“Utopías españolas en tierras mexicanas: Ángel Palerm y la formación de antropólogos mexicanos”.

Share Embed


Descripción

I

I

La mirada de Kirchhoff al Bajío Un caso para la historia de la arqueología Ana María, Crespo y Beatriz Cervantes

2O1

Utopías españolas en tierras mexicanas: Ángel Palerm y la formación de nuevas generacionesde antropó|ogos........ 223 Alba González Jácome CoruuuoaDES crENTíFIcAS Los Anales del Museo Nacional Rosa Brambila Paz y Rebeca de Gortari

243

Sobre historiade la antropologíamexicana:19OO-192O..........275 Mechthild Rutsch El maestro y las atumnas. Una excursión escolar de la clase de etnología del Museo Nacionalen 19O6 José Roberto Gallegos Téllez Rojo

293

El proyecto de Tenayuca y la comunidad arqueológicaen México: 1925-1935........ Haydeé López Hernández

325

La comunidad antropológicade la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) Leif Korsbaek, Tonatiuh Romero Contreras y Carlos Castaños Montes

351

Troníns y NARRATTvAS ENLAANTRopoLocíA MEXTcANA Antropología y educación intercultural Perspectivasinterdisciplinariasen México Nicanor Rebolledo

397

La antropologíajurídica: un intento de regulaciónsocial Sergio Ricco

419

Narrativas vergonzantes, antropologías peligrosas lgnacio Rodríguez García

443

Noticia de autores

455

en tierrasmexicanas: ltoOia¡ españolas AngelPalermy la formación¿e nuevás' generaciones de antropólogos

I Alba González Jácome*

t n t r o d u cció n : r g e l Pa r e r ma n tes que español,se consid e ra b a s í mrs mo c a t a rá n ; : o m o a n tr op ó r o gose veía como un miem b rod e ra t ra d ic ió nme x ic a - a ' A d ifer e n ciade otros personajes que mig ra ro na Mé x ic o c o mo : 3 n s ecu e n ciad e .ra guerracivir españora ile g ó -a rp a í s e n 1 g 3 g , a ro s l 2 a ños de e d a d y sin haber reaiizado es t u d io ss rp " rio r" . e n a q u e l : a í s ' Acad é m ica mente se formó en ra Fac u rt a dd e F iro s o f iay L e t ra s ' 9 4 5 ) ,lu g a r d o n de estudióhistoriaunivers ayr s e re ra c ro n ó con don r a b l o M a r tín e z de r Río y posteriormente, e n 1 g 4 g , c u a n d o in g re s óa a EN AH,co n p r o fesorescomo er mismo do n p a b roMa rt Í n e zd e r Rio , : : i e n e r a e r d ir e ctor, pedro A rmitas, Jorg e V iv ó , p e d ro c a rra s c o , - r t u r o M on zó n ,R icardopozas, NormanA . Mc o u o wn , s t a n re yNe wTO n ' So l Ta x e l sabelK elly' Á ngel P alermte n í a d e s d es u in f a n c ia un j J s t o p e r so n a lpor el campo y por la na t u ra lez a , á s r c o mo e x p e _ - e n c i a en er tr ato con ros campesinos,co n d ic io n e sd e g ra n imp o r: a n c i aen su ca r r eracomo antropólogo(S uá re z , 19 9 0 : j 3 ; V iq u e ira , 2 C O 1 :2) . Á ng e l Par e r mr ecibíósu entrenamiento d e c a mp o a r in g re s a ra ia : \ A H , d o n d e tr a b ajó con lsabel K elly en el T a jí n ; ' c o n u n a t ra d ic ió n : u e v en ía de Ar fr ed K roeber,de quien K e t y e ra d is c rp u ra .p a re rm s e ñ a l aq u e con Ke ily:"aprendíer rigor der tra b a jod e c a mp o , ra me t o _ :o l o g í a y la r efl exióncolectiva.tos* otros pro f e s o re sme h a b í a nd a d o .n u c n asco sa s, pe ro lo que suele llamarse e l o f ic io lo a p re n d íc o n , tado en García sa b e l " ( Pa le r m ci A costa, 2OO O :1 6 ). p o r o t ra p a rt e , : n e s a ép o ca r a ENA Hpreparabaar estudia n t ep a ra ir a r c a mp o , a d e rrás de reunir "los mejoresprofesores y los más avanzadosmétodos J e e n señ a n zado n de ros estudios se rigab a na r t ra b a l0 d e c a mp o : as i d esde e r p r in cipio"(GarcíaA costa, 2ooo : 1 5 ). c a rme n V iq u e ira 2 o o 1 : 3- 4 ) con sideraque "ra incrusión de ra a n o ma rí ad e q u e u n es t u d i an tei nicia r aer programa de antropo ro g í ap a rt ic ip a n d oe n u n ..,.r,*il;n"'r:*":;"lli:"0","nía

Sociat.Departamento de CienciasSociates y potíticas_uni-

¿¿3

t r a b ajo d e ca m p otuvoimportantesconsec u e n c ia s p a ra mo d if ic a r programa de antropologíade la Universidadlberoam:tl::i::",:: | . " " u -I.o e n q u e a ñosmástarde,|osestudia n t e s d e la I b e ro a me r|c a s u in g re s oa la c a rre i b a n al cam p o d esde el primer semestred e d o n de p o d ían co nsiderarsiteníanonoe| g u s t o p o r|a d is c ip lin ae' n por 14 años Añ o s m á s tarde, en 1965, despuésde t ra b a ja r (oE A ),d o n d e lle g ó a d irig ir li o r g a n iza ció nd e E stadosA mericanos como prof publicaciones,Palerm regresóa México y se incorporó

s o r dea n tr op o logíaenlaE NA Hyen|aUniv e rs id a d lb e ro a me ric ar p e c u lia rd e e ( u l A ) . L a fo r m a ciánde palerm resultóde u n a f o rma de antropo|ogí Señanza,en Ia que Se entrenabaa |os estudiantes una inmersiónr con tanto en su grupo de la eruRucomo en la UIAe | t r ab a jo d e ca mpoenUnárearura|,ques e in ic ia b a d e s d e e |p rim y iban complementandocr semestrede su ingreso a la carrera se alurnnospodíanconsi una serie de curso"sy seminariosdonde ros r a r s i te n ían o n oe|gustopor|adiscip|ina. L a s la rg a s d is c u s io n e s p l á ti case n la ca feteríadecadaunade|a s d o s in s t it u c io n e s e d u c ¿ Va sco m p |etab ane|procesodeenseñan z a -a p re n d iz a je d e |o s e d i a ntes. Par a Pale r me|trabajodecampoerau n a c o n d ic ió n e s e n c ia ld a n t r opo lo g ía.

