Utilización de los Centros Tecnológicos Comunitarios con fines educativos

June 8, 2017 | Autor: V. Cabral Salgado | Categoría: ICT in Education, ICT for Development, Telecentres
Share Embed


Descripción

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Comunicación Cátedra: Comunicación y Educación (4073)

UTILIZACIÓN DE LOS CENTROS TECNOLÓGICOS COMUNITARIOS CON FINES EDUCATIVOS

Cabral, Victor 25324 Villarreal, Primitiva 25692

Río Cuarto, febrero de 2002

La enseñanza no puede continuar siendo un monopolio de las escuelas. La educación en la sociedad poscapitalista tiene que impregnar la sociedad entera; las organizaciones patronales de todo tipo –empresas, organismos gubernamentales, entidades no lucrativas– tienen que convertirse en instituciones donde se aprende y se enseña; las escuelas tienen que trabajar cada vez más en asociación con patronos y organizaciones patronales. Peter Drucker, La sociedad poscapitalista, 1993, pp.197

Introducción Hay un mundo de diferencia entre el aula y el ambiente de inform ación eléctrica integrada del hogar moderno... Crecer, esta es nuestra nueva tarea, y ella es total. La mera instrucción no basta. McLuhan y Fiore, 1967

Acercar las Nuevas Tecnologías de la Información a la sociedad fue y es un desafío, un intento de brindar acceso y capacitación a la población de nuestro país, alcanzando a los sectores con menos recursos. Teniendo en cuenta este desafío se propuso en 1998, desde la Secretaria de Comunicaciones de la Nación, el programa [email protected] , dentro del cual se enmarca el proyecto de los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC). En el presente trabajo intentaremos analizar ese proyecto desde la perspectiva de la informática educativa. En general, cuando se habla de educación y nuevas tecnologías, se lo relaciona con los gabinetes de computación en las escuelas. Sin embargo, nos proponemos analizar la iniciativa de los CTC desde el punto de vista de la educación no escolarizada. Siguiendo a Foole (1967)1 creemos que, los medios electrónicos han aparecido en escena cuando la educación está expandiéndose más allá de las esc uelas. Esos nuevos medios influirán en la soci edad, no sólo a través de las escuelas, sino también de otras instituciones.

Nos interesa este tema porque consideramos que la educación no sólo tiene que brindarse en escuelas, sino que debe brindarse a toda la sociedad con diversas posibilidades de acceso. Los interrogantes que a primera vista se formulan son: ¿los CTC pueden utilizarse con fines educativos?; ¿qué teoría subyace a los objetivos educativos de los CTC?; ¿qué actividades educativas se realizan en los CTC en la actualidad?; ¿se cumplen con los objetivos propuestos en la planificación de estos centros?; ¿cómo es el desempeño de los coordinadores de los CTC?; ¿qué sienten o perciben los coordinadores con respecto a su trabajo? Para responder a los cuestionamientos anteriores planteamos los siguientes objetivos: 4 Investigar sobre los objetivos educativos de los CTC. 4 Analizar el paradigma teórico que subyace en la concepción del proceso de enseñanzaaprendizaje en los coordinadores de los CTC. 4 Conocer las actividades que se realizan en los CTC con fines educativos. 4 Investigar si la actividad que se lleva a cabo en los CTC tiene relación con los objetivos planteados en su programación. 4 Caracterizar el desempeño de los coordinadores de los CTC en su rol docente. Para alcanzar estos objetivos realizaremos un estudio de tipo exploratorio debido a la falta de investigaciones sobre este tema. En la ciudad de Río Cuarto existen actualmente cinco CTC, pero los que realmente funcionan son tres. Las unidades de análisis serán, por lo tanto, los CTC ubicados en la Biblioteca Mariano Moreno, el Centro Cultural del Andino y el cuartel de Bomberos Voluntarios de nuestra ciudad. Más específicamente se analizarán las actividades educativas y el desempeño de los coordinadores en tales actividades.

1

Nelson N. Foole (1967): “The New Media and our total society”, en New Media and Education, Andros Book, USA, citado por Javier Fernández del Moral y Francisco Esteve Ramírez (1996): Fundamentos de la información periodística especializada. Colección Ciencias de la Información-Periodismo 3. Editorial Síntesis. Madrid.

1. Marco Teórico En su ensayo Mediación pedagógica y Nuevas Tecnologías aplicadas a la enseñanza universitaria, Prieto Castillo (1995:3) define a la mediación pedagógica como: una mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos.

Este concepto nos interesa porque es la función primordial del coordinador pedagógico del CTC en su papel de tutor y de los CTC como institución mediadora de aprendizajes. Para comenzar nuestro trabajo, referiremos a tres ejes conceptuales interrelacionados: 1. Los Centros Tecnológicos Comunitarios, como contexto de enseñanza 2. El rol del coordinador pedagógico como educador 3. Diversos enfoques de enseñanza-aprendizaje implícitos en la concepción en los coordinadores. 2.1. Los Centros Tecnológicos Comunitarios Según el Programa [email protected], los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) son "redes informáticas locales conectadas a Internet con contenidos y desarrollos de web comunitarias localizadas en conglomerados urbanos de nivel bajo socioeconómico o en localidades de escasa demografía o desfavorable localización geográfica, y que se encuentran insertas dentro de un sistema general de CTC, con subsistemas autónomos de capacitación y desarrollo de contenidos, cuya gestión puede ser realizada en forma centralizada por una entidad distinta a la Secretaría de Comunicaciones" (1999a:6). Son financiados por fondos del gobierno argentino, y la instalación es realizada a través de un acuerdo de cooperación técnica entre la Secretaría de Comunicaciones (SeCom) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). A partir de la instalación, se prevé que cada CTC sea autosustentable, la institución responsable crea los medios para el sostenimiento y funcionamiento del CTC. Los CTC están insertos dentro de una iniciativa gubernamental denominada Argentina Internet para Todos ([email protected]). Este programa fue aprobado mediante el Decreto N° 1018/98 y recibió impulso por medio de la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de la Nación. El programa [email protected] contempla, además de los Centros Tecnológicos Comunitarios los siguientes proyectos: Red Nacional de Telemedicina, Aulas Virtuales, Argentina Internet 2, Escuelas Sin Fronteras, Ciberciudades, Municipios en Red, Antártida Argentina, Museos Virtuales, Móvil Digital, Hospitales en Red y Bibliotecas Populares. La intención de la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de la Nación ponía el acento en que el acceso a Internet se encontraría “al alcance de aquellos argentinos que residen en pequeñas localidades remotas, alejadas de los grandes centros urbanos, o en áreas con gran densidad poblacional y escasos recursos socioeconómicos, que no podrían de otra forma ser incluidos en esta nueva sociedad informatizada”2. Los Centros Tecnológicos han sido distribuidos en el mapa de la Argentina (de manera desigual, por cierto), y Río Cuarto no fue una excepción a este proyecto. En esta ciudad mediterránea se han concretado cinco de estos centros tecnológicos: 2 en centros culturales -Alberdi y del Andino-, 1 en una biblioteca popular -Mariano Moreno-, 1 en la sede de Cáritas y el otro en la sede de Bomberos Voluntarios. Los objetivos de esta iniciativa son: 1. Fomento de Internet en localidades alejadas de los grandes centros de consumo y en poblaciones con necesidades básicas insatisfechas.

2

Centros Tecnológicos Comunitarios. Secretaría de Comunicaciones. Consejo Nacional de Comunicaci ones. Presidencia de la Nación. [http://www.secom.gov.ar/indice8999/centros_tecnologicos_comunitario.htm]. 1999.

2. Promover la igualdad de oportunidades en el acceso a las nuevas tecnologías de la información. 3. Impulsar nuevas herramientas pedagógicas mediante la utilización de redes informáticas. 4. Promover la generación de contenidos locales útiles y autorreferenciales por parte de las comunidades y conglomerados humanos huéspedes del CTC. El tercer objetivo pone énfasis en la dimensión educativa de los CTC. Entendemos a cada uno de estos centros como un establecimiento y al programa que lo contiene como el marco institucional. En este sentido, Prieto Castillo (1995:34) afirma que "el concepto de institución abarca desde el sistema completo hasta un establecimiento en particular". Dicha institución tiene características propias que pueden influir, positiva o negativamente, en la mediación. Tales aspectos, que serán analizados luego, incluyen: 4 La concepción del aprendizaje, del conocimiento y del aprendiz 4 La capacitación, promoción y sostenimiento de los coordinadores 4 La infraestructura, el equipamiento y mobiliario 4 Los materiales impresos y audiovisuales, entre otros 2.1.1. Antecedentes Los antecedentes de iniciativas de este tipo son numerosas en el mundo. Son llevadas a cabo por organismos públicos, empresas privadas u organizaciones no gubernamentales. A veces el acceso es gratuito y otras, no. Los ejemplos más conocidos son las freenets en Estados Unidos (la de Cleveland por ejemplo) y Finlandia; los telecentros básicos en Ecuador, República Dominicana y Uganda, los telecentros en cadena en Perú y Sudáfrica; los telecentros cívicos en México, Mozambique y Paraguay; los cibercafés en lugares turísticos del mundo; los telecentros comunitarios multipropósito en Vietnam y Filipinas; las tiendas telefónicas en África Occidental; los telecottages en Dinamarca (Finquelievich y otros, 1992; Gómez y otros, 1999). Para el programa de Argentina, se tomó el ejemplo de la iniciativa de la Operation Social Development (OSD) en Israel llamada “Computadoras para todos los niños” (Computers for every child), que tenía como objetivo acercar la última tecnología a los niños más pobres de ese estado. En nuestro país se amplió, como ya se ha mencionado, la posibilidad de utilización a todos los habitantes del territorio nacional, especialmente a los sectores más pobres que no pueden conectarse por medios propios a la sociedad global de la información. No se han registrado antecedentes de investigaciones sobre los CTC en Argentina, aunque sí en el ámbito mundial. El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Proenza y otros, 2000) y la Comisión de las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (UNCSTD), entre otros organismos, han publicado trabajos sobre estudios relacionados con iniciativas propias y ajenas de transferencia de tecnología computacional y acceso a las mismas en países en desarrollo. En nuestro país, un equipo de investigación sobre Estudios Urbanos del Instituto Gino Germani –actualmente llamado grupo Infópolis–, liderado por Susana Finquelievich llevan más de diez años dedicados a la investigación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su influencia en la vida cotidiana (Finquelievich y otros, 1992; Finquelievich y Schiavo, 1998; Finquelievich, 2000). También la consultora privada Gaiasur viene realizando, desde hace algunos años, informes sobre el avance de Internet en la Argentina y en comparación con otros países del Cono Sur (Bassi, 1998 y 1999). Pero sobre los Centros Tecnológicos Comunitarios no se han hallado estudios todavía. Quizá se deba al poco tiempo que ha transcurrido desde la implementación del programa [email protected]. 2.2. El rol del coordinador como educador Una figura importante en estas instituciones son los coordinadores. En cada CTC está previsto que haya dos coordinadores, uno técnico y el otro pedagógico. Para ello la institución responsable

del CTC debe seleccionar para su capacitación a dos referentes locales, que se constituirán en verdaderos "especialistas" que den asistencia eficiente a cada una de las necesidades del CTC. El coordinador pedagógico debe ser, en lo posible, un profesional de la educación con experiencia en informática educativa, o por lo menos con formación pedagógica y apertura para capacitarse. El coordinador técnico-informático tiene que acreditar no sólo idoneidad, sino también características personales adecuadas para la atención de las personas que asistan al CTC. Los requisitos que deben cumplir estos referentes locales son: a) Tener más de 18 años b) Domicilio cercano al CTC c) Para el coordinador técnico: título terciario o universitario en sistemas, ingeniería electrónica o aprobar un test de idoneidad certificado por la SeCom (no excluyente) d) Para el coordinador pedagógico: título terciario o universitario docente y conocimiento o experiencia en el área informática (no excluyente) e) Dominio del idioma inglés (no excluyente) f ) Disponibilidad horaria para el cumplimiento de los fines y objetivos del CTC g) Compromiso de capacitación permanente h) Tener un marcado perfil sociabilizador, abierto, flexible, moderador i)

Ser receptivo y apto para el trato con diferentes personas, de distintas edades y niveles

En el presente trabajo daremos importancia al rol del coordinador pedagógico. Es él quien tiene la responsabilidad institucionalizada de promover y acompañar el aprendizaje de los niños, jóvenes o adultos que asistan al CTC. Pero no todo acompañamiento es pedagógico, por razones como las siguientes: 4 Poco dominio de los conocimientos que se pretenden mediar 4 Poco conocimiento de los interlocutores, quienes se involucran como aprendices 4 Personalidad autoritaria 4 Poca capacidad de comunicación 4 Carencia de recursos 4 Falta de oportunidades de capacitación y actualización (Prieto Castillo, 1995:35) Se espera que el coordinador pedagógico sea un usuario crítico. Que haga un uso provechoso, una maximización u optimización de los recursos tecnológicos, en el sentido de empleo útil. Rodríguez Diéguez (1995:32)3 advierte: "una utilización inteligente y crítica de las nuevas tecnologías de información requiere del usuario que sea capaz de utilizar un software apropiado para la finalidad con la que se va a utilizar." Con respecto a las características del educador en la actualidad, Marturet (1999:52) destaca: "un perfil de profesor flexible, abierto al cambio, capaz de analizar su enseñanza, crítico consigo mismo, con un amplio dominio de destrezas cognitivas y relacionales". En síntesis, un profesional reflexivo, innovador y creativo con los medios educativos. Esta autora plantea el rol del tutor como clave, ya que a través de él se lleva a cabo el proceso de retroalimentación académica pedagógica y social; se facilita y mantiene la motivación de los alumnos. El tutor es el nexo interactuante entre los medios y las necesidades de los alumnos. Las condiciones y capacidades esenciales de los tutores son las siguientes: 4 Expertez: Implica un dominio de un saber y un saber enseñar

3

José Luis Rodríguez Diéguez: "Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación y Tecnologías de la Educación" en Rodríguez y Sáenz (1995).

