UNIVERSIDAD Y ECONOMÍA COLABORATIVA Iniciativas orientadas al procomún desde las comunidades universitarias andaluzas

July 15, 2017 | Autor: L. del Moral-Espín | Categoría: Procomún, Universidad, Innovación Social, Economía Colaborativa
Share Embed


Descripción

2015

Taraceas S. Coop. And.

comunidades universitarias andaluzas

Universidad y Economía Colaborativa:

Iniciativas orientadas al procomún desde las

Informe de resultados del proyecto “Universidad y Economía Colaborativa”, promovido por la UNIA en el marco de proyecto Atalaya (2014-2015) ________________________________________ Equipo de investigación: Lucía del Moral Espín, Manuel Fernández García y Manuel García Bernárdez.

Taraceas S. Coop. And. “Investigación e Iniciativas Sociales" [email protected] www.taraceas.es

Equipo Colaborador: Carolina Arcoya Pérez y Luis Navarro Rivera

INDICE Resumen Ejecutivo ................................................................................................................................. 3 Introducción ............................................................................................................................................. 5 1.

Metodología del proyecto ........................................................................................................... 9

2.

Estado de la cuestión. Marco teórico y contextual ............................................................ 14 2.1 Frente al capitalismo académico, universidad comprometida ........................................ 14 2.2 Colaboración: nuevos términos, distintas visiones ........................................................... 16

3. Identificando y analizando iniciativas de EC .............................................................................. 21 1

3.1 Análisis de las iniciativas y del contexto universitario...................................................... 29 3.1.1

Ámbito de actuación .................................................................................................. 30

3.1.2

Dinero (lucro y financiación).................................................................................... 31

3.1.3

Colectivos implicados (Promoción y participación)............................................ 32

3.1.4

Modelo/ caracterización. ........................................................................................... 34

3.1.5

Metas y obstáculos ..................................................................................................... 37

3.1.6

Relación con la universidad ...................................................................................... 39

3.1.7

Opiniones acerca de la economía colaborativa ................................................... 41

3.2. Selección de Iniciativas promovidas por las universidades andaluzas: Fichas de estudio. .............................................................................................................................................. 44 3.3.

Iniciativas promovidas por otras administraciones...................................................... 71

4. Construyendo una definición de Economía Colaborativa adecuada a las comunidades universitarias ......................................................................................................................................... 81 4.1 El procomún y los nuevos comunes ................................................................................ 82 4.2 El concepto de Innovación Social ..................................................................................... 85 4.3 Caracterización de la EC en el ámbito universitario ................................................... 86 Conclusiones y recomendaciones: ¿Hacia una universidad comprometida colaborativa? .. 88 Limitaciones del estudio ............................................................................................................ 91 Posibles futuras líneas de trabajo ............................................................................................ 92 Referencias y fuentes bibliográficas.................................................................................................. 94 ANEXOS ............................................................................................................................................... 97 Anexo I Informantes claves entrevistados/as a lo largo del proceso de investigación .... 98 Anexo II Información Jornadas Universidad y EC en Granada y en Sevilla ...................... 99 Anexo III Listado de iniciativas mapeadas ................................................................................ 106 Anexo IV Cuestionario ................................................................................................................ 123

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

“El barrio entra en la Residencia y la Residencia es parte del barrio” (Juan Blasco, Director Residencia Flora Tristán)

2

“Aquí también aparece un punto aún débil, en mi opinión, y es la poca relación de estos proyectos con la sociedad, con la ciudad, se han hecho algunas cosillas pero esto sí que es fundamental desarrollarlo, simplemente porque nos debemos a la sociedad, las torres de Babel... para Babel.” (Antonio Luis Díaz Aguilar Promotor Huertos Sociales UPO)

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

UNIVERSIDAD Y ECONOMÍA COLABORATIVA Iniciativas orientadas al procomún desde las comunidades universitarias andaluzas Resumen Ejecutivo El proyecto ‘Universidad y Economía Colaborativa’, propone una primera aproximación a un conjunto heterogéneo de iniciativas basadas en la colaboración y orientadas a facilitar 3

un mejor uso de recursos (y capacidades) universitarios infrautilizados; iniciativas auspiciadas más o menos formal y/o directamente por las universidades andaluzas (o miembros de la comunidad universitaria) dentro o fuera de sus campus, con un fin social. Su objetivo es visibilizarlas, conectarlas y ponerlas a dialogar entre sí, de cara a avanzar hacia una mejor comprensión de las mismas que permita identificar necesidades y posibles vías y herramientas con las que las Universidades Andaluzas, en particular, y las Administraciones Públicas, en general, puedan contribuir a asentar y potenciar este tipo de iniciativas. Específicamente, el proyecto persigue 6 objetivos: 1. Construir una definición adecuada de Economía Colaborativa para el entorno universitario andaluz. 2. Mapear y clasificar iniciativas de distinto tipo que se hayan desarrollado en, o con, el apoyo de las Universidades Andaluzas. 3. Detectar necesidades de las iniciativas y retos a los que se han de enfrentar. 4. Detectar buenas prácticas desarrolladas desde otras administraciones en otros territorios dentro y fuera del Estado español. 5. Elaborar un conjunto de recomendaciones destinadas a facilitar el apoyo y promoción por parte de las universidades andaluzas a la economía colaborativa. 6. Fomentar las redes de conocimiento y confianza entre las distintas iniciativas La metodología propuesta se desarrolla a través de 5 fases de investigación, cada cual con instrumentos de recogida de información y métodos de análisis adaptados a los objetivos concretos. Se han combinado la realización de entrevistas a personas expertas e informantes claves, con la realización de un mapeado para detectar las iniciativas existentes en las 10 universidades andaluzas, identificándose 68 iniciativas universitarias y 6 extrauniversitarias). Además, se ha implementado una encuesta (N40), se han desarrollado Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

reuniones/debates virtual y no, se han desarrollado 4 grupos de discusión y una serie de dinámicas participativas. Así mismo se han realizado micro-estudios de caso de 12 de las iniciativas identificadas y se han analizado 3 experiencias fuera de las universidades andaluzas que pueden servir de inspiración. En respuesta al primer objetivo del proyecto (definir EC en el contexto universitario) se ha definido brevemente las dinámicas que caracterizan el actual contexto universitario como ‘capitalismo académico’ vs ‘universidad comprometida’ y se ha planteado una 4

dualidad en el propio concepto de EC (‘EC comercial-capitalista’ – ‘EC orientada al procomún’). A continuación, a partir del análisis de las propias iniciativas, se han descrito 10 ámbitos de actuación (no excluyentes) en los que las prácticas identificadas actúan y se ha tratado su relación con lo monetario, los colectivos implicados en su promoción y mantenimiento y los/as destinatarios/as, el modelo de funcionamiento y gestión, su relación con la institución universitaria y su visión de la propia EC. Fruto de estos análisis, se ha concretado algunas características de las iniciativas de EC entendidas desde las comunidades universitarias asociándolas a la idea de compromiso social (universidad comprometida), economía social y solidaria, procomún e innovación social de base: no orientación hacia los mercados y vocación docente-formativa, entre otras. Entre las ideas fuerza, se plantea que las universidades públicas, a pesar de encontrarse inmersas en lo que hemos venido a denominar capitalismo académico, pueden representar un contexto favorable para el desarrollo de iniciativas de EC orientadas al procomún. Esto se explica por las características propias del entorno universitario, espacios y comunidades con una cierta cohesión e identidad de pertenencia (aunque no exentas de conflicto y de relaciones de poder) pero también relativamente diversas, con una importante potencialidad de movilización e implicación social, y un perfil de familiarizado con las nuevas tecnologías. De cara a avanzar en esta línea, se presentan al final del informe un conjunto de recomendaciones, límites de la investigación y futuras posibles líneas de trabajo.

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

UNIVERSIDAD Y ECONOMÍA COLABORATIVA Iniciativas orientadas al procomún desde las comunidades universitarias andaluzas Introducción En los últimos años, vienen proliferando todo un conjunto de iniciativas socioeconómicas que promueven un acceso a bienes y servicios más allá, o al menos en los márgenes, del mercado y de los hogares. Monedas sociales, bancos de tiempo y de conocimiento, 5

espacios de producción con impresoras 3D, hacklabs, espacios de coworking o huertos comunitarios... son solo algunos ejemplos. Un denominador común a estas prácticas es la puesta en común, bajo parámetros de confianza, de recursos de diverso tipo (conocimientos, habilidades, tiempo, espacios, moneda de curso legal) con el objetivo de mejorar el bienestar de sus usuarios/as y, en general, de la sociedad en su conjunto. En este tipo de experiencias se difuminan las fronteras entre la producción y el consumo y entre el trabajo y no trabajo, asentándose sobre la reciprocidad y lo comunitario (o lo común). Al tratase de un fenómeno emergente, despiertan un creciente interés y son analizadas por diversas disciplinas y bajo distintas lentes: las de los espacios económicos alternativos, economía social y solidaria, economía del bien común o economía colaborativa, entre otras. Cada enfoque acentuará unas determinadas características de este tipo de prácticas, si bien todos coinciden en subrayar que, a pesar de la gran expansión que han vivido en los últimos años, su origen se remonta en el tiempo y su proliferación no ha de verse únicamente como efecto de la mayor precariedad y restricciones monetarias derivado de la crisis financiera sino como resultado de un proceso de crisis multidimensional más amplio (que abarca lo político, los valores, la reproducción social, lo medioambiental) y de un cambio cultural y de valores. Entre las distintas denominaciones, este estudio parte/adopta de la noción amplia de economía colaborativa (EC) como estrategia de enunciación, porque, se considera, que puede ser el más inclusivo (Botsman 2013; de Grave 2014) y porque, en principio, aparece atravesado por una serie de debate que también se reflejan en el ámbito universitario. A lo largo de sus páginas se irá debatiendo con las diferentes vertientes del propio concepto hasta aterrizar en una propuesta más concreta y situada de EC para el ámbito universitario.

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

Andalucía se ha incorporado con cierto retraso a estos procesos pero en los últimos tiempos, y de una manera acelerada, se están generando iniciativas con grandes potencialidades. Por ejemplo, desde 2010 el número de bancos de tiempo se ha cuadruplicado, el de monedas sociales se ha duplicado y sumando unos y otros rondan los 50 (Gisbert 2010; Gisbert 2011; Gisbert 2012). Otro tipo de iniciativas como son los canales cortos de comercialización alimentaria, vienen experimentando desde año 2004 una tendencia ascendente con la creación de múltiples iniciativas (Sevilla Guzmán et al. 2012). Además, van aumentando el número de espacios de coworking y de fabricación 6

digital. En este contexto, el papel de las Administraciones Públicas ha sido ambiguo. Administraciones de distintos niveles (local, provincial, autonómico) han impulsado o apoyado, puntualmente, algunas iniciativas pero con desiguales medidas y resultados, en ocasiones derivados de una falta de conocimiento o comprensión sobre la realidad de este tipo de iniciativas y de sus necesidades específicas. La Universidad no ha permanecido ajena a estos procesos y de hecho, en los últimos años las universidades andaluzas vienen dando ejemplo de su dinamismo: bancos de tiempo, sistemas de préstamo de bicicletas, alojamiento solidario, iniciativas de open knowledge, proyectos de crowdfunding, son algunas de las experiencias que han puesto en marcha. Si bien existen estudios y evaluaciones de algunas de ellas en concreto, gran parte de las actuaciones que las universidades están desarrollando en este sentido no han sido analizadas en profundidad bajo un paraguas común y sobretodo no han sido puestas en relación bajo el enfoque de la economía colaborativa. Se encuentra aquí, por lo tanto, un interesante campo de investigación e intervención, que precisamente es el abordado por este proyecto. Específicamente el proyecto ‘Universidad y Economía Colaborativa’, persigue 6 objetivos: 1. Construir una definición adecuada de EC para en entorno universitario andaluz. 2. Mapear y clasificar iniciativas de distinto tipo que se hayan desarrollado en, o con, el apoyo de las Universidades Andaluzas. 3. Detección de necesidades de las iniciativas y retos a los que se han de enfrentar. 4. Detectar buenas prácticas desarrolladas por otras administraciones en otros territorios dentro y fuera del Estado español.

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

5. Elaborar un conjunto de recomendaciones destinadas a facilitar el apoyo y promoción de las Universidades Andaluzas a la economía colaborativa. 6. Fomentar las redes de conocimiento y confianza entre las distintas iniciativas

En los siguientes capítulos se irá profundizando en cada uno de estos aspectos. En primer lugar, se detalla la metodología empleada a lo largo esta investigación. Metodología basada en un enfoque de método mixto (mix-method) a través de entrevistas, reuniones virtuales, 7

mapeado de iniciativas, grupos de discusión, talleres participativos, charlas abiertas al público y una encuesta propia. El segundo capítulo presenta brevemente el estado de la cuestión y la discusión teórica sobre la situación actual de la universidad y la propia definición de la EC. El tercer capítulo, se divide en tres apartados, el primero introduce el conjunto de iniciativas mapeadas incidiendo en alguna de sus características y las diferencias y similitudes entre ellas en función de sus ámbitos de actuación, a continuación, se presentan en mayor detalle, a partir de unas fichas de estudio, 12 de las iniciativas mapeadas para, a continuación presentar una serie de iniciativas, afines que se vienen desarrollando más allá del territorio andaluza por administraciones de distinto nivel. El cuarto capítulo, partiendo de estos análisis, relaciona la noción de EC con otros planteamientos y propone una serie de características de las iniciativas de EC desde las comunidades universitarias. Por último, se concluye con un apartado de conclusiones y que recoge las ideas fuerzas elaboradas a lo largo del proyecto y plantea un conjunto de recomendaciones y posibles líneas de actuación orientadas a un adecuado desarrollo o apoyo de iniciativas de EC por parte de las universidades andaluzas. Es importante subrayar que, como primer paso del proyecto, se procedió a generar una red colaboradores/as en las distintas universidades andaluzas. Esto es, se contactó con una o varias personas (personal docente o investigador o personal de administración y servicios) por cada universidad andaluza1que habrían de funcionar como enlace del proyecto (nodo universitario). El papel de estos/as nodos ha sido fundamental para la identificación y selección de las iniciativas mapeadas así como para la concreción de temáticas y debates fundamentales. Con la constitución de este grupo y con la puesta en

Esto no fue posible en el caso de la universidad de Almería donde las iniciativas se han recogido a través de otros canales 1

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

marcha de diferentes mecanismos para la comunicación e intercambio de información entre los y las participantes no solo tratábamos de tener un acceso de primera mano a la información local sino también de poner en práctica estrategias colaborativas de generación de conocimiento coherentes con el espíritu del proyecto tal y como se ha tratado de plasmar en las siguientes páginas.

8

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

1. Metodología del proyecto La metodología propuesta se desarrolla a través de 5 fases de investigación, cada cual con instrumentos de recogida de la información y métodos de análisis adaptados a los objetivos concretos. Si bien la numeración de las fases hace referencia a una secuencia lineal, en la práctica, se superponen y algunas permanecen abiertas hasta el final de la investigación 9

Fase 1 de revisión de fuentes secundarías

Se identificaron y catalogaron publicaciones científicas, de divulgación y prensa en torno a la materia objeto del estudio, estableciendo una serie de sub-áreas. Esta información permitió centrar mejor el objeto del estudio, y con ello identificar expertos/as en la materia y en distintas sub-áreas y desarrollar el cuestionario para las entrevistas.

-

Fase 2 Entrevistas a informantes claves en la materia y construcción de una red de colaboradores del proyecto (nodos universitarios)

En función de las diferentes sub-áreas identificadas anteriormente (ámbito de la economía colaborativa, campo de conocimiento, universidad de referencia), se procedió a identificar a personas que pudieran aportar una información y visión relevante sobre la EC. Se seleccionó una muestra de informantes de diversos ámbitos y se contactó con ellos/as exponiéndoles los objetivos de la investigación y la posibilidad de realizar una entrevista personal, telefónica o vía skype. Finalmente se realizaron 8 entrevistas semi-estructuradas a personas vinculadas a plataformas autoidentificadas con la idea de Economía Colaborativa como www.consumocolaborativo o Ouishare; y a investigadores/as fundamentalmente fuera del contexto andaluz que estuvieran trabajando sobre estas temáticas (ver anexo 1). Es decir, en esta fase se primó un acercamiento a personas afines y, en general con una visión positiva, sobre la EC. Todas las entrevistas fueron grabadas digitalmente, el posterior análisis de las mismas lo que ha permitió, enfocar aún más el objeto del estudio de cara a la siguiente fase (construcción del cuestionario). En paralelo se buscaron en cada una de las universidades andaluzas, una persona o personas con una línea de trabajo que pudiera aportar, desde distintas disciplinas, al estudio, para que actuaran como “nodos universitarios” del proyecto, es decir como Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

enlaces con las realidades de cada universidad (ver tabla 1). Con estas personas se mantuvo contacto individual a lo largo del tiempo e-mail, teléfono o Skype. Además, a nivel colectivo, se desarrolló una reunión virtual a través de la plataforma E-Connect de la UNIA, en la que participaron los/as nodos y 2 miembros del equipo de investigación, de Zemos98 y el personal promotor del proyecto en la UNIA. Así mismo, todos/as los/as nodos fueron invitados/as a participar en los dos eventos presenciales del proyecto (dos jornadas de trabajo reflexión y debate) y, ya en las etapas finales del mismo, se les hizo llegar un pequeño cuestionario sobre los efectos y la influencia de las iniciativas mapeadas en los/as 10

las estudiantes y sobre la cabida y el grado de imbricaciones de estas iniciativas en el currículum universitario. Tabla Nodos Universitarios

UNIVERSIDAD

NOMBRE

ÁREA/DEPARTAMENTO

Universidad de Sevilla (US) Universidad Pablo Olavide (UPO)

Marta Soler Montiel

Universidad de Cádiz (UCA)

Lucia Benítez Eyzaguirre Yolanda Giner Manso Marcela Iglesias Onofrio

Universidad de Huelva (UH)

Carmen Cabrera

Universidad de Granada (UGR) Universidad de Córdoba (UCO)

Ana Bojica

Dto. Economía Aplicada II (Agroecología, soberanía alimentaria) Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica (Economía Feministas, cuidados) Dto. de Marketing y Comunicación Dto. de Economía Financiera y Contabilidad (Comunicación, cooperación) Dto. Economía Aplicada (Punto de Encuentro Solidario y de Participación Social) Dto. Organización de empresas (Economía y emprendimiento social) Técnica Área de Cooperación (Cooperación, Solidaridad y Proyección Universitaria)

Grupo EcoEcoFem

Mayte Hernández Merino

Universidad de Málaga (UMA)

Florencio Cabello

Universidad de Jaén (UJA) Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) Universidad de Almería

Francisco Luis Rodríguez Fernández Isabel Ojeda Cruz Rosario Pérez del Amo

Dto. Comunicación Audiovisual y Publicidad (Comunicación y tecnología) Dto. Psicología (Trabajo Social y servicios sociales) Área de Acción Cultural y Participación. Actividades culturales

Ángel de las Heras

No vinculado a la universidad

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

-

Fase 3 Identificación y análisis de experiencias en universitarias

Paralelamente, fundamentalmente a través de la acción de los nodos universitarios, se identificaron un conjunto de experiencias en cada universidad. Se priorizaron iniciativas que estuvieran activas2 pero también se recopilaron otras en proceso de gestación o latentes. La información obtenida quedó recogida en un documento que incluye los siguientes datos de cada una de las iniciativas: nombre, breve descripción, ámbito, persona o área de referencia, más información de cada una de ella (ver anexo III). 11

Así mismo, para obtener una visión más general de las iniciativas, se diseñó y difundió un cuestionario online utilizando el software de código abierto Limesurvey, para gestión de entrevistas on-line (instalado en el servidor de Taraceas S. Coop. And). En una fase intermedia de la investigación a cada una de las 56 iniciativas hasta ese momento identificadas3 le fue enviado el enlace al cuestionario on-line, contactando telefónicamente y reenviando el enlace en caso de no obtener contestación. En total, se recibieron cuestionarios de 40, lo que supone una tasa de respuesta del 71,42%. Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se utilizó SPSS IBM Statistical Software V21 para el análisis estadístico de las preguntas cerradas. Así mismo se celebraron dos jornadas de trabajo, una en Granada, centrada en temas de financiación, a la que se invitó a las experiencias mapeadas en Andalucía Oriental (Jaén, Granada, Málaga y Almería) y otra en Sevilla, con especial atención a las tecnologías (experiencias de Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz). Junto a las iniciativas con vinculación universitaria se invitó a otros proyectos ajenos al ámbito universitario para promover el debate y el intercambio de visiones entre unas y otros. El número de personas inscritas fue de 17 en Granada y 26 en Sevilla. Las sesiones incluyeron diferentes dinámicas y metodologías: grupos de discusión (dos en Granada y dos en Sevilla), charlas-debate, mesas redondas y dinámicas creativas con posterior puesta en común (para mayor detalle sobre el programa, ponentes y metodología de las jornadas ver anexo II)

Dado el elevado índice de creación pero el bajo índice de supervivencia de este tipo de iniciativas se considera importante actualizar los listados ya existentes. 3 Puesto que en las últimas etapas del proyecto se han ido incorporado nuevas iniciativas a las mapeadas en las primeras fases, la población total a la que se dirigió la encuesta varia respecto al total de las iniciativas finalmente mapeadas 68 iniciativas universitarias y 6 iniciativas no universitarias (ver anexo III) 2

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

-

Fase 4. Elaboración de fichas de estudio

Con el objeto de profundizar en las particularidades de las iniciativas se optó por desarrollar micro-casos de estudio de algunas de ellas. Para la selección de las mismas, se consultó a los/as nodos universitarios pero fundamentalmente se trató de equilibrar la presencia de prácticas de todas las universidades y de distintos ámbitos de la EC. Además, se buscó reflejar la diversidad de las iniciativas incluyendo tanto ejemplos de algunas bien asentadas como de otras emergentes, iniciativas situadas “dentro de los muros” de la 12

universidad junto con otras que tienen lugar fuera de ella, en los barrios y en el espacio virtual. Finalmente se seleccionaron 12 iniciativas. De cada una de ellas se ha elaborado una ficha de estudio con información recabada a través de entrevistas presenciales o telefónicas, información recogida durante las jornadas o a través de los nodos universitarios y análisis documental y digital (webs, redes sociales…). Cada ficha incluye además, material gráfico y datos de contacto. Tabla Iniciativas seleccionadas para las fichas de estudio

Ámbito Software Libre Planeamiento/Gobernanza Espacios Movilidad Conocimiento Software Libre Servicios Conocimiento Financiación Alimentación Vivienda/Alojamiento Producción/Fabricación

-

Universidad UAL UCA UCO US UHU UGR UJA UMA UNIA UPO UPO US

Iniciativa Hack Lab Almería Plan C Kiosko Gallipatos SIBUS Economía Crútil Oficina Software Libre UNIRadio Eumed Capital Riego Huertos Sociales y Ecológicos Residencia Flora Tristán Exando una mano

Fase 5. Estudio de buenas prácticas

Con la información recabada a través del análisis de fuentes secundarias y las entrevistas a expertos/as, se seleccionaron tres iniciativas fuera del ámbito andaluz, promovidas por administraciones de distinto nivel y que podrían resultar inspiradoras para las políticas públicas en Andalucía y, en concreto, para su desarrollo desde las comunidades universitarias en particular. Se seleccionó una iniciativa en el nivel estatal (FLOK (Free/Libre Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

Open Knowledge) Society, Ecuador), una en el nivel local (Regolamento sulla collaborazione tra cittadini e amministrazione per la cura e la regenerazione dei beni comuni urbani Bolonia, Italia) y otra en el nivel universitario (Barri i Crisis, Universidad de Barcelona), buscando además incluir iniciativas desarrolladas en contextos no solo Europeos.

-

Fase 6. Redacción de informes

Con toda la información recopilada y analizada se elaboró un informe provisional. Las 13

diferentes fichas de estudio fueron remitidas a las personas de contacto de cada iniciativa. Este primer informe se corrigió y completó en función de las aportaciones realizadas por estas personas y fruto de ese trabajo se terminó de redactar el presente informe.

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

2. Estado de la cuestión. Marco teórico y contextual 2.1 Frente al capitalismo académico, universidad comprometida El aumento de las desigualdades, de la las diferentes modalidades de pobreza y exclusión social ha caracterizado la realidad española en los últimos años 4 como consecuencia de la crisis derivada del estallido de la burbuja financiera pero, especialmente, de la implementación de políticas de corte deflacionistas, con tan graves efectos sobre el bienestar de la población que ha sido denominadas “políticas austericidas” (Gálvez 2013). 14

Sin embargo, una compresión profunda de las condiciones de precariedad vital que caracterizan el momento presente no puede centrarse en los efectos de esta crisis (y de las políticas implementadas en los últimos años) sino que han de romper con las miradas ancladas en los mercados y visibilizar la existencia de un conjunto de crisis superpuestas (medioambiental, de cuidados, de valores, de lo político) que conformaban una crisis multidimensional ya antes del estallido financiero (Pérez Orozco 2014). La universidad no ha permanecido ajena a estos procesos. De hecho, los últimos decenios se han caracterizado por un agudo proceso de trasformación de la academia y del mercado de la formación en línea con las transformaciones económicas producidas a escala global. En Europa, este proceso, se ha materializado a través de las reformas comúnmente denominadas como Proceso Bolonia, que han promovido la crecente imbricación de las universidades en las estructuras del capitalismo neoliberal contemporáneo. Estas transformaciones, siguen la estela iniciada partir de la década de los 80 por las universidades anglosajonas, y como bien señala Montserrat Galcerán (2013) suponen una continuación de los procesos que, en las últimas décadas del siglo XX, trasfiguraron la universidad elitista y clasista en una universidad de masas, articulando no tanto una mayor democracia interna y proximidad a la sociedad, como una mayor vinculación a criterios empresariales y mercantiles Estas transformaciones, han ido conformando lo que se viene denominando “capitalismo académico” término que hace referencia a una nueva concepción de las universidades como empresas de formación y producción de saberes en el mercado de conocimiento, lo

Buena muestra de ello se puede encontrar en distintos informes desarrollados por el Observatorio Social de Caritas (Informes Foessa IV, V, VII), Unicef o Save the Children (VVAA 2014; VVAA 2008; Navarro and Clua-Losada 2012, -; Rodriguez and Escorial 2013). 4

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

que implica su subordinación a las necesidades del capital, focalizadas en la obtención de lucro. Por supuesto que el término capitalismo connota la propiedad privada de los factores de la producción […] y considerar que los empleados de las universidades públicas de investigación son capitalistas parece, a primera vista, una absoluta contradicción. Sin embargo el capitalismo se define también como un sistema económico en el que las decisiones de colocación de la inversión quedan decididas por las fuerzas del mercado. Nuestro juego con la palabra tiene el objetivo de marcar ese sentido. Al usar capitalismo académico como nuestro concepto central definimos realmente el naciente entorno de las Universidades públicas de investigación, un entorno lleno de contradicciones en el que las facultades y los profesionales encuadrados en ellas emplean sus recursos humanos en situaciones de competencia. En ellas los empleados universitarios están simultáneamente en el sector público al tiempo que cada vez son más independientes de él. Son académicos que actúan como capitalistas frente al sector público; son empresarios subsidiados por el Estado (Slaughter y Leslie, 1997, pp. 8-9, cursivas del original)(Galcerán 2013, 163)

15

El predominio del capitalismo académico se traduce también en formas para-empresariales de gobierno, la variación del tipo y los contenidos de cursos y de la propia formación que se ofrecen o la precarización del profesorado y personal investigador. Estos procesos se han visto acentuados en los últimos años con los graves recortes que se han ido aplicando a los presupuestos públicos en educación e investigación5 que, en definitiva reflejan cómo en el actual contexto, “la formación se sigue entendiendo bien como un gasto improductivo o bien como una inversión en el ámbito de la economía monetaria pero no como un derecho al conocimiento ni como una ampliación de los recursos cognitivos de la población” (Galcerán 2013, 165). Sin embargo, estas transformaciones no se producen sin oposición. Desde hace más de una década se habla tanto del advenimiento de la ‘Academia Inc.’, del ‘Corporate U” o “Digital U” pero también de las resistencias frente a ellos (Dyer-Witheford 2005): Movimientos estudiantiles y ciertas asociaciones de profesores e investigadores vienen planteando un diagnóstico de la situación que revela claramente los peligros de estos procesos y dentro de las universidades, emergen, desde hace años, formas de sociabilidad y materialidad que crean brechas y líneas de fuga en relación con la estructura actual de los espacios de generación de conocimiento (Montenegro and Pujol 2013). Como señala Galcerán “frente al interés de los sectores neoliberales por hacer de la universidad un centro de negocio mercantil y financiero, una parte de las resistencias (…) luchan por

Según datos de la CRUE en el periodo 2008-2014 la financiación autonómica a las universidades española cayó un 18,24%, un 15,72% en el caso de Andalucía (CRUE-Mesa de Gerentes de las Universidades Españolas 2015) 5

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

transformarla en un lugar más cercano a las redes sociales cooperativas en las que se produce esa especial riqueza que es la formación y el conocimiento” (Galcerán 2010) considerado como bien común de acceso, generación y disfrute colectivo. Un ejemplo de este tipo de movimientos, en nuestro entorno más cercano, es la constitución en el año 2001/2002, a raíz de las acciones de protesta ante la imposición de la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de “Universidad y Compromiso Social” en la US. Un “colectivo de personas que buscan orientar el quehacer universitario hacia la construcción de un mundo más respetuoso con el planeta y los seres vivos que lo habitamos”.6 16 Para profundizar en esta idea de “compromiso”, resultan interesantes las reflexiones y las prácticas en torno a lo que se ha venido en denominar “universidad comprometida”. De forma muy resumida, Vicente Manzano, identifica “universidad comprometida” con aquella en la que se “funde las tres actividades propias de la institución del conocimiento y la educación superiores: docencia, investigación y extensión; o, si se quiere y respectivamente: educación, construcción de conocimiento y transformación social”. Esto implica, entre otros aspectos, la ruptura de compartimentos estancos entre ciencia, arte y ética, entre razón y emoción pero también superar las barreras entre la Universidad y los barrios, “entre lo que queremos decir y lo que podemos escuchar, entre el soberbio Yo y los Otros ignorados” (Manzano 2012, 16). En este sentido la “universidad comprometida” emerge frente al capitalismo académico guiada por unos valores y principios opuestos a este.