Lapar t ic ipac i ó n te mp ra n a e n l a i n v e s ti g a c i óndecampoti enedospr' opós Jntráporog¡corteuañáoa cabo investigación Ipermanecerl aprender no "l":j^"jllil "r -ettoá turnpranoou'aquéllosestudiantesque realmente en otras áreas diagnóstico intereses proseguirsus la antropolog,",,ii"rÉ. i, p;iü¡f ¡O"Ode les fueranmás afines' l e g u s tase el trabaj o de campol l n sis t í a en que a q u é l a l q u e n o

Esta idea-'tan áreas ruralesdel iaís, no podía ser antropólogo' -p nuestrosdías a to para otras escuelas,se ha aplicadohasta ñ; en la ulA' indePendientl los nuevos prof"sor.e"de antropología pertenezcan'Esto ha sido un I te de la corrienteteórica a la que que en su gran mayoríaprovie ;; l; tormac¡onde antropólogos, aprendera estudiar y ente de contextos urbanos y que deben s ocie d a d e sq uesoncompletamented if e re n t e s a la p ro p ia . han escrito sobre sus Muchos oe rás estudiantesde Palerm e llo s ; e s ' t e s pe r so n a lesy su capacidadde re la c io n a rs "" -: n maestro' antes que nada un.gran t"ú¡i" que le considerábamos much o sfue tambiénunamigoyunguías e n s ib |e e in t e lig e n t e

1E|tra ba jod ec am pos eent iendec om ounainv e s t i g a c i ó n q u e . s e | l e vinmerso' a a c a b o ePor nur táuui" o esiá personalmente diferente a aquéroon¿"-ár estudiosou¡u", rurales como té á"'to"iedades énfasis en distingurrentrá trabaio O" ""rnpo"fil,rAü distinto s.

224

dúa escuchary orientar. Esto fue quizá resultadode su vocación y del gusto que sentía al convivir con las entoncesjóvemmqisterial mnsgeneraciones de estudiantes.Gran parte de su obra radicó en la rmDeñanza de la antropologíay en cómo hacerlaademásde científiion y út¡l al país, accesibletanto a iniciadoscomo al público que le i G s c r rcha b aL.a s c aracterísticasde su pros a e ra n la s e n c ille zy la iffiidad, era capaz de hacer fáciles y comprensibleslas ideas y los ¡wrsamientos más difícilesy obscuros; era, en pocas palabras,un rnmestrocon grandescapacidadesdidácticasy con la fortalezapara llln¡nar sus utopías al terreno de la realidad.

b

utopía

ñ r r g e lPale r m( 1g 74: 1b) pensabaque [-..] en términos de la organizacióndel trabajo de campo, esto significaque el estudiantede etnologíadebeser expuesto,sometidosi se quiere,a una experiencia inicialy tempranade contacto intensocon una culturadistintade la propia.No es el afánde buscarlo exóticolo que está en el fondo de esta exigencia,por supuesto, sino todo lo contrario.La investigación de una culturadistintJayudaa reconocery a controlarel etnocentrismo,y eventualmentedebe permitirdescubrirla unidad esencialdel hombrebajotodassus formasculturales.Estaexperiencia puedellevarse a cabofácilmenteen paísescon pturalismocultural,como ocurreen Méxicoy en la mayorpartede América.

En ef mismo texto Palerm (ídeml nos expresa que "el cambio socioautturaly el contacto interculturalpueden verse como las fases diacrónicay sincrónicade una misma experiencia".Más adelanteagrega: [..'l la segundaexperienciaen trabajode campo para un estudiantede etnología d e be es t ar r elac i o n a d ac o n a l g ú n p ro b l e m a d e profunda y rápi da transfórmaciónsociocultural. No faltanen Américaposibilidades paraello,sea bajola forma de estudiosde aculturaciónde los gruposindígenas,de modificacióndel campesinado, de urbanizacióne industrialización, de reformasagrariaso de revoluciones. Lo importante,por supuesto,es participarcomo etnólogóen la experienciaviva de la evoluciónen marchade las sociedadeshumanas,

En t e r cer l ug a r Palerm(1974: 1b-16) cons id e ra b aq u e [...] la etnologíatiene otra fuente importante:la constituidapor la praxissocialde los etnólogos'La praxis incluyeuna inmensavariedadde siiuacionesreales:desde los antropólogosservidoresde las conspiracionescesaristasa los etnólogos de la crítica,la reformay Ia rebelión;desdela antropologíaaplicadaa los planeJde cambio microcultural,a la utilizadaen los esquemasrevolucionariosde cambio estructural.En términosde trabajode campo,esto indicala necesidadde organizar una experienciarelacionada con algúnaspectoo fase de la aplicaciónde la étnología. o más bien, con algún caso de actividadde los etnólogos,como tales. en relacióna una sociedadconcreta,a un proyectoparticularo a r-,nainstitucióndeterminada.Tampocodebenencontrarsedificultadesparaidentificarposiblesáreasde e studioen M éx ic oy e n A m é ri c a[...1 .

225

Para Palerm {.1974:.16-17l, la organización esencial de un progran-re de enseñanza de la antropología debía incluir "por lo menos tres niveles de experiencia: la def 'choque cultural'; la de la realidad corcreta de los procesos de cambio sociocultural, y la de la prax s etnológica en todos sus aspectos". Más adelante Palerm decía qu: [...] el proceso de aprendizajeha de efectuarse en el campo y en condiciones lo r-zs rea les po sib les. Son el aula de c las e y el s alón d e s e m i n a r i o q u e d e b e n d e s p l a z a : : ; * te mpo ralme nte al c am po. El c am po es par a e l e t n ó l o g o a ú n m u c h o m á s d e l o : - i * el laboratorio es para el químico. En condiciones ideales, un estudiante de etnolc3ir d eb e pa sa r p or lo m enos t ant o t iem po en el c a m p o c o m o e n l a s a u l a s .

