Valadez, Raúl, Gilberto Pérez y Bernardo Rodríguez 2007 “La arqueozoología en la UNAM”. En Contexto arqueológico 1:22-27.

August 11, 2017 | Autor: G. Perez Roldan | Categoría: Zooarqueologia, Arqueozoología
Share Embed


Descripción

51 2007

Con-texto Arqueológico

Dirección

Juan Carlos Campos Varela Israel Hinojosa Baliño Eduardo Salvador Rodríguez

Coordinación Editorial

Editorial

Enah Montserrat Fonseca Ibarra

Comité Editorial

Tianguis La República de Cholula: poder y política indígena Juan Carlos Campos Varela

Una forma distinta de protesta al régimen franquista (1955-1960) Jessica Ramírez Méndez

Las normas editoriales y los estilos de citación y descripción bibliográficos Jonathan O. Zavala Vázquez

Arqueologías

Eunice Evelyn García Cervantes Gabriela Inés Mejía Appel Fernando Orduña Gómez Rodrigo Pacheco Ruiz Lucía Sánchez de Bustamante Denia Berenice Villanueva Ruiz

Comité Académico

Raúl Aranda Monroy Sandra Balanzario Granados Luis Felipe Bate Petersen Fiorella Fenoglio Limón Carlos Garnica Vázquez Salvador Gorbea Portal Elsa Hernández Pons Catalina Naumis Peña Jorge Rubio Hernández Miguel Silva Magaña Carlos Teutli Solano

La arqueozoología en la UNAM

Corrector de estilo

Raúl Valadez Azúa, Bernardo Rodríguez Galicia y Gilberto Pérez Roldán

Diseño e Imagen

Jonathan Zavala

Francisco C. Rodríguez H.

Como piedra fina o perla, te ha pulido y adornado tu padre: un acercamiento a la educación de la mujer mexica en el México antiguo Enah Montserrat Fonseca Ibarra Procesos de manufactura para la elaboración de agujas de hueso en La Ventilla y Tetitla,Teotihuacan Ma. Guadalupe Martínez Guzmán, Verónica Ortiz Sánchez, Gilberto Pérez Roldán e Ivonne Reyes Carlo

Serpiente desplumada Ancient Maya commoners: una reseña Liwy Grazioso

México a brújula

Finanzas

Gabriela Inés Mejía Appel

Relaciones Públicas Antonio Caballero

Respaldo Legal

Patricia Pérez Martínez

Colaboradores

Raul Josías Albarrán Ramírez Montserrat Alavez Ortúzar Juliana Campuzano Botero Ricardo Carrasco Garibay Alejandra Dorantes Jaime Berenice Jiménez González Alejandro Maldonado Reséndiz Carlos A. Martínez Hernández Adriana Ontiveros Escalona Hiram Pineda Arzola Lorena Vázquez Vallín Hugo Zárate Nolasco Escuela Nacional de Antropología e Historia Periférico Sur s/n esq. Zapote, Col. Isidro Fabela, Del. Tlalpan, México D. F. / C. P. 14000

Kohunlich, Quintana Roo Sandra Balanzario Granados

Leyendas

Impresión:

Eärendil: análisis mitológico de un personaje de J.R.R. Tolkien Martín Cuitzeo Domínguez Núñez

Trotamundos Nuevas evidencias de poblamiento temprano en Patagonia occidental: una preforma de punta tipo cola de pescado en Aysén Kémel Sade Martínez

52 Convocatoria Con-texto Arqueológico

2007

*Registro en trámite *Los artículos publicados en esta revista reflejan opiniones de la exclusiva responsabilidad del autor. *Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista sin el permiso previo de los editores.

Dr. Raúl Valadez Azúa* Mtro. Bernardo Rodríguez Galicia** Arqlgo. Gilberto Pérez Roldán**

