Utilización de los servicios de redes sociales como fuente de información ¿Ruta o desviación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento?

Share Embed


Descripción

Utilización de los servicios de redes sociales como fuente de información ¿Ruta o desviación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento? Autor: Ignacio Gómez García Resumen: El acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) representa una necesidad de primer orden en la sociedad contemporánea, por ello los gobiernos de todas las naciones, tanto en lo individual como de manera colectiva, elaboran estrategias e implementan iniciativas públicas para reducir la brecha digital. Sin embargo la mayor parte de las políticas gubernamentales se centran sólo en los aspectos infraestructurales, dejando de lado el alfabetismo digital. La relevancia estriba en que las TIC no son un fin en sí mismas, sino instrumentos que pueden coadyuvar en la creación de una sociedad más equitativa, más transparente y con mayor participación ciudadana, pero alcanzar este estadio requiere de un uso consciente y razonado de la tecnología. El presente trabajo representa una aproximación al uso de los servicios de redes sociales (SNS) como fuentes de información entre estudiantes de universidades privadas en la ciudad de León, Guanajuato, México. Palabras clave: TIC, servicios de redes sociales, alfabetización digital, políticas públicas, brecha digital. Abstract: Universal access to Information and Communication Technologies (ICT) is a primordial necessity in contemporary societies, hence the importance conferred by the governments of nations worldwide that elaborate policies oriented toward the reduction of the digital divide. Nevertheless, most of these policies center on the infrastructural side of the matter, leaving aside aspects related with digital literacy. ICT’s are not an end by their selves, but instruments that help in the construction of a more equalitarian society, with more transparency and with a stronger participatory culture, but to reach that stage requires more focus on the cognitive aspects related to the use of ICT’s. This paper centers on the use of

social media as a source of information by undergrad students of private universities in the city of León, Guanajuato, México. Keywords: ICT’s, social media, digital literacy, public policies, digital divide. “El internet es un instrumento insustituible en la realización de una serie de derechos humanos, en la lucha contra la desigualdad” Frank La Rue1 Primera parte: El acceso a Internet como derecho Es innegable la importancia que tienen las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en nuestras vidas, ya que han transformado por completo la manera en que vivimos, trabajamos, y nos comunicamos. Estamos ante un escenario en el cual se amplían las redes y la cobertura, la tecnología se va perfeccionando y, por consiguiente, los precios van a la baja, todo esto propicia que las TIC cobren cada vez una mayor preponderancia.

La disponibilidad y acceso a las TIC es algo que en algunos sectores de la sociedad se da por hecho, pero hagamos un ejercicio e imaginemos (o recordemos) cómo sería nuestro día a día sin telefonía móvil, ni computadoras o Internet; existe una dependencia de todos esos dispositivos para realizar nuestras actividades cotidianas y la mera consideración de no tenerlos a nuestra disposición genera ansiedad, incluso un poco de temor. ¿Pero cómo llegamos a este punto? El cambio tecnológico es el resultado de pequeñas mejoras incrementales a lo largo del tiempo sin embargo, en ciertos momentos de la historia humana surgen tecnologías disruptivas que modifican sustancialmente los sistemas

1

Relator especial en la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión de la Organización de las Naciones Unidas