Par a poder enseñar antropología a su primera generación de est*diantes en la ENAH estudió a profundidad la teoría antropológ i: disponible de los últimos años de la década de los sesenta del sig: pasado y produjo la primera versión de su Teoría etnológica (1963 como libro de texto para introducir a los futuros antropólogos en :.{ discusiones teóricas del momento; mismo que revisó poco antes :: morir en 1980 y cuya última publicación, en el año de 1997, mues:-: los planteamientos de su original pensamiento antropológico.2 Ta*bién organizó la creación de una estación permanente de trabajo :: campo, con la i dea de hacer posible la enseñanza de la investigac:a los jóvenes estudiantes.

La estación de campo Joseph de Acosta Está situada en el pueblo de Tepetlaóztoc, a escasos 1O kilóme:':t de la ciudad de Texcoco, en el Estado de México, aunque des:* 1967se organizabany hacían prácticas de campo en el área, la es:= ción de campo fue fundada formalmente en el año de 1969, ca-l realizar prácticas de campo supervisadas e investigacionespara tes$ de los estudiantes de licenciatura y posteriormente del posgradc aAntropología Social de la Universidad lberoamericana;en los prims-:rl años también participaron en las investigaciones estudiantes de m ENAHque trabajaban con el doctor Ángel Palerm. Además, a lo ie-:r: del tiempo la estación de campo ha sido centro de investigaciór ¡rt varios estudiantes extranjeros relacionados con la lberoamerica^= ü que concluyeron en ella los trabajos para sus tesis de doctorado" Varias consideracionesfueron tomadas en cuenta para el estab::* miento de la estacióil de campo en ese lugar: la accesibilidad.:-m

2 Una co mbin acióndel ev oluc ionis m m y su metodología - c o n o c i d ac o m o E : : , : $ , & o ult ilineal cultu ral- con e co no m í a polí t ic a, que es t uv o f uer t em e n t e i n f l u i d a p o r e l a n a r q u i s m : i r s a Luxemburgo,NicolásKropotkin,Karl Kautsku,A.V. Chayanov)y el Marx tardío.

226

l

i

*'fuv¡ese en un área de gran diversidad geográfica,que estuvieseen :r¡ área centrardentro der proceso histórico, que existieseabundante *aterial histórico para permitirestudiossobre causaridadhistórica,que E casafuese bastantegrandecomo para arbergarun grupo y ro bastan= barataparaser adquiridacon recursos rimitados,ya que originarmen_ := fue costeadacon fondos particurares der entoncesdirectorde Antro_ :oüogíaen ra rberoamericana, don Luis Gonzárez, er propioÁnger parerm r su €SposaCarmenViqueira(Viqueira 2OO1:7_gl.' La estació n fue ubicada en una vieja c a s o n a d e T e p e t ra ó z t o c , : - ¡ e blo situa d o en er somontano der áre a d e n o min a o ap o r p a re rm :orno er Acorhuacanseptentrionar, área de chichimecas,misma que -abía sido recorridapor ér en compañía de Eric worf en er verano de '954' En la época novohispana,Tepetraóztochabía sido parada de : r g encia sen e r camino entre ra ciudad d e Mé x ic o y e r p u e rt o d e r'*'?cFUZ y, por ello, contaba con grandes casonasoe espaciosam3 0 s y tam b ié n c on reyendastrasm¡tidas d e g e n e ra c ió ne n g e n e ra : ; ó n so b r e b a n d idosy tesoros escondidos .E r a u g e d e ra p o b ra c ió n ::rnninócuando se construyeronprimero er ferrocárriry ruego ra ca_ - s t e r a q u e pa sa ron por otros pobrados , re jo s d e T e p e t ra ó z t o c .A * e d i ado s de r a década de ros sesenta de r s ig ro p a s a d o e r p u e b ro estabasemiabandonado y en ruinas;muchas casas estaban vacías y cs vecinos que permanecíanen él se dedicabana la cría de pollos :romovida por ra empresaLa purina, a ra extracciónde purquey a - n a a gr icu r tur ad e subsistenciabasadaen e r c u rt iv o d e ma í 2 . u n a s e r i e de r a n ch o s con ganado para reche c irc u n d a b a ne r p o b ra d o ; *sros enviabaner producto a ra ciudad de México. Tepetraóztocpermitía er estudio de una serie de probremasde n v e s tig a ció nq u e incruíanra agricurturat ra d ic io n a r,ra a g ric u rt u ra :'anvencionar, ros procesosde cambio entre ambo"lípo, de agricur_ : ¡ r a ' los p r o ce so s de urbanización y mod e rn iz a c ió nd e ra s á re a s --rales en México, su articuración con procesosindistriares,er pro:iema der agua y su distribución entre ras pobracionesasentadasen i l l g u e Pa le r m d e nominó 'área er históríco -c u rt u raorlr n c o rr, u a c a n $eptentrionar. Desde 1967 se organizaronprácticas de campo en el area;sin embargo,ra estación o"-"un.,pose inauguróoficiarmenteen '969. En sus primeros años arbergóestud¡antesde ra urA y ra ENAH rue investigabanbajo ra supervisión der doctor parerm,además de e6tudiantesextranjeros.

El trabajo de campo . ' c o n ce p ció nin iciarde antroporogía que ma n e ja b aÁ n g e r p a re rm x997: 14-2or era partede ra escuetade pensamienioneovoruc¡onista, 227

donde se comprende a la disciplina como el "estudic :* m del hombre, de la sociedad y de su cultura", basa:= s-rr, empírico de los hechos sociales. La antropología sc::r

p u n to d e vi sta teórico, requiereneces a ria me n tdee t : p o pa r a estudiarla realidadsocial.E ra imp o rt a n t ei: : c ultur a y so ciedad,la prirneraentendid ac o mo " lo s ducta aprendidos que se trasmiten socialmente de u-: otra en una sociedad dada y que pueden ser d o--,f socíedad a otra" (Steward, 1992: 189); la sociedad c:*r

