Urbanismo tardoantiguo en el castro de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora)

Share Embed


Descripción

2013

978-84-940515-3-1

SEPARATA

Colección SIMPOSIA _ 4 Madrid, julio de 2013

Coordinación: José Carlos Sastre Blanco, Raúl Catalán Ramos y Patricia Fuentes Melgar. Organización: Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica con la colaboración de la Fundación Rei Afonso Henriques. Comité Científico: Ángel Esparza Arroyo (Universidad de Salamanca) Iñaki Martín Viso (Universidad de Salamanca) Jesús Liz Giral (Universidad de Salamanca) Margarita Fernández Mier (Universidad de León) José Antonio Rodríguez Marcos (Universidad de Burgos) Rosa Sanz Serrano (Universidad Complutense de Madrid) Francisco Contreras Cortés (Universidad de Granada) Beatriz Comendador Rey (Universidad de Vigo) Joao Fonte (Universidad de Santiago de Compostela)

© ARQUEOLOGÍA EN EL VALLE DEL DUERO. Del Neolítico a la Antigüedad Tardía: Nuevas perspectivas (2013). Esta edición es propiedad de EDICIONES DE LA ERGASTULA y no se puede copiar, fotocopiar, reproducir, traducir o convertir a cualquier medio impreso, electrónico o legible por máquina, enteramente o en parte, sin su previo consentimiento. Todos los derechos reservados. © de los textos: los autores. © de las ilustraciones: los autores © Ediciones de La Ergástula, S.L. Calle de Juan de la Hoz 26, Bajo Derecha 28028 – Madrid www.laergastula.com Diseño y maquetación: La Ergástula I.S.B.N.: 978-84-940515-3-1 Depósito Legal: M-22636-2013 Impresión: Publicep Impreso en España – Printed in Spain.

ÍNDICE

PRESENTACION .................................................................................................................................. 11 Programa de las jornadas ........................................................................................................................... 13

SESIÓN 1. Neolítico y Calcolítico en el valle del Duero EL YACIMIENTO DE EL PÚLPITO (VILLALONQUÉJAR, BURGOS). NUEVOS DATOS SOBRE EL CALCOLÍTICO EN LA CUENCA MEDIA DEL ARLANZÓN ........................................................... 19 Eduardo Carmona Ballestero, María Eugenia Delgado Arceo y Luis Villanueva Martín LA PERVIVENCIA DE LOS “USOS MEGALÍTICOS” EN EL VALLE DEL DUERO A LO LARGO DE LA PREHISTORIA RECIENTE (IV-II MILENIO A.C.). UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO EN LA REGIÓN DEL ALTO DOURO .................................................................................................... 33 Cristina Tejedor Rodríguez REVISITANDO “LAS POZAS” (CASASECA DE LAS CHANAS, ZAMORA): EL RECINTO DE FOSOS SEGMENTADO MÁS ANTIGUO DEL VALLE DEL DUERO .................................................... 41 Marcos García García CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................... 51

SESIÓN 2. La Edad del Bronce en el valle del Duero INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO DURANTE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LA GUAREÑA (ZAMORA) ............................................................................................. 57 Raquel Portilla Casado FRAGA DOS CORVOS HABITAT SITE, SECTOR A (MACEDO DE CAVALEIROS, PORTUGAL) THE CERAMIC INDUSTRY IN THE CONTEXT OF NORTHERN PORTUGAL’S BRONZE AGE ...... 67 Elsa Luís CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................... 77

SESIÓN 3. La Edad del Hierro en el valle del Duero EDAD DEL HIERRO ZAMORANA EN EL INTERFLUVIO DEL ESLA – DUERO ................................ 81 Miguel Ángel Brezmes Escribano LOS CASTROS DE LA II EDAD DEL HIERRO EN EL VALLE DEL RÍO ALMAR (SALAMANCA). DATOS DE UNA PROSPECCIÓN EXTENSIVA-SELECTIVA ................................................................ 91 Mª de los Reyes Soto EL POBLADO FORTIFICADO DE EL PICÓN DE LA MORA: LA FORTIFICACIÓN DE UN PAISAJE SAGRADO EN LA RIBERA DEL HUEBRA ............................................................................... 99 David Sánchez Nicolás y Cristina Mateos Leal EL HÁBITAT Y LA DEFENSA EN LA EDAD DEL HIERRO. EL CASTRO DE PEÑAS DE LA CERCA (ZAMORA) ................................................................................................ 109 Óscar Rodríguez Monterrubio y José Carlos Sastre Blanco O POVOADO FORTIFICADO DO CASTELINHO (FELGAR, TORRE DE MONCORVO, PORTUGAL). DADOS PRELIMINARES DE UMA INTERVENÇÃO ARQUEOLÓGICA POR UM SÍTIO DA II IDADE DO FERRO DE TRÁS-OS-MONTES ORIENTAL ............................................... 119 Filipe Joao C. Santos, Eulalia Pinheiro y Fabio Paredes Rocha CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 129

