UNIVERSIDADES INTERCULTURALES: MÁS ALLÁ DEL BINOMIO EXCLUSIÓN/INCLUSIÓN CULTURAL Y EDUCATIVA

June 9, 2017 | Autor: L. Solano Becerril | Categoría: Interculturalidad, Educación Intercultural, Políticas Públicas Hacia Indígenas
Share Embed


Descripción

www. tiempouam.org

Enero 2016

UNIVERSIDADES INTERCULTURALES: MÁS ALLÁ DEL BINOMIO EXCLUSIÓN/INCLUSIÓN CULTURAL Y EDUCATIVA.

Luis Ernesto Solano Becerril Universidad Autónoma de Aguascalientes Mtro. en Investigación Educativa. [email protected] Aprender es nopel en lengua tseltal, que es acercarse a algo, y jnopteswanej es la persona que guía o acerca a alguien hacia algo. De esta forma, el aprendizaje no se da únicamente con las letras, ni la escritura, se da mediante la práctica, en la oralidad, en la actitud y en la forma de ver las cosas. La educación se expresaba trabajando el campo, en los telares, en los rituales, entre otras que han sido losprincipales espacios de aprendizaje y que son útiles para la vida. -Xun Betán. Poeta, activista e investigador indígena maya tsotsil

Introducción Este artículo surge a partir de algunas reflexiones que hago posterior a la lectura del artículo titulado "Diversificación institucional: Educación Intercultural ¿Inclusión o Exclusión Cultural y Educativa?" (Torres, 2015) publicado en este mismo periódico.

La intención que tengo es profundizar en el tema, ya que es altamente complicado en su análisis y que para mi perspectiva, hablar de inclusión o exclusión resulta insuficiente. En la educación intercultural se encuentran imbricados varios tópicos, dos principales que son la cultura y la educación pero detrás vienen otros como acciones afirmativas en políticas públicas, tolerancia, democracia, empoderamiento de los indígenas entre otros.

TIEMPO UAM. SOCIEDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA. publicación bimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. ISSN 2448-5071

www. tiempouam.org

Enero 2016

Divido el texto en tres secciones, la primera se dedica a dar a conocer la génesis del término intercultural y sus diferencias con la visión europea que es en donde surge este término; posteriormente hago un recorrido dentro del campo educativo en México y por último aclaro que este tipo de educación no es sólo para indígenas, sino que es para todos, incluyendo de manera importante a los mestizos.

¿Qué es interculturalidad? Antes de hablar de una o varias nociones de interculturalidad, es necesario mencionar que nunca se hace una mención explícita sobre la forma de entender la cultura de parte de quienes abordan este concepto. Parece que "cultura" se entiende como una forma de civilización y la interculturalidad como un encuentro de civilizaciones distintas con todo lo que ello conlleva: distintas formas de entender al mundo, religiones, sistemas de justicia, normas de conducta y en última instancia, formas de ser diferentes o por lo menos eso parece indicar a grandes rasgos.

Luego de saber qué es cultura se puede entender qué es interculturalidad. Existe una amplia diferencia en la concepción de este concepto entre los países económicamente desarrollados (como Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá) y los países del resto del mundo. Para los primeros, la interculturalidad surge como respuesta a la necesidad de comunicación con gente que viene de otras partes del mundo, ya que reciben grandes olas migratorias de otros países durante la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI (Arango, 2007) y su población se hizo más heterogénea, necesitando el diálogo entre culturas para lograr desde su perspectiva, una educación cívica y una ciudadanía que enarbole valores como el intercambio cultural, solidaridad, interacción, respeto, comprensión entre otros para permitir a las personas superar la coexistencia e integrarlos a su sociedad adecuadamente (Cárdenas Rodríguez, 2002).

En el contexto latinoamericano la interculturalidad se entiende como los proyectos socioculturales y políticos que abarcarían la justicia social y una relación de interdependencia dentro de una comunidad más amplia que tome en cuenta el legado lingüístico y cultural de las comunidades indígenas (Solano Campos, 2013) para el desarrollo democrático de las naciones. La atención en esta parte del mundo recae sobre todo en las diferentes etnias, pueblos originarios y poblaciones afrodescendientes (que

TIEMPO UAM. SOCIEDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA. publicación bimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. ISSN 2448-5071

www. tiempouam.org

Enero 2016

son más invisibles aún) que ayudan a conformar países multiétnicos y por lo tanto, multiculturales.

Sin importar cuál definición se toma, definitivamente es un concepto utópico en el que se tienen relativamente claros los objetivos que se desean lograr pero el camino es mucho más espinoso, precisamente porque es una política transversal que atraviesa temas de salud pública comunitaria, de administración de territorios y de justicia, educación entre otros, pero para acotar el tema nos referiremos exclusivamente al sistema educativo. La evolución del sistema educativo mexicano en la atención a los indígenas. Ciertamente la educación indígena en México ha pasado por diferentes fases empezando por el indigenismo que va desde los inicios del siglo XX hasta 1970, en donde la misión era “higienizar física y moralmente a la población” (Robles, 1979), desde ese entonces se empieza a gestar un proyecto de nación homogeneizador basado en el mestizaje y estableciendo el castellano como única lengua escolar para garantizar la unificación social. El indio debía dejar de ser indio y convertirse en mexicano por el bien del país.