productivos y económicos a las cuales se les conoce como ‘Tecnologías de Utilidad General’ (GPT por sus siglas en inglés 2). El concepto GPT se reserva para tecnologías que son capaces de transformar la vida cotidiana de las personas: la máquina de vapor, la electricidad, el motor de combustión interna y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son consideradas como GPT porque han impactado la actividad humana en todo su espectro. Bresnahan and Trajtenberg (1992) señalan que para que una tecnología pueda ser considerada como una GPT debe cumplir con tres características: 1. Omnipresencia: debe ser capaz de penetrar en todos los sectores productivos y ámbitos de la vida humana. 2. Perfeccionamiento: debe mejorar con el tiempo y reducir sus costos para que se vuelva accesible a un mayor número de usuarios. 3. Propiciar innovación: debe facilitar el proceso de innovación en productos y procesos. Debido a la relevancia que tiene el acceso a la Internet, en 2011, tras los hechos que a la postre recibieron el nombre de “Primavera árabe”, en la cual Egipto, Túnez y Libia vivieron movilizaciones sociales que provocaron profundos cambios políticos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tomó la decisión de incluir el libre acceso a Internet como parte de los derechos fundamentales de la humanidad. En esta declaración se señalaba el derecho fundamental de los seres humanos para acceder y compartir la información a través de cualquier soporte digital, sin que ningún gobierno o autoridad pudiera restringirlo. El acceso a Internet se debe entender en dos dimensiones: el acceso a contenidos en línea sin restricciones, salvo en algunos casos limitados por las leyes internacionales de derechos humanos; y en la disponibilidad de infraestructura y tecnologías de la comunicación e información, tales como cables, módems, computadoras y software para utilizar Internet, justo en esta segunda 2

General Purpose Technologies

dimensión es donde se manifiesta un fenómeno que todas las naciones intentan combatir: la brecha digital. La llamada brecha digital (digital divide) es un concepto inherente a las TIC y probablemente uno de los primeros con que se inicia la reflexión en torno a su impacto social ya que, desde sus inicios se percibe que estas tecnologías o, mejor dicho, la posibilidad de acceder a ellas, produce diferencias en las oportunidades de desarrollo de las poblaciones y establecen una asimetría entre quienes tienen y quienes no tienen acceso a las mismas. La ‘brecha digital’ fue definida por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como “la línea divisoria entre el grupo de población que ya tiene la posibilidad de beneficiarse de las TIC y el grupo que aún es incapaz de hacerlo. En otras palabras, es una línea que separa a las personas que ya se comunican y coordinan actividades mediante redes digitales de quienes aún no han alcanzado este estado avanzado de desarrollo” (CEPAL, 2003; pp. 7). Iniciativas globales y políticas públicas para la reducción de la brecha digital Objetivos de Desarrollo del Milenio En septiembre del año 2000, 189 naciones adscritas a la ONU3, firmaron la Declaración del Milenio, un documento que representaría la piedra angular para el establecimiento de una agenda para el desarrollo global. Sin embargo era necesario crear una serie de objetivos e indicadores para llevar dicho proyecto al plano de la realidad. Un año después, durante la 56° Sesión de la Asamblea General se presentaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM o MDG4, por sus siglas en inglés), que representan el marco de trabajo para concretar los compromisos plasmados en la Declaración del Milenio. (Organización de la Naciones Unidas, 2015)

3 4

147 de ellas representadas por su Jefe de Estado. Millennium Development Goals

Los ODM son una serie de objetivos vinculados a indicadores y una línea de tiempo, con la intención de establecer un sistema estandarizado que permita un seguimiento a nivel global y son ocho: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer 4. Reducir la mortalidad de los niños menores a 5 años 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo Justamente en el octavo objetivo (dividido a su vez en 7 metas y 16 indicadores) encontramos que la meta 185: “En colaboración con el sector privado, hacer más accesibles los beneficios de la nuevas tecnologías, especialmente las de información y comunicación”. Para llevar control del avance en este rubro se establecen los indicadores 46 y 47, que tienen una relación directa con la reducción de la brecha digital: o Indicador 46: Número de líneas telefónicas fijas y telefonía móvil por cada 100 habitantes o Indicador 47: Número de computadoras en uso por cada 100 habitantes y número de usuarios de Internet por cada 100 habitantes. (Organización de las Naciones Unidas, 2005, pág. 208) Al revisar el informe más reciente -correspondiente a 2015-, sobre el progreso en la consecución de los ODM, el grado de avance que se reporta en este rubro es sumamente alentador ya que entre 2001 y 2015: o La proporción de población cubierta por la red de telefonía móvil 2G aumentó de 58% en 2001 a 95% en 2015.