SESIÓN 4. La Romanización en el valle del Duero DE LA FICCIÓN A LA REALIDAD. LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA ................................................................................................... 133 David Pérez Maestre LA UBICACIÓN DE LAS POBLACIONES ROMANAS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA EN LA GEOGRAPHIA DE PTOLOMEO ............................................................................. 143 Javier Urueña Alonso RECUPERANDO EL PAISAJE ROMANO DE SEGISAMO: ALGUNAS HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS MÁS ALLÁ DE GOOGLE EARTH ....................................................................... 153 Jesús García Sánchez APOLO EN EL VALLE DEL DUERO: LA DUMUS SACRATUS DE LANCIA (VILLASABARIAGO, LEÓN) .................................................................................................. 165 José Manuel Aldea Celada (Universidad de Salamanca): POBLAMIENTO ROMANO VERSUS POBLAMIENTO ALTOMEDIEVAL EN EL SECTOR ESTE DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID. MODELOS DE TRANSICIÓN ............................................. 175 Inés Mª Centeno Cea y José M. Gonzalo González ESTUDO DA ROMANIZAÇÃO NO VALE DO RIO SABOR. NOTÍCIA PRELIMINAR ....................... 187 Sérgio Pereira, Hugo Gomes, Pedro Costa y Teresa Barbosa CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 201

SESIÓN 5. La Antigüedad Tardía en el valle del Duero LA PARTICULARIDAD DE LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA (PEDROSA DE LA VEGA, PALENCIA) A TRAVÉS DE LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA TARDIA: EJEMPLOS ORIGINALES ......................................................................................................................................... 207 Jaime Gutiérrez Pérez ACERCA DE LA “FÍBULA DE TIERMES”: UNA NUEVA PROPUESTA ACERCA DE SU CRONOLOGÍA Y PROCEDENCIA A PARTIR DEL ESTUDIO DE LAS FÍBULAS “TRILAMINARES” EN EL TERRITORIO DE LA MESETA .................................................................. 217 Raúl Catalán Ramos URBANISMO TARDOANTIGUO EN EL CASTRO DE EL CASTILLÓN (SANTA EULALIA DE TÁBARA, ZAMORA) .............................................................................................................................. 227 José Carlos Sastre Blanco, Patricia Fuentes Melgar y Óscar Rodríguez Monterrubio LOS CASTRA EN LA PROVINCIA DE SORIA DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA ................... 237 Eusebio Dohijo LAS TRAZAS DEL CAMBIO: REUTILIZACIÓN Y REOCUPACIÓN DE ESTRUCTURAS RURALES EN EL VALLE DEL DUERO AL FINAL DE LA ANTIGÜEDAD ......................................... 249 Saúl Martínez González LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN ÁMBITOS RURALES EN LA CUENCA DEL DUERO (SS. V-VIII). CARACTERÍSTICAS GENERALES Y PRIMERAS APROXIMACIONES .................................. 259 Carlos Tejerizo García LAS TUMBAS EXCAVADAS EN LA ROCA Y EL POBLAMIENTO RURAL POST-ROMANO AL SUROESTE DEL DUERO ..................................................................................................................... 269 Rubén Rubio Díez LAS GENTES GERMÁNICAS Y LOS CONFLICTOS DE PODER LA HISPANIA DE COMIENZOS DEL SIGLO V ................................................................................................................ 281 David Álvarez Jiménez TERRA SIGILLATA AFRICANA D EN LA MESETA NORTE. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y RELACIONES COMERCIALES.............................................................................................................. 291 Cristina León Asensio y Mónica Barona Barona TUMBAS EXCAVADAS EN ROCA Y POBLAMIENTO ALTOMEDIEVAL EN CASILLAS DE FLORES (SALAMANCA): PRIMEROS RESULTADOS A PARTIR DE UNA PROSPECCIÓN .............. 299 Enrique Paniagua Vara y Alicia Álvarez Rodríguez CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 307

SESIÓN 6. Conexiones culturales con el valle del Duero EL PAISAJE PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL. UN EJEMPLO PRÁCTICO, NAVALILLA (SEGOVIA) ....................................................................................................................... 311 Carlos Merino Bellido O PROXECTO URDIÑEIRA: BALANCE DE UN ACERCAMIENTO A LOS CAMPOS DE LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN ARQUEOLÓGICAS .......................................................................... 323 Abraham Herredo Menor, Cristina Fernández Fernández y Aaron Lackinger PUESTA EN VALOR Y ESTUDIO DEL ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN LA SIERRA DE LA CULEBRA (ZAMORA) ..................................................................................................................... 333 José Carlos Sastre Blanco y Manuel Vázquez Fadón HIGH STATUS WOMEN OR RITUALISTS? ALTERNATIVE FEMALE GENDER ROLES FOR WOMEN WHO LIVED IN EARLY IRON AGE SOCIETIES IN NORTH EAST ITALY, AUSTRIA AND SLOVENIA BETWEEN THE VII AND THE V CENTURY BC .................................................... 343 Anita Pinagli O ABRIGO RUPESTRE DE FOZ TUA. A AMPLA DIACRONIA DE UM ESPAÇO SIGNIFICANTE ... 366 Joana Valdez-Tullett LA PROBLEMÁTICA LOCALIZACIÓN DE CASTROBÓN. UN DEBATE ERUDITO INACABADO ........................................................................................................................................ 367 Francisco Javier González de la Fuente CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 377