" un g r u p o p a rticularde gente cuyas rela c io n e s iE : : cialesl' lideml y que se ubica en un lugar específrc: , d e cir , pa r te de un espaciofísico con d e t e rmin a d a s: Ambos conceptos son distintos pero complemen::*1:rn, sociedad no existe en abstracto y la cultura no pL"tre sociedad.3 Para Palerm la investigación y la enseñanza era-

p a r a b le s,qu e s e trasmitíana los estud ia n t e sp o r n 3 : rr sa de que "se enseña a investigar investigando" l ::rrlmu camos previamente, desde temprano, cuando los eban la licenciatura y para ello era necesario co-:=- Hmrrl ac ondicionado para su entrenamiento. De aquí que r: de la estación de campo era un elemento indispens::,e

m a d e en se ñ anzaque pla"nteóen la Un iv e rs id a dlc : -: otra parte, la inmersión en el trabajo de campo s: -&üüj

p r im e r o sa ñ o s del estudianteen la carre ray re q u € -= w cercana y estrecha de un profesor encargado de -:auülnlrr colectivas e individuales con el grupo bajo su carg: *

El primer paso del trabajo de campo consistía:- ,a los estudiantes en la realidad social mexicana rre: ,mriu'l'lu

d e ár e a s,q u e podían,tener naturalezah is t ó ric a ,g e : ; ec onómica, política o una eombinación de ellas y :: varían, los problemas de investigac.ión.El área era ::

un eonjunto o sistema sociocultural,, esto es, cot-: "lfÍirn glases t r uctu r a l con sistentede diversas d e s e g rn e -: : s @r socioculturales y de instituciones que están en r'* :*ln cional o de dependencia entre sí y con el conjuntc' 2Og). Es decir, el área es dinámica y su estudio r:

era meramenteel estudiode la suma de las partes sr.'rln 3 A p e s a r d e l as d iscu sio n e s so b r e e l co n ce p to de cul tura. s:-,:

s{srmúm

se ha convertido en histórico. Véase por ejemplo el artículo de C. l--r¡,an" Why a Succe ssful Conc ept Should not be Dis c ar ded "( 1 9 9 9 : 1 - 2 :

a E n e s o s a ñ o s la lice n cia tu r a d e la u ia e sta b a e strechameni s :r-1{:l rffi dl ül

Su cierre, el posgrado.sereestructuró,pero seguíacombinandoe :'r.d¡u estudiante),con el colectivo (maestría-doctorado) tanto en los se- n,¡nms gación de carnpo,

228

:

- ; : sr o n e s e i nterrelaciones entre ellas y lo s re s u lt a d o sd e éstas.Es : e : r . el estud iode sociedades ruralesco mo s o c ie d a d e sc o mp le ja s * i t !o n lo pr im itivas. y Este primer paso incruíara convivencia cotidiana,en periodosmí_ " * 3s d e o ch o semanas, con otros jóven e s e s t u d ia n re sq u e tenían rirs:ntoorigené-t¡ico,sociary curturar,con ros que ra vida en común -': 'ue siemprefácir, pero que constituíaun punto craveen er proceso : e se n sib ir iza ción de ros futuros antropó ro g o s . E s d e c ir, e r c h o q u e :-:-lrar se iniciabaen esta convivenciacotidianay debíaser resuerto -resie este inicio. por otra parte, er proceso¡ncruia ra rearización de lEEas cotidianasa ras que muchos no estabanacostumbrados y que i* :ombinabancon diario trabajode investigación. Además, perió_ .er : :3irlente ilegabaninvitados -geÁerarmenteelpec¡at¡"taso persona_ És :rluv irustresy reconocidos en er mundo antroporógicoo interec_ 1-= de México o d.eiextranjeroque impartíancharraso que se inte_ ;r:ean a los recorridospor el área de estudio. Entr e q u ie n esvisitaronra estación de c a mp o , c o mp a rt ie ro nro s = : : r r id o s y d ictaronconferencias, record a mo sa K a rrwit t f o g e l, G o n _ - : : Ro b le s, Er ic Wolf, S ydel S iiverman , Willia m T . S a n d e rs y s u { - ' l ' D o d e estud iantesy a E fraim Hernán d e zX . , q u ie n e n c a d a v is it a : " ' ab a co n sig o a numerosos investig a d o re s d e r c o re g io : ' : s t gr a d u a d o s. de A ños más tarde, cuan¿o c a rme n V iq u e ira s e e n c a r_ ; r : : a d e r a estaciónde campo, podemos i n c ru iru n , ru ' ro sin v it a d o sa - E- a er t Eilin g ,perraV aile, Luz'María Moh a r y J a c in t a p a re rm.Má s : : - r e , To m á s M artínezsardaña tevó a ra e s t a á ió ná u u r¡o . in v e s t ig a _ : : ' e s d e l C ole g iode postgraduados. U n seg u n d o paso consistía en rograr u n c o n o c imie n t og e n e ra l r : á re a a i nve stigar. para eto, parerm c o mb in a f a ra s t é c n ic a s : : t o g rá fi cas y e r anárisisaerofotográfic o c o n , e c J ' ¡¿ o s a p ie p o r ¡ : d i stin taszo n a s der área. Los recorridosa p ie e ra n p a rt ic u ra rme n _ :: nteresantesporque dentro de eilos se incruíala observación cui_ : i 3 0 s a de r o s er ementosder paisaje, ra comp a ra c ió nc o n ra s re g io - 3 s o con l as zon as que se habíanvisitad op re v í a me n t e , s e e s t a b le _ : " : l a s r ela cio n e sexistentes uniru ros ere me n t o so b s e rv a d o s , ' : ¡ i i z a b a n plá ti cas se con personascon las qu e h a b í a u n c o n t a c t o c a_ = - a l y se ha cía una comparación constant ey s is t e má t ic ad o n d e e ra :' s e n cia e l r e stud io de ros contrastes entre ra s ila n u ra s ,e r s o mo n t a _ - : y l a si er r a pa r a acercarse a ros aspect o sd e o rg a n iz a c ió ns o c ia r, :: ¡ n o mía , histor iaporítica,rerigión y demá s . E n t o ima p a ra re ray y a :^ l a estació nd e campo, unalerie'de rec t u ra sy d is c u s io n e sc o m:: t a b a la visió n que sobre er área se iba tor. n " n io -" " , i. . 0 . u n o de : s p a r ti ci pa n tes. El te r ce r p a so co'nbistíaen subdividir a r g ru p o e n e q u ip o s de : ' a b a j o' fo r m a d o spor dos o tres participan t e sq, u e e ra n e n v ia d o s a 229