4 Ética: Supone valores y actitudes como cordialidad, capacidad de aceptación, autenticidad, capacidad de escucha, entre otros 4 Empatía: Ponerse en el lugar del otro para comprenderlo 4 Autoconfianza: Creer en lo que se hace (Marturet, 1999:64) El ejercicio del rol del coordinador pedagógico como educador se debe centrar en el aprendizaje. Debe ser un facilitador, guía para el aprendizaje. Para ello debería cumplir con las siguientes tareas: 4 Asesoramiento y seguimiento de los participantes en el proceso de aprendizaje 4 Motivar y promover el interés de los participantes en el estudio 4 Promover una actitud de revisión crítica a partir de la apropiación de los nuevos contenidos 4 Tener en cuenta que el aprendizaje es un proceso individual que se enriquece con la producción colectiva del trabajo 4 Transformar el error en un estímulo para el aprendizaje 4 Conocer las fuentes de obstáculos para el aprendizaje, de esta manera puede generar estrategias para superarlos 4 Ayudar a los participantes a plantearse cambios posibles, realistas y alcanzables 4 Promover en los sujetos un conocimiento creciente de sus capacidades, limitaciones y recursos personales 4 Evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos 4 Participar en el diseño de la evaluación 4 Ser un buen observador 4 Propiciar la comunicación 4 Ser coordinador de grupos, empleando técnicas grupales y teniendo en cuenta sus propias posibilidades y limitaciones en relación al manejo de los grupos (Marturet, 1999) Si bien esta caracterización del docente parece ideal y sin relación con los coordinadores, serán tomadas como criterios a la hora de interpretar los datos ya que el rol de educador es instrumental en los CTC. 2.3. Enfoques de enseñanza-aprendizaje Uno de los objetivos planteados para este trabajo es reconocer cuál es la concepción de enseñar y aprender contenida en la innovación, para analizar posibles contradicciones o dificultades en la práctica. Entendemos por innovación una búsqueda de cambios a través de una nueva propuesta que incluye un mejoramiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este caso particular, de educación no escolarizada. Para comprender los enfoques de enseñanza-aprendizaje debemos abstraer y retomar conceptos referidos a diferentes modelos didácticos provenientes del campo de la Pedagogía. Cuando analicemos los datos, adecuaremos estas conceptualizaciones al ámbito del CTC. Según Rafael Porlán (1993), existen diversos modelos didácticos basados en la obsesión por tres elementos: 1. los contenidos, 2. los objetivos y 3. los alumnos. a) Currículum tradicional

En el primer punto, cuando se refiere a la obsesión por los contenidos , el autor se refiere al curriculum tradicional: donde enseñar consiste fundamentalmente en explicar a los estudiantes los contenidos básicos de una asignatura procurando definir adecuadamente el significado correcto de los mismos. Para estos profesores la actividad del curso se organiza en torno a una secuencia de temas que pretenden ser una selección pormenorizada de lo que el alumno debería saber sobre la disciplina. El profesor consume una parte importante del tiempo dando (explicando los temas), mientras que los estudiantes anotan por escrito la información suministrada, para después poder preparar los exámenes que intentarán medir su aprendizaje. También hay diálogo pero es esporádico. Esta es la imagen prototípica de la enseñanza. Se elabora un temario de contenidos basado exclusivamente en los productos de las disciplinas (datos, conceptos, teorías) y secuenciados atendiendo a su estructura formal. El profesor explica en forma verbal cada tema siguiendo directa o indirectamente un libro de texto y los alumnos toman apuntes. Los educandos estudian de ellos, el profesor diseña, toma y califica los exámenes. Los demás elementos como objetivos, metodologías, evaluación, están condicionados por los contenidos conceptuales. Las concepciones de los alumnos, los puntos de vista no científicos o la información provenientes del trabajo directo con la realidad no son contenidos relevantes a tener en cuenta. El contexto socio-histórico en que se produce el conocimiento no importa. Los alumnos que atienden a la clase y toman apuntes no son indisciplinados. Los problemas que trae este modelo son que al profesor le cuesta responder cosas que están fuera de los contenidos; los alumnos se desinteresan, no opinan pues los contenidos son dados como unidades de verdad con un único significado posible. b) Enfoque tecnológico Para superar la excesiva simplificación del enfoque tradicional, el enfoque tecnológico pone énfasis en los objetivos. Los profesores elaboran una programación basándose en objetivos operativos escalonados que conducen a objetivos de carácter final. Para alcanzar dichos objetivos se ponen en práctica secuencias cerradas de actividades. Para evaluar, los docentes hacen un diagnóstico previo del nivel de aprendizaje de los alumnos. Luego realizan una evaluación final que mide el grado de consecución de cada objetivo. Se toma una prueba, se califica a los alumnos y se hace recuperar a los que no alcanzaron. La realización de pruebas objetivas previas y finales es una forma eficaz de medir hasta dónde se cumplen los objetivos. Las actividades de recuperación preestablecidas son el mejor procedimiento para que los alumnos con problemas vuelvan a intentar el logro de ciertos aprendizajes. En este modelo el alumno no memoriza mecánicamente la información, se trata por el contrario de una situación activa en la que se pretende que el alumno asimile realmente el auténtico significado de los conceptos. Algunos de los problemas que presenta este enfoque: 4 La rigidez del programa y los objetivos lo que no permite que la programación sea dinámica e impide que los alumnos se involucren. 4 Secuenciación y linealidad de los conceptos. 4 Se evalúa solamente el aprendizaje, sin incluir el curriculum, el docente y el proceso global de enseñanza-aprendizaje . 4 El aprendizaje se toma como algo lineal e irreversible. 4 Se mide el aprendizaje sólo en términos cuantitativos en el cumplimiento de los objetivos sin prestar atención al proceso en su totalidad. c) Enfoque espontaneísta También pretende superar el modelo didáctico tradicional pero con una obsesión por los alumnos. El alumno, centro del curriculo, participa y aprende en un clima espontáneo y natural, donde

sus intereses actúan como un importante elemento organizador. El profesor adapta el papel de coordinador de las actividades que van surgiendo, improvisa recursos, soluciona problemas, favorece la participación, expresión y comunicación de todos los alumnos. Este enfoque se caracteriza por la negociación con los alumnos y la realización flexible de las actividades y una ausencia de planeamiento. Existe por parte del profesor una renuncia a emitir sanciones. Las creencias implícitas de este enfoque son: 4 La enseñanza ha de basarse en las motivaciones espontáneas de los alumnos. 4 Lo importante es dominar los procedimientos que permiten al alumno aprender por sí mismo cualquier tipo de conocimiento. 4 Lo esencial para que se dé un aprendizaje significativo es que los alumnos se planteen los problemas que les interesen e intenten abordarlos. 4 Observación directa de la realidad no mediada por el docente. 4 Adaptación de las actividades al ritmo de aprendizaje de cada alumno. 4 Es irrelevante la evaluación pues no es posible medir lo que los otros saben. 4 La toma de decisiones es participativa y horizontal entre alumnos y docentes. A pesar de todos los beneficios descriptos sin un diseño previo estructurado, aunque sea abierto y flexible, el profesor difícilmente podrá aprovechar toda la potencialidad de aprendizaje que tienen los alumnos. Las dos últimas alternativas son modelos pedagógicos que junto a sus ventajas y debilidades se aplican hoy en las aulas. Por lo tanto no hay una única manera de enseñar, sino varias. Existe un enfoque mayoritario y tradicional que presenta importantes deficiencias al someterlo a un análisis riguroso: una falta de actualización científica rigurosa y un sustrato ideológico antidemocrático. En cuanto a la tendencia tecnológica aporta un conjunto de criterios racionales para planificar con rigor la intervención, pero olvida la necesaria incorporación de los alumnos al conjunto del proceso. Prescribe criterios valiosos para asegurar una dirección de aprendizaje, pero prescinde de criterios relativizadores, que hagan posible la negociación de experiencias y significados en el aula. La tendencia expontaneísta, por el contrario, aporta una visión democratizadora de la dinámica escolar, pero olvida el carácter intencional de la enseñanza y la necesaria orientación que el profesor ha de ejercer. Pretende que los alumnos sean protagonistas de su aprendizaje, pero ignora que para que tal situación se dé es necesario una adecuada y difícil tarea de dirección por su parte. Un curriculum alternativo debe superar los dos enfoques anteriores. Se trata de combinar inteligentemente y con amplias dosis de flexibilidad lo que el profesor interpreta como conveniente y lo que el alumno siente como interesante. (d) Un enfoque alternativo: el constructivismo En realidad no hay una teoría constructivista, sino varias teorías que la comparten. A continuación expondremos algunos lineamientos basados en la construcción de significados dirigidos por el docente utilizando actividades con finalidades próximas e interesantes. Al respecto, Porlán (1993) postula: El conocimiento escolar deseable actúa, por tanto como un potente elemento curricular que permite adoptar decisiones fundamentadas para dirigir la construcción de significados, progresivamente más complejos y adecuados, de los alumnos. Al mismo tiempo los problemas y los centros de interés seleccionados constituyen para éstos la finalidad inmediata de su actividad.

El proceso de enseñanza-aprendizaje no debe ser un reflejo simplista de la planificación del profesor ni de la espontaneidad de los alumnos. "Desde una nueva perspectiva curricular no simplificadora, debe ser el resultado de integrar de forma natural las intenciones educativas del profesor" (Porlán, 1993).

Los enfoques antes descriptos ignoran las nuevas aportaciones epistemológicas y psicológicas acerca de cómo se producen los conocimientos, tanto los socialmente organizados como aquellos de carácter espontáneo y cotidiano. Hablamos de las diferentes aportaciones teóricas que conciben la producción de conocimientos no como el resultado final de un proceso inductivo, sino como un cambio evolutivo de conceptos. Por lo cual, la construcción de conoci mientos es una interacción activa y productiva entre los significados que el individuo ya posee y las diversas informaciones que le llegan del exterior. Al ser un proceso por el cual el sujeto elabora significados propios, y no simplemente los toma o asimila, elabora también el camino específico de su progresiva evolución (Porlán, 1993).

También en el Manual Teórico-Pedagógico para los Coordinadores de los CTC encontramos referencias al modelo constructivista. Como lo expresa Gabriela Galíndez (1999b:58): Los docentes, a manera individual, grupal, o institucional, deberán recurrir a los principios constructivistas con la finalidad de fundamentar y justificar propuestas curriculares, pedagógicas y didácticas de carácter general, o relativas a contenidos escolares específicos que contemplen la utilización del recurso informático y de los servicios del CTC. Considerando que utilizar el término constructivismo en forma genérica puede dar lugar a diversas interpretaciones, la idea fuerza que deberán tener en cuenta para este trabajo pone el acento en la aportación constructiva que realizan cada uno de los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje, desde su lugar (habilidades intelectuales, estrategias, expectativas, relaciones interpersonales, motivación intrí nseca, consideración de los saberes existentes, contextualización, significatividad, oportunidad...), aspectos muchas veces potenciados a través de la adecuada implementación, planificación y uso de las nuevas tecnologías en la escuela.

El mismo enfoque es retomado en el Manual Teórico-Práctico para Coordinadores, en donde se describe una situación de clase utilizando conceptos del constructivismo: Cuando el docente pregunta a los alumnos qué saben de Internet está trabajando sobre los conocimientos previos . A partir de ellos va estableciendo relaciones entre lo que los alumnos ya saben y el nuevo material del aprendizaje. Al guiar las respuestas y conceptualizar va introduciendo conocimientos teóricos . Se tiene en cuenta la actividad del alumno (1999c:204).

3. Diseño de la investigación Objetivo general Analizar comparativamente los resultados del proyecto de los Centros Tecnológicos Comunitarios con los objetivos para los que fueron creados, exclusivamente en lo que se refiere al aspecto educativo. Objetivos específicos 4 Investigar sobre los objetivos educativos de los CTC. 4 Analizar el paradigma teórico que subyace en la concepción del proceso de enseñanzaaprendizaje en los coordinadores de los CTC. 4 Conocer las actividades que se realizan en los CTC con fines educativos. 4 Investigar si la actividad que se lleva a cabo en los CTC tiene relación con los objetivos planteados en su programación. 4 Caracterizar el desempeño de los coordinadores de los CTC en su rol docente. Metodología Para alcanzar estos objetivos realizaremos un estudio de tipo exploratorio debido a la falta de información o experiencia sobre el tema. Las características de este tipo de diseño de investigación son su flexibilidad, los conceptos no son necesariamente precisos, la muestra es intencional. Se realizará una triangulación metodológica (intermetodológica: métodos múltiples para estudiar el problema) y de datos (fuentes de información) (Denzin y Lincoln, 1994:214). Ésta consiste en recoger información desde distintos puntos o perspectivas y después, compararla y contrastarla, para evitar el sesgo de un método de investigación. Se combinarán distintas técnicas de recolección de datos para hacer más precisa la investigación, debido a que cada una de ellas presenta inconvenientes: 4 La información disponible puede ser incompleta. 4 No siempre se tiene acceso fácil a la bibliografía que se requiere. 4 Puede presentarse la parcialidad del observador (éste puede anotar únicamente lo que a él le parece importante). 4 La presencia del recopilador de datos puede influir en la situación observada. 4 La presencia del encuestador puede influir, sin advertirlo, en las respuestas. 4 Los informes de entrevistas acerca de los sucesos pueden ser menos completos que la información obtenida sobre la base de la observación. Las técnicas que utilizaremos son: a) Datos complementarios b) Entrevistas c) Observación no participante a) Datos complementarios Revisión de registros escritos (manuales de Procedimientos, Teórico-Práctico y TeóricoPedagógico de los CTC) para establecer un marco de referencia útil en el análisis y conocer si la actividad que se lleva a cabo en los CTC tiene relación con los objetivos planteados en su programación. b) Entrevistas

Se utilizarán cuestionarios semi-estructurados realizados a los coordinadores pedagógicos o, en su defecto, al coordinador a cargo del CTC. Se interrogará sobre los proyectos y las actividades educativas para conocer opiniones, expectativas, valores y experiencias como coordinadores pedagógicos. En las entrevistas se emplearán preguntas abiertas para permitir que se conteste con libertad. Se escuchará atentamente para alentar a los entrevistados a manifestar plenamente sus opiniones (Padua y otros, 1979; Cannell y Kahn, 19534). El objetivo de la entrevista es evaluar si se cumplen los objetivos educativos de los CTC, analizar el paradigma teórico que subyace en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje en los coordinadores de los CTC y caracterizar el desempeño de los mismos en su rol docente. En los cuestionarios se evitarán las preguntas capciosas; se estructurarán de lo general a lo particular; las palabras no tendrán carga emotiva; las preguntas serán breves. c) Observación no participante Se observarán y registrarán los comportamientos de quienes participan en un curso en un CTC. Las observaciones se realizarán cuidadosamente. Se decidirá de antemano qué observar y cómo (Heyns y Zander, 19535). Se recogerá toda la información pertinente sobre el problema para analizar el paradigma teórico que subyace en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje en los coordinadores de los CTC, conocer las actividades que se realizan en los CTC con fines educativos y caracterizar el desempeño de los coordinadores de los CTC en su rol de educadores. Para los fines de este trabajo se realizará la observación de una clase de Microsoft Word en el CTC del Circulo Vecinal. Unidades de análisis En la ciudad de Río Cuarto existen actualmente cinco CTC, pero los que realmente funcionan son tres. Las unidades de análisis serán, por lo tanto, los CTC ubicados en la Biblioteca Mariano Moreno, el Centro Cultural del Andino y el cuartel de Bomberos Voluntarios de nuestra ciudad. Más específicamente se analizarán las actividades educativas y el desempeño de los coordinadores en tales actividades.

4 5

Charles Cannell y Robert Kahn: "La reunión de datos mediante entrevistas", en Festinger y Katz (1953). Roger Heyns y Alvin Zander: "Observación de la conducta de grupo", en Festinger y Katz (1953).

Modelo del instrumento para las entrevistas CUESTIONARIO PARA LOS COORDINADORES DE LOS CTC DE RÍO CUARTO

1. Preguntas sobre la organización de cada CTC 1.1. ¿Desde cuándo funciona el CTC? 1.2. ¿El CTC está abierto al público? 1.3. ¿Cuál es el horario de atención al público? 1.4. ¿Existe una organización para la atención al público? (turnos) 1.5. ¿Qué características posee la gente que asiste diariamente al CTC? a) Nivel educativo de los usuarios b) Lugar de procedencia c) Nivel socioeconómico d) Edad e) Sexo f ) ¿Van solos o en grupo? g) ¿Cuánto duran las visitas o turnos de los usuarios? h) ¿Sobre qué temas consultan con más frecuencia? i)

¿Qué páginas web visitan más?

j)

Cantidad de usuarios

k) ¿Con qué finalidad usan Internet? 1.6. ¿Quiénes son los coordinadores del CTC? 1.7. ¿Qué actividades se llevan a cabo en el CTC? ¿Hay proyectos para el futuro?

