UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TEMA: \" RELACIONES SALARIALES Y DE MERCADO; FAMILIA, TRABAJO Y EDUCACIÓN. \" CURSO: Sociología HS-131

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

TEMA: “RELACIONES SALARIALES Y DE MERCADO; FAMILIA, TRABAJO Y EDUCACIÓN.” CURSO: Sociología HS-131 PROFESORA:CHÁVARRI ARCE RAQUEL INTEGRANTES: CRIOLLO DÍAZ CÉSAR DÁVILA CASTILLO MAX ESTEVES RAMÍREZ FRANCISCO HUANATICO CHOMBO CHRISTIAN VERAMENDI LLAULLE JOHAN LIMA, 29 DE ABRIL DE 2014

2014

ÍNDICE 

Dedicatoria



Resumen



Introducción

CAPÍTULO I: Marco Teórico. 1.1

La globalización.

1.2

Índice de desarrollo humano.

1.3

Salario.

1.4

Mercado de trabajo.

CAPÍTULO II: Relaciones salariales, de trabajo y de mercado. 2.1

Trabajo.

2.1.1 Desempleo. 2.1.2 Desigualdad salarial. 2.1.3 Explotación laboral. 2.2

Crecimiento promedio de los salarios e inflación.

2.3

Políticas salariales y de mercado.

CAPÍTULO III: Relaciones salariales, educación, estatus y género. 3.1

Influencia de la educación.

3.1.1 Sistema educativo peruano. 3.1.2 Nivel educativo y salario. 3.2

Estatus y sociedad.

3.3

Influencia del género.

CAPÍTULO IV: Escenarios del futuro. 4.1

Calidad de vida laboral.

4.2

Educación como factor de competitividad.



Conclusiones



Bibliografía

DEDICATORIA

Antes de comenzar formalmente con la introducción y posterior desarrollo del cuerpo de esta presentación monográfica debemos tener en cuenta que esto es el resultado no solo de nuestro esfuerzo como compiladores e investigadores del tema, sino que detrás de todohubo una serie de factores que propiciaron las condiciones adecuadas para facilitar el desarrollo de nuestro trabajo. De esta manera queremos hacer llegar los agradecimientos respectivos a los verdaderos gestores del trabajo presente, sin su valioso aporte nada de esto sería posible. Primero que nada a las familias de cada uno de nosotros, por habernos dado lo mejor y procurar nuestro bienestar, permitiéndonos el acceso a beneficios con los que muchos no cuentan, estudios de calidad y el apoyo constante. De especial forma a nuestra maestra, la licenciada Raquel Chávarri Arce, por su gran apoyo y constante motivación para nuestro progreso como estudiantes en búsqueda de nuestra adecuada formación como futuros profesionales, por habernos transmitido sus amplios conocimientos y guiarnos paso a paso en el camino del aprendizaje. Finalmente el agradecimiento respectivo a Dios, por darnos la vida, habernos brindado el don de la inteligencia y aún más por bendecirnos con la dicha de haber llegado hasta donde estamos, cursando estudios en una de las mejores universidades de toda Latinoamérica.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico buscamos explicar de la forma más clara posible las relaciones de salarios y mercados que se han ido creando a lo largo de la evolución de la sociedad en el tiempo, cómo estas junto con la familia, el trabajo y la educación le han dado forma a la cultura y a las distintas naciones, como le han dado origen a nuestra comunidad y hemos llegado al mundo actual. Si queremos llevar a cabo un verdadero análisis, primero tenemos que establecer un marco teórico que nos brinde las herramientas necesarias para la adecuada comprensión del tema general. Dicho esto debemos dar por entendido que tras la elaboración del marco teórico podremos sumergirnos de lleno en el cuerpo de la monografía, en la cual pondremos de manifiesto la descripción e interpretación de las distintas relaciones de mercado y su influencia en la evolución de la sociedad, analizaremos todo desde un punto de vista actual, deteniéndonos especialmente en los puntos de mayor relevancia social, es decir aquellos por los cuales siguen apareciendo conflictos y que se consideran problemas a solucionar aún en el día de hoy. Como parte muy importante dentro del trabajo monográfico, decidimos incluir un capítulo que se dedica de forma exclusiva y especial al análisis de los posibles escenarios que se vienen en nuestro futuro cercano, si las relaciones salariales y de mercado mantienen las tendencias actualmente imperantes.