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^͕ϮϬϭϯͬ/^EϵϳϴͲϴϰͲϵϰϬϱϭϱͲϯͲϭͬW'^͘ϮϮϳʹϮϯϲ 

URBANISMO TARDOANTIGUO EN EL CASTRO DE EL CASTILLÓN (SANTA EULALIA DE TÁBARA, ZAMORA)  :K ^  Z >K ^^  ^d Z  > E K   hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚĚĞ'ƌĂŶĂĚĂ ũŽƐĞƐĂƐƚƌĞďΛŚŽƚŵĂŝů͘ĐŽŵ

 Wd Z / / & h Ed  ^ D > ' Z  hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚĚĞŽŵƉůƵƚĞŶƐĞĚĞDĂĚƌŝĚ ƉĨͺŵĞůŐĂƌΛLJĂŚŽŽ͘ĞƐ

 M ^  Z ZK  Z1 ' h DK E d  ZZ h /K   hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚEĂĐŝŽŶĂůĚĞĚƵĐĂĐŝſŶĂŝƐƚĂŶĐŝĂ ŽƌŽĚŵŽŶΛŚŽƚŵĂŝů͘ĐŽŵ  

 

RESUMEN Descripción formal, técnica y funcional de la principal estructura de habitación excavada en el yacimiento tardoantiguo de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora) durante las campañas de excavación 2007 – 2011 y las prospecciones de 2006 y 2011. Dicha estructura compuesta de diversas estancias revela usos y costumbres domésticos relacionados con el hábitat tardoantiguo a través de sus restos cerámicos, metálicos, fauna, vidrios, utensilios de piedra y artefactos en hueso. A su vez, se integra en un conjunto de más de treinta estructuras de habitación y varias calles, descritas y analizadas a partir de la interpretación de sus ruinas y derrumbes que cubren la mayor parte del sector central, oriental y sur del poblado. Todo ello permite acercarnos a una primera hipótesis sobre el trazado urbano de este asentamiento tardoantiguo ubicado entre los siglos IV y V d.C. Palabras clave: urbanismo, Zamora, tardoantiguo, almacén. ABSTRACT Formal description, technical and functional main dwelling structure excavated at the Late Antique archeological site of El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora) during the excavations from 2007 to 2011 and archaeological surveys between 2006 and 2011. This structure consisting of several rooms reveals home habits and customs related with a Late Antique dwelling through the remains of pottery, ceramic, metal made artifacts, fauna, glass, stone tools and bone artifacts. Besides It is part of a set of more than thirty structures and several streets, described and analyzed from the interpretation of the ruins and landslides that covers most of the central, east and south of the site and It allows a more acurate first hypothesis about the urban layout of the Late Antique settlement dated between the IV and V centuries AD. Key words: urbanism, Zamora, Late Antiquity, warehouse.



ͲϮϮϳͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^

  

 &ŝŐ͘ϭ͘KƌƚŽĨŽƚŽŐƌĂĨşĂĚĞůĐĂƐƚƌŽĚĞůĂƐƚŝůůſŶ;KƌƚŽĨŽƚŽ^/'W͕z>Ϳ͘

UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASTRO El castro de El Castillón se encuentra ubicado en la denominada Dehesa de Tardajos, perteneciente al pueblo de Santa Eulalia de Tábara dentro del término municipal de Moreruela de Tábara (Zamora). El castro se eleva a orillas del río Esla, en su margen derecho, sobre un farallón rocoso que provoca el estrechamiento del cauce. Posee una altitud que oscila entre los 740 y los 749 metros s.n.m, y sus coordenadas geográficas son 41º 51´ 20”de latitud Norte y 5º 47´ 25”de latitud Oeste. Posee una superficie de más de 3 ha, con un perímetro amurallado de unos 600 metros de longitud, constituido por dos líneas de muralla, la principal de ellas rodea el recinto interno es su totalidad, a excepción de la zona Este donde se localiza el imponente farallón rocoso que lo hace inaccesible. El Castillón cuenta con un emplazamiento privilegiado controlando el paso del río Esla y muy próximo a la hoy denominada Vía de la Plata. Su