Posteriormente en los años 80 del siglo pasado, nuestro sistema educativo había adoptado el enfoque bilingüe, que se define como una forma de intervención educativa y se orienta a ofrecer las condiciones para que los alumnos indígenas logren un bilingüismo oral y escrito efectivo, y que conozcan y valoren su propia cultura (Muñoz, 2004), hasta estos momentos se empieza a tomar en cuenta las otras culturas. Se seguía teniendo como objetivo principal la castellanización en el grado de preescolar y la alfabetización en español a partir del primer año de primaria. La innovación consistía entonces en el uso de la lengua materna por parte del promotor durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en los primeros grados de la educación primaria. En la práctica no se hablaba de desarrollar las lenguas indígenas sino apenas de conservarlas para evitar su extinción (Salmerón y Porras, 2010) pero mientras no se promueva su uso en todos los campos de la vida diaria por mestizos e indígenas no asegura su revitalización.

La estructura del sistema educativo mexicano sólo reconoce educación indígena como modelo educativo en preescolar y primaria, luego es hasta el nivel universitario en donde se vuelve a hablar de interculturalidad (que no es lo mismo que educación indígena) y este nivel ya no es un derecho obligatorio, son los propios gobiernos estatales quienes se

TIEMPO UAM. SOCIEDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA. publicación bimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. ISSN 2448-5071

www. tiempouam.org

Enero 2016

hacen cargo de sus universidades en caso de que existan. Las universidades interculturales se crean oficialmente en 2001 con la fundación de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, que depende directamente de la Secretaría de Educación Pública. Actualmente hay 10 universidades interculturales reconocidas como tales en la república mexicana, se ubican en Estado de México, Chiapas, Tabasco, Puebla, Quintana Roo, Guerrero, Michoacán y Veracruz que son financiadas públicamente, en Sinaloa está la Universidad Autónoma Indígena de México con una propuesta similar y Oaxaca cuenta con el Instituto Superior Intercultural Ayuuk que es la única financiada de forma privada con este tipo de proyecto pedagógico.

Me parece importante mencionar que formalmente no se habla de instituciones interculturales hasta la universidad, un nivel educativo muy difícil de alcanzar por los estudiantes indígenas, por lo tanto, las escuelas son interculturales en la práctica pero no en la estructura administrativa, lo que limita el accionar de los alumnos provenientes de pueblos originarios y su empoderamiento, si es que llegan a ser universitarios pues los datos indican que existe una brecha negativa de 34% entre el éxito educativo de los estudiantes indígenas en comparación con los no indígenas (SEP-PNUD, 2013:23). La educación intercultural no es sólo para indígenas. Es necesario diferenciar la educación dirigida a los pueblos indígenas y la educación intercultural. La primera está destinada para alfabetizar y darles herramientas a los estudiantes para que puedan interactuar con la cultura dominante (y que hasta ahora ha sido poco pertinente debido a que no están aprendiendo lo que necesitan para vivir una vida digna) mientras que la educación intercultural debe estar destinada a toda la población, para poder apreciar la diversidad que existe en nuestros países, que permite la modificación de los currículos y la activa participación de las etnias entre otras medidas para de este modo eliminar el enorme racismo que explica por qué los pueblos originarios están social, educativa y económicamente postergados (Schmelkes, 2013).

La educación intercultural es un proyecto político - pedagógico que plantea desarrollar económica, social cultural y lingüísticamente distintas regiones del país así como promover procesos de revitalización y consolidación de las culturas indígenas (Silva y Rodríguez, 2012), pero estos objetivos son dirigidos hacia población de origen indígena como no indígena. Sería la forma de educación más acorde a un mundo que está en

TIEMPO UAM. SOCIEDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA. publicación bimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. ISSN 2448-5071

www. tiempouam.org

Enero 2016

diálogo entre culturas distintas evitando la imposición de conocimientos sino la generación de éstos desde distintas perspectivas.

Si en un principio la interculturalidad en la educación estuvo ligada a la gestación de proyectos que contemplaban situaciones de bilingüismo e integración, las acciones fueron redireccionándose para abarcar aspectos culturales con el fin de atender las identidades étnicas. Se trata de un proceso que, al menos en términos discursivos, plantea el reconocimiento de la igualdad de derechos, la posibilidad de ejercicio de la ciudadanía e incluso ciertas formas de autonomía para los pueblos indígenas que demandan reconocimiento de la diferencia colonial por el Estado y exigen tener un lugar en la toma de decisiones y formulación de sus proyectos generando un empoderamiento que fue negado con anterioridad (Olivera Rodríguez, 2014).