2. Preguntas sobre los coordinadores de cada CTC 2.1. ¿Hace cuánto tiempo trabaja en el CTC? ¿Por cuánto tiempo has sido coordinador? 2.2. ¿Cómo lo eligieron para ser coordinador? 2.3. ¿Cuáles eran los conocimientos o experiencia que se requerían para ser coordinador? 2.4. ¿Qué tareas desempeñas como coordinador? 2.5. Luego de ser elegido, ¿realizó un curso de formación para ser coordinador? Explicar. 2.6. La capacitación recibida fue suficiente para internalizar los objetivos del Proyecto y las funciones de las que son responsables? 2.7. ¿Mantiene contacto con los formadores del Sistema Permanente de Capacitación de la UNRC? ¿Porqué? En caso afirmativo, ¿cómo? 2.8. ¿Tuvo la oportunidad de seguir formándose? ¿Sobre algún tema en particular? ¿Dónde? 2.9. ¿Le parece que necesita algún conocimiento específico sobre tecnología o pedagogía? ¿Tiene pensado hacer algún curso en el futuro?

2.10. Cuando la gente que asiste al CTC lo consulta sobre algún tema, ¿de qué manera lo asesora? Si es un tema que desconoce, ¿cómo resuelve la situación? 2.11. ¿Se siente libre para hacer propuestas o modificaciones en las actividades del CTC? 2.12. ¿Qué es lo que le gusta de su trabajo? ¿Qué es lo que no le gusta de su trabajo? ¿Qué le cambiarías? ¿Agregarías o sacarías algo? 2.13. ¿Han desarrollado una página web del CTC? En caso afirmativo, ¿de qué manera?

3. Preguntas sobre actividades educativas del CTC 3.1. ¿Se dictan cursos o charlas? 3.2. ¿Cómo se realiza la convocatoria? 3.3. ¿Dónde se dictan? 3.4. ¿Quiénes los dictan? 3.5. ¿Cuáles son los contenidos que se enseñan en los cursos? ¿Cómo están organizados? 3.6. ¿Qué fuentes o bibliografía utilizan para preparar los cursos? 3.7. ¿Se brindan apuntes complementarios a lo explicado de manera verbal? 3.8. ¿Se logra desarrollar todo el contenido o no? 3.9. ¿De qué manera se enseñan los temas? ¿Utilizan otras tecnologías para enseñar? (diapositivas, videos, transparencia, pizarrón, presentaciones multimedia, etc.) 3.10. ¿De qué manera se utiliza el software educativo del CTC? ¿Quién lo utiliza? 3.11. ¿De qué manera están organizados los cursos? 3.12. ¿Qué duración tienen (meses, días)? 3.13. ¿Cuál es la carga horaria (horas/semana)? 3.14. ¿Quiénes asisten a los cursos? (edades, su nivel educativo, institución en particular) 3.15. En general, ¿las personas tienen conocimientos previos sobre operación de PC o Internet? 3.16. ¿Cómo es la asistencia a los cursos? ¿Hay deserción? ¿En qué momento del curso? ¿Sabe porqué? 3.17. ¿Se evalúan los cursos? 3.18. ¿Cómo solventan los gastos en insumos de los cursos? ¿Se cobra una inscripción? 3.19. ¿Se otorgan certificados de asistencia?

Modelo del instrumento para la observación no participante GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE EN UN CTC DE RÍO CUARTO Caracterización del CTC como institución 4 Contexto inmediato de aprendizaje: carteles, comodidad, ubicación de los bancos. 4 Tema, contenidos y organización del curso: presentación del tema del día, vinculación con temas previos o siguientes y cómo los desarrolla en la clase. 4 Disponibilidad de recursos: qué materiales utiliza para dar la clase; cuál es su procedencia. 4 Realización de trabajos prácticos: características (grupal o individual; dónde los tienen que realizar; si se proveen guías o pautas para los mismos; requieren de conocimientos teóricos o no). Caracterización del desempeño del coordinador 4 Dominio de los conocimientos: expresiones y acciones que demuestran su saber (uso de ayudamemoria; brinda ejemplos de lo que enseña; se entiende o no la terminología empleada; cómo se utilizan los recursos didácticos; cómo aclara las dudas). 4 Conocimiento de los interlocutores y de sus saberes previos: si pregunta qué saben del tema de la clase; tiene en cuenta o no la utilización de lo aprendido en la vida cotidiana de quienes asisten a los cursos. 4 Características de la personalidad: observar si es sociabilizador, cordial, flexible, moderador, receptivo, innovador, creativo, crítico, reflexivo, abierto al cambio, si tiene empatía, democrático, motivador, con autoconfianza. 4 Capacidad de comunicación: apto para el trato con diferentes personas, de distintas edades y niveles; utilización de gestos (expresiones con las manos, la cabeza, el rostro); si promueve la participación; habla de manera coherente y entendible; se acerca o no a la gente. 4 Evaluación del aprendizaje de los alumnos: si es o no planificada; si evalúa de manera participativa o no; en qué momentos de la clase evalúa el aprendizaje; con qué criterios.

4. Diagnóstico a) Datos complementarios 4.a.1. Rol pedagógico del coordinador de CTC Las funciones y responsabilidades de los coordinadores se explicitan en el Manual TeóricoPráctico para Coordinadores (1999c:23-27). De allí extrajimos las funciones vinculadas con la mediación pedagógica: Funciones y responsabilidades de los coordinadores pedagógicos: 4 Planificar, organizar y evaluar las actividades del CTC en que estén involucrados aspectos de capacitación. En el caso de los CTC del Andino y de la Biblioteca Moreno se ha observado que se cumple en cierta medida con esta responsabilidad, ya que se ha previsto de antemano qué cursos se van a dictar, los temas, el orden entre ellos, el cronograma, el costo de los cursos. Por el contrario, en Bomberos Voluntarios no hay una iniciativa propia de planificación, sino que esperan a que la Universidad les ofrezca algún curso y luego ellos deciden si lo hacen o no; limitándose a explicar a quienes tienen alguna duda en el momento en que utilizan las computadoras. 4 Aportar sus conocimientos en relación con metodologías y estrategias didácticas para el dictado de cursos. Sólo la coordinadora pedagógica del CTC de la Biblioteca Moreno explicó que tiene en cuenta los conocimientos previos de los alumnos a la hora de dictar la clase. Debido a su formación como maestra adapta sus conocimientos con respecto a los métodos de enseñanza: "el contenido está planificado, pero se va a ir cambiando de acuerdo con el diagnóstico que yo tome de cada grupo". 4 Generar interés en las instituciones educativas particularmente en los equipos directivos, por participar y desarrollar proyectos educativos que involucren las tecnologías provistas por el CTC. Verónica López, la coordinadora pedagógica de la Biblioteca Moreno, llevó adelante un proyecto en el cual se invitaba a las escuelas primarias de Río Cuarto a asistir al CTC. Una vez allí se les explicaba cómo utilizar los CD educativos. 4 Asesorar a las instituciones educativas en relación a los proyectos específicos en los cuales utilizar las herramientas tecnológicas y la adecuada manera de insertarlos en los Proyectos Educativos Institucionales. 4 Liderar el relevamiento y la digitalización de contenidos institucionales de cada centro educativo y de los contenidos que desarrollen para el sitio web, procurando las integraciones curriculares convenientes. 4 Brindar información a las escuelas acerca de sitios educativos recomendados, listas de interés, proyectos colaborativos por Internet, etc. 4 Procurar la integración y complementariedad entre las instituciones educativas a través de proyectos conjuntos. En los diferentes CTCs analizados no se ha observado un interés por cumplir estas cuatro últimas funciones. En lo que concierne a las responsabilidades de los coordinadores técnicos y pedagógicos se señalan una función educativa común a ambos: la de "promover el uso de la tecnología de la información e Internet en la comunidad" a través de: 4 Cursos de navegación en web, correo electrónico y videoconferencias por Internet. 4 Cursos de capacitación sobre herramientas de productividad (MS Office, etc.). 4 Seminarios de capacitación orientados a profesionales liberales.

4 Seminarios de capacitación docente en todos los niveles basados en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la educación. 4 Seminarios de capacitación para diseño, administración y publicación de sitios web. 4 Organización de tutoriales, charlas, conferencias y debates acerca del uso de las tecnologías en los distintos ámbitos de la comunidad local. 4 Asistencia técnica y pedagógica a instituciones o empresas para el desarrollo y puesta en línea de sitios web. 4 Asistencia y asesoramiento a las personas e instituciones que concurren al CTC con fines de búsqueda de información o contactos a través de Internet y creación de presentaciones multimediales. 4 Con relación a la utilización del CTC en sí mismo, los informes mensuales que deben enviar a la Secretaría de Comunicaciones deberán contener, entre otros datos, el detalle de cursos, charlas, seminarios y conferencias dictados y plan para el mes siguiente. Los dos primeros ítems, referidos a cursos sobre Internet y ofimática (web, correo electrónico y MS Office) sí se realizan en los CTC de la Biblioteca Moreno y del Andino. En Bomberos Voluntarios se dictó un curso desde la Universidad sobre conocimientos básicos de navegación en Internet. No se han encontrado actividades vinculadas con seminarios de capacitación, asesoramiento u organización de charlas, etc. en ninguno de los CTC analizados. Los informes mensuales no se elaboran debido a que los CTC se establecieron al final de la presidencia de Menem y no hubo continuidad en el gobierno siguiente. Actualmente no existe una entidad que controle y evalúe la actividad de los CTC.

4.a.2. Componentes del CTC como recursos didácticos A continuación detallamos los elementos de un CTC modelo, potenciales recursos didácticos para el aprendizaje si se los usa de manera crítica. Tabla N° 1: Composición típica de un CTC (1999a:13) Cantidad

Detalle

1

Hub 8 bocas RJ 45 LAN 10/100 Mbps

1

Módem 56 Kbps v.90

5

Computadoras

1

Impresora láser Blanco y Negro

1

Impresora chorro de tinta color

1

Scanner página completa

2

Cámaras para videoconferencia USB

1

Cámara fotográfica digital

5

Estabilizadores de 800 Kva.

1

Paquete de software de base para CTC

1

Paquete de software educativo para CTC

1

Paquete de software de aplicación para CTC

1

Instalación de sistema llave en mano por parte de la empresa integradora

Tabla N° 2: Software de un CTC (1999a:14)

Software de Aplicación para CTC

Software de Base para CTC

Software Educativo

Producto Front Page 98 Encarta 99 Explorapedia Movil Maker Atlas del mundo Autobús Cuerpo Humano Autobús Sistema Solar Creative Writer TyC Sport Pura Emoción Vol. 1 y 2 Aníbal por el mundo Atlas enciclopédico América Vol. 1 y 2 Atlas do Brasil Atlas de Argentina Diccionario El Ateneo Vol. 1 y 2

Fabricante

Microsoft

Sintesoft

Taller de inventos ¿Cómo funcionan las cosas? Historia del mundo

Zeta Multimedia

CD-ROM Clarín Biblioteca de Computación Clarín Material de la Biblioteca del Maestro

Otros

Small Bussines Server Windows NT 4.0 Windows 98

Microsoft

Office 97 Standard

Microsoft

Entrevistas a los Coordinadores de los CTC Entrevista realizada a Verónica López, coordinadora pedagógica del CTC de la Biblioteca Mariano Moreno. 25-04-01 - ¿El CTC está abierto al público? Verónica López: A la mañana y a la tarde en horario comercial. - ¿Qué sectores de la ciudad lo visitan? ¿Cómo es la organización con la gente? V.L.: Hay horarios en que hay cursos y horarios para público en general que quiere navegar o estudiantes que quieran investigar. - ¿Qué temas se tratan en los cursos? V.L.: Computación, Word, Internet. - ¿La gente que viene, que características tiene? V.L.: Estudiantado secundario y primario más que universitario. El año pasado llevamos adelante un proyecto para que las escuelas vinieran y pudieran trabajar los chicos con las máquinas, Internet, CD. - ¿En qué consistió ese proyecto? V.L.: Hicimos una nota de invitación, algunas escuelas quisieron otras ofrecieron resistencia por el tema del traslado. - ¿La coordinación la dirigís sólo vos? V.L.: Sí, el otro coordinador se retiró. - ¿Trabajas como coordinadora desde qué se inauguró el CTC? V.L.: Seis meses después. - ¿Hiciste la capacitación en la Universidad? V.L.: Sí. - ¿Porqué fuiste designada como coordinadora pedagógica? V.L.: Porque soy maestra. - ¿Cuáles son tus proyectos a futuro? V.L.: Continuar con los cursos, apertura a las escuelas y la idea de tener nuestra página web - ¿Quién la realizaría? V.L.: Yo, con el próximo coordinador que esté y la Universidad. - ¿Hace cuánto trabajas acá? V.L.: Un año - ¿Cómo te eligieron? V.L.: Por curriculum, el cual presenté a la Biblioteca por concurso de antecedentes. - ¿Tenías idea de computación? V.L.: Sí. - ¿Después hiciste algún tipo de capacitación cuando estuviste acá? V.L.: Sí pero no lo terminé pues me coincidió con los exámenes de la facultad. Era un curso de Informática e Internet. - ¿Lo hiciste en la universidad?

V.L.: No. - ¿Adónde fue el curso? V.L.: Acá - ¿Tienen contactos con la Universidad? V.L.: Sí. - ¿Están suscritos a la lista de coordinadores? V.L.: Sí. - ¿Te parece que te hace falta hacer cursos para tener conocimiento en la parte técnica o pedagógica? V.L.: Sí en la parte técnica, Internet es al día y todo lo nuevo que sale tenés que saberlo. - ¿De qué manera asesorás a la gente que usa computadoras en el CTC? V.L.: En forma verbal y explicándole en la PC - ¿Los cursos los das vos? V.L.: Sí, pero está abierto a instituciones privadas que deseen hacer cursos, lo pueden hacer también, se les prestan las instalaciones. - ¿Hay alguna institución? V.L.: Sí esta previsto. - ¿Si alguien te preguntaba algo y no sabias, cómo salvabas la situación? V.L.: En lo técnico estaba mi compañero. - ¿Vos podes hacer modificaciones en algún curso?, ¿te sentís libre para hacer cambios? V.L.: Sí. - ¿Y en cuanto a la planificación de los temas que se van a dar? V.L.: Sí, también. - ¿Qué te gusta de tu trabajo? V.L.: El contacto con la gente, poder acceder a la tecnología, el poder cumplir el objetivo del CTC, que es llevar las nuevas tecnologías a donde no hay, ni van a tener una máquina ni van a hacer los cursos. - ¿Los cursos que brinda el CTC son gratuitos? V.L.: En este momento es para desocupados. Se les va a brindar un apoyo, una capacitación para poder encontrar trabajo. - ¿Hay algo que no te guste? V.L.: No, el tema de insumos y de mantenimiento. Si bien los cursos son dados desde la Municipalidad, tenemos recursos, pero demoran en los tiempos. - ¿Hace mucho que están con los cursos de la Municipalidad? V.L.: En octubre va a ser un año. - ¿Cómo surgió el proyecto? V.L.: El proyecto surge de la Agrupación de desocupados Agustín Tosco. Se presentó el proyecto a la Municipalidad. De ahí al Consejo Deliberante y se aprobó. Los coordinadores entramos por el plan Trabajar, pues estamos descentralizados. No respondemos ante tal o cual persona. Se hicieron, se fundaron y quedaron al azar (los CTC). En este caso, la Biblioteca se hizo cargo de tener las máquinas, institución huésped que la llaman. Pero el mantenimiento debe ser generado por el mismo proyecto CTC.