5

En el informe 2015 sobre los avances en los ODM, esta meta aparece como 8F

o El número de abonados a la telefonía móvil ha aumentado casi diez veces en los últimos 15 años, de 738 millones en el año 2000 a más de 7 mil millones en 2015 o La penetración de Internet ha crecido desde poco más de 6% de la población mundial a 43%, es decir, actualmente hay 3.200 millones de personas con acceso a la red global. o La tasa de penetración de la Banda Ancha se cuadruplicó entre 2010 y 2015 y actualmente alcanza al 47% de la población. (Organización de las Naciones Unidas, 2015) A pesar de lo alentador que pudieran parecer estas cifras, la Brecha Digital persiste y es particularmente pronunciada no sólo en términos de acceso sino en calidad de acceso, sirva como ejemplo el siguiente dato: solo un tercio de la población en países en desarrollo usa Internet, en comparación con el 82% en los países desarrollados. (Ibidem)

De la Agenda Digital Nacional a la Estrategia Digital Nacional En el año 2011 se da a conocer la Agenda Digital Nacional (ADN) un proyecto conjunto entre la iniciativa privada y el gobierno, cuyo objetivo es la definición de una estrategia integral y de largo plazo para la creación de políticas públicas, que permitan acelerar el desarrollo de México en la transición a una Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) (Alianza ADN, 2011, pag. 5) Pero ¿qué es exactamente una SIC? La propia ADN proporciona la siguiente definición: “Es aquella sociedad en la cual la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades sociales, culturales y económicas; en las que la generación de contenido y aplicaciones, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen”. (Alianza ADN, 2011, pag. 8)

La propuesta de la ADN tiene sus antecedentes directos en varios documentos, entre los cuales destacan: o Visión 2020 México o Propuesta 1.0: Bases para la ADN o Foro “Una agenda digital para transformar a México”, que se llevó a cabo en septiembre del 2010 y fue organizado por la Comisión Especial de Acceso Digital de la LXI Legislatura. Estrategia Digital Nacional El gobierno actual, encabezado por Enrique Peña Nieto, ha elaborado su propuesta en lo relativo a políticas públicas relacionadas con las TIC, mismas que se concentran en un documento llamado Estrategia Digital Nacional (EDN), que fue publicado en noviembre de 2013. Se enuncia que el “propósito fundamental de la Estrategia es lograr un México Digital en el que la adopción y uso de las TIC maximicen su impacto económico, social y político en beneficio de la calidad de vida de las personas.” (Gobierno de la República, 2013, Pag. 9).

A pesar de que el documento establece cinco objetivos primarios en rubros como el gobierno digital, la educación, salud universal y seguridad; 23 objetivos secundarios y una serie de ‘habilitadores’ que permitirían lograr dichos objetivos, no fue sino hasta el 8 de mayo de 2014 que se publicaron la metodología e indicadores para evaluar el avance en materia de TIC. Algunos datos sobre el acceso y usos de Internet en México En el 11° estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México, realizado por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) reportó un crecimiento del 5.3% en internautas con respecto al año anterior, con lo que nuestro país registra 53.9 millones de usuarios de Internet, lo que representa una penetración del 51% de la población mayor de 6 años. Con relación al segmento de población que ahora nos ocupa, el estudio señala que el 20% de los usuarios (10.8 millones) tienen entre 19 y 24 años de edad.