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

1.1.

LA GLOBALIZACIÓN: Para el tema a tratar este resulta ser uno de los principales aspectos que debemos

mencionar, así comenzamos diciendo que es un fenómeno que ha creado puntos comunes en el ámbito económico, tecnológico, social, cultural y político, y por lo tanto convirtió al mundo en un mundo interconectado, en una aldea global. Podemos decir que la globalización es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el futuro económico del mundo, y que afectará a los países en desarrollo de una manera decisiva. Muchos autores y pensadores sobre el destino de la civilización, han venido repitiendo incesantemente que el mundo se está acercando cada vez más, que las comunicaciones van a tener un gran impacto en los patrones de vida de los países, que el acceso a la información va a determinar el desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una aldea global y que el conocimiento será el mayor recurso de las naciones.1 De esta manera podemos decir que la globalización nos brinda una mejora cuantiosa respecto de las condiciones previas del mundo, si bien no evitaremos la competencia por la mayor producción tanto en cantidad como calidad, ya no veremos los 1

JULIÁN RAMIRO MATEUS, PhD. DAVID WILLIAM BRASSET (2002) “La globalización: sus efectos y bondades” pág. 66 Fundación Universidad Autónoma de Colombia. Recuperado 13 de junio del 2014.

escenarios de tiempos anteriores. Debemos evitar que las naciones compitan y dirigirnos hacia la mutua ayuda Esta situación es espléndidamente explicada en la siguiente frase: ―La diferencia en los costos relativos que existen en cada país para producir determinados bienes, se deben a que cada país dispone de tecnologías distintas.‖2 Como podemos notar gracias a la globalización conseguiremos que muchas naciones puedan acelerar su producción, gracias al libre acceso a las nuevas tecnologías y también mejorar las situaciones económicas y sociales de muchas comunidades. Sin embargo en todo esto también reside un gran peligro ya que se produce la integración multinacional deberemos asumir que las superpotencias seguirán siendo las que dominen el mundo y por ende con la integración los países menos desarrollados s verán aún más sometidos debido a la dependencia que se generaría, ejemplo claro de esto es que la economía peruana actualmente depende de la situación de China.

1.2.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO: Debemos notar que el índice de desarrollo humano es una herramienta útil para

conocer como los distintos grupos humanos se encuentran en la actualidad, tanto a nivel económico como cultural, pero antes de seguir con la explicación de los motivos de la relevancia de este indicador, nos encontramos en la necesidad de explicar de qué se trata, cómo funciona y para qué sirve. El índice de desarrollo humano como medidor estándar mediante fórmulas matemáticas y que se basa en algunos datos económicos de los diferentes estados y naciones, es una especie de señalización acerca del nivel de vida que llevan las distintas personas alrededor del mundo,

2

David Ricardo, “El comercio internacional en los países desarrollados.” Pág. 54 Trillas, México. Recuperado 13 de junio del 2014.

Pero el funcionamiento del Índice de Desarrollo Humano (IDH) debe ser explicado, así tenemos que mencionar que mide los adelantos medios de un país en tres aspectos básicos: 1.

Una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer.

2.

Conocimientos, medidos por la tasa de alfabetización de adultos (con una

ponderación de dos tercios) y la combinación de las tasas brutas de matriculación primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de un tercio). 3.

Un nivel de vida decoroso, medido por el PIB per cápita (PPA, dólares

EE.UU.). Mediante el adecuado uso de estos datos, podemos hasta cierto punto conocer la calidad de vida, salarios, educación, salud, etc. y hacernos una idea de cómo evoluciona el mundo y que tanto progresamos respecto de nuestros antepasados.

1.3.

SALARIO: El salario (también llamado sueldo, soldada o estipendio) es la suma de dinero y

otros pagos en especie que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o diario en cuyo caso recibe el nombre de jornal, del término jornada. El salario es una contraprestación que recibe el trabajador a cambio del trabajo realizado para un empleador, la cuantía se establece en el contrato de trabajo. El salario se

recibe

principalmente

en dinero,

si

bien

puede

contar

con

una

parte

en especie evaluable en términos monetarios. Siempre debe existir una remuneración en dinero, la retribución en especie es necesariamente adicional. 