- ¿De las actividades que se están realizando, le cambiarías algo? V.L.: Hay determinados grupos que me interesaría hacer más hincapié en Internet que en otras áreas. Los grupos que vienen tienen diferentes características (5 personas por día). Hay grupos que ya saben Word y otros que no saben nada. Entonces equilibro para que tengan una base, para perder el miedo a la máquina. Por ahí yo tengo miedo de apretar un botón y enrrollarme. El contenido está planificado, pero se va a ir cambiando de acuerdo con el diagnóstico que yo tome de cada grupo. Antes de ir a Internet tiene que pasar por conocer la máquina, que ésta es la CPU, el mouse, etc... - ¿Cómo se realizan las convocatorias para los cursos? V.L.: A través del Servicio Municipal de Empleo. - ¿Cómo están organizados los contenidos? V.L.: En unidades: Qué es la PC, cuáles son sus componentes, etc. - ¿Los alumnos tienen cuadernillos? V.L.: Por falta de insumos van tomando apuntes, pero al principio queríamos hacer cuadernillos. Ahora preparamos un texto, que a modo de ejercitación, lo van corrigiendo. A eso algunos ya lo hicieron e imprimieron. - ¿De qué bibliografía o fuentes sacan material para preparar las clases? V.L.: De Internet. - ¿Se llevan deberes a la casa? V.L.: Es un día a la semana, dos horas. Imposible llevarse tarea a la casa, porque no todos tienen PC. Si quieren venir a practicar, no hay problema. - ¿Con respecto a los cursos y lo que has planificado, se logran dar todos los contenidos? V.L.: El año pasado se tuvo que dar menos. No por tiempo, sino porque no se reunían las condiciones para que todo los contenidos se dictaran. - ¿De qué manera se dan esas clases? V.L.: Verbal, personalizada y con la máquina. - ¿Los CD educativos, de qué manera se usan? V.L.: Convocando a las escuelas, mostrándoles a los chicos los CD. - ¿Qué percepción tenés de cómo los usan los chicos? V.L.: Les gustan mucho. Hay grupos que por ejemplo cinco tienen conocimiento de computación. Esos cinco están uno en cada máquina. El compañero le va a saber explicar o hacer entender determinadas cosas que como docente, si bien llegas a dar el contenido, ellos en la práctica van a poder asimilar lo que yo les dije. - ¿La gente en general, aparte de las escuelas, usan esas enciclopedias en CD? V.L.: No, por eso hicimos el programa de incorporar a las escuelas. Sino iba a ser un programa que iba a estar guardado ahí. Vienen más por Internet, por el correo electrónico o para investigar un tema en particular. - ¿Las personas que vienen, tienen idea de cómo usar la computadora o Internet? V.L.: La mayoría sí, pero siempre está el que no sabe. - ¿Porqué te parece que vienen con conocimientos? V.L.: Me parece que son todos consumistas, desde que aparecieron los telecentros, además no te olvidés la idiosincrasia de Río Cuarto, donde todo el mundo sabe, aunque no sepa. - ¿En cuanto a la asistencia a los cursos, son constantes o a la mitad del curso dejan?

V.L.: Hubo momentos en los cuales, como la gente está desocupada, en algún momento se ocupó, en alguna changa por ejemplo. Los problemas fueron por horarios. Iban una semana y otra no. Esto hace que uno sea flexible en cuanto a los contenidos que uno le quiera dar. Imaginate que con respecto a los otros compañeros va a ir atrasado. Entonces decidimos darles algo básico: que sepan prender un máquina, de última es práctica, pero que sepan qué es el programa Word, Internet, y cuál es la función que yo le quiero dar. - ¿Qué valor le dan? V.L.: Mucho, lo necesitan como el agua. - ¿Se hace una evaluación? V.L.: Sí, del curso de octubre. - ¿Hay evaluaciones intermedias? V.L.: Sí, prácticas evaluables, constantemente. Se está evaluando todas las clases. - ¿Se cobra inscripción? V.L.: No, pero al público en general, sí. Incluso a la gente de la Universidad que tiene que hacer trabajos. Por el tema de la luz, ese gasto lo tenemos que reponer. - ¿Dan certificados de asistencia? V.L.: Sí, avalados por la Municipalidad, no te da puntaje, sólo acredita que vos hiciste el curso.

Entrevista realizada a Gustavo Usili, coordinador del CTC de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Río Cuarto. 19-09-01 - ¿El CTC está abierto al público? Gustavo Usili: El CTC no está abierto al público. Al CTC solamente lo utilizan los miembros de Bomberos Voluntarios, Defensa Civil, Cruz Roja y los cuerpos de la Policía Federal, Provincial y de Tránsito (municipal). La Policía Federal dictó un curso a su personal en el CTC hace un tiempo. - ¿Cuál es el horario de atención al público? G.U.: Está habilitado desde las 9 hasta las 12 y de las 16 hasta las 18 horas. - ¿Cuál es el nivel de instrucción de las personas que asisten al CTC? G.U.: De todo nivel algunos primario y otros, secundario o universitario. - ¿Qué edad tienen estas personas? G.U.: Tienen entre 18 y 35 años. - ¿Qué actividades está desarrollando la Sociedad de Bomberos Voluntarios? G.U.: Ahora la universidad está dictando un curso de Internet. Se han hecho cursos a distancia de instructor de bomberos en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Se han hecho cursos vía e-mail y demás. - Ese curso de la universidad, ¿lo dictan docentes universitarios? G.U.: Sí. - Y la gente que se capacita, ¿es de Bomberos? G.U.: Sí. - ¿Cuál es el costo del curso? G.U.: A nosotros nos cobran el material solamente. A otros CTC sé que les cobran las horas del profesor por ejemplo. Los apuntes cuestan $10 para cada muchacho. - ¿Cuáles son los temas? G.U.: Lo básico sobre Internet. Entrar al Explorador, cómo abrir y usar una cuenta de correo electrónico, chat. - ¿Cuáles son los proyectos futuros? G.U.: Nosotros siempre a medida que van apareciendo cursos que ofrece la universidad, si podemos los tomamos. Depende del tiempo y de las actividades de la institución, como no está abierto al público en general y es un lugar muy específico también. - ¿Cómo se enteran de los cursos? G.U.: Hay una lista de correo electrónico de la universidad, que vincula a diferentes CTC. En ella nos van ofreciendo los cursos. Si no, viene directamente Jorge Guazzone, el encargado de la universidad para la capacitación de los coordinadores de los CTC, y nos lo ofrece. Tenemos relación directa con los capacitadores de la universidad. - ¿Desde hace cuánto tiempo que está en el CTC? G.U.: Desde que empezó, en septiembre de 1999. - ¿Hiciste algún curso una vez que comenzaste tu trabajo como coordinador del CTC? G.U.: Yo específicamente no. Sé que personas de otros CTC lo han hecho. Nosotros evacuamos alguna duda. Pero trabajamos ad-honorem. No estamos de manera permanente, por lo que no estamos muy disponibles a hacer cursos. Así que tratamos de enseñar lo que sabemos. - ¿De qué manera das asesoramiento si alguien te pregunta?

G.U.: Si viene alguien que no sabe manejar Word o Excel, abrir una casilla de correo o buscar en un buscador de Internet. Le explicamos en la computadora. Apuntes no tenemos. - ¿Y si no conoces la respuesta? G.U.: No nos ha pasado, las preguntas son cosas simples y la hemos resuelto en el momento. Los problemas que no hemos podido resolver son técnicos [hardware o software], así que llamamos a un técnico. - Las preguntas, ¿son acerca de la Web y del correo electrónico? G.U.: No, también preguntan sobre Word, hojas de cálculo en Excel, redacción de notas o de curriculum. - ¿Porqué elegiste ser coordinador? G.U.: Lo tuve que aceptar, pero no es algo malo. Estás en contacto con la gente, con las computadoras, con Internet. Me gusta mucho navegar y chatear. Mientras pueda ayudar a la gente de acá, que pueda aprender algo, me gusta hacerlo. - ¿Hay algo que no te guste de tu trabajo como coordinador? G.U.: Que la gente se meta en la configuración de las máquinas sin saber. Ha habido casos en los que hemos tenido máquinas colgadas y hemos tenido doble trabajo para conectarlas. Pero no son muchos los casos en que pasa. -¿Tenés idea de hacer algún cambio en la forma de utilización del CTC? G.U.: No, la forma que lo estamos utilizando nosotros y para el fin que está puesto este CTC, me parece muy buena. Yo leo la lista de noticias donde opinan desde todos los CTC. Algunos querrían más actividades. Lo que pasa es que algunos de ellos son coordinadores que viven de eso, entonces por ahí lo tienen que pelear por su laburo. Nosotros no es que no queramos buscar tareas ni progresar, pero para el fin que fue puesto el CTC a nosotros nos está siendo de mucha utilidad. Tratamos de aprovechar el CTC lo mejor posible. - La página de la Sociedad de Bomberos, ¿está terminada? G.U.: No es del CTC, sino de la Sociedad de Bomberos y la está realizando Pedro Goni [el hijo del presidente]. - ¿Cómo se hizo la convocatoria para el curso de Internet que ahora están dictando los docentes de la universidad? G.U.: Vinieron y nos ofrecieron el curso. Aceptamos hacerlo. Como este CTC está abierto a todos los órganos que pertenecen a Defensa Civil, tuvimos contacto con la Policía y la Cruz Roja y los invitamos al curso. Ninguno de ellos quiso hacerlo y lo abrimos para nuestros postulantes. Publicamos una nota en un transparente en la Sala de estar del Cuerpo Activo, le dimos una semana para anotarse y luego seleccionamos a los que más necesitaban hacer el curso o que menos conocimientos tenían y los inscribimos. En caso de haber más inscritos, íbamos a realizar un sorteo. - ¿Cómo supieron quienes sabían más o menos? G.U.: Ya todos nos conocemos. Como no se había especificado el tema del curso, decía "Internet" solamente, pues por ahí se anotaban algunos que yo ya sabía que tenían los conocimientos básicos sobre Internet (chatear, abrir una cuenta de correo electrónico, navegar y buscar) y no les hacía falta. Entonces para ellos no iba a ser útil, se iban a aburrir, no le iban a dar bolilla o iban a venir a una clase y no iban a venir más. Por otro lado, había gente que no venía nunca y ya me había pasado a mí su interés por hacer alguna vez un curso. -¿Cómo organizaron el curso? G.U.: Por tema. Hay un apunte con los temas del curso. Ya mañana [20 de setiembre] rinden el examen final. Son seis semanas con cuatro horas semanales (dos días a la semana, dos horas por día). Los temas son básicos: desde cómo entrar en el Explorer o en el Netscape, mover el cursor, las funciones de los iconos, abrir y usar una cuenta de correo, chatear, entrar a buscado-

res de Internet, copiar y guardar páginas de Internet en carpetas que ellos mismos han creado y todo ese tipo de cosas. - Estos apuntes, ¿fueron elaborados por los docentes de la universidad? G.U.: Sí, por la cátedra de computación creo. - Los costos del curso, ¿corren por cuenta de la institución de Bomberos? G.U.: Sí. - ¿Se han dictado otros cursos? G.U.: No, de la universidad no. Nosotros hemos dado algunas charlas como para iniciar a los primeros usuarios en lo que es Internet y el manejo de Word, pero han sido charlas muy superficiales. Este es el primero que se da desde la universidad y con profesores de la universidad. - ¿Tenés idea de cómo van con los tiempos en el curso? G.U.: Han llevado perfectamente el tiempo. Es más, las nueve personas que vienen no han faltado a ninguna clase. Llevan todo al día y han terminado con el tiempo justo que habían programado. - ¿Qué metodología de enseñanza utilizan? G.U.: Utilizando la computadora. La idea es sentar a dos personas por máquina. Las primeras cuatro horas del curso se usó el pizarrón y transparencias, después se utilizó la computadora. - ¿Poseen software educativo? G.U.: Sí. Tenemos la Enciclopedia Encarta, un Atlas, compacts de Historia. - ¿De qué manera se utiliza el software educativo del CTC? ¿Quién lo utiliza? G.U.: La gente que viene a los CTC los utiliza para hacer prácticos o para el estudio. Generalmente para la universidad, algunos están terminando el secundario, otros lo vienen a buscar para los hijos, algunos se llevan la información para los hermanos. - ¿Les explicaste cómo utilizar los CDs? G.U.: Sí, en forma práctica. Cómo entrar, después se manejan solos. - ¿Los usan personas de diferentes niveles de instrucción y edades? G.U.: Sí, todos. Gente que no sabía manejar la computadora y necesitaba información para los hijos, les ayudábamos a buscarla y lo imprimíamos - ¿Qué edades tienen los que están haciendo el curso de Internet? G.U.: Hay uno solo que debe tener diecisiete años y los demás son gente más grande, entre treinta y cuarenta años. Porque los otros más chicos, menores de treinta años, la mayoría son universitarios o secundarios que ya tienen una idea de Internet. Hay dos o tres que tienen más de cuarenta años y están haciendo el curso. - ¿Tenían conocimiento de Internet los que están haciendo el curso? G.U.: Nadie. Uno solo tenía una mínima idea, pero el resto no. - ¿Hay deserción? G.U.: No. Los que se anotaron han venido siempre. - ¿Se les toma una evaluación del curso? G.U.: Sí, porque la universidad les da un certificado. Se les va a hacer una evaluación práctica, de dos horas cada uno con la máquina. - ¿Quién dicta el curso? G.U.: Lo está dictando Valeria, una profesora de la universidad. - ¿Asisten al CTC de manera personal o grupal? ¿Cuáles son los horarios para utilizar el CTC?

G.U.: Como tenemos horarios preestablecidos, tenemos tres o cuatro horas por día, vienen todos juntos en el mismo horario y ocupan las cinco máquinas. Por ahí hay gente que está esperando, y están un rato y se la prestan a otro. Generalmente vienen entre cuatro y seis personas. - ¿Cuánto tiempo las usan a las computadoras? G.U.: Yo les tengo preestablecido que, salvo que sea para estudiar, si vienen para chatear o para bajar el correo se lo damos media hora y le dejen lugar a otra persona que está esperando. Si están estudiando y están bajando información para el estudio, los dejamos hasta que terminen, no les ponemos límites. - ¿Siempre vienen las mismas personas a utilizar el CTC? ¿Hay usuarios casuales? G.U.: Por ahí viene alguno casual, pero generalmente son las mismas personas. Ahora se va a ampliar más con toda esta gente que ya va a conocer más. - ¿Tenés idea de qué tipo de información se utiliza en mayor medida? G.U.: No. Es variada, depende del interés que tenga cada uno. Por ejemplo hay uno que viene a buscar sobre temas de ingeniería y hasta le permitimos instalar un programa de matrices para que haga los prácticos de una materia de la universidad. Hay otro que estudia Ciencias Económicas que también viene a buscar datos y así hay varios de distintas carreras. Después hay chicos que vienen a bajar información de interés general, algunos bajan cartas geográficas del Instituto Geográfico Militar. Los intereses son variados. Bajamos información sobre cursos como el instructor de la Universidad de Valencia, dictado entre octubre y junio; y otro tipo de información bomberil, de la Organización Panamericana de la Salud, de institutos que se dedican al tema de los desastres. - ¿Cuál es la cantidad aproximada de personas que utilizan el CTC? G.U.: Entre 20 y 25 personas aproximadamente. - La información que bajan de Internet, ¿la usan para los cursos de capacitación de Bomberos Voluntarios? G.U.: Se suelen bajar información de cursos. Si se adaptan a lo que necesitamos para nuestros cursos de capacitación, los adaptamos. Pero siempre tratamos de comparar los cursos que se dan en el ámbito internacional con los que se dan acá. Tratamos de estar informados.