P

ARQUEOLOGÍAS

or lo general al trabajar en un sitio arqueológico nos encontramos con evidencias de fauna, principalmente restos óseos y conchas de moluscos. Siempre cabe la posibilidad de que varios de estos materiales sean producto de procesos naturales, por ejemplo, animales muertos en el sitio excavado, pero también es muy probable que la mayor parte de los restos faunísticos hayan quedado ahí como resultado de actividades humanas dentro del asentamiento estudiado. Cómo funciona la arqueozoología A partir de lo anterior podemos reconocer que dentro del estudio de restos óseos provenientes de un sitio arqueológico existen dos objetivos fundamentales: determinar a qué especie de animal pertenecieron los huesos descubiertos y ubicar la forma como dicho organismo estaba relacionado con los hombres que vivieron en este lugar. La unión de estos intereses dentro del estudio de un hueso, una concha o algún otro resto animal es el concepto básico que define a la arqueozoología y a su vez determina su objetivo final: conocer la visión que tenía el hombre que vivió en ese lugar sobre el recurso animal, así como la forma en que lo aprovechó y lo involucró en su vida. El estudio de remanentes o evidencias de animales del pasado no es privativo de la arqueozoología, es la paleontología a la que por tradición asociamos con esto, sin embargo, el material de estudio de la paleontología son fósiles y los eventos taxonómicos asociados con su deposición y transformación, básicamente de origen natural, en tanto que lo arqueozoológico abarca restos orgánicos (huesos, conchas de moluscos, caparazones y ocasionalmente partes blandas) al interior de sitios arqueológicos e involucrados con actividades humanas. De esta manera es claro el valor que presenta el factor humano dentro de lo arqueozoológico y la necesidad de que el estudio de los restos busque entender la forma como la fauna y las personas interactuaron en el sitio. De igual manera es posible asegurar que no todos los esfuerzos académicos involucrados con el estudio de materiales faunísticos de origen arqueológico son arqueozoológicos, pues hay los que se limitan a identificar las especies descubiertas y también los que buscan conocer las relaciones entre hombre y fauna al interior de un asentamiento o cultura antiguos, pero sin que esto involucre el estudio de los restos. En ambos casos se obtienen datos y se logra la creación de nuevo conocimiento, pero ciertamente queda la duda de si este tipo de investigaciones puede ser considerada de índole arqueozoológica.

22

La arqueozoología en el IIA El concepto antes indicado acerca de cuál debe ser el objetivo nodal de la arqueozoología es el fundamento en el que descansa la investigación realizada al interior del, mal llamado, laboratorio de Paleozoología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Este laboratorio se inició formalmente en 1986 a través de la apertura de la plaza para estudios sobre arqueozoología, la cual fue ocupada por el entonces Maestro en Ciencias Biológicas, Raúl Valadez Azúa. Desde entonces, se ha participado en treinta y cuatro proyectos arqueológicos y cuatro etnozoológicos. A muy poco tiempo de haberse formado el laboratorio, se consideró la necesidad de promover e impulsar el desarrollo de líneas de investigación independientes Con-texto Arqueológico

2007

de los proyectos arqueológicos. La razón de ello fue la clara inexistencia de conocimiento sobre la relación hombre-fauna en tiempos prehispánicos. Desde entonces se han impulsado nueve proyectos de investigación que permiten mantener la renovación de nuestro conocimiento arqueozoológico básico (Figura 1). La línea de investigación arqueozoológica puesta en acción El punto de partida dentro de los estudios arqueozoológicos realizados en el IIA se da cuando los materiales llegan al laboratorio (Figura 2). Se realiza la limpieza de los huesos y el reconocimiento de los datos arqueológicos asociados. Posteriormente, la pieza ósea se revisa con cuidado para reconocerla anatómicamente. Simultáneamente, se realiza la identificación taxonómica del hueso. Es clara la importancia de este dato, pues el reconocimiento de qué especies aparecieron en el sitio será la base para reconocer la forma en que el recurso animal fue aprovechado. Todo este trabajo se realiza a través de libros especializados o colecciones comparativas. Una vez determinada la especie se pasa al reconocimiento de la edad y sexo del individuo. En mamíferos inmaduros, los extremos de los huesos largos (epífisis) se desprenden, no así en los adultos. En las aves jóvenes estos elementos presentan una conformación menos detallada y en los reptiles el elemento clave es la diferencia en talla. Hay animales, como los perros, cuyo sexo podemos reconocer por detalles del cráneo y la pelvis y en los guajolotes la presencia del espolón indica condición masculina. Mientras se estudian las piezas óseas, se buscan evidencias de marcas o cortes para saber si el animal fue objeto de manipulación. Por ejemplo, un hueso de apariencia normal pero con marcas cerca de las articulaciones probablemente perteneció a un organismo al que se destazó. Si su superficie es brillosa y de apariencia más uniforme significa que fue cocido y si su color es gris, negro o blanco quiere decir que fue quemado. Al concluir el estudio del material óseo,