2.2 Colaboración: nuevos términos, distintas visiones Como se ha señalado al comienzo de este texto, ni los bancos de tiempo, ni las monedas sociales, ni los huertos sociales o el compartir el trayecto en vehículos privados son fenómenos totalmente novedosos. Sin embargo, sí es cierto que en los últimos tiempos han ganado una presencia y visibilidad tal que se puede hablar de un boom de este tipo de iniciativas derivado, en gran medida, de la expansión de las TICs y las redes sociales. Fruto de ello emergen nuevos colectivos y términos que buscan nombrarlas, analizarlas y promoverlas bajo distintos enfoques y metas. Así, de unos años a esta parte diferentes 6

Para más información sobre este colectivo y las actividades que realizó a lo largo de una década ver http://institucional.us.es/compromiso/index.htm

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

grupos y proyectos académicos y no académicos como Ouishare, CollaborativeConsumption (y su variante española ConsumoColaborativo.com) o la P2PFoundation vienen proponiendo diversos nombres: Economía Colaborativa, Peer2Peer Economy (Kostakis and Bauwens 2014), Sharing Economy (Buczynski 2013) o consumo colaborativo (Botsman and Rogers 2011; Cañigueral 2014). Aunque no se trata de términos sinónimos y hay intentos de explicar las diferencias entre ellos (Botsman 2013), con frecuencia resulta más sencillo subrayar lo que los asemeja que lo que les diferencia: Todos ellos señalan como ese tipo de iniciativas pueden facilitar un mejor uso de los recursos (y capacidades) infrautilizados y 17

que para explicar su reciente expansión es imprescindible hacer referencia al menos a cuatro factores: las innovaciones tecnológicas, la crisis medioambiental (conciencia del agotamiento de los recursos); un proceso de cambio de valores (la emergencia de la confianza y de nuevos conceptos de vecindad) y la crisis financiera a nivel global (restricciones monetarias). Así mismo, si bien no siempre de forma directa, sus análisis suelen apoyarse en los estudios culturales, que, al analizar el trabajo, vienen hablando de la difuminación de los límites entre el trabajo y el ocio, entre la producción y el consumo y de la emergencia del ‘playbour’, (Kücklich, 2005) o del “prosumer labour' (Fuchs 2013) cuyo origen se puede rastrear en la idea de ‘prosumption’ (Toffler 1980) pero también en las discusiones de los estudios de género sobre ‘consumption work’(Huws 2012). Frente a este entramado terminológico, en este trabajo adoptamos el término de “Economía Colaborativa” (Collaborative Economy) considerando, que puede ser el más inclusivo (Botsman 2013; de Grave 2014). Uno de los objetivos de este proyecto es precisamente aterrizar y concretar este concepto en el ámbito universitario, para ello se parte de la amplia definición que el colectivo OuiShare, apoyándose en Botsman y Rogers (2011), plantea: EC son "prácticas y modelos de negocio basados en las redes horizontales y en la participación de una comunidad. Se construye sobre poder distribuido y la confianza en oposición a las instituciones centralizadas y sobre la difuminación de los límites entre el/la productor/a y el/la consumidor/a. Estas comunidades se encuentran e interactúan en redes online y plataformas peerto-peer, pero también en espacios [físicos] compartidos como fablabs y espacios de coworking." (OuiShare 2013) (Sin negrita en el original).

Una definición tan abarcalotodo, que permite incluir bajo un mismo paraguas iniciativas y procesos muy distintos y con muy diversas aplicaciones prácticas, genera, inevitablemente, Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

un intenso debate conceptual y político. Por un lado, algunas perspectivas sostienen que la EC predica una ética de la colaboración alejada de las lógicas capitalistas y conectada con la producción colectiva que caracteriza a los comunes (el procomún). Estas perspectivas subrayan que “la vanguardia de la EC (…) es no-comercial, e incluye los trabajos no remunerados de cuidados, de apoyo y la crianza que nos proporcionamos unos/as a otros/as además del uso compartido de infraestructuras y de servicios públicos" (Agyeman, McLaren, and Schaefer-Borrego 2013). Así, el eje de la EC no se sitúa en el mero intercambio de bienes y servicios en el marco de la economía mainstream, ni está 18

fundamentalmente orientada hacia el consumo de las clases medias acomodadas, sino que incluye, como elemento esencial, los aspectos no materiales o intangibles de la compartición, teniendo como objetivo el promover las capacidades y el bienestar del conjunto de la población y avanzar hacia modelos más sostenibles social y medioambientalmente. En cierta medida, esta perspectiva de la EC enlaza con la idea de “Espacios Económicos Alternativos” (Leyshon, Lee, y Williams 2003), con la que, desde la Geografía Económica Crítica se viene nombrando a aquellos espacios de producción, intercambio, distribución y consumo que desestabilizan la identificación de la economía con el capitalismo. Por otro lado, emergen perspectivas críticas que plantean que el grueso de la EC, al menos de lo que suele aparecer en los medios de comunicación7, está conformado por plataformas digitales guiadas por una lógica de “business-as-usual”, iniciativas basadas en la propiedad privada, fundadas y asentadas en venture capital (por ejemplo Airbnb, Uber…, etc.) en las que realmente no existe una preocupación sobre el bienestar de las personas, la cohesión en las comunidades, la diversidad económica local o la creación de empleo sostenible (Orsi and Doskow 2009; Yglesias 2013). Desde estos enfoques, la denominada EC estaría acelerando la caída de los salarios reales, la destrucción del empleo y las estructuras básicas del estado del bienestar y, por lo tanto, sería “el truco más reciente de capitalismo para sobrevivir a toda costa” (de Grave 2014). Teniendo en cuenta ambas visiones de la EC, la P2P Foundation denuncia la dirección comercial que adoptan ciertas iniciativas y apuesta por politizar las relaciones sociodigitales y económicas. En este sentido, resulta clarificador el análisis de las diferentes Un claro ejemplo de ello sería la visión, extrema, que sobre estas iniciativas ofrecen varios artículos publicados en los últimos tiempos en The Economist (2013) 7

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

formas o escenarios que la EC puede adoptar, propuesto por Michael Bauwens, fundador de la P2P Foundation. Muy pedagógicamente, este análisis plantea cuatro posibles escenarios (Bauwens y Kostakis 2014) situados en un cuadrante (Ilustración 1). Uno de los ejes del cuadrante concierne al control de las infraestructuras y se extiende desde el control totalmente centralizado hasta el totalmente distribuido. El otro eje dibuja la gradación entre la acumulación y valorización del capital y la circulación de los comunes. Los cuatro escenarios que se plantean serían: 19

Capitalismo Netárquico (Global capital) (materializado por ejemplo en Facebook or Google) Capitalismo distribuido (materializado en Bitcoin o Kickstarter) Comunidades Resilientes (por ejemplo el Decrecimiento como movimiento o las ciudades en Transición) Procomunes Globales (Producción distribuida a nivel local que se sitúa en red en la escala global y se moviliza política y socialmente a escala regional, nacional y transnacional)

Ilustración Escenarios de la económica colaborativa ( M Bauwens, P2P Foundation)

Esta figura presenta, además, otra ventaja; incorpora y permite analizar la coexistencia de distintos estilos de colaboración. Desde prácticas muy asentadas en lo local y con un fuerte elemento de relación cara a cara (huertos colectivos, cooperativas de consumo, mercadillos de trueque, compañeros/as de trabajo que se organizan para ir juntos a la

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

oficina, entre otras) hasta otras que solo son posibles gracias a la expansión de las TICS y de las redes y plataformas digitales de colaboración online p2p pero también b2b (business to business) y b2p. Igualmente se pueden identificar prácticas de colaboración entre Administraciones, a2a y de a2c, administración-ciudadanía (p. ej. servicios públicos de bicicletas compartidas) o, en el caso más concreto de este proyecto, lo que podría llamarse u2u, entre universidades y u2c, universidades-ciudadanía. Ante todo esto, no ha de sorprender que la EC carezca de una definición compartida 20

(Botsman 2013; Orsi and Doskow 2009; Parsons 2014). De hecho habría que preguntarse en qué medida es posible y prioritario establecer una definición cerrada y global o si resulta más interesante avanzar en la construcción de definiciones (y la identificación de características) parciales y situadas. Esta última es la vía que toma este trabajo y, por ello, se identifican y analizan, en primer lugar un conjunto de iniciativas desarrolladas desde un ámbito específico, el universitario, para, a continuación, proponer una noción de EC ajustada a dicho contexto y teniendo en cuenta como las universidades se encuentran inmersas en una serie de procesos más amplios que toman cuerpo en su seno bajo lo que se ha denominado anteriormente “capitalismo académico” y las reacciones frente a él (universidad comprometida).

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

3. Identificando y analizando iniciativas de EC El segundo objetivo, propuesto por este proyecto era mapear iniciativas de EC en las universidades andaluzas. Este proceso de mapeado, se planteó en gran medida como proceso de reflexión y construcción conceptual. El equipo investigador, partiendo de la revisión bibliográfica, propuso inicial y orientativamente 8 ámbitos en los que se podrían venir desarrollándose iniciativas de interés para el proyecto: movilidad, alimentación, intercambio de servicios, espacios, financiación, vivienda/alojamiento, conocimiento y 21

diseño/manufactura. Con ello pretendía, facilitar al trabajo a los distintos nodos universitarios, promoviendo que se visibilizaran iniciativas de distinto tipo y enfocadas hacia diferentes ámbitos de la vida. La clasificación, dada la naturaleza de las propias iniciativas, no era excluyente en sí misma, de ahí que muchas iniciativas se sitúen en varios ámbitos a la vez. Hay que señalar que, tras el análisis de las iniciativas seleccionadas, se ha optado por incorporar dos ámbitos más: software libre y planeamiento/gobernanza (que en un primer momento se habrían situado en el marco del conocimiento), de manera que finalmente las iniciativas mapeadas giran en torno a 10 ámbitos. El siguiente gráfico (ilustración 2) muestra cada uno de ellos ilustrado, a modo de ejemplo, con una de las experiencias identificadas. El listado completo puede verse en el anexo III.

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

Software libre

Planeamient o /Gobernaza

•OSL (UCA)

•Comparte tUCOche (UCO)

•Plan Pais (UGR)

22

Movilidad

Diseño/Ma nufactura

Alimentación •Verdes del Sur (US)

•Solytec (UMA)

Economía Colaborativa en las Universidades Andaluzas Investigación /Conocimient o

Servicios • UniRadio (UJA)

•Archivo CyT (UNIA) Espacios

Alojamiento Alojamiento Solidario (UPO)

Finanzas •Banual (UAL)

•Punto de encuestro Solidario (UH)

Ilustración Ámbitos de actuación de las iniciativas de EC

Si bien a los/as nodos universitarios se les propuso mapear entre 5 y 7 iniciativas por universidad, el resultado final no ha sido homogéneo. En ocasiones no ha sido posible llegar a dicha cifra y en otras esta se ha superado. Ello depende de distintos factores, por un lado, del dinamismo de la universidad y del contexto territorial en el que se sitúa, por otro, de la distinta implicación de los/as nodos universitarios en las realidades locales y, en ocasiones, su distinta comprensión inicial del propio concepto de Economía Colaborativa, más o menos amplio. Dado que la definición final adoptada por el proyecto se basa en la propia naturaleza de las iniciativas mapeadas, esta cierta indefinición no ha de verse tanto como una limitación sino como algo procedimental orientado al cumplir el primer objetivo Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

del proyecto: construir una definición de economía colaborativa adecuada al contexto universitario y asentada realmente sobre las prácticas. De ahí que se haya dejado bastante libertad y autonomía a los/as nodos locales en la selección de las iniciativas que se estaban mapeando8. En algunos ocasiones, estos/as propusieron iniciativas que, una vez contactadas por el equipo investigador no se auto-identificaban como iniciativas universitarias o como iniciativas de EC. En este sentido, y dado su interés, se ha optado por incorporarlas al proyecto pero incluirlas de manera diferenciada en el Anexo III. Sin embargo, sí se optó por invitarlas a las jornadas presenciales con la idea de promover un 23

diálogo entre prácticas universitarias y no universitarias enriquecedor para el análisis. El listado final de iniciativas recoge 68 vinculadas con la comunidad universitaria y 6 extrauniversitarias; no pretende ser un elenco exhaustivo, ni recoger “todas las que son”, entre otros factores porque la riqueza y creatividad existente en las universidades andaluzas hace que casi mensualmente surjan iniciativas nuevas y otras muten. El objetivo del mapeado ha sido, más bien, ofrecer una primera fotografía de situación que refleje la diversidad y riqueza del conjunto de las experiencias en marcha. A continuación se describe, de modo general, los distintos 10 ámbitos así como algunas características de las iniciativas en ellos situadas.

I Alimentación La alimentación como ámbito específico de colaboración que se manifiesta tanto a través de la autoproducción (generalmente en agroecológico) colectiva de alimentos (huertos urbanos, cooperativas agroecológicas), como de la distribución de productos a través de canales cortos (grupos y redes de consumo) y la preparación y consumo compartido de los mismos (social eating). Las iniciativas mapeadas vinculadas a la alimentación, incluyen huertos sociales en los campus universitario bien para autoconsumo (Huertos sociales y ecológicos UPO) o para venta (proyecto Maisha, UCO), experiencias de apoyo a iniciativas de huertos urbanos y acuaponia desarrolladas fuera de la universidad (Verdes del Sur, US) o de producción agroecológica (Isla de Tercia, US) pero también proyectos i

Paralelamente con cada nodo se mantuvieron varias conversaciones telefónicas, se intercambiaron mails y se compartió la documentación del proyecto. Así mismo, la reunión virtual y las jornadas celebradas en Granada y Sevilla persiguieron también avanzar en la comunicación entre las distintas partes y la reflexión colectiva. 8

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

que promueven la sensibilización y difusión sobre consumo responsable y acceso de productos de comercio local y/o justo (UJA, UCO) o iniciativas que promueven una alimentación saludable como iniciativas extra-universitaria “Como de Graná” (asociación gastronómica, grupo de consumo y comedor).

II Alojamiento/Vivienda En los últimos años, han ganado presencia distintas iniciativas relacionadas con la vivienda 24

y el alojamiento, desde cooperativas de vivienda, ya sean tradicionales u otras de nuevo corte, hasta plataformas digitales que facilitan los intercambios de casa pasando por los nuevos conceptos de cohousing y/o el alojamiento compartido a breve tiempo sea de forma gratuita o no. En el caso de las iniciativas universitarias, más allá de las residencias o colegios mayores, que obviamente podrían considerarse modelos de vivienda compartida, el mapeado se ha querido centrar en iniciativas que incluyen un componente social. En este sentido, es muy destacable la experiencia de acción-intervención comunitaria de la residencia Flora Tristán en el barrio de Polígono Sur de Sevilla. Además, se han recogido iniciativas de alojamiento compartido con personas mayores, familias monomarentales o personas con discapacidad (UGR, UPO) o el proyecto (en estos momentos no activo) "Equa - Vida independiente” en el que jóvenes universitarios comparten piso con jóvenes con discapacidad intelectual (UCA). Así mismo, desde una perspectiva más vinculada a la investigación/conocimiento hay que señalar la actividad del grupo Adici (US)

III Servicios La prestación e intercambio de servicios bajo lógicas de colaboración, presenta también diversas facetas, por un lado pueden incluirse en este ámbito las cooperativas de servicios; por otro, de iniciativas no monetarias como pueden ser el voluntariado (asentado en el dono9) o los Bancos de Tiempo asentados en la reciprocidad, que implican un intercambio multi-recíproco de servicios valorados siempre en tiempo. Las iniciativas mapeadas en este Más allá del carácter altruista del voluntariado, es importante señalar que la persona voluntaria siempre obtiene algo a cambio al prestar el servicio (afecto, experiencia, autoconocimiento). Consideramos que esto cobra un peso aún más evidente cuando la persona es estudiante y la actividad de voluntariado se realiza amparada bajo el paraguas de la institución universitaria y por lo tanto, en gran medida, en un contexto formativo. 9

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

ámbito son fundamentalmente Bancos de Tiempo bien restringidos a la comunidad universitaria (Banco de Tiempo de la UPO) bien abiertos al conjunto de la sociedad (UH, UJA). Por otro lado se incluyen también los grupos o áreas universitarios que se orientan a la promoción de servicios de voluntariado (UCA Solidaria-Buenas prácticas en Consumo Responsable y Comercio Justo) e iniciativas de aprendizaje-servicio (metodología educativa que combina el CV académico con el servicio comunitario UCO, UPO). Se incluyen también en este apartado las iniciativas de Radio universitarias (UniRadio UJA, Uniradio UHU). 25 IV Espacios La compartición de espacios de uso no habitacional (estos por su peso se han incluido en el apartado ‘alojamiento’), ha sido uno de los ejes fundamentales de colaboración que han despertado creciente interés en los últimos años; en particular los espacios de coworking suelen señalarse como uno de los buques insignias que la economía colaborativa (Deskmag 2013) pero además cabe incluir en este ámbito ciertos espacios sociales, culturales y políticos que son utilizados y mantenidos por distintas colectivos. Entre las iniciativas mapeadas encontramos espacios universitarios que son compartidos o utilizados rotativamente por iniciativas y asociaciones externas a la universidad para realizar sus actividades y darse a conocer como en el Punto de Encuentro Solidario y de Participación Social, UHU) o, incluso, generar algún ingreso como como en el caso del Kiosko Gallipatos (UCO) o el Espacio Cultural Antigua Guardería (UPO) a la par que fortalecen su relación con la comunidad universitaria. Así mismo se han identificado espacios de coworking y viveros de empresas vinculados a distintitas universidades (UCA, UCO, UJA, UAL)

V Financiación En los últimos años, se viene ndenunciando las graves dificultades que experimentan familias y proyecto en el acceso al crédito. Paralelamente se observa una creciente desconfianza y cuestionamiento de las entidades bancarias y financieras tradicionales por parte de la ciudadanía. Fruto de ello emergen y se consolidan distintas alternativas financieras como los diversos modelos de crowdfunding o de Peer2Peer lending, se Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

fortalecen modelos de banca cooperativa y cooperativas de servicios financieros y se potencian sistemas monetarios paralelos a las monedas de curso legal como las monedas complementarias y sociales. Entre las iniciativas mapeadas en este ámbito hay que señalar, por un lado, una iniciativa de fomento del crowdfunding que apuesta por un sistema de gestión más participativa y trasparente de los recursos públicos como UNIA Capital Riego, o redes de Business Angels como Banual (UAL). Por otra, el uso que algunas de iniciativas mapeadas, hacen del crowdfunding para financiarse, como en el caso de la iniciativa estudiantil “Salvemos la ESI” para recaudar fondos para los futuros laboratorios de la 26

Escuela Superior de Ingeniería en el año 2012 (UCA) y el proyecto Verdes del Sur (US) que en abril 2015 lanzó una campaña de micromecenazgo. Así mismo hay que destacar que en Málaga y Almería, los nodos han indicado Fiare Sur (el grupo motor de la Banca Ética Fiare en Andalucía) como experiencia de financiación colaborativa. La iniciativa también está presente en Cádiz, Córdoba, Sevilla y Granada (si bien no se auto identifica como iniciativa universitaria). VI Conocimiento y formación La mayor parte de las iniciativas mapeadas tienen un componente fundamental de conocimiento, esto se debe tanto al entorno universitario en el que se desarrollan, como al hecho de que el conocimiento es hoy, quizás más que nunca, el elemento central en todo tipo de relaciones sociales, ya sean económicas o no, tal y como demuestra el hecho que desde hace ya largo tiempo se viene hablando de sociedad de la Información (Castells, 1996) y, en paralelo, de capitalismo cognitivo (Blondeu et al 2004)10. El conocimiento y el aprendizaje están presentes en los espacios de uso compartido, en las experiencias del ámbito de la alimentación y del alojamiento mapeadas. Pero fundamentalmente quedan aquí incluidas iniciativas de OpenKnowledge o OpenScience como EUMED, Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas (UMA) o iniciativas de construcción colaborativa de conocimiento como la Comunidad de Aprendizaje del grupo IDEO de la UJA, o iniciativas de investigación o promoción en áreas concretas de conocimiento como puede ser la gestión del agua (Water Peer2Peer y Escuela de La reflexion en torno a estas cuestiones excede los objetivos de este estudio. Para profundizar en estos temas se puede ver Blondeau, Olivier; Dier-Witheford, Nick Dier; Vercellone, Carlo; Kyrou, Ariel; Corsani, Antonella; Rullani, Enzo; Bountag, Yann Moulier & Lazzarato, Maurizio (2004). Capitalismo cognitivo. Propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños. 10

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

aguadores Blanco White-Gruppo TAR) o el planeamiento territorial y el paisaje el Plan Pais(UGR).

También

encontramos

iniciativas

de

investigación

que

persiguen

específicamente una mejor comprensión y visibilización de otros proyectos que podríamos identificar como de economía colaborativa, por ejemplo Sacando los pies del Tiesto (UNIA); Resurgimiento de actividades comunitarias ante la crisis (UPO) y los grupos de investigación (SEJ 102) Cultura Organizacional de Cooperativas (UMA) o

el grupo

Economía del Bien Común (UJA, US, presente en otras ciudades andaluzas pero sin vincularse a la universidad). Por último, se incluyen iniciativas más directamente ligadas a la 27

docencia como el colectivo de Educación Holística de la UPO, pero también iniciativas de datos abiertos como las plataformas Open Dada UPO u Open Data UGR. VII Diseño/Producción En el ámbito de diseño y la producción, sin duda, los Fab Lab, laboratorios de fabricación digital en vinculación al hardware libre, el aprendizaje colaborativo, la autoproducción en código abierto, son uno de los elementos que más suelen asociarse a la economía colaborativa. Al analizar este ámbito en un contexto universitario, sin embargo, se ha querido promover una visión más amplia. De ahí que además de incluir iniciativas como FabLab (US) o Exando Una Mano (iniciativa de autofabricación de prótesis personales, también de la US), se hayan incluido en este ámbito iniciativas como la Escuela Internacional De Ingeniería del Agua - Grupo Tar (US) por su trabajo sobre construcción de infraestructuras de depuración, tratamiento y saneamiento de aguas y la Fundación Solitec de diseño, fabricación y distribución de paneles y elementos de comunicación luminosos de tecnología LED (UMA). VIII Movilidad La idea de movilidad colaborativa hace referencia a todo un conjunto de iniciativas que tratan de proporcionar alternativas al vehículo privado de uso personal. En este sentido, una vez más, el acceso frente a la propiedad resulta un elemento clave a la hora de definir esta noción y vincularla al concepto de movilidad sostenible. Hablar de movilidad colaborativa, quiere decir hablar de, al menos, 4 fórmulas: Bikesharing (bicicletas de uso compartido), carsharing (coche compartido sea bajo fórmulas de Carsharing Bussiness model o de P2P Carsharing), carpooling o ridesharing (compartir desplazamientos en coche) y por Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

último parksharing (compartición/alquiler entre particulares de plazas de aparcamiento de coches, motos o bicicletas). En el ámbito universitario, las iniciativas mapeadas se centran en el préstamo o alquiler de larga duración de bicicletas para miembros de la comunidad universitaria: Sistema Integral de la Bicicleta de la Universidad de Sevilla (US), UPOBICI (UPO), A la UCO en Bici (UCO). También existen iniciativas formales de coche compartido como comparte tu coche (UCA-Jerez) y compartetUCOche (UCO) y un grupo informal en la UJA para personal universitario que se desplaza desde Granada. 28 IX Planificación – Gobernanza La ciudad es su conjunto es vista con un campo atención en el marco de la economía colaborativa, tanto es así que se vienen hablado de ciudades colaborativas o sharable cities para hacer referencia no solo a ciudades donde florecen iniciativas de colaboración sino fundamentalmente a las implicaciones de políticas pública que esta genera por ejemplo, al gestionar el sistema de transportes, diseñar los espacios (Orsi et al. 2013; Rinne, 2014, Orsi). Dentro de este ámbito se recogen las iniciativas enfocadas a promover y aportar al desarrollo de políticas públicas que contribuyan al bienestar de la población y de su entorno (desde una propia autoreflexión de lo que se entiende por bienestar). Destacan Plan C (UCA) que pretende desarrollar un plan estratégico para la ciudad de Cádiz de manera colaborativa y participada o el proyecto Barrios en Transición (interuniversitario entre UJA y US) pero también el ya mencionado Plan Pais (UGR)

X Software Libre. Con frecuencia la lógica de colaboración que subyace al desarrollo del software libre se pone como ejemplo de los mecanismos que activan las iniciativas de EC de otros ámbitos. Entre las iniciativas mapeadas hay varias cuyo centro neurálgico es el software libre Hacklab Almeria y las Oficina el Software Libre (OSL UGR y OSL UCA) o SUGUS (grupo de usuarios y usuarias de Software Libre de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la US) o el Concurso Universitario de Software Libre (US).

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

Esta distribución en 10 ámbitos es, ante todo, un ejercicio pedagógico, ninguno de estos ámbitos puede entenderse como un compartimento estanco ya que la compleja realidad de estas prácticas desborda las clasificaciones cerradas. A pesar de haber tratado de incorporar igualitariamente iniciativas de todos los ámbitos, al analizar las tablas de recogida de datos (anexo III) y los datos proporcionados por la encuesta se observa claramente que algunos tienen, hoy por hoy, más presencia que otros. Como se ha señalado, el enorme peso que tiene el ámbito del conocimiento está relacionado con las propias características del entorno universitario y de las personas que han actuado como 29

nodos universitarios. Además, se ha de entender como fruto de la propia concepción del conocimiento vinculada a la generación y cuidado de bienes comunes/comunes/procomún. Vista esta descripción general de los ámbitos en los que se sitúan las iniciativas, en el siguiente apartado se presenta una fotografía de las mismas a través de las respuestas obtenidas al cuestionario enriquecida con las aportaciones recogidas a través de las diferentes entrevistas y grupos de discusión.

3.1 Análisis de las iniciativas y del contexto universitario Como se ha señalado, se implementó una encuesta sobre una población total de 56 iniciativas11 (identificadas por cada uno de los nodos locales) repartidas por todo el territorio andaluz de las que 40 (un 71%) han completado el cuestionario propuesto12. Su distribución por universidades, a pesar de estar representadas todas, se concentra en las dos sevillanas: Universidad de Sevilla y Pablo de Olavide (8 y 7 iniciativas respectivamente) y la universidad de Cádiz (8), les sigue la Universidad de Córdoba (4), UNIA, Universidad de Huelva y Universidad de Granada (con 3 iniciativas cada una), Universidad de Jaén (2), y, por último, las universidades de Málaga y Almería con solo una iniciativa. La explicación de este reparto no responde necesariamente a una distribución desigual de las experiencias en las diferentes universidades sino a la desigual tasa de respuesta de las El mapeado de iniciativas ha estado abierto hasta prácticamente el final del proyecto alcanzando un total de 68 iniciativas universitarias y 6 externas. Sin embargo, en importante subrayar que por necesidades de la investigación el proceso de encuestación se cerró en diciembre 2015. Por lo tanto hay una serie de entidades que no han entrado en esta fase de encuesta 12 La encuesta fue propuesta vía correo electrónico a las personas responsables de los proyectos, que fueron también contactadas telefónicamente. Se trataba de un cuestionario On-line, realizado a través de la plataforma Limesurvey 11

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

iniciativas previamente mapeadas. La encuesta abordaba 4 áreas para analizar las iniciativas: 1. Ámbito y espacio de actuación; 2. Dinero (lucro y financiación); 3 Colectivos implicados (Promoción y Participación); 4. Modelo y caracterización. 3.1.1

Ámbito de actuación

Dentro de los ocho ámbitos de actuación propuestos en la encuesta (que responden a los ámbitos inicialmente identificados a priori basándose en la literatura existente), y como era de esperar al encontrarnos en un entorno universitario, la gran mayoría de las 30

iniciativas se autoposicionan dentro del ámbito del conocimiento (Gra. 1), pero además, al ser una pregunta en la que se ha permitido elegir más de una opción -atendiendo a la naturaleza hibrida que pueden presentar este tipo de iniciativas- muchas de ellas se identifican también dentro del ámbito de la provisión e intercambio servicios (44%) o del diseño/producción (39%). Gráfico Ámbito de la EC (autoposicionamento). Elaboración propia

¿En qué ámbito de economía colaborativa se sitúa el proyecto? (en %) 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

Respecto al ámbito territorial en el que los proyectos se desarrollan, se observa, por un lado, que se tratan mayoritariamente de iniciativas arraigadas a su entorno más cercano, es decir aquellas orientadas a los ámbitos local y provincial (32,5% y 25%). Las de ámbito autonómico (15%) y nacional (5%) tienen un peso mucho menor pero, curiosamente, destacan otra serie de iniciativas con clara vocación internacional (22%) reflejando, Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

posiblemente, las conexiones internacionales propias de la actividad universitaria y las posibilidades que abren las TICs. En los grupos de discusión, se refleja esta asociación de las iniciativas de colaboración con lo local y la generación de redes de proximidad (Grupo Granada1, Grupo Sevilla 2).

