Urbanismo en México del siglo XX

Share Embed


Descripción



Urbanismo en México del siglo XX
Por César Calcáneo Rabelo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Lic. Historia
Historia del Arte en México 09/05/2017

El propósito de este trabajo de investigación es el de aproximarnos a detectar problemas urbanísticos y señalar las obras arquitectónicas más sobresalientes de tres ciudades diferentes en la republica estas son: CDMX, Guadalajara y Monterrey; así como la evolución urbanística en general de la república mexicana, para la realización de esta investigación se tomaron como referencia fuentes bibliográficas para la veracidad de este ensayo.
En la primera parte de este ensayo se analizará la evolución urbanística de México, en su segunda parte se discutirán las obras arquitectónicas más emblemáticas de las ciudades mencionadas, por último, en su tercera parte, las conclusiones, donde se discutirá sobre los problemas urbanísticos a los que se enfrenta nuestro país.
Debido a los tiempos establecidos para la elaboración de este trabajo no se podrá profundizar en las primeras dos partes del trabajo puesto que al ser un tema tan extenso y de carácter variable me hubiese gustado estudiar más la evolución urbanística de la cual estuve ausente en ese periodo de clases.
Evolución urbanística
En este panorama de antecedentes, nos concentraremos en el periodo novohispano, es pues en 1628 el grabador Juan Gómez de Trasmonte realiza la vista general de la ciudad de México, se puede apreciar en este grabado el trazado de las calles y de edificios, con la influencia europea, manifestándose ese asentamiento colonial, así pues, los centros urbanos fueron expandiéndose por ordenanza de Felipe II desde hacia 1573, en estas indicaba que las calles debían estar dispuestas en damero con una plaza central en torno a la cual se agrupaba la iglesia, los edificios reales y civiles.
Estas nuevas leyes de indias marcaron lo que vendría a constituir las forma y organización de las ciudades en la América conquistada, de la misma manera, durante este curso de Historia del Arte en México hemos aprendido que estas leyes fueron modificándose, ya para finales del siglo XVIII Manuel Tolsá venia con las ideas de la ilustración con el objetivo de plantarlas en su arquitectura en la ciudad de México, transformando la ciudad con su pensamiento ibérico.

Ilustración 1 Vista general de la ciudad de Mexico 1628 - Juan Gomez de Trasmonte
Es así como las formas arquitectónicas venían de un núcleo cultural, en palabras de Dacosta y la geografía artística. Entonces puede sostenerse que la planificación urbanística de México surge a finales del XVIII, la bibliografía consultada menciona a Ignacio de Castera que bajo la influencia de la ilustración elabora el "Plano Regulador de México" caracterizado por el orden espacial, principios de simetría, regularidad, y salud pública, siglos después ya obsoletas las leyes de indias y los preceptos del urbanismo neoclásico, durante la segunda mitad del siglo XIX, en el porfiriato, el urbanismo francés es la tendencia, donde los intereses políticos estaban de por medio, este nuevo estilo arquitectónico convivía con el colonial, numerosas glorietas y estatuas, jardines adornado los paseos sumado con edificaciones que evocaban ciudades de otros países quizá lo mas destacado sea el paseo de la reforma donde se encuentra el Ángel de la Independencia que en la fecha de su inauguración terminaría con el porfiriato y vendría un impulso una renovación un nuevo orden, una reconstrucción nacional dentro de las primeras décadas. Uno de los nombres que enfatizan las literaturas es el de Carlos Contreras principal precursor y teniendo a la ciudad de México como su laboratorio, pero no solo en ella, sino en toda la república, pues fue personaje de múltiples proyectos, fundo la "Asociación Nacional de Planificadores de la República Mexicana", con la que llevo a cabo planes generales de desarrollo en varias ciudades como:
Aguascalientes 1949
Veracruz 1929
Acapulco 1929
Ciudad de Mexico 1933
Monterrey 1927
Ilustración 2 Izq: calle colonia Roma, derecha: Barrio de TepitoIlustración 2 Izq: calle colonia Roma, derecha: Barrio de TepitoEs así, como la modernidad comienza a permear en el ámbito urbanístico nacional, a mediados de los años veinte, Contreras definió la planeación urbana como el arte de proyectar trazar y construir ciudades a partir de entender su forma y patrón de crecimiento para efectos de conducir su desarrollo en forma armoniosa y ordenada, La zonificación, de ideales norteamericanos fue ejecutado con fuerza en las grandes ciudades, puesto que regulaban el conjunto de intervenciones en cada una de las áreas de la ciudad de acuerdo con su uso y actividad principal. Es importante recordar que la modernización no solo trajo consigo la arquitectura sino también nuevas formas de comunicación, existía una velocidad en la información, las características del transporte público son indispensables en los proyectos de urbanización, la nueva revolución industrial ampliaba las calles y la electricidad llegaba a los rincones más inhóspitos, la radio, los deportes entre algunas características, moldean la necesidad de las sociedades, no fue hasta la llegada de la industrialización en la que nuestro autor nos señala una parálisis de los proyectos urbanísticos pero estas afirmaciones tendrán lugar a posterior en este trabajo.
Ilustración 2 Izq: calle colonia Roma, derecha: Barrio de Tepito
Ilustración 2 Izq: calle colonia Roma, derecha: Barrio de Tepito