o b s e r va r e n d e tal|easpectosoprob|emas d e e s t u d io c o n s id eera dos s id o d e t e c t a d o s n lo s c o mo r ele va n tesen el área y que hab í a n recorridode áreas naturecorridospreliminares.Esto podía incluir el d e la s o c ie d a d ma y o r' r a l e s, l oca lid a des,empresas, institucion e s anti g u a sy z o n a s a rq u e o ló g ic a s ' r a n cho so r estos de construcciones idea de que los diversos La base teórica de este paso radica en ra d e t e rmin a d a sp o r la y t i p os d e so cie dadposeen estructura fu n c ió n h e r e n cia cu |tu r aldeláreaencuestiónyc o n s t it u y e n s is t e ma s o c o n j u n to s so cio cu lturales;un sistema socio c u lt u ra l [ . . . ] es unauni d a d e n | a c u a l l o s s e g m e n to s soci al esei nsti tuci onesti enenuna todo embargo' Sin funcion"telgt"Oo significativ.o' e interdependencia interrelación un que representa empíricamente sistemasocioculturales una estructuraidea-da decir' es dá desarroll-o-particular, o" *"i"¿u¿ dentro¿" un tipo particula,. "oniinuo (S te w ard'1992: 194-195)' mu n d i a l i re a o á i " tti " " J " una de dent r o En e|c uar t opas o, c a d a p a rti c i p a n te d e | g ru p o d ebíael egi runauni dad d e es t udio, dondel a a p | i c a c i ó n d e | a me to d o l o g íadei nvesti gaci ón sel ecci onado' E ra fundamental d e b í a adapt ar s e a l s i s te m a s o c i o c u l tu ra l

es decir,de la unidadde no olvidarla relaciónde las partescon el todo; e s tud io se le ccionadacone|áreaensuc o n ju n t o . A q u í q u e d a bproblea c o mrepresentar prendidala selecciónde comunidadesque debían

masd e in ve sti gaciónarticuladosa|área , |o q u e S e e s t u dpartía ia b a agenep lic a n d o sociocultural'se el principiode los nivelesde integración r a |m e n ted e |estudiode|afamilia,cuyan a t u ra le z a y f u n c ió n v a rí a d e a c ue r d o co n |anaturalezade|todo'E |mé t o d o e t n o g rá f ic o s e in ic ia b a c o n p e r io d o sdetiempoviviendoen|as |o c a |id a d e s , p re f e re n t e me n t e d e n tr od e u n a fami|iade||ugar,ypermit í a e s t u d ja rla s in t e rre |a c io n e s y su cultura,donde funcionaresen todos los aspectosde la sociedad l o ssu b g r u p o ssociocu|tura|esvertica le s y h o riz o n t a |e s c o n s t it u y e n |a t o ta |i da d d e |aestructurasocialyson,, e |e s q u e |e t o y e |S ¡s t e ma n e rv io s oq u e r e co r r e|atota|idaddelasocied a d u n id a y a f e c t á n d o la e n t o d o s sus Puntos" (Steward,1992: 2O1l' El estud io decomunidadpartíadeu n a s e |e c c ió n d e p ro b le ma s q u e r ep r e se n tab anpatronesprincipalesde |a v id a e n e lá re a q u e s e e n t e n d í a agregadode comunidades"'' como'un conjunto"y no como un mero de los avances (Steward, 1992:21á)' El análisisy discusiónsemanal i ndivid u a le sdeinvestigaciónp",*itiu lle g a ra |a n á |is is d e la re |a c ió n e ntr ela sco m unidadesydeéstasconelc o n ju n t o d e |á re comprensión' a.Enestafase permitióuna mayor la discusióncon varios especialistas lo qu" constituíade hecho ur' de la problemáticaglobal y particulai, vez que permitíael refina quinto paso en el trabajode campo' que a la m ie n tod e |ainvestigaciónenS uconju n t o , a b rí a n u e v a s t e má t ic a s I pr o b le m a sa lamisma'Laobservación p a rt ic ip a n t e , |a s e n t re v is t a s a b i t asyse m ice r radas,elregistrosistem á t ic o y c u id a d o s o e n e ld ia rio d e 230

:ampo y la elaboraciónde fichas de trabajo acompañabanésta y todas es fases del proceso de investigación,que se completaba con recorri:cs. elaboraciónde mapas in situ, diagramas y fotografías, cuyo análiss posterior permitía contrastar las observaciones. En estos años, a finales de los sesenta y principios de los seten:¡' en el trabajo de campo realizado en el Acolhuacan septentrional se eligieron para estudio varias comunidades campesinas, cuyas di"erencias culturales regionales resultaban de distintas adaptaciones : cuestiones como los distintos ambientes locales, el uso de la :erra, las formas de producción, los sistemas de cultivo, ra presen: 3 0 ausencia del regadío, las plantas cultivadas y su destino en los *ercados regionales, nacionalese internacionales,las relacionesentre e rndustria y el campo, las relaciones entre las comunidades y los :?irtros regionales, o aquellas que parecían tener una larga historia :- el área y, por supuesto, la historia particular de cada una de ellas. -:s reuniones semanales donde cada estudiante informaba de sus :,ances permitía una mayor comprensión del área, sus regiones y la :'cblemática en cada una de ellas. La sexta fase del trabajo de campo consistía en la preparación de informe final, donde el estudiante elaboraba una etnografía de la -r :¡nnunidad seleccionada; éste era presentado y discutido en público r oon él se terminaba la investigación en el campo. Muchos estur antes continuaban trabajando en las comunidades para realizar s¡s tesis respectivas. Además del reporte, cada estudiante hacía 'chas de trabajo con la información recogida; éstas se escribían a por duplicado, para entregar una copia al archivo general -áquina, en la estación y que podía ser consultada por los parcicipan-cicado :es o por investigadores que llegaban posteriormente a ella. Los -rateriales se clasificaban de acuerdo con la Guía de Murdock y se repositaban en un fichero colectivo; es decir, se organizaban en lo 3ue ahora conocemos como una base de datos. una serie de principios éticos eran aprendidos por el estudiante en este proceso ['..]Parainstalarse enlacomunidad pedirpermiso debería primero a lasautoridades delpueblo.Enlosañossetentaerafrecuente quelasautoridades convocaran a una

a sam bleadondeel e s tu d i a n tee x p l i c a b al o q u e s e proponíahaceren l a i nvesti gación y cuáleseransus motivos.El estudiantedebíaser totalmentenonestoen esta explicación.No debíapretenderser lo que no era.ni debíahacerpromesassooresu co nt r ibuc ióna ay u d a ra l p u e b l od e a l g u n am a n e ra .La rel aci óncon el puebl odebía se r c om o ant r opó l o g oE. n o c a s i o n e sn u e s tro se s tudi antes eransacerdotes, maestro s , ingenier ospe ; ros u re l a c i ó nd e b íae s ta b l e c erse i ndependi entemente de estas otras profesiones(Viqueira,2AO1: 112l .