Entrevista realizada a Atilio Agüero, coordinador técnico del CTC del Círculo Vecinal de Río Cuarto. 07-02-02

* En este CTC se entrevistó al coordinador técnico debido a que cumple las funciones de los dos coordinadores. - ¿Desde cuándo funciona el CTC? Atilio Agüero: Desde fines de 1999. - ¿El CTC está abierto al público? A.A.: Sí, como vieron en la entrada, hay carteles que dicen que podés navegar por Internet. Nosotros lo usamos más para dictar cursos de computación. - ¿En qué horario se atiende al público? A.A.: Se puede usar Internet los martes y jueves desde las 19:30 hasta las 22:30 y los sábados de 16 a 19 horas. Los cursos los dictamos los lunes, miércoles y viernes de 8 a 12:30 y de 16 a 22. - ¿Cómo es la gente que viene al CTC? ¿Qué características tiene? A.A.: Acá viene gente de las diferentes vecinales de Río Cuarto. Generalmente son personas desocupadas que quieren aprender computación, porque les sirve para cualquier trabajo. - ¿Quiénes son los coordinadores del CTC? A.A.: Ahora estoy yo solo, por cuestiones presupuestarias. - ¿Hace cuánto tiempo trabaja en el CTC? A.A.: Y, hace más o menos dos años. - ¿Cómo lo eligieron para ser coordinador? A.A.: Un día me ofrecieron el puesto la gente del Círculo Vecinal porque sabían que era analista en computación y acepté. Y acá estoy. - ¿Qué tareas realiza como coordinador? A.A.: Dicto los cursos y hago el mantenimiento de los equipos, configuración de los programas, etc. - Luego de ser elegido, ¿realizó un curso de formación para ser coordinador? A.A.: Sí, hice uno que dictaron docentes de la universidad. Pero después, por el tiempo que me lleva el trabajo en el CTC, no pude hacer otros. - ¿Mantiene contacto con la gente del Sistema Permanente de Capacitación de la UNRC? A.A.: No. - ¿Le parece que necesita algún conocimiento específico sobre tecnología o pedagogía? A.A.: Sí, seguramente me falta saber muchas cosas sobre computación, con la velocidad con que cambian estas cosas. Pero no creo que pueda capacitarme más, por lo menos por ahora. Aparte los cursos que dictamos son básicos, sobre hardware y software: Windows, Word, Excel. - Cuando la gente utiliza las computadoras del CTC y tiene alguna duda, ¿cómo lo ayuda? A.A.: Le explico en la computadora directamente, para que vea de forma práctica lo que le voy diciendo. - ¿Alguna vez te han hecho una pregunta que no supiste responder? A.A.: No, no me ha pasado. Generalmente son preguntas relacionadas con el tema de los cursos. - ¿Se siente libre para hacer propuestas o modificaciones en las actividades del CTC?

A.A.: Sí, en la elaboración de los trabajos prácticos y en el dictado de los contenidos de los cursos. Eso lo manejo yo. - ¿Qué es lo que le gusta de su trabajo? ¿Qué es lo que no le gusta de su trabajo? ¿Qué le cambiarías? ¿Agregarías o sacarías algo? A.A.: Este trabajo me da la posibilidad de estar en contacto con las nuevas tecnologías, las computadoras, que es lo que me gusta y para lo que estudié. Por ahí el sueldo es simbólico, es muy poco lo que gano acá. Pero como está la situación... Y creo que no le cambiaría nada a los cursos que damos, me parece que está bien así. - ¿Han desarrollado una página web del CTC? A.A.: No, todavía no se ha hecho nada de eso. Por falta de tiempo y recursos. - Con respecto a los cursos que dictan ustedes, ¿cómo se realiza la convocatoria? A.A.: A través de las vecinales se da a conocer cuándo comienzan los cursos. Aparte hay otros cursos de los talleres culturales: cocina, costura. - ¿Qué contenidos que se enseñan en los cursos? ¿Cómo están organizados? A.A.: Mirá. En este momento estamos dando Word, Excel, Windows, Internet y Tarjetería. - ¿De dónde sacás el material para preparar los cursos? A.A.: Me preparo unos apuntes para organizar las clases. Saco de diferentes lados: revistas, apuntes, libros. - ¿Brindan apuntes complementarios a lo explicado de manera verbal? A.A.: No, no lo hacemos por cuestiones de presupuesto. No hay plata para elaborar apuntes. - ¿Se logra desarrollar todo el contenido o no? A.A.: Tratamos de dar todos los temas de cada curso. Por ahí alguno falta, entonces tengo que retomar en la clase siguiente lo que vimos en la clase anterior. Por lo menos lo básico lo damos. - ¿De qué manera enseñan los temas? ¿Qué materiales didácticos utilizan en las clases? A.A.: Les explico en la computadora de manera particular. Si es una duda general, les explico a todos en el pizarrón y de manera verbal. - ¿Se utiliza el software educativo del CTC? ¿Quién lo utiliza? A.A.: Sí, se usa pero son muy pocas las personas que los piden. - ¿De qué manera están organizados los cursos? A.A.: Cada curso lo voy dictando por temas en cada clase. Trato de explicar lo más simple posible los contenidos y les doy bastante tiempo como para que practiquen con los ejercicios. - ¿Qué duración tienen los cursos? A.A.: Los cursos de Word, Excel, Windows y Tarjetería son de dos meses y el de Internet, de un mes más o menos. - ¿Cuál es la carga horaria? A.A.: Cada grupo viene una vez a la semana, dos horas. Los grupos tratamos de que sean de cuatro personas, por la capacidad del CTC. - En general, ¿las personas tienen conocimientos previos sobre operación de PC o Internet? A.A.: No. Vienen porque no saben y quieren capacitarse para tener más posibilidades de trabajo. Por ahí hay alguno que sabe algo muy básico de Internet o Windows porque lo vio o escuchó. Pero casi nadie tiene computadora en la casa y eso dificulta las cosas. - ¿Cómo es la asistencia a los cursos? ¿Hay deserción? A.A.: Es regular. Por ahí faltan, pero como pagan por hacer el curso, hacen valer su dinero.

- ¿Se evalúan los cursos? A.A.: Sí, los voy evaluando en cada clase a medida que les voy enseñando. - ¿Cómo solventan los gastos en insumos de los cursos? ¿Se cobra una inscripción? A.A.: Hasta ahora hemos estado cobrando una cuota mensual de diez pesos para los socios del vecinalismo y quince pesos para los no socios. - ¿Se otorgan certificados de asistencia? A.A.: Sí, les damos un certificado por cada curso completado que está avalado por el Círculo Vecinal.

Análisis de entrevista a Verónica López 4 Aspectos sobre la organización del CTC El CTC está abierto al público mañana y tarde en horario comercial. Dentro de esos horarios, se dictan cursos y se atiende al público. En el caso de que alguna institución necesite la infraestructura del CTC para dictar cursos, se le prestan las instalaciones. Concurre al centro tecnológico público en general para navegar por Internet y estudiantes para buscar información para sus estudios. En el momento en que fue realizada la entrevista, la responsable del CTC era la coordinadora pedagógica, quien también cumplía las funciones de mantenimiento básico del equipamiento informático. La coordinadora agrega: “los coordinadores entramos por el plan Trabajar, pues estamos descentralizados. No respondemos ante tal o cual persona.” Las actividades que se realizan en el CTC son: a)

Dictado de cursos sobre computación, Word e Internet.

b)

Invitación a colegios primarios para utilizar software educativo.

Los proyectos a futuro de esta coordinadora son continuar con los cursos, lograr mayor apertura hacia las escuelas y tener una página web del CTC. 4 Características de los coordinadores Verónica López trabaja en el CTC de la Biblioteca Moreno desde hace más de un año, seis meses después de inaugurado el centro. La eligieron para ser coordinadora por concurso de antecedentes. Para lo cual presentó su curriculum vitae. Fue elegida por mérito, no por "acomodo". Con respecto a la experiencia necesaria para ser seleccionada coordinadora, la entrevistada se había desempeñado como maestra anteriormente y poseía conocimientos básicos de informática. Como coordinadora dicta los cursos y mantiene el equipamiento de manera que pueda utilizarse. Para ser coordinadora asistió al curso de formación del Sistema de Capacitación Permanente (SPC) de la universidad local. Allí aprendió, entre otros contenidos, los objetivos de los CTC y la función específica que debería cumplir. Entre las cosas que le agradan de su trabajo mencionó precisamente: “El contacto con la gente, poder acceder a la tecnología, el poder cumplir el objetivo del CTC, que es llevar las nuevas tecnologías a donde no hay, ni van a tener una máquina ni van a hacer los cursos.” Al referirse al contacto con la gente, rescatamos como positiva su actitud, necesaria para ser coordinador según el Manual de Procedimientos de los CTC (1999a). Con el SPC mantiene contacto a través de la lista para coordinadores de CTCs. Luego hizo un curso que se dictó en el mismo CTC sobre Informática e Internet, pero no pudo terminarlo debido a que cursaba una carrera universitaria. Le parece que necesita mayor capacitación en la parte técnica: “Internet es al día y todo lo nuevo que sale tenés que saberlo”. Asesora a las personas verbalmente y explicando en la PC, sin utilizar tecnología complementaria. En cuanto a realizar modificaciones en los cursos o la manera de dictarlos, afirmó sentirse cómoda para producir cambios. Le gustaría agregar más contenidos sobre Internet en los cursos que dicta. Le disgusta que la Municipalidad se demore en el envío de insumos para los cursos convenidos con el CTC. 4 Actividades educativas en el CTC Desde hace un año se dictan cursos sobre computación, Word e Internet. El proyecto surgió de la Agrupación de desocupados Agustín Tosco. Se presentó el proyecto a la Municipalidad y luego

al Consejo Deliberante y se aprobó. La coordinadora expresó: “se le va a brindar un apoyo, una capacitación para poder encontrar trabajo” a desocupados de la ciudad. Aquí se nota la importancia de la formación no escolarizada para ampliar oportunidades de conseguir empleo. El Servicio Municipal de Empleo es la entidad que realiza las convocatorias a los cursos. Los insumos son provistos por la municipalidad. La inscripción es gratuita. Se les otorga un certificado de asistencia al curso de capacitación en el CTC. Los cursos tienen el aval de la Municipalidad como una institución representativa de la ciudad. Su duración es de dos horas, un día a la semana, entre uno y dos meses. Los contenidos que se enseñan son Computación (“qué es la PC, cuáles son sus componentes”), Word e Internet; y están organizados en unidades temáticas. Se observa cierta linealidad en la manera de dar los contenidos que asemejan al enfoque tecnológico descrito en el Marco Teórico. El enfoque se caracterizaba por la secuenciación y linealidad del aprendizaje. Por su parte, López explicaba: "antes de ir a Internet tiene que pasar por conocer la máquina, saber qué es la CPU, el mouse, etcétera." La principal fuente consultada para preparar las clases es Internet, la cual se actualiza al instante, pero no siempre es fiable. No se brindan apuntes complementarios por falta de insumos. La coordinadora dijo: “se prepara un texto que a modo de ejercitación los alumnos van corrigiendo. A eso algunos ya lo hicieron e imprimieron.” Tampoco se llevan tarea a la casa porque ninguno posee computadora. Es flexible en el dictado de los contenidos, ya que debido a que son desocupados los alumnos, a veces consiguen algún trabajo temporario que les impide ir a los cursos, por lo que la asistencia no es regular. Esto hace que uno sea flexible en cuanto a los contenidos que uno le quiera dar. Imaginate que con respecto a los otros compañeros va a ir atrasado. Entonces decidimos darles algo básico: que sepan prender una máquina, de última es práctica, pero que sepan qué es el programa Word, Internet, y cuál es la función que yo le quiero dar.

El enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje del coordinador que se desprende de esta entrevista es el constructivismo, la adaptación de los contenidos al conocimiento previo de los alumnos: "el contenido está planificado, pero se va a ir cambiando de acuerdo al diagnóstico que yo tome de cada grupo". También está presente el mito de la cultura computacional, saber usar la computadora es una necesidad primaria. La coordinadora afirma que los alumnos le otorgan mucho valor al curso, ya que "lo necesitan como el agua”. Hay apertura y vinculación con instituciones educativas. Se prevé el uso del software educativo de los CD-ROM del CTC preferentemente para los alumnos de escuelas. "Si no, iba a ser un programa que iba a estar guardado ahí" –indicó la entrevistada–, ya que la mayoría de la gente utiliza la web o el correo electrónico. Los niños que van al CTC, observan los CD-ROM de manera grupal y se facilita el aprendizaje conjunto: En un grupo, por ejemplo, cinco tienen conocimientos de computación. Esos cinco se distribuyen en cada una de las máquinas. El compañero le va a saber explicar o hacer entender determinadas cosas que como docente, si bien llegas a dar el contenido, ellos en la prá ctica van a poder asimilar lo que yo les dije.

Observamos en este punto una relación con la idea de mediación que desarrolláramos en el Marco Teórico. Se aprovecha el conocimiento previo de los chicos que visitan el CTC y se los distribuye para que colaboren en explicar cómo utilizar la tecnología. Se hace uso del mismo código y se comparte la información horizontalizando el proceso de comunicación: "el compañero le va a saber explicar (...) determinadas cosas (...) y ellos en la práctica van a poder asimilar lo que yo les dije". La mayoría de los que utilizan las computadoras tiene idea de cómo hacerlo. Al preguntarle porqué le parecía que venían con conocimientos previos, la coordinadora dijo: “Me parece que son todos consumistas, desde que aparecieron los telecentros, además no te olvidés la idiosincrasia de Río Cuarto, donde todo el mundo sabe, aunque no sepa.” La evaluación es vista como un proceso, ya que no sólo se evalúa al final del curso, sino también se evalúan los conocimientos previos y de manera constante en todas las clases (evaluación con-

comitante). Aunque no se mencionó si se evalúan la metodología, los contenidos y el desempeño mismo de los coordinadores.