31

“La EC tiene también un objetivo, si estamos hablando de cubrir necesidades, que es la cohesión social, que se cree una red para la ayuda mutua, también para el fomento de la economía local a nivel de barrio que en estos tiempos, porque todo hay que contextualizarlo, se están llevando lo peor porque la gente va agrande superficies y no consume en comercio local. Entonces, una Economía Social Colaborativa (…) que se puede intercambiar en este ámbito también es positivo para el resurgimiento de la Economía local. ” (Grupo de discusión Sevilla 2)

Pero también se subraya cómo “hay que señalar las distintas escalas desde la que se aborda, la microescala, lo local, pero también la escala estructural, la crisis del capitalismo” (Grupo de discusión Sevilla 2) 3.1.2

Dinero (lucro y financiación)

En primer lugar las iniciativas se definen en su inmensa mayoría (92,5%) como proyectos sin ánimo de lucro, lo que se puede relacionar, por un lado, con las resistencia a los procesos de mercantilización que se dan en sectores concretos del ámbito universitario que son donde, en gran medida, surgen estas iniciativas y, por otro, a la propia vocación de los proyectos que, cómo se irá viendo, presentan un marcado carácter social y con una importante carga de valores (compromiso social). Tan solo un escaso 10% de las iniciativas señalan que podrían mantenerse sin financiación. ¿De dónde obtienen esta financiación, o pretenden obtenerla? En torno el 70% procede de fondos públicos ya sean fondos universitarios (42%) o subvenciones de otras administraciones (30%). La financiación privada se reparte entre donaciones o iniciativas de crowdfunding (Ambas con un 12,5%). Al entrevistar a las distintas iniciativas, el micromecenazgo parece ir ganando peso, algunas que aún no lo han practicado, se plantean hacerlo en el futuro (Exando una mano, US). En cualquier caso, resulta también interesante como no ven las campañas de crowdfunding simplemente como una vía de financiación directa sino también como una forma de atraer la atención sobre un problema y de esta manera “obligar” a actuar a las administraciones competentes (caso de campaña iniciada por alumnado de la Escuela Superior de Ingeniería, UCA para sufragar las obras necesarias en un laboratorio, no obtuvieron la financiación mínima requerida a través de la

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

campaña de crowdfunding pero la notoriedad alcanzada hizo que la Junta de Andalucía sufragara la obra ). Gráfico :Financiación. Elaboración propia

¿Cómo se financian las iniciativas? (en %) 50,0 40,0 30,0

32

20,0 10,0 0,0 Otras fuentes

3.1.3

Crowdfunding

Donaciones

Fondos universitarios

Subvenciones

Colectivos implicados (Promoción y participación)

Respecto a la participación de la comunidad universitaria en las diferentes iniciativas, en primer lugar se observa que la puesta en marcha de los proyectos ha estado liderada principalmente por el PDI (42 %), seguido de colectivos ajenos a la universidad (29%) y el personal de administración y servicios, (21,5%). Los/as estudiantes solo ponen en marcha casi un 8 % de las mismas. Efectivamente, en las entrevistas y grupos de discusión se señala que PDI o PAS suelen ser los impulsores de las iniciativas con frecuencia en ámbitos en los que tienen experiencia por motivos de trabajo o afición, sin embargo varias iniciativas subrayan como tras el impulso inicial, los/as estudiantes han ido haciéndola suya y en la actualidad son ellos/as quien la sostienen y nutren en el día a día, dado que, entre otras cuestiones, pueden tener más tiempo. Esto es visto cómo algo positivo por las personas promotoras, un ejemplo claro de esto se da en los Huertos Sociales de la UPO: -

-

Entonces desde hace unos meses son los alumnos quienes están empezando a tomar las riendas, a retomar asistir a las asambleas, a zarandear el tema. Últimamente son los alumnos quienes han tomado las huertas y le han dado ese ‘venga’ […] A mí me parece muy interesante eso, que los estudiantes estén allí metidos. Es otra ocupación distinta a la de otra gente que se dedica al estudio y ya está. Está bien También es una cuestión de edades, el alumnado es más joven y tienen más energía. Tiene más tiempo y más disponibilidad, y está bien que se dedique a este tipo de cosas. (Entrevista a promotor y promotora Huertos UPO. PDI y PAS

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

Gráfico : Puesta en marcha de las iniciativas. Elaboración propia.

¿Quién puso en marcha la iniciativa? (en %) 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00

33

15,00 10,00 5,00 0,00 Colectivos ajenos a la universidad

Estudiantes

Personal Docente e investigador

Pesonal de administración y servicios

Sea quien sea el colectivo promotor, un elemento que las personas entrevistadas subrayan es que este tipo de iniciativas “igualan” a los/as distintos miembros de la comunidad universidad, y pueden incluir a sus familias, algo que se observa en los huertos de la UPO o en el Kiosko Gallipatos, cuando alumnado, PDI y PAS acuden a los “desayunos solidarios”. -

-

Me parece interesante porque es un sitio en el que efectivamente todo el mundo es igual, profesores, PAS, alumnos. En otras dependencias de la universidad cada uno tiene establecido su puesto. Y luego, la gente que tenemos niños, pues cuando llega el viernes, los fines de semana, pues lo niños pueden venir y pueden colaborar o bueno, al menos ver, aprender y siempre te preguntan ¿Ese quién es, ese qué estudia, aquel es profesor? Para los niños pequeños eso también es muy interesante. A nivel personal yo no tengo otro espacio donde me pueda relacionar de igual a igual con otra gente, por ejemplo, con ella que está en la biblioteca o con los alumnos. (Entrevista promotor y promotora Huertos UPO. PDI y PAS).

Respecto a la población objetiva a la que van destinadas las iniciativas, la gran mayoría se de ellas (70%) están dirigidos a la sociedad en su conjunto, lo que de nuevo es coherente con su vocación y compromiso social y refleja cómo estás iniciativas “sacan a la universidad de su torre de marfil”(Grupo de discusión Sevilla). Tan solo un 12,5% está orientada específicamente a estudiantes y el resto a colectivos ajenos a la universidad Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

(7,5%) y específicamente al PDI, a pesar de ser este colectivo el principal impulsor, solamente el 5%. Este punto fue comentado en la entrevista de Jaén por ejemplo explicaban como la iniciativa de radio perseguía “la interacción entre el alumnado, el profesorado y todos los integrantes de la Comunidad Universitaria, además de la sociedad jiennense” (Entrevista a UniRadio 2014). Para profundizar en estas cuestiones se distribuyó entre los/as nodos universitario, un breve cuestionario en el que se indagaba específicamente sobre los efectos de estas 34

iniciativas sobre el alumnado. Todas las respuestas, en general, subrayan el impacto muy positivo que las iniciativas tienen tanto en el plano puramente formativo y de preparación para el mercado laboral, como en el de adquisición de valores y el crecimiento personal. Sin embargo, se señala que, en ocasiones, algunas de ellas pueden quedar muy alejadas de la mayoría de los/as estudiantes al estar vinculadas investigaciones o a trabajos de asesoramiento específico del profesorado. Respecto a la participación de mujeres en los proyectos el panorama que se dibuja indica que en casi un tercio de las iniciativas participan un número mayor de mujeres (32,5%) mientras que el número de iniciativas es las que los hombres superan a las mujeres no llegan al 18%. Así mismo mujeres y hombres participan de manera similar en un 27,5% de las iniciativas. Esto tiene una doble lectura, por un lado es coherente con la mayor presencia de mujeres en iniciativas de corte social, pero, por otro, difiere positivamente del modelo de EC fuera de la fuera del ámbito universitario, que en ocasiones se encuentra masculinizado (Pais 2013; Deskmag 2013). Esta masculinización sí se observa en las iniciativas mapeadas que guardan relación con el software libre (Oficinas de Software Libre, HackLabs…) si bien, como dato positivo hay que señalar que algunas de ellas se plantean como reto de cara al futuro el incorporar más mujeres al proyecto (OSL Granada). En cualquier caso, resulta significativo y preocupante que un número importante de iniciativas (un 22,5%) que no sepa si participan más hombres o mujeres y/o no lo consideran un dato relevante.

3.1.4

Modelo/ caracterización.

A lo largo de toda la investigación se ha puesto de manifiesto la heterogeneidad de las iniciativas mapeadas, algo consistente, como se ha visto, con la mayor parte de los análisis Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

sobre la EC. Mediante estas preguntas intentamos caracterizar a las iniciativas basándonos en algunos elementos básicos. En primer lugar, atendiendo al modelo de prestación de servicios que ofertan observamos que se tiende a un modelo basado en colaboración entre iguales, así las iniciativas que se identificadas con el modelo p2p suponen el 48,8%, seguidas de aquellas que optan por las cooperativas de usuarios/ comunidades de servicios (26,8%), quedando muy atrás otros modelos de la EC como el a2c -administration to citizen(14,6%), b2c -bussines to citizen- y por último aquellas c2b -citizien to bussiness -(2,4%). 35

Paralelamente en los grupos de discusión se asocia el funcionamiento de las iniciativas al modelo de producción del software libre: “A mí me parece que todo esto viene del software libre, el software libre ha sido la mayor revolución desde los años 70 y no por una cuestión tecnológica sino por una cuestión ética una cuestión de poner recursos en la idea del procomún. y a mí eso no me parece que sea nada de Robin Hood (…) son simplemente otros modelos de negocio, no es impugnar sobre la economía capitalista sino construir sobre otra cosa que ya hay hecha, que es lo que permite le código abierto” (Grupo de discusión Granada 1).

En este sentido el modelo de 'producción entre iguales basada en el procomún' tal y como puede venir expresado en el libro la ''La Riqueza de las Redes'', de Yochai Benkler (2006), se presenta de gran utilidad para pensar en intervenir en este campo (Nodo Málaga, conferencia Virtual). Así mismo se hace referencia a la ética Hacker: “A mí hablar de EC en la universidad no me resulta tan interesante como hablar de otras cuestiones como “lo abierto” y otros principios que creo que están por encima… (…) que se podrían aplicar a gran parte de la actividad académica y de gente que está en la EC, es justamente de la raíz de esa ética es la ética Hacker” (Grupo de discusión Granada 1)

Respecto al modelo de transacción que caracteriza los proyectos (Gráf. 4), coherentemente con el punto anterior y con la carencia de ánimo de lucro de la mayoría de las iniciativas, son claramente mayoritarios los modelos basados en el intercambio y la compartición13 (engloban un 50% y un 47,5% de los casos respectivamente). También podemos incluir en esta lógica los proyectos basados en la donación (17,5%) y el préstamo (12,5%), quedando menos representados aquellos más directamente relacionados con intercambios más mercantiles (modelos basados en la compra/venta solo un 20% y con el alquiler un testimonial 2,5%).

13

En esta pregunta también se permitió respuesta múltiple, entendiendo que el modelo podía no ser único para todas las iniciativas.

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

Gráfico : Modelo de transacción. Elaboración propia

Modelo de transación (en %) 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0

36

0,0

Respecto a la estructura formal de los proyectos se observa una variabilidad importante. Un sector significativo de las iniciativas (30%) se definen como “estructura no formalizada” y un 25% de las mismas como asociación. Por otro lado, encontramos estructuras propias de la institución universitaria ya sean órganos de gobierno/administración de la universidad (22,5%) o departamentos/grupos de investigación (17,5%) y finalmente, aparecen con una representación puntual (2,5%) las estructuras empresariales ya tomen forma de cooperativa o de Start Up. En cuanto a los mecanismos de toma de decisiones son mayoritarios los mecanismos no formalizados (52,5%) frente a aquellos basados en asambleas ya sean mediante consenso (20%) o por votación (10%), solamente un 17,5% de las iniciativas cuentan con un órgano de gobierno (junta directiva o consejo rector). Varias iniciativas destacan la importancia de un modelo horizontal y asambleario, describiendo la experiencia de la Residencia Flora Tristán, Juan Blanco et al (2015) señalan: “En el ámbito interno, la organización de asambleas y jornadas de bienvenida, la gestión interna a través de las asambleas de portales y el Consejo de Residentes, la constitución de grupos motores para el desarrollo de actividades culturales y de ocio conforman los ejes de organización interna con los que se intenta cambiar la cultura de la delegación en la que estamos inmersos por una cultura de la participación activa, promotora de esa autonomía que entendemos es uno de los valores sobre los que se vehicula nuestro proyecto” (Juan Blanco et al 2015, 10):

Así mismo, resulta interesante que un mismo tipo de proyecto (huertos colectivos) pueda proponerse en dos universidades distintas de forma muy diferente, en ocasiones de una Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

forma asamblearia y autogestionaria (UPO) y en otra de una manera mucho más estructurada y vertical (futuros huertos en la UMA). “Son dos modelos, para hacerlo y los dos tienen sus ventaja y sus inconvenientes. Nuestros inconvenientes [derivados de una organización horizontal y asamblearia] son que no hemos acabado de consolidar un orden, una organización… y eso no tiene porqué ser negativo en sí mismo pero causa otros problemas… No sabemos quiénes somos ni donde estamos muchas veces. Ellos lo van a hacerlo más vertical y más estructurado, lo que tiene el beneficio de que tendrá su organización perfectamente pero el inconveniente o el problema de que no ha contado con la participación de los alumnos ni del PAS… y que luego los alumno, el PDI y el PAS que entren ya se van a encontrar con un modelo hecho. Es otro modelo, un modelo más de usuario. En nuestro caso somos actores para lo bueno y para lo malo (ríe) para hacer cosas bien o mal, pero se hacen con buena voluntad…” (Entrevista promotor y promotora Huertos UPO. PDI y PAS).

37

El formato asambleario, a veces presenta algunas dificultades específicas derivadas de los colectivos participantes, como las épocas de exámenes. “Al principio había una asamblea mensual, luego se perdió, ahora se está intentado retomar. Se qqueire hacer una asamblea pero hacerla en periodo de exámenes es complicado, especialmente ahora que son los alumnos los que están tomando las riendas.” (Entrevista promotor y promotora Huertos UPO. PDI y PAS).

Respecto a la forma en la que se realiza la participación la apuesta por la participación presencial (60%), frente a mecanismos de participación virtual ya sean páginas web, redes sociales o correo electrónico. Sin embargo, a pesar del predominio de la participación presencial, un 65% de los proyectos encuestados consideran importantes o muy importante los elementos tecnológicos y digitales y las redes sociales virtuales para el desarrollo de su iniciativa. Para ello, en las entrevistas, señalan comunicarse por listas internas de correo, grupos de whatsapp o páginas de Facebook y subrayan que sin ellos les sería muy complicado organizarse. 3.1.5

Metas y obstáculos

El análisis de las metas de los proyectos es bastante revelador acerca de la naturaleza de la EC que emerge en las comunidades universitarias (Gráf. 5). Se observa una tendencia clara por parte de las iniciativas a identificarse con aquellos objetivos más comprometidos socialmente, es decir, aquellos relacionados con la transformación social, el desarrollo local y el cambio de modelo socioeconómico y de consumo hacia modelos más justos y sostenibles. Aproximadamente la mitad de las iniciativas señalan entre sus objetivos facilitar el acceso a bienes y servicios, proteger el medio ambiente o promover la igualdad entre mujeres y hombre. Este último dato tiene la lectura inversa, lamentablemente el Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

mainstream de género no está presente en casi el 50% de las iniciativas. Quedan en un segundo plano los objetivos relacionados con una visión más mercantilista de la economía colaborativa, es decir, la apertura de nuevos nichos de mercado, la creación de empresas o, incluso, la creación de empleo, no son metas prioritarias para la mayoría de las iniciativas. Gráfico : Objetivos y metas. Elaboración propia

38

¿Cree que algunos de los siguientes objetivos forman parte de las metas del proyecto? (en %) Nuevos modelos de generación de conocimiento Trasformación de la sociedad Construcción de nuevos modelos culturales de… Construcción de modelos de economía más… Nuevos nichos de mercado Igualdad entre mujeres y hombres Reducción desempleo Creación de empresas viables Empoderamiento Facilitar acceso a bienes y servicios Desarrollo nueva economía Desarrollo local Protección del medio ambiente Ahorrar costes Reducción de emisiones 0,0

10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0

Junto con estos, las entrevistas, revelen unas metas específicos que probablemente no estaría tan presentes en las iniciativas de fuera del ámbito universitario: las metas relacionadas con lo formativo y lo educativo que, además, adquieren un carácter particular en estas iniciativas pues se señala que presentan una mayor horizontalidad. “Es un espacio de distensión de actividad académica pero también es un espacio pedagógico. El objetivo es producir alimentos de una manera ecológica, pero también al estar en una Universidad, tiene que estar vinculado a la investigación y a la docencia” (Entrevista promotor y promotora Huertos UPO. PDI y PAS).

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

“La transmisión ya no es solo del profesorado al alumnado sino que está yendo en doble sentido y de manera trasversal entre los alumnos, de forma más horizontal, no solo vertical. Por eso esta historia también le interesa mucho a los de educación social (Entrevista promotor y promotora Huertos UPO. PDI y PAS).

En paralelo se subraya cómo esa meta docente traspasa los muros de las universidades para mezclarse con colectivos sociales “hay iniciativas que parecen tener un origen docente pero que exceden mucho el ámbito universitario para relacionarse con colectivos sociales...” (Nodo Málaga, Conferencia virtual). 39

“Tenemos que dar formación, que salgan titulados perfectamente preparados, pero también tenemos que crear compromiso social, esa parte de crear ciudadanía crítica que es una labor fundamental de la universidad, es parte y, a veces, la hemos perdido. Es decir, nos hemos acostumbrado demasiado a tener relaciones universidad mercado, y poca universidad-sociedad.” (Juan Blanco, programa Tesis https://www.youtube.com/watch?v=HwaT3YSlPxM)

En cuanto a los principales obstáculos encontrados para el desarrollo de las iniciativas se señala como principal problema, el acceso a financiación (64%). Además es destacable que un número significativo (34%) señalan obstáculos derivados de legislaciones o normativas contrarias o ambiguas. También se señalan problemas de comunicación tanto interna (19%) como externa (24%), bajos niveles de participación (27%) y de confianza entre usuarios/as (12%). Estos elementos emergen también tanto en los grupos de discusión como en las entrevistas, y se reflejan claramente en las distintas fichas de estudio. Entre los retos se subraya la necesidad de crear redes que enlacen las diferentes iniciativas más allá del ámbito universitario y local y lograr una mayor estabilidad y seguridad en el marco universitario. Sin embargo, paralelamente la relación con la propia institución universitaria es bastante compleja como se verá a continuación 3.1.6

Relación con la universidad

Respecto al apoyo que reciben las iniciativas por parte de la universidad en su mayoría declaran que reciben apoyo técnico (62%), seguido de financiación (47,5%), alojamiento ya sea físico (55%) o virtual (35%), apoyo a través de investigaciones o estudios (30%) y por último acompañamiento o coaching (7,5%). Además, la mitad de las iniciativas indican que no podrían sobrevivir sin dicho apoyo. En cuanto al tipo de apoyo que desde las iniciativas se demanda a las universidades, interesantemente, además de más financiación (que es el problema principal, como se Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

detectó anteriormente) es de subrayar que se indica, con la misma frecuencia (62,5%), la necesidad de promover más investigaciones este ámbito así como proporcionar apoyo técnico a las iniciativas. Ya en otro nivel se solicita alojamiento ya sea físico (35%) o virtual (27%) o servicios de acompañamiento o coaching (19,5%) En este sentido hemos realizado una tabla de contingencia para estudiar este cruce con más detenimiento; vemos que las iniciativas que manifiestan recibir financiación, querrían recibir más financiación y también ser apoyadas mediante más investigaciones y estudios. 40

Las que reciben alojamiento físico, desearían alojamiento físico y también investigaciones y estudios; quienes manifiestan recibir alojamiento virtual, también desearían financiación e investigaciones y estudios. Y respecto a quienes reconocen recibir apoyo técnico, querrían recibir más apoyo en forma de estudios. Tabla : Contigencia entre apoyo recibido y apoyo solicitado. Elaboración propia

Reciben / Quisieran recibir Financiación

Financiación Coaching Alojamiento Alojamiento Apoyo físico virtual técnico

Investigaciones y estudios

16

2

7

6

11

13

1

2

0

0

3

1

Alojamiento físico

16

5

10

9

10

16

Alojamiento virtual

10

3

6

5

8

9

Apoyo técnico

14

5

6

5

17

15

Investigaciones y estudios

7

4

5

4

10

11

Coaching

Estas ideas también emergieron y se debatieron en las dinámicas de las dos jornadas realizadas en el marco del proyecto. En ellas se manifestó, una relación ambivalente, cuando no extremadamente crítica, con la propia universidad, así como un el apoyo inconsistente que se prestaba a las iniciativas. De acuerdo a la noción antes presentada de capitalismo académico, se subraya que la universidad está inmersa en un proceso de mercantilización, que sigue sin aprovechar y sin poner a disposición de la población todos los recursos que tiene, mientras que sí los pone al servicio de las empresas, que se mantiene aún en su torre de marfil y que está atravesadoapor personalismos, no siendo

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

capaz de responder al mayor dinamismo de la sociedad. Se tiende en general una actitud desencantada: “Cuando miro a la sociedad veo el vaso medio lleno, hay mucha gente desanimada pero también mucha gente activándose. En la administración y la universidad pues veo cuatro gatos, no veo el vaso medio vacío, lo veo vacío…” (Grupo de discusión, Sevilla 1)

Aunque ponga en marcha algunas iniciativas, se señala como las dinámicas imperantes en ocasiones obstaculizan claramente las lógicas de colaboración. Seguimos, como hemos dicho antes, habiendo personas (…) que intentamos, en contra de lo que son las tendencias dominantes, poner un poco de sentido social en nuestras investigaciones y alianzas y seguir siendo respetuosos con ese objetivo de estar al servicio de la sociedad, hay un 10%que intenta buscar de nuevo en los márgenes. Cosas concretas [que le pediría a la universidad], que la universidad diera cobertura a mis iniciativas sociales, sí pero ¿de qué manera? Yo veo que mientras el modelo universitario sea cada vez más competitivo donde las exigencias de investigación y financiación a través de proyecto marca lo que se puede hacer, hay un conflicto a la hora de trabajar por ejemplo con Pumarejo (Grupo de discusión Sevilla, 1)

41

Frente a esto una de las posibles alternativas planteada es la “toma de la institución” desde dentro: “Yo creo que es este tipo de universidad y no la universidad lo que hay que mandar al traste… yo creo que es mejor ocuparla… Yo creo que es más interesante hacer de caballo de Troya y aprovechar la parte de relación que tiene que hacer la universidad con la sociedad para cambiar la propia universidad (…) Vamos intentar cambiar desde dentro eso… Creo que desde las instituciones se tienen que hacer las cosas para cambiar esas propias instituciones y que estén conectadas con la realidad social donde se insertan “(Grupo de discusión Sevilla, 2)

Pero ello debe ir acompañado de una toma de conciencia profunda: Lo que yo le pediría a la universidad es que pida disculpas a la sociedad y que tome conciencia de la traición que está haciendo con el modelo universitario que está consolidando, porque sigue teniendo entre sus objetivo el estás al servicio de la sociedad y de la construcción de valore y ahora mismo lo que está es servicio de la construcción de valores de las principales empresas (…) de lo que se publica en determinadas revistas, de lo que le interés a determinadas empresas y un pode económico, mientras la universidad no tome conciencia de la traición y de al servicio de quién está no podrá cambiar nada. (Grupo de discusión Sevilla, 1)

3.1.7

Opiniones acerca de la economía colaborativa

Por último, a modo de conclusión, se planteó una batería de afirmaciones de actualidad relacionadas con la EC para que las iniciativas mostraran su grado de acuerdo con ellas. Para representar gráficamente los resultados se ha optado por calcular la puntuación

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

media obtenida por cada una de las afirmaciones en una escala de 1 a 5, siendo el 5 muy de acuerdo y el 1 “muy en desacuerdo”. Gráfico : Opiniones sobre la EC. Elaboración propia

Opiniones acerca de la economía colaborativa (media puntuacion de 1 a 5)

42

La crisis ha sido y es una oportunidad para el surgimiento de estas iniciativas]

4,4

Es necesaria una legislación favorable al desarrollo de estas iniciativas]

4,5

La economía puede favoreces una gestión más democrática de los comunes/del procomún]

4,3

La economía colaborativa es marginal y nunca podrá reproducirse socialmente como alternativa.]

1,7

La economía colaborativa puede generar relaciones laborales y sociales más justas e igualitarias]

4,5

Solo podrán generalizarse y tener fuerza proyectos con ánimo de lucro]

1,7

Los proyectos de economía colaborativa con ánimo de lucro permiten un mayor desarrollo, inversión e…

3,3

La economía colaborativa debe promover un cambio cultural y de valores]

4,7

La economía colaborativa puede reducir el desempleo]

4,1

Existe un riesgo de generación de un nicho de mercado para empresas multinacionales/cooptación]

2,7

La economía colaborativa es una buena opción para ahorrar dinero]

3,7

Existe el riesgo de afectar negativamente a sectores importantes de la economía]

1,7

La economía colaborativa puede ocupar un espacio importante en la economía]

4,4 1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

Del análisis de estas respuestas se confirma lo ya apuntado con anterioridad al analizar las metas de las iniciativas: la mayoría de los proyectos se manifiestan de acuerdo con que este tipo de iniciativas deben promover un cambio cultural y de valores que prime la gestión democrática de lo común y lo público. También se muestran de acuerdo con que, a través de ellas, se puede generar relaciones laborales y sociales más justas e igualitarias. Por otro lado, coinciden en el diagnóstico de la importancia creciente de la EC dentro del Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

5,0

conjunto de la economía y en como la crisis ha significado una oportunidad para su desarrollo. Al mismo tiempo, se muestran de acuerdo con exigir una legislación más favorable que impulse su desarrollo. En este sentido en los grupos de discusión, fundamentalmente las iniciativas ajenas a la universidad, pero no solo, reclaman una regulación de estas iniciativas, que pase por la identificación de lo que realmente son experiencias p2p, frente a grande plataformas de intermediación que deberían ser entendidas como empresas al uso y regirse por la legislación mercantil. En relación a ciertos avances en esta necesidad de regulación se señalan las propuestas que se vienen 43

desarrollando en el Reino Unido (Wosskow, 2014) si bien estas se centran en los modelos basados en plataformas online y, con gran presencia de lo comercial. En el sentido opuesto, hay un rechazo a la idea de que sea necesario el ánimo de lucro para el buen desarrollo de los proyectos, de que la Economía Colaborativa pueda afectar de manera negativa a la economía o del riesgo de coaptación por parte de empresas multinacionales. En resumen el clima general de opinión entre las experiencias universitarias que han contestado el cuestionario es que la economía colaborativa puede representar una alternativa creciente y viable para promover una transformación hacia una economía más justa y sostenible. Sin embargo, en los grupos de discusión y entrevistas sí se recogen esa visión ambivalente en torno al término, al menos a la manera en que, en ocasiones, es utilizado por los medios de comunicación “La sensación que me ha dado es de un clan eclecticismo, se mezcla muchas iniciativas y muy distintas, con filosofía que pudieran resultar antagónicas y se resaltan, sobre todo, la dimensión tecnológica, la presencia tecnológica de internet y el abaratamiento de precio y de costes que, yo personalmente, creo que no son definitoria, creo que son medios y no fines. Se mezcla EC de negocio que busca beneficio empresarial por medio de nuevas formas de organización, reducir costes de transacción y abaratar precios y eso es una estrategia capitalista de mercado (…) con lo que veo en esta ronda de mesa, que es un tema de atender necesidades que no están siendo resultas, donde el mercado no llega y con lo que la gente lo que hace es buscarse la vida. Puede que haya dinero pero no es lo mismo que busque un beneficio empresarial que, que busque un salario digno.” (Grupo de discusión, Sevilla 1) “A veces tiramos mucho del concepto EC y en ese saco que está sin definir se meten muchas cosas que pueden llegar a romperlo.” (Grupo de discusión, Sevilla 2) “Creo que el término ''economía colaborativa'' y los valores y prácticas que la rodean aún han de someterse a crítica pues sigue habiendo cierta ambigüedad un poco inquietante en la gran cantidad de gente e iniciativas que se ponen esa etiqueta sin realmente tener mucho en común” (Nodo UMA, conferencia virtual)

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

3.2. Selección de Iniciativas promovidas por las universidades andaluzas: Fichas de estudio. Como se ha explicado en el apartado de metodología se seleccionaron una serie de iniciativas para ser estudiadas en mayor profundidad. Para la selección se ha tratado de equilibrar tanto la presencia de al menos una iniciativa de cada universidad con la inclusión de al menos una iniciativas de cada ámbito de actuación. Finalmente se han seleccionado un total de 12 casos que, en conjunto, reflejan la riqueza y variedad existentes en el total 44

de iniciativas identificadas durante todo el proceso de investigación.