Respecto al tiempo promedio de conexión diaria, hubo un incremento de 24 minutos con respecto al año anterior, por lo que la media se ubica actualmente en 6 horas y 11 minutos. En cuanto a las actividades cotidianas que se realizan en línea, el 85% manifestó ingresar a los servicios de redes sociales, con lo cual quedan relegados otros usos que habían predominado como la búsqueda de información (78%) y el envío y recepción de correos electrónicos (73%). Probablemente el dato más contundente es el relativo al número de internautas mexicanos inscritos en algún servicio de redes sociales el cual rebasa los 50 millones de personas (93% de los usuarios de internet). (AMIPCI, 2015) Segunda brecha digital Como se ha podido apreciar, gran parte de los esfuerzos se han centrado en la parte infraestructural del problema, una postura que Alma Rosa Alva de la Selva (2012) denomina como tecnodeterminista. La crítica radica en que se confiere a las TIC capacidades para lograr que los países emergentes logren acortar la brecha que los separa de las naciones más desarrolladas, no sólo en lo tecnológico, sino en el ámbito económico y educativo. Desde esta postura, basta con dotar de infraestructura y medios para acceder a Internet, para resolver la problemática. Un ejemplo cercano lo encontramos en el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital del Gobierno Federal, el cual tiene como meta entregar seis millones de tabletas electrónicas a alumnos de 5° y 6° grado de primaria. (Presidencia de la República, 2015) La visión descrita tiene su origen en el concepto original de brecha digital, relacionado de manera intrínseca con la difusión de Internet pero, con el paso del tiempo, se han puesto en evidencia otras aristas siendo una de las más relevantes el alfabetismo digital (digital literacy), que trasciende las habilidades técnicas y se preocupa por las habilidades cognitivas que debe desarrollar el usuario, para aprovechar plenamente los beneficios de las TIC.

Al respecto Alva de la Selva escribe: “Más allá del acceso, lo que importa es qué puede hacer o no un usuario con el abanico de contenidos y servicios que le ofrecen las TIC, encabezadas por Internet” (Alva de la Selva, 2012, pág. 11). Y es que mucho se habla de las habilidades técnicas de las nuevas generaciones, al grado de llamarles ‘Nativos digitales’ (Prensky) o ‘Generación Red’ (Tapscott), sin embargo existen grandes diferencias entre los usos dados a las diversas herramientas digitales, en función de variables como el nivel educativo, la edad, el género y el nivel socioeconómico. El aspecto toral de este trabajo es aproximarse a un aspecto relacionado con el alfabetismo digital, desde el enfoque de los usos y gratificaciones, como lo es el uso de los servicios de redes sociales como fuente de información entre alumnos de licenciatura de universidades privadas en León, Guanajuato. Formación de receptores críticos La convergencia de medios anticipada por Ithiel de Sola Pool (1983) cuando señaló que, conforme las fronteras tecnológicas entre medios se desdibujan, la migración de contenidos de una plataforma a otra se vuelve más sencilla, ha modificado la manera de acceder a la información, tanto cuantitativa como cualitativamente. Un fenómeno que se viene analizando y está en el centro del debate son las nuevas formas de hacer periodismo ya que, por una parte se ha horizontalizado el proceso gracias al acceso a los canales de distribución de contenido (la ‘red’), y ahora es posible que cualquier persona pueda convertirse en quien difunda una primicia con sólo estar allí, en el momento y lugar oportunos. ¿Pero qué ocurre cuando la persona que está proporcionado la ‘primicia’ no está sujeta a los principios éticos básicos de un periodista profesional? ¿Qué sucede si esta persona no está interesada en la verdad sino en gastar una broma a sus pares? En un mundo donde predomina lo inmediato, la rapidez, la velocidad, pululan usuarios de los SNS que desean ser los portavoces de las últimas noticias,