Salario nominal, salario real

El salario nominal es el salario expresado según el valor del dinero en un momento dado, sin hacer referencia alguna al nivel de precios. El salario real es el salario teniendo en cuenta la capacidad adquisitiva del salario nominal en relación con salarios anteriores, normalmente referidos a otros años.

1.4.

MERCADO DE TRABAJO: El mercado de trabajo es el entorno económico en el cual concurren la oferta,

formada por el número de horas que quiere trabajar la población en actividades remuneradas y la demanda, constituida por las oportunidades de empleo. Aunque intuitivamente el término "oferta de trabajo" puede llevar a equívoco, debemos entender el mismo como la "oferta de trabajadores" u "oferta de la fuerza de trabajo" En este mercado el oferente es aquel que busca trabajar y para ello "se ofrece". El demandante sería aquel que busca trabajadores. Del grado de equilibrio entre estas dos variables se derivan una serie de consecuencias que determinarán las características del mercado en ese momento y su posible evolución. El estudio del mercado laboral es el instrumento que contribuirá al conocimiento de dichas consecuencias. El mercado de trabajo puede ser representado de la siguiente forma:

3

Como notamos en el gráfico, también existe intervención de los intermediarios. Estos son una serie de entidades, como las Agencias de Colocación, cuyo objetivo es

3

Dopp Consultores S.f. “ El mercado laboral , acercarse a las empresas.” Pág. 7 Recuperado 13 de junio del 2014. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/portal/com/bin/contenidos/B/ProfesoradoEnRed/OrientacionEducati va/Seccion/Programas/programas/1203424924949_wysiwyg_1164100658362_el_mercado_laboral.pdf

facilitar la conexión entre demandantes y oferentes, de manera que el encuentro entre los mismos se produzcan de la forma más sencilla, rápida y efectiva. La relación entre todos estos elementos (oferta, demanda e intermediarios), en un entorno determinado, se traduce en el funcionamiento del mercado de trabajo.

Desequilibrio de mercado El desequilibrio en el mercado de trabajo puede producirse en dos sentidos: -

Personas que no encuentran trabajo: desempleo

-

Empresarios que no pueden cubrir los puestos ofertados: ofertas no

cubiertas.

Desequilibrio por Exceso de Oferta En ciertos casos la oferta supera a la demanda. Los empresarios no encuentran trabajadores para ocupar ciertos puestos de trabajo que ofrecen al mercado. Podemos poner como ejemplo la falta de temporeros agrícolas durante determinadas campañas.

Desequilibrio por Exceso de Demanda En otros casos, ocurre todo lo contrario. La oferta de puestos es insuficiente para absorber toda la demanda existente. Aparece el desempleo. Sin embargo, en ocasiones es posible que coexistan un exceso de oferta y un exceso de demanda en un mismo mercado.

CAPÍTULO II RELACIONES SALARIALES, DE TRABAJO Y DE MERCADO

2.1

TRABAJO: Trabajo, en economía, es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos.

Según la visión de la economía neoclásica-, uno de los tres factores de producción, junto con la tierra y el capital. Históricamente la forma predominante de trabajo fue la esclavitud, pero desde mediados del Siglo XIX, la esclavitud ha ido disminuyendo (aunque sin desaparecer del todo) para ser reemplazada por el trabajo asalariado como forma dominante. El trabajo también puede referirse al mercado de trabajo. Desde la economía marxista se refiere a la fuerza de trabajo y la Teoría del valortrabajo. El salario es el precio del trabajo del asalariado en el mercado de trabajo, determinado en un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato individual de trabajo) o colectiva (contrato colectivo de trabajo). Junto a la esclavitud y el trabajo asalariado es posible también encontrar otras formas de trabajo, como el trabajo autónomo productivo (profesiones liberales, comerciantes, etc.), el trabajo informal de supervivencia, la servidumbre y otras formas históricas, como la mita, la servidumbre de gleba, la encomienda, etc.

El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y uso de herramientas, y por lo tanto con la técnica y la tecnología, así como con el diseño de los procesos de trabajo y producción. En general los grandes economistas (Adam Smith, David Ricardo, etc.) concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías. Pero, entre los economistas, fueron Karl Marx y John Maynard Keynes quienes desarrollaron sus teorías económicas alrededor del trabajo y el empleo.