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

FICHAS DE ESTUDIO INICIATIVAS UNIVERSITARIAS 1/12 NOMBRE DE LA INICIATIVA: Hack-Lab Almería UNIVERSIDAD DE REFERENCIA Y GRUPO O ÁREA DENTRO DE ELLA: Iniciativa externa, participación de estudiantes y profesorado vinculado a los estudios de ingeniería informática de la Universidad de Almería. BREVE RESUMEN: Colectivo de experimentación tecnológica, social y creativa formado por desarrolladores, diseñadores, fabricantes, periodistas y aficionados reunidos para divertirse con la tecnología

45

DESCRIPCIÓN: ORIGEN:

Iniciativa surgida a principios de 2014 a partir de un grupo de personas interesadas en el desarrollo, diseño, fabricación o el periodismo, que se reúne para divertirse con la tecnología

OBJETIVOS:

Experimentar y hacer realidad nuevos proyecto relacionados con la tecnología, la innovación social y creativa. Nutrirse unos/as de otros/as compartiendo información e ideas.

METODOLOGÍA

Se trabaja a partir de grupos de trabajo que ponen en contacto a personas expertas en diferentes materias. Actualmente se organiza en 11 grupos: taller de /MODO DE hardware abierto y cacharreo; SW Almería; Comunidad de desarrolladores FUNCIONAMIENTO: Android de Almería; grupo de estudio de seguridad informática; periodismo de datos: al-dato; GeoinquietosALM; impresoras 3D; grupo de estudio de OpenERP / Odoo; abre tu aula- colectivo Jornadas de Escuela Moderna; mujeres y tecnología y club de Python de Almería. El colectivo está abierto a colaborar con entidades que compartan las mismas inquietudes por lo que invita a toda persona entusiasta y activa a unirse a HackLab, aportando proyectos, recursos, información y formación. EQUIPO/ COLABORADORES:

Entre los colaboradores del proyecto se encuentran entidades públicas y privadas de distinto tipo, fundamentalmente: Escuela de Arte de Almería; RealTrack Systems; La Oficina Cultural; I.E.S. Al Ándalus; Ayuntamiento de El Ejido; Asociación de la Prensa de Almería; Andalucía Compromiso Digital

RETOS/SOLUCIONES:

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

o Consolidar las redes y grupos de trabajo creados hasta ahora. o Establecer vínculos con instituciones, empresas y colectivos similares a escala europea. o Ayudar a arrancar iniciativas empresariales de base tecnológica en ámbitos como la educación, la comunicación, la agricultura, transparencia y participación ciudadana, ingeniería crítica, conocimiento libre... MÁS INFORMACIÓN: Email: contacto@hacklabalmeria. net

46

Web: http://hacklabalmeria.net/

Foto 1: Taller en el Hacklab, Fuente: Hacklab de Almería

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

FICHAS DE ESTUDIO INICIATIVAS UNIVERSITARIAS 2/12 NOMBRE DE LA INICIATIVA: Plan C UNIVERSIDAD DE REFERENCIA Y GRUPO O ÁREA DENTRO DE ELLA: Universidad de Cádiz, Consejo Social, Cátedra de emprendedores BREVE RESUMEN: Proceso ciudadano para la elaboración de un plan estratégico de ciudad, abierto, aplicable a Cádiz y su entorno, impulsado desde la asociación Planeta Cádiz y la UCA. Plan C se presenta como un proyecto de análisis de territorio y de propuestas, soluciones a corto, medio y largo plazo, para la regeneración de la ciudad de Cádiz, en una época donde las nuevas tecnologías, modelos y procesos exigen una adaptación integral de la ciudad en beneficio de sus ciudadanos/as, siempre con respeto a su patrimonio y con miras de futuro. Entre los logros de la iniciativa se destaca que el propio proceso está fomentando la recuperación de la ilusión y el entusiasmo de una parte de sociedad civil que estaba desarticulada y desencantada.

47

DESCRIPCIÓN: ORIGEN:

OBJETIVOS:

METODOLOGÍA /MODO DE FUNCIONAMIENTO:

La iniciativa surge en 2014 por impulso de un particular que trata de promover un plan estratégico cultural y artístico alternativo. En el proceso se van detectando carencias y necesidades en otros ámbitos y se van sumando otras personas y colectivos hasta llegar a plantear la necesidad de plan estratégico global (social, económico, educación, movilidad). Los objetivos de esta iniciativa son diseñar un modelo de ciudad a través de un plan integral generado por ciudadanos/as. Para alcanzar ese modelo se están diagnosticando unos problemas y diseñando el modelo consensuado de ciudad que se desea. Posteriormente se propondrán iniciativas y acciones para alcanzar esos fines. En definitiva se persigue que la sociedad civil ejerza su derecho a manifestar su opinión y participar en el diseño y desarrollo de las políticas públicas, promover la participación democrática ciudadana y un desarrollo social y económico del territorio. La metodología ha sido diseñada específicamente para Plan C por la Cátedra de emprendedores de la UCA, apostando por una bases democráticas, proactivas y abiertas. El estudio y el análisis de las problemáticas ciudadanas se desarrolla a través de 10 mesas temáticas de reflexión, pensamiento y debate y 5 mesas de acción pero se promueve lo interdisciplinar y el trabajo intersectorial. Así mismo se recogen las opiniones y aportaciones de la ciudadanía a través de redes sociales y comunicaciones personales. El proceso Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

EQUIPO/ COLABORADORES:

48

se desarrollará en distintas fases: 1) Primera reunión de los participantes en las mesas, 2)Intercomunicación entre la ciudadanía y los integrantes de las mesas, 3) Segunda reunión de los grupos sectoriales, 4) Segundo feedback con la ciudadanía, 5) Reunión transversal de los grupos 6) Ordenación y ajustes de propuestas, 7) Redacción final del Plan C, 8) Presentación oficial Plan C es un proyecto abierto a toda persona que quiera participar a través de una estructura muy flexible, que se va adaptando y transformando según se va desarrollando el proyecto. Originariamente, se conformaron 6 mesas de trabajo con las siguientes temáticas: cultura, educación, empresa, redes, comunicación y nuevas tecnologías, social, patrimonio, turismo y urbanismo y movilidad; a las que se han ido sumando otras mesas de acción. En estas mesas participan particulares, profesionales de cada sector, asociaciones de todo tipo (culturales, de voluntariado, de mayores, AMPAS), centros educativos etc… La universidad está implicada fundamentalmente través del consejo social, la Cátedra de emprendimiento y profesorado a nivel individual.

RETOS/SOLUCIONES: Entre los problemas detectados se señalan la existencia de una legislación contraria o ambigua así como la falta de transparencia, la desinformación promovida desde las instituciones, la ausencia de los datos necesario para el análisis y diagnóstico o cuando existen barreras de acceso a ellos. Así mismo se deben afrontar las sospechas y reticencias que despierta en algunos sectores un proyecto altruista y desinteresado. MÁS INFORMACIÓN: Email: [email protected] [email protected] Web: http://www.plancadiz.com/

Foto 2: 1ª Jornada de Validación del Plan Cádiz. Fuente: cadiznoticias.com

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

FICHAS DE ESTUDIO INICIATIVAS UNIVERSITARIAS 3/12 NOMBRE DE LA INICIATIVA: El Espacio de las Alternativas: el Kiosko de los Gallipatos. UNIVERSIDAD DE REFERENCIA Y GRUPO O ÁREA DENTRO DE ELLA: Universidad de Córdoba, Área de Cooperación y Solidaridad. BREVE RESUMEN: Situado en el Campus de Rabanales de la UCO, el kiosko funciona como punto de información socio-ambiental y de promoción del consumo responsable, ofreciendo dos días en semana un servicio de desayunos con productos de comercio justo y/o locales ofrecidos rotativamente por distintas ONGD, iniciativas de Economía Social y solidaria o estudiantiles que, de esta manera, se dan a conocer entre la comunidad universitaria. Cuenta además con un mercadillo de truque y un banco de tiempo, así como un servicio de recogida de aceite usado por parte de una cooperativa de interés social.

49

DESCRIPCIÓN: ORIGEN:

El Kiosko de los Gallipatos, surge en 2012 por la iniciativa de un grupo de estudiantes en crear un espacio alternativo que fomente el consumo responsable y el comercio Justo. Se rehabilita el espacio con apoyo económico de la universidad y en 2012 comienza a funcionar. El mobiliario y equipamiento en gran medida fue reciclado, comprando solo lo que no pudo obtenerse por trueque. El nombre, hace honor al Gallipato (Pleurodeles Walt), un tritón catalogado en el libro blanco andaluz de especies amenazadas y que, curiosamente, está presente en el estanque situado detrás del mismo. OBJETIVOS: Partiendo del objetivo general “la promoción del Consumo Responsable y la Cooperación al Desarrollo” se plantean los siguientes objetivos específicos: Difundir alternativas de consumo e informar sobre temas de Cooperación y Educación al desarrollo, Medioambientales y Sociales. Favorecer la creación de un Banco del Tiempo y potenciar el trueque entre la comunidad universitaria como una alternativa clara al consumo actual, favoreciendo la reutilización. Establecer lazos con la Ciudadanía, ofreciéndoles este espacio, para que pueda ser utilizado por las ONGDs, Alternativas de Economía Social, u otras iniciativas sociales, para difundir sus proyectos o campañas de sensibilización. METODOLOGÍA El Área de Cooperación ha liderado la coordinación e implementación del /MODO DE espacio pero siempre con la colaboración de las ONGDs e iniciativas sociales FUNCIONAMIENTO: cordobesas con las que se reúne periódicamente. Los requisitos fundamentales para su uso, han quedado fijados en un protocolo, en el cual se especifica que no existe ánimo de lucro (aunque las iniciativas pueden Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

50

EQUIPO/ COLABORADORES:

recaudar fondos para autofinanciarse a través de las actividades), que difundan valores sociales, éticos y ambientales o que dichas actividades tengan relación con aspectos de solidaridad internacional, medioambiente y desarrollo. Cada jueves, una entidad ocupa el kiosko, ofreciendo un servicio de desayuno y dando difusión a su actividad, como contraprestación aporta la cuantía simbólica de 2 euros. Los martes el eproyecto Verdolaga, (Maisha) “Agroecología de las Mujeres”, se hace cargo del espacio y en él ofrece los productos ecológicos obtenidos en la huerta que tienen en marcha en el campus. Semanalmente se difunde la información en las redes sociales, sobre las actividades que se van a celebrar. El proyecto ha sido impulsado por el Área de Cooperación y Solidaridad junto con el tejido asociativo y solidario de córdoba, Consejo de Estudiantes. Así mismo, se ha creado una asociación (la ya citada Asociación Socio-Cultural Maisha) con la participación de estudiantes, PDI, PAS y diversos servicios de la universidad como por ejemplo el servicio de Protección Ambiental (SEPA). En marco de esta asociación se desarrolla tanto el Kiosko y el proyecto Verdolaga.

RETOS/SOLUCIONES: El proyecto requiere una importante dedicación por lo que sería necesaria una mayor implicación de distintas personas. Para los colectivo más pequeños resulta complicado asumir en solitario la preparación y atención de los desayunos por ese se está fomentando la realización de desayunos compartidos. La infraestructura y equipamiento del espacio es de tipo doméstico, no profesional y en ocasiones resulta difícil atender a todo el público participantes en los desayunos. Las características del propio espacio (un Kiosko) hace no sea el espacio óptimo en caso de lluvia, excesivo frío o calor. Para el futuro, se persigue ampliar la presencia de las ONGs, tanto en actividades de ocio como con la organización de comedores a medio día, ampliar los días de apertura del espacio y organizar actividades en inglés que permitan obtención del B1. MÁS INFORMACIÓN: Dirección: Área de Cooperación y Solidaridad de la Universidad de Córdoba Email: [email protected] Web: www.uco.es/internacional/coopera cion Foto 3: vista del Kiosko Gallipatos. Fuente: Cedida por la iniciativa

Facebook: www.facebook.com/elkiosko-de-los-gallipatos

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

FICHAS DE ESTUDIO INICIATIVAS UNIVERSITARIAS 4/12 NOMBRE DE LA INICIATIVA: Oficina del Software Libre de Granada (Unidad de reciclaje de Ordenadores) UNIVERSIDAD DE REFERENCIA Y GRUPO O ÁREA DENTRO DE ELLA: Universidad de Granada BREVE RESUMEN: Organismo encargado por el equipo rectoral de propagar el uso, desarrollo y docencia del software libre en la Universidad de Granada. Desde el mismo se llevan a cabo numerosas iniciativas para impulsar el conocimiento y uso de Software libre en todos los ámbitos y la necesidad de reutilizar los equipos informáticos para nuevos usos.

51

DESCRIPCIÓN: ORIGEN:

El nacimiento de la Oficina responde a la iniciativa de un grupo plural de usuarios de Software libre, estrechamente vinculados al ámbito universitario, a asociaciones de usuarios de Software libre y otros colectivos y convencidos de las numerosas ventajas que puede aportar su uso tanto a nivel empresarial como en el ámbito educativo como el personal. Con la unión de este grupo, se logra levantar el proyecto que culmina en la creación de la Oficina de Software libre. OBJETIVOS: Los objetivos concretos del proyecto son promocionar el software y el conocimiento libre, darlo a conocer, y coordinar su desarrollo e implantación, reutilizar el material informático, difundir el uso de Software Libre en los entes públicos como medida de ahorro y mejora así como en el ámbito educativo. METODOLOGÍA Para la consecución de sus fines se basan en la organización de talleres, cursos y /MODO DE campañas de donación de material informático. Desde la oficina se realizan FUNCIONAMIENTO: continuamente encuentros entre usuarios y aficionados al Software libre, con el fin de acercarlo a todos los públicos a la vez que se consigue mejorar el conocimiento en distintas ramas de la informática y otros sectores. De la misma forma, se ofrece soporte informático a usuarios de Software libre y a todos los que necesiten una ayuda a la hora de instalar en sus equipos Software libre, problemas en sus equipos o errores de mantenimiento. Además se realizan tareas de reparación y reutilización de material informático que se ha dado de baja, con el fin de que sectores que no pueden adquirir equipos puedan estar conectados al mundo de la informática o puedan realizar las tareas que necesitan para el fin por el que han sido creadas. En este ámbito, podemos encontrar desde asociaciones sin ánimo de lucro a entes que se dedican a ayudar a colectivos desfavorecidos ya sea por enfermedad o en riesgo de Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

exclusión. EQUIPO/ COLABORADORES:

Técnicos colaboradores con la Oficina: Manuel Cogolludo Vallejo. Renato Luis Ramirez Rivero. José Alonso Arias Gonzalez. También formar parte de la oficina miembros del ámbito educativo universitario como son Nuria Rico y J.J. Merelo. Además, colaboran documentalistas como Mónica del Consuelo y becarios de la Facultad de Informática.

RETOS/SOLUCIONES:

52

Los retos que la OSL se platea para el futuro son: concienciar a mayor número de entidades de las ventajas del uso de software libre, aumentar el volumen de material donado y aumentar el número de asociaciones que optan al mismo y a los cursos. Lograr un mayor apoyo por parte de los entes públicos con el fin de aumentar el material destinado a colectivos desfavorecidos. Concienciar a la sociedad de la necesidad de participar en medidas que tienen como fin la reutilización y donación de material. Aumentar la financiación de la Oficina, ya que la actual es escasa y permite poco margen de maniobra MÁS INFORMACIÓN: Dirección: c/Real de Cartuja, nº 36-38. c.p. 18071. Granada (planta baja) Web: http://osl.ugr.es Email: [email protected]

Foto 4: 9ª campaña de donación de ordenadores con software libre. Fuente: osl.ugr.es

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

FICHAS DE ESTUDIO INICIATIVAS UNIVERSITARIAS 5/12 NOMBRE DE LA INICIATIVA: Economía Crútil UNIVERSIDAD DE REFERENCIA Y GRUPO O ÁREA DENTRO DE ELLA: Universidad de Huelva, Título Propio de la Universidad de Huelva “Economía solidaria y emprendimientos sociales”, C3ITC3IT (Centro de Investigación Internacional en Inteligencia Territorial) BREVE RESUMEN: Mapa colaborativo para promover el conocimiento de iniciativas, cooperativas y fórmulas de emprendimiento y consumo más justas social y medioambientalmente en Andalucía. Se basa en una herramienta cartográfica interactiva (software de código abierto) y las iniciativas se organizan en torno a 6 categorías: cómo me alimento; cómo me desplazo; qué hago con lo que no me sirve; qué hago con mí tiempo; qué hago con mi “dinero”; de andar por casa, más alternativas.

53

DESCRIPCIÓN: ORIGEN:

OBJETIVOS:

La iniciativa parte de un grupo de estudiantes del Título Propio de la Universidad de Huelva “Economía solidaria y emprendimientos sociales” que decidieron dedicar su memoria de obtención del título a la elaboración de un repertorio local de actividades económicas, creativas y útiles que ilustraran claramente la existencia de emprendimientos, individuales y colectivos, preconizadores de otro modelo de desarrollo, socialmente más solidario, más justo y más respetuoso con el entorno natural. Promover el conocimiento de iniciativas, cooperativas y fórmulas de emprendimiento y consumo justo, solidario y sostenible.

METODOLOGÍA En colaboración con el C3IT el repertorio inicial ha sido implementado en una /MODO DE herramienta cartográfica interactiva denominada Ushahidi que permite FUNCIONAMIENTO: registrar una base de datos de actores/acciones, y al mismo tiempo crear un archivo temporal y geoespacial de los registros en la que el/a usuario/a genera el contenido. Los/as ciudadanos/as pueden enviar información mediante Apps, SMS, e-mail, Twitter o un formulario incorporado en la página web. y la información es geocodificada y visualizada a través de OpenLayers, una biblioteca JavaScript para cargar mapas de Google Maps, Bing Maps y OpenStreetMap y todos los datos son revisados y calificados por las personas administradoras para que cumplan son denominados “criterios crutiles” (Transparente, justo, ecológico, local, de temporada y mínimos residuos) antes de que aparezcan en el mapa. El software es de código abierto y puede ser libremente adaptado.

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

EQUIPO/ COLABORADORES:

Ex-alumnas del Título Propio de la Universidad de Huelva “Economía solidaria y emprendimientos sociales”, C3IT.

RETOS/SOLUCIONES: Mantener el repertorio actualizado y ampliarlo pues sobretodo se concentra en Huelva y Sevilla. MÁS INFORMACIÓN: Email: [email protected] [email protected]

54

Web: http://www.ole.uhu.es/crutil/

Foto 5: Vista del mapa crútil. Fuente: ole.uhu.es/crutil

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

FICHAS DE ESTUDIO INICIATIVAS UNIVERSITARIAS 6/12 NOMBRE DE LA INICIATIVA: UniRadio Jaén UNIVERSIDAD DE REFERENCIA Y GRUPO O ÁREA DENTRO DE ELLA: Universidad de Jaén BREVE RESUMEN: UniRadio es una radio universitaria que funciona como plataforma docente y de información, foro de expresión, dinamización de inquietudes artísticas e iniciativas culturales en el seno de la comunidad universitaria. Presenta una variada oferta de programación con más de cuarenta espacios de producción propia, que tratan de recoger los distintos gustos y puntos de vista con una impronta académica y perfil social. Cuenta con un sistema de “radio a la carta” que permite elegir y descargar el programa deseado, sin necesidad de depender de las franjas horarias de la parrilla. Desde su vocación de servicio público, UniRadio persigue promover la participación activa y la democratización de información así como fomentar el potencial creativo, la divulgación científica, la igualdad, ayuda mutua e integración social en el seno de la comunidad universitaria además de servir de medio de visibilización de servicios y ofertas varias por parte de entidades y empresas vinculadas, en mayor o menor medida, con el ámbito universitario.

55

DESCRIPCIÓN: ORIGEN:

OBJETIVOS:

La iniciativa surge en 2010 del impulso institucional del Vicerrectorado de Tecnologías de la Información con la creación de “Asociación Cultural Radio Universitaria de Jaén”. Posteriormente mantuvo su vinculación con la UJA a través del vicerrectorado de Comunicación y Relaciones Institucionales y, en la actualidad, a través Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación. Los objetivos del proyecto son servir de cauce de comunicación a toda la comunidad universitaria para dar a conocer las actividades docentes, investigadoras, estudiantiles, deportivas, sociales, lúdicas y culturales de la UJA en sus dos campus; potenciar la relación de la UJA con la sociedad de la provincia, especialmente en los dos municipios y sus comarcas en los que están ubicados los distintos campus; servir de vehículo difusor de los conocimientos científicos, educativos, deportivos, sociales y culturales relacionados con las distintas actividades desarrolladas en la UJA; contribuir al cumplimiento de los fines de la Universidad de Jaén Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

56

potenciando su vocación de servicio público; servir de instrumento docente, de prácticas e innovación a los alumnos de las titulaciones de las enseñanzas que, por sus características, precisen de este medio en su actividad docente; proporcionar a la Universidad un instrumento tecnológicamente avanzado, a través del cual se impartan cursos, talleres y seminarios dirigidos a mejorar la formación de los miembros de la comunidad universitaria en competencias y habilidades de comunicación; potenciar la cohesión de la Universidad favoreciendo la participación de los diferentes sectores y colectivos y su mutuo conocimiento y ser un espacio de entretenimiento para los miembros de la comunidad universitaria. METODOLOGÍA El proyecto está constituido formalmente como Asociación Cultural “Radio /MODO DE Universitaria de Jaén cuyos miembros apoyan y optimizan la labor del FUNCIONAMIENTO: equipo directivo de la radio universitaria. Si bien, se prioriza el protagonismo del alumnado colaborador en la concepción, planificación, elaboración y producción de los contenidos de la programación, existe una tutela diaria por parte de profesionales que dirigen al equipo de colaboradores/as y se celebran cursos de formación relativos a la comunicación audiovisual (realización –guión radiofónico, escaleta, grabación, edición, software- o redacción periodística). Los principios de funcionamiento de UniRadio son la objetividad, la transparencia y la libertad, siempre desde el respeto, la coherencia, el criterio y la seriedad. EQUIPO/ La emisora se sustenta en la labor de gestión de este equipo directivo y COLABORADORES: técnico pero vive de la participación y el apoyo activos de más de 200 personas colaboradoras: estudiantes, titulados/as, PDI y ciudadanos/as. Una premisa angular involucrar activamente a los miembros del Consejo de Estudiantes y asociaciones, los Colegios Mayores Universitarios, los7as alumnos/as del Aula de Mayores, alumnado, profesorado e investigadores/as en movilidad, PAS, personas egresadas y el profesorado de los IES de la provincia. Así mismo, forma parte de una red más amplia de radios universitarias andaluzas, nacionales e internacionales con las que intercambia contenidos, experiencias y realiza proyectos conjuntos, en particular con UniRadio Huelva, su radio “hermana”. RETOS/SOLUCIONES: De cara al futuro se pretende, junto con UniRadio Huelva, de servir de germen para el resto de radios universitarias andaluzas, así como en el ámbito de la Radio de formación del Campus Andaluz Virtual; consolidar las labores de divulgación de las actividades científicas de los departamentos universitarios, juntamente con las iniciativas de las facultades y los grupos de investigación; potenciar el seguimiento de actividades de formación permanente y continua; así como fomentar la cohesión y coparticipación de miembros de la comunidad universitaria, y sociedad en general, en actividades de formación promovidas en el seno de la radio universitaria.

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

MÁS INFORMACIÓN: Dirección: Edificio C2 - 409 | Campus Las Lagunillas s/n | 23071 - Jaén Tlf: +34 953 21 32 33 Email: [email protected] Web: http://uniradio.ujaen.es/

57

Foto 6: Estudios de UniRadio Jaén. Fuente: diariodigital.ujaen.es

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

FICHAS DE ESTUDIO INICIATIVAS UNIVERSITARIAS 7/12

58

NOMBRE DE LA INICIATIVA: UNIA Capital Riego UNIVERSIDAD DE REFERENCIA Y GRUPO O ÁREA DENTRO DE ELLA: Universidad Internacional de Andalucía, Área de Acción Cultural y Participación Social BREVE RESUMEN: Plataforma de financiación colectica y colaboración distribuida para la promoción de iniciativas culturales y educativas creativas e innovadoras que fomenten de procesos de transformación social y contribuyan al desarrollo del procomún, mediante la financiación colectiva (aportaciones monetarias) y colaboración distribuida (servicios, infraestructuras, microtareas y otros recursos) y retornos colectivos. Se desarrolla en colaboración con Goteo.org. Hasta el momento se han desarrollado 4 convocatorias, I. Acción cultural e innovación social, II. Innovación educativa, III. Cooperación e infancia y IV. Remezcla y el patrimonio digital. DESCRIPCIÓN: ORIGEN: El proyecto surge de una iniciativa personal, en el marco del Plan de Innovación de la UNIA, como propuesta de una persona que trabaja en la Universidad. Se asienta en la experiencia y reflexiones derivadas de proyectos propios orientados hacia la apertura de la universidad y hacia la colaboración con entidades sociales. OBJETIVOS: El objetivo general del proyecto es promover un sistema de gestión de los recursos públicos más participativo y transparente. Para ello se apuesta por cambiar el modo de seleccionar los proyectos que forman parte de la programación de la Universidad, de darle el testigo a los colectivos y a los/as artistas acompañándolos/as en el proceso; apoyar económicamente proyectos que tengan un respaldo social, una comunidad de seguidores y que la sociedad haya decidido que son válidos; cofinanciar responsablemente los proyectos junto a sus seguidores/as y promotores/as y poner los medios de la Universidad (recursos, espacios de diálogo, análisis y formación) a disposición de las personas que los impulsan para su desarrollo. METODOLOGÍA En primer lugar, una comisión asesora ad-hoc (nombrada por la UNIA junto /MODO DE a Goteo para cada convocatoria), define la temática y los criterios de FUNCIONAMIENTO: selección de los proyectos susceptibles de participar. A continuación, se lanza una convocatoria pública y se realiza un taller sobre financiación Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

EQUIPO/ COLABORADORES:

59

colectiva en el que las iniciativas interesadas y preseleccionadas pueden participar y que les permite mejorar sus propuestas iniciales. La comisión asesora, de acuerdo a los criterios recogidos en la convocatoria y a la viabilidad de las campañas, selecciona un determinado número de iniciativas. Posteriormente, las iniciativas finalmente seleccionadas entran en una campaña de financiación colectiva (en la plataforma de la UNIA en Goteo.org) en la que, por cada aportación ciudadana, la UNIA realizará otra de su capital riego (hasta 50€ por aporte). UNIA Capital Riego es un proyecto institucional que se asienta en el trabajo en equipo y colaboración de diversas áreas de la universidad (Actividades Culturales, Gestión Económica, Innovación). Requiere, además, de colaboraciones externas. Para cada convocatoria, cuenta con profesionales de la plataforma Goteo.org y con una comisión asesora ad-hoc, conformada por personas expertas en las materias específicas de la convocatoria.

RETOS/SOLUCIONES: Entre los reto que el proyecto se plantea, se encuentra el desarrollar un sistema de seguimiento y evaluación de los retornos sociales generados por los proyectos financiados. Alcanzar un nivel más alto de transparencia sobre todo en los procesos. MÁS INFORMACIÓN: Dirección: Universidad Internacional de Andalucía, Avenida Américo Vespucio, 2, 41092 Sevilla Email: [email protected] Web: http://capitalriego.innova.unia.es/

Foto 7: III Taller de financiación colectiva. Fuente: capitalriego.innova.unia.es

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

FICHAS DE ESTUDIO INICIATIVAS UNIVERSITARIAS 8/12 NOMBRE DE LA INICIATIVA: EUMED.NET Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas UNIVERSIDAD DE REFERENCIA Y GRUPO O ÁREA DENTRO DE ELLA: Universidad de Málaga, grupo de investigación Eumednet (SEJ-309). BREVE RESUMEN: La plataforma EUMED.NET es una Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas que ofrece gratuitamente abundante literatura y materiales educativos multimedia referidos fundamentalmente al ámbito de la Economía y las Ciencias Sociales, así mismo organiza cursos y congresos periódicos a través de internet y ofrece servicios de publicación de libros, tesis y revistas.

60

DESCRIPCIÓN: ORIGEN:

La iniciativa surge del grupo de investigación del mismo nombre (reconocido por la Junta de Andalucía con el identificador SEJ-309) creado en 1994 en la Universidad de Málaga y formado por equipo multidisciplinar (diversas especialidades de Derecho, Informática y Económicas). El grupo está especializado en el estudio de las consecuencias económicas y sociales de Internet y en la promoción de su uso social y educativo y de ahí su apuesta por desarrollar una Enciclopedia y Biblioteca Virtual. OBJETIVOS: El grupo de investigación eumed.net definió inicialmente su objetivo como "la promoción del uso de Internet como vía para el desarrollo social y económico en Europa, la cuenca mediterránea y Latinoamérica". Ese objetivo inicial sin haber sido abandonado ha conducido con el paso del tiempo a otro objetivo más especializado y complementario del anterior: "promover el uso de Internet para enseñar, aprender e investigar sobre los problemas económicos y sociales de nuestro tiempo”. Así mismo, el núcleo fundamental del trabajo es la edición y mantenimiento de la Biblioteca Virtual, la Hemeroteca Virtual y la Enciclopedia Multimedia Interactiva EMVI METODOLOGÍA De cara a la consecución de sus objetivos el grupo desarrolla cuatro formas /MODO DE de trabajo: docencia (e-learning), investigación (proyectos de I+DT), FUNCIONAMIENTO: actividades de divulgación y concienciación y lobbying. Así mismo, para la edición y mantenimiento de la Biblioteca, el grupo edita y publica en forma electrónica para su distribución gratuita en Internet libros de autores/as contemporáneos, textos de economistas clásicos y tesis doctorales así como una amplia colección de revistas académicas especializadas. Así mismo, organiza congresos científicos internacionales a través de Internet y ofrece Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

servicios a pagamento como la publicación de enciclopedias y libros en CDROM y la creación de revistas académicas.