pero al hacerlo otra frontera que se desdibuja es la de la veracidad: no importa (o pareciera no importar) si lo que se va a decir o compartir es verdad o no, lo que importa es ser el primero en dar a conocer los supuestos hechos. El contenido apócrifo o’ bulo’6 se viraliza mediante el uso de los SNS. El alcance que pueden tener es sorprendente, ya que en cuestión de horas una nota falsa puede – literamente- dar la vuelta al globo. Es tal el impacto que incluso el Washington Post tiene una sección titulada What was fake on the Internet this week en la que, semana a semana, desmienten las ‘noticias’ más comentadas. Por ejemplo, el 2 de diciembre de 2014 se difundió la noticia de que César Millán, mejor conocido por su programa de televisión ‘El encantador de perros’, había fallecido a causa de una cardiopatía. La nota que, de acuerdo con el Washington Post, se originó en un portal mexicano de noticias apócrifas llamado UNAM noticias, fue compartida 45 mil veces antes de que el propio Millán desmintiera su deceso mediante una publicación en su página de Facebook. El asunto atrajo tanto el interés del público que incluso los portales de prestigiados medios como: El País, Wall Street Journal, ABC y El Universal, entre otros, publicaron notas en las cuales se informaba que “El líder de la manada” 7 se encontraba, como dice el refrán, ‘vivito y coleando’. Nos encontramos entonces ante un panorama en el cual tenemos una generación sumamente hábil en el manejo de las nuevas tecnologías, pero con un nivel poco desarrollado de alfabetismo digital. El debate no es nuevo, sólo ha cambiado de soporte. Durante años se acusó a la televisión de ‘embrutecer’ a las personas con sus contenidos; incluso en la actualidad se escuchan discursos en contra de los grandes consorcios y su postura servil ante los intereses de ‘los poderosos’. La gran paradoja es que se cuestionan sistemáticamente las noticias 6

En inglés se utiliza el vocablo hoax Millán desmintió la noticia mediante una supuesta publicación de su perro que decía: “Los informes sobre el deceso del líder de mi manada son extremadamente exagerados. Felizmente puedo informar que está a salvo, feliz y saludable. También puedo contarles que me mantuvo despierto toda la noche con sus ronquidos, mi desayuno fue un poco tarde y que tuve una gran caminata durante la mañana.” https://www.facebook.com/cesar.millan/photos/a.10151999426314954.1073741828.42463089953/ 10152978472029954/ 7

que se mencionan en los telediarios, pero basta un rumor anónimo para movilizar legiones de cibernautas. Una propuesta interesante en torno a la función de los medios, y que bien puede retomarse para afrontar los retos que implican el uso y aprovechamiento pleno de las TIC, es el de la educomunicación, que es un enfoque interdisciplinario entre la educación y la comunicación, que defiende la integración de la enseñanza con los medios de comunicación en el currículo escolar. Su objetivo es educar en la recepción crítica de los medios de comunicación, de manera que el estudiante sea consciente de cómo se construyen los mensajes que recibe para tomar decisiones más razonadas. Por otro lado, también forma para la producción crítica, y fomenta la participación social de una manera libre y responsable. Un aspecto por demás relevante considerando que uno de los rasgos característicos de los SNS es que los usuarios son prosumidores. Segunda parte: Los servicios de redes sociales como fuente de información entre estudiantes de licenciatura de universidades privadas en León, Guanajuato Metodología Para recabar la información, se diseñó un instrumento que se aplicó de manera presencial al inicio de cursos entre el lunes 12 y el viernes 16 de enero de 2015. Se obtuvieron 138 cuestionarios válidos: Descripción general del instrumento El cuestionario consta de 13 reactivos divididos en cuatro secciones: 1- Información general  4 reactivos. 2- Preguntas relacionadas con uso de SNS  3 reactivos 3- Preguntas relacionadas con hechos noticiosos  2 reactivos 4- Preguntas relacionadas con fuentes de información y confiabilidad percibida  4 reactivos

Resultados más relevantes Información general 

Total de respuestas por SEXO: Femenino: 96 (60.2%); masculino 42 (39.8%)



Respuestas por INSTITUCIÓN EDUCATIVA La mayor parte de las respuestas provienen de la Universidad Iberoamericana León 110 (79.7%) y las restantes 28 de la UNIVA Plantel León (20.3 %).