2.1.1 DESEMPLEO: Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo. Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo. Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, las sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida. Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. Las causas de esta situación son múltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural, friccional y monetario). Además existe el desempleo tecnológico que se origina cuando hay cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los trabajadores no sean útiles.

2.1.2 DIFERENCIA SALARIAL DE GÉNERO: La Diferencia salarial de género (también conocida como brecha salarial de género) es la diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresadas como un porcentaje del salario masculino, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La Comisión Europea la define como la diferencia media entre el salario de los hombres y de las mujeres por hora. Existe un debate en torno de hasta qué punto esta diferencia es el resultado de diferencias de género, discriminación implícita debida a opciones estilo de vida, por ejemplo número de horas trabajadas o mayor frecuencia de bajas de maternidad o si estas diferencias se deben a una discriminación sexista explícita.

Brecha salarial ajustada y no ajustada Es importante diferenciar entre la diferencia salarial ajustada de la no ajustada. El cálculo no ajustado de la diferencia salarial de género no tiene en cuenta las diferencias personales a la hora de establecer la comparación, como por ejemplo, edad o educación, ni tampoco las características del puesto de trabajo, como por ejemplo, sector de actividad. Una parte de la brecha salarial no ajustada puede atribuirse al hecho de que las mujeres opten por trabajos de media jornada con más frecuencia que los hombres y que tienden a trabajar en sectores con menor salario medio. El resto de las diferencias salariales que no pueden ser explicadas por variables que se suponen que inciden en el salario y que se deben a opciones personales se denominan brecha salarial ajustada y se interpretan como discriminatorias. Sin embargo, un informe de 2010 publicado por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, apuntó que interpretar la diferencia salarial de género ajustada como la única componente discriminatoria no se ajusta a la

realidad, el informe puso de relieve que la parte del salario que es atribuido a diferencias observables en características como la edad, educación o las horas trabajadas pueden ser resultado de procesos sociales de discriminación sexista. El Eurofound llegó a la conclusión de que las principales razones para la brecha salarial están relacionadas frecuentemente con segregaciones tanto horizontales como verticales o el hecho de que las mujeres tienden a elegir profesiones peor pagadas, llegando a un "techo de cristal" en sus carreras o sufriendo una valoración menos favorable de sus trabajos. Los orígenes de dichos factores podrían ser juzgados como discriminatorios en sí mismos, siendo esto debido al arraigo de los estereotipos de género en cuanto a profesiones típicamente percibidas como femeninas o masculinas.

2.1.3 EXPLOTACIÓN LABORAL: La explotación laboral se define como recibir un pago inferior al trabajo que se realiza, lo que incluye desde pequeños abusos hasta los talleres de trabajo esclavo. Karl Marx desarrolló su teoría de la economía del capitalismo con base en la idea de explotación laboral (esa diferencia que no se le paga al trabajador, y que se la queda el capitalista, es llamada plusvalía).

2.2

INFLACIÓN: La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los

precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la

inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumo). Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios. Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente consenso en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas, energía, salarios, etc.), tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, existe consenso que un largo período de inflación sostenida es causado cuando la emisión de dinero crece a mayor velocidad que la tasa de crecimiento económico. Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña y estable de inflación. Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones económicas al permitir que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de liquidez impida una política monetaria de estabilización de la economía. La tarea de mantener la tasa de inflación baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país. En general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamaño de la emisión monetaria mediante la fijación de las

tasas de interés, a través de transacciones en el mercado de divisas, y mediante la creación de la banca de reservas. Al índice negativo en la tasa de inflación (una baja generalizada de los precios) se lo denomina deflación.

CAPÍTULO III RELACIONES SALARIALES, EDUCACIÓN Y FAMILIA

3.1

INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN: La educación es uno de los instrumentos fundamentales para lograr una sociedad

con igualdad de oportunidades y permitir a las personas alcanzar estándares de vida adecuados. El nivel de educación alcanzado determina en gran medida el tipo de trabajo y el salario que se obtendrá. Por lo tanto, diferencias en los niveles de educación alcanzado por los trabajadores, producirán parte de las desigualdades salariales.

3.1.1 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO: El sistema educativo se caracteriza por un bajo desempeño en el rendimiento escolar. La falta de políticas educativas estables y la presencia de escuelas privadas de baja calidad impiden un eficiente sistema. El Perú se encuentra último en el ranking del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) basado en los conocimientos de escolares de 15 años en 65 países. Esto demuestra el bajo nivel de enseñanza que imparten los colegios y la falta de preocupación por este tema de parte del Estado.