 ͲϮϮϴͲ



cronología abarca desde la Edad del Bronce, con la presencia de pinturas esquemáticas localizadas en el Abrigo de El Castillón (FERNÁNDEZ RIVERA: 1987 y SASTRE BLANCO, J. C,: 2006), hasta la época tardorromana, siglo V d.C. El primero en mencionar la presencia de este yacimiento fue Virgilio Sevillano Carbajal en su obra: “Testimonios arqueológicos de la provincia de Zamora” (SEVILLANO CARBAJAL, V.: 1978), posteriormente Ángel Esparza Arroyo (ESPARZA ARROYO, A.: 1986), llevó a cabo, en 1986, un estudio de los castros del Noroeste de la provincia de Zamora, en el cual se mencionaba El Castillón, así como los materiales que se pudieron recoger en estas prospecciones. Sin embargo no será hasta el año 2007 cuando comiencen las primeras excavaciones del castro, encuadradas dentro del Proyecto de Investigación y Difusión del Patrimonio Arqueológico de la Provincia de Zamora (PIDPADZ), dirigidas por José Carlos Sastre Blanco y Óscar Rodríguez Monterrubio (RODRÍGUEZ MONTERRUBIO,O. y SASTRE BLANCO, J. C.; 2008).

hZE/^DKdZKEd/'hKE>^dZK>^d/>>ME;^Edh>>/dZ͕DKZͿ

  

  &ŝŐ͘Ϯ͘>ĞǀĂŶƚĂŵŝĞŶƚŽƚŽƉŽŐƌĄĨŝĐŽĚĞůĂƐƉƌŽƐƉĞĐĐŝŽŶĞƐLJĞdžĐĂǀĂĐŝŽŶĞƐƌĞĂůŝnjĂĚĂƐĞŶůĂƐƚŝůůſŶ͘  

  &ŝŐ͘ϯ͘ŽŶĂƐĞdžĐĂǀĂĚĂƐĞŶƚƌĞůŽƐĂŹŽƐϮϬϬϳLJϮϬϭϭ͘ 

ͲϮϮϵͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^

   CONTEXTO HISTÓRICO El contexto histórico en el que se encuentra enmarcado El Castillón, basándonos en los materiales que se han podido recuperar hasta la fecha en las cinco campañas de excavaciones llevadas a cabo, lo situarían en el siglo V d.C. Pero este no es el único periodo que se ha podido documentar, la Edad del Bronce está presente en el castro con las pinturas del Abrigo de El Castillón, aunque sin la presencia de otros vestigios materiales que acrediten un poblamiento prolongado. En cambio, correspondiente a la Edad del Hierro, si se ha podido constatar tal asentamiento al recuperar durante el proceso de excavación algunas cerámicas asociadas a una estructura muraria pertenecientes a niveles de dicho periodo. La época tardoantigua queda bien definida en El Castillón gracias a la gran cantidad de restos materiales recuperados como son cerámicas, metales, industria lítica, vidrio, restos óseos y materiales constructivos. Encontrando numerosos paralelos en yacimientos como El Cristo de San Esteban (Muelas del Pan, Zamora), La Morterona (Palencia) o Navasangil (Ávila). Un importante indicador cronológico es el representado por las numerosas cerámicas obtenidas, entre las que destacan fragmentos de Terra Sigillata Hispánica Tardía y las cerámicas estampilladas que cuentan con una gran variedad de motivos decorativos como cenefas, soliformes, círculos, palmetas o motivos vegetales. Dentro de los metales cabe destacar la presencia de un osculatorio de bronce, descubierto en la campaña del año 2008, que se localizó en el interior del almacén del Sondeo 3 y asociado a materiales del siglo V, lo cual encuadraría perfectamente con las cronologías que se asocian a este tipo de elementos. Igualmente podemos destacar una fíbula de producción local, siguiendo el modelo de las fíbulas de tipo Vyškov de origen centroeuropeo. Este tipo de modelos penetrarían en la Península Ibérica en el siglo V d.C. de la mano de los suevos, trayendo de esta forma un elemento común de la moda danubiana, desde donde se extenderá de forma paulatina hacia el Este -llegando hasta Crimea-, y  ͲϮϯϬͲ

hacia las regiones occidentales del Imperio Romano. La mayoría de las piezas recuperadas hasta la fecha, sobre todo en contextos centroeuropeos, se vienen situando dentro del periodo D2/D3 de J. Tejral, cuyas fechas abarcan entre el 440-480 d.C. (Kazanski, M: 1998).

URBANISMO Las excavaciones y prospecciones realizadas durante estos cinco años han permitido sacar a la luz numerosas estructuras, llegando a documentar en la última campaña del año 2011 un total de 24 posibles estructuras. La mayoría corresponden a grandes zonas habitacionales con pequeñas estancias adheridas. Las excavaciones llevadas a cabo se han centrado en tres zonas específicas del castro: la zona Oeste y Norte de la muralla (Sondeos 4 y 5); el área central de hábitat (Sondeos 2 y 3) y la zona metalúrgica (Sondeo 1) localizada en el Sector Norte del asentamiento.