ot r o s pr in cip io sconsistíanen que "era de s e a b leq u e e l e s t u d ia n t e s e a l o ja r acon un a familia del pueblo,'(V iqu e ira ,2 O O 1 : 1 2 ), n o s e ¿3 1

p a gar íaa ca m bio de ra información,se s e g u irí a n ra s n o rma sd e re : procidad e íntercambio de ,."g"io. acostumbrados en ra comunida: la actitud der estudiant" ."rí."r, de ír ro. nativos y :: d e ense ñ a r le s,a,la región "pr"nJ"iáu pru6,o"de v b í a lla m¿ rs e leps o r s u n o * b r e r e a l sín ca mbiarlÁ "r o rooiti""rror, , " -. " ú rJ s e r v e rí d ic o e r- = informaciónprimeror""ogio" ;'ruego escrita en er diario de campc e n r a s fich a s r espectivaa, no'se permit í ae r c o n s u mo d e a rc o h o lmu c ho m e n o s de drogas ra d e c a mp o n i e n dades, se debían ,.u.ñ",",. ra s c o mL r _ "ni"J "stación Jorturures de ras pobfaciones diadas y adecuarsea ra es:_vida der rugar,a",.np*o-Je debía trasmitr, : i n f or m a ció nr e cibidao" rn" Jrr" A p a r ti r d e 1g70 Á nger" pái"rro"rro n a d e n t ro d e ra c o mu n io : : ,dec id ió. rp r¡. , ' ro s ru g a re s: ; a

,,,:A:,jJ ffT:

losq,1 ,"rJi.n tosestuoü"i"". se iniciaron ::

dírisído e,..i,?i. 0",. ii:,il::T:i r1::effl?,1,,Jffi ::,fi*=-

Hugo Nutini' Más tarde, *,ru' it, n lgj'2,p r o y ectos co m o er de Moreros, donde o " lo ' "rJ "or"n ros grar-::: rá -d ] re c c ¡o nd e J : : = L a m ei r asse pr e tendió crear oá d e c a mp o p e rma n e r: : E s t o s esfue r zo sincruyeron-ra ".,r"ió n d e , n " y ro s in i: : . d e i nve stíg a cio nes en el área;"iiui"ición sin embaf g o ,u n a -s"Jurie ., impidieronque er proyecto O e p ro b le * : . i,"n*" a fructiica;. p; l a c r ea ció nde r entonces más tarde, ::crsrñnHy bajo diversiricJJ,,gi",,o;ra ¿ ¡re c c ¡ind e p a re rn - r

ilff:.¡':ti:u:";-

l'

nes: = ""i";;;]"iJ, u.,"cio

rs:H ItH:"1ij1ff:',x*i;'# . . : ::jqJ"ii _1q "m*j

l o n ' p e roque quedanfuer a int en c i o n ed" " de :: e scri to .s A r m i s m ot i e""t" mpoe , n co mb i n a ci ócg n n eJcr sr NAH, par er mimp,:: la conformación de proyeci;r-;;;restigación tuera'oerasfroni:.:: m e x ica n a s ; e n 1 g 7 5 se i n i c-i ó " e rp roy""r o llor u intercurturares r er acic.:: en^rafronteraJu-rüe*i"o i;d* por Juan zorr,ra'6En unidos dir.: :: ""; 197g ."-¡nl"io et proyec-tJ1"o"or" pro".ro. =. toma d e d e c i s i o n epso l íti ca s e n Wa sh i n g to, D.c.,dir igidopor G!s:3. v o der c a s t i t o ' 7En l g g o ru -¡n i " r e r p ro yect"."ur " Vatteder Tennesse,dirigido ra por-Ro¡"r,oir¿"üiuálJ'i.," cuence:: q u e en t e n d e r seen fu n ci ó n ríneai =_.: d e ra sre ra ci o nes Ái.iJr i"* tan par r r :- : s Se crearon estacir

L:..:: ¿, ::,j:[,;"r,%#ff";i:".:""."Til.[!"":]l:Xil:: :""Tiji:.i"jT",l:::pe","nes

y'rii:rffi ;¡l¡;¡:;*1i:';lirnni,f isri:='"",:i:j'^"^*:i:;rl

asrícolasen et proyect; 1e78 recibiót"', =,-,. , oel doctor RichardAdams, +::":":';;:l"t"l "I.#l.ivtsrstemas oe ta'unü..s 6 participaron -=r"r* i participaron"" u, ,"., Gallart y ElenaBilbao. ^:-"-.^"^": YlIl"^Anton¡eta a,"""

' eu,ti"ii ",on il;'; ";Xi:",J.",tT,il.i.lui;onor Domíns uez. 232

-I I

r r

I I f I f I r IT

que existen entre México y Estados unidos, eue permeany ex_ ''@s ffiiicangran parte de ra economíanacionaren ambas naciones. con parermse inició er estudio antroporógico de cuestionesque habíansído tratadasen forma prioriiariapor esta disciprina T:: México.s "no ,''r Entre ras nuevas cuestionespropuestasy organizadas üuant3 dírecciónde parermestuvieron: ros estudíoscampesinosen mcyda.de.scomprejas,ra investigaciónen cuencashidrorógicas(pro' Y" d e .La An g ostura,en Chiapas),las inv e s t ig a c io n e s s o b re d e s a _ y'o_l_"gi:nal (proyectode La chontarpa,en TJbasco),ros estudios y, unilaoes de producciónindustriar(proyectode ciudad sar,agún, nmc,.rstria textil en Tlaxcala),los estudios sobre minoríasétnicas no mnnígenas en México y demás cuestionesque soramentg esbozamos aoui'.