PROYECTO Colección arqueozoológica

PERIODO 986 -

comparativa

OBJETIVOS

BENEFICIOS

Formación de una colección de

Mayor calidad en los

referencia con materiales

estudios arqueozoológicos

arqueozoológicos Osteoteca del perro pelón

988 -99

mexicano Uso del recurso animal en la

990-

ciudad de Teotihuacan Esqueleto poscraneal de ocho

Estudios más precisos de los

referencia con ejemplares

restos arqueozoológicos de

actuales

perros

Estudio de la forma en que fue

Conocer la forma como una ciudad prehispánica aprovechada la fauna en la ciudad aprovechaba el recurso de Teotihuacan animal Estudio del esqueleto de varias

Pueden estudiarse a los restos

especies de cricétidos de la

especies de ratones comunes en

de ratones al mismo nivel

Cuenca de México

los sitios arqueológicos

que otros grupos

Xoloitzcuintle, el perro pelón

990 -996

Formación de una colección de

997

Estudio etnozoológico del

Conocer con detalle a la más

xoloitzcuintle en México y

importante raza de perro de

reconstrucción de su historia

México

Reconstrucción de la relación

Conocer el universo de

hombre-perro en el México

interacciones entre perro y

antiguo

hombre en México

Estudio del ADN de muestras

Conocer el origen del perro

prehispánicos: origen de los

arqueozoológicas de perros

americano

perros americanos y movimientos

latinoamericanos

mexicano

Genealogía del perro mexicano

Variabilidad genética de perros

998-

998-2002

humanos Estudio morfológico y

998-2000

Análisis de las diferencias

Desarrollo de técnicas de

morfométrico craneal y dental de

craneales y dentales entre lobos y estudio de restos de perros

perros (Canis familiaris) y lobos

perros y su aplicación con una

(Canis lupus ); hallados en

muestra arqueozoológica

Teotihuacan y su aplicación en la arqueozoología Interpretaciones paleoecológicas

998-2000

Reconstrucción paleoambiental

en torno a la fauna de vertebrados

del valle de Teotihuacan a partir

encontrados en la Cueva del

de una colección arqueozoológica

Camino en Teotihuacan

Obtención de una propuesta de cómo han cambiado los ambientes del valle de Teotihuacan en los últimos ,000 años

Figura 1. Líneas de investigación arqueozoológicas y etnozoológicas desarrolladas al interior del Laboratorio de Paleozoología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Su origen y desarrollo es independiente de los trabajos de investigación involucrados con los diferentes proyectos arqueológicos que solicitan el apoyo del laboratorio.

2007

Con-texto Arqueológico

23

ESTUDIOS ARQUEOZOOLÓGICOS Excavación arqueológica Observación y sugerencias sobre el rescate de los restos óseos Entrega de materiales arqueofaunísticos

Identificación Selección de

Banco de

ejemplares

datos

Entran a

Toma de

colección

fotografías

Estudios especializados Entrega de informe

comparativa

al arqueólogo

Búsqueda en el hueso de marcas o evidencias de alteración

Veterinaria

Análisis de contextos (con el arqueólogo)

Propuestas sobre uso de

Estudio de fuentes

la fauna

Producto escrito final de carácter interdisciplinario

24

Figura 2. Ruta de investigación arqueozoológica que se realiza en el Laboratorio de Paleozoología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Con-texto Arqueológico

2007

se dispone de la siguiente información: •Qué hueso es •A qué especie animal perteneció •La edad que tenía el ejemplar cuando murió •Qué tipo de manejo sufrió el animal muerto •Si se coció, se hirvió o se quemó •Si los huesos se utilizaron para algo, por ejemplo, herramientas. Una vez concluidos los estudios del material óseo, se busca el intercambio de información con los arqueólogos responsables de los proyectos para contextualizar a los restos: cuáles aparecieron asociados a entierros o dentro de áreas de actividad como basureros, talleres, altares, etc. y al mismo tiempo conocer a qué estaban asociados los individuos de más significado zoológico, por ejemplo, grandes carnívoros o aquellos que se descubrieron como esqueletos completos. Una vez cubierta esta fase estamos en posibilidad de entender la dinámica que se dio en el sitio entre humanos y animales. Los ejemplares de mayor valor científico pasan a formar parte de colecciones comparativas del laboratorio, para usarse como apoyo en posteriores estudios. Este mismo camino siguen los restos involucrados con actividades de especial relevancia, por ejemplo, actividades religiosas. Proyección de la investigación arqueozoológica del IIA logros y metas A lo largo de diecinueve años se ha colaborado con 38 proyectos de investigación arqueológica (Figura 3). Algunas de estas participaciones se han limitado a unas pocas semanas, mientras que otras han durado hasta diez años. Algunos de los trabajos escritos de los que tenemos ejemplos ilustrativos de ello son: •VALADEZ, R. y PAREDES, B. (1988). “Restos de Ovis canadiensis en el centro de México”. En Ciencia y desarrollo. Año 14, no. 81, p. 28-39. •VALADEZ, R. (1993). “Macrofósiles faunísticos”, En Anatomía de un conjunto residencial teotihuacano en Oztoyahualco. Editado por Linda Manzanilla. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, p. 729-813. •VALADEZ, R.; PAREDES, B.; RODRIGUEZ B. (1999). “Entierros de pe-