SISTEMAS DEFENSIVOS En lo referente a la muralla se han realizado dos Sondeos, uno en la zona Norte y otro en la zona Oeste, con el objetivo de poder caracterizar correctamente este elemento. De esta manera hemos podido documentar una muralla principal realizada mediante bloques de cuarcitas de grandes dimensiones que alcanzaría unos 4 metros de anchura en algunos puntos y una altura de 10 metros en las zonas de mayor desnivel. El castro contaría con tres accesos, uno en la zona Noroeste, que correspondería con la entrada principal, otro en la zona Noreste, que descendería al río Esla, y un tercer acceso en la zona Sur. El acceso principal estaría reforzado por dos casamatas, una a cada lado de las puertas, y un pequeño bastión de entrada de planta triangular en el lado derecho de dicho acceso. Las prospecciones realizadas han podido localizar una segunda línea de muralla, al exterior de la principal, que se dirige desde la entrada Oeste en dirección a la entrada localizada en el Sur.

hZE/^DKdZKEd/'hKE>^dZK>^d/>>ME;^Edh>>/dZ͕DKZͿ

  

  &ŝŐ͘ϰ͘^ŽŶĚĞŽƌĞĂůŝnjĂĚŽĞŶůĂnjŽŶĂEŽƌƚĞĚĞůĂŵƵƌĂůůĂƉƌŝŶĐŝƉĂů͘ 

  &ŝŐ͘ϱ͘sŝƐƚĂŐĞŶĞƌĂůĚĞůĂnjŽŶĂŵĞƚĂůƷƌŐŝĐĂ͕ĚŽŶĚĞƐĞĂƉƌĞĐŝĂĞůŚŽƌŶŽ;ƐƚƌƵĐƚƵƌĂϬϮͿ͘ 

ͲϮϯϭͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^

   ZONA METALÚRGICA Una de las principales zonas que hemos podido definir en los cinco años de excavaciones en el castro de El Castillón es el área metalúrgica, localizada en el sector Norte de este poblado. En las prospecciones anteriores, al comienzo de la excavación arqueológica, ya eran visibles en superficie dos estructuras de forma ovalada de las cuales sobresalían dos piedras hincadas en la zona central de ambas estructuras, lo que parecían ser dos jambas de acceso a estos elementos indicándonos una posible entrada. Con estas premisas comenzó la realización, en el año 2007, de un sondeo de diagnóstico en la denominada Estructura 01, localizada junto a la muralla Norte, con el objetivo de poder caracterizar este elemento, centrándonos principalmente en su zona interna. De esta forma, pudimos descubrir un horno de reducción de mineral de hierro compuesto de tres hiladas de cuarcitas dispuestas convergentemente hacia el interior del horno. En la zona interna pudimos localizar varios estratos, muy diferentes entre sí, pero predominando los niveles cenicientos, los cuales contenían una gran cantidad de escorias de metal de hierro y alguna de ellas de coloración muy anaranjada y arcillosa que se correspondería con el nivel de derrumbe de la cubierta de estos hornos. Con estos primeros resultados se decidió ampliar el sondeo en este sector, durante el año 2008, hacia la estructura ovalada que se situaba junto a la primera, de esta manera se abarcó la excavación de la Estructura 02 y se decidió abrir en extensión y profundidad la Estructura 01. Gracias a esta ampliación de las excavaciones, en ambas estructuras, pudimos identificar con mayor precisión estos hornos. La segunda estructura nos arrojaba una estratigrafía semejante a la de la primera con niveles cenicientos muy potentes y con una gran cantidad de escorias. Sin embargo, estas dos campañas de excavaciones en esta zona metalúrgica nos plantearon nuevas dudas e hipótesis sobre las que seguir trabajando, como cuál era la verdadera potencia de estos hornos. A pesar de la gran profundidad alcanzada (casi 2 m en la Estructura 01) no habíamos podido llegar al nivel geológico y nos encontrábamos ante la duda de  ͲϮϯϮͲ

dónde podrían localizarse el resto de estructuras relacionadas con el trabajo del metal, considerando que deberían de estar cercanas a la zona de la reducción de mineral de hierro. De esta forma, en 2010, se decidió abordar una nueva campaña de excavaciones en este sector, abarcando un área mucho más extensa que en años anteriores. Así se decidió ampliar tanto en profundidad como en extensión esta zona de excavación, concretamente la Estructura 02, logrando alcanzar el nivel geológico sobre el cual se encontraba un alineamiento pétreo que tenía continuación al exterior del horno, localizando varios fragmentos cerámicos realizados a mano que corresponden a un periodo anterior relacionado con la Edad del Hierro. Uno de los hallazgos más significativo fue el que se nos reveló en los perfiles que se presentaban bajo la Estructura 02, y que se relacionaban con un horno anterior, sobre el cual se habría edificado, posteriormente, la estructura que era visible en la actualidad. Este factor nos indicaría una larga perduración en la utilización de estas estructuras metalúrgicas. Al exterior de ambos hornos se realizó un sondeo de 5 X 5 m con el objetivo de localizar algún tipo de estructura relacionada con el procesado del mineral de hierro. Sin embargo, el único elemento localizado fue un nivel de circulación compuesto por lajas de pizarra y esquistos, pero sin encontrarnos con ningún tipo de estructura asociada con este nivel, por lo que consideramos que en un futuro sería imprescindible ampliar el área de excavación de esta zona con el objetivo de poder localizar elementos asociados al proceso del trabajo del hierro. La cantidad de escorias recogidas en estos cinco años de excavaciones ha supuesto un total de 1823 fragmentos, con un peso de 53,23 kg, procediendo la mayoría de ellas de la zona metalúrgica (Sondeo 1), con un total de 1458 fragmentos, sumando un peso total de 34,85 kg, lo que supone un total del 70% de las escorias de El Castillón. Las escorias han sido analizadas por el Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. Del estudio de las piezas se ha podido deducir también que eran hierros acerados, suaves y de bajo

hZE/^DKdZKEd/'hKE>^dZK>^d/>>ME;^Edh>>/dZ͕DKZͿ

  