EQUIPO/ COLABORADORES:

El sitio web está mantenido por el grupo de investigación eumed.net con el apoyo de Servicios Académicos Internacionales S.C y una red de colaboradores/as.

RETOS/SOLUCIONES:

61

Entre los retos planteados se encuentra la actualización constante de la plataforma y el adaptar los estilos y contenidos de la misma, así como la financiación. MÁS INFORMACIÓN: Dirección: Campus Universitario Teatinos Boulevard Louis Pasteur, 4 MÁLAGA 29071 Email: [email protected] Web: http://www.eumed.net/

Foto 8: Vista del sitio de uno de los congresos virtuales alojado en EUMED

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

FICHAS DE ESTUDIO INICIATIVAS UNIVERSITARIAS 9/12 NOMBRE DE LA INICIATIVA: Huertos Sociales y Ecológicos UNIVERSIDAD DE REFERENCIA Y GRUPO O ÁREA DENTRO DE ELLA: Universidad Pablo Olavide, Vicerrectorado de Estudiantes, Deporte y Medio Ambiente BREVE RESUMEN: Huertos ecológicos y sociales, en el campus de la UPO, gestionados por estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios

62 DESCRIPCIÓN: ORIGEN:

En el año 2012, un grupo de profesores propuso al vicerrectorado de Estudiantes, Deporte y Medio Ambiente la creación de un espacio para instalar huertos ecológicos autogestionados en los que participaran todos los miembros de la comunidad universitaria que así lo desearan. Las personas promotoras se constituyeron en asamblea, con posterioridad el físico se ha ampliado. OBJETIVOS: La necesidad de crear un espacio abierto de encuentro entre la comunidad universitaria, más allá de las aulas, en donde sea posible, de manera práctica, la adquisición de conocimientos relacionados con el medio ambiente, la agricultura ecológica o la participación ciudadana. Los huertos son un punto de encuentro donde se intenta trabajar en base a otro tipo de relaciones sociales muy diferentes a la estructura jerárquica de la universidad. Se trata de relaciones no mercantilizadas y lo más horizontales posibles en base a la participación, lógicas muchas veces muy apartadas de las dinámicas y quehaceres universitarios METODOLOGÍA Son huertos autogestionados y en ese sentido la gestión de los mismos de /MODO DE produce a través de procesos participativos a través de asambleas y sobre la FUNCIONAMIENTO: base de un autorreglamento que el propio colectivo ha elaborado de forma participada. El huerto está dividido en parcelas que son compartidas por dos grupos. Eso sí, dentro de los principios de la agricultura ecológica, algo percibido como fundamental, debido al elevado índice de biodiversidad de un campus como el de la UPO, en el que el uso de pesticidas o abonos químicos podría ocasionar graves daños a la flora y la fauna silvestres. Cuentan con herramientas en régimen de propiedad colectiva, aunque cada grupo puede tener también las suyas propias.

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

EQUIPO/ COLABORADORES:

En la iniciativa participa profesorado, alumnado (sobre todo de Trabajo Social, Educación Social y Ciencias Ambientales), PAS. Gran apoyo del equipo de jardinería de la UPO.

RETOS/SOLUCIONES:

63

Entre los retos de cara al futuro destaca el ampliar la participación en las asambleas, fluctuación de las personas participantes y de los grupos que conforman el proyecto; evitar los robos de herramientas; mejorar la organización y alcanzar una mayor formalización e integración del proyecto en la estructura de la UPO (para ganar seguridad pero sin perder autonomía), mejorar difusión dentro de la propia comunidad universitaria; conseguir que el Huerto sea un recurso educativo más de la Universidad (desarrolle actividades complementarias educativas y no solo se dedique a producir alimentos), lo que necesita el impulso compartido tanto del personal docente que participa en los huertos cómo de quien no lo hace; avanzar en integración con el proyecto agroecológico de especies americanas para que estos dos espacios no sean mundos separados sino que se alimenten mutuamente; y fomentar la relación de ambos proyectos con la sociedad. MÁS INFORMACIÓN: Dirección: Universidad Pablo de Olavide. Ctra Utrera Km 3,5. 41013 Sevilla Email: [email protected] Facebook: https://www.facebook.com/p rofile.php?id=100004280328 305

Foto 9: Vista de los huertos de la UPO: Fuente: elaboración propia

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

FICHAS DE ESTUDIO INICIATIVAS UNIVERSITARIAS 10/12 NOMBRE DE LA INICIATIVA: Residencia Universitaria Flora Tristán UNIVERSIDAD DE REFERENCIA Y GRUPO O ÁREA DENTRO DE ELLA: Universidad Pablo de Olavide, Vicerrectorado de Estudiantes, Cultura y Compromiso Social BREVE RESUMEN: La Residencia Flora Tristán es la única residencia universitaria gestionada directamente por la UPO. Se trata de una experiencia de intervención-acción comunitaria ubicada en el barrio del Polígono Sur de Sevilla; un proyecto de innovación y transferencia desde las propuestas del Trabajo Social que ofrece un recurso residencial a precios competitivos para la comunidad universitaria y persigue, por un lado, el acompañamiento (mediante lo que Garcí Roca (1990) denomina “presencia ligera”) para la organización y el desarrollo comunitario de una zona marcada por el estigma social y, por otro, la adquisición de saberes y aprendizajes de las personas que viven en ella, desarrollando valores como autonomía, el compromiso y la solidaridad (Blanco López et al. 2015).

64

DESCRIPCIÓN: ORIGEN:

OBJETIVOS:

La residencia se crea en 2004 con el impulso de la que fue la primera rectora de la UPO, a partir de la adquisición por parte de esta universidad de siete bloques ubicados en una de las zonas más conflictivas del polígono Sur. El proyecto fue cofinanciado por otras administraciones públicas, la Consejería de Obras Públicas a través de EPSA y la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla. La residencia dispone de 112 viviendas con un total de 222 plazas, cuenta además con diversas zonas comunes (biblioteca, lavandería, sala de informática, sala de usos múltiple, salón de conferencias, salas de reuniones, la Plaza), a disposición no solo de quienes residen en la Flora Tristán, sino que también están pensadas como un recurso para la zona Los objetivos de esta iniciativa son: ofrecer un servicio de alojamiento, competitivo en sus precios, a toda la comunidad universitaria de Sevilla; ser un espacio de encuentro y convivencia entre jóvenes universitarios/as de diferentes nacionalidades y culturas; ofrecer a los/as universitarios/as la posibilidad de vivir en el barrio integrándose en su vida y colaborando con sus vecinos/as y entidades; ser un espacio de formación práctica, de formación como personas integrales y comprometidas con la realidad; Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

compartir vivencias con un barrio que trabaja por la integración y la cohesión social, colaborando en diferentes proyectos y formando parte del proceso de normalización que se está llevando a cabo.

65

METODOLOGÍA De las 222 plazas, 60 se reservan para becas de colaboración, /MODO DE fundamentalmente para estudiantes de grado y postgrado que muestren FUNCIONAMIENTO: especial motivación para participar en el Proyecto desarrollado en el Polígono Sur por la Residencia. Los/as becarios/as sólo tienen que abonar los gastos de luz y agua, 60 euros mensuales, asumiendo el compromiso de dedicar ocho horas semanales a un proyecto con y en la zona. El resto de plazas puedes ser cubiertas, bien anual o transitoriamente, por estudiantes de grado o de Programas Oficiales de Postgrado, por PDI, profesorado visitante o PAS o incluso por personas que muestren una especial vinculación con el proyecto social. Todo el personal de limpieza, mantenimiento o seguridad que trabaja en la residencia es del barrio, con lo que se persigue que la riqueza que se genere permanezca en Polígono Sur. Filosóficamente, la propuesta bebe de la filosofía de Rs de Jane Addams (Research, Reform and Residence) (en (Blanco López et al. 2015). Las actividades de cohesión, formación y participación son un elemento imprescindible para el buen funcionamiento del proyecto, tanto las que se hacen abiertas al barrio y sus habitantes como las se articulan para la comunidad de residentes. En el ámbito interno, la organización y la gestión se produce a través de asambleas de portales, del Consejo de Residentes y de grupos motores para el desarrollo de actividades culturales y de ocio EQUIPO/ Esta organización no sería posible sin un equipo de trabajo formado por COLABORADORES: profesionales con un alto grado de compromiso social, formación y experiencia en intervención y acción social, pero tampoco sin la alta implicación de la mayoría de las personas que en ella residen, sobre todo de quienes gozan de una Beca de Colaboración. Entre las entidades con las que se colabora puede citarse el Comisionado para el Polígono Sur y un importante número de entidades y centros educativos del barrio, así mismo la Residencia forma parte de distintas plataformas, comisiones y coordinadoras. El importe de las becas de residencia es subvencionado por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y se cuenta también con el apoyo financiero de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, Fundación La Caixa y Fundación de Municipios Pablo de Olavide. RETOS/SOLUCIONES: Al tratarse de proceso dinámico, el proyecto sigue en construcción, esto es una de sus mayores virtudes pero también constituye un reto permanente. Su desarrollo no se produce en sentido lineal dado que se sitúa en una zona de la ciudad especialmente sensible, donde los cambios políticos, sociales y económicos tienen una especial repercusión, y que se produce una regeneración anual de quienes viven en ella (Blanco López et al, 2015). Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

MÁS INFORMACIÓN: Dirección: Calle de la Residencia de Estudiantes S/N, 41013 Sevilla Correo electrónico: [email protected] Web: http://www.upo.es/floratrista n/index.jsp

66

Foto 10: Residentes de la residencia Tristán. Fuente: upo.es/floratristan

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

FICHAS DE ESTUDIO INICIATIVAS UNIVERSITARIAS 11/12

67

NOMBRE DE LA INICIATIVA: Exando una mano UNIVERSIDAD DE REFERENCIA Y GRUPO O ÁREA DENTRO DE ELLA: Universidad de Sevilla, FabLab. Escuela Técnica Superior de Arquitectura BREVE RESUMEN: Colectivo que se dedica a investigar, experimentar, difundir y promover la autofabricación y el desarrollo de prótesis personales. El proyecto nace para dar soluciones al caso concreto de una niña, Paula, y busca que se pueda replicar en casos similares. El hardware libre, el aprendizaje colaborativo, la elaboración conjunta y la unión entre colectivos permiten saltarse presupuestos y patentes para luchar desde la base con máquinas de fabricación doméstica que hacen posible la autofabricación en código abierto de una prótesis de miembro DESCRIPCIÓN: ORIGEN:

OBJETIVOS:

El origen de esta iniciativa, nacida en 2014, se encuentra en la búsqueda de una familia de información, asesoramiento, respuestas y apoyo ante la enfermedad de su hija Paula, diagnosticada con Síndrome de Poland, una enfermedad de carácter raro y congénito que afecta al desarrollo muscular. Mejorar la calidad de vida actual y futura de Paula (y quizás de otros muchos niños y niñas) y trabajar en torno a las posibilidades de la impresión 3D.

METODOLOGÍA EXando una Mano, es la suma de mucho cariño, profesionalidad y pasión /MODO DE por el proyecto. Desde el interés por la creación del objeto, surgen dos FUNCIONAMIENTO: grupos de trabajo iniciales que se reúnen periódicamente y van avanzando en su área concreta: Prototipo (trata de estudiar la fabricación de los distintos modelos de mano a través de sus materiales, su evolución y de las máquinas necesarias) y desarrollo (centrado en la mejora de estos prototipos ya impresos, con la incorporación de sensores y servomotores que permitan a Paula una capacidad de movimiento a través de distintos impulsos nerviosos). En la web del proyecto se ofrece información transparente sobre las finanzas del proyecto y hay acceso a un Diario de Trabajo donde se recogen los pasos, avances, errores y Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

EQUIPO/ COLABORADORES:

aciertos que se van experimentando en el proceso en la lucha por el apoderamiento. El proyecto se sitúa en el marco de espacio de Coworking Tramallol. Entre los grupos participantes se encuentran: Cero jugadores; La Residencia CC; EhCofab, Fab Lab (US) y personas del ámbito sanitario, de la psicología y pedagogía que también colaboran. Así mismo, el proyecto forma parte de una comunidad global que trabaja la misma temática E-nable: A Global Network Of Passionate Volunteers Using 3D Printing To Give The World A "Helping Hand."

RETOS/SOLUCIONES:

68

El proyecto se plantea la conformación de una asociación y avanzar hacia un modelo de financiación y gestión de recursos compleja. Así mismo no se descarta poner en marcha una campaña de Crowdfunding que permita recaudar fondos fundamentalmente destinados a financiar la investigación y la adquisición de los materiales y herramientas necesarios. MÁS INFORMACIÓN: Dirección: Pasaje Mallol 22, Sevilla. (C.P.41003) Email: [email protected] Web: http://exandounamano.com/

Foto 11: Prototipo de prótesis. Fuente: exandounamano.com

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

FICHAS DE ESTUDIO INICIATIVAS UNIVERSITARIAS 12/12 NOMBRE DE LA INICIATIVA: Préstamo de larga duración de bicicletas del sistema integral de la Bicicleta de la Universidad de Sevilla (SIBUS) UNIVERSIDAD DE REFERENCIA Y GRUPO O ÁREA DENTRO DE ELLA: Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de infraestructuras. BREVE RESUMEN: Sistema de préstamo de larga duración (un curso académico) de bicicletas plegables (y de su equipamiento), al que puede acogerse cualquier miembro de la comunidad universitaria (estudiantes matriculados/as en titulaciones oficiales de centros propios durante el curso, PDI y PAS con contrato) para realizar sus desplazamientos diarios. El préstamo se concibe como una herramienta para aumentar el uso de la bicicleta entre los miembros de la CU.

69

DESCRIPCIÓN: ORIGEN:

Esta iniciativa forma parte de un conjunto de medidas enmarcadas en una política activa de promoción de la bicicleta que se desarrolla en la US desde 2007. En concreto, este sistema de préstamo parte en 2009 con un estudio sobre la movilidad de la Comunidad Universitaria y sobre la evolución del convenio firmado con el Ayuntamiento de la Ciudad de Sevilla para facilitar el uso del servicio de bicicletas públicas SEVici. Fruto de las conclusiones de dicho estudio y en cumplimiento de Plan Integral de la Bicicleta de la Universidad de Sevilla, se crea el Sistema de Préstamo de Bicicletas de Larga Duración de la US. Se compran 220 bicicletas de las que 199 se destinan al préstamo en su primer año 2010-2011, para el curso 2014-2015 el número de bicicletas prestadas había ascendido a 454. OBJETIVOS: El objetivo general de la iniciativa es fomentar la bicicleta como medio de transporte cotidiano entre los miembros de la Comunidad Universitaria como parte de un compromiso con la conservación del medio ambiente, la movilidad sostenible y la salud de los miembros de dicha comunidad. METODOLOGÍA En el sistema de préstamo pueden participar estudiantes, PDI y PAS según las /MODO DE condiciones establecidas en la convocatoria. Puesto que el número de FUNCIONAMIENTO: solicitudes es mayor que el de bicicletas disponibles, la adjudicación de las mismas se realiza mediante sorteo a través de una aplicación de la “Secretaría Virtual” de la US. Las personas beneficiarias ingresan una fianza de 50€ y se comprometen a utilizar la bicicleta principalmente para sus desplazamientos a la US (un mínimo de diez días al mes), a utilizar los bicicleteros restringidos (si el centro dispone de ellos), a realizar las revisiones que se requieran desde la Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

EQUIPO/ COLABORADORES:

70

US y a devolver la bicicleta en el plazo establecido. Si se cumplen estos compromisos existe la posibilidad de renovar el préstamo para el siguiente curso. El tipo de bicicleta elegido fue la bicicleta plegable, porque facilita guardar en el domicilio del beneficiario y la intermodalidad con otros medios de transporte La iniciativa impulsada por profesores de la US, fue puesta en marcha por el Vicerrectorado de Infraestructuras y se gestiona a través del Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria (SACU). Se sitúa en el marco de SIBUS que es un desarrollo del Plan Integral de la Bicicleta de la Universidad de Sevilla y forma parte de los proyectos de Movilidad Sostenible de la Universidad de Sevilla y constituye una de las líneas estratégicas mejor valoradas en el ámbito del Campus de Excelencia Internacional "Andalucía Tech". Así mismo, la iniciativa se entrelaza con entidades sociales como la asociación ciclista “A contramano”.

RETOS/SOLUCIONES: Dada la gran demanda, el servicio se ha ido ampliando con la compra de nuevas bicicletas, aún así el número de solicitudes excede al de bicicletas disponibles. Cabe destacar que el volumen de robos y de retrasos en la devolución de las bicicletas es muy reducido, pero en ocasiones el proceso de devolución podría ser más ágil. MÁS INFORMACIÓN: Profesores Ricardo Marqués Sillero y Vicente Hernández Herrador Email: [email protected] Web: http://bicicletas.us.es/

Foto 12: Presentación de la bicicleta SIBUS Fuente: actualidaduniversitaria.com

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

3.3. Iniciativas promovidas por otras administraciones A continuación se presenta la selección de las tres iniciativas que pueden ser enmarcadas en la EC, emprendidas por otras administraciones fuera de la Comunidad Autónoma de Andalucía y a distintos niveles (locales, regionales, estatales). Estas iniciativas aportan ideas claves para entender el marco y las potencialidades que puede tener la EC en el marco universitario y el papel que las administraciones podrían (o deberían) tener en su promoción y regulación. Al mismo tiempo ponen sobre la mesa una serie de 71

problemáticas que pueden ser reveladoras sobre todo en la forma de relación entre las iniciativas y la administración. FICHA DE BUENAS PRACTICAS 1/3 NOMBRE DE LA INICIATIVA: FLOK Society “hacia una matriz productiva del conocimiento común y abierto en Ecuador BREVE RESUMEN: FLOK (Free/Libre Open Knowledge) Society es una iniciativa puesta en marcha por el Gobierno ecuatoriano con el objetivo de promover el cambo de la matriz productiva de Ecuador hacia un modelo basado en la economía social del conocimiento. Para ello se implicó a actores institucionales, regionales, nacionales, y comunitarios. La forma que toma todo el proceso es la de una serie de documentos abiertos en internet, una red de reuniones de trabajo extendidas en el tiempo y en el (ciber) espacio que convergieron en la denominada “Cumbre del Buen Conocer” celebrada en Quito en mayo de 2014, a partir de la cual se han venido desarrollando diferentes líneas de trabajo. ÁMBITO TERRITORIAL: Ecuador FECHA DE PUESTA EN MARCHA: Agosto de 2013 INSTITUCIÓN PROMOTORA: Gobierno de Ecuador a través de las diferentes entidades, principalmente el IAEN institución universitaria de postgrado que ostenta la dirección del proyecto DESCRIPCIÓN:

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

ORIGEN:

72

Desde la llegada al poder de Rafael Correa en 2007, el gobierno ecuatoriano ha venido impulsando diferentes medidas y proyectos con el objetivo de situar al país como referencia en la llamada sociedad del conocimiento, en concreto el Plan Nacional de Ecuador reconoce y subraya que la transformación mundial hacia sociedades y economías basadas en el conocimiento requiere una nueva forma de creación y distribución de valor en sociedad La idea central del Plan Nacional es la realización del "Buen Vivir" (Sumak Kawsay), pero la buena vida es imposible sin la disponibilidad del 'Buen Conocer' ('Sumak Yachay') (ver ilustración 3 1). El tercer plan nacional para 2013-2017 hace un llamado explícito hacia una sociedad basada en conocimiento libre y abierto. Ilustración : Triada conceptual del proceso-cumbre de FLOK

FLOK Society es un proyecto de investigación conjunto entre el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, la SENESCYT, (Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación) y el IAEN (Instituto de Altos Estudios Nacionales) para desarrollar un plan de transición desde el Estado para alcanzar una sociedad del conocimiento libre y abierto. Se pretende transformar la economía de una fase de dependencia en recursos limitados (finitos) a una economía de recursos ilimitados (infinitos) como, entiende que, son la ciencia, la tecnología y el conocimiento. Para ello se contactó a un grupo de expertos internacionales, entre ellos Michel Bauwens, David Harvey o Miguel Robles-Dura que han contribuido a la elaboración de los documentos y al desarrollo de la investigación que culminó con la Cumbre del Buen Conocer. OBJETIVOS:

Los objetivos de la iniciativa FLOK Society son desencadenar y coordinar un proceso de investigación y diseño participativo a escala global y de inmediata aplicación nacional para el cambio de matriz productiva hacia una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador, que resulte en 10 documentos base para el desarrollo legislativo y de políticas de Estado (p.e. código orgánico para la economía social del conocimiento) y para el tejido económico y social en su conjunto

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

GRADO DE DESARROLLO/ESTAD O ACTUAL:

Tras la Cumbre del Buen Conocer, en la que un heterogéneo grupo de participantes –doctores/as internacionales, líderes vecinales, intelectuales latinoamericanos/as, representantes indígenas ecuatorianos, hackers globales o políticos/as locales– trabajaron para mejorar el contenido de los borradores de documentos de política pública del Buen Conocer / FLOK Society. El trabajo se prolongó durante varios meses colocando los insumos de las mesas en los diferentes documentos, para adaptarlos al espíritu y apartados de la investigación. Todo el proceso confluirá en el libro del Buen Conocer / Flok Society: Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador, que aspira a convertirse en una referencia política global para desarrollar políticas públicas alrededor del conocimiento libre, común y abierto. Este libro está concebido como el nuevo código fuente hacia una matriz productiva ecuatoriana libre de capitalismo cognitivo.

PROBLEMAS /DEBILIDADES QUE ENFRENTA:

Inevitablemente un proceso de la magnitud de FLOK Society, con unos objetivos tan ambiciosos y profundos, plantean una serie de problemas importantes, el más significativo en la fase actual del proyecto es aquel de cómo traducir en políticas públicas el esfuerzo investigador y creativo que se ha desarrollado. También son inevitables los choques de una estructura diseñada de manera colaborativa y en red con la estructura burocrática por antonomasia que representa el Estado, que se encuentra atravesada de diferentes coaliciones de intereses.

73

CONCLUSIONES/ APRENDIZAJES: FLOK Society es un ejemplo claro de cómo desde una institución pública, en este caso el Estado ecuatoriano, pueden impulsarse procesos colaborativos de creación de conocimiento en red que puedan traducirse en el desarrollo de nuevas políticas públicas. Para ello se ha puesto en marcha un proceso ambicioso que ha contado con la participación de múltiples actores. Además de los resultados tangibles de la iniciativa, que aún están por concretar, el proceso ha generado multitud de conocimientos, relaciones y experiencias que podrían repercutir no solo en el desarrollo de nuevas políticas y formas de hacer en Ecuador sino en el conjunto de las redes que trabajan en el ámbito del conocimiento libre.

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

MÁS INFORMACIÓN: www.floksociety.org

74

Foto 13: Momento en la cumbre del buen conocer, Fuente: Flok Society

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

FICHA DE BUENAS PRACTICAS 2/3 NOMBRE DE LA INICIATIVA: Regolamento sulla collaborazione tra cittadini e amministrazione per la cura e la rigenerazione dei beni comuni urbani (Reglamento sobre colaboración entre los ciudadanos y la administración para el cuidado y la regeneración de los bienes comunes urbanos) BREVE RESUMEN: El reglamento aprobado en el año 2014 por el ayuntamiento de Bolonia, regula de manera pionera un modelo de “administración compartida” en el que los/as denominados/as “ciudadanos activos” (es decir, organizaciones de la sociedad civil, instituciones del conocimiento, los emprendedores/as sociales que estén dispuestos a trabajar por el interés general) pueden colaborar en el proceso de co-diseño y gestión de la ciudad a través de la firma con la administración de lo que se ha denominado “pactos para el cuidado o la regeneración de los bienes comunes urbanos". Por “comunes urbanos” se entienden principalmente los espacios públicos, espacios verdes urbanos y edificios o zonas abandonadas.

75

ÁMBITO TERRITORIAL: Ciudad de Bolonia (Italia) FECHA DE PUESTA EN MARCHA: Mayo de 2014 INSTITUCIÓN PROMOTORA: (Ayuntamiento de Bolonia)

Comune

di

Bologna

DESCRIPCIÓN: ORIGEN:

Podemos rastrear el origen del reglamento de Bolonia en el año 2001 cuando, tramite una reforma de la Constitución Italiana, se introduce en el artículo 118 el principio de la subsidiariedad horizontal lo que marcó un punto de partida para imaginar nuevos tipos de relaciones entre ciudadanos e instituciones. La subsidiariedad horizontal exige a todos los niveles de gobierno encontrar vías para compartir su autoridad y cooperar con la ciudadanía. A partir de este principio fundamental, se ponen en marcha una serie de proyectos de investigación en los que participan diferentes universidades e instituciones

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

públicas y privadas que trabajan en la puesta en marcha de iniciativas que desarrollen e implementen este principio a nivel local14. En este contexto surge en Bolonia el proyecto de investigación “La ciudad como bien común” auspiciado por la Fondazione del Monte di Bologna e Ravenna y que toma como punto de partida académico el texto “City as a Commons” (Iaone 2012). A través del proyecto, en primer lugar, se analizan diferentes casos con características de gobernanza colaborativa tanto en Bolonia como en otras ciudades con el objetivo de demostrar cómo este modelo podría ser útil para actualizar el paradigma tradicional de gobierno y que, de hecho, ya estaba siendo implementado en la ciudad pero sin llegar a aprovechar todo su potencial. En segundo lugar, se pusieron en marcha una serie de iniciativas piloto de experiencias de colaboración entre la ciudad y los/as residentes locales con respecto a la gestión de tres bienes comunes urbanos. A partir de los aprendizajes la investigación y del desarrollo de estas experiencias se presentó al ayuntamiento, en febrero de 2014, un borrador de “Reglamento de colaboración entre ciudadanos y la administración para el cuidado y la regeneración de los comunes urbanos” que fue finalmente aprobado en mayo de 2014.

76

OBJETIVOS:

El objetivo del reglamento es promover y fomentar el desempeño de toda la ciudadanía en el cuidado y la gestión de los bienes comunes urbanos, ya sean materiales, inmateriales o digitales. Las intervenciones previstas por el reglamento incluyen: espacios públicos, espacios privados de uso público, edificios públicos, el fomento de la innovación social y de servicios colaborativos así como la promoción de la creatividad urbana y de la innovación digital.

GRADO DE DESARROLLO/ESTAD O ACTUAL

Desde la aprobación del reglamento se han ido desarrollando distintas iniciativas de colaboración entre el ayuntamiento y diferentes actores, tanto asociaciones como ciudadanos/as individuales. Estas incitativas afrontan diversas problemáticas, entre ellas destacan de manera fundamental aquellas empeñadas en “dignificar” espacios públicos degradados por el vandalismo, las iniciativas en este sentido, iniciadas en el barrio de Santo Stefano se han ido expandiendo por otras partes de la ciudad. Por otro lado también se han implementado iniciativas de cesión de espacios municipales a asociaciones o el desarrollo de huertos urbanos en zonas verdes de titularidad municipal. Paralelamente, la experiencia del reglamento ha sido tomada como modelo a seguir y en la actualidad otras localidades italianas están desarrollando sus propias regulaciones.

Entre estas destacan el Labsus Laboratorio per la sussidiarietà (laboratorio por la subsidariedad) fundado en 2006 y LabGov LABoratory for the GOVernance of Commons (laborarotario para la gobernanza de los comunes) fruto de la colaboración entre el primero y la universidad LUISS Guido Carli. 14

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

PROBLEMAS /DEBILIDADES QUE ENFRENTA

77

El reglamento que regula la colaboración entre instituciones y ciudadanía supone un paso hacia un modelo de ‘administración compartida’ pero enfrenta también una serie de problema y dificultades. En primer lugar, se trata de una regulación enmarcada en el entramado legal-institucional que en el caso italiano, como en la mayoría de los países de nuestro entorno, es profundamente rígido y burocratizado. Por otro lado, como señala Christian Iaione,15 uno de los impulsores del proyecto, la regulación no es suficiente; es necesario promover un cambio de mentalidad y de cultura organizativa tano en el seno de la administración pública como de la propia ciudadanía. En este sentido, se entiende la norma como una contribución pedagógica al desarrollo de esta nueva mentalidad colaborativa. En cualquier caso, hasta el momento las iniciativas puestas en marcha se han restringido a ámbitos muy concretos, mostrando dificultades para extenderse a otro tipo de comunes urbanos. Así mismo es necesario mantener una mirada atenta a este tipo de iniciativas, de forma que no acaben por facilitar una dejación/delegación de responsabilidad por parte de las instituciones.