Ilustración 3 proyecto de Contreras 1940 ampliación avenida Bucareli con av. chapultepecIlustración 3 proyecto de Contreras 1940 ampliación avenida Bucareli con av. chapultepec
Ilustración 3 proyecto de Contreras 1940 ampliación avenida Bucareli con av. chapultepec
Ilustración 3 proyecto de Contreras 1940 ampliación avenida Bucareli con av. chapultepec

Metro: Ciudad de México
Los conflictos viales, la creación de carreteras, el crecimiento demográfico de la ciudad, ya desde 1958 los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México presentaron el proyecto de un monorail. Debido a fuerzas de la naturaleza y otros intereses se desechó la idea, no fue sino hasta el 4 de septiembre de 1969 que el presidente Diaz Ordaz inauguro el servicio de las estaciones, un tren construido por la compañía francesa Alsthom decorado con franjas tricolores y el escudo nacional mexicano a sus costados, realizó el recorrido inaugural entre las estaciones Insurgentes y Zaragoza
Ilustración 4Etapa 1 del metro elaborada en 1967Ilustración 4Etapa 1 del metro elaborada en 1967De esta manera se lograba un desahogo del flujo peatonal y del transporte colectivo como buses y automóviles, para 1964 había una fuerte tendencia hacia los 5millones de habitantes contra las 7,200 unidades del transporte público.
Ilustración 4Etapa 1 del metro elaborada en 1967
Ilustración 4Etapa 1 del metro elaborada en 1967

Guadalajara Jalisco
Ilustración 5Mercado San Juan de DiosIlustración 5Mercado San Juan de DiosEl siguiente edifico es arquitectura publica inaugurado en 1958 es el mercado techado más grande de américa latina con 4 mil metros cuadrados supone un comercio fue el edificio más moderno de entre gran variedad que aun mantenían una fuerte influencia porfiriana ya entrados en el siglo XX, unos autores señalan un porfirismo tardío ¿podría deberse esta tardanza en la distancia con el centro de la república? ¿la permanencia de esta arquitectura jugaria un papel para su marcado estilo neoclásico en gran parte de sus edificios? La modernidad era ambiciosa puesto que el proyecto de un mercado de tales dimensiones beneficiaria a gran parte de la clase media y baja de la ciudad.
Ilustración 5Mercado San Juan de Dios
Ilustración 5Mercado San Juan de Dios