  &ŝŐ͘ϲ͘'ƌĄĨŝĐŽĚĞůĂƐĞƐĐŽƌŝĂƐƌĞĐƵƉĞƌĂĚĂƐĞŶůĂƐĐŝŶĐŽĐĂŵƉĂŹĂƐĚĞĞdžĐĂǀĂĐŝŽŶĞƐ͘ 

  &ŝŐ͘ϳ͘sŝƐƚĂŐĞŶĞƌĂůĚĞůĂnjŽŶĂĚĞǀŝǀŝĞŶĚĂ͘ 

ͲϮϯϯͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^    contenido en carbono, lo que sugiere la presencia de También destaca en esta habitación la presencia herreros muy bien cualificados para la realización de de un enlosado, realizado mediante pizarras y piezas de alta calidad. Destaca también la presencia esquistos de diversos tamaños, colocados entre las escorias fayalíticas de ringwoodita, un horizontalmente, con el objetivo de servir como mineral del que sólo se tiene constancia en toda la superficie de circulación. Península Ibérica en la provincia de Cáceres. La Estancia 03, se sitúa al Oeste de la anterior habitación, es una de las de mayores dimensiones de todo el complejo, sin embargo, porcentualmente, es ZONA DE HÁBITAT de las que menos materiales arqueológicos ha deparado. A excepción de varios elementos cerámicos, Sin duda el sector que más datos nos ha ofrecido en y algunos vidrios, sobresale la presencia de unas estos cinco años de excavaciones ha sido la gran pequeñas pinzas de bronce, de carácter cosmético. El estructura que se localiza en la zona central del nivel de circulación de esta zona estaba constituido poblado, la cual ha sido intervenida sistemáticamente por un suelo de arcilla rojiza muy compactada y desde el año 2007 hasta 2011. El proceso de endurecida, en el cual se localizaba, en su zona excavación de esta vivienda ha sido lento debido a central, un pequeño hogar, lo que nos lleva a pensar diferentes condicionantes como el gran tamaño de la que se podría tratar de una zona relacionada con el estructura, la potencia estratigráfica y los medios hábitat cotidiano, quizás un lugar de reunión. disponibles para afrontar cada campaña de Junto a esta habitación se localiza la Estancia 04, excavaciones con las mejores garantías. de pequeñas dimensiones, situada Hasta la fecha hemos podido determinar un total perpendicularmente al almacén (Estancia 01). En su de seis estancias o habitaciones con características interior se localizaron una gran cantidad de restos muy diferentes entre sí. En primer lugar nos cerámicos, correspondientes mayoritariamente a encontramos con la Estancia 01, la que más elementos de almacenamiento. materiales arqueológicos ha aportado, principalmente La Estancia 05 es una de las más interesantes de cerámicas. Consideramos esta habitación como un todas las que hemos podido excavar hasta el pequeño almacén de planta rectangular en cuyo momento, se trata de la de mayores dimensiones. interior nos encontramos con una gran cantidad de Localizada al Norte del complejo, presenta un acceso cerámicas de almacenamiento, ollas y cuencos, a la misma en la zona Norte. Se conserva un enlosado además de algunos objetos de gran importancia como en la totalidad de la habitación realizado mediante el osculatorio de bronce, una cuenta gallonada de lajas de pizarras y esquistos, algunos de ellos de pasta vítrea y un botón de hueso decorado. grandes dimensiones. En el área Sur se encuentra un Junto a esta estructura se encuentra la banco corrido, realizado mediante cuarcitas de denominada Estancia 02, la cual en un determinado diversos tamaños, adosado al muro que cierra esta momento había acabado por cegar el acceso al estancia. Igualmente, nos encontramos con otro almacén anteriormente referido. En esta zona nos banco corrido, de similares características, en la zona encontramos de nuevo una importante cantidad de Noreste, junto a la entrada que mencionábamos materiales cerámicos, principalmente dolia. No anteriormente. Este banco estaría cubierto por un obstante, el elemento más interesante estaba elemento de madera, del cual hemos podido constituido por una estructura de planta circular, documentar una gran superficie de maderas realizada mediante cuarcitas de diversos tamaños carbonizadas. dispuestas en dos hiladas. Este elemento tendría la En lo referente a los materiales que han aparecido función de sustentar un dolium, como así pudimos en esta zona sobresale una gran cantidad de huesos de constatar, al encontrarnos con una gran cantidad de fauna, muchos de ellos presentando marcas de cortes, fragmentos cerámicos correspondientes a una lo cual parece indicarnos que se trataría de un lugar cerámica de almacenaje. de procesado de alimentos. Además de estos restos