¿Qué explica este bajo nivel educativo? El primer problema, radica en la falta de calidad y equidad. El Perú es un país demasiado inequitativo en términos de calidad de los aprendizajes. El segundo problema, es la enorme diferencia entre lo que propone el sistema educativo (a nivel superior) y lo que necesita el mercado actual. Las carreras en las cuales se está formando a los jóvenes muchas veces se hallan alejadas de las necesidades del sistema productivos. Por último, pero no menos importante, la mala gestión de la ejecución del presupuesto en el sector es preocupante.

3.1.2 NIVEL EDUCATIVO Y SALARIO: Hoy en día las empresas buscan personas eficientes, que realicen bien su labor y que sean competitivos. Estas cualidades se encuentran muy relacionadas con la educación de la persona, y es que sin conocimientos no se puede progresar. Se dice que Latinoamérica requiere mayor competencia y capital humano de calidad para mejorar la innovación empresarial; se necesita tener una base de recurso humano que sea bien formado. El capital humano es uno de los elementos principales de una producción y por tal razón si es que no se tiene una buena formación, la eficiencia no será la óptima. Como vemos, la educación está ligada al desempeño laboral de una persona, y este a su vez está ligado al salario que se le dará a la misma. Si es que una persona genera más ingresos a una empresa, produce más y mejor, entonces como una remuneración, su salario será mayor que el de una persona que realiza su trabajo igual que siempre y sin ninguna notoria mejoría. Ahí observamos que la educación, está presente; una persona que posee estudios universitarios sabrá cómo controlar diferentes situaciones ya que ha aprendido durante un

largo período lo necesario sobre su carrera, mientras tanto, una persona que no ha concluido sus estudios universitarios, o solo ha terminado el nivel secundario, posee conocimientos limitados, pues ha aprendido solo lo que tiene que hacer, y si algún conflicto se le presenta fuera de ese contexto no sabrá cómo reaccionar. Todos estos eventos que se presentan en el entorno laboral generan las diferenciaciones entre los trabajadores, viendo quien es el mejor preparado y quien no, lo que finalmente nos lleva a brindarle mayor salario al que se encuentra apto para todo tipo de situaciones, es decir, el que tiene mayor conocimiento y es eficiente.

3.2

ESTATUS Y SOCIEDAD: En sociología, estatus social describe la posición social que un individuo ocupa

dentro de una sociedad o en un grupo social de personas. El estatus social, actualmente está regido cuatro factores: * La ocupación * La educación * La riqueza * Los ingresos Todos los factores se relacionan entre sí. La educación que tienes afectará el tipo de trabajo que obtienes, lo que afectará tu ingreso anual. Por lo tanto, las personas que tienen un título de educación superior, como un doctorado, es probable que tengan empleos más prestigiosos y, a su vez, producir un ingreso más alto, poniéndolos en las categorías superiores. Hoy en día, mayormente se considera que una persona tiene un estatus social específico por la cantidad de dinero que posee, y es que el mundo de hoy funciona en base al dinero y se considera uno de los factores más importantes en las sociedades.

3.3

INFLUENCIA DEL GÉNERO:

La edad y el sexo son dos variables relevantes tanto en la participación en el mercado de trabajo como en la probabilidad de estar desempleado. Una realidad que, en todo caso, no es exclusiva de nuestro país. De acuerdo a los reportes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las diferencias salariales a nivel mundial alcanzan, en promedio, un 15,6 por ciento. Mientras enEuropa éstas llegan al 17 por ciento, en Latinoamérica el salario promedio por hora trabajada de las mujeres es 91 por ciento menor al de los hombres. Parte de este fenómeno se explicaría por el ―mito‖ que existe en torno a los mayores costos que tendría empleo femenino por los permisos que se producen en épocas de embarazo, sin embargo, esto tendría un origen cultural, más que económico, lo que se traduciría derechamente en discriminación de género. Suele tenderse a creer que cualquier diferencia entre hombres y mujeres es negativa por sistema. Y si esa diferencia comporta que un sexo esté por encima del otro en cualquier factor, entonces se está necesariamente promoviendo una cultura machista. Sin embrago, si nos vamos por el lado económico, se han realizado algunos estudios y tres factores principales que se han detectado fueron: 1.