Análisis de entrevista a Gustavo Usili 4 Aspectos sobre la organización del CTC El CTC funciona desde setiembre de 1999 para uso exclusivo de instituciones de Río Cuarto (Policía, Cruz Roja, Defensa Civil y Bomberos). El público en general no puede acceder a este CTC. Sólo lo usan los miembros de Bomberos, a pesar de que las otras fuerzas de seguridad también pueden hacerlo. El horario de uso del CTC es de cinco horas diarias: de 9 a 12 y de 16 a 18 horas. Los usuarios son varones entre 18 y 35 años y pertenecen a diferentes niveles educativos y grupos sociales (estudiantes, empleados). Quienes utilicen el CTC para estudiar no tienen límite temporal. En cambio, los que lo usan para bajar información general, chatear o leer el e-mail se les da media hora. Generalmente concurren entre cuatro y seis personas por turno y en total son entre 20 y 25 usuarios. Utilizan mucho el correo electrónico y la web para informarse y capacitarse, especialmente páginas relacionadas con bomberos y seguridad en general. Los países donde se alojan los servidores web son Estados Unidos y España. El correo electrónico es muy utilizado para comunicarse con cuarteles distantes y que poseen esta tecnología. Por ejemplo, un bombero tomó un curso a distancia de instructor de bomberos en la Universidad Politécnica de Valencia. Se buscan y evalúan materiales disponibles online. Si se observa que los contenidos son útiles, se adaptan a los cursos que se dictan en la institución. Existe un uso eficiente del CTC: A pesar del poco tiempo que está abierto el CTC por día, quienes concurren lo aprovechan al máximo. Los coordinadores del CTC son el Contador Gustavo Usili, administrador de la institución de Bomberos y el Oficial Rogelio Ferrario, sub-director de Defensa Civil. Ambos están orientados hacia lo que sería el coordinador técnico. El coordinador pedagógico que se había seleccionado nunca asistió a la convocatoria. No existen actividades planificadas por la institución para el uso del CTC, o si se realizan, son coyunturales. Sólo se informó que en septiembre se realizó un curso sobre conocimientos básicos de Internet dictado por docentes universitarios. No existen los proyectos a futuro. Tampoco están previstos cambios en la forma de utilización del CTC. 4 Características de los coordinadores Es de destacar la continuidad de Usili en el cargo desde los comienzos del CTC. Aunque percibe su tarea como impuesta ya que se agrega a la de administración de la institución. Este coordinador no ha asistido a cursos de perfeccionamiento posiblemente por falta de incentivo económico: “trabajamos ad-honorem. No estamos de manera permanente, por lo que no estamos muy disponibles a hacer cursos. Así que tratamos de enseñar lo que sabemos.“ Este coordinador poseía conocimientos previos sobre software (Windows, Word, Excel, Access), hardware y redes. Concurrió a los cursos de capacitación dictados por los formadores del Sistema Permanente de Capacitación de la UNRC y otros cursos dictados a lo largo de su carrera como contador. Si bien este coordinador mencionó que le faltaban conocimientos en cuanto al aspecto pedagógico, se puede inferir que también carece de conocimientos técnicos. Cuando surgen problemas técnicos se los deriva a un especialista. Además de explicar cómo se utiliza la tecnología informática su tarea se centra en el cuidado y control de las computadoras y del acceso a las mismas. Ex tiende su tarea de administrador de los bienes de la institución, a administrador de los equipos del CTC y establece las prioridades en cuanto al tiempo del uso de las máquinas según la finalidad. Posee la llave de la Sala de la Comisión Directiva, donde se halla alojado el equipamiento del CTC, y el password de la red LAN. Están suscritos a la lista de correo electrónico sobre CTC de la UNRC, a través de ella reciben información y se comunican con otros coordinadores. Se menciona también que hay una relación directa con la universidad local: "viene directamente Jorge Guazzone, el encargado de la universidad para la capacitación de los coordinadores de los CTC, y nos ofrece los cursos".

Los formadores de la UNRC vinieron al CTC para la visita itinerante y enseñaron cómo utilizar el programa Frontpage para diseñar páginas web. Se tiene pensado instalar el programa ArcView, de cartografía, para tener un mapa de la ciudad. Usili asesora explicando directamente en la computadora, pues no tiene apuntes sobre Informática. No se le han presentado situaciones en las que no sepa responder a un interrogante planteado por los usuarios. Le gusta de su trabajo el uso de las computadoras, Internet y la relación solidaria con su grupo de pertenencia: “Mientras pueda ayudar a la gente de acá, que pueda aprender algo, me gusta hacerlo.” Le disgusta que los usuarios modifiquen la configuración de las máquinas: “Ha habido casos en los que hemos tenido máquinas colgadas y hemos tenido doble trabajo para conectarlas. Pero no son muchos los casos en que pasa.” Existe un proyecto de hacer una página web para Bomberos de Río Cuarto, pero no del CTC. 4 Actividades educativas en el CTC No hay cursos planificados por falta de tiempo de los coordinadores. Los cursos realizados en el CTC han sido dictados por docentes de la UNRC. El viernes 20 de mayo se dio un curso sobre redes orientado hacia los coordinadores técnicos de los CTC de la ciudad y en septiembre se impartió un curso sobre conocimientos básicos de operación de Internet. Para la inscripción de este último curso se tuvieron en cuenta las necesidades cognitivas: se inscribieron solamente a las personas que no poseyeran conocimientos previos sobre este tema y estuvieran interesadas en el mismo: Vinieron y nos ofrecieron el curso. Aceptamos hacerlo. Como este CTC está abierto a todos los órganos que pertenecen a Defensa Civil, tuvimos contacto con la Policía y la Cruz Roja y los invitamos al curso. Ninguno de ellos quiso hacerlo y lo abrimos para nuestros postulantes. Publicamos una nota en un transparente en la Sala de estar del Cuerpo Activo, le dimos una semana para anotarse y luego seleccionamos a los que más necesitaban hacer el curso o que menos conocimientos tenían y los inscribimos. En caso de haber más inscritos, íbamos a realizar un sorteo.

En el mismo curso las clases se organizaron por temas. Los apuntes fueron elaborados por los formadores de la Universidad. Usili indicó que el curso duró seis semanas con cuatro horas semanales, dos días a la semana, dos horas por día; y que se estaba dictando en el tiempo planeado. Para enseñar, los docentes universitarios utilizaron tecnologías complementarias (pizarrón y trasparencias). Asistieron personas de diferentes edades (entre 17 y 40 años), con o sin nivel secundario de enseñanza, todos de la institución. El conocimiento sobre Informática e Internet era escaso entre ellos, por esa razón fueron seleccionados. En el curso realizado no hubo deserción. El interés de los alumnos fue una causa de la asistencia perfecta. Con respecto a lo anterior podemos sugerir que se dictaran cursos más específicos u orientados a aquellos que saben más. Una vez que se satisfacen las necesidades hay que apuntar a los intereses o los deseos de los usuarios. Se realizó una evaluación final práctica del curso de 2 horas y se otorgó un certificado de asistencia avalado por la universidad. Los apuntes costaron diez pesos por cada alumno, los cuales fueron abonados por Bomberos Voluntarios. Esto demuestra que la capacitación de los integrantes de la institución es muy valorada. En cuanto a los CD-ROM educativos con los que cuenta el CTC, se los utiliza para consulta, para las tareas y trabajos prácticos de estudiantes. Notamos que en los cursos se privilegia la utilización de la tecnología como un fin de aprendizaje en sí mismo. Se enseñan conocimientos sobre software, como procesadores de texto, planillas de cálculo o Internet.

Análisis de entrevista a Atilio Agüero 4 Aspectos sobre la organización del CTC El CTC del Círculo Vecinal Río Cuarto funciona desde 1999, está abierto al público en general tres días a la semana, pero el principal uso que se les da a las instalaciones es el dictado de cursos en horarios más amplios. Las personas que asisten son de diferentes vecinales de la ciudad y en su mayoría desocupados. 4 Características de los coordinadores El coordinador responsable es el técnico, por cuestiones presupuestarias. Atilio Agüero inició sus actividades desde la inauguración del CTC y fue designado por concurso cerrado: “Un día me ofrecieron el puesto la gente del Círculo Vecinal porque sabían que era analista en computación y acepté. Y acá estoy.” Sus tareas en la institución son el dictado de cursos y mantenimiento de equipos. Para capacitarse en sus funciones, asistió al curso que dictó la universidad, con la cual no mantiene contacto, ni toma cursos actualmente por falta de tiempo. Al preguntarle si le hacía falta conocimiento sobre tecnología o pedagogía, sólo mencionó su necesidad de conocimiento técnico específico. Mientras dicta clase y se presentan dudas, él prefiere aclararlas con la computadora: “, para que vea de forma práctica lo que le voy diciendo”, lo mismo sucede cuando los usuarios navegan en Internet. También utiliza el pizarrón como recurso didáctico cuando tiene que explicar a varios alumnos. No siente limitaciones a la hora de modificar contenidos o el ritmo de la clase. Le gusta el contacto con las nuevas tecnologías, aunque su sueldo no es incentivador. Quizá por esta razón no esté interesado en promover cambios. 4 Actividades educativas en el CTC La convocatoria a los cursos se realiza a través de las vecinales, de manera similar a la de los otros talleres culturales. Los contenidos de los cursos son sobre Ofimática y Tarjetería. Los cursos duran entre uno y dos meses, una clase de una hora y media por semana. Las fuentes utilizadas en los temas son variadas: “Me preparo unos apuntes para organizar las clases. Saco de diferentes lados: revistas, apuntes, libros.” No se brindan apuntes complementarios a los alumnos por falta de recursos financieros. En cuanto al desarrollo de los contenidos, se tratan de dictar los temas principales debido a que la mayoría de los que asisten a los cursos son adultos, empleados o desocupados, o amas de casa que quieren capacitarse en el uso de las nuevas tecnologías. El software educativo es utilizado, pero fuera de los cursos, de manera escasa, y quienes lo utilizan son aquellos que concurren al CTC en el horario de atención al público en general. En cada clase dicta un tema diferente, vinculándolo con los anteriores. A pesar de su formación técnica trata de ser flexible: “Trato de explicar lo más simple posible los contenidos y les doy bastante tiempo como para que practiquen con los ejercicios.” Quienes asisten a los cursos no poseen conocimientos previos, o son muy básicos. Además la falta de una computadora en su casa es una dificultad. Respecto a la evaluación de contenidos, este coordinador privilegia la evaluación concomitante: “los voy evaluando en cada clase a medida que les voy enseñando”. Para solventar los gastos de insumos se cobra una cuota a cada alumno, lo cual le da derecho de recibir un certificado de capacitación avalado por el Círculo Vecinal de Río Cuarto.

Observación de clase en CTC de Río Cuarto Observación no participante de una clase de Microsoft Word realizada en el CTC del Centro Cultural del Andino. 18-05-01 Caracterización del CTC como institución 4 Contexto inmediato de aprendizaje El edificio del Centro Cultural del Andino es una vieja estación de tren ubicada en el centro de la ciudad de Río Cuarto. Allí se cumplen actividades culturales de todo tipo e incluye la presencia del Centro Tecnológico Comunitario. Es de destacar que por fuera no hay carteles que indiquen la presencia del CTC. Para llegar al centro tecnológico hay que subir al primer piso por una angosta escalera. Esto impide a nuestro juicio el acceso a personas con discapacidad motriz. Una vez allí nos encontramos con un largo pasillo hasta que llegamos al CTC. La habitación donde se encuentran las computadoras es amplia, inclusive en la otra mitad del salón sobra espacio. Pero entre la pared y las computadoras hay poco espacio (alcanza para una persona sentada y el paso del coordinador por detrás). Las condiciones ambientales en cuanto a temperatura e iluminación no parecen suficientes, pues no había calefacción (recordemos que la observación se hizo en otoño) y la luz era débil. Se han colocado carteles en los cuales se expresan las restricciones del uso del CTC. Por ejemplo: “Prohibido utilizar la impresora sin autorización del coordinador” y “Utilizar las computadoras únicamente en presencia del coordinador”. Esto refleja un discurso autoritario por parte de los responsables del CTC. Las máquinas son cuatro, dos enfrentadas con las restantes y en un costado la impresora y el escáner. Una quinta computadora es utilizada como servidor. El coordinador dicta la clase utilizando un pequeño pizarrón ubicado en una de las paredes. La clase comenzó a las 8 y 10 de la mañana y finalizó a las 10 y 30 horas. Con respecto a los alumnos, eran cuatro mujeres, una ubicada en cada computadora. Una de ellas era adolescente y las restantes, adultas (más de 30 años). Siempre se sientan en las mismas computadoras, para recuperar los archivos de clases anteriores y poder modificarlos. Gráfico N° 1: Disposición de objetos y personas en el aula C A

B

A

E

D A Referencias A: Pizarrón y coordinador B: 5 computadoras dispuestas en red C: 4 Asistentes al curso D: Puerta de acceso E: Impresora y escáner

C A

4 Tema, contenidos y organización del curso El tema de la clase observada es Microsoft Word 97, más precisamente Cartas. Es la tercera clase. En la primera no hicieron mucho y en la segunda comenzaron a imprimir para ver los resultados de su trabajo (pues no trabajan con disquetes). El Coordinador Técnico (CT) recuerda los temas de la clase anterior (Cambiar fuentes) y dice que hoy aprenderán Animación de fuentes, Recuperar archivos y Cartas. CT respeta el orden de los temas. Por ejemplo, en el caso de los Marcadores de espacio expresa que eso se enseñará “cuando veamos cartas”. CT va explicando de su apunte y ve lo que van haciendo las alumnas. Algunas exploran, dicen “voy a ver qué pasa” y clickean sobre un ícono. La más joven (J) tiene aproximadamente unos 17 años. Ella ayuda a su compañera (C) cuando no entiende algo. CT tiene que explicar más a las 2 mujeres más grandes (A y B). CT observa cómo trabajan las alumnas. La clase anterior transcribieron unos textos de artículos a elección de revistas de actualidad. Las alumnas mayores (A, B y C) luego de haber realizado una acción inesperada en el procesador de texto se preguntan “¿Qué hice?”, “¿Qué toqué?”, “¿Adónde se fue [el texto]?”, “¿Qué me parece?”, “¿Acá no hay shift?”. Todas hacen pruebas con las diferentes Animaciones de fuente. C trabaja cuando CT la observa o le da nuevas consignas. J utiliza diversos colores para las fuentes. También ayuda a C. A quiere acentuar una letra, pero debido a la configuración del teclado, se equivoca. B dice “yo me quiero equivocar, así lo arreglo”. Después confunde la tecla de retroceso (backspace) con la de suprimir (delete), borrando lo anterior en lugar de lo posterior. Entonces llama a CT. A observa la explicación que le da CT a B. CT espera a que las alumnas hayan terminado de realizar las consignas que les dio. Cuando tiene que explicar, lo hace de a 2 personas: A y B, luego C y J. Lo hace primero él, mientras A y B lo observan. A muestra cierta dependencia de CT: hace cada tarea y consulta a CT. B parece que se quisiera mostrar autosuficiente y ser el centro de atención, dice “tengo que hacerlo sola, porque a eso no lo hice sola”. Habla y relata en voz alta lo que va haciendo. Por otro lado, a los demás no parece importarle su conducta. A pregunta a CT: “¿y ahora qué hice Atilio?... A mí se me hace una ensalada” B se equivoca y pregunta: “¿Qué hice ahora?” C y J trabajan en silencio. J interpela a C, como buscando su aprobación. Le dice “Mirá” y le muestra su texto colorido y con animación. C contesta con una sonrisa B dice “¡Hay, qué gracioso lo que me pasó acá!”. Selecciona con el ratón (mouse) más de lo necesario y pregunta “¿Porqué me sigue pintando?” CT explica cuándo se utiliza la animación de fuentes. A las 8 y 57 horas CT sale de la sala del CTC y las deja trabajando solas. C juega al Solitario aprovechando que el CT no está presente. A dice: ”no sé qué se me hizo acá”. A y B confunden los tipos de fuentes con idiomas. A puso: “baüo” y dice que al cambiar la fuente, se la escribe en brasilero. C le pegunta al CT o a J por alguna duda. J le sugiere algo a C, pero CT dice:” no así no”, y él le explica a C. J sigue con su trabajo. A dice: ”yo quiero anotar los pasos”. B mueve el cursor con las teclas y dice: “¡Uy no!”. CT presiona las teclas Control+Z y deshace la última acción en la computadora en la que trabaja A. Luego explica lo que hizo porque B preguntó cómo hacía eso. B pregunta: ”¿porqué no sigue esto?”, “¿porqué no va para allá?”, con respecto al cursor. Cuando afirma algo, siempre busca la aprobación de CT. J continúa cambiando colores y fuentes en su texto.