rros descubiertos en la antigua ciudad de Tula”. En Latin American Antiquity. Vol. 10, no. 2, p. 180-200. •BLANCO, A.; VALADEZ, R.; RODRIGUEZ B. (1999). “Colección arqueozoológica de perros del sitio Chac-Mool; Punta Pájaros, Quintana Roo”. En Arqueología. 2a. ep., julio-diciembre 1999, no. 22, p. 89-106. •VALADEZ R., et al. (2001). “Guajolotes y alimentación prehispánica”. En Ciencia y Desarrollo.Vol. 28, no.157, p. 54-63.

Detrás de los resultados presentados en estas publicaciones se encuentran las líneas de investigación impulsadas dentro del laboratorio, pues sin ellas no hubiera sido posible alcanzar el nivel presentado. Algunas de estas áreas han sido el motor impulsor de trabajos de tesis, en tanto que otras han permanecido al paso de los años en función de los resultados obtenidos y del potencial de conocimiento que poseen. En este momento es posible considerar las siguientes líneas de investigación vigentes en el laboratorio: Genealogía y desarrollo de la especie Canis familiaris en Mesoamérica (1989- ) Desde 1989 Raúl Valadez, por el IIA y Alicia Blanco, por la Dirección de Salvamento Arqueológico; han enfocado parte del esfuerzo académico en crear información concerniente al perro en Mesoamérica. Desde 1998 forma parte del equipo de trabajo Bernardo Rodríguez. Al paso de dieciséis años, se ha logrado la creación de una colección osteológica de perros mexicanos antiguos y actuales; la reconstrucción de la historia del perro pelón mexicano, el reconocimiento de la existencia de varias razas de perros en época prehispánica, la elaboración de un manual en el cual se indican todos los principios y metodologías involucrados en el estudio de restos óseos de Canis y la reconstrucción de la historia temprana del perro en el continente americano. El 20 de septiembre de 2001 este proyecto fue presentado y aprobado ante el Consejo de Arqueología, siendo el único de arqueozoología registrado y apoyado por este organismo. El fenómeno de la domesticación animal en el México prehispánico (1990- ) La domesticación de animales fue un fenómeno cultural extendido a todos los focos de civilización en el mundo antiguo y aunque Mesoamérica no fue la excepción, nunca se le había prestado atención a su estudio por considerarse que este evento sólo poseía valor cultural si involucraba a organismos de gran talla y para propósitos prácticos. A través de los años esta línea ha tenido beneficios como reconocer la existencia de diversas especies domésticas en tiempos prehispánicos; además del papel fundamental que jugó la religión dentro de la domesticación, reevaluar la importancia del guajolote (Meleagris gallopavo), y conocer el valor cultural de la fauna doméstica mesoamericana de forma equivalente a como se ha hecho en el Viejo Mundo. El uso del recurso animal al interior de la ciudad de Teotihuacan (1992- ) La mayor parte de las colecciones arqueozoológicas estudiadas en el laboratorio pertenecen a proyectos arqueológicos teotihuacanos. Esto ha permitido el desarrollo de investigaciones adicionales en los cuales se busca conocer la forma en que fauna era empleada al interior de la ciudad y el impacto que ésta tenía a nivel económico y social. Elementos traza y patrones alimentarios en poblaciones humanas prehispánicas (2002- ) Desde el 2002 se creó un modelo basado en restos óseos de fauna silvestre, a través del cual es posible ubicar tendencias alimentarias de personas en la época prehispánica a través de la cuantificación de elementos traza, acumulados en sus huesos. Aunque en el presente sólo se han podido estudiar restos humanos teotihuacanos, los resultados han sido muy importantes; por ejemplo, se 2007