Las mujeres obtienen notas medias algo más bajas que los hombres y

siguen menos cursos de finanzas. 2.

En los primeros 15 años de sus carreras profesionales, las mujeres trabajan

menos horas que los hombres: 52 por semana frente a 58. 3.

Las mujeres interrumpen su trabajo con más frecuencia que los hombres.

Todo ello parece estar relacionado con un único motivo. Muchas mujeres, incluso las tituladas en dirección de empresas, tienen un gran deseo de tener hijos, y también de criarlos. Las ejecutivas con hijos trabajan un 24 % menos que los hombres.

Podríamos tener la tentación de creer que esta situación es precisamente un resultado de la cultura machista en la que vivimos: las mujeres se deben más a la maternidad porque los hombres no están dispuestos a sacrificarse por ello. Estos son factores que afectan en las decisiones de los empleadores, pues ellos tienen que velar por la mantención de la empresa y la generación de ingresos.

CAPÍTULO IV ESCENARIOS DEL FUTURO

4.1

CALIDAD DE VIDA LABORAL: El trabajo es la fuente esencial de la calidad de vida y, a la vez, un elemento

intrínsecamente relevante dentro de esta. No hay calidad de vida sin trabajo ya que las necesidades materiales y gran parte de las espirituales solo pueden satisfacerse con el trabajo. El trabajo no puede verse solo como un medio para producir o prestar un servicio, como un medio de vida, es mucho más: es un medio de transformación del hombre, de realización, de creación de valores, en resumen, de calidad de vida. El trabajo, es en sí un elemento esencial en la calidad de vida del individuo, y esto es así ya que ―la relación del hombre consigo mismo solo se hace objetiva y real para él a través de su relación con otro hombre‖, y es precisamente en el centro de trabajo donde estas relaciones tienen su más alta materialización. La calidad de vida laboral se expresa por el grado de satisfacción espiritual del hombre con el trabajo que realiza alcanzando su cima cuando el trabajo se convierte en su primera necesidad vital, estado en el cual la motivación del ser humano es el puro placer en y por la obra que realiza, es intrínsecamente gratificante y donde su conciencia se funde con sus actos y se pierde la noción del tiempo y del espacio.

El factor esencial para lograr una alta satisfacción laboral lo encontramos en la riqueza del contenido de trabajo que se realiza y donde estén presentes elementos intelectuales, de iniciativa, creatividad, autonomía, variabilidad y dificultad, y por tanto, el individuo tiene que poner la máxima tensión en el uso de su capacidad laboral. Hay que tener presente la contradicción que se opera entre el trabajador y el contenido de trabajo cuando este último no satisface sus expectativas de realización. Es evidente que el desarrollo técnico-profesional y cultural del hombre en nuestra sociedad se desarrolla mucho más aceleradamente que los cambios que se operan para la eliminación del trabajo simple o poco complejo, del enriquecimiento del contenido de trabajo, de la eliminación de factores extracalificatorios que provocan un mayor gasto de energías físicas o mentales a las consideradas en cada etapa del desarrollo social como normales. Pero la calidad de vida laboral contempla otros aspectos entre los cuales podemos citar: 

Que cada ser humano tenga la posibilidad de optar sin discriminación alguna

por un puesto de trabajo útil a su capacidad y vocación. 

La posibilidad de ascender laboralmente en consideración a su capacidad,

conocimientos y méritos laborales. 

Seguridad en el empleo y que todo movimiento de puesto de trabajo que se

ejecute tenga presente sus resultados laborales, su capacidad, su voluntad y esté libre de toda discriminación y presión. 

Garantizar la plena dignidad hacia todos los trabajadores.



El reconocimiento de la utilidad del trabajo que se realiza por parte del

colectivo laboral y de la sociedad.



Recibir un salario acorde a su aporte laboral (calidad y cantidad).



La existencia de un clima laboral caracterizado por la solidaridad, la

fraternidad, la colaboración, la ayuda mutua, el respeto entre todos los integrantes del colectivo, particularmente las relaciones entre jefes y subordinados, la disciplina y la legalidad. 

El reconocimiento moral y material oportuno y público de los logros

alcanzados. 