A se equivoca y dice: “¡qué estúpida que soy!”. C pregunta sobre la letra capital y CT le explica. A dice: “¡tengo más errores en mi texto!”. Se siente observada y se autojustifica. C le explica a J cómo poner la letra capital, mientras CT se lo explica a A y B. J selecciona la letra capital. Repite la acción y selecciona ninguna. Busca solución y como ve que no la encuentra dice: “bueno, no importa”. Al finalizar la clase, las alumnas imprimen su trabajo. J, luego de imprimir dice: “uh se mezclaron los colores”. Pero en realidad, es que se está acabando la tinta y además el cartucho no es el original. C le muestra la hoja impresa a J y le dice: “mirá qué linda que quedó”. Luego cierran el documento. CT explica porqué aparece en la pantalla un cartel que dice: “Desea guardar los cambios...”, porque A y B le preguntan si aceptar o no. A se fija en su cuaderno cómo eran los pasos para salir de Word. B lee las opciones del menú y espera que el CT le diga qué seleccionar. Luego se retiran del CTC. 4 Disponibilidad de recursos Las herramientas pedagógicas utilizadas son el pizarrón y la comunicación verbal, además de la demostración en la computadora. No se proveen apuntes a quienes asisten a los cursos debido a falta de dinero. El coordinador tiene anotadas en un cuaderno las pautas de los contenidos que desarrolla en clase. 4 Realización de trabajos prácticos (características) Los trabajos prácticos son individuales. Cada alumno trabaja en su computadora, aunque se ayudan entre ellos. Los realizan en el CTC debido a que no poseen PC en su casa o tienen versiones anteriores de los programas (Windows 3.1, Word 6). Las pautas de los prácticos las va dando de forma verbal el mismo coordinador durante la clase. No se establece límites de tiempo para la realización de las consignas. Explica cuantas veces sea necesario. No se dictan contenidos teóricos, sólo se enseña procedimientos prácticos de uso de la PC.

Caracterización del desempeño del coordinador 4 Dominio de los conocimientos El coordinador técnico trae una carpeta con un apunte que le sirve de ayudamemoria. Demuestra cómo realizar procedimientos en la misma computadora de a dos alumnos. La terminología empleada para enseñar es entendible. Para aclarar las dudas de la clase utiliza el pizarrón. Si la consulta es individual, explica en la computadora directamente. Siempre lo hace de manera pautada, procedimental. 4 Conocimiento de los interlocutores y de sus saberes previos El coordinador, por lo menos en la clase observada, no preguntó si sabían los temas, presuponía que no. Aprender a redactar cartas (uno de los temas de la clase observada) es importante, pero al final, por falta de tiempo no se vio el tema. Pero es de destacar que los textos que escribieron la clase anterior, lo eligieron las alumnas, es decir, no fueron impuestos por el coordinador. 4 Características de la personalidad del coordinador No presentó obstáculos para que se realizara la observación. Permite que se ayuden entre los alumnos para cumplir con las consignas.

Es flexible, quizá demasiado, en el tiempo que les da para hacer los prácticos. No se podría decir que es innovador o creativo, debido a que no propuso una actividad o dinámica grupal diferente a lo que son las clases tradicionales de Informática. No promueve el pensamiento crítico o reflexivo, sino que se limita a dar los contenidos de manera procedimental. Esta característica hace que no sea muy motivador. Es democrático en el sentido de que les permite ser creativos, utilizar diferentes colores de fuente, tamaño, animación, tipografía, contenido de los textos, etc. Le falta autoconfianza, porque cuando da la clase, se fija en un apunte. Además, cuando terminó la clase, nos pidió el cuaderno para ver nuestras anotaciones sobre lo observado y se justificó diciendo que “recién es la tercera clase”. 4 Capacidad de comunicación Las alumnas llaman al coordinador por su nombre de pila: Atilio. No se observaron problemas en cuanto al trato con las alumnas, a pesar de que tenían diferentes edades. No hace mucho uso de la comunicación no verbal. Sólo señalaba con el índice y hacía pocos gestos con la cara. No promueve la participación, los trabajos son individuales. Tampoco pregunta sobre los temas que les interesaría aprender. La manera de expresarse es coherente y entendible, sintética, directa. Se desplaza alrededor de los bancos donde están las alumnas a medida que surgen dudas. Gráfico N° 2: Ubicación del coordinador y las alumnas en el CTC

B

A

C

J

CT

Nota: La línea de puntos indica por dónde hace el recorrido del coordinador para explicar consignas o temas.

4 Evaluación del aprendizaje El coordinador va monitoreando si las alumnas realizan las consignas durante la clase. La evaluación no es participativa, sólo se evalúa el aprendizaje, pero no los contenidos ni la manera de darlos. El aprendizaje es visto como transmisión de conocimientos o repetición de una serie de pasos indicados por el docente. El primer caso se suele llamar Pedagogía de transmisión y al segundo, Pedagogía del adiestramiento (1999c:202).

5. Conclusiones “...La sociedad poscapitalista tiene que crear un si stema educativo que, para utilizar un término informático, ofrezca “acceso aleatorio”. Cada individuo debe poder en cualquier etapa de su vida proseguir su educación formal y capacitarse para un trabajo del saber.” Peter Drucker, La sociedad poscapitalista, 1993, pp. 204

En este apartado realizaremos una síntesis/evaluación de las actividades educativas que se llevan adelante en los CTCs de Río Cuarto con respecto a los objetivos que se plantearon en su planificación. Retomando el primer objetivo que nos habíamos formulado en el diseño de investigación, podemos decir que en el Manual Teórico-Práctico para Coordinadores (1999c:20) se establece como objetivo pedagógico: “impulsar el aprovechamiento educativo de las nuevas herramientas tecnológicas”, mientras que en el Manual de Procedimientos, Identidad y Funciones (1999a:8) se especifica: “impulsar nuevas herramientas pedagógicas mediante la utilización de redes informáticas”. Es de destacar la importancia que se le da a la dimensión educativa, por lo menos en la fase de programación de los CTCs, ya que es tomada en cuenta en los objetivos del proyecto. Podemos mencionar una actitud positiva de Verónica López al conocer los objetivos del proyecto de los CTCs e intentar llevarlos adelante, como por ejemplo promoviendo la vinculación con las escuelas en el caso de los CD-ROMs educativos. Según lo observado, el objetivo pedagógico se cumple medianamente , porque se privilegia la utilización de los softwares de base (Windows 98) y de aplicación (MS Office 97). El software educativo (CD-ROMs) y las redes (Internet) sólo se emplean como fuente de información o canal de comunicación, pero no como herramienta pedagógica propiamente dicha. Podemos agregar aquí también que si bien los CTCs tienen como objetivo promover el acceso de cualquier persona que por otros medios no pueden utilizar Internet, dos de los centros riocuartenses (Cáritas Arquidiocesana y Centro Cultural Alberdi) no están funcionando como se había previsto, y en el de Bomberos, el uso se restringe a los miembros de la institución. Las actividades educativas que se realizan en los CTCs son cursos sobre Internet y ofimática (web, correo electrónico y MS Office) en los CTCs de la Biblioteca Moreno y del Centro Cultural del Andino. En Bomberos Voluntarios se dictó un curso sobre conocimientos básicos de navegación en Internet por docentes de la universidad a través del Pr ograma Informática Región Centro (IRC) de la Secretaría de Extensión y Desarrollo. No se han encontrado actividades vinculadas con seminarios de capacitación, asesoramiento u organización de charlas en ninguno de los CTCs analizados. Los informes mensuales que deberían enviar a la SeCom no se elaboran debido a que los CTCs se establecieron al final de la presidencia de Carlos Menem. Actualmente el proyecto no tiene continuidad ni existe una entidad que controle y evalúe la actividad de los CTCs. Al momento de evaluar conocimientos, los coordinadores tienen en cuenta solamente el aprendizaje de los alumnos, o sea si se realizaron las actividades previstas. La coordinadora del CTC de la Biblioteca Moreno fue la única que mencionó que realizaba una evaluación diagnóstica de los alumnos. Con respecto a la evaluación concomitante, los dos coordinadores que dictan cursos (Agüero y López), van monitoreando si los alumnos cumplen con las consignas. En todos los cursos está planificado tomar una evaluación final para obtener el certificado de capacitación. No se hace evaluación de los contenidos, a sí mismos o al método de enseñanza, lo que lo asemeja más a las características del enfoque tecnológico. Bajo ningún aspecto la evaluación es participativa. Por otro lado, notamos que en los cursos se privilegia la utilización de la tecnología como un fin de aprendizaje en sí mismo. Se enseñan conocimientos sobre software, como procesadores de texto, planillas de cálculo o Internet. Sin embargo, el objetivo de los cursos dictados por los coordinadores es favorecer la inserción de personas desocupadas al mercado laboral. En los cursos que se dictan en los CTCs analizados no se proveen apuntes a los asistentes. Vemos como negativa tal situación, ya que coincidimos con Marturet (1999) en que los materiales

también son mediadores en el proceso educativo, a través de ellos se vehiculiza el contenido educativo y constituyen una guía para el aprendizaje autónomo. Otro punto importante que nos interesó conocer fueron las características del desem peño de los coordinadores de los CTC, especialmente los pedagógicos, en su rol de mediadores en el proceso educativo. En realidad encontramos una sola coordinadora pedagógica, quien poseía formación de maestra, en el CTC de la Biblioteca Moreno. En los otros dos CTCs estudiados, debimos tomar como unidades de análisis a los coordinadores técnicos. Detectamos que el dominio de los conocimientos que pretenden mediar los coordinadores es limitado. A pesar de que ellos expresaron que les faltaba capacitación en el aspecto técnico, es notoria la falta de formación pedagógica. Confiesan no ser expertos en lo que enseñan, pues admiten que necesitan más perfeccionamiento. Siempre se refieren a los contenidos o conocimientos (el saber), pero no a la metodología de enseñanza (el saber enseñar). Existen indicios de desconfianza, particularmente en el caso del coordinador del CTC del Andino, cuando nos pidió el cuaderno para ver lo que habíamos anotado en la observación de la clase. Los coordinadores conocen a sus alumnos. Por ejemplo la coordinadora del CTC de la Biblioteca Moreno realizaba un diagnóstico previo para saber qué conocimientos tenían sobre el tema que iba a darse. En Bomberos, el trato cotidiano con los integrantes de la organización permitió al coordinador seleccionar de manera más fácil a quienes tomarían el curso dictado por la universidad, según dos criterios: falta de conocimientos previos e interés en aprender. En el caso del CTC del Andino, su coordinador adapta su discurso a los interlocutores y conoce las necesidades de los asistentes, lo que consideramos permite un ambiente armónico de enseñanza. Las características generales de la personalidad de los coordinadores entrevistados son: empatía, flexibilidad, cordialidad, receptivos frente a las necesidades de los usuarios o alumnos. No observamos rasgos de creatividad o interés de innovar en la forma de utilizar la tecnología informática pedagógicamente. Lamentablemente las TICs de los CTCs son sólo luces de colores (Litwin, 1995:22)6, propuestas atractivas en su inicio, pero que no están produciendo un cambio sustancial en la práctica cotidiana. En cuanto a las características particulares de personalidad, concluimos que el coordinador del CTC del Andino establece cierta distancia con respecto a la gente, pues si bien monitorea a sus alumnos, no lo hace de manera constante. No es muy expresivo en el trato cotidiano. Permite momentos de cooperación en la clase, pero no de participación en la toma de decisiones (qué contenidos y cómo enseñarlos). Rescatamos como positivo la capacidad de poder tratar a la gente de diferentes características y su forma de hablar entendible en cuanto a la terminología empleada. Verónica López tiene gran capacidad para comunicarse pues promueve la participación (cuando los alumnos comparten su conocimiento con sus compañeros), lo que podría vincularse con la característica del docente planteada por Marturet (1999): “tener en cuenta que el aprendizaje es un proceso individual que se enriquece con la producción colectiva del trabajo”. Es apta para el trato con diferentes personas, muy expresiva cuando habla o explica y lo hace de manera coherente y entendible. Se acerca a la gente de manera cordial. Usili demuestra no tener problemas de comunicación con quienes utilizan el CTC porque tiene un trato cotidiano con ellos. En la entrevista pudimos notar que establecía una distancia cognoscitiva (poseedor/no poseedor de conocimientos), basada en la utilización de lenguaje técnico. También nos interesó conocer la percepción de los coordinadores con respecto a su trabajo. Como aspectos positivos mencionaron: 4 Mayor contacto con la gente. 4 Acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación. 4 Espíritu de servicio. 4 Sentirse cómodos para realizar modificaciones en las actividades del CTC. Los coordinadores también manifestaron la existencia de aspectos negativos en su trabajo: 4 Incumplimiento en el envío de recursos por parte del municipio (López). 6

Edith Litwin: “Los cambios educativos: calidad e innovación en el marco de la Tecnología Educativa” en Litwin (1995).