Aparte de la dimensión educativa y cultural, otra a desarrollar es la tolerancia y comprensión hacia otro grupo de personas de culturas distintas y también incluirlas de modo activo en la vida socioeconómica de México, esto está orientado a todos los grupos étnicos, incluido el mestizo que tiene que reconocer la importancia y contribución de los indígenas en la vida comunitaria y nacional y no sólo el reconocimiento. Según Sylvia Schmelkes (2013), la interculturalidad como punto de llegada es un ingrediente de las culturas democráticas, ninguna sociedad multicultural que aspire a la democracia puede ser verdaderamente democrática si no transita del reconocimiento de la diversidad cultural a la interculturalidad, y la interacción entre las culturas es para el mutuo enriquecimiento de aquellas que entran en relación.

Dicho esto, es necesario entender que también las distintas comunidades mestizas necesitan conocer, integrar, comprender e interrelacionarse por lo que este tipo de educación también va enfocado hacia las personas no indígenas, así entonces es necesario impulsar este proyecto pedagógico en todos los estados de la república.

Conclusión Como mencioné en un inicio, el tema es demasiado amplio y complejo como para sólo preguntarse por la inclusión o exclusión de los indígenas en las escuelas, es hablar sobre todo de empoderamiento dentro y fuera de ella por parte de las comunidades indígenas. Esto pone en entredicho al sistema educativo en las dimensiones culturales y educativas

TIEMPO UAM. SOCIEDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA. publicación bimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. ISSN 2448-5071

www. tiempouam.org

Enero 2016

ya que en ocasiones no pueden ser articulados tan fácil, imaginemos simplemente la forma de sanar a un enfermo desde la medicina occidental y tradicional o la forma de resolver jurídicamente un problema desde los usos y costumbres o el derecho constitucional, la intención de estos ejemplos es ilustrar cómo pueden entrar en problemas ambas dimensiones.

El énfasis de la educación intercultural está en tomar en cuenta a las otredades para generar conocimientos y una sociedad de forma conjunta sin imponer una hegemonía cultural y no sólo brindar oportunidades en donde se conserve un status quo. Los mestizos tenemos que aprender a renunciar a un orden social que les fue impuesto a los indígenas y en el que mandamos, para permitirles transformarlo y reducir desigualdades de todo tipo, algo que no es tan sencillo pues genera conflicto y desequilibrio después de un inevitable choque cultural. Cabe preguntarse entonces si todos estamos dispuestos a ello y sacrificar entonces muchos privilegios que son conservados a costa de las minorías. Bibliografía Arango, J. (2007). Las migraciones internacionales en un mundo globalizado. Inmigrantes. El continente móvil, (Dossier 22), 6 - 15. Cárdenas Rodríguez, R. (2002). Interculturalidad e inmigración: medios para favorecer la integración. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (16), 119 -138. Consultado en http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/16/art_7.pdf Muñoz, H. (2004). Educación escolar indígena en México: la vía oficial de la interculturalidad. Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, (29), 9-49. Olivera Rodríguez, I. (2014). ¿Desarrollo o bien vivir?. Repensando la función social de la Universidad

Intercultural

desde

el

cuestionamiento

al

efecto

educativo.

Anthropologica, XXXII (33), 179-207. Robles, M. (1979). Educación y sociedad en la historia de México. México: Siglo XXI. Salmerón, F., y Porras, R. (2010). La educación indígena: fundamentos teóricos y propuestas de política pública. En A. Arnaut y S. Giorguli (Eds.), Los grandes problemas de México: Educación (Vol. 7, pp. 509-546). México: COLMEX. Schmelkes, S. (2013). Educación y diversidad cultural. AZ Revista de educación y cultura. Obtenido

de

http://www.siteal.iipe-oei.org/debates/463/dialogo-con-sylvia-

schmelkes el día 10 de octubre de 2014. SEP-PNUD. (2013). Índice de Equidad Educativa Indígena Informe de Resultados para

TIEMPO UAM. SOCIEDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA. publicación bimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. ISSN 2448-5071

www. tiempouam.org

Enero 2016

México, sus Estados y Municipios, 2010. México. Silva, M., y Rodríguez, A. (2012). El primer año universitario entre jóvenes provenientes de sectores de pobreza: un asunto de equidad. México: ANUIES. Solano Campos, A. (2013). Bringing Latin America's „Interculturalidad‟ into the Conversation. Journal of Intercultural Studies, 34(5), 620-630. Torres, M. (20015). Diversificación institucional: Educación Intercultural ¿Inclusión o Exclusión Cultural y Educativa?. Periódico electrónico "Tiempo sociedad, cultura y tecnología"

consultado

el

día

15

de

agosto

de

2015

en

http://www.tiempouam.org/#!diversificacin-institucional/cx36

TIEMPO UAM. SOCIEDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA. publicación bimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. ISSN 2448-5071

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.