UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

May 20, 2017 | Autor: Jorge Cerron | Categoría: Políticas De La Memoria, Memória social, Producción social del espacio
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO 1 GRUPO B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo

Trabajo de Investigación

El conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público El Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor(a): Jorge Guillermo Cerrón Calle Código: 19982235D

Fecha Julio 2016

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

Índice ÍNDICE ................................................................................................................................................... 2 1

2

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ................................................................................................ 4 1.1

LA PROBLEMÁTICA DE LA MEMORIA COLECTIVA Y LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO EN SANTIAGO DE SURCO ............. 4

1.2

SURCO Y EL DERECHO A LA CIUDAD ........................................................................................................ 6

1.3

ESTADO DE LA CUESTIÓN...................................................................................................................... 9

MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO .............................................................................................. 17 2.1

EL DERECHO A LA CIUDAD ................................................................................................................... 17

2.1.1 2.2

LA MEMORIA COLECTIVA .................................................................................................................... 22

2.2.1

La memoria individual y la memoria colectiva ................................................................... 24

2.2.2

Memoria histórica y memoria colectiva ............................................................................. 27

2.2.3

Memoria, identidad y olvido .............................................................................................. 30

2.2.4

Los marcos sociales de la memoria colectiva ..................................................................... 34

2.3

2.2.4.1

El tiempo y el espacio ............................................................................................................. 34

2.2.4.2

Los símbolos ............................................................................................................................ 35

LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO ................................................................................................. 37

2.3.1

Significado de la producción del espacio público ............................................................... 37

2.3.2

Dimensiones del espacio público ........................................................................................ 39

2.4

2.3.2.1

Espacio público de lo concebido: Representaciones del espacio ............................................ 40

2.3.2.2

Espacio público de lo percibido: Las Prácticas Espaciales ....................................................... 41

2.3.2.3

Espacio público de lo vivido: Espacios de representación ...................................................... 41

EL CONFLICTO DE MEMORIAS COLECTIVAS EN LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO...................................... 43

2.4.1 3

El significado del derecho a la ciudad y la relevancia de su actualidad ............................. 17

Memorias hegemónicas y memorias reivindicativas ......................................................... 44

MARCO DE REFERENCIA HISTÓRICO-GEOGRÁFICO ..................................................................... 45

2

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

3.1

LAS RAÍCES PREHISPÁNICAS EN LIMA Y SU RELACIÓN CON SANTIAGO DE SURCO: EL SEÑORÍO DE SULCO Y SUS

CANALES................................................................................................................................................... 45

3.2

LA ÉPOCA COLONIAL EN LOS TERRITORIOS COLINDANTES AL CANAL SURCO: LA PARCELACIÓN EN HACIENDAS. ...... 46

3.3

INICIOS DE LA REPÚBLICA Y LA PATRIA NUEVA: TIEMPOS DE GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN. EL ROL DE SANTIAGO DE

SURCO. .................................................................................................................................................... 47

4

3.4

LAS HACIENDAS ITALIANAS EN EL TERRITORIO SURCANO Y LA ESPECULACIÓN URBANA TEMPRANA. ..................... 50

3.5

MIGRACIÓN Y LA ACELERACIÓN DE LA URBANIZACIÓN EN SANTIAGO DE SURCO ............................................. 51

CRITERIOS DE ANÁLISIS DE CASOS .............................................................................................. 53 4.1

ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONTEXTO URBANO............................................... 53

4.1.1

Ajuste neoliberal y emprendedurismo en Lima .................................................................. 53

4.1.2

El periodo contemporáneo, Somos Perú y el alcalde Dargent ........................................... 54

4.1.3

Espacio público y arte popular en Surco: Contraespacios de apropiación ......................... 55

4.2

CONFLICTO DE MEMORIAS EN LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO .......................................................... 55

4.2.1

Memoria hegemónica ........................................................................................................ 56

4.2.2

Memoria reivindicadora ..................................................................................................... 57

4.2.3

Memoria habitual .............................................................................................................. 57

4.3

PRODUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO ..................................................................................................... 57

4.3.1

Espacio públicos de lo concebido ....................................................................................... 57

4.3.2

Espacio público de lo vivido ................................................................................................ 57

4.3.3

Espacio público de lo percibido .......................................................................................... 58

5

REFERENCIAS.............................................................................................................................. 59

6

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................... 65

7

ANEXOS ...................................................................................................................................... 67

3

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

1

Planteamiento del estudio

1.1 La problemática de la memoria colectiva y la producción del espacio en Santiago de Surco El distrito de Santiago de Surco es de los más extensos de Lima y su estructura presenta variedad de realidades sociales. En esta estructura se pueden identificar, por ejemplo, áreas de residencia exclusiva que se yuxtaponen a otras áreas populares y medias o áreas en las que la morfología urbana de sus habilitaciones originales se ha vuelto obsoleta para la tendencia de actividades en desarrollo. Constituyen ejemplos de esta situación: El contraste que genera el “muro que separa a ricos de pobres” entre Las Casuarinas y Pamplona Alta en el límite distrital con San Juan de Miraflores; la segregación fragmentaria que producen grandes áreas impenetrables como la base aérea Las Palmas unida a la Escuela Militar de Chorrillos (buena parte del límite distrital aún en conflicto ocurre dentro del área impenetrable); y la inseguridad que generan las grandes áreas rústicas aledañas al canal Surco y el Cementerio Municipal, cuyas morfologías laberínticas han producido guetos y calles enrejadas. Esta situación se agrava en vista de la aún incipiente política de crecimiento urbano e inmobiliario. Estos contrastes y contradicciones, como en tantos otros distritos de Lima Metropolitana, develan un complejo proceso histórico, social, cultural y sobretodo político, relacionado directamente al espacio que los ciudadanos han hecho suyo, con el cual se identifican, en el cual viven y en el cual se renuevan constantemente múltiples memorias colectivas en conflicto configurándose un fenómeno que se asume de legítima raíz dialéctica. Una cuestión sustancial de esta problemática se refiere de manera precisa a cómo se produce y reproduce socialmente el espacio público, a los imaginarios y los

4

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

discursos generados que en el subyacen, a la naturaleza ontológica-epistemológica que se le ha conferido en la sociedad actual. Surgen algunas preguntas como: ¿Cuál es el rol del espacio público en la reproducción social, en la identidad y en la memoria colectiva de los ciudadanos? ¿De qué manera se apropian los pobladores del espacio público y qué conflictos o límites tienen para este fin? ¿Cuál son las lógicas actuales de la producción y reproducción del espacio público? Al respecto, según un informe del observatorio ciudadano Lima cómo vamos, el 48.6% de limeños creen que “las calles y parques son públicos y todos los habitantes de la ciudad tienen derecho a transitar por ellos sin restricciones” y el 50.7% sostienen que “si los vecinos se ponen de acuerdo, tienen derecho a poner rejas o tranqueras y restringir el paso de extraños a las calles y parques de su barrio”. (2013). También es importante señalar la marginación que producen las políticas de privatización del espacio público que se materializaron en los parques zonales y metropolitanos de Lima a partir de la gestión municipal del año 2003 al 2010 y continuadas hasta la actualidad. En Santiago de Surco aproximadamente el 20% de las zonas urbanas tienen accesos restringidos. (Jörg Ploger, 2006). Según Ploger la mayoría de urbanizaciones residenciales en Santiago de Surco son del tipo ex post, (término que toma prestado de Willey Ludeña y Julio Calderón) como urbanización que se ha condominizado de manera posterior al término de su construcción y por sus mismos habitantes mediante acciones altamente informales, al punto de que: “La fortificación hecha posteriormente implica la violación de dos derechos constitucionales fundamentales: el libre acceso a espacios públicos y el derecho al libre movimiento espacial.” (2006, p. 142). Estos indicadores se presentan como síntomas de una concepción del espacio público que posee un modelo que descansa sobre una ideología cuyo origen, aún no esclarecido del

5

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

todo, se encuentra en las bases más profundas de nuestra sociedad, una sociedad urbana como lo propone Lefebvre, más referida a una tendencia que a una realidad concreta.

