, en las aulas habituales y durante un período regular de clase. Se informó en todo momento a los adolescentes que su participación era voluntaria y anónima. Se indicó a los participantes la posibilidad de renunciar a su contestación. Ningún sujeto rehusó contestar.

Análisis de los datos En primer lugar, se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE) con la muestra española utilizando el programa

Rev Panam Salud Publica 32(1), 2012

SPSS (IBM SPSS Inc., EE.UU.; versión 17). Se utilizó el método de extracción de componentes principales con rotación oblimin directo (adecuado cuando se asume que los factores guardan relación entre sí) (36). Posteriormente, con el programa EQS 6.1 (Multivariate Software Inc., EE.UU.) se contrastó en la muestra mexicana (validación cruzada) mediante análisis factorial confirmatorio (AFC) la estructura factorial previamente hallada. A través de análisis multigrupo y análisis de estructuras de covarianza que incluyen también la media (latent mean structures) se estimó la invarianza factorial de la estructura encontrada entre las dos muestras. Todos los resultados del ajuste de los modelos se basaron en la solución robusta, debido a la desviación de la normalidad observada en los datos. Se examinó la fiabilidad de la escala y de los factores calculando su consistencia interna mediante el índice alfa de Cronbach. Finalmente, para analizar la validez de constructo de la escala, se realizaron, con el cálculo del coeficiente de Pearson, análisis de correlación entre las dimensiones de la escala y las variables externas estudiadas. Los Comités de Ética del Ministerio de Ciencia e Innovación de España y de la Universidad Autónoma de Sinaloa de México aprobaron el protocolo de investigación de este estudio y el formulario de consentimiento informado.

RESULTADOS Análisis factorial exploratorio y análisis factorial confirmatorio Los resultados de la prueba de KaiserMeyer-Olkin (0,94) y de la prueba de Barlett (c2 = 16870,17; grado de libertad [gl] = 153, P < 0,001) realizados con los datos de la muestra española fueron satisfactorios, lo que indica que el mo-

delo factorial es adecuado para explicar los datos. El análisis de componentes principales con rotación oblimin directo mostró la presencia de dos factores que explicaban 52% de la varianza (véase el cuadro 2). Al analizar el contenido de los ítems distribuidos en cada uno de estos dos factores, se aprecia la estructura coherente desde el punto de vista teórico que agrupa, por una parte, los ítems referentes al acoso por el teléfono móvil y, por otra, los ítems que miden el acoso por internet. El primer factor, al que denominamos cybmóvil, explica un 26,6% de la varianza, y el segundo factor, cybinternet, explica un 25,4% de la varianza. La correlación entre estas dimensiones fue de 0,76, lo cual confirmó la existencia de una alta relación entre los factores. Teniendo en cuenta los factores obtenidos en el AFE, se procedió a confirmar esta estructura con el AFC en la muestra mexicana (véase el cuadro 2). Se estimó, en primer lugar, dos modelos factoriales alternativos con los 18 ítems de la escala. Un primer modelo de un solo factor proporcionó un ajuste pobre (c2 de ­Satorra-Bentler [S-B c2] = 761,43; gl = 135; P 
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.