UTOPIA Y REVOLUCIÓN

May 23, 2017 | Autor: H. Silva Michelena | Categoría: Political Science, Facultad de ciencias politicas y sociales
Share Embed


Descripción

UTOPIA Y REVOLUCIÓN
Héctor Silva Michelena
¿Qué es una utopía? Según el DRAE, tiene dos acepciones cercanas: 1. Plan,
proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil
realización; 2. Representación imaginativa de una sociedad futura de
características favorecedoras del bien humano. La segunda ha sido la más
difundida y conocida. La idea de una sociedad futura, perfecta es un sueño
muy antiguo; casi todas las utopías se remiten a un pasado remoto, es
decir: hubo una vez una edad de oro. Así hablaban Homero, Hesíodo, Platón
en El banquete (cuando Fedro se refiere a Afrodita Urania en contraste con
Afrodita popular), Virgilio cuando habla sobre el reino de Saturno, la
Biblia Hebrea (el paraíso terrenal). Cabe citar las utopías del
renacimiento: las de Tomas Moro llamada Utopía, Tommaso de Campanella, La
ciudad del sol y La nueva Atlántida de Francis Bacon. Decía Alfonso Reyes:
"la ancha respiración del renacimiento corre por estas obras: libertad y
cultura, alegría de pensar, y pensar bien".
Se trata de imaginar cómo sería un mundo donde no hubiera malestar, en el
que no habría miseria ni codicia, ni pobreza ni enfermedades ni miedo ni
peligro de un trabajo embrutecedor. Las diferentes utopías de Occidente
pueden contener estos mismos elementos. Su característica principal es que
son estáticas como la sociedad ha alcanzado un óptimo de felicidad nada
puede alterarse en ellas, no hay ninguna necesidad de cambio pues todos los
deseos humanos naturales están colmados. El filósofo polaco Leszek
Kolakowski sostenía que mientras la utopía sea tan solo la visión de un
mundo sin sufrimiento, tensión y conflicto, no es más que un ejercicio
literario e inofensivo. Pero es siniestra cuando creemos poseer una especie
de técnica de apocalipsis, un instrumento para dar vida real a nuestras
fantasías. En este caso la utopía implica un fin último y todos los medios
que conducen a él pueden parecer válidos. A los jerarcas comunistas,
revolucionarios socialistas, esta fantasía les da un marco conceptual muy
conveniente: sobrevendrá un mundo perfecto de unidad y felicidad; podrá
suceder en cien años o quizá en mil años, pero su certeza justifica el
sacrificio de las generaciones presentes. Esta certeza, de acuerdo con Marx
y Engels es real puesto que se trata de una conquista del "socialismo
científico", superación del socialismo utópico.
Sin embargo, nadie puede prohibirnos, ni sería deseable, pensar en términos
de valores difíciles de realizar, según la segunda acepción del DRAE. Hay
algo natural en nuestra búsqueda de un mundo mejor después de todo, muy
poco se habría progresado si el hombre no hubiese pensado en cosas mejores.
En este sentido la utopía es quizá parte permanente de la vida humana. Pero
se vuelve muy peligrosa cuando empezamos a querer institucionalizar la
fraternidad humana o cuando –como todos los marxistas- confiamos en arribar
a la unidad perfecta y la felicidad a través de la violencia y los decretos
burocráticos.
No necesitamos releer a Marx, Engels, Lenin y toda la sucesión de
marxistas para saber y sentir que la sociedad capitalista o burguesa padece
de grandes males y que ha traído indeseables calamidades a la humanidad. De
ahí se comprende que los hombres traten, unos de reformar el sistema y
otros de transformarlo radicalmente, es decir, no mediante la evolución
sino mediante la revolución social: destruir el capitalismo y reemplazarlo
por el comunismo, que sería la sociedad de la fraternidad y la felicidad.
De esta manera, decía Mariano Picón Salas, que la palabra revolución tuvo
vibrante vigencia explosiva en los años que precedieron a la Guerra Mundial
II, y que tanto las gentes de izquierda como las de derecha invocaron
míticamente ese vocablo que les permitiría forjar de nuevo el mundo a
imagen y semejanza de un paraíso terrenal. Ese paraíso no tenía fecha de
llegada, pero era inevitable: así lo establecía el socialismo científico.
Es una ley inevitable. Para los pensadores utópicos de esta tradición el
final feliz es una serenidad sin fin, la luz de una sociedad estática libre
de conflictos una vez que el Estado se ha extinguido y toda autoridad