1.2 Surco y el Derecho a la Ciudad Dada la situación precaria de la planificación del crecimiento urbano e inmobiliario, ante la aplastante victoria del modelo neoliberal de producción del espacio y considerando la urbanización como respuesta a las continuas crisis del sistema financiero mundial, acerca de los movimientos marginales y periurbanos contestatarios pero desconectados, toma valor la pregunta: “¿Si algo los hiciera conectarse entre sí, qué exigirían?...Dado que el proceso urbano es un canal esencial de uso del excedente, instituir una gestión democrática sobre su despliegue urbano constituye el derecho a la ciudad.” (David Harvey, 2008). Partiendo de que el derecho a la ciudad es aquel a modificarla y no sólo a contemplarla, con precisión se afirma respecto a la teoría lefebvriana: Una de las claves del derecho a la ciudad en Lefebvre es, sin duda, el ‘derecho a la centralidad’. No un simple derecho de visita, dice, a un recorrido turístico por las calles de la memoria, a quedarse embobado mirando el casco histórico gentrificado, al disfrute por un día de la ciudad de la que uno ha sido desplazado; sino el derecho a participar en la vida en el centro de la ciudad, a estar en el fragor de la acción. (Merrifield, 2011, p. 103).

Constatamos que la ciudad de Lima a partir del reajuste neoliberal ocurrido desde el año 1990 en adelante, reivindica una ideología del liberalismo histórico que al fin ve la luz tarde respecto al resto de ciudades latinoamericanas, pero obra sobre una estructura social gravemente fragmentada y desarticulada en las cuales operan nuevas

6

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

relaciones sociales de producción poco estudiadas. Podemos encontrar respuestas en teorías que han evolucionado sobre el concepto de marginalización, hasta la dicotomía ciudad formal-ciudad informal, en donde de manera general se sitúa nuestro objeto de estudio. Se profundizará en los aspectos teóricos de la producción del espacio y la memoria colectiva analíticamente recogidos de la realidad específica del caso de Santiago de Surco. Podemos comprobar diariamente que muchos de los espacios públicos, como por ejemplo el Parque de la Amistad en Santiago de Surco, son precisamente espacios sobre los que obran certeras políticas patrimoniales de la historia y la memoria, pero con fines turísticos y comerciales, a dónde los ciudadanos acuden principalmente los fines de semana a consumir productos tradicionales banalizados y/o folclorizados, dónde aparentemente todas las actividades coordinan en relativa paz. También podemos comprobar como algunos centros históricos, como por ejemplo el de Surco Pueblo, pasan por una situación similar. A Surco Pueblo lo mantienen vivo sus fiestas tradicionales, y en este caso si pugnan patrones fuertemente tradicionales con patrones de producción consumista. La gentrificación aún no lo ha aplastado, sin embargo hay una labor pendiente que consiste como se ha dicho antes, en efectuar una revisión analítica de las nuevas relaciones sociales de producción del espacio y conferirle a la memoria colectiva presente en este proceso su rol de preservadora de la tradición urbanística que considera al ser humano su prioridad, en la lucha contra la corrupción a la que ha conducido el laissez faire del modelo neoliberal, evidente en la deformación del espacio público en todo sentido. Argumentando lo dicho anteriormente, el espacio público es aquel donde convergen las identidades y memorias colectivas en cambio constante, por tanto es también el lugar donde se manifiestan conflictos dicotómicos entre memorias

7

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

hegemónicas y memorias reivindicadoras y es además el lugar de “palimpsestos de memorias colectivas: inscripciones anteriores en la misma superficie, pero que son borradas expresamente para dar lugar a lo que después existe, tanto físicamente como en cuanto memorias”. (Golda-Pongratz, K., 2014, p. 11). La importancia de la presente propuesta de investigación radica en la consideración de las memorias colectivas en conflicto dentro del proceso de producción del espacio público con proyección a que se incluyan en el debate público y en la concepción de un urbanismo participativo y democrático, más aún, inmersos dentro del pensamiento de Verdaguer cuando propone que: "en un mundo fundamentalmente urbano, el urbanismo, entendido como capacidad de describir, articular y configurar lo urbano, está abocado a convertirse en un lenguaje de uso común". (2015, p. 143). Iniciaremos pues el intento de clarificación de esta compleja estructura de relaciones conflictivas en el espacio público desde lo cotidiano. Para esto vamos a aplicar una propuesta teórica política desde una perspectiva espacial basada en las teoría de la producción del espacio de Lefebvre, apelando a sus tres dimensiones o momentos del espacio: lo concebido, lo percibido y lo vivido (Gonzáles García, 2014), donde podemos hallar las distintas memorias colectivas en conflicto. El análisis se realizará de manera no exhaustiva en dos espacios del distrito de Santiago de Surco: La entidad espacial constituida por la plaza de Surco Pueblo, la Avenida Roosevelt y la Plaza Raimondi, ubicada en Barranco, la Plaza de Surco Pueblo constituye el ícono histórico tradicional del distrito a partir del cual se expandió este y en donde subsiste gran riqueza en la variedad de memorias colectivas; y, por otro lado, el Parque de la Amistad, ejemplo de la modernidad del distrito, propuesto como ícono hegemónico de la memoria histórica de este hacia el exterior, creado para albergar al

8

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

Arco de la Amistad, un monumento que podría considerarse como un “falso histórico”, en los mismos términos con que Ruskin detracta a Violette le Duc, donde tal vez aduciendo falta de conexión o centralidad de Surco Pueblo, se ha erigido una réplica a escala real del mismo que funciona como patio de comidas, donde se han puesto en funcionamiento locomotoras que sirvieron en distintas partes del Perú de los años 20 para divertidos paseos dominicales, evidenciándose así el desprecio por la memoria colectiva original del territorio y al contrario, la reivindicación de memorias relativas a una ideología política específica: La vuelta al liberalismo trunco de nacido en siglo XIX. Este es un esfuerzo que materializa una pequeñísima porción de lo que nos corresponde como académicos esclarecer para la reivindicación de lo cotidiano en el espacio público.

1.3 Estado de la Cuestión La inclinación por el estudio de la “memoria” y “la producción del espacio público” en la presente propuesta de investigación nacen del hallazgo de un artículo escrito por Kathrin Golda: Memoria urbana. Palimpsestos, huellas y trazados en Lima Metropolitana (2014), que constituye una muestra de las ideas e investigaciones desarrolladas en un taller de espacio público que dirigió en la Sección de Posgrado de Arquitectura de la U.N.I. En este escrito se introduce el concepto de espacio público como “palimpsesto” de la memoria colectiva. Palimpsesto, desde su etimología griega: “grabado nuevamente”, propone precisamente el espacio público como un evento de estratigrafía social, cuyas capas son memorias colectivas que vale la pena desenterrar, estudiar y recuperar. En el trabajo de rastrear la teoría que produce proyectos de investigación de este tipo encontramos grandes legados intelectuales europeos de vertientes filosóficas,

9

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

sociológicas y antropológicas que marcan el norte del redescubrimiento por parte de los investigadores del espacio urbano que le pertenece a las personas y de la lógica con el cuál se producen estos. Un documento que constituye una directriz en el estado de la cuestión del espacio público en nuestra realidad lo constituye Lima y la cuestión del espacio público en su dimensión urbanística. Exploraciones 1990-2011 (Ludeña, W., 2014), en él se esquematizan las principales corrientes de pensamiento que modelan el rumbo de la investigación en el Perú terminada la dictadura de Fujimori y la guerra interna, cuando ocurre una especie de vuelco frenético de la mirada y estudio del espacio público como tal en sus dimensiones sociales- políticas y ya no sólo como el verde urbano que caracterizó a los trabajos precedentes a este lapso. En esta propuesta panorámica Ludeña propone a Henri Lefebvre como “el punto de origen de las diversas miradas reivindicativas del espacio público para el caso limeño” (2014). A raíz de la presión liberada en los eventos de Mayo del 68 en Francia, en los cuales Henri Lefebvre participó activamente desde la teoría y su consecuencia práctica, se constituye como un referente de la reivindicación filosófica y desde la geografía social del concepto de ciudad y espacio. Posteriormente, luego de su muerte acaecida en 1991 hay un nuevo proceso de redescubrimiento en España y en tal sentido la referencia principal es el número NS02 de Urban, revista del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid de Septiembre del 2011, titulada Espectros de Lefebvre que es simplemente un homenaje a su obra, resaltamos para el presente trabajo de investigación los artículos El derecho a la ciudad y más allá: notas sobre una reconceptualización lefebvriana (Merrifield, 2011); ¿Qué derecho para qué ciudad en Lefebvre (Marcuse, 2011) y Del ‘derecho a la ciudad’ de