I

ftsultados académicos

I I r,

r I

I f f, I I I f I I f I I I I I I ¡ I I J I I ¡

I I I [

I t ¡

Esnospuedenmedirseen primerainstanciapor ras tesis resurtadode años de investigaciónen er Acorhuacanseptentrionar. S,iT"josos {nrmportanteacrararque Ánger parerm dirigió er trabajo en ra esta_ d." campo duranteros primerosaños de su fundación,ademásde Tn en otras áreasdel país;sin embargo,no aparece Tlt_iiy"rtigaciones de tesis de muchas de tas que en reatidad fue et guía T:: :iT"tor ¡-terectuar. Parafines de este escritoconsideraremos soramenteaque_ fiastesis rearizadas como resurtadode ras investigaciones en ra esta_ c'ón Joseph de Acosta. No contamos con un registrototar, pero el que presentamosda una idea aproximadade ras probremáticas trata_ ia s e n ella s.l o otra muchas _^ .parte, parermveces ros directoresde tes¡s eran profe*:"..l"r invitados por a ra estación de campo y que siguieron :rabajandocon ros estudiantesdespués de ros periodosde investi_ que en esos primerosaños eran en er verano y en er invierno. T_"1:"v:ce,s eran invitadosa dirigir ras tesis especiaristas en ra temá_ :T!"r Dca.centrar de éstas, ra mayoríano pertenecíaa ra pranta docente de r beroamericana, por eto vemo s ra p a rt ic ip a c ió nd e 9- Y l i * .i dape d r ten e cientes a distintas institu c io n e s e n Mé x ic o ; s in ::::1 em o1 a .r go , er tr a b a jo de campo y ra invest ig a c ió n e n s u c o n ju n t o dirigido por parerm en ros primeros años y poster¡ormente T*,uo por los profesoresde la lberoamericana.

t Dedicada principalmente al estudiode.sociedades indígenas, cuest¡ones de identidad, m+rtica-indigenista y acciónguoerni-eniai v¿u"" Andrés Medina(2o03: 2f -97]. ño se hacerererencia e$crítaal c¡rectoide tesis, to que diricutta *"rr'"rTr:?#:'t"i;Jiluia

233

E n el si gu ie ntecuadro no se incluye nt o d o s lo s e s t u d ia n t e sd e l i c e n ci atur ae n AntropologíaS ocialde la Un iv e rs id a dlb e ro a me ric a n a ' mismaque fue cerradaen 1981, tampocolas tesisde doctoradode los en la que realizaronsus investigaciones estudiantesestadounidenses Ann por a tres: lo menos estaciónde campo, de los que recordamos y otra tesis de doctoMillard,J. Sokolovskyy MichaelEnnis-McMillan; en Francia' para universidad una rado realizadapor JacintaPalerr.n

Año

Grado

Título

Autol

Director

1 9 70

M aes t r í a

"San M iguel Tlaix Pan:s u or ganización político-social".

Luci l aGómez Gui l l ermo Bonfil Sahagún

1970

M aes t r í a

"As ent am ient o e his t or ¡ a dem ogr áf ic a: c uat r o c om unidades del Ac olhuac an".

Ma. de la Soledad Pérez Lizaúr

Enrique Brito

1 9 71

M aes t r í a

"Es c uela y c om unidad en u n pueblo del Ac olhuac an".

M argarita Campos Calderón

Guillermc B o n fi l

19 76

Lic enc iat u ra "San M iguel Tlaix Pan: una

Ma. Marcela Richaud Torres

s/d

1977

L ice nciatu r a

"Chic onc uac : Pueblo de ar t es anos y c aPit alis t as "'

Marta Creel

s/d

1979

Licen cia tgr a

"La ex plot ac ión de m ic r oam bient es en un pueblo del nor t e de la llanur a del v alle de Tex c oc o: una Per s Pec t iv a histórica", en Ecología cultura l: tres ensaYos'

Wa y n e Robins Golden

Alba Gonzá;er Jácome

1g 7 g

Licen cia tur a

"Pr oc es o de c am bio y t r ans f or m ac ión de dos c om unidades c am Pes ina s : M es ón Viejo Y Chic onc ua c " '

Ma. Crsitina Domenech Aranda

Alba G o n z á ie : Jácome

1 988

Licen cia tur a

"San Pablo lx áy oc , c am b i o , int egr ac ión y ar t ic ulac ¡ ón a la dinám ic a r egional t ex c oc ana ".

Gerardo Aldana M a rtínez

CarmeViquerra

Mae stría

"Es t udio de la alim ent ac i ó n habit ual y de la c om ida d e las f ies t as de la Poblac ió n d e San M iguel Tlaix Pan, Tex c oc o: una Pr opues t a m et odológic a"'

Lucía Gabriela Bascuñan Termini

CarmeV i q u e 'e

c om unidad del v alle c ent r a l "

.

1991

234

(Continuación) Título

Autor

Director

A¡1o

Grado

',lr 991

Maestría

" E s tu d i od e l a a l i me n ta c i ó n ha b i tu a Y l d e l a c o m i d ad e l a s f i e s ta sd e l a Po b l a c i ó nd e Sa n Mi g u e lT l a i x Pa nT, e x c o c o :u n a ". propuestametodológica

Lucía Gabri el a B ascuñan Termi ni

:9 9 2

M aes t r í a

"Un estudioantroPológicode la ciudadde Texcoco:los fayuqueros".

Carrnen Fl orenci a Rosemberg V i quei ra S él l er

:9 9 3

M aes t r í a

" S a n taC a ta ri n ad e l Mo n te ' bosquesY hongos"'

José Rodrigo González

C armen V i quei ra

'9 9 4

M aes t r í a

"No nos sobra,Perograciasa Dios tampoconos falta:crecimiento en demográficoY modernización SanJerónimoAmanalco".

D ubravka' Mi ndek Jagi c

C armen V i quei ra

1995

M aes t r í á

"San Juan Tezontla,lucha Por el a g u a" .

A .R . Rodríguez Rojo

C armen V i quei ra

1997

M aes t r í a

" S a n taM a ría N a ti v i ta " .