Preguntas relacionadas con el uso de SNS 

¿Qué redes sociales acostumbras utilizar? En este reactivo se le pidió elegir entre siete servicios de redes sociales: Facebook, YouTube, Twitter, WhatsApp, Instagram, Pinterest y Vine; la selección de opciones se realizó con base en un sondeo previo realizado en septiembre de 2014 a 279 alumnos de universidades privadas de la ciudad de León. (Gómez García, 2015) Los resultados más significativos son que prácticamente el 100% de las personas encuestadas tienen cuenta en Facebook y que redes de reciente introducción en nuestro país como WhatsApp e Instagram se encuentran por encima de Twitter en las preferencias.

Fig. 1.- Redes sociales utilizadas

2.2- ¿Cuál de las redes sociales que utilizas es tu favorita?

Fig. 2- Red social preferida

2.3- Motivo de la preferencia - Facebook: El 26% de las personas encuestadas prefieren a Facebook, pues la consideran como la plataforma más completa porque soporta archivos en múltiples formatos. El otro motivo es que prácticamente ‘todos’ tienen una cuenta en este SNS, lo cual permite estar al tanto de los hechos más relevantes y ponerte en contacto con otros usuarios de manera sencilla. - Twitter: Con 20% de las preferencias, Twitter es considerado como práctico, rápido, versátil y fácil de utilizar. - Pinterest: Empatada en el segundo lugar de las preferencias con el 20%. Las personas que eligieron a Pinterest como su SNS favorito consideran que se trata de una red más íntima, ya que se puede personalizar la página de inicio. Además los contenidos compartidos resultan muy atractivos para personas que gustan conocer sobre moda, decoración y diseño. -YouTube: 15% consideraron a YouTube como su SNS favorita por los contenidos, pues resultan idóneos para la diversión y el ocio.

- Instagram: 11% señalaron a Instagram como su red social favorita debido a que las fotos e imágenes que se comparten son muy atractivas; se trata de un SNS muy visual. - WhatsApp: Sólo 8% consideran a este SNS como su favorito, pues la consideran más como una alternativa para ‘textear’ que una red social; es el sucesor de los SMS pero sin costo. - Vine: Nadie consideró a este SNS como favorito, a pesar de que un 38% de las personas encuestadas tienen cuenta. Un dato derivado de esta serie de reactivos es el número de cuentas que maneja cada persona cuyo promedio es de 5.4, dato consistente con un estudio realizado por GlobalWebIndex en el último trimestre de 2014 que reportó un promedio de 5.54 suscripciones. (GlobalWebIndex, 2015)

Fig. 3- Número de cuentas en SNS que manejan los usuarios

Preguntas relacionadas con hechos noticiosos Por favor, menciona algún hecho noticioso reciente

Se pidió a los informantes mencionar algún hecho noticioso reciente y resultó particularmente interesante que el hecho más recordado haya sido el del ataque perpetrado a las oficinas del semanario francés Charlie Hebdo, ocurrido una semana antes de realizar el sondeo. Fue muy evidente que una porcentaje elevado de los estudiantes se había enterado del atentado por medio de los SNS, pues la mayoría escribió #jesuischarlie en el espacio destinado para anotar la respuesta. Haciendo una revisión de las tendencias del día del ataque y posteriores, se pudo constatar que, efectivamente, la difusión a través de las diversas plataformas sociales había sido un factor determinante para que los alumnos tuvieran tan presente este hecho. Fig. 4 (Izq.) Gráfico que muestra la intensidad de búsqueda de información relacionada con Charlie Hebdo. Fig. 5 (Abajo) Trending topics del día 7 de enero de 2015. Fuente: trendinalia.com

Fig. 6- Hecho noticioso recordado

¿Cómo te enteraste de esa noticia?

Fig. 7- Medio por el cual se tuvo conocimiento del hecho noticioso

Preguntas relacionadas con la confiabilidad percibida En una escala del 1 al 10, ¿Qué tan confiable consideras la información noticiosa que recibes mediante los servicios de redes sociales?