10

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna (Costes, 2011). Estos artículos en castellano nos permitirán obtener un entendimiento actualizado de las teorías del maestro francés, no obstante se recurrirá también a la fuente primaria que lo constituyen los principales libros de la materia que produjo: El derecho a la ciudad (Lefebvre & González Pueyo, 1978) y La producción del espacio público (Lefebvre, 2013). Son precisamente la primera y la última de las producciones dedicadas a la reivindicación de la geografía social. En este sentido la primera nos sirve para fundamentar precisamente la intención de recuperar el rol del individuo ciudadano como productor de su ciudad. Con el segundo se va a intentar dilucidar la cuestión de las 3 dimensiones del espacio lefebvriano: espacio de representación (lo vivido), prácticas espaciales (lo percibido) y representación del espacio (lo concebido) interpretadas para el análisis por Gonzáles García en Las relaciones de poder y la memoria colectiva desde una perspectiva espacial. (2014). Prosiguiendo con la definición de los fundamentos teóricos que enmarcan la presente investigación tenemos el libro La memoria colectiva (Halbwachs, 2004), Halbwachs constituye el referente principal del concepto de la memoria colectiva desarrollada dentro de la influencia de clásicos científicos sociales como Durkheim y Bergson; y, que a su vez, es inspiración para el trabajo de Marc Augé y su concepto de no-lugar como el espacio que no es marcado, ni marca una memoria. Halbwachs es un apoyo para comprender la contraposición entre los conceptos de memoria histórica y memoria colectiva. También esta literatura profundiza la interpretación de Kuri acerca de los marcos sociales de la memoria de Halbwachs en su análisis Habitando el barrio La Fama: espacios de identidad colectiva y memoria. (2016). Este trabajo además de

11

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

una interesante propuesta teórica, también incluye un análisis de un espacio concreto, lo cual contribuye al desarrollo de ideas para una metodología. Es bastante importante para efectos del presente estudio el trabajo de Elizabeth Jelin y Los trabajos de la memoria, para el desarrollo de esa visión política y multidisciplinaria que se propone pero pensando en la realidad específica latinoamericana y sus tiempos de violencia y conflicto. Como complemento de los fundamentos teóricos del presente trabajo tomaremos el estudio psicológico-metodológico de Tomeu Vidal Moranta y Enric Pol Urrútia La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares (2005), un artículo publicado en el Anuario de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, en el cual se propone una esquematización teórica del proceso de apropiación del espacio por parte de las personas, en el cual destaca una subproceso dialéctico entre la dualidad acción (transformación) e identificación (simbólica). Otras propuestas teóricas que se van a revisar para contrastar con las elegidas son las que se manifiestan en los artículos: Inscripciones, incrustaciones, palimpsestos – descifrando identidades urbanas en la Lima poscolonial contemporánea (Golda - Pongratz & Pongratz, 2012); La coacción entre lo público y lo privado (Gabaldón, 2015); Intimidades expuestas: una pregunta social por el espacio público (Cuartas, 2014) En cuanto a la escena local, como bien lo apunta Ludeña (2014) existe una serie de esfuerzos de investigación en el campo de espacio público, ciudadanía, democracia y participación ciudadana. Entre ellos cabe mencionar los trabajos de Pepi Patrón: Democracia y espacios públicos (1996), Lo viejo y lo nuevo de los espacios públicos en el Perú (1999). Entre los principales escritos sobre el rol de la preservación de la

12

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

memoria, Ludeña (2014) reconoce en Rodrigo Quijano y su contribución: Tierra baldía y parques de identidad: notas sobre escultura monumento y espacio público en el Perú del cambio de siglo (Maccagno, Cisneros, Hamann, & Mora, 2003) una primera mirada a la situación actual del arte público y la validez de sus significados, además del estado de abandono por parte del Estado que produce la espontaneidad de apropiación de los espacios en categorías que el mismo sugiere y que resultarán muy interesantes de considerar y analizar para los fines de esta investigación. Tenemos también como referente del estudio del espacio público en Lima el trabajo de Juan Tokeshi y Guillermo Takano Espacio público en la ciudad popular: del vacío arenal a la construcción de ciudadanía.(2009), en él se propone unas dimensiones del espacio público y un lefebvriano derecho al conflicto, citando a Jordi Borja. Sin embargo, a pesar de las importantes contribuciones antes descritas, no se encuentra un enfoque específicamente urbanístico del problema de la memoria colectiva y la producción del espacio público y mucho menos aplicado a un espacio concreto en el Perú. Tanto en Las ideas urbanas en el Perú (1958-1989) (Calderón Cockburn, Julio & Maquet M, Paul, 1990) como en Miradas, enfoques y estudios sobre las ciudades (Calderón Cockburn, Julio, 2014), encontraremos un panorama contemporáneo de las ideas urbanas a partir de 1958 hasta 2013, en donde trataremos de ubicar el presente estudio. En estos estudios de Calderón, se buscará la esencia de contribuciones como las de Turner, Castells, Aníbal Quijano, Abelardo Sánchez, Carlos Delgado, Gustavo Riofrío, Hernando de Soto, en cuanto su pensamiento evoluciona a lo que hoy conocemos como la ciudad formal, informal e ilegal. Esto se constituye de manera indirecta como una referencia que se circunscribe a lo específico de nuestro estudio.

13

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

Antes del año 1990 los investigadores de la ciudad de Lima nunca citan a Henri Lefebvre, a pesar de que existe un gran enfoque estructural-marxista que a través de Castells, Henry y Borja transfiere mucho de su planteamiento y es en ese camino que se ubica este estudio, que no pretende más que retomar un enfoque, dentro de la pluralidad de enfoques y objetos de estudio de la actualidad. Se va a recurrir, por otro lado, a ejemplos de análisis sobre la producción del espacio y su relación con la memoria colectiva de casos específicos, entre los cuales tenemos: El rol de la memoria colectiva y de la memoria individual en la conversión identitaria mapuche (Aravena R, 2003); Del Monumento a la Madre Petrolera a El Monolito: Producción del espacio urbano, códigos y memoria (Villarreal & C, 2010); ¿Quién gobierna la ciudad de los muertos? Políticas de la memoria y desarrollo urbano en Bogotá (Vignolo, 2013); Descentralizar la memoria. Dos lógicas de intervención sobre el espacio urbano en la ciudad de Buenos Aires (Tufró & Sanjurjo, 2010); Territorios de la memoria: La retórica de la calle en Villa Francia (Raposo Quintana, 2012); En Torno a Lo Público, La Política Y La Memoria En El Espacio Para La Memoria De La Ciudad De Buenos Aires (Palacios, 2011); Significación del espacio y el tiempo, la memoria apropiada en el territorio: los diez barrios de la ciudad de San Pedro Cholula, Puebla (Menéndez & Rocío, 2014); Empoderamiento y espacio público: ¿qué formas contemporáneas de renovación de la democracia? Una aproximación comparada Francia/Argentina (Lenel, 2013); Espacios exclusivos y excluyentes: ¿Cómo y quién habita el espacio público? El Boulevard Naciones Unidas (Quito) y La Boca (Ciudad de Buenos Aires) (Hopfgartner & Vidosa, 2014); Identidades sin espacios de memoria. El caso del área metropolitana de Barranquilla (Colombia) (Flores & Crawford, 2010); Lugares de memoria de la dictadura en Chile:

14

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

Memorialización incompleta en el barrio Cívico de Santiago (Fernández-Droguett, 2015); Aproximaciones metodológicas para una sociología visual a partir del estudio de prácticas de memoria colectiva en el espacio público de la ciudad de Santiago de Chile (Fernández Droguett & Hermansen Ulibarri, 2009); Iniciativas comunitarias: las Baldosas por la Memoria en la ciudad de Buenos Aires (Bettanin, 2014) y Conflictividad urbana en la apropiación y producción del espacio público. El caso de los bazares populares de Medellín. (Arias, 2010) Para el marco referencial histórico y geográfico del distrito de Santiago de Surco se acude al documento Plan de desarrollo concertado de Santiago de Surco 2009-2021 (Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, 2008), una contribución importante es el libro publicado por el Fondo Editorial del Congreso del Perú y la Municipalidad Metropolitana de Lima Haciendas y pueblos de Lima: historia del valle del Rímac de sus orígenes al siglo XX (Flores-Zúñiga, Fernando, 2008), que en su tomo 2 desarrolla toda la evolución histórica de las tierras del canal Surco y Lati hasta sus precedentes prediales de inicios de siglo XX. Para la referencia de la evolución urbana de Lima se consultará el libro Lima (Günther Doering, Juan & Lohmann Villena,Guillermo, 1992) y Memorias de Lima (Gunther Doering & Mitrani Reaño, 2013) Se complementará la historia de Surco con la tesis El valle de Surco a fines del siglo XVIII (Huapaya Aburto, Enrique, n.d.); Canal de irrigación de Surco y sus valles: su transformación a través de 15 años (Alvarado, José Alejandro, 1934); Fundos y viñedos del valle de Surco : un recorrido por el pasado y presente de este colonial pueblo, elevado a la categoría de distrito en 1929 (Aquije Espinoza, Julio, 1999); la tesis Industria vitivinícola en el Valle de Santiago de Surco (Hutarra, Felicia, 1948). Como antecedentes de la reconstrucción del Arco Morisco o Arco de la Amistad, tenemos una publicación de la Municipalidad

15

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

de Santiago de Surco, cuyo compilador es el mismo artífice de dicha réplica, el libro se titula Arco de la Amistad (Dargent Chamot, Carlos, 2003).

16

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

2

Marco de referencia teórico

2.1 El derecho a la ciudad 2.1.1 El significado del derecho a la ciudad y la relevancia de su actualidad En la época actual que vivimos, en la que el desarrollo y el camino al estado de bienestar se reivindican a partir de las luchas sociales por la igualdad y la declaración universal de derechos humanos, se percibe también un discurso hegemónico que interactúa de manera indirecta o encubierta con el imaginario urbano de los ciudadanos, una fuerza secreta que excluye los conflictos y que disemina contenidos aislados, pequeñas porciones de información de naturaleza visual y publicitaria que pugnan violentamente contra las memorias espontáneas de los grupos sociales, modificándolas y en muchos casos enterrándolas en una flagrante defensa del modelo neoliberal de la economía. Este primer concepto es importante en la medida que dilucidemos a que naturaleza de derecho nos enfrentamos y cuál es la idea generalizada o hegemónica que tienen de este las poblaciones urbanas. Henri Lefebvre propone un concepto revolucionario de “derecho a la ciudad”, que aún el día de hoy es vigente, sin embargo es necesario introducirse en el devenir del este hasta nuestros días y verificar su actualidad. Respecto a los derechos humanos, David Harvey (2008) nos recuerda que: Se ha gastado una gran cantidad de energía en promover su significado para la construcción de un mundo mejor, aunque la mayoría de los conceptos que circulan no desafían fundamentalmente las lógicas de mercado liberales y neoliberales o los modos dominantes de legalidad y de acción estatal. Vivimos, después de todo, en un mundo en el que los derechos a la propiedad privada y el beneficio aplastan todas las demás nociones de derechos.(p. 23)

17

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

Esta afirmación nos lleva a pensar en la enorme confusión que puede existir en la población respecto al derecho que poseen a la ciudad. Y es que el derecho a la ciudad va más allá de la posibilidad individual de acceder a los recursos urbanos, se trata sobre todo del derecho a la interacción dialéctica de cambios que surgen entre nosotros mismos y la ciudad. Es prioritariamente un derecho común y contingentemente individual, pues toda transformación estará relacionada directa e inevitablemente al ejercicio de un poder colectivo para dar nueva forma a los procesos de urbanización. La libertad de hacer y rehacer nuestras ciudades y a nosotros mismos es, como quiere demostrar Harvey, uno de los derechos humanos más preciosos, pero a la vez uno de los más olvidados. Es necesario advertir que ante la naturaleza marxista de las ideas de Lefebvre, activo miembro del Partido Comunista Francés, excomulgado de este por su crítica mordaz al estancamiento dogmático en el que incurre su partido; y la vena postmarxista de Harvey; no queda más que reafirmar el enfoque materialista dialéctico de esta propuesta de investigación, como el método más apropiado para explicar la complejidad de los espacios públicos sociales, a la luz de los grandes maestros y de nuestras convicciones políticas. En este sentido, somos conscientes de que: Desde sus inicios, las ciudades han surgido mediante concentraciones geográficas y sociales de un producto excedente. La urbanización siempre ha sido, por lo tanto, un fenómeno de clase, ya que los excedentes son extraídos de algún sitio y de alguien, mientras que el control sobre su utilización habitualmente radica en pocas manos. Esta situación general persiste bajo el capitalismo, por supuesto; pero dado que la urbanización depende de la movilización del producto excedente, surge una conexión íntima entre el

18

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

desarrollo del capitalismo y la urbanización. Los capitalistas tienen que producir un producto excedente a fin de producir plusvalor; éste a su vez debe reinvertirse para generar más plusvalor. El resultado de la reinversión continuada es la expansión de la producción de excedente a un tipo de interés compuesto, y de ahí proceden las curvas logísticas (dinero, producción y población) vinculadas a la historia de la acumulación de capital, que es replicada por la senda de crecimiento de la urbanización en el capitalismo. (David Harvey, 2008, p. 24). Lo que propone Harvey finalmente es la hipótesis de que la imposición de mecanismos de urbanización que responden a soluciones temporales en la histórica y pendiente labor del capitalismo de subsanar la disfunción de sus subsistemas estructuralistas e inmodificables, son solamente reparables. Estos mecanismos arrebatan el derecho a la ciudad de los estamentos de menor categoría en nuestra sociedad, mediante la imposibilidad de formar parte del proceso urbanizador en nombre de un único “progreso” económico. La demostración de esta propuesta descansa en la revisión histórica de los sucesos urbanizadores revolucionarios y concatenados a partir del crecimiento de la ciudad industrial: Napoleón y el barón de Hausmann son propuestos como los salvadores del sistema económico por medio de la producción de urbanizaciones que a pesar de estar enmarcadas dentro de un sistema protokeynesiano que solucionaba el problema de la utilización del excedente de capital por medio del crédito, respondían a patrones en los que más importancia adquirió el valor de cambio en desmedro del valor de uso, con la consecuente marginación de las memorias colectivas sociales. Comenzaba la tendencia a llenarlo todo de concreto, pero también las crisis sucesivas, con la bancarrota de Napoleón III y la guerra infructuosa contra los alemanes. Nos presenta luego la urbanización de Nueva York como respuesta a la crisis

19

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

capitalista del 30, análoga a la parisiense y de la mano de Robert Moses, como un continuador de la obra de Hausmann, cambiando la escala del pensamiento urbano por medio de colosales infraestructuras viales y sub urbanizaciones. Nuevamente la decadencia llega a los urbanizadores capitalistas y para el año 60 activistas de la talla de Jacobs demuestran la ineficiencia de las propuestas urbanizadoras hegemónicas para mantener el equilibrio urbano y la seguridad en las ciudades. Este es otro caso de esfuerzos para la reivindicación del derecho a la ciudad. En esta oportunidad la historia acaba (y comienza) con la crisis de los créditos en el año 68, la burbuja inmobiliaria del 73 y la quiebra de New York del 75. El remedio es de la misma naturaleza, pero amplificado y concertando los intereses económicos privados con los estatales, que evidentemente ya no son más los intereses de la mayoría de los ciudadanos. Las doctrinas neoliberales ejecutadas por Reagan y Tatcher, provienen de la misma necesidad de “parchar” un sistema que a todas luces es cíclico y recurrente. Dado que el proceso urbano es un canal esencial de uso del excedente, instituir una gestión democrática sobre su despliegue urbano constituye el derecho a la ciudad. Dar un paso adelante para unificar estas luchas supone adoptar el derecho a la ciudad como eslogan práctico e ideal político, porque el mismo plantea la cuestión de quién domina la conexión necesaria entre urbanización y producción y utilización del excedente. La democratización de ese derecho y la construcción de un amplio movimiento social para hacerlo realidad son imprescindibles si los desposeídos han de recuperar el control sobre la ciudad del que durante tanto tiempo han estado privados, y desean instituir nuevos modos de urbanización. Lefebvre tenía razón en insistir en que la revolución