Hotel Ramada Inn
El hotel data de finales de los años sesenta. Este fue el primer hotel operado en la ciudad por una cadena internacional, fue escenario de la película Pistoleros Famosos. A su apertura el hotel contaba con 132 habitaciones. Siendo Nuevo Leon una ciudad cercana a los estados unidos este tipo de hoteles de lujo eran necesarios para el tipo de vida que se llevaba en estas regiones, puesto que el progreso de la industria las fundidoras comprometian a el pais a la inversion extranjera.
Conclusiones
La planeación urbana para la década de los años treinta estaba paralizada con la entrada de la industrialización la política nacional favorecía el ingreso económico lo que trunco la evolución urbanística este incremento en la demanda de la creación de infraestructura para la industrialización fue una de las causas más significativas menciona Chaparro, el asentamiento poblacional se hizo más marcado y el asentamiento de recursos quitaron los ojos de alguna preocupación hacia programas para la urbanización. La planeación urbana fue considerada más como un auxiliar de la política de desarrollo económico y social que como una disciplina de análisis y gestión para la ciudad. Como podemos observar la riqueza fue uno de los motivos por los que los planes de desarrollo urbano fueron abandonados, quizá más que abandonas se cambiaron sus intereses se burocratizo tanto al institucionalizarlo que la corrupción termino por darle el golpe de gracia.
Otro de los problemas a los que se enfrenta la ciudad de México a su suelo lacustre el hundimiento de edificios históricos es continuo eso sin mencionar los fenómenos naturales como el terremoto de 1985 que destruyo parte de la ciudad. Las instituciones de desarrollo urbano deben actuar comprometidos como hace aproximadamente un siglo lo hicieran el señor Carlos Contreras Elizondo y contemporaneos.

Ilustración 6 Hundimiento






Bibliografía
Gutiérrez Chaparro, J J; (2009). PLANEACIÓN URBANA EN MÉXICO: UN ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE SU PROCESO DE EVOLUCIÓN. Urbano, 12() 52-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19811644008
San Juan de Dios el Tepito Tapatio (1 de marzo de 2014). El Universal. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/estados/2014/impreso/san-juan-de-dios-el-tepito-tapatio-94013.html
Carlos Contreras Elizondo. (2016, 29 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 09:42, mayo 6, 2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Carlos_Contreras_Elizondo&oldid=95907146.
Lopez, Gerardo (2008) Mesones y hoteles en la historia de Nuevo León, Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, 1994
Krieger, Peter (2006) Megalópolis: La Modernización de la Ciudad de México en el Siglo XX, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas
Aceves, J E; Torre, R d l; Safa, P; (2004). Fragmentos urbanos de una misma ciudad: Guadalajara. Espiral, XI() 277-320. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13803110
Canales Gonzalez, A. (2013). Modernidad Arquitectónica en México; una mirada a través del arte y medios impresos (arquitecta). Universidad Politecnica de Madrid. Recuperado en línea de: http://oa.upm.es/21350/1/ANA_FERNANDA_CANALES_GONZALEZ.pdf





NOTAS:


Trazado en damero, es el tipo de planeamiento urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas (cuadras) rectangulares.
Gutiérrez Chaparro, Juan. Planeación urbana en México: un análisis crítico sobre su proceso de evolución, Universidad del Bio Bio, Concepcion, Chile pp. 52-63
Extraído del texto de Chaparro p. 52.
Dacosta Kaufmann, Thomas. "La geografía artística en América: el legado de Kubler y sus límites".
Gutiérrez Chaparro, Juan. Planeación urbana en México.
Biografía Carlos Contreras
Chaparro p. 58
Extraída del texto de Chaparro p. 55
Navarro, Bernardo; González, Ovidio (1989). «Capítulo I: Evolución de la transportación en la Ciudad de México». Metro metrópoli México.
ídem
Navarro, Bernardo; González, Ovidio (1989). «Capítulo I: Evolución de la transportación en la Ciudad de México». Metro metrópoli México
El universal
Jorge E. Aceves, Reneé de la Torre, Patricia Safa, fragmentos urbanos de una misma ciudad.
Mesones y hoteles en la historia de Nuevo León
Chaparro p. 60.
Ídem.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.