4 Imposición del trabajo de coordinador y poco tiempo para realizarlo (Usili). 4 Baja remuneración (Agüero). Frente a la pregunta “qué cambiarían en su trabajo”, la única que tenía pensado realizar modificaciones era Verónica López, a quien le interesaría dar más contenidos sobre Internet. Los otros dos coordinadores por razones de tiempo (Usili) y de dinero (Agüero), no se sienten motivados para realizar cambios. Por estos motivos no han tomado cursos de actualización. López, en cambio, expresó que no había tenido tiempo para seguir perfeccionándose, pero le gustaría hacerlo. El paradigma tecnológico predominante que subyace en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje en los coordinadores de los CTCs considerados es el enfoque tecnológico. Los objetivos operativos, en la mediación pedagógica, condicionan el proceso de enseñanzaaprendizaje. Los conceptos son enseñados en forma secuencial o lineal. Se pudieron observar dos ejemplos al respecto. Uno, cuando López explicaba: "antes de ir a Internet tiene que pasar por conocer la máquina, saber qué es la CPU, el mouse, etcétera." El otro, cuando Agüero en la clase observada expresó que los marcadores de espacio se enseñarían cuando vieran cómo redactar cartas. La tecnología informática, particularmente el software, además de ser una instancia de mediación del aprendizaje con características del enfoque tecnológico, cumple la función de medio de expresión. Convierte a los alumnos (“receptores”) en emisores de diferentes mensajes según los elementos utilizados en la edición de textos, tarjetas o mensajes electrónicos y las acciones ejecutadas en la computadora. En la entrevista realizada a Verónica López, la única coordinadora pedagógica consultada, se observan en su discurso algunos elementos del enfoque constructivista, tal vez por su formación docente. Como hemos visto este enfoque, también llamado Pedagogía de la Problematización (1999c:203), es propuesto como modelo en los manuales, en contraposición al modelo tradicional (Pedagogía de la Transmisión) y al tecnológico (Pedagogía del Adiestramiento). López manifestaba sobre los cursos: "el contenido está planificado, pero se va a ir cambiando de acuerdo al diagnóstico que yo tome de cada grupo". En tal sentido estaría cumpliendo con la función como coordinador pedagógico de “aportar sus conocimientos con relación a metodologías y estrategias didácticas para el dictado de cursos”. En suma, si bien se postula en la planificación de los CTCs el uso de las nuevas tecnologías desde un enfoque constructivista, en la práctica prevalece el enfoque tecnológico. Una de las causas podría ser que los contenidos (Informática) condicionan la forma de enseñar basada en ejercicios. En trabajos anteriores (Bartolomé Pina, 1998)7 también se ha comprobado que la aplicación de programas para ejercitar destrezas es forma más rápida, eficaz y quizá la única posible de enseñar. Además el aprendizaje significativo del alumno, concepto constructivista, se ve dificultado debido a que quienes asisten a los cursos no tienen computadora en su casa. O si tienen, carecen de los programas o las versiones actualizadas de los mismos. Otra de las funciones pedagógicas del coordinador es “planificar, organizar y evaluar las actividades del CTC en que estén involucrados aspectos de capacitación”. En cierta medida se cumple con ella en el caso de los CTC del Andino y de la Biblioteca Moreno, ya que se ha previsto de antemano qué cursos se van a dictar, los temas, el orden entre ellos, el cronograma, el costo de los cursos. Por el contrario, en Bomberos Voluntarios no hay una iniciativa propia de planificación, sino que esperan a que la Universidad les ofrezca cursos y luego ellos deciden si los hacen o no; limitándose a ayudar a quienes tienen alguna duda cuando utilizan las computadoras. Se brinda asesoramiento a las personas que concurren a todos los CTCs para buscar información (web) o comunicarse (e-mail, chat). Una tercera responsabilidad de los coordinadores en su rol pedagógico es “generar interés en las instituciones educativas particularmente en los equipos directivos, por participar y desarrollar proyectos educativos que involucren las tecnologías provistas por el CTC”. Verónica López, la coordinadora pedagógica de la Biblioteca Moreno, llevó adelante un proyecto en el cual se invita-

7

Antonio-Ramón Bartolomé Pina: “Sistemas multimedia en Educación”, en De Pablos y Jiménez Segura (1998).

ba a las escuelas primarias de Río Cuarto a asistir al CTC. Una vez allí se les explicaba cómo utilizar los CD educativos. Más allá de esta iniciativa, se hace un uso escaso y referencial de este potencial recurso didáctico. La mediación pedagógica (Prieto Castillo, 1995) se ve dificultada porque los coordinadores, salvo la pedagógica entrevistada, no son usuarios críticos al decir de Rodríguez Diéguez (1995), sino que subutilizan las herramientas tecnológicas (CD-ROMs educativos, páginas web de CTC). No son cumplidas en absoluto las cuatro funciones restantes del coordinador pedagógico: a) Asesorar a las instituciones educativas con relación a los proyectos específicos en los cuales utilizar las herramientas tecnológicas y la adecuada manera de insertarlos en los Pr oyectos Educativos Institucionales. b) Liderar el relevamiento y la digitalización de contenidos institucionales de cada centro educativo y de los contenidos que desarrollen para el sitio web, procurando las integraciones curriculares convenientes. c) Brindar información a las escuelas acerca de sitios educativos recomendados, listas de interés, proyectos colaborativos por Internet, etc. d) Procurar la integración y complementariedad entre las instituciones educativas a través de proyectos conjuntos. Se comprobó la presencia del mito de la cultura computacional (Lion, 1995)8 según el cual saber usar la computadora es una necesidad primaria: "Hay que enseñar informática". Encontramos un claro ejemplo en las palabras de la coordinadora del CTC de la Biblioteca Moreno, quien afirma que los alumnos le otorgan mucho valor al curso, ya que "lo necesitan como el agua”. Se presupone que la incorporación de tecnología a través de los CTCs en la comunidad es suficiente para producir cambios: la ilusión de la tecnología como panacea. También en el Proyecto de Ordenanza de Aprovechamiento de los CTCs de la municipalidad (2001) se desprende esta concepción. Allí se plantea: “Quien hoy no tiene conocimientos en computación e Internet, se encuentra en una situación desventajosa”, y peor es la realidad de los desocupados, a quienes va dirigido el proyecto municipal. Finalmente, a pesar de las dificultades encontradas en los CTC y considerando el contexto del país, desearíamos que los CTCs sigan ofreciendo el acceso aleatorio del que habla Ducker en el epígrafe de las Conclusiones. O, como dice James Martín (1981), que la educación dure toda la vida: Se solía considerar a la educación como algo que terminaba cuando empezaba la vida de trabajo. En la era electrónica durará toda la vida: la educación del adulto es de vital importancia. Las décadas venideras se caracterizarán por un ritmo de cambio muy gra nde, con el cual se modificarán tanto las actividades l aborales como las del tiempo libre. Muchas personas estudiarán dos, tres o cuatro carreras en su vida, a medida que las telecomunicaciones, la automatización y, más tarde, la inteligencia de las máquinas conduzcan a pautas de trabajo completamente diferentes. La electrónica creará tanto la necesidad como los instrumentos para que la educación dure toda la vida” (pp. 251).

Hallamos acciones positivas en el aspecto educativo en los CTCs de la ciudad, pero creemos que es posible ir más allá. La tecnología está, pero sería necesario más compromiso de los coordinadores con su trabajo y que los políticos tomen decisiones para reformular el proyecto de los CTCs, sugiriendo formas alternativas de financiamiento de cada uno de estos centros. Para ello, sería importante aprovechar la oportunidad del interés existente por parte del municipio y la universidad en los CTCs en cuanto a planificación y capacitación de actividades.

8

Carina Lion: "Mitos y realidades en la tecnología Educativa" en Litwin (1995) entiende al mito como un lugar común del discurso y la práctica.

6. Anexo Los CTC de Río Cuarto 9

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Institución Biblioteca Popular Mariano Moreno Sociedad de Bomberos Voluntarios Círculo Vecinal de Río Cuarto Centro Cultural Alberdi Cáritas Argentina Escuela de Agronomía * IPEM Nro. 203 Juan B. Dichiara *

Domicilio Sobremonte 1079 Lamadrid 945 Boulevard Roca 900 Vicente López y Planes 453 Chiclana 164 Granaderos 235 Santiago del Estero 930

Teléfono 4650457 4645823 4671360 4661275 4661561 4625608 4624354

* Los coordinadores han sido capacitados, pero no se han instalado las computadoras. Cuando cambió el gobierno nacional, se decidió que la provincia de Córdoba tenía ya demasiados CTC y no se enviaron los equipos.

1. CTC Biblioteca Popular Mariano Moreno Responsable: Héctor Tenaglia. Bs. As. 829. Tel. 4622262 Coordinadora pedagógica: Verónica López El CTC está en el primer piso de la biblioteca, ubicada en la calle Sobremonte 1079. Funciona en el horario de 9:30 a 12:30 hs y de 17:00 hasta las 20:30. Las escuelas pueden realizar visitas en el horario de 10:00 a 12:00 hs La contribución que se le solicita a los usuarios es de: 4 Hora Internet: $ 3 4 Impresión Internet: $ 0,10 4 Hora Internet socio: $1,50 4 Uso de máquinas: $1,50 4 Impresión color: $0,50 2. CTC Sociedad de Bomberos Voluntarios 10 Email: [email protected] Responsable: Oscar Boni. Bv. Roca 736. Tel. 4625087 Coordinadores: Gustavo Usili. Tel. 4645823 Rogelio Ferrario. Tel. 4671150 El CTC se encuentra en la Sala de Comisión Directiva. Se puede utilizar de 9 a 12 y de 16 a 19 horas, pero sólo lo hacen los miembros de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Río Cuarto. 3. CTC Círculo Vecinal de Río Cuarto (Centro Cultural del Andino) Email: [email protected] Responsable: Jorge Antonio Jurin. Pje. H. Malvino 851. Tel. 4634885 Coordinador técnico: Atilio Agüero. Pje. P. Uriarte 49. Tel. 4633739. Email: [email protected] Se dictan cursos en los siguientes horarios: Lunes, miércoles y viernes de 4 8:00 a 9:30 4 9:30 a 11:00 9

Datos extraídos de Secretaría de Extensión y Desarrollo (2000) y la Guía telefónica de Río Cuarto de T elecom Argentina 1999-2000. 10 Datos extraídos de Victor Cabral y otras autoras (2001).

4 11:00 a 12:30 4 16:00 a 17:30 4 17:30 a 19:00 4 19:00 a 20:30 4 20:30 a 22:00 La duración de los cursos es de: 4 2 meses: Word, Excel, Windows y Tarjetería 4 1 mes: Internet Además, hay carteles a la entrada del CTC indicando que “para navegar por Internet” se puede concurrir los días “martes y jueves de 19:30 a 22:30 horas” y los “sábados de 16 a 19 horas”. 4. CTC Centro Cultural Alberdi Responsable: Enrique Santinelli. Tel. 4662509 Coordinador: Pablo Gautero. F. M. Alvarez 214. Tel. 4661346 Sr. Saccheti Sin actividades. Se informó que debido a la situación económica de la institución responsable, no se podía pagar al coordinador. 5. CTC Cáritas Arquidiocesana Email: [email protected] Responsable: Gerardo Meichtre. H. Yrigoyen 516. Tel. 4625154 Coordinadora pedagógica: Jorgelina Sánchez. Paso de los Andes 468. Tel. 4623271 Sin actividades. Se informó que los coordinadores, por cuestiones laborales no podían seguir desempeñando sus funciones. Posiblemente se utilice al CTC para uso de gestión interna de la institución.

6. Escuela de Agronomía Responsable: Manuel Gregorio Irusta. Constitución 564. Tel. 44623263 7. IPEM Nro. 203 Juan B. Dichiara Tel. 4672931 Responsable: Alicia Bilbao

7. Bibliografía BASSI , Roxana (1998): Informe de Internet en Argentina. Número 1.4 –al 5 de marzo de 1998–. [ftp://planeta.gaiasur.com.ar/pub/reporte.exe] Planeta Gaiasur. Gaiasur Consultora (1998). BASSI , Roxana (1999): Lista de Proveedores de Internet en Argentina. Versión 256 – al 13 de julio de 1999–. [ftp://planeta.gaiasur.com.ar/pub/reportes/internet-argentina.exe] Planeta Gaiasur. Gaiasur Consultora (2000). CABRAL, Victor; Paula CARPANZANO; y Vanesa DEL CAMPO (2001): Abnegación, Sacrificio, Desinterés: Sociedad de Bomberos Voluntarios de Río Cuarto. Trabajo Final, Cátedra Comunicación Institucional UNRC. Río Cuarto. DE PABLOS, Juan y José JIMÉNEZ SEGURA (1998): Nuevas Tecnologías, Comunicación Audiovisual y Educación. Editorial CEDECS. Barcelona. DENZIN , Norman and Yvonna LINCOLN (eds.) (1994): Handbook of Qualitative Research. Sage Publications. Thousand Oaks, CA. DEPARTAMENTO EJECUTIVO MUNICIPAL: Programa de Aprovechamiento de los Centros Tecnológicos Comunitarios. Proyecto de Ordenanza 465/01. Expediente 11013. Concejo Deliberante de Río Cuarto. Río Cuarto, 3 de abril de 2001. DRUCKER , Peter (1993): La sociedad poscapitalista. Clásicos del Management. Ediciones Apóstrofe. Barcelona, 1998. FESTINGER , Leon y Daniel KATZ (comps.) (1953): Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Biblioteca de Psicología Social y Sociología. Serie Mayor 25. Editorial Paidós. Bs. As., 1972. FINQUELIEVICH, Susana (comp.) (2000): ¡Ciudadanos, a la red! Los vínculos sociales en el ciberespacio. Ediciones CICCUS / La Crujía. Colección Signo. Serie Comunicación y Tecnología. Bs. As. FINQUELIEVICH, Susana y Ester SCHIAVO (comps.) (1998): La ciudad y sus TICs. Tecnologías de Información y Comunicación. Colección Ciencias, Tecnología y Sociedad. Universidad Nacional de Quilmes. Bs. As. FINQUELIEVICH, Susana; Alicia V IDAL; Jorge KAROL (1992): Nuevas tecnologías en la ciudad. Información y comunicación en la cotidianeidad. Colección Los Fundamentos de las Ciencias del Hombre 56. Centro Editor de América Latina. Bs. As. GÓMEZ , Ricardo; Patrick HUNT; Emmanuelle LAMOUREAUX: “Telecentros y desarrollo social”, en Chasqui N° 66, junio 1999. CIESPAL. Quito. LITWIN, Edith (comp.) (1995): Tecnología Educativa: Política, historias, propuestas. Cuestiones de Educación. Editorial Paidós. Bs. As. MARTIN, James (1981): La sociedad telemática. El desafío del mañana. Colección Ideas y perspectivas 11. Editorial Paidós. Bs. As., 1985. MARTURET, María (1999): Educación a Distancia: Evaluación de materiales. Editorial Marymar Bs. As. MC LUHAN , Marshall y Quentin FIORE (1967): El medio es el masaje: Un inventario de efectos. Colección Paidós Studio 65. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona. 1997. PADUA, Jorge; Ingvar A HMAN ; Héctor A PEZECHEA; y Carlos BORSOTTI (1979): Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales. Sección Obras de Sociología. El Colegio de México / FCE. México, 1992. PORLÁN , Rafael (1993): Constructivismo y escuela: Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Diada. Sevilla. PRIETO CASTILLO, Daniel (1995): Mediación pedagógica y Nuevas Tecnologías aplicadas a la enseñanza universitaria. UNC. Mendoza.

PROENZA, Francisco; BASTIDAS-BUCH , Roberto; y Guillermo MONTERO: Telecentros para el desarrollo socioeconómico y rural: Recomendaciones de diseño y oportunidades de inversión en Centroamérica. [http://www.iadb.org/regions/itdev/TELECENTROS/resumen.htm] FAO - UIT- BID. Washington. Julio 2000. PROGRAMA A RGENTINA INTERNET PARA TODOS (1999a): Manual de Procedimientos, Identidad y Funciones. Centros Tecnológicos Comunitarios. Secretaría de Comunicaciones de la Pr esidencia de la Nación. Bs. As.  (1999b): Manual Teórico - Pedagógico para Coordinadores. Centros Tecnológicos Comunitarios. Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de la Nación - UIT. Bs. As.  (1999c): Manual Teórico - Práctico para Coordinadores. Centros Tecnológicos Comunitarios. Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de la Nación - UIT. Bs. As. RODRÍGUEZ DIÉGUEZ , José y Óscar SAENZ BARRIO (1995): Tecnología Educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Ciencias de la Educación. Editorial Marfil. Alcoy. SECRETARÍA DE COMUNICACIONES: Centros Tecnológicos Comunitarios. [http://www.secom.gov.ar/indice89-99/centros_tecnologicos_comunitario.htm] (2000). SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y DESARROLLO (2000): Programa Informática Región Centro. UNRC. Río Cuarto.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.