20

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

tiene que ser urbana, en el más amplio sentido de este término, o no será. (David Harvey, 2008, p. 39). Al respecto de esta parte basta traer a colación los sucesos de fragmentación y dispersión urbana para obtener síntomas de que el derecho a la ciudad es uno de los que está más relegados en el imaginario y en las prácticas sociales que nos caracterizan. Con tristeza vemos como el principal motor que moviliza los recursos y las intenciones de modificación del urbanismo es el valor de cambio en sí mismo. En nuestra sociedad asolada por una maquiavélica desorganización y desorden territorial ya no nos parece extraño la falta de interés por la manera cómo cambia nuestro espacio y cómo nos cambia a nosotros mismos, existe una desidia generalizada respecto al ejercicio de nuestro derecho de tomar las riendas de nuestro desarrollo humano, social y urbano. Hechos funestos como la ejecución del Bypass de 28 de Julio, con fondos ilegalmente utilizados, con sobrevaloración de presupuestos o como la supremacía del espacio del Mall sobre los espacios públicos libres dan cuenta de un vacío de propuestas de pensamiento renovadoras del ejercicio urbanizador, que hagan frente a la memoria hegemónica que oculta la naturaleza conflictiva del espacio. Esta propuesta de investigación es también un llamado al ejercicio consciente de nuestros derechos perdidos que se suscribe a los esfuerzos desplegado por los colectivos políticos ciudadanos en contra de las injusticias urbanas. En esa línea se trata de explicar la situación de la siguiente manera: El ciudadano (citoyen) y el habitante de la ciudad (citadin) se han disociado; lo que históricamente constituía el núcleo ideal, el corazón unitario, de la vida política moderna ha quedado, en opinión de Lefebvre, quizás por vez primera, quizás para siempre, desgajado, desmembrado. Los habitantes de la ciudad viven

21

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

actualmente en una intimidad terrible, en una trágica intimidad de proximidad sin sociabilidad, de presencia sin representación, de encuentro sin acercamiento real. La tragedia del urbanita es la tragedia de haber tenido unas esperanzas excesivas y de haber visto esas esperanzas severamente truncadas. (Merrifield, 2011, p. 103) Esta situación finalmente podría ser trascendida por medio de una utopía concreta, alejada de cualquier abstracción en unos espacios de lo posible, así: “necesitaríamos con toda seguridad una reformulación de la noción de ciudadanía, dice, en la que citadin y citoyen vuelvan a abrazarse”. (Merrifield, 2011, p. 103). Y finalmente Lefevbre, adelantado a su tiempo, nos aclara que “el derecho a la ciudad como grito y demanda proverbial, actualmente supone ni más ni menos que un nueva concepción revolucionaria de ciudadanía.” (Merrifield, 2011, p. 103). Desde esta posición teórica e ideológica es preciso preguntarnos si la concepción que tenemos de nuestro espacio público, en este caso los espacios públicos de Santiago de Surco responden al ejercicio libre de nuestro derecho a la ciudad, a un patrón hegemónico impuesto o a una mezcla de los dos. La realidad física del actual desarrollo urbano es un vestigio de los conflictos entre estas opciones y es tal vez donde se encuentra la respuesta a estas cuestiones. En muchos casos estamos sometidos a lo que terceros configuran como forma necesaria para nuestro propio desarrollo, pero también muchas veces ejercemos la libertad de apropiarnos de estas formas y generar nuevos significados.

2.2 La memoria colectiva El concepto de memoria colectiva es una cuestión que forma parte del debate sociológico contemporáneo entre los principales teóricos cuyas figuras son la imagen

22

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

pionera de Maurice Halbwachs y sus posteriores críticos Ricouer y Namer. Sobre esta cuestión, refiriéndose a la memoria como la cualidad psíquica para recordar, Jelin (2002) establece dos cuestiones principales a resolver del concepto: una la referida a si la memoria es individual o colectiva y otra respecto a qué se recuerda y qué se olvida. Halbwachs sostiene que la memoria individual es posible sólo a partir de la memoria colectiva, sus detractores le reprochan no dejar espacio a la memoria individual. Al respecto de aquello afirma Jelin (2002): En verdad, la propia noción de “memoria colectiva” tiene serios problemas, en la medida en que se la entienda como algo con entidad propia, como entidad reificada que existe por encima y separada de los individuos. Esta concepción surge de una interpretación durkheimiana extrema (tomar a los hechos sociales como cosa).(p. 22). Precisamente es esa radicalidad respecto a la existencia de una memoria colectiva que agrupa todas las memorias individuales la que motiva nuestro análisis. En todo caso Halbwachs coincide con Jelin en cuanto considera que ambas memorias coexisten y que los recuerdos individuales solo pueden ocurrir dentro de procesos sociales y enmarcados dentro de ciertos grupos, propuesta, en el fondo durkheimiana y actualizada por Halbwachs. Así: “…la relativización contextual que introduce la perspectiva grupal halbwachsiana quita cierto lastre mecanicista presente en la obra de Durkheim debido al material etnográfico con el que trabaja Durkheim…las sociedades indiferenciadas y al evolucionismo que lo anima.” (Alberto, 2013, p. 22) En el presente análisis voy a tomar una posición respecto al objeto de estudio, en la cual considero conveniente e indispensable la postura cualitativa de formar parte de él como sujeto y no sólo como observador externo. Los argumentos de esta decisión y la

23

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

explicación del concepto de memoria colectiva y su papel en el desarrollo del espacio social y en nuestro caso del espacio público se ampliarán a continuación, desde una estructura hallbwachsiana. 2.2.1 La memoria individual y la memoria colectiva Como hemos dicho antes, Halbwachs defiende una subordinación de la memoria individual a la memoria colectiva. Sostiene así que la memoria es una reconstrucción que hacemos en base a imágenes y datos que están continuamente intercambiándose dentro de los miembros de un mismo grupo social. Para obtener un recuerdo, no basta con reconstruir pieza a pieza la imagen de un hecho pasado. Esta reconstrucción debe realizarse a partir de datos o nociones comunes que se encuentran en nuestra mente al igual que en la de los demás, porque pasan sin cesar de éstos a aquella y viceversa, lo cual sólo es posible si han formado parte y siguen formando parte de una misma sociedad. Sólo así puede entenderse que un recuerdo pueda reconocerse y reconstruirse a la vez. (Halbwachs, 2004, p. 34). Así, atribuye a la confluencia de distintos enfoques o memorias individuales una estructura de pensamientos construida por todas ellas y que por el hecho de que un individuo puede pertenecer a varios grupos sociales se complejiza mucho más el discernimiento de su indentidad individual, al punto de no tener idea concreta de que influencia proviene tal o cual modo de pensar o recuerdo: Muchas veces sucede que nos atribuimos a nosotros mismos, como si se hubiesen originado únicamente en nosotros, ideas y reflexiones, o sentimientos y pasiones, que nos ha inspirado nuestro grupo. Nos compenetramos tan bien con quienes nos rodean que vibramos al unísono, y ya no sabemos dónde está el