Esta pregunta es una de las más importantes, pues permite conocer el grado de confianza que tienen los informantes con relación a la información recibida, la cual obtiene un promedio de 7.63, una nota que denota un nivel bastante alto de confiabilidad.

Fig. 8- Confiabilidad en la información recibida a través de los SNS

El objetivo de las tres últimas preguntas era determinar si existían variaciones en la confianza atribuida al medio en función del alcance de la noticia. Los resultados arrojan que, en el caso de noticias locales, el medio que goza de mayor credibilidad es el periódico (47%), seguido de los SNS (27%). La TV queda relegada a un distante tercer lugar con 11%, sólo a dos puntos de los portales informativos. Cuando de noticias nacionales se trata, las preferencias cambian, y los SNS toman la delantera con 39%. La televisión ocupa el segundo lugar con un 26%, le siguen los portales informativos con 21%. La radio y el periódico comparten el cuarto lugar con 7% cada uno. En noticias internacionales, los SNS obtienen el 60% de las preferencias, seguidos por los portales informativos con un 18%. La televisión queda relegada al tercer puesto con 17% y el periódico apenas obtiene 5%; radio y revistas ni se mencionan.

Conclusiones La mayoría de los jóvenes que estudian actualmente alguna licenciatura pertenecen a la generación conocida como millennials o ‘Generación Y’. Uno de los rasgos que distinguen a esta cohorte generacional es que se trata de ‘nativos digitales’ es decir, se trata de personas que crecieron con las nuevas tecnologías, por lo cual están familiarizados con ellas y les cuesta trabajo concebir una realidad sin dispositivos que les permitan conectarse a Internet cuando lo deseen. Debido al uso intensivo de dispositivos móviles, la dieta medial de los millennials es muy diferente al de las generaciones que los preceden; poco a poco van dejando de lado los medios tradicionales que son sustituidos por medios digitales e información online. A pesar de su índole eminentemente social, los jóvenes encuestados consideran a los SNS como fuentes de información noticiosa que, además cuenta con un grado alto de confiabilidad La confiabilidad percibida, varía en relación al alcance del hecho noticioso: cuando se trata de cuestiones locales, se confía más en los periódicos, pero a medida que nos alejamos del epicentro informativo, los medios digitales cobran mayor preeminencia. Resulta interesante constatar cómo esta generación se viene emancipando de la influencia de la televisión. Respecto al caso del atentado en la redacción de Charlie Hebdo, pudimos confirmar que la principal fuente de información noticiosa entre estudiantes de licenciatura corresponden a medios digitales, ya que un 66% de los encuestados manifestó haberse enterado de los hechos gracias al contenido compartido por otros usuarios mediante los SNS y otro 9% mediante portales informativos; la suma de los medios masivos tradicionales apenas alcanzó un 17%. A raíz de lo anterior, una línea de investigación que se ha comenzado a explorar es la relativa a los efectos de configuración de agenda en los SNS

Referencias Alianza ADN. (2011). Agenda Digital Nacional (ADN). México, D.F.: ADN. Alva de la Selva, A. R. (2012). Brecha e inclusión digital en México: hacia una propuesta de políticas públicas. México, D.F.: UNAM. AMIPCI. (2015). 11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México. México, D.F. AMITI, CANIETI, F. (Ed.). (2006). Visión México 2020, Políticas públicas en materia de Tecnologías de Información y Comunicaciones para impulsar la competitividad de México Beardsley, S., Enriquez, L., Bonini, S., Sandoval, S., & Brun, N. (2010). Fostering the Economic and. En W. E. Forum, The Global Information Technology Report 20092010 (págs. 61 - 70). Geneva: World Economic Forum. Bresnahan, T., & Trajtenberg, M. (1992). General Purpose Technologies: "Engines of growth". Conference on R&D and Productivity in Honour of Zvi Griliches (pág. 43). Cambridge: National Bureau of Economic Research. Ca'Zorzi, A. (2011). Las TIC en el desarrollo de la PYME. Algunas experiencias de América Latina. Santiago: Banco Interamericano de Desarrollo. Cobo Romani, C, (2009) El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Recuperado de http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdf o