Con-texto Arqueológico

25

PROYECTO Y ANTROPÓLOGO RESPONSABLE

INSTITUCIÓN(ES)/ PERIODO DE APOYO

PRODUCTOS DERIVADOS Inf. Técnicos

Publicaciones

Terremote-Tlatenco (Dra. Mari Carmen Serra Puche)

IIA/198 -989



6

P.A.C.T. (Dra. Linda Manzanilla Naim)

IIA/986 -993

3



Tulum y el Meco (Antrop. Magali Civera)

IIA/986 -987



0

Tula 80-82 (Maestra Blanca Paredes)

INAH-IIA/1986 -999

2

5

El valle de Toluca (Dra.Yoko Sugiura)

IIA/990



0

Rescate arqueológico en Sta. Ma. Coatlan (Arqlga. Haydee

INAH-IIA/1986



0

Molino de papel de Culhuacan

IIA-ENAH/986 -987



0

Santa Ana Teloxtoc (Dr. Ernesto Vargas)

IIA/1988





Temamatla (Dra. Mari Carmen Serra Puche)

IIA/1988 -992

3



Barrio de los comerciantes (Dra. Evelyn Rattray)

IIA/1988 -990

2

2

Tlailotlacan (Dr. Michael Spence)

IIA-University of Ontario/1988

2

0

García del Cueto)

99 Las Vegas, Edo. De México (Arqlgo. Raúl García)

IIA-ENAH/990



0

Xaltocan (Dra. Elizabeth Brumfield)

IIA-Albion College/1990, 99



0

993, 998 Van Beuren (Arqlgo. Raúl García)

IIA-INAH/1990



0

San Nicolás Atecoxco (Dra. Ana Bella Pérez Castro)

IIA-ENAH/992 -993



0

IIA- The Pennsylvania State



0

Cihuatecpan (Dra. Alicia Oliver)

University/1993 El Japón (Dra. Mari Carmen Serra Puche)

IIA-INAH/1993-99

2

0

El diccionario del Motul No. IN602691, UNAM (Dr.

IIA/993





Sistema de desagüe (Arqlgo. Rodolfo Cid Bezaes)

IIA-INAH/1995



0

Templo de Quetzalcoatl (Dra. Emily McClung)

IIA/995



0

Cueva de “El Gallo” (Lic. Sandra Cruz)

Escuela de Restauración-





Ramón Arzápalo)

IIA/995

26

Campo militar (Arqlgo. Rodolfo Cid Bezaes)

IIA-INAH/99-995

2

0

Zultepec-Tecuaque (Arqlgo Enrique Martínez)

IIA-INAH/1997-200





Melones (Arqlgo. Raúl García)

IIA-INAH/1998-999





Templo de Quetzalcoatl (Arqlgo. Rubén Cabrera)

IIA-INAH/999.





Guadalupe (Dr. Gregory Pereyra)

IIA-CEMCA/1999 -200

2



Chac-Mool (Arqlgo Enrique Terrones)

IIA-INAH/999-2000





Puerta cinco (Arqlgo. Rubén Cabrera)

IIA-INAH/200



0

Atetelco (Arqlgo. Rubén Cabrera)

IIA-INAH/200



0

Túneles y Cuevas (Dra. Linda Manzanilla Naim)

IIA/993 -2002





Cañón de Bolaños (Dra. Teresa Cabrero)

IIA 99 -95



San Buenaventura (Arqlgo. Luis Gamboa Cabezas)

IIA-INAH 200-2002



Cuautitlan (Arqlgo. Raúl García)

IIA-INAH 2002

Teopancazco (Dra. Linda Manzanilla Naim)

IIA/1998 -

6

Xalla (Dra. Linda Manzanilla Naim)

IIA/2000 -



Santa Cruz Atizapan (Dra.Yoko Sugiura)

IIA/1998 -

5

El Tigre (Dr. Ernesto Vargas)

IIA/2000 -

2

Tantoc (Patricio Dávila)

IIA-INAH/200



Figura 3. Proyectos arqueológicos con los cuales ha colaborado el Laboratorio de Paleozoología desde 1986 hasta 2005.