24

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

punto de partida de las vibraciones, en nosotros o en los demás. (Halbwachs, 2004, p. 46) Entonces, es en la medida que lo consideramos así que nos resulta mucho más difícil recordar hechos que tienen que ver exclusivamente con uno mismo, con lo más personal, que los que tienen que ver con el grupo social (o grupos) en cual nos desenvolvemos. Así, los hechos y nociones que menos nos cuesta recordar proceden del ámbito común, al menos para uno o varios entornos. Por lo tanto, estos recuerdos son de “todo el mundo” en esta medida, y como podemos apoyarnos en la memoria de los demás, podemos recordarlos en todo momento y cuando queramos. De los segundos, los que no podemos recordar voluntariamente, diremos que no son de los demás sino nuestros, porque sólo nosotros hemos podido reconocerlos. Por extraño y paradójico que pueda parecer, los recuerdos que más nos cuesta evocar son aquellos que sólo nos conciernen a nosotros, los que constituyen nuestro bien más exclusivo, como si no pudieran escapar a los demás más que a condición de escaparnos también a nosotros mismos. (Halbwachs, 2004, pp. 48– 49) Ahora, cada memoria individual es propuesta como un punto de vista sobre la memoria colectiva y que cada quien saca su propio partido de lo común. En última instancia es una combinación de diversas influencias las que explican esto. Y resulta también inverosímil que lo que pareciera tan indivisible como los recuerdos más personales, provengan de una fusión de elementos distintos y separados. La unidad aparente de los recuerdos individuales se explica según Halbwachs (2004) así:

25

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

A cada una de estas influencias, concebimos que pueda oponerse otra influencia determinada, y entonces creemos que nuestro acto es independiente de todas estas influencias, ya que no depende en exclusiva de ninguna de ellas, y no nos damos cuenta de que en realidad es el resultado de todas ellas en su conjunto, y que está siempre dominado por la ley de la causalidad. Aquí también, como el recuerdo reaparece como consecuencia de varias series de pensamientos colectivos enmarañados, y no podemos atribuirlo exclusivamente a ninguno de ellos, nos imaginamos que es independiente de él, y oponemos la unidad de éste a la multiplicidad de aquéllos. Es como si suponemos que un objeto pesado, suspendido en el aire por muchos hilos finos y entrecruzados, queda suspendido en el vacío, sosteniéndose solo.(p. 51) Para conciliar esta radicalidad de los conceptos de Halbwachs, rescatamos de Jelin una noción más actual y adaptada al entorno latinoamericano respecto a la memoria colectiva que considera un diálogo entre las tradiciones y memorias individuales, haciéndose énfasis también en las múltiples miradas que concurren en un espacio social, algunas de las cuales tienen más fuerza que otras. Jelin (2002) cita a Pollack en una visión proactiva: Esta perspectiva permite tomar las memorias colectivas no sólo como datos “dados”, sino también centrar la atención sobre los procesos de su construcción. Esto implica dar lugar a distintos actores sociales (inclusive a los marginados y excluidos) y a las disputas y negociaciones de sentidos del pasado en escenarios diversos.(p. 22) En ese sentido no hay que dejar de reconocer el papel pasivo o activo de la memoria correspondiente teóricamente a recuerdo o evocación, y a la vez

26

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

epistemológicamente a objeto o sujeto, en cuanto la memoria colectiva es un ente vivo, intersubjetivo, cambiante y performador en sus manifestaciones. 2.2.2 Memoria histórica y memoria colectiva Para Halbwachs cabría distinguir dos memorias, una memoria interior y otra exterior o una memoria personal y otra memoria social. Más precisamente: memoria autobiográfica y memoria histórica. La primera se apoyaría en la segunda, ya que en un sentido estricto, la historia de nuestra vida forma parte de la historia en general. Pero la segunda sería, naturalmente, mucho más amplia que la primera. Por otra parte, sólo nos representaría el pasado de forma resumida y esquemática, mientras que la memoria de nuestra vida nos ofrecería una representación mucho más continua y densa. (Halbwachs, 2004, p. 55) Este tema coincide directamente con la ontología y epistemología del historiador, un trasfondo ético nos concierne en este punto en el problema de cómo han sido escritas las historias oficiales occidentales y en nuestro caso el choque de las visiones cíclica y lineal de la historia, en clara referencia al proceso colonizador constante a la que ha estado sometida la ciudad de Lima; y por otro lado también de qué es lo que se recuerda y oficializa en una presupuesta memoria histórica. Más adelante, la parte que explica la naturaleza de las memorias hegemónicas volveré a este punto. En este punto diremos que la división del tiempo y la objetiva imparcialidad del ejercicio historiográfico occidental le confieren al problema unas cualidades que separan conceptualmente la historia de la memoria colectiva, a pesar de que la primera sirve aparentemente de referencia a la segunda. La labor de constituirse un puente entre el pasado y el presente se presenta truco y el resultado es una transferencia muerta y no

27

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

de la naturaleza de la memoria colectiva, que como hemos referido anteriormente se caracteriza por lo vivido. Si nuestra vida se desarrolla en un continuo movimiento, cuando se intenta imponer desde afuera de las memorias individuales periodificaciones historiográficas correspondientes a la visión universalizadora de la historia imperante sucede que: El tiempo social así definido sería absolutamente ajeno a las épocas vividas por las conciencias. Esto resulta obvio cuando se trata de un reloj que mide el tiempo astronómico. Pero ocurre lo mismo con las fechas marcadas en el reloj de la historia, que corresponden a los acontecimientos más importantes de la vida nacional, los cuales ignoramos a veces cuando se producen, o cuya importancia no reconocemos hasta más tarde. (Halbwachs, 2004, p. 57). Es evidente todo esto cuando resaltamos el hecho del cambio de influencia de pensamiento del grupo de los niños al grupo de los adultos, por cuanto sólo cuando pasamos la etapa inicial de sensibilidad cognitiva por medio de la acción a una en la que podemos identificarnos por medio de símbolos y finalmente conceptualizar, ubicamos temporal y espacialmente nuestra vida referencial e impersonalmente en los hitos de la historia y comenzamos nuevamente el proceso de generar nuestra memoria individual y colectiva, cuya naturaleza, valga la redundancia, está viva. Según Hallwachs la memoria colectiva no se confunde con la historia y la memoria histórica es un concepto desacertado, pues asocia, como hemos visto dos términos que se contraponen en varios aspectos. La historia es la colección de los hechos que han ocupado más espacio en la memoria de los hombres. Pero al ser leídos en libros, e impartidos en escuelas, los acontecimientos pasados son escogidos y clasificados siguiendo reglas que no eran las de los hombres que han conservado largo

28

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

tiempo su depósito vivo. La historia entonces comienza justo dónde acaba la tradición, momento en que se descompone la memoria social. Mientras el recuerdo subsiste es no vale la pena fijarlo por escrito, ni siquiera fijarlo pura y simplemente. Sólo existe la necesidad de escribir la historia de un lapso de una sociedad y hasta de una persona cuando se encuentran ya lo bastante lejos en el pasado como para tener la suerte de encontrar aún en nuestro entorno testigos suficientes que conserven algún recuerdo de aquello.(Halbwachs, 2004, p. 80).

Figura 1 Esquema del desfase entre el tiempo que describe una narrativa historiográfica fragmentada de memoria histórica y el tiempo que describe una vivencia continua de memoria colectiva.Elaboración propia.

Tendríamos que salir del grupo para observarlo como un objeto y renunciar a nuestro rol de sujeto para poder darnos cuenta de que es necesario convertir los diversos discursos de las memorias en símbolos culturales, por ejemplo escritos. Cuando la memoria de una serie de hechos ya no tiene como soporte un grupo ese mismo grupo que estuvo implicado o que sufrió las consecuencias, que asistió o recibió un relato vivo de los primeros actores y espectadores, cuando se dispersa en algunos espíritus individuales, perdidos en sociedades nuevas a las que esos hechos ya no interesan, porque les son decididamente exteriores, entonces el único medio de salvar