CONCLUSIONES/ APRENDIZAJES: El desarrollo del reglamento de Bolonia es un buen ejemplo de cómo desde las administraciones públicas se pueden desarrollar normas innovadoras para adaptarse al cambio de paradigma que representa el desarrollo de nuevas formas de relación entre los diferentes actores sociales. No es casualidad que esta norma surgiera en esta ciudad capital de una región, Emilia-Romagna, con un gran tejido social y donde las iniciativas de innovación social están muy desarrolladas. Aun así es evidente que la norma es incapaz de regular la multitud de procesos en marcha, de hecho estudiando la aplicación práctica de la misma, son ámbitos muy determinados en los que se está trabajando hoy. MÁS INFORMACIÓN: http://www.comune.bolo gna.it/comunita/benicomuni http://www.labgov.it http://www.labsus.org

Foto 13: Publicidad de la iniciativas de colaboración Fuente: LabGOV

15

http://www.labgov.it/a-coordination-center-for-the-commons/

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

FICHA DE BUENAS PRACTICAS 3/3 NOMBRE DE LA INICIATIVA: “Barris i crisis. Barrios desfavorecidos frente a la crisis: segregación urbana, innovación social y capacidad cívica”. BREVE RESUMEN: “Barris i crisi” es una investigación liderada por el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) que pretende conocer los impactos de la actual crisis en los barrios más desfavorecidos de Catalunya y las iniciativas de innovación social desarrolladas como respuesta de la ciudadanía a esta situación. El estudio pone de relieve el carácter estructural y metropolitano de la segregación urbana en la región, que se ha agravado seriamente en el contexto de la crisis y de las transformaciones residenciales ocurrido durante los años de la burbuja inmobiliaria. También muestra que las prácticas de innovación social no tienden a surgir en las comunidades más desfavorecidas, sino en las zonas de ingresos medios con una tradición de movilización social.

78

ÁMBITO TERRITORIAL: Cataluña FECHA DE PUESTA EN MARCHA: La investigación se inicio en febrero de 2013. INSTITUCIÓN PROMOTORA: IGOP de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) DESCRIPCIÓN: ORIGEN:

La investigación Barris i Crisi se enmarca en una de las líneas de trabajo en los que el IGOP es todo un referente: es el estudio de los procesos de innovación social y su relación con las políticas públicas. El estudio surge de un proyecto financiado en el marco del programa RecerCaixa. El estudio adopta un enfoque multi-método que combina el análisis estadístico de la dinámica de la segregación urbana en el período 2001-2012; el mapeo de las prácticas de innovación social en toda la región; y el estudio comparado de 6 casos.

OBJETIVOS:

Los objetivos del proyecto de investigación “Barris i Crisi” son, en primer lugar, conocer cómo ha impactado la crisis sobre las dinámicas de segregación urbana en los municipios catalanes y, particularmente, en los barrios más Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

desfavorecidos. En segundo lugar analizar el tipo de respuestas que se están generando en esta situación desde la ciudadanía e identificar cuáles son los principales factores de resiliencia de los barrios en este contexto. Las respuestas a estas cuestiones deberían permitir alcanzar tres tipos de resultados: 1. Conocer cuál es la expresión territorial de la crisis en los municipios catalanes y prever posibles escenarios de futuro. 2. Identificar cuáles son aquellos elementos que contribuyen a la capacidad de resiliencia de los barrios ante la crisis, especialmente entre los barrios más desfavorecidos. 3. Elaborar propuestas de actuación a las administraciones públicas y el tejido social para hacer frente a esta situación.

79 GRADO DE DESARROLLO/ESTAD O ACTUAL

Durante el primer año de la investigación se han llevado a cabo tres actividades principales. En primer lugar el análisis estadístico de la evolución de la segregación urbana en los municipios catalanes en el periodo 2001-2012: elaborando un Índice Sintético de Segregación Espacial, que permite observar la evolución en los territorios en términos de segregación tomando como referencia los siete ámbitos territoriales de Cataluña. Esta evolución ha sido representada gráficamente en diferentes mapas evolutivos de la segregación urbana en Cataluña. En segundo lugar, se ha elaborado unas una cartografía de las experiencias de innovación social en Cataluña. Las experiencias de innovación social cartografiadas han sido agrupado en cuatro grandes categorías: a) Solidaridad ciudadana (bancos del tiempo y asambleas locales de los movimientos antidesahucios); b) Territorio, medio ambiente y energía (huertos urbanos, redes telemáticas ciudadanas y grupos locales de cooperativas de energía); c) Economía y consumo alternativo (cooperativas de consumo y proyectos financiados a través de la banca ética) y d) Espacios autogestionados. Hasta la fecha, se han localizado de 600 experiencias de innovación social ante la crisis. Por último, se han realizado seis estudios de caso de diferentes “barrios desfavorecidos” de Cataluña. Estos estudios de caso han permitido profundizar en el conocimiento de los impactos de la crisis y de las políticas de austeridad en este tipo de territorios así como en las respuestas que emergen desde la ciudadanía a esta situación. Pero, sobre todo, lo que permite la comparación entre estos casos es identificar cuáles son los principales factores de vulnerabilidad y de resiliencia urbana ante la actual crisis.

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

PROBLEMAS /DEBILIDADES QUE ENFRENTA

80

Uno de los problemas que se ha enfrentado el proyecto es la propia definición de innovación social. En los últimos años este concepto se ha convertido en un concepto de moda, en parte como consecuencia de la tarea de difusión emprendida por la Comisión Europea. Como sucede a menudo con conceptos novedosos (también ocurre, según se ha visto, con el concepto de EC) diferentes vertientes de la literatura tienden a utilizar la noción de ‘innovación social’ de maneras muy distintas. En el proyecto se opta por definir la innovación social como un proceso de transformación de las relaciones sociales entre los grupos socialmente vulnerables o excluidos y el resto de la sociedad que implica una transformación de las relaciones de poder a favor de los primeros.

CONCLUSIONES/ APRENDIZAJES: El proyecto “Barris i Crisis” es un proyecto de referencia tanto por la aproximación teórica al objeto de estudio como por su metodología de investigación y el desarrollo de sus análisis. De los resultados preliminares del proyecto se extraen conclusiones muy interesantes. Por un lado, cuando se superponen los mapas de innovación social y de segregación urbana se observa que la innovación social no tiende a concentrarse en las zonas más vulnerables ni tampoco en las zonas más favorecidas (ambas con altos niveles de segregación-, pero sí que muestra altos niveles en las zonas de ingresos medios con una tradición de movilización social. Por otro lado, las variaciones en los efectos de la crisis en los casos de estudio se explican principalmente por la capacidad de los actores de la comunidad -gubernamentales y no gubernamentales- para promover respuestas conjuntas a los desafíos. En este sentido, las conclusiones preliminares del estudio plantean que la innovación social por si sola no sirve para compensar el fracaso del mercado y del Estado en el contexto de los barrios desfavorecidos sino que es necesario el desarrollo, en primer lugar, de políticas que contrarresten la segregación y que tengan efectos redistributivos. Por último, se alerta de los posibles riesgos derivados de poner el énfasis en este tipo de prácticas como solución única a las problemáticas planteadas, ya que se corre el riesgo de sobrecargar a unas comunidades, ya de por si débiles, reforzando las dinámicas de segregación que sufren los barrios más desfavorecidos. MÁS INFORMACIÓN: https://barrisicrisi.wordpress .com http://igop.uab.cat/es/

Foto 15: Captura del mapa de la innovación social en Cataluña.

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

4. Construyendo una definición de Economía Colaborativa adecuada a las comunidades universitarias Tal como se ha venido diciendo en páginas anteriores, hoy en día no existe consenso en torno al propio concepto de EC, sin embargo, nadie parece negar que bajo esta noción se engloban a un amplio espectro de prácticas. Así lo demuestran las prácticas mapeadas en este proyecto. Entre ellas se encuentran algunas iniciativas de colaboración territorial y local, que puede ser más o menos formal, y que se desarrollan en un contexto espacial concreto, sea dentro o fuera de los campus universitarios, sea promovido desde la propia 81

institución o por alguno/a de sus miembros, sea incluyéndose y/o apoyando una red más amplia impulsada por terceros. Existen, por otro lado, iniciativas de carácter más global vinculadas a la expansión de las TICs y de las redes y plataformas digitales que facilitan la comunicación y permiten la constitución de nuevas comunidades más allá de lo puramente local. Así mismo, emergen algunas iniciativas directamente relacionadas con el empleo y ámbito empresarial, pero en estos casos, suelen hacerlo desde un enfoque de economía social y solidaria. Teniendo en cuenta estas cuestiones, partiendo de todos los materiales hasta ahora analizados del conjunto de iniciativas mapeadas, las siguientes páginas pretenden ajustar la noción de EC al contexto universitario. El primer elemento que hay que subrayar es que el término de EC no resulta muy familiar para las personas que han colaborado en el proyecto. La persona que ejercía como nodo universitario de la UCO lo expuso claramente durante la conferencia virtual entre nodos celebrada en Septiembre de 2014: “Pues no hemos reflexionado mucho sobre este concepto... Hasta que llegó Taraceas preguntando qué hacíamos en este campo, sabíamos que se trataba de EC, simplemente pensamos que había recursos en la Universidad que no se estaban aprovechando (espacios, tierra, gente, etc) y los coordinamos para que dieran un servicio... y eso es todo.” (Nodo Córdoba, conferencia virtual)

Sin embargo, a pesar de no “haber reflexionado mucho sobre el concepto” su práctica ya ponía de manifiesto una de las que se suele considerar claves en la literatura sobre de este tipo de iniciativas y que también emergieron en las entrevistas a personas expertas: el poner en uso, aprovechar recursos ociosos o infrautilizados (Entrevistas Albert Cañigueral y Luis Tamayo). Cuando el término resulta familiar, los nodos suelen ponerlo en relación con los conceptos de economía social (Nodo Granada) y/o de cooperativismo y economías Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

alternativas, en particular, pero no solo, en relación con las prácticas de cooperación en internet: Bueno, a mí, la verdad es que me gusta más el término de Economía Social porque, en el fondo, es una apuesta por recuperar el concepto de economía (…) distinto al que aprendemos en los libros, que es la de satisfacer las necesidades de las personas. En el fondo creo que el conjunto es la economía social y veo la EC como parte de la economía social… (Nodo Granada, Grupo de discusión Granada2)

82

En primer lugar, mi interés académico por este campo se relacionado con el estudio de las prácticas de cooperación en internet. Si bien por otro lado, tengo un interés personal/político más vinculado al cooperativismo clásico, y sus actuales declinaciones. En este sentido, yo relaciono economía colaborativa con cooperativismo, economía ética y solidaria y en general prácticas económicas críticas o alternativas con la economía de mercado tal y como la conocemos (Nodo Málaga, conferencia virtual)

En relación a esto, como segundo elemento, emergen ciertas suspicacias por parte de los nodos (UMA, US) hacia el propio término ya que parece englobar prácticas de una gran heterogeneidad que muchas veces presentan visiones contradictorias. De ahí se plantea la necesidad de someter el término a crítica o al menos balancearlo con otros conceptos. Para ello, resultan de gran utilidad las tres propuestas que se han presentado como buenas prácticas. La primera de ellas Flok Society, lo pondría en relación con un cambio del paradigma productivo; la segunda de ellas Regolamento sulla collaborazione tra cittadini e amministrazione per la cura e la rigenerazione dei beni comuni urbani con las importancia de reflexionar sobre los juegos de interacción entre las administraciones públicas y la ciudadanía, y la tercera, Barrios y Crisis, con la necesidad de no dejar de incorporar políticas públicas multinivel de corte redistributivo. Por todo ello, se propone relacionar la EC en las comunidades universitarias el concepto de economía social, sino también vincularlo al concepto del procomún y los nuevos comunes (Entrevista a German Jaraiz (UPO); Nodo Málaga, Conferencia Virtual) y relacionarlo con la propuesta de bases de la innovación social (tal y como se propone en el proyecto Barrios y Crisis). Sobre estos dos aspectos se reflexiona en las siguientes páginas. 4.1 El procomún y los nuevos comunes En los últimos tiempos, vienen proliferando los debates en torno al Procomún y los bienes comunes, entendidos como “formas de construir la posibilidad de estilos de vida y de gestión de los recursos humanos y naturales que no están directamente ligados a la ley del Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

valor mercantil, pero tampoco a las formas burocráticas de los bienes públicos estatales” (Alonso y Piñeiro 2015, 4). Esta proliferación, guarda relación con un creciente cuestionamiento de una gestión de lo público burocratizada, estatal y sin una suficiente transparencia y rendición de cuentas con la ciudadanía de base, cuando no sometida a los mandatos de los grandes poderes económicos y financieros. El procomún es un concepto escurridizo, “a fuzzy concept” diría Berge (2008). Si los enfoques más tradicionales entendían los comunes como el conjunto de recursos y 83

regímenes de propiedad de uso compartido, desde hace unos años se ha generalizado un concepto más amplio, en ocasiones denominado “nuevos comunes”. Lo novedoso de estos “nuevo comunes” no deriva de que hayan emergido ahora o de que dependan de las nuevas tecnologías sino de que amplían el concepto más allá lo material atendiendo de forma fundamental a las relaciones sociales constitutivas de prácticas sociales y que están en la base del conocimiento. “La problemática del conocimiento se une así al cuidado de bienes comunes como los recursos naturales o sociales (…). Por “bien común” hay que entender ahí aquellos recursos que ya están dados, puesto que proceden de periodos históricos anteriores y, en este sentido, están incorporados a la naturaleza o que se producen colectivamente y escapan a las dimensiones de un intercambio estricto. Suelen incorporar aspectos comunicativos y relacionales que dificultan su apropiación privada al tiempo que aumentan los recursos de una población.” (Galcerán 2013,

165) En este sentido Hess (2008) dibuja 7 áreas para clasificar los comunes: comunes culturales, de barrio, de conocimiento, sociales, de infraestructuras, de mercado y comunes globales. Esto implica que los comunes están en todo a nuestro alrededor, en el aire que respiramos pero también en los lenguajes que usamos y que se crean solo mediante la cooperación en la producción de nuestras vidas (Caffentzis and Federici 2014, 101). Siguiendo esta línea, el procomún se vincula directamente con la acción colectiva, la asociación voluntaria y la colaboración, sobretodo en el campo de los comunes de conocimiento y de barrio y de ahí se deriva un gran énfasis en las cuestiones de gobernanza y participación; la necesidad de encontrar soluciones más allá del paradigma público-privado y la necesidad de “reclamar los comunes” haciendo un llamamiento por construir nuevas procesos de autogobierno participativo, especialmente en las comunidades locales (Hess 2008, 38).

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

Para ello resulta fundamental, desarrollar una mirada feminista en torno a estas temáticas, tal y como plantean Silvia Federici (2014) o Montserrat Galcerán (2015). Siguiendo a María Míes, Federici (2014) plantea que la producción de los comunes requiere una profunda transformación de nuestra vida cotidiana de cara a recombinar lo que la división del trabajo bajo el capitalismo ha separado y para ello es fundamental abrir procesos de autovaloración y autodeterminación. Esto parece cobrar más importancia si cabe en un contexto de crisis multidimensional en el que, por un lado, los comunes, se ven atacados no solo por los poderes privados sino también por las instituciones públicas que 84

supuestamente deberían encargarse de su protección y gestión pero que, en la práctica, promueven la privatización y internalización del Estado de Bienestar (Observatorio Metropolitano 2012, 364). Sin embargo, por otro lado, en este mismo contexto, nuevos comunes emergen frente a los cambios y a los retos de la privatización y los cerramientos (Hess, 2008). Diversas iniciativas como los huertos urbanos colectivos, las monedas sociales, los grupos de consumo, etc., son buenos ejemplos de ello. En este sentido, el concepto enlaza claramente con las iniciativas analizadas en este proyecto. Algunas de las iniciativas mapeadas, como UNIA Capital Riego, ver foto 16) incorporan estas ideas y se autoidentifican directamente con el concepto de procomún. Otras no lo hacen explícitamente pero sus reflexiones y sus prácticas las sitúan claramente en esta línea. El lema de la iniciativa de la UNIA “De lo público a lo común” sería perfectamente aplicable en algunos casos, como los representados en el ámbito de espacios, el Kiosco Gallipatos (UCO) o el Espacio Cultural Antigua Guardería (UPO) entre otros.

(Foto 16 Sobre el Procomún: Taller Capital Riego UNIA, 2014)

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

4.2 El concepto de Innovación Social Por otro lado, una segunda fuente de literatura que puede resultar de interés para entender estas iniciativas y su relación con la comunidad y la institución universitaria, es la relacionada con la innovación social y, en concreto, con el “enfoque de base” de la innovación social. En los últimos años el uso del concepto de innovación social se ha generalizado, en parte por la promoción que del mismo han hecho diferentes instituciones 85

como la Unión Europea. Sin embargo, una vez más, como sucede con conceptos novedosos diferentes actores o corrientes académicas plantean muy diferentes interpretaciones del mismo. Uno de los primeros acercamientos a la definición de Innovación Social, de interés para este trabajo, es la planteada hace media década desde la Comisión Europea (2010) a través de una comunicación en la que la define, de una manera amplia, que la Innovación Social consistiría en encontrar nuevas formas de satisfacer necesidades sociales que no están adecuadamente cubiertas por el mercado o el sector público, producir los cambios de comportamiento necesarios para resolver los grandes retos de la sociedad capacitando a los ciudadanos y generando nuevas relaciones sociales y nuevos modelos de colaboración. Podemos encontrar un concepto más detallado en la “Guía para la Innovación Social” editada por la Comisión en 2013, en la cual se define la innovación social como: “el desarrollo e implementación de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) para satisfacer las necesidades sociales, crear nuevas relaciones sociales y ofrecer mejores resultados. Sirve de respuesta a las demandas sociales que afectan al proceso de interacción social, dirigiéndose a mejorar el bienestar humano” (Comisión Europea, 2013).

De esta definición sobresalen dos elementos centrales, por una parte, se trata de desarrollar, implementar y encontrar nuevas ideas para satisfacer necesidades sociales, por otra parte se pone el acento en la necesidad del desarrollo de nuevas relaciones sociales colaborativas y de nuevas estructuras de intercambio y participación, siendo el fin último de la Innovación Social más amplio que la resolución de problemas o necesidades sociales concretas sino que implica la mejora del bienestar humano. Como se ha referido anteriormente, para analizar las experiencias universitarias, puede ser de gran interés el enfoque de base de la Innovación Social en el que se basa el Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

proyecto “Barrios y Crisis” del IGOP-Universidad Autónoma de Barcelona. La idea principal que sostiene este enfoque sostiene que: “la innovación social ocurre cuando la movilización de las fuerzas sociales e institucionales, tienen éxito en la satisfacción de necesidades sociales previamente alienadas, el relativo empoderamiento de grupos sociales silenciados o excluidos a través de la creación de nuevas ‘capacidades’ y, en definitiva, en la transformación de las relaciones sociales –y de poder- existentes hacia un sistema de gobernanza más exclusivo y democrático” (González et al, 2010: 54 (Blanco Fillola, Brugué, and Cruz-Gallach 2014).

Los resultados, aún preliminares, del proyecto “Barrios y crisis” parecen indicar, sin 86

embargo, que “las prácticas de innovación social no tienden a surgir en las comunidades más desfavorecidas, sino en las zonas de ingresos medios con una tradición de movilización social” (Blanco Fillola, Brugué, and Cruz-Gallach 2014). En este sentido, el entorno universitario, de la universidad comprometida y de las resistencias frente al modelo de capitalismo académico, podría ser un caldo de cultivo muy adecuado para el desarrollo de este tipo de prácticas. Así mismo, una segunda conclusión del proyecto es que, especialmente cuando se trata de zonas urbanas desfavorecidas el buen desarrollo de este tipo de iniciativas “depende en gran medida de la capacidad para trabajar conjuntamente de los actores gubernamentales y no gubernamentales para afrontar los retos de las comunidades” (Blanco Fillola, Brugué, and Cruz-Gallach 2014), algo que algunas iniciativas como la Residencia Flora Tristán, tienen perfectamente incorporado. 4.3 Caracterización de la EC en el ámbito universitario Teniendo en cuenta todas estas cuestiones, se proponen a continuación una serie de características para definir iniciativas como de EC en el marco universitario: 1. Iniciativas económicas puesto que dan respuesta a las necesidades de reproducción y sostenimiento de las personas pero con un enfoque, en la mayor parte de los casos, no comercial y sin ánimo de lucro aunque no necesariamente desmonetarizadas (reapropiación del concepto de economía). 2. Iniciativas guiadas por unos objetivos y finalidades sociales y de transformación de la realidad, persiguen poner en circulación recursos infrautilizados pero teniendo como objetivo la redistribución y la equidad (compromiso social).

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

3. Iniciativas que persiguen mejorar y ampliar el aprendizaje de los/as estudiantes tanto de cara a su CV personal como a su formación como personas (objetivo docente-formativo). 4. Iniciativas que atraviesan la universidad: se mueven en más de un ámbito de la vida de la comunidad universitaria y que promueven la relación (en un plano más igualitario) de los distintos colectivos que conforman la comunidad universitaria (alumnado, PDI, PAS) (desarticulación de jerarquías). 87

5. Iniciativas que desbordan los límites de los campus, se desarrollan también fuera de los mismos y en las que colaboran distintos actores sociales, miembros y no de la comunidad universitaria (salida de la torre de marfil). 6. Iniciativas que, con frecuencia, surgen como resultado de un impulso de una persona o un grupo de personas promotoras con un alto grado de compromiso social, formación y experiencia en el ámbito que revierten en el ámbito universitario experiencias adquiridas, o aficiones desarrolladas fuera de la universidad (porosidad de las fronteras). 7. Iniciativas que no siempre cuentan con apoyos constante y coherentes por parte de las instituciones de gobierno universitarias, por lo que a veces tiene una relación conflictual o ambivalente con las mismas, pero que tratan de transformar la universidad desde dentro (caballo de Troya) 8. Iniciativas que hacen un uso importante de las tecnologías digitales pero de forma consciente y apostando, en general, por el software libre (código abierto) 9. Iniciativas que pueden y tienden a replicarse en otras universidades y que con frecuencia están relacionadas entre sí porque comparten redes personales; una misma personas puede estar involucrada en distintas iniciativas (contagio). 10. Iniciativas que se ven propulsadas por la necesidad y voluntad de reaccionar frente a un contexto de crisis pero también que pueden verse desarticuladas por los procesos que caracterizan esta crisis (fragilidad)

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

5. Conclusiones y recomendaciones: ¿Hacia una universidad comprometida colaborativa?

El proyecto Universidad y Economía Colaborativa, propone una primera aproximación a un conjunto de iniciativas de corte social que desde hace años se vienen desarrollando en las universidades andaluzas. Su objetivo es visibilizarlas, conectarlas y ponerlas a dialogar entre sí, de cara a avanzar hacia una mejor comprensión de las mismas que permita identificar necesidades y de posibles vías y herramientas con las que las universidades 88

andaluzas en particular y las administraciones públicas en general pueden contribuir a potenciar y asentar este tipo de iniciativas siempre considerando que sean iniciativas orientadas al procomún y desde un enfoque de la Innovación Social de base. En estas páginas, en primer lugar, se han descrito las metodologías basadas en un enfoque colaborativo y el método mixto que ha caracterizado el estudio. A continuación, y en respuesta al primer objetivo del mismo se ha reflexionado brevemente sobre las dinámicas que caracterizan el actual contexto universitario (capitalismo académico vs universidad comprometida) y sobre el propio concepto de EC (EC comercial-EC orientada al procomún). A continuación, fruto del trabajo de mapeado (de 68 iniciativas universitarias y 6 no universitarias), encuestación y análisis de las entrevistas, grupos de discusión y contenidos de las jornadas de trabajo, se han presentado y examinado las características de una serie de iniciativas que se vienen desarrollando auspiciadas más o menos formal y/o directamente por las universidades andaluzas dentro o fuera de sus campus (12 fichas de estudio de iniciativas universitarias) o por otras administraciones públicas (3 fichas de iniciativas promovidas por otras administraciones). En concreto se ha tratado su relación con lo monetario, los colectivos implicados (en su promoción, mantenimiento y destinatarios), el modelo de funcionamiento y gestión, su relación con la institución universitaria y su visión de la propia EC. Además, a partir de las propias iniciativas se han descrito 10 ámbitos de actuación (no excluyentes) en los que las prácticas identificadas actúan. Fruto de estos análisis se ha concretado algunas características de las iniciativas de EC entendidas desde las comunidades universitarias asociándola a la idea de compromiso social (universidad comprometida), economía social y solidaria, procomún e innovación social de base: no orientación hacia los mercados, compromiso social y vocación docenteformativa, entre otras. Por lo tanto esta EC tiende a separarse de los posibles escenarios Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

del capitalismo netárquico o distribuido que Kostakis y Bawens (2014) presentan en su propuesta de análisis de los distintos planteamientos de la EC. Como idea fuerza de este proyecto se puede señalar que la realidad de las iniciativas identificadas muestra cómo las universidades públicas, a pesar de encontrarse inmersas en lo que hemos venido a denominar capitalismo académico, pueden presentar un contexto favorable para el desarrollo de iniciativas de EC orientadas al procomún. Esto se explica en parte por las características propias del entorno universitario, al tratarse de espacios y 89

comunidades con una cierta cohesión (aunque no exentas de conflicto y de relaciones de poder) pero relativamente diversas, con una importante potencialidad de movilización e implicación social, a lo que se añade un perfil de estudiantes y profesorado familiarizado con las nuevas tecnologías. De hecho el trabajo colaborativo de identificación de iniciativas ha demostrado como en los últimos años las universidades andaluzas vienen dando ejemplo de su dinamismo en este ámbito. Sin embargo, considerando el carácter en gran medida cultural de este tipo de iniciativas y el compromiso social que las universidades deberían tener, cabría esperar que las universidades pudieran tener un mayor protagonismo, tanto en la promoción de este tipo de prácticas en su seno (como fórmula para mejorar el bienestar de sus la comunidad universitaria) como en su difusión y fortalecimiento fuera de sus campus (con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la sociedad en su conjunto). De ahí que se plantee la importancia del desarrollo de políticas públicas encaminadas en esta dirección. En este sentido, como se ha visto, el impulso que desde las propias iniciativas se está reclamando a la Universidad no es única, ni fundamentalmente financiero. Las universidades pueden poner en marcha otras medidas para apoyar estar realidades si bien esto supone una serie de retos, entre los que destacamos: 1. Mayor investigación, sensibilización y difusión de este tipo de iniciativas tanto en las aulas universitarias como en otros espacios de la sociedad. Mejorar los mecanismos de comunicación interna y externa de las propias universidades para fomentar el (re)conocimiento y difusión de estas iniciativas. Promover el que las propias universidades difundan y pongan más en valor más este tipo de iniciativas a través de sus medios propios (web institucional, redes sociales, comunicación interna…). Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

2. Puesta a disposición y liberación de recursos de distinto tipo -por ejemplo infraestructuras– de cara a favorecer que los/as estudiantes y colectivos sociales pongan en marcha (y sostengan) este tipo de iniciativas 3. Regulación e imbricación de las iniciativas en las estructuras universitarias pero de una manera flexible que permita la autonomía de las iniciativas y facilite, reconozca y valore la implicación y dedicación de los/as distintos miembros de la comunidad universitaria en ellas (organigrama, CV académico). 90

4. A la hora de implicar a los/as distintos miembros de la comunidad universitaria, adecuar y equilibrar el número de horas dedicado para que no le suponga una sobrecarga al trabajo académico del estudiante, PDI o PAS (cuidado de las personas implicadas). 5. Potenciar las colaboraciones con entidades y colectivos sociales de distinto tipo que trabajen en estas líneas fuera y dentro de la universidad y favorecer la interconexión y dialogo

entre distintas iniciativas. entro de la comunidad

universitaria y entre las distintas universidades. 6. Si se promueven iniciativas de emprendimiento fomentar que sean en régimen cooperativo o bajo fórmulas de economía social. 7. Incluir clausulas sociales en los procesos de contratación pública, bien como requisito previo, como elemento de valoración, o como una obligación inherente al contrato. 8. Plantear la importancia de trabajar desde un enfoque feminista para evitar que, estas iniciativas, puedan contribuir a reproducir desigualdades de género.

Junto a esto hay que señalar al menos dos peligros subrayados tanto en la literatura como en las entrevistas y grupos de discusión realizados. Por un lado el peligro de cooptación y de instrumentalización, de ser utilizadas para compensar recortes en materia social, reclutando trabajo no remunerado y movilizando las energías ciudadanas para hacer que recaiga sobre ellas lo que debería ser responsabilidad de las Administración “En este sentido, los esfuerzos comunales para construir solidaridad y formas cooperativas de existencia fuera del control del mercado, pueden ser usadas para abaratar los costes e la Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

reproducción e incluso acelerar los despidos de empleados/as públicos”(Caffentzis and Federici 2014, 97–98). Frente a esto es fundamental la propia actitud alerta de los/as miembros de la comunidad universitaria. Un segundo peligro, sería el que estas iniciativas pueden generar nuevas formas de cerramiento, enfrentando una comunidad homogénea (quienes tienen acceso a estos comunes) frente a quienes no los tienen. En este sentido, las comunidades orientadas al procomún no deberían ser construidas alrededor de ningún privilegio de identidad sino 91

del trabajo realizado para reproducirlos y regenerarlos. Para ello es fundamental reflexionar sobre “cómo se crea una comunidad específica mediante la generación de relaciones a través de las que se sostienen los comunes” (Caffentzis and Federici 2014, 101–3). En este caso, la participación de las Administraciones Públicas debería servir para facilitar la inclusión de diferentes grupos sociales. En este sentido se propone un proceso de profundización de la idea de procomún y universidad. Es decir, partir del esquema propuesto por M. Bauwens y la Fundación p2p, a la hora de proponer y afianzar este tipo de iniciativas. Frente al retos de cooptación e instrumentalización en una universidad cada vez más mercantilizada (capitalismo netárquico) o a la intromisión de plataformas orientadas hacia el mercado en la universidad (capitalismo distribuido), sería necesario definir en mayor detalle qué se entiende, en las comunidades universitarias, por EC enfocada al procomún global y que, por tanto, vayan un paso más allá de las iniciativas puramente localistas (comunidades resilientes).