La posibilidad real de participación en todos los eventos del colectivo,

principalmente en las decisiones que se tomen, teniendo una información oportuna tanto de los sucesos como de sus resultados. 

La existencia de condiciones para elevar la calificación técnico-profesional y

el nivel cultural. 

Condiciones laborales satisfactorias: organización del trabajo, seguridad,

alimentación, transporte, estética laboral, etc. Por lo antes expuesto, debemos considerar al centro de trabajo no solo como una entidad para producir o prestar un servicio eficientemente, para competir en el mercado con alta calidad y bajos precios, para crear riquezas, sino también como un eslabón básico y de suma trascendencia en la formación del hombre nuevo y especialmente en la conversión del trabajo en la primera necesidad vital mediante la elevación de la calidad de vida laboral, la cual es un complemento obligado de la educación y la cultura. Un centro de trabajo de éxito no se puede evaluar exclusivamente por los avances logrados en sus indicadores técnico-económicos; hay que considerar junto a ello el grado de maduración de los valores ético morales del colectivo, su conciencia de dueño, su realización. El no alcanzar el desarrollo adecuado de estos aspectos a la larga frenará todo avance técnico-económico.

De todo lo señalado anteriormente se desprende que el sistema de dirección del hombre en el proceso laboral debe tener como objetivo central el incremento de la calidad de vida laboral, lo cual coadyuvará significativamente a: 

Elevar el nivel de la producción y los servicios así como su eficiencia

(productividad, calidad, etc.)

4.2



Desarrollar y/o crear valores ético-morales en los trabajadores.



Propiciar el sentido de propietario.



Realizarse en el desempeño del trabajo.

EDUCACIÓN COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD: Hoy en día se habla de forma constantemente sobre el término competitividad

convirtiéndose en un término común para políticos, profesionistas y algunos sectores del público en general. La competitividad está cada vez más presente en las estrategias cotidianas de cualquier ambiente, cualquier país, cualquier empresa, cualquier persona. Es parte ya del léxico habitual, porque en la actualidad, la competitividad se desarrolla en el marco de lo que se ha denominado globalización. En la actualidad se ve que la competitividad ha traído consigo variadas consecuencias. Por una parte, ha logrado incrementar la calidad de los procesos. Siempre hay una mejor manera de hacer las cosas, quien logre encontrar la fórmula, tendrá la oportunidad de convertirse en el líder del mercado. La eficiencia exigida en las empresas es cada vez mayor. Los procesos administrativos se han vuelto indispensables: La planeación, la organización, la dirección y el control son el pan de cada día en cualquier empresa que busca sobresalir en su área. En este contexto la educación adquiere una importancia significativa, al ser una fuerza productiva directa. No se puede, concebir, en la actualidad un crecimiento de la productividad de los factores productivos que repercuta en un aumento de la eficiencia y

por ende la competitividad, sin un sistema educativo que dé resultados positivos crecientes en la formación de una fuerza de trabajo calificada, que permita asimilar los adelantos tecnológicos. La relación competitividad – educación en la actualidad es tan estrecha, que nuestro desarrollo económico sólo puede ofrecer una perspectiva mucho más positiva, mucho más justa, mucho más equilibrada si se cuenta con un sistema educativo eficiente y una mayor eficiencia en las investigaciones para el desarrollo y su aplicabilidad. Cuando un gobierno decide cuánto invertir en educación y en qué sectores invertir, muchas veces no toma en cuenta el concepto de eficiencia social. Los economistas utilizan el concepto de asignación socialmente eficiente de recursos para referirse al uso de los recursos que lleva a la maximización del bienestar de los habitantes de la sociedad. Si los recursos son asignados de tal manera que se maximice su beneficio neto por parte de los habitantes de la sociedad, entonces dicen que tal asignación es socialmente eficiente. Las políticas públicas siempre tienen beneficiarios. Que existan beneficiarios, sin embargo, no significa necesariamente que el uso de los recursos sea el correcto: maneras alternativas de utilizar los recursos pueden producir mejores resultados y pueden ser por lo tanto más eficientes socialmente. Este concepto de eficiencia social en la asignación de recursos debe ser tomado en cuenta para determinar si determinado tipo de inversión en capital humano es la mejor manera de utilizar los recursos de la sociedad. Algunos dirán que la educación lleva de todas maneras a mayor bienestar pues no solo mejora los sueldos de quienes se educan más, sino además aumenta el PBI. Sin duda, toda inversión —incluyendo la inversión en capital humano— mejora el bienestar de algunos o muchos y puede tener un impacto en el PBI. Sin embargo, toda inversión implica un sacrificio de recursos. Para que una determinada inversión pública sea recomendable, debe producir beneficios sociales que superen los costos sociales en la mayor medida posible.