 ͲϮϯϰͲ

hZE/^DKdZKEd/'hKE>^dZK>^d/>>ME;^Edh>>/dZ͕DKZͿ

   faunísticos es necesario mencionar una gran cantidad de cerámicas y vidrios. Por último nos encontramos con la Estancia 06, situada junto a la Estancia 05, encontrándose la entrada a la misma en su zona Norte, a través de la cual se realizaría el acceso principal a la vivienda. Se trata de una habitación rectangular, muy alargada, pero estrecha, sin apenas materiales cerámicos, entre los que destacan algunos fragmentos cerámicos y elementos de hierro como clavos y un pequeño cuchillo. A tenor de la pequeña superficie que los muros conservan en esta zona, consideramos que la utilidad de dicha estancia podría estar relacionada con un posible porche de entrada a la vivienda.

CONCLUSIONES Estos cinco años de campañas arqueológicas nos ofrecen una amplia visión sobre el urbanismo de El Castillón. Gracias a las excavaciones y prospecciones realizadas hasta la fecha hemos podido lograr un acercamiento preciso de como sería el poblado de El Castillón durante el periodo tardoantiguo. Sin embargo, hay zonas que deberán de ser investigadas en un futuro, con el objetivo de precisar en algunos aspectos y aumentar la documentación sobre el poblamiento de este lugar durante el siglo V d.C. Como primer dato podemos indicar que las estructuras tardoantiguas excavadas hasta la fecha reocupan, en parte, niveles de la Edad del Hierro, arrasándolos en gran medida, ya que en numerosas zonas tan solo hemos conseguido recuperar algunos fragmentos cerámicos o estructuras murarías muy deterioradas. Las prospecciones realizadas, acompañadas del correspondiente levantamiento topográfico, nos ofrecen una interesante visión sobre este yacimiento, con varias zonas donde se aprecian fácilmente estructuras. Podemos realizar, a grandes rasgos, una primera aproximación al urbanismo de este poblado diferenciando varias zonas. En primer lugar nos encontramos con un área muy significativa, localizada en la zona Norte, entre la vivienda que hemos excavado en estos años y la muralla. Esta zona presenta una concentración de estructuras de grandes dimensiones, con ciertas semejanzas con la vivienda 

excavada. Mientras que en la zona Sur apreciamos una mayor concentración de estructuras de menor tamaño, apreciándose en algunas de ellas varias compartimentaciones internas, así como importantes derrumbes y grandes cantidades de tejas. A pesar de la dificultad que tenemos de precisar la utilidad y función de cada una de estas estructuras, podemos definir, a grandes rasgos, que el panorama urbano de El Castillón se establecería en torno a varios sectores, a tenor de los datos que actualmente poseemos de las excavaciones y prospecciones. En primer lugar nos encontramos con la zona de la muralla, que delimita la zona interna de este poblado y en la cual hemos documentado estancias que se adosan a esta muralla, las cuales podrían relacionarse con casamatas. Por otra parte, nos encontramos con zonas artesanales, dedicadas a diferentes trabajos, de las que hemos podido diferenciar la zona metalúrgica, localizada junto a la muralla Norte, alejada del área de vivienda. El área de almacenamiento podemos identificarla en la zona Norte y Central de este yacimiento, sin poder determinar, a excepción del almacén excavado, la funcionalidad de cada una de estas estructuras. Y por último, una zona que parece identificarse con el área propiamente habitacional, que se localizaría en el sector Sur, donde parecen identificarse estructuras de menor tamaño, sin embargo la falta de excavaciones no permiten precisar más por el momento. Un factor interesante que aún no hemos podido clarificar es la existencia de espacios entre estructuras que se puedan identificar como calles. De esta forma, aún existen varias zonas en las que seguir profundizando en las investigaciones sobre este poblado, con el objetivo de conocer con mayor precisión el urbanismo de este poblado durante el siglo V d.C.

BIBLIOGRAFÍA ALONSO ÁVILA A. (1988): “Suevos y visigodos en el territorio actual de la provincia de Zamora”. Studia Zamoriensia Vol. VI. BARRIO, J., FUENTES, A., GÓMEZ, J.A. y URBINA, A. (1999): “Técnicas de construcción, estado de deterioro y sistemas de conservación preventiva en el hábitat del Cerro del Castillo de Bernardos (Segovia)”.

ͲϮϯϱͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^

   Actas del V Congreso de Arqueología Medieval Española, 329-340. CAAMAÑO GESTO, J. M. (1984): “Excavaciones en el campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña)”, in Noticiario Arqueológico Hispánico 18, 233-254. CABALLERO ZOREDA, L. (1989): “Cerámicas de época visigoda y postvisigoda de las provincias de Cáceres, Madrid y Segovia”. Boletín de Arqueología Medieval, 3, 75-107. CARLSSON-BRANDT FONTÁN, E. (2011): “El material constructivo Latericio en el campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña)”. Gallaecia, 30, 167-180. CASTILLO CÁCERES, F. (1994): “Notas sobre cuatro remates de removedores de perfume u “osculatorios” inéditos”. Boletín Arqueológico Medieval, nº 8, 189-203. DÍAZ MARTÍNEZ, P. C. (1990): “El territorio de la actual provincia de Zamora en el contexto de la antigüedad tardía (siglos IV-VI)”. I Congreso de Historia de Zamora. Instituto de Estudios Zamoranos, 369 – 377. DOMÍNGUEZ BOLAÑOS, A. y NUÑO GONZÁLEZ. J. (2001): “Aspectos militares del Cristo de San Esteban, en Muelas del Pan (Zamora). Un asentamiento en la frontera suevo-visigoda”. Mil Anos de Forticações na Península Ibérica e no Magreb (5001500): Actas do Simposio Internacional sobre Castelos, 105-120. DOMÍNGUEZ BOLAÑOS, A. y NUÑO GONZÁLEZ. J. (1995): “Reflexiones sobre sistemas defensivos tardoantiguos en la Cuenca del Duero. A propósito de la muralla de El Cristo de San Esteban, Muelas del Pan (Zamora)”. Congreso Internacional La Hispania de Teodosio: Actas, Vol. 2, Salamanca. pp. 435-450. ESPARZA ARROYO, A. (1986): Los castros de la edad del hierro del noroeste de Zamora. Instituto de estudios zamoranos Florián de Ocampo (Diputación de Zamora), Zamora 1986. FERNÁNDEZ MIER, M. (1999): Génesis del territorio en la Edad Media. Arqueología del paisaje y evolución histórica en la montaña asturiana. Universidad de Oviedo. Oviedo. FERNÁNDEZ RIVERA, B. (1987): “Aproximación al estudio de las pinturas rupestres esquemáticas del abrigo de El Castillón, Santa Eulalia de Tábara (Zamora)”. Studia Zamorensia. Salamanca. KAZANSKI, M. (1998): “Les barbares a Chersonese (V-VI Siecles)”, in Eupsychia: mélanges offerts à Hélène Ahrweiler, Vol. 2, 329-344. KAZANSKI, M. (2000): "Les fibules originaires de l´Europe Centrale et orientale trouvées dans les Pyrenées et en Afrique du Sud. À propos des traces

 ͲϮϯϲͲ

archéologiques des Suèbes, des Vandales et des Goths dans la Mediterranée occidentale à l´époque des Grandes Migrations", in Superiores Barbari, Cracovia, 2000, 189-202 LARRÉN IZQUIERDO, H. (1989): “Materiales cerámicos de La Cabeza: Navasangil (Ávila)”. Boletín de Arqueología Medieval, 3, 53-74. LARRÉN IZQUIERDO, H; et alii. (2003): “Ensayo de sistematización de la cerámica tardoantigua en la cuenca del Duero”. Anejos de AEspA XVIII, pp. 273 – 306. REGUERAS GRANDE, F. (1990): “¿Osculatorios, removedores de perfumes, “ruecas votivas”?: sobre una nueva pieza hallada en Villafuerte (Valladolid) y algunas reflexiones en torno a este tipo de útiles”. Numantia, III. Valladolid. pp: 175 – 193. RODRÍGUEZ MONTERRUBIO, O. Y SASTRE BLANCO, J. C. (2008): “Aproximación a los trabajos de investigación en los Castros de Peñas de la Cerca y El Castillón (Zamora)”. I Jornada de Jóvenes en investigación arqueológica: Dialogando con la cultura material. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, pp. 271 – 278. SASTRE BLANCO, J. C. y FUENTES MELGAR, P. (2011): “Late Roman metallurgy in Castro of El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora)”. New Perspectivas in Late Antiquty. Cambridge Scholars Publishing. Cambridge. 2011. SASTRE BLANCO, J. C. y TEJEIRO PIZARRO, A. (2010): El Castillón, un poblado tardoantiguo en el valle del Esla. Brigecio. Revista de Estudios de Benavente y sus tierras, 20. Benavente (Zamora). SASTRE BLANCO, J. C. (2006): Una aproximación a la puesta en valor del arte esquemático y su paisaje. La Sierra de la Culebra (Zamora). Revista electrónica del Programa de Doctorado “Arqueología y Territorio”. Universidad de Granada. Granada. SASTRE BLANCO, J. C., CRIADO PORTAL, A. J. y Fuentes Melgar, P. (2011): “Metalúrgia del hierro en el yacimiento tardoantiguo de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora)”. 1º Congresso Internacional, Povoamento e Exploração de Recursos Mineiros. Braga. SEVILLANO CARBAJAL, F. V. (1978): Testimonios arqueológicos de la provincia de Zamora. Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”. Zamora.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.