constituida se ha desvanecido; surgiría un hombre nuevo, racional,
cooperativo, virtuoso, dichoso y libre. Se trata de un intento por tener lo
mejor de dos mundos: permitir el conflicto inevitable, consustancial con la
sociedad, pero creer que, al mismo tiempo que inevitable, es un estadio
temporal en el camino de la autorrealización de toda la realidad.
Surge la pregunta ¿por qué la historia habría de tener una estación final?
Picón Salas en su libro Regreso de tres mundos (1959) dice con lucidez:
"Dialécticamente dentro de la libertad 'burguesa' se engendró el marxismo,
como será de esperar que éste, dentro de doscientos o trescientos años,
genere otra teoría diferente. De otro modo negaríamos la dialéctica. Porque
la idea de Revolución era para mí llegar mucho más lejos a aquel hermético
paraíso de bronce en que se troco la llamada dictadura del proletariado.
Negando la dialéctica, los intelectuales comunistas durante treinta años no
quisieron perturbar los sueños y los planes del camarada Stalin. Y Stalin
debía pensar –con autoridad de dogma- no solo sobre política sino también
sobre genética, filología y pintura. ¿No era, en territorio opuesto, lo
mismo que decía el ministro de Justicia de Adolfo Hitler?: 'antes teníamos
el hábito de decir qué es esto: ¿justo o injusto? Hoy la pregunta tiene que
formularse de otra manera: ¿qué es lo que diría nuestro Führer?'". Ese
ministro era el siniestro Paul Joseph Goebbels.
Pero ha habido el suficiente progreso y tiempo para permitir al mundo, con
excepciones, ver la verdad: en 2017 se cumplen 100 años de la Revolución
Bolchevique, que implantó el socialismo en Rusia bajo la tutela del PC. En
efecto en 1989 fue derribado el muro de Berlín y en 1991 fue disuelta la
Unión Soviética, y tras ella cayeron, como soldaditos de plomo los países
socialistas satélites. La consigna de Lenin, "todo el poder a los soviets",
no sólo no se cumplió sino que se deformó de tal manera que el Estado se
convirtió en un instrumento de tortura y suplicio, creador de los ominosos
Gulags y de purgas que encarcelaron y mataron a millones de personas.
China primero, y luego Vietnam, ante tal catástrofe cambiaron de rumbo: no
obstante la férrea dominación de los respectivos PC, abrieron un amplio
sector capitalista en sus economías. Fue Deng Xiaoping, quien en 1978
sentenció: la solución no está en las comunas, está en el mercado. Quedó
así sepultado Mao con todas sus comunas. El fracaso del socialismo que
realmente existió –un socialismo de Estado- es una evidencia histórica, un
hecho irrefutable. Por eso se ha dicho que tratar de revivirlo es un acto
de locura, interpretada como tratar de volver a hacer lo mismo una y otra
vez sin que el resultado cambie.
¿Por qué en Venezuela, desde la época de Chávez hasta el presente
Padrino/Madurista se sigue insistiendo, no sólo en la idea de un socialismo
de Estado que va configurando una tiranía mayor que las preexistentes? El
Socialismo significa, de hecho, el Estado propietario de las vidas humanas.
El punto clave es este: no se necesitó distorsionar fundamentalmente al
marxismo para que sirviese a las clases privilegiadas, la burocracia, los
militares y los militantes del partido, como instrumento de
autoglorificación. Se quiso eliminar, o al menos reducir el muestrario
multicolor de la irrevocable variedad de los temperamentos humanos y sus
ideales, reducidos brutalmente a la uniformidad. Al igual que el fascismo
de Mussolini, y el nazismo de Hitler, el comunismo se convirtió en un
sistema totalitario. Hannah Arendt lo mostró claramente.
Kolakowski lo dijo claramente en un discurso memorable pronunciado en 1977
en el Pen Club Polaco:
"El arma secreta del totalitarismo [es] emponzoñar con odio toda la trama
espiritual del hombre, despojándolo así de su dignidad".
En su obra mencionada Picón Salas nos dice "Casi negando la Historia, entre
la sociedad que debía nacer y las épocas anteriores aquellos fanáticos [los
gélidos hombres de partido] erigían una solución de continuidad, y con los
epítetos de 'burgués' y 'reaccionario' hubiera negado el arte y la
literatura de las edades precedentes". La uniformidad mata, la sujeción a
una sola ideología, no importa cuán razonable e imaginativa sea, roba a los
hombres su libertad y su vitalidad.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.