29

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

tales recuerdos es fijarlos por escrito en una narración ordenada ya que, si las palabras y los pensamientos mueren, los escritos permanecen. (Halbwachs, 2004, p. 77) 2.2.3 Memoria, identidad y olvido Existen numerosos trabajos respecto a la identidad urbana desarrollados por investigadores como Oslender, Tamayo y Wildner. Aquí entenderemos la identidad, respecto a su relación con la memoria. Diremos que la memoria colectiva es el ente intersubjetivo en el que sucede y se sustenta la identidad como una posibilidad de reconocerse el mismo en el tiempo y en el espacio, sea una persona dentro de un grupo o un grupo dentro del orbe. Hay un plano en que la relación entre memoria e identidad es casi banal, y sin embargo importante como punto de partida para la reflexión: el núcleo de cualquier identidad individual o grupal está ligado a un sentido de permanencia (de ser uno mismo, de mismidad) a 1o largo del tiempo y del espacio. Poder recordar y rememorar algo del propio pasado es lo que sostiene la identidad. (Jelin, 2002, p. 25). También cabe mencionar que no deberíamos ver a la memoria y a la identidad como entidades sobre las que pensamos, sino como entidades con lo que pensamos y que no tienen existencia fuera de nuestros marcos políticos, sociales e históricos. Respecto a la identidad y el olvido podemos decir que tanto la memoria como la identidad tienen momentos en los que discurre con calma y otros en los que sufren crisis. La primera situación sucede cuando las memorias e identidades están bien constituidas e institucionalizadas y no están urgidas de un cuestionamiento, sin embargo cuando los grupos sociales sufren crisis ocurre que necesariamente aparece una necesidad de reinterpretación de la memoria y rectificación de la identidad. Estos

30

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

suceden relacionados a una situación de crisis del sentimiento de la memoria y la identidad colectiva. La vida cotidiana está constituida por rutinas o prácticas sobre las cuales no se reflexiona y se repiten, que se convierten en hábitos y tradiciones que se heredan de generación en generación en la vida de un grupo social en los cuales descansan sus costumbres y no tiene nada de memorable, estos hábitos ocurren dentro de los marcos sociales halbwachsianos de manera individual y colectivamente. En la medida que esas rutinas son fracturadas, aparecen en el individuo o grupo sentimientos que liberan la necesidad de cuestionarse por un sentido, volviendo el momento en que eso ocurre en algo memorable, digno de transmitirse por medio de una narrativa. De esa manera el sujeto construye un sentido del pasado una memoria que se expresa por medio de un relato comunicable. (Jelin, 2002, pp. 28–29) De esta manera el acto de rememorar activa una experiencia del pasado en el presente que motivados por sentimientos asociados al dolor o el sufrimiento tiende a volverse comunicable, sin embargo diversos mecanismos sociales y psíquicos como los encuadramientos sociales, las conmemoraciones, las narrativas socialmente aceptadas y las censuras que no hacen sino mermar la capacidad comunicativa, pues influyen sobre lo que se debe olvidar, sobre lo que se debe silenciar y entre lo que se puede decir o no, en general entre discursos privados y discursos públicos. (Jelin, 2002, pp. 27–29) Cuando esta fractura de la que hablamos se da por medio de la violencia ocurren disfunciones en la capacidad narrativa de la memoria entonces aparecen vivencias del pasado que parecían ya muertas, y no tienen capacidad de integrarse a la narrativa existente, por lo tanto esa imposibilidad produce unos síntomas que evidencian lo traumático. El olvido no es ausencia o vacío de por sí, sino algo que ha sido borrado,

31

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

silenciado o negado. Son las situaciones de disociación y represión social las que permiten las discontinuidades traumáticas en la narrativa de la memoria. La construcción de este relato narrativo de la memoria siempre tiende a ser selectivo, debido a la imposibilidad de plasmar la totalidad de la memoria, esa selección es lo que permite que la existencia y funcionamiento del sujeto individual, de los grupos y comunidades. (Jelin, 2002, pp. 27–29) Hay un olvido profundo o definitivo, que responde, sostiene Jelin (2002), a la borradura de hechos y procesos del pasado, producidos en el propio devenir históricos. Sucede que pasados que parecían ocultos definitivamente reaparecen y cobran nueva vigencia a partir de cambios en los marcos culturales y sociales que impulsan a revisar y dar nuevo sentido a huellas y restos, a los que no se les había dado ningún significado durante décadas o siglos. Toda política de conservación y de memoria, al seleccionar huellas para preservar, conservar o conmemorar, tiene implícita una voluntad de olvido. (pp. 29–30) Una segunda cuestión del olvido es, en tanto que el pasado deja huellas en la materialidad de los espacios, cómo superar las dificultades y acceder a esas huellas. La tarea es entonces la de revelar, sacar a la luz 1o encubierto. La represión impide que esas huellas sean fácilmente accesibles y se puedan recuperar las memorias. Una reacción social al temor a la destrucción de huellas se manifiesta en la urgencia de

obsesión de la memoria y el espíritu memorialista de los que hablan Nora, Gillis y Huyssen. (Jelin, 2002, p. 30) El olvido evasivo, refleja un intento de no recordar lo que puede herir. Se da en períodos históricos posteriores a grandes catástrofes sociales, masacres y genocidios,

32

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

que generan entre quienes las han sufrido la voluntad de no querer saber, de evadirse de los recuerdos para poder seguir viviendo. (Jelin, 2002, p. 31) El olvido liberador, el que libera de la carga del pasado para así poder mirar hacia el futuro. Es el olvido necesario en la vida individual. Para las comunidades y grupos, el origen de este planteamiento está en Nietzsche, al condenar la fiebre histórica y al reclamar un olvido que permita vivir, que permita ver las cosas sin la carga pesada de la historia. (Jelin, 2002, p. 32) Nos recuerda claramente Jelin(2002) que “La fiebre memorialista del presente tiene otras características, y otros peligros, tema que remite necesariamente al debate acerca de los abusos de la memoria, título del pequeño y provocador libro de Todorov (1998). Todorov, no se opone a la recuperación del pasado, sino a su utilización por diversos grupos con intereses propios.” (p. 32) Es en lo anterior donde precisamente se inserta nuestro análisis del espacio público, en referencia a fenómenos ocurridos en nuestra ciudad, como el Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social, que representa esta fiebre memorialista, sometido aún al debate de lo que se debe comunicarse o no en su espacio de muestra permanente. Es un ejemplo de una mezcla del olvido que pretende recuperar las huellas de una memoria de dolor, con el olvido evasivo (en su nominación de la tolerancia) y tal vez con el olvido liberador. Preocupación presente en cuanto pueda realizar nexos impersonales o puentes del pasado al futuro que no son realmente evocados por los grupos que reclaman descubrir las huellas de su memoria que les permitan vencer los traumas que impiden su discurso narrativo. Lo que sugerimos deba suceder en el espacio público es una actualización vivida, constante y performada de los discursos

33

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

narrativos de las diferentes memorias y donde además se promueva la conservación de lo materialidad espacial que es el soporte de la memoria colectiva. Vamos a verificar esto mediante el análisis preciso, desde esta perspectiva y la de la producción del espacio, el lugar elegido para el presente trabajo. 2.2.4 Los marcos sociales de la memoria colectiva Halbwachs analiza los marcos sociales de la memoria que se gestan al interior de la familia, el grupo religioso y la clase social. La referencia a los grupos, y no a la sociedad como un todo, es muy útil para la existencia de identidades, culturas, intereses, estamentos, instituciones dentro de una misma sociedad. A esta multiplicidad de categorías sociales correspondería una pluralidad de memorias colectivas dentro de una misma sociedad. Sin embargo existen unos marcos generales de la memoria que alcanzarían a la mayor cantidad posibles de grupos y que no son formas innatas del conocimiento, sino categorías de origen social

2.2.4.1 El tiempo y el espacio Desde la perspectiva de la memoria, el tiempo es lo que se queda, lo que se hace lento y se llega a inmovilizar. Esto lo argumenta Halbwachs en unos bellos párrafos donde muestra cómo las épocas de la vida de una familia se superponen y se va constituyendo una memoria que es como la construcción de un edificio y es como la sucesión de las generaciones: “Para los niños, es toda la vida de la familia, al menos aquella de la que guardan algún recuerdo. La memoria de los padres se remonta más lejos en el tiempo, sin duda, porque el grupo que formaban antes no se reabsorbió totalmente en la familia ampliada... nos damos cuenta cuando los hijos se van. Entonces, experimentamos una sensación de irrealidad como cuando dos amigos que se