Con-texto Arqueológico

2007

han obtenido los niveles en el consumo de carne de diferentes grupos de la época teotihuacana y post-teotihuacana. El hueso trabajado en Mesoamérica (2003- ) Partiendo del hecho de que el material óseo de origen arqueológico con frecuencia presenta evidencia de manipulación, se ha iniciado el desarrollo de investigaciones que buscan conocer con mayor detalle la dinámica en la cual se ve involucrado el hueso; desde que el animal murió, hasta que se descubre como material arqueozoológico; así mismo conocer mejor la forma en que el hueso fue aprovechado como recurso. Esta línea de investigación abarca el análisis tafonómico, posibles procesos de carnicería, aprovechamiento de la piel; labores de manufactura en hueso, dientes y otras partes duras; por último, el análisis de los artefactos descubiertos. Trabajos escritos derivados de estas líneas de investigación son, por ejemplo: •VALADEZ, R. (1995). El perro mexicano. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas. 45 p. •VALADEZ, R. (1996). La domesticación animal. México: Plaza y Valdez. 109 p. •VALADEZ, R. y MESTRE, G. (1999). Historia del xoloitzcuintle en México. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas: Museo Dolores Olmedo Patiño: Cámara de Diputados. 170 p. •VALADEZ, R. (2000). “La domesticación de animales”. En Historia antigua de México. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas: Porrúa. p. 297-334. •LEONARD, J., et al. (2002). “Ancient DNA Evidence for Old World Origin of New World Dogs”. En Scienc. Noviembre 2002, vol. 298, no. 22, p. 1613-1616. •VALADEZ, R. (2003). Y de los gatos ¿qué sabemos de su domesticación? México: Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies, vol. 14, no. 5, p. 219-231. •VALADEZ R. et al. (2005).“El estudio de elementos traza en restos arqueozoológicos y su empleo en la reconstrucción de paleodietas”. En Estudios de Antropología Biológica.Vol. 12, no. 2, p. 945-970.

•RODRÍGUEZ, B. (2000). Estudio morfológico y morfométrico craneal y dental de perros (Canis familiaris) y lobos (Canis lupus); hallados en Teotihuacan y su aplicación en la arqueozoología. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Biología. UNAM. México. •MENDOZA, V. (2004). El perro en las sociedades andinas del pasado: un aporte arqueozoológico.Tesis licenciatura en Arqueología. Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia. •PÉREZ, G. (2005). Industria del hueso: objetos biselados y agujas, un caso teotihuacano: Xalla. Tesis licenciatura en Arqueología. ENAH. México. •RODRÍGUEZ, B. (2006). El uso del recurso fáunico en áreas de actividad de los sitios Xalla y Teopancazco,Teotihuacan. Tesis maestría en Arqueología. UNAM. México.

La arqueozoología en el mundo Contrario a lo que muchos arqueólogos mexicanos pueden creer, la investigación arqueozoológica no es un evento casual o aislado en el mundo, más bien podemos ubicarlo como un campo de estudio que se desarrolla sin problemas en regiones como Norteamérica (EUA y Canadá), Europa y ciertos países de Asia (Israel, China y Japón, por ejemplo) y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda). La idea dominante donde la arqueozoología existe como área de estudio reconocida y apoyada es que, a través de ella, se protege el legado cultural involucrado con la relación fauna-hombre. En los lugares donde estos campos no existen predomina la idea de que lo cultural no es un aspecto importante. Haciendo una comparación o balance entre el Laboratorio de Paleozoología y el resto del mundo, puede concluirse que la investigación arqueozoológica que se realiza en el IIA, es ejemplo a seguir para diversas universidades y académicos en América Latina, tal y como lo demuestra la comunicación por vía electrónica con académicos sudamericanos cuyo objetivo es solicitar apoyo o asesoría. Simultáneamente, para investigadores en Europa, Estados Unidos y Canadá, este laboratorio es un espacio de investigación que no puede ser pasado por alto en vista de los trabajos que se han dado conocer. Conclusiones El desarrollo de la arqueozoología al interior del IIA de la UNAM ha permitido mantener un espacio de investigación esencial para comprender la relación entre el hombre y la fauna, área que por otro lado, no existe en ninguna otra institución de la UNAM y a nivel nacional sólo la encontramos en la DSA o en los laboratorios del INAH. Esto permite a los proyectos arqueológicos de la UNAM incluir dentro de sus objetivos académicos estudios de los materiales faunísticos o de problemas de relación hombre-fauna, sin tener que considerar nada más que los acuerdos básicos con el laboratorio, a fin de garantizar el ritmo de trabajo y los objetivos que desean cubrirse. Notas * Titular en el área del Laboratorio de Paleozoología, IIA, UNAM. ** Laboratorio de Paleozoología, IIA, UNAM.

27 2007

Con-texto Arqueológico

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.