5.1 Limitaciones del estudio Como todo trabajo de investigación, este estudio presenta una serie de limitaciones, por lo que resulta importante reconocer al menos cuatro de ellas. 1. Apuesta metodológica por la construcción y definición del concepto a partir de las prácticas, que ha planteado ciertos problemas de comunicación con los nodos universitarios y ha ralentizado el proceso de recolección de datos.

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

2. Insuficiente cohesión entre los/as nodos universitarios que ha generado una desigual

detección

de

iniciativas

en

las

distintas

universidades,

con

infrarrepresentación de algunas de ellas. 3. Diseño del cuestionario basado en una visión no contextualizada de la EC provoca que algunas iniciativas hayan expresado dificultades para reconocerse en él y contestar algunas preguntas 4. Vulnerabilidad y falta de continuidad de las iniciativas, o de los organismos de las 92

que dependen, que en ocasiones hace que no sea fácil saber cuáles permanecen activas y cuáles y tomar contacto con ellas. Dinamismo y (re)construcción permanente de las iniciativas dificulta el poder hacer una radiografía de las mismas. 5.2 Posibles futuras líneas de trabajo Por último, y de cara a seguir profundizando en el conocimiento y, en su caso, en el fortalecimiento de este tipo de iniciativas se proponen varias posibles líneas de trabajo e investigación futuras: 1. Analizar las nuevas formas de aprendizaje presentes en estas iniciativas. Huir de la defensa acrítica de la Academia y visualizar una hipotética alternativa hacia una universidad democrática y comprometida que no desarrolle solamente nuevos contenidos culturales – y no solamente la cultura de las elites —sino también nuevas formas de aprendizaje: reconocimiento de la auto-formación, ayudas a las Universidades populares, diversificación de los contenidos. 2. Examinar los motivos por los que algunos ámbitos y universidades están infrarrepresentados. Potenciar los ámbitos donde se observa una menor presencia de iniciativas y tratar de promover iniciativas de todo tipo, en cada universidad y/o fomentar iniciativas interuniversitarias que garanticen el acceso a prácticas de distintos ámbitos para todas las comunidades universitarias. 3. Analizar

en

qué

medida

las

universidades

presentan

unas

condiciones

socioeconómicas y culturales similares a los barrios con grandes índices de Innovación Social definidos en la investigación “Barrios y Crisis” del IGOP.

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

4. Profundizar en el conocimiento de las iniciativas, por ejemplo desarrollando fichas de estudio de un número más elevado del ellas así como planteando un seguimiento de las mismas. Para ello podría ser de utilidad contar con un portal web propio o habilitar una sección en alguno de los repositorios de iniciativas ya existentes. 5. Así mismo, puesto que se ha detectado que, con frecuencia, las iniciativas están interconectadas entre sí (por las personas implicadas, los espacios de referencias 93

etc.) sería interesante hacer un análisis de redes sociales de las distintas prácticas y las personas que ellas participan. Son sin duda pasos ambiciosos pero que contribuirían a seguir avanzando y reforzando la colaboración, la apertura y el compromiso en la Universidad porque “[en la universidad] Nos debemos a la sociedad y las torres de Babel… para Babel” (Antonio Luis Díaz Aguilar Promotor Huertos Sociales UPO).

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

Referencias y fuentes bibliográficas

94

Agyeman, Julian, Duncan McLaren, and Adrianne Schaefer-Borrego. 2013. Sharing Cities. Big Idea Project. Briefing. Friends of the Earth. Alonso, Luis Enrique & Piñeiro, Concepción. 2015. “El procomún y los bienes comunes” Dossier EsF nº16 Invierno 2015. Madrid: Economistas sin fronteras. 4-7. Benkler, Yochai. 2006. The wealth of the networks. Yale: Yale University Press Blanco Fillola, Ismael, Quim Brugué, and Helena Cruz-Gallach. 2014. “Resiliencia Comunitaria Frente a La Crisis: Innovación Social Y Capacidad Cívica En Los Barrios Desfavorecidos.” In V Congreso Internacional Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP. Madrid. Blanco López, Juan, M.A. Almidón Mengibar, A. Blanquez Muñoz, A. Aranda Fernández, and M.C. Maguilla Gómez. 2015. “La Residencia Universitaria Flora Tristán Una Experiencia de Intervención/acción en el territorio desde la universidad.” In . Congreso RESP 4-6 Febrero2015, Barcelona: Universidad de Barcelona. Botsman, Rachel. 2013. “The Sharing Economy Lacks A Shared Definition.” Fast Co.Exist. http://www.fastcoexist.com/3022028/the-sharing-economy-lacks-a-shareddefinition#4. Botsman, Rachel, and Roo Rogers. 2011. What’s Mine Is Yours. How Collaborative Consumption Is Changing the Way We Life. London: Harper Collins. Buczynski, Beth. 2013. Sharing Is Good. How to Save Money, Time and Resources through Collaborative Consumption. Gabriola Island: New Sociaty Publishers. Caffentzis, George, and Silvia Federici. 2014. “Commons against and beyond Capitalism.” Community Development Journal 49 (suppl 1): i92–105. Cañigueral, Albert. 2014. Vivir Mejor Con Menos: Descubre Las Ventajas de La Nueva Economía Colaborativa. Madrid: Conecta. Castells, Manuel.1996. La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol.1 La Sociedad Red. Madrid, Allianza Editorial. 1996. Comisión Europea. 2010. Comunicación de la Comisión ll Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité De Las Regiones; Iniiciativa Emblemática De Europa 2020 Unión Por La Innovación Social (2010) 1161”, available at: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Internacional/FICHEROS/Actuaciones_ Europeas/Comunicacion_Union_por_la_Innovacion.pdf Comisión Europea. 2013. Guía para la Innovación Social. Comisión Europea, Febrero 2013 available at: http://www.innobasque.com/home.aspx?tabid=1540 CRUE-Mesa de Gerentes de las Universidades Españolas. 2015. La Financiacición Del Sistema Universitario Público Español. CRUE. http://www.crue.org/Documents/2014.04/LA%20FINANCIACI%C3%93N%20DEL% 20SISTEMA%20P%C3%9ABLICO%20UNIVERSITARIO%20ESPA%C3%91OL.pdf. De Grave, Arthur. 2014. “The Sharing Economy: Capitalism’s Last Stand?” OuiShare. http://magazine.ouishare.net/2014/03/the-sharing-economy-capitalisms-last-stand/. Del Moral Espín, Lucía. 2014. “Trueques E Intercambios de Tiempo: ¿?Respuestas Inmedantas O Propuestas de Fondo Frente a Una Crisis Multidimensional Y Sistémica?” Dossier de Economistas Sn Fronteras, 15–19. Deskmag. 2013. “Global Coworking Survey 2012.” http://www.slideshare.net/deskwanted/global-coworking-survey2012?ref=http://blog.deskwanted.com/. Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

95

Dyer-Witheford, Nick. 2005. “Cognitive Capitalism and the Contested Campus.” European Journal of Higher Education,(2), Accessed 15. http://www.thing.net/~rdom/ucsd/biopolitics/CognitiveCapitalism.pdf. Federici, Silvia. 2014. “Feminism and the Politics of the Commons.” In The Wealth of the Commons: A World Beyond Market and State, edited by David Bollier and Silke Helfrich. Levellers Press. Galcerán, Montserrat. 2010. "La mercantilización de la universidad". REIFOP, 13 (2), 89106. ———.2013. “Entre La Academia Y El Mercado. Las Universidades En El Contexto Del Capitalismo Basado En El Conocimiento.” Athenea Digital: Revista de Pensamiento E Investigación Social 13 (1): 155–67. ———. 2015. “Contradicciones Del Estado de Bienestar: Vidas In/sostenidas Y Crisis de Cuidados.” In Curso Nociones Comunes. Barcelona. Gálvez, Lina. 2013. “Una Lectura Feminista Del Austericidio.” Revista de Economía Crítica, no. 15: 80–110. García Roca, Joaquín (1990). "La acción voluntaria". Cuadernos de la Plataforma. Nº 28. Voluntariado y Servicios Sociales de base. Plataforma para la promoción del voluntariado en España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid Gisbert, Julio. 2010. “Situación de Los BdT En España En Junio de 2010 Y Guía Para La Creación de BdT.” Blog. Blog Vivir Sin Empleo. May 30. ———. 2011. “Situación de Los BdT En España En Marzo de 2011.” Blog. Blog Vivir Sin Empleo. http://www.vivirsinempleo.org/2011/02/situacion-de-los-bancos-de-tiempoen.html. ———. 2012. Entrevista telefónica con Julio Gisbert Interview by Lucía del Moral. Kostakis, V. and Bauwens M. 2014. Network Society and Future Scenarios for a Collaborative Economy, Palgrave Pivot, London.Hess, Charlotte. 2008. “Mapping the New Commons.” In Governing Shared Res Ources: Connecting Local Experience to Global Challenges;. niversi ty of Gloucesters hire, Cheltenham, England, July 14-18, 2008. Iaione, Christian (2012). City as a Commons. Second Thematic Conference of the IASC on “Design and Dynamics of Institutions for Collective Action: A Tribute to Prof. Elinor Ostrom”, 29 November - 1 December 2012 Available at SSRN:http://ssrn.com/abstract=2589640 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2589640 Manzano, Vicente. 2012. La Universidad Comprometida. Bilbao: Hegoa. Montenegro Martínez, Marisela, and Joan Pujol i Tarrés. 2013. “La Fábrica de Conocimientos: In/corporación Del Capitalismo Cognitivo En El Contexto Universitario.” Thenea Digital : Revista de Pensamiento E Investigación Social, 13 (1): 139–54. Navarro, Vicenç, and Mònica Clua-Losada. 2012. El impacto de la crisis en las familias y en la infancia: Observatorio social de España. Barcelona: Editorial Ariel. Observatorio Metropolitano. 2012. “The Commons, Social Cohesion and the Autonomy of Social Reproduction.” Redefining and Combating Poverty: Human Rights, Democracy and Common Goods in Today’s Europe 25: 726. Orsi, Janelle, and Emily Doskow. 2009. The Sharing Solution: How to Save Money, Simplify Your Life & Build Community. 1 edition. Berkeley, Calif: NOLO. Orsi, J., Eskadari-Qajar, Y., Weissman, E., Hall, M., Mann, A., Luna, M. 2013. "Policies for sharable cities. A sharing economy policy primer for urban leaders". Shareable, The Sustainnable Economies Law Center. Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

96

OuiShare. 2013. “Collaborative Economy.” OuiShare. http://ouishare.net/en/about/collaborative_economy. Pais, Ivana. 2013. “La Sharing Economy Al Femminile E Il Potenziale Inespresso.” La Nuvola Del Lavoro. Corriere de La Sera. http://nuvola.corriere.it/2013/10/11/la-sharingeconomy-al-femminile-e-il-potenziale-inespresso/. Parsons, Adam. 2014. “The Sharing Economy: A Short Introduction to Its Political Evolution.” The World’s Resources. http://www.sharing.org/informationcentre/articles/sharing-economy-short-introduction-its-political-evolution. Programa Tesis (2014).Residencia Universitaria Flora Tristán. Canal Sur, Available at https://www.youtube.com/watch?v=HwaT3YSlPxM). Pérez Orozco, Amaia. 2014. Subversión Feminista de La Economía: Aportes Para Un Debate Sobre El Conflicto Capital-Vida. España: Traficantes de sueños. Rinne, A. 2014, “Top 10 Reasons Why 2014 Will Be The Year of #ShareableCities” in Collaborativeconsumption.com. Available at http://www.collaborativeconsumption.com, Last consulted 3rd May 2015. Rodriguez, Virginea, and Almudena Escorial. 2013. 2.826.549 Razones. La Protección de La Infancia Frente a La Pobreza: Un Derecho, Una Obligación Y Una Inversión. Madrid: Save the children. Sevilla Guzmán, Eduardo, Marta Soler Montiel, David Gallar Hernández, Isabel Vara Sánchez, and Ángel Calle Collado. 2012. Canales Cortos de Comercialización Alimentaria En Andalucía. Factoría de Ideas. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. Consejería de presidencia e Igualdad. VVAA. 2008. VI Informe FOESSA Sobre Exclusión Y Desarrollo Social En España. Madrid: Fundación Foessa. http://www.foessa.es/publicaciones_periodicas.aspx. ———. 2014. VII Informe Foessa Sobre Exclusión Y Desarrollo Social En España. Madrid: Fundación Foessa. http://www.foessa2014.es/. Wosskow, Debbie (2014), Unlocking the Sharing Economy. An independent review. London: Department for Business, Innovation and Skills, available at https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/3782 91/bis-14-1227-unlocking-the-sharing-economy-an-independent-review.pdf Yglesias, Matthew. 2013. “There Is No ‘Sharing Economy.’” Slate, December 26. http://www.slate.com/blogs/moneybox/2013/12/26/myth_of_the_sharing_economy _there_s_no_such_thing.html.

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

ANEXOS

97

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

Anexo I Informantes claves entrevistados/as a lo largo del proceso de investigación

98

Informante clave

Área/Filiación

Albert Cañigueral

www.consumocolaborativo.es

Luis Tamayo

Ouishare

Dalma Bercovics

Ouishare

Eloy Martínez

Universidad Pablo Olavide, Sevilla

Javier Ramos

Universidad Madrid

Jonas Bianchi

TimeRepublik (Ouishare)

Ivana Pais

Universidad Católica Corazón, Milán, Italia

Germán Jaraitz

Universidad Pablo Olavide, Sevilla

Complutense

de

Sagrado

Taraceas S. Coop. And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

Anexo II Información Jornadas Universidad y Granada y en Sevilla

Economía Colaborativa en

Metodología y desarrollo de las Jornadas

99

Se comienza presentando el proyecto UNIEC e introduciendo el programa de la jornada. Se divide al grupo en dos sub-grupos para realizar unas dinámicas de discusión. Moderados por Taraceas y basándose en un guion de investigación, se invita a los participantes a debatir acerca de una serie de temas en torno a la Economía Colaborativa y su definición, alcance y posibilidades, así como los obstáculos y dificultades que pueden presentar las iniciativas de este ámbito. En una segunda parte de esta dinámica se invita a debatir acerca del entorno universitario como ecosistema para el desarrollo de estas iniciativas. De nuevo, se incide sobre facilidades y dificultades para llevarlas a cabo. Una vez finalizan los grupos de discusión, se vuelve a unir todo el grupo y se realiza la pausa para tomar café. La segunda parte de la mañana consta de una breve presentación y debate sobre un tema específico seguido de una dinámica propuesta por ZEMOS98, en la cual se le entrega a cada participante una hoja con un dibujo de una isla. Se aportan materiales de escritorio (rotuladores, lápices, bolígrafos…) y se les pide que traten de exponer las ideas principales del proyecto, o el concepto de EC que cada persona representa. Para ello se indica que en el dibujo diferencien tres espacios: el mar, la isla y el cielo. Cada uno de ellos representará los siguientes aspectos de su proyecto: MAR: fundamentos básicos del proyecto, raíces y conceptos de los que surge. ISLA: aquello que conforma la propia iniciativa CIELO: todo tipo de apoyos externos que hacen posible el proyecto, haciendo especial incidencia en las herramientas sociales y telemáticas. Se hizo especial hincapié en que trataran de mostrar sus dibujos con creatividad. Este trabajo se desarrolló de manera individual. Una vez finalizado, se realizó la pausa para almorzar. En la sesión de tarde se comenzó con la puesta en común de las islas dibujadas por las personas participantes. Cada persona presentaba su isla personalizada y tenía un minuto para explicársela al resto de participantes, de modo que pudieran explicar aspectos concretos de sus dibujos, así como el sentido global del proyecto. Según se iban presentando, se pegaban los dibujos en una misma pared, construyendo un archipiélago de proyectos de Economía Colaborativa. Taraceas S. Coop.And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

La siguiente fase consistía en acercarse individualmente al archipiélago y puntuar mediante unas pegatinas aquellos puntos de los proyectos presentados que resultaran, a juicio de cada participante, positivos, negativos o que ofrecieran dudas. Para eso se facilitó a cada participante tres tipos de pegatinas (gema verde para aspectos positivos, fuego rojo para aspectos negativos e interrogantes azules para los elementos que presentaban dudas). La tercera fase de esta dinámica constaba en Granada de la realización de un DAFO y en Sevilla de la detección de elementos compartidos por las iniciativas. Para finalizar se plantea un mesa redonda y debate sobre iniciativas del marco universitario y de fuera de él 100

Contenidos: A lo largo de las diferentes fases de la jornada se fueron debatiendo una serie de temas recurrentemente. Durante los grupos de discusión de manera especial, pero durante toda la jornada también, quedaba patente que no existía una definición clara y compartida. Debido a esta ausencia de terminología clara los debates, tanto formales como informales, es decir, tanto durante las dinámicas como en los recesos y pausas para café o para almorzar, trataban de discernir qué proyectos podían ser definidos como de Economía Colaborativa y cuáles no, y qué era lo que los definía como tales. De este modo, uno de los principales debates giró en torno a la posibilidad de que existiera lucro en estos proyectos. Por una parte se reivindicaba la superposición de los proyectos de Economía Colaborativa con otros movimientos de tipo social y político (se nombró el 15-M, decrecimiento en alguna ocasión) y, por tanto, incompatibles con el ánimo de lucro. Por otra parte, se contrapuso a esta opinión el hecho de que quienes desarrollan estos proyectos lo hacen porque comparten una serie de valores cercanos a la equidad social, política y económica, a otro modelo de sociedad distinta. Por lo tanto, quienes defendían este argumento reivindicaban la posibilidad de desarrollar una actividad económica que ayude a cambiar el modelo de sociedad, pero que al mismo tiempo permita a quienes la desarrollan ganarse la vida con ello y poder dedicarse plenamente a ello. Por lo tanto, existe una superposición de dos aspectos: Economía Colaborativa como una de las herramientas para el cambio de sociedad, vinculada a valores y ética, poniendo en primer plano la responsabilidad de toda actividad a su interés para la sociedad donde se desarrolla. Los resultados se miden en capacidad de cambio y de creación de redes. Economía Colaborativa como otra forma de hace economía. Sin olvidar los aspectos sociales y de equidad, pero permitiendo ganar dinero con la actividad y rechazando el voluntarismo. Los resultados se miden en capacidad de Taraceas S. Coop.And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

supervivencia de proyectos que sean éticamente beneficiosos y económicamente viables, aunque siempre bajo un punto de vista de redistribución de los posibles beneficios y de resultados socialmente transformadores. En cuanto a los aspectos que posibilitan la creación de estos proyectos de Economía Colaborativa, las personas participantes destacaron dos tipos de cambios emergentes:

101

El uso masivo y familiar de las TIC. La existencia de plataformas, redes sociales y de comunicación que tejen relaciones y posibilitan la creación de herramientas telemáticas para poner en contacto a diferentes personas con intereses comunes aunque se encuentren alejadas geográficamente. La crisis. En un principio referida a la crisis económica, tanto como disminución de rentas de la población como de posibilidades de financiar proyectos. También referida a la crisis de valores, la atomización de la sociedad, la necesidad de recuperar vínculos sociales y ciudadanos. También, aunque algo más marginalmente, emergió la crisis ambiental como factor coadyuvante para la generación de proyectos de Economía Colaborativa. En torno a los debates sobre definición terminológica y cambios sociales, se lanzó la idea de que la Economía Colaborativa es un proceso de adaptación ciudadana a un entorno – económico, social, relacional- anquilosado en estructuras obsoletas y cada vez más inútiles. Dicho de otra manera, el entorno social obliga a la ciudadanía a buscar alternativas que sean viables. El modelo anterior deja a demasiada gente fuera. La Economía Colaborativa es una de las expresiones ciudadanas de la búsqueda de beneficios sociales equitativos. Resultó interesante, respecto a los problemas en cuanto a la definición de Economía Colaborativa, la introducción de iniciativas conocidas como Blablacar y determinar si se trataba de un proyecto dentro de la Economía Colaborativa o no. Por una parte, efectivamente, se enmarca dentro de esos dos puntos fundamentales: es una herramienta social, basada en las redes de confianza, fundamentada en herramientas informáticas. Pero también es una iniciativa que no oculta su carácter lucrativo. En estas jornadas se enfrentaron una serie de argumentos que enriquecieron los debates y ayudaron a estrechar la definición (o definiciones) de Economía Colaborativa.

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

Programa jornadas Sevilla. Universidad y economía colaborativa “conocimiento, tecnologías y colaboración” Lugar: Universidad internacional de Andalucía (UNIA) Monasterio santa maría de las cuevas. C/ Américo Vespucio nº 2. Isla de la cartuja, 41092 Sevilla, 27 de noviembre 2014

102

Sesión de mañana 10:00. Recepción 10:30-12:15. Economía colaborativa y universidad. Situación y desafíos. Dinámica 12.15-12:30. Coffe break 12:30-14:30. Open data, conocimiento, y colaboración. Charla debate y grupos de trabajo OpenKratio 14:30-16:30. Almuerzo Sesión de tarde 16:30-17.30 puesta en común grupos de trabajo 17:30-18:00 presentación programa “UNIA capital riego” Rosario Pérez del Amo 18:00-20:00. Mesa redonda de experiencias. “colaboración, tecnología y transformación social”

Social To Crowd (Enredacoop). Pablo García Moneda Social Puma. Noemí González Grupo Tar. Julián Lebrato Exando Una Mano. Alberto de Austria Modera: Lucía Benítez. Universidad de Cádiz

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

103

Jornadas Granada Universidad y Economía Colaborativa “Financiación, Moneda y Colaboración” Sesión de mañana 10:00. Recepción 10:30-12:15. Economía colaborativa y universidad. Situación y desafíos. Dinámicas en pararelo – trabajo en grupo 12.15-12:30. Coffee break 12:30-14:30. Finanzas colaborativas. “cooperativas de servicios financieros y Crowdsdourcing” charla-debate y grupos de trabajo 14:30-16:30. Almuerzo Sesión de tarde 16:30-17:30. Puesta en común grupos de trabajo 17:30-18:00 presentación programa “UNIA capital riego” Rosario Pérez del amo 18:00-19:30. Mesa redonda de experiencias “economía colaborativa, financiación y moneda” Banco De Tiempo “Time Republik” Macarena Corrales Moneda Social Distrito Norte Coop57- Andalucía. Servicios Financieros Éticos y Solidarios Luis Cotarelo Modera Ana Bojica (Fac. Ciencias Empresariales Ugr)

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

ANEXO III TABLA DE INICIATIVAS Universidad

104

UAL

UAL

UAL

Nombre Iniciativa BANUAL

Hacklab Almeria

Coworking – Vivero de empresas

Breve descripción

Ámbito1

Red de Business Angels promovida por la Universidad de Almería

Finanzas

Colectivo de experimentación tecnológica, social y creativa.

Software libre, conocimiento

Alojamiento para empresas de reciente creación

Espacios

Público/ Colectivo destinatario Comunidad Universitaria

Área/ Persona de referencia

Contacto/Más información

Servicio Universitario de empleo

http://www2.ual.es/foroempleo200 9/banual/ [email protected]

Sociedad conjunto

en

su

Comunidad Universitaria

Externa, participación de estudiantes y profesorado vinculado a los estudios de ingeniería informática.

http://hacklabalmeria.net/

Servicio Universitario de empleo

http://cms.ual.es/UAL/universidad/s erviciosgenerales/empleo/index.htm

[email protected]

[email protected] UCA

Equa – Vida independiente

Jóvenes universitarios comparten piso con jóvenes con discapacidad

Alojamiento

Comunidad universitaria sociedad conjunto

en

Dirección General de Acción Solidaria su

Equa: Carlos Parada

http://blogs.canalsur.es/tesis/2009/ 07/24/equa-vida-independiente [email protected]

Finanzas (1), espacios (2), objetos/servicios (3), alimentación (4), movilidad (5) conocimiento/formación (6) vivienda (7), diseño/manufactura (8), Software Libre (9), Planeamiento/Gobernanza (10) 1

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigación e iniciativas sociales’ ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

intelectual UCA

105 UCA

[email protected]

Espacios coworking del Máster de Emprendedor es

Espacio de coworking, jornada de puertas abiertas y de cooperación empresarial

Éspacios

“Salvemos la ESI” Campaña crowdfunding

Iniciativa estudiantil para recaudar fondos para los futuros laboratorios de la Escuela Superior de Ingeniería.

Finanzas

Comunidad universitaria Sociedad conjunto

en

Cátedra de Emprendedores de la UCA, su

comunidad universitaria

http://www.uca.es/emprendedores [email protected]

José Ruiz Navarro Delegación alumnos ESI

de

[email protected]

Francisco Maestre

UCA

Proyecto “Comparte tu Coche”

Proyecto para potenciar el uso compartido del vehículo privado en la UCA

Movilidad

Comunidad universitaria/socied ad en su conjunto

Campus de Jerez

http://coche.uca.es/

UCA

Oficina para la sostenibilidad

Formación y cursos de ecología y sostenibilidad

Conocimiento , alimentación

comunidad universitaria

Néstor Mora Núñez

http://oficinasostenibilidad.blogspot .com.es/

UCA

UCA Solidaria

Organización de actividades de voluntariado

Director de Oficina para Sostenibilidad

Servicios

Comunidad universitaria/socied ad en su conjunto

la la

Unidad de Acción Social y Solidaria Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Servicios

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigación e iniciativas sociales’ ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

[email protected]

www.uca.es/solidariasolidaria@uca. es

Universitarios Miguel Rodríguez UCA

Plan C

106

UCA[1]

UCA

UCO

Oficina Software Libre

Orbitados

A la UCO en Bici

Proceso participativo para el diseño de un plan estratégico de la ciudad de Cádiz

Gobernanzaplaneamiento

Oficina para promover el uso de las aplicaciones y recursos informáticos basados en Software Libre en la comunidad universitaria

Software libre

Web de orientación profesional para el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Conocimiento

Servicio de préstamo de bicicletas de larga duración.

Movilidad

Sociedad Conjunto

en

su

Comunidad Universitaria en

Comunidad Universitaria

http://planetacadiz.com/

Consejo Social UCA

http://www.plancadiz.com/ [email protected]

Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos

Conocimiento Sociedad conjunto

Asociación Planeta Cádiz

su

http://servicio.uca.es/softwarelibre http://softwarelibre.uca.es/ [email protected]

Coordinación de Orientación de la Facultad de Ciencias del Trabajo

http://orbitados.com/ [email protected]

Marcela Iglesias Comunidad Universitaria

SEPA (Servicio protección ambiental) Antonio Gomera

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigación e iniciativas sociales’ ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

de

http://www.uco.es/servicios/dgppa/ index.php/proteccionambiental/transportesostenible/201 [email protected]

UCO

107

UCO

UCO

Kiosko de los gallipatos

Proyecto Maisha

Comparte tUCOche

Punto de Información socioambiental. Desayunos solidarios

Espacios.