(2008) ¿Qué son las TIC? Instrumentos y coordenadas para navegar en la sociedad del conocimiento, FLACSO Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/27393584_Qu_son_las_TIC_Instrumentos _y_coordenadas_para_navegar_en_la_sociedad_del_conocimiento

Cooper, R. B. y Zmud, R. W., (1990), “Information Technology Implementation Research: A Technological Diffusion Approach,” Management Science, (36:2), pp. 1-17. Czernich, N., Falck, O., Kretschmer, T., & Woessmann, L. (2009). Broadband Infrastructure and Economic Growth. Munich: CESifo Group Frattasio, M., (2003), Brecha digital: La desigualdad en la sociedad de la información. Una revisión teórica y un modelo de gestión para los infocentros FOSIS en la región metropolitana, Tesis de grado, Universidad Bolivariana, Santiago de Chile. García Zaballos, A., & López-Rivas, R. (2012). Socioeconomic impact of broadband in latin American and Caribbean countries. Washington: Inter-American Development Bank. Gillet, S., Lehr, W., & Carlos, O. (2006). Measuring the Economic Impact of Broadband Deployment. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology GlobalWebIndex. (23 de 01 de 2015). Internet users have average of 5.54 social media accounts . Recuperado el 16 de 02 de 2015, de GlobalWebIndex.net:

http://www.globalwebindex.net/blog/internet-users-have-average-of-5-social-mediaaccounts Gobierno de la República, Estados Unidos Mexicanos. (2013). Estrategia Digital Nacional. México, D.F.: Gobierno de la República. Gómez García, I. (2015). Destilando preferencias. Las redes sociales como fuente de información entre estudiantes universitarios. Entretextos(19). Jovanovic, B., & Rousseau, P. (2005). General Purpose Tecnologies. En P. Aghion, & S. N. (Ed.), Handbook of Economic Growth, Volume 1B (págs. 1181 - 1224). Amsterdam: Elsevier. Katz, J. y Hilbert, M. (2003) "Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe" Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile. Lugones, G., Gutti, P.,y Le Clech, N. (2007). Indicadores de Capacidades Tecnológicas en América Latina. CEPAL-Serie Estudios y Perspectivas,(89). 1–68 Nathan Associates. (2011). The economic and societal benefits of ICT Use: An Assessment and Policy Road Map for Latin America. Arlington. Organización de la Naciones Unidas. (08 de 2015). Noticias sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Obtenido de Organización de la Naciones Unidas: http://www.un.org/es/millenniumgoals/ Organización de las Naciones Unidas. (2005). The Millennium Development Goals. A Latin American and Caribbean perspective. Santiago: United Nations Publications. Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. New York: United Nations Publications. OSILAC, (2004) El estado de las estadísticas sobre Sociedad de la Información en los Institutos Nacionales de Estadística de América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.itu.int/wsis/stocktaking/docs/activities/1102712635/statistics-es.pdf Presidencia de la República. (19 de 02 de 2015). Programa de la Reforma Educativa. Obtenido de Gob.mx: http://www.gob.mx/presidencia/acciones-yprogramas/programa-de-la-reforma-educativa RICYT, OEI/CAEU, AECID, (2009), Manual de Lisboa 2009. Pautas para la interpretación de los datos estadísticos disponibles y la construcción de indicadores referidos a la transición de Iberoamérica hacia la Sociedad de la Información. Recuperado de http://www.ricyt.org/files/manualdelisboa2009es.pdf World Economic Forum (WEF) (2014), The Global Information Technology Report 2013. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalInformationTechnology_Report_2014.pdf

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.