Marci ana Lane Mcfeers

C armen Viqueira

1999

M aes t r í a

' a " A q u í h a y c a z u e l as i e m Pre L persistenciadel trabaio artesanal e n Sa n taC ru zd e Arri b a , T e x c o c o ,M é x i c o ' El mo d e l od e produccióndoméstico".

Alejandro Corneio Ovi edo

P atri ci a Torres

2OO4 Maestría

" T l a l te h u a c á nl :u g a rd e h o mbres Rubén con tierras divididas'Continuidad Esteban Lechuga y cambio en el núcleoagrar.iode Paredes Acolhuacan". el en un eiido

C armen V i quei ra

R oger Magazi ne

C o mo p u e d e Verseporlostítulosdelastes is , I a p ro b le má t ic a ma n e tiempo y con los problemasnacio¡ada en et área na variadocon el de todas, la apli;;;.. Ésta es quizá la característicamás relevante grandes problemasnacación de los estudios antropológicosa los q u e f u e ro n c i o na le s a pa r tir de unidades locales de in v e s t ig a c ió n que lo local en manera seleccionadasen un área deterrninada'una t i e n e im p o r tan ciaporS urepresentativid a d y n o p o rS e ru n c a s o e x ó t ihan sido publicaco, interesante,raro o ún¡co. Variasde estas tesis das en la ColecciónTepetlaóztocde la ulA' sido la formaEn segunda instancia' un aspecto importante h? en el área ción de personalacadémicoque al dirigir investigaciones 235

s e h a fo r m a do también dentro de es t a t ra d ic ió n e t n o ló g ic a . L : s n u m e r o so str abajosde pampo en la es t a c ió nJ o s e p h d e A c o s t a : n g e l P a le rm,B c c l uye n l a dir e cciónde los profesoress ig u ie n t e s A v ar H er n á n d ez,shoko Doode,LucilaG ó me zS a h a g ú n ,A lb a G o n z áe ; J áco m e , Pa triciaTorres Mejía, carmen V iq u e ira L a n d a ll y T o n -: : Martínez saldaña, en colaboracióncon Alba GonzálezJácome p:-: e l añ o 2 O OO.Fungierontambién como a y u d a n t e sJ a c in t a P a le rr I G ua d a lu p eM ontes de Oca. E n el año 2 O 0 1 , p e ro p e rt e n e c ¡e n o i: , stuvo er r u na for m a ción académicadiferentede la p a le rmia n a e e s ta ció n R og er Magazine, quien actu a lme n t ed irig e e l t ra b a jo : * c am po a estudiantesde posgrado de la u lA , e n c o la b o ra c ió n : : D avid R ob ichaux.

Algunas consideraciones d e s ' -s Á ng e l Pale r mfue sin duda el gran pro mo t o re n la re a liz a c ió n a n t ro p ó lo 3 : 1 s p rop iu ru top ías,un formadorde nuevasg e n e ra c io n edse s ur g id o sd e l a pecuiiarcombinaciónde l ma e s t roe n t re s u s o rí g e * ' * é tn ico s, su experienciade vida, sus o rí g e n e sa c a d é mic o sy s u I a r' : n c om o p r o fesionistaen E stadosunidos . u n a me z c la in t e re s a n t e3 -y s u p ro p ia f o rma c: rr t r e l as tr a d icionesbritánica,estadou n id e n s e s p er so n a ly a cadémicaque hicieronre a lid a d u u t o p í a d e c re a r * -, 4 etnologíadonde la historia,el trabajo de campo y la teoría rflErri-ü' r an ju n tos en la comprensiónde la re a lid a dn a c io n a l,d o n d e la s i--* " de estudiantesse forma ro ne n u n ma rc o d e e x : * " v as ge n e r a ciones l en cia aca d é mica. La estaciónde campo JOsephde Acosta ha servido para fo-,,flr -, f lT r n um e r o sa sg eneracionesde antropólo g o s ,mu c h o s d e e llo s n o " em r ea liza d osu s tesis en el A colhuacan,p e ro a p re n d ie ro n" e l o fic io ella , h a cie n dorealidadla utopía palermia n ad e a p re n d e ra in v e s l3 a r :m i n ve sti ga n d oy de hacer de la antropo lo g í au n a d is c ip lin ac ie n t i' e¡rarticuladaa la problemáticasocial de la nación desde una base t3&$ sus Palerm, Ángel de pírica. A más de 20 años de la muerte sobre la enseñanzadel trabajo de campo y la antropologías -rffifli s n e l c a mp o d e 3 3 rr' pr od u cie n d ogeneracionesde investi g a d o re e ' r -: n it r op o lo g ía.Sus antiguos estudiantesre a liz a nin v e s t ig a c io n e s g m a n nu e va s generacionesde antrop ó lo g o se n la UI A ' e l CI E S i: (c E DE = - iü & co le g io de Michoacán, el colegio de P o s t g ra d u a d o s :ae'rrrmr Í La doctora Viqueira utilizó un modelo de investigacióndiferente al de Án-:: r : nur ilil q u e é l h a b í a t e s i s a l g u n a s d e a un qu e d espu és oe r é- AOc onc luy ó la dir ec c ión la etnops:'::r¡r t ' {lllll modelo de Viqueira cambia la etnografíade los clásicos inglesescon enfoque regionalde los geógrafosfranceses'

236

y múltiples centros de investigaciónen uéxico , "l "rrr-""¡i|j.t"" De hecho' la antropologíamexicana actual debe a Ángel palerm l¡ conformación de otra er estudio de ras sociedades h u ma na s y su cu rturu. É"p"i¿"-p"ra rt"-re?no"mente e n u n a c o n c e p c ió n mvedosa donde la problemática nacionales el eje central de la in_ v e s t i g ació n y qu e ofrece ,nu u.ptia pers p e " r¡* s in c ró n ic a y üacrónica' El trabajo,decampo hJ permitidora generaciónde infor_ r¡ación propia, que distingue a ra oisciptinaantroporógica de otras r¡rnas del pensamie.nto social y que ta da la po.¡uil,ouo de estudiar cr¡estioneslocares inmersas proot",náticasregionares, naciona_ hs e incruso internacionares. "n Ar r¡",no tiempo, ros grupos estudia_ dos se han murtipricado, o"r" in"ruir indígenas,campesinos, mino,bs no indígenas,obreros, a¡n"ro", comerciantes,'empresarios y bdas las clases socialesurbanas J"l p"i".

¡

237

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.