En muchos países, por ejemplo, los gobiernos invierten en educación de la clase media, pese a que la población más pobre tiene niveles de educación muy bajos. Increíblemente, muchos gobiernos en países pobres envían a algunos de sus ciudadanos a estudiar maestrías y doctorados a Estados Unidos y Europa, cuando tienen niños en zonas rurales sin carpetas ni útiles escolares. Estas políticas no parecen responder a la búsqueda de la asignación socialmente eficiente de recursos, sino más bien a presiones políticas y búsqueda de votos en las zonas urbanas. En todo país, es urgente que las decisiones de política en educación y en otros factores que aumentan la competitividad del país respondan a la búsqueda de la eficiencia social. Que una determinada política mejore la competitividad del país no implica necesariamente que esa política lleve a una asignación socialmente eficiente de los recursos, y por lo tanto no hace necesariamente recomendable a esa política. Los recursos son escasos —siempre lo serán, aunque el PBI crezca—, por lo que es importante que dichos recursos sean bien asignados.

CONCLUSIONES



Criollo Díaz César: Las estructuras del mundo actual, nos muestran problemas

profundos y difíciles de eliminar, es nuestro deber como seres humanos de bien evitar formar parte de ellos, pues es este el primer paso para eliminarlos. 

Dávila Castillo Max: Actualmente el mundo nos muestra países dominantes y otros

dominados, si permitimos que las cosas sigan de este modo será cada vez más complicado escapar del subdesarrollo en el que nos encontramos. 

Huanatico Chombo Christian: Actualmente uno de los factores más importantes

para determinar el futuro del mundo, son las reacciones salariales y de producción, pues estas encaminan la globalidad de las sociedades. 

Estévez Ramírez Francisco: El caso del Perú resulta bastante complejo de analizar,

con grandes inconvenientes estructurales y dirigentes que no piensan hacer nada, el cambio tiene que venir desde el pueblo, familia trabajo y educación son aspectos que tenemos que mejorar para esperar tener un futuro. 

Veramendi Llaulle Johan: Si bien notamos que las condiciones humanas se han ido

uniformizando, llevándonos a un mayor grado de igualdad, debemos tener en cuenta que incluso hoy en día existe grandes brechas de injusticia, ya sea por sexo, raza, religión o incluso por la dificultad para salir adelante, son errores que debemos subsanar para tener un mejor mañana.

BIBLIOGRAFÍA



http://www.exteriores.gob.es/PORTAL/ES/POLITICAEXTERIORCOOPERAC

ION/GLOBALIZACIONOPORTUNIDADESRIESGOS/Paginas/InicioGlobalizaci%C3%B3n. aspx (Consultado 27 de abril del 2014) 

http://www.significados.info/globalizacion/ (Consultado 27 de abril del 2014)



http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_quickfaq&view=items&cid=1%

3Apolitica-economica-y-social&id=402%3A91-ique-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idhy-que-mide&Itemid=100006&lang=es (Consultado 27 de abril del 2014) 

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_de_trabajo(Consultado 22 de abril del



http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/portal/com/bin/contenidos/B/Pr

2014)

ofesoradoEnRed/OrientacionEducativa/Seccion/Programas/programas/1203424924949_w ysiwyg_1164100658362_el_mercado_laboral.pdf(Consultado 22 de abril del 2014) 

http://www.mintra.gob.pe/migrante/pdf/mercado_laboral_peru.pdf(Consultado

27 de abril del 2014) 

http://es.wikipedia.org/wiki/Salario(Consultado 22 de abril del 2014)



Godio, Julio (2001), Sociología del trabajo y política, Buenos Aires:

Corregidor



Sala-i-Martin, Xavier (2000): Apuntes de crecimiento económico, Antoni

Bosch editor, Barcelona. 

AGUILAR MONTEVERDE, Alonso. Globalización y Capitalismo. México:

Plaza &Janés, 2002.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.