Agroecología para Mujeres. Huertos sociales

Alimentación

Portal para compartir trayectos de la UCO

Alimentación

Comunidad universitaria y organizaciones de la sociedad civil

Área de cooperación y solidaridad Gabriela Brañas.

https://www.facebook.com/pages/E l-Kiosko-de-losGallipatos/127422610631457 [email protected]

Movilidad

Comunidad universitaria y Sociedad civil (personas en riesgo de exclusión)

Área de cooperación y solidaridad

Comunidad universitaria

SEPA (Servicio protección ambiental)

[email protected]

Lucía Chica de

https://www.uco.es/compartetucoc he/ [email protected]

UCO

UCO

Formación aprendizajeservicio

Buenas Prácticas en Consumo Responsable y Comercio

Actividades formativas teórico práctica para el desarrollo y la transformación social a través de servicios en organizaciones e iniciativas en entidades sin ánimo de lucro Investigación, sensibilización y formación sobre consumo responsable y

Conocimiento Servicios

Comunidad universitaria y organizaciones de la sociedad civil

Área de Cooperación y Solidaridad -

http://www.uco.es/rsu/cooperacion /

Cátedra de Cooperación al Desarrollo de la UCO

http://www.uco.es/catedrasyaulas/c atedracooperacion/ [email protected]

Teresa GonzálezCaBallos OBJETOS y SERVICIOS/A LIMENTACIO N

Comunidad Universitaria

Grupo de trabajo sobre consumo responsable y comercio justo

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigación e iniciativas sociales’ ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

[email protected]

https://www.uco.es/consumorespon sable/

108

UCO

Justo

comercio justo

CORAB21

Espacio de coworking

Espacios

Sociedad conjunto

en

su

Parque Científico Tecnológico de Córdoba

http://www.corab21.com http://www.rabanales21.com/ [email protected]

UGR

WebPais Proyecto Plan País. Colabora en Ecomercado de Granada

UGR

Ecosoco

Espacio de encuentro interactivo en la red, para compartir, integrar y promover el conocimiento y la participación entre ciudadanía y personas expertas de diferentes disciplinas relacionadas con el territorio y el paisaje Proyecto de innovación docente que consiste en dar asesoramiento y, apoyo para la creación de huertos por parte

Alimentacion Gobernanzaplaneamiento Conocimiento

Sociedad en su conjunto

Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio.

www.planpais.org [email protected] http://ecomercadodegranada.blogsp ot.com.es/

Alimentacion

Comunidad universitaria y

Unidad de Desarrollo Local de la UGR

Conocimiento Sociedad conjunto

en

su

Alberto Matarán

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigación e iniciativas sociales’ ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

http://dcab.ugr.es/unidaddesarrollol ocal/ [email protected] [email protected]

de parados UGR

Ecomercado de Granada

Espacio, mercado mensual para la venta de alimentos ecológicos de la provincia de Granada, se celebra el primer sábado de cada

Alimentación conocimiento

Sociedad conjunto

en

su

Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio (Plan Pais)

http://ecomercadodegranada.blogsp ot.com.es/

UGR

Trabajo de investigación sobre economía solidaria en Granada

Investigación

Conocimiento

Sociedad Conjunto

en

su

Alberto Matarán

[email protected]

UGR

Oficina de Software Libre

Promoción del software libre, reciclaje de ordenadores

Software libre Conocimiento

Comunidad Universitaria

http://osl.ugr.es/

Portal que proporciona datos sobre la institución

Conocimiento

su

Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación (ETSIIT) UGR CKAN

[email protected]

Massive Open Online Courses (Mooc)

Conocimiento

Centro de Enseñanzas Virtuales

https://abierta.ugr.es/

Servicio de asistencia estudiantil

http://ve.ugr.es/pages/sae/atencion

109

UGR

UGR

Open UGR

data

AbiertaUGR

Sociedad conjunto

Comunidad Universitaria Sociedad conjunto

UGR

Programa de “Alojamiento de estudiantes

Convivencia gratuita y solidaria entre personas

Alojamiento

en

en

su

Comunidad universitaria sociedad en

y su

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigación e iniciativas sociales’ ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

[email protected]

http://opendata.ugr.es/

con personas mayores y/o discapacitados ”

mayores o con discapacidad que ofrecen sus domicilios y estudiantes universitarios que ofrecen a su vez, compañía,

Punto de Encuentro Solidario y de Participación Social

Espacio que acerca a la comunidad universitaria la realidad social y económica existente fuera de las aulas

Espacios

Red de intercambio de servicios basados en tiempo

Servicios

110 UHU

UHU

BdT Huelva Capital

conjunto

Conocimiento

_social/alojamiento_mayores

Comunidad universitaria sociedad en conjunto.

y su

Facultad de Trabajo Social Mª Carmen Cabrera Benítez

Colectivos Sociales

http://www.uhu.es/puntodeencuent ro/ [email protected] m [email protected]

Sociedad Conjunto

en

su

Departamento de Historia. Campus de ‘El Carmen’

http://www.bthuelva.es/ [email protected]

Gregorio de Frutos Reos

UHU

UNIA

Uniradio Huelva

Sacando los pies del Tiesto

Comunicación educativa, cultural y social. Radio Universitaria

Servicios conocimiento

Laboratorio de experimentación e intercambio entre colectivos sociales,

Conocimiento

Comunidad Universitaria

Facultad de Ciencias de la Educación

Sociedad Conjunto

en

su

Campus Carmen’

de

‘El

Sociedad conjunto

en

su

UNIA Arte Pensamiento

y

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigación e iniciativas sociales’ ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

http://uhu.es/uniradio/ [email protected]

http://ayp.unia.es/index.php?option =com_content&task=view&id=819

académicos y de las artes sobre prácticas frente a la crisis

Sobre Capital Territorio

Capital Riego

Crowdfunding

http://ayp.unia.es/index.php?option =com_content&task=view&id=819

Joan Vidal-Tormo

111 UNIA

y

Finanzas

Sociedad conjunto

en

su

Salvador Guerrero

García

Área de Cultural

Acción

Área de Innovación

[email protected] http://goteo.org/call/unia-capitalriego http://capitalriego.innova.unia.es/

UNIA

UNIA Arte y Pensamiento. Publicaciones y archivo audiovisual

UJA

Banco tiempo trueque Batitruja

del y

Repositorio de publicaciones, audios, videos y materiales de los proyectos Arte y Pensamiento

Conocimiento

Iniciativa que promueven el uso de tiempo como moneda para intercambiar bienes y servicios

Servicios

Sociedad conjunto

en

su

UNIA

http://ayp.unia.es/index.php [email protected]

Sociedad conjunto

en

su

Oficina del Voluntariado de la UJA Daniel Polo /

http://www10.ujaen.es/conocenos/ organosgobierno/vicplan/responsabilidadsoc ial/voluntariado [email protected] [email protected]

UJA

Campo de energía de Economía del bien común

Grupos regionales de apoyo, que profundiza, extiende y

Finanzas

Sociedad conjunto

en

su

Concepción Martínez (Departamento de Economía)

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigación e iniciativas sociales’ ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

[email protected] [email protected] mjmadridgarcí[email protected]

Jaén

UJA

112

UJA

UJA

UJA

Comunidad de aprendizaje

Uniradio Jaén

Coworking

Programa de formación y

desarrolla el concepto de la Economía del Bien Común

Mª José Madrid

Iniciativa del grupo de investigación IDEO (Uja) acción educativa de dirigida a la transformación social y educativa fundamentada en las interacciones y la participación de la comunidad, Emisora de radio universitaria, espacio de dialogo e intercambio de ideas de iniciativa social y colaboración.

Conocimiento

Espacio de trabajo compartido gestionado que acoge iniciativas de emprendimiento de estudiantes y titulados/as de la UJA en fase de consolidación.

Espacios

Sensibilización, educación y

Servicios

Servicios

Sociedad conjunto

Sociedad conjunto

en

en

su

su

Grupo de Investigación IDEO (Investigación y desarrollo educativo de la orientación) Antonio Pantoja Vallejo/

http://www.ujaen.es/investiga/ideo /index.html

Director proyecto:

http://uniradio.ujaen.es/

del

Julio Ángel olivares

[email protected]

[email protected]

Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Laboral Ramón Jaraba

Comunidad

http://www10.ujaen.es/conocenos/ serviciosunidades/uempleo/empleo/viverode Sánchez empresas

CADE-Andalucía Emprende José Sanchez Vicerrectorado de Planificación, Calidad,

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigación e iniciativas sociales’ ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

[email protected]

http://www10.ujaen.es/conocenos/ organos-

prácticas universitarias en proyectos de cooperación para el desarrollo

formación. Investigación y transferencia de conocimiento e intervención en cooperación al desarrollo

UJA

Movilidad Colaborativa

Acción autoorganizada activada desde usuarios de vehículos que se desplazan de Granada a Jaén

Movilidad

Comunidad Universitaria

Víctor Rivas

[email protected]

UJA

Finanzas éticas – Comercio justo

Iniciativa de sensibilización, educación sobre comercio justo y responsable.

Servicios/ finanzas

comunidad universitaria

Vicerrectorado Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación

http://www10.ujaen.es/conocenos/ organosgobierno/vicplan/responsabilidadsoc ial/comercio-justo

Oficina voluntariado

[email protected]

113

universitaria

Responsabilidad Social Comunicación

y

Nuria Cordente Ruiz

gobierno/vicplan/responsabilidadsoc ial/coop_desarrollo [email protected] [email protected]

Raquel Poyatos

del Puentes

[email protected]

Daniel Polo UMA

Fundación SOLITEC

Red de empresas fundada para promover la tecnología y ponerla al alcance de la sociedad. Diseño y la

Servicios Diseño manufactura

Comunidad universitaria Sociedad conjunto

en

José Ramos Gago,

y

Fernández Alfonso

su (Departamento Electrónica)

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigación e iniciativas sociales’ ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

de

http://www.solydi.com/fundacion.p hp [email protected]

fabricación de elementos de comunicación de tecnología LED. UMA

114

UMA

Grupo Investigación “Cultura Organizacional y Cooperativa”

Investigación sobre Ética Empresarial, Economía Social

Conocimiento s finanzas, servicios

Sociedad conjunto

Eumed.net

Conocimiento Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas

UMA

UMA

Comsolidar,

Grupo de trabajo sobre Crowdfunding

Comunidad Universitaria

Servicios

Investigación sobre financiación colectiva y procomún,

Financiación

Futura asignatura

su

en

su

Grupo de investigación Eumed.net (SEJ-309)

en

Facultad de Ciencias de la Comunicación su

Comunidad Universitaria en

Marcial García López

Departamento Comunicación Audiovisual

Conocimiento Sociedad conjunto

[email protected] / [email protected]

ww.eumed.net [email protected]

Juan Carlos MartínezColl (director)

Comunidad Universitaria Sociedad conjunto

http://www.sej102.uma.es/

Dolores Tous Zamora (directora).

Comunidad Universitaria Sociedad conjunto

Agencia de comunicación solidaria para el cambio social constituida por alumnos/as de la Facultad de Ciencias de la Comunicación l.

en

Grupo Cultura Organizacional y Cooperativa (SEJ102)

su Florencio Cabello

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigación e iniciativas sociales’ ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

de

https://comsolidarcomunicacion.wo rdpress.com/ [email protected]

[email protected] [email protected]

“Fundraising y crowdfunding” en Máster Oficial de la UMA UPO

115

Huertos Sociales

Huertos Ecológicos en el campus universitario Universidad

María Perulero

García

Fátima Solera Alimentación

Comunidad Universitaria

Vicerrectorado de Estudiantes, Deporte y Medio Ambiente

[email protected] [email protected]

Raul Puente Asuero UPO

Programa de alojamiento compartido "Universitario s Solidarios"

Servicio de alojamiento de estudiantes en viviendas de personas mayores

Alojamiento

Comunidad universitaria/ Sociedad conjunto

en

Oficina Voluntariado Solidaridad

y

del la

su Heliadora Dorado

http://www.upo.es/upsc/voluntaria do-ps/oficinavoluntariado/voluntariadolocal/aloja miento_compartido/index.jsp [email protected] [email protected]

UPO

Espacio cultural “Antigua guardería”

Espacio compartido entre diferentes colectivos culturales

Espacios

Comunidad Universitaria Sociedad conjunto

en

Iniciativas colectivos específicos UPO

Educación Holistica en la

Promoción de la Educación Holística

Educación

Comunidad universitaria

Servicio de Extensión Cultural su

Daidee Veloz Cañete

[email protected] [email protected] http://www.upo.es/upsc/extension_ cultural/ECAG/index.jsp

y

Esther Velázquez

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigación e iniciativas sociales’ ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

http://www.upo.es/portal/impe/we b/contenido/80a958dd-5abf-11e0-

Universidad

en la Universidad

Conocimiento

9234-3fe5a96f4a88 https://esthervelazquez.wordpress.c om [email protected]

116

UPO

UPO

Jardín Americano Banco de Recursos Agrogenéticos

Jardín Botánico, Iniciativa de Educación ambiental y recuperación del patrimonio ecológico-cultural

Conocimiento

Grupo “Resurgimient o de actividades comunitarias ante la crisis”

Proyecto de investigación sobre fenómenos comunitarios de organización social y económica

Conocimiento

Comunidad Universitaria Sociedad conjunto

en

Sociedad en su conjunto

Antonio Aguilar su

Luis

UPO

Residencia Universitaria “Flora Tristán”

UPOBici

Residencia universitaria. Experiencia de intervención-acción comunitaria situada en el Barrio de Polígono Sur

Alojamiento servicios

Servicio de Alquiler de bicicletas

Movilidad

Comunidad Universitaria, Sociedad en su conjunto

Comunidad Universitaria

[email protected]

Asociación Vecinal de la Reja

Grupo de investigación de Trabajo Social y Política Social (SEJ 452) Evaristo Vargarín

UPO

Díaz

Barrera

Vicerrectorado de Estudiantes, Cultura y Compromiso Social Juan Blanco (director)

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigación e iniciativas sociales’

http://www.upo.es/floratristan/ [email protected]

Lopez

Servicio de Deportes de la Universidad Pablo de Olavide

‘Investigaciones e iniciativas sociales’

[email protected]

http://www.upo.es/sdupo/Alquiler_ de_bicis/index.jsp

(SDUPO) UPO

Banco de Tiempo UPO

117 US

US

US

US

Préstamo de bicicletas de larga duración)

Exando mano

una

Laboratorio de Fabricación Digital (Fab_Lab)

Water P2P

Sistema de intercambio de servicios en el que la moneda de cambio es el tiempo

Servicios

Servicio de préstamo gratuito por sorteo de bicicletas. Otras iniciativas: red de bicicleteros en la US, asignatura de libre configuración e investigación. Autofabricación colectiva de prótesis en código abierto

Movilidad

Fabricación digital de diseños y propuestas mediante maquinaria sofisticada operada por Control Numérico.

Diseño manufactura Conocimiento

Proyecto de investigación sobre

Conocimiento

Comunidad Universitaria

Unidad de Cultura y participación social Maria José Molina

Comunidad universitaria

http://www.upo.es/upsc/Banco_del _Tiempo/ [email protected]

Sistema Integral de la Bicicleta de la Universidad de Sevilla (SIBUS)

http://bicicletas.us.es/ [email protected]

Riacardo Marques

Diseño manufactura

Colectivo específico Sociedad conjunto

Fab_Lab Sevilla en

Comunidad universitaria Sociedad en conjunto

http://exandounamano.com/diario_ de_trabajo/

su

Cooperativa Tramallol

su

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

http://fablabsevilla.us.es/index.php/ proyectos/166-ayudando-alcolectivo-exando-una-mano

http://fablabsevilla.us.es José Pérez de Lama Halcón

Sociedad

en

http://www.etsa.us.es/fablab-iquees

su

Grupo Investigación

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigación e iniciativas sociales’ ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

de

[email protected] [email protected] http://grupo.us.es/giest/es/node/90

Datos, Información y conocimiento para la gobernanza del agua en la sociedad red

118

US

conjunto

Estructuras y Sistemas Territoriales (GIEST) (HUM 396) Leandro del Moral

Escuela Internacional de Ingeniería del Agua en Blanco White

Ingeniería del Agua Posible (IAP) desarrollo la autoconstrucción con los materiales accesibles del entorno cercano

Objetos/servic ios Diseño/manuf actura

Sociedad en su conjunto

US

Acceso a la vivienda. Aula digital de la Ciudad

Rehabilitación colectiva y de viviendas y Cooperativas de viviendas en cesión de uso y disfrute

Alojamiento Conocimiento

Sociedad conjunto

en

su

Grupo de investigación ADICI HUM-810 Esteban de Manuel Marina Lora Chapela

US

Asociación Verdes del Sur. Huerto ecológico y acuaponia en Polígono Sur

Agricultura Ecológica y acuaponia social y comunitaria. Polígono Sur de Sevilla. Proyecto de acuaponia

Alimentación

Sociedad conjunto

en

su

Asociación Verdes del Sur Juan Manuel Blanco Cabrera

Agroecología Isla de Tercia

Cooperativa para cultivar verduras con técnicas agroecológicas en tierras públicas

Alimentación

US

Grupo de investigación TAR (NM 159)

5 [email protected] @Water P2P http://www.aguapedia.org/ [email protected]

Julián Lebrato

Escuela de Agronomía de la Universidad de Sevilla (ETSINAM) Itziar Aguirre Jiménez Marta Soler Montiel Joan Vidal

http://www.adici.org/grupo-adici/ [email protected] [email protected]

http://huertosverdesdelsur.blogspot .com.es [email protected] [email protected]

https://agroecologiaisladetercia.wor dpress.com [email protected]

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigación e iniciativas sociales’ ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

cedidas y vender en canales cortos en la ciudad de Sevilla US

119

Economía del Bien Común Campo de energía Sevilla

Grupo para la promoción de la Economía del Bien Cómún.

[email protected]

Educación/ conocimiento

Sociedad en su conjunto

Rosario GómezAlvarez Díaz

http://ebcsevilla.blogspot.com.es [email protected], [email protected],

Carmen Rodríguez Morilla

[email protected] US

US

Interuniversitari o (US y UGR)

SUGUS

Concurso Universitario de Software Libre en Sevilla

Barrios en Transición. Alcosa (Sevilla )y Casería de

Grupo de usuarios y usuarias de Software Libre de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla.

Software libre

Actividad que tiene por objetivo promocionar el Software Libre en las universidades españolas

Software libre

Activar procesos de transición a través de la investigación-

Comunida Universitaria Sociedad en conjunto

Comunidad Universitaria Sociedad en conjunto

su

su

Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla.

Grupo de trabajo SOLFA, Software Libre Fuente Abierta. Servicio Informática Comunicaciones la Universidad Sevilla.

Gobernanza/pl aneamiento Conocimiento

Sociedad en su conjunto

‘Investigaciones e iniciativas sociales’

[email protected]

http://www.concursosoftwarelibre.o rg/1415/portada

contacto-concursode [email protected]

y de de

Grupo ADICI HUM810 (US)

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigación e iniciativas sociales’

/ http://sugus.eii.us.es/

http://www.adici.org/grupo-adici/ http://www.aopandalucia.es/inetfile

Montijo (Granada)

120

Interuniversitari o (US y UJA)

Economía del Bien Común Campos de Energía de Jaén y Sevilla

Iniciatvas externas (Jaén, Málaga)

Asociación Banca Ética FIARE-SUR

acción-participativa en dos barrios andaluces. Contribuir a la elaboración de modelos de producción y gestión social del hábitat, que desarrollen una metodología concreta para los barrios en transición.. Grupo para la promoción de la Economía del Bien Cómún

s/agencia_innovacion_estructura/16 42014111810.pdf

Conocimiento /formación

Sociedad en su conjunto

Jaén (Departamento de Economía) Concepción Martínez y Mª José Madrid

[email protected] http://ebcsevilla.blogspot.com.es

Asociación para el impulso de las Finanzas Éticas en AndalucíaExtremadura, a través de Fiare Banca Etica, Sociedad

Finanzas

Sociedad en su conjunto

Sevilla (Departamento Economía e Historia Económica):

[email protected]

Rosario GómezAlvarez Díaz y Carmen Rodríguez Morilla Fiare Banca Ética Almería: Fermín Giménez Rodríguez Málaga: Fundación Solitec

http://www.fiarebancaetica.coop

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigación e iniciativas sociales’ ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

[email protected] (Almeria) [email protected]

Cooperativa. ción Iniciatvas externas (Málaga)

ZENCER S. Coop. And.

Iniciatvas externas (Granada)

Mercado Social Ágora

Iniciatvas externas (Granada)

Como de Grana’

121

Cooperativa de Consumidores y Usuarios dedicada a comercializar de energías limpia. proyectos d investigación sobre movilidad.. Colaboración con este proyecto mediante la realización de cursos de formación Grupo de consumo y servicios de comedor

Servicios Conocimient o Movilidad

Sociedad en su conjunto

Conecta con la UMA a través de la Fundación Solitec

http://www.zencer.es [email protected]

Objetos/servic ios alimentación conocimiento

Sociedad en su conjunto

Iniciativa no Universitaria

http://mercaosocialgranada.org/ organizaciones@mercaosocialgrana da.org:

Alimentación

Sociedad en su conjunto

Iniciativa no universitaria

http://comodegrana.blogspot.com.e s/ [email protected] om.

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigación e iniciativas sociales’ ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

Iniciativas externas (Huelva)

Red de Decrecimient o Huelva

Red favorable a la disminución controlada de la producción económica con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres humanos.”

Alimentación, movilidad, conocimiento

Sociedad en su conjunto

Iniciativa no universitaria Gonzalo Revilla Parody

https://decrecimientohuelva.wordpr ess.com [email protected]

Iniciativas externas (Sevilla)

El Enjambre sin Reina-el Ecolocal

Colectivo de educación ambiental que gestiona un espacio de formación y encuentro, El Ecolocal situado en el Mercado Social La Rendija. Dinamización de grupos de consumo, Colaboran tanto con la UGR como con la UPO

Espacios Alimentación Conocimiento

Sociedad en su conjunto

Iniciativa no univeristaria pero que colabora con profesorado US y UPO

http://www.elenjambresinreina.eu/ [email protected]

122

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigación e iniciativas sociales’ ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

Anexo IV Cuestionario

123

Taraceas S. Coop.And. ‘Investigaciones e iniciativas sociales’

LimeService - Your online survey service - UNIEC

1 de 13

http://taraceas.limequery.com/index.php/admin/printablesurvey/sa/inde...

UNIEC Encuesta para Entidades sobre Economía Colaborativa. Proyecto UNIEC. Observatorio ATALAYA. Buenos días. Desde Taraceas S Coop And estamos realizando este estudio, UNIEC, Universiversidad y Economía Colaborativa en el marco del proyecto Atalaya, impulsado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) acerca de proyectos y experiencias de economía colaborativa ligadas al ámbito universitario. Por favor, le rogamos que responda a estas preguntas. Solo le llevará unos minutos. Hay 25 preguntas en esta encuesta

Localización de la experiencia 1 ¿Cuál es el nombre del proyecto? * Por favor, escriba su respuesta aquí:

2 ¿A qué Universidad se encuentra ligado el proyecto? * Por favor seleccione sólo una de las siguientes opciones:

UAL UCA UCO UGR UMA UHU UJA UPO US UNIA

02/12/2014 11:56

LimeService - Your online survey service - UNIEC

2 de 13

http://taraceas.limequery.com/index.php/admin/printablesurvey/sa/inde...

3 ¿En qué ámbito espacial actúa el proyecto? * Por favor seleccione sólo una de las siguientes opciones:

Local Provincial Autonómico Nacional Internacional

4 ¿Desde qué año está activo el proyecto? * Por favor, escriba su respuesta aquí:

5 ¿Quién puso en marcha la iniciativa? Por favor seleccione sólo una de las siguientes opciones:

Estudiantes Personal Docente e investigador Pesonal de administración y servicios Colectivos ajenos a la universidad

6 ¿Qué colectivos participan/se benefician de esta inciativa? Por favor seleccione sólo una de las siguientes opciones:

Estudiantes Personal Docente e investigador Personal de administración y servicios Colectivos ajenos a la universidad Sociedad en su conjunto

7 Respecto a la participación de mujeres en el proyecto... * Por favor seleccione sólo una de las siguientes opciones:

Participan más mujeres que hombres Participan más hombres que mujeres Participan mujeres y hombres por igual No es relevante cuántas mujeres participan

02/12/2014 11:56

LimeService - Your online survey service - UNIEC

3 de 13

http://taraceas.limequery.com/index.php/admin/printablesurvey/sa/inde...

02/12/2014 11:56

LimeService - Your online survey service - UNIEC

4 de 13

http://taraceas.limequery.com/index.php/admin/printablesurvey/sa/inde...

Ámbito y modelo de servicios 8 ¿En qué ámbito de economía colaborativa se sitúa el proyecto? * Por favor, marque las opciones que correspondan:

Intercambio de bienes y servicios Movilidad Alojamiento Comida Espacio Dinero Conocimiento Producción

9 ¿Cuál es el modelo de prestación de servicios/puesta en común de recursos? * Por favor seleccione sólo una de las siguientes opciones:

p2p b2b b2c c2b a2c Comunidad de servicios/cooperativa de usuarios p2p "peer to peer" promueve el intercambio entre usuarios b2b "business to business" promueve el intercambio entre empresas/profesionales b2c "business to customer" promueve las relaciones de empresa a cliente/usuario c2b "customer to business" promueve las relaciones de cliente/usuario a ampresa a2c "administration to citizen" promueve las relaciones entre administraciones y ciudadanos

02/12/2014 11:56

LimeService - Your online survey service - UNIEC

5 de 13

http://taraceas.limequery.com/index.php/admin/printablesurvey/sa/inde...

10 ¿Cúal es el modelo de transacción del proyecto? * Por favor, marque las opciones que correspondan:

Compra/Venta Donación Préstamo Alquiler Compartición Intercambio Diseño Financiación

11 ¿Tiene el proyecto ánimo de lucro? Por favor seleccione sólo una de las siguientes opciones:

Sí No

02/12/2014 11:56

LimeService - Your online survey service - UNIEC

6 de 13

http://taraceas.limequery.com/index.php/admin/printablesurvey/sa/inde...

Estructura y participación 12 ¿Qué estructura posee el proyecto? * Por favor seleccione sólo una de las siguientes opciones:

Asociación Start-up Cooperativa Spin-off Departamento de Universidad/Grupo de investigación Esturctura no formalizada Organo de gobierno/admistración de Universidad

13 ¿Cómo se realiza la participación? * Por favor seleccione sólo una de las siguientes opciones:

Página web/Plataforma propia Redes sociales E-mail Presencial

14 ¿Qué mecanismos de toma de decisiones se utiliza? * Por favor seleccione sólo una de las siguientes opciones:

Junta Directiva/Consejo Rector Asamblea General por Consenso Asamblea General por votaciones Mecanismos no formalizados de decisiones

15 Por favor, indíqueme, de 1 a 5, cómo de importantes son los elementos tecnológicos digitales y redes sociales virtuales en su iniciativa, siendo 1 "nada importante" y 5 "absolutamente importante" * Por favor, seleccione la respuesta apropiada para cada concepto:

1

2

3

4

5

Importancia de elementos digitales

02/12/2014 11:56

LimeService - Your online survey service - UNIEC

7 de 13

http://taraceas.limequery.com/index.php/admin/printablesurvey/sa/inde...

Financiación 16 ¿Requiere algún tipo de financiación? * Por favor seleccione sólo una de las siguientes opciones:

Sí No

17 ¿De dónde la recibe? * Por favor seleccione sólo una de las siguientes opciones:

Donaciones Crowdfunding Capital Riesgo Préstamos banca tradicional Préstamos banca ética Business angels Subvenciones Fondos universitarios

02/12/2014 11:56

LimeService - Your online survey service - UNIEC

8 de 13

http://taraceas.limequery.com/index.php/admin/printablesurvey/sa/inde...

Objetivos y problemas detectados 18 ¿Cuáles son los objetivos principales del proyecto? Por favor, escriba su respuesta aquí:

19 ¿Cree que algunos de los siguientes objetivos forman parte de las metas del proyecto? * Por favor, marque las opciones que correspondan:

Reducción de emisiones Ahorrar costes Protección del medio ambiente Desarrollo local Desarrollo nueva economía Facilitar acceso a bienes y servicios Empoderamiento Creación de empresas viables Reducción desempleo Igualdad entre mujeres y hombres Nuevos nichos de mercado Construcción de modelos de economía más solidarios Construcción de nuevos modelos culturales de consumo Trasformación de la sociedad Nuevos modelos de generación de conocimiento

02/12/2014 11:56

LimeService - Your online survey service - UNIEC

9 de 13

http://taraceas.limequery.com/index.php/admin/printablesurvey/sa/inde...

20 ¿Cuáles de los siguientes problemas u obstáculos ha detectado en el desarrollo del proyecto? * Por favor, marque las opciones que correspondan:

Financiación insuficiente Comunicación interna Comunicación externa Baja participación Poco crecimiento social Falta de confianza entre usuarios/as Legislación contraria/ambigua

02/12/2014 11:56

LimeService - Your online survey service - UNIEC

10 de 13

http://taraceas.limequery.com/index.php/admin/printablesurvey/sa/inde...

Dependencia del apoyo universitario 21 ¿Qué tipo de apoyo reciben de la Universidad? * Por favor, marque las opciones que correspondan:

Financiación Coaching Alojamiento físico Alojamiento virtual Apoyo técnico Investigaciones y estudios

22 ¿Podrían sobrevivir sin dicho apoyo? Por favor seleccione sólo una de las siguientes opciones:

Sí No

23 ¿En caso de no contar con ese apoyo que tipo de estrategias deberías desarrollar para sobrevivir? * Por favor, escriba su respuesta aquí:

02/12/2014 11:56

LimeService - Your online survey service - UNIEC

11 de 13

http://taraceas.limequery.com/index.php/admin/printablesurvey/sa/inde...

24 ¿Qué tipo que de apoyo de apoyo quisiera recibir de la universidad? * Por favor, marque las opciones que correspondan:

Financiación Coaching Alojamiento físico Alojamiento virtual Apoyo técnico Investigaciones y estudios

02/12/2014 11:56

LimeService - Your online survey service - UNIEC

12 de 13

http://taraceas.limequery.com/index.php/admin/printablesurvey/sa/inde...

Opinión 25 Por favor, puntúa de 1 a 5 las siguientes afirmaciones según el grado de acuerdo que manifiesta con ellas, siendo 1 “totalmente en desacuerdo” y 5 “totalmente de acuerdo” * Por favor, seleccione la respuesta apropiada para cada concepto:

1

2

3

4

5

La economía colaborativa puede ocupar un espacio importante en la economía Existe el riesgo de afectar negativamente a sectores importantes de la economía La economía colaborativa es una buena opción para ahorrar dinero Existe un riesgo de generación de un nicho de mercado para empresas multinacionales/cooptación La economía colaborativa puede reducir el desempleo La economía colaborativa debe promover un cambio cultural y de valores Los proyectos de economía colaborativa con ánimo de lucro permiten un mayor desarrollo, inversión e innovación, así como una mayor repercusión. Solo podrán generalizarse y tener fuerza proyectos con ánimo de lucro La economía colaborativa puede generar relaciones laborales y sociales más justas e igualitarias La economía colaborativa es marginal y nunca podrá reproducirse socialmente como alternativa. La economía puede favoreces una gestión más democrática de los comunes/del procomún Es necesaria una legislación favorable al desarrollo de estas iniciativas La crisis ha sido y es una oportunidad para el surgimiento de estas iniciativas

02/12/2014 11:56

LimeService - Your online survey service - UNIEC

13 de 13

http://taraceas.limequery.com/index.php/admin/printablesurvey/sa/inde...

Muchas gracias por su colaboración

Enviar su encuesta. Gracias por completar esta encuesta.

02/12/2014 11:56

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.