34

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

encuentran después de mucho tiempo pueden evocar el pasado en común, pero no tienen nada que decirse” (Halbwachs, 2004, p. 125) Es así como la conciencia individual no puede comprenderse sino como el cruce o la confluencia de pensamientos comunes, de memorias colectivas, como el punto de encuentro de los tiempos colectivos. Es por eso que se tiene que “espacializar” el tiempo para poder comprender cómo tenemos imágenes comunes del tiempo vivido, el tiempo de la memoria es tiempo que se queda y se acomoda según la topografía de la sociedad, según sus ritmos. No sólo por la noción del tiempo vivido (o social) como algo que se detiene y subsiste, sino porque el espacio no es una instancia vacía, sino que es una instancia social ella misma: el espacio tiene duración también en los objetos, las construcciones, los trazos, las piedras, los caminos o las calles, es decir que se constituye como un ámbito más o menos estable, inmóvil, sobre el cual se configura la identidad y el sentimiento de una cierta unidad. Dice Alberto (2013) citando a Halbwachs: “Ahora bien, el espacio es una realidad que dura: nuestras impresiones se desplazan entre sí, nada permanece en nuestro espíritu, y no se comprende que seamos de reapropiarnos del pasado si no se conservara, en efecto, por el medio material que nos rodea…Es sobre el espacio que nuestro pensamiento debe fijarse, para que reaparezca tal o cual categoría de recuerdos.”(p. 21)

2.2.4.2 Los símbolos Respecto a la importancia del marco del lenguaje y los símbolos y respecto a lo que hemos venido mencionado de la narrativa del discurso. Alberto(2013) citando a Hallwachs nos recuerda que:

35

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

“Las convenciones verbales constituyen el marco más elemental y estable de la memoria colectiva.” (2004[1925]: 104) Recuperando la importancia que Durkheim le asignara al lenguaje dirá que “Nosotros comprendemos a los otros y sabemos que nos comprenden, y es por esta razón que sabemos que nos comprendemos nosotros mismos: el lenguaje consiste, pues, en una cierta actitud del espíritu, que sólo es concebible en el interior de una sociedad, ficticia o real: es la función colectiva por excelencia del pensamiento”(p. 22) En cuanto a simbólico el poder de las palabras es precisamente lo que puede reivindicar, transformar y superar activamente el trauma de negación de la memoria, sin embargo este poder no está en las palabras mismas del discurso sino en la autoridad que representan y las instituciones que las legitiman. La memoria como construcción social narrativa implica el estudio de las propiedades de quien narra, de la institución que le otorga o niega poder y lo/a autoriza a pronunciar las palabras. Implica esto también prestar atención a los procesos de construcción del reconocimiento legítimo, otorgado socialmente por el grupo al cual se dirige. No es por tanto un acto pasivo sino un reconocimiento de que quien narra efectúa la transmisión. Entonces, encontramos una situación de luchas por las representaciones del pasado, que se basan en la lucha por el poder, por la legitimidad y el reconocimiento. Estas luchas implican diversas estrategias para oficializar o institucionalizar una narrativa (que es la suya propia) del pasado. Lograr posiciones de autoridad, o lograr que quienes las ocupan acepten y hagan propia la narrativa que se intenta difundir, es parte de estas luchas. También implica una estrategia para ganar adeptos, ampliar el círculo que acepta y legitima tal narrativa, que la incorpora como propia, identificándose con ella.

36

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

Finalmente la experiencia, es vivida subjetivamente y es culturalmente compartida y compartible. Es la agencia humana la que activa el pasado, materializando en los contenidos culturales (discursos en un sentido amplio). La memoria, entonces, se produce en tanto hay sujetos que comparten una cultura, en tanto hay agentes sociales que intentan materializar estos sentidos del pasado en diversos productos culturales que son concebidos como vehículos de la memoria, tales como libros, museos, monumentos, películas. También se manifiesta en actuaciones y expresiones que en vez de representar el pasado, lo incorporan performativamente. (Jelin, 2002, pp. 35–37). Estos actos y expresiones tienen su sustento en la materialidad espacial que cobija la intersubjetividad de las distintas memorias, estamos hablando del espacio público, he ahí donde está y se incorpora el pasado a la memoria.

2.3 La producción del espacio público 2.3.1 Significado de la producción del espacio público Cabe destacar que el mismo Lefebvre utiliza muy pocas veces el término “espacio público”, a pesar que desde su generalidad espacial, es el pionero en desarrollar este concepto como espacio de interrelaciones sociales, culturales, económicas, analizable como parte del problema y no sólo como espacio contenedor. La revolución del “giro lefebvriano”, propone sobre todo dos cambios respecto a la noción de espacio, uno de naturaleza ontológica y otro de naturaleza epistemológica. Desde el punto de vista ontológico suponía cambiar la idea sobre la naturaleza del espacio que había predominado hasta ese momento, especialmente desde posiciones estructuralistas, y pasar a considerarlo como algo específico y fundamental no dado a priori ni de forma preexistente ni tampoco derivación

37

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

superestructural y dependiente de los procesos dados en la estructura socioeconómica. (Gonzáles García, 2014). Por otro lado el cambio epistemológico lo dirigió hacia trascender la idea del espacio euclidiano y cartesiano, pues la matemática separada históricamente de la filosofía según él habían generado una variedad de formas topológicas que fueron devueltas nuevamente a los filósofos, más vacías y con un abismo entre éstas formas y la realidad lo cual conllevó a mayores dificultades para dar resolución al problema. En una época de especialización creciente, una simplificación y reducción del concepto del espacio son necesarias para la reproducción del sistema económico, pero además aparentemente se relaciona con lo científico. Es por eso que propone una reivindicación de la complejidad de la realidad analizada por medio de la recuperación de la complejidad del pensamiento. Estas ciencias rechazan y silencian-clausurando cada una su campo-, todo aquello que pueda cuestionar sus afirmaciones. La “reducción” como necesario procedimiento científico, empleado ante las observaciones inmediatas “en bruto”, corre siempre el riesgo de convertirse en “reduccionismo” que no deja de mostrar su apariencia de cientificidad y que no constituye sino una práctica política que vela u omite las contradicciones que a cada paso emergen de la sociedad. Frente a estas especializaciones científicas, la exigencia de recuperar un lenguaje común a la práctica y a la teoría, así como a los diferentes actores implicados (ciudadanos, políticos, arquitectos, urbanistas, científicos, etc) se presenta en La producción del espacio como un paso necesario inmediato en la reivindicación de la construcción de lo que se denomina una “teoría unitaria”. (Lefebvre, 2013, p. 13,14)

38

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

Es preciso resaltar del discurso de Lefebvre es que dicho en una época en que las crisis en la sociedad occidental comienzan a sucederse cada vez más rápido y que coincide temporalmente con la construcción y dispersión de la doctrina ideológica neoliberal, y con el rechazo de los postulados mesiánicos de la arquitectura modernista, se hace cada vez más vigente como una teoría que pretende el redescubrimiento de la idea del espacio, un problema en debate hasta la actualidad. Sin embargo, para acercar el concepto de espacio público a un discurso más local nos suscribimos a la propuesta de Carrion (2007) y su alteridad, para él la ciudad en su conjunto es un espacio público a partir del cual se organiza la vida colectiva y donde hay representación de la sociedad. El espacio público es un derecho fundamental que permite el derecho a la asociación, a la identidad. Este derecho al espacio público se inscribe en el derecho del otro al mismo, de la otredad, de que es posible una educación en alteridad, donde se genere una cultura de tolerancia.(p. 83) 2.3.2 Dimensiones del espacio público Es así que Lefebvre reconoce múltiples entrecruzamientos en lugares asignados y confluencias de representaciones de relaciones de producción, que engloban las relaciones de poder y que se efectúan en el espacio y que forman parte fundamental del análisis de la producción y reproducción del mismo. A esto responde con una especie de “trialéctica” que define tres momentos o dimensiones del espacio, en contraposición con la autonomía que había adquirido la idea de espacio bajo el influjo del capitalismo y que generando nuevas contradicciones difícilmente se aleja de la dualidad contrastante o contraria de sujeto y el objeto, de la “res cogitans” y la “res extensa” de Descartes, el Ego y el No-Ego kantiano. Estas dualidades son consideradas por Lefebvre como conceptos mentales, vaciados de vida, de lo físico, de lo social, de lo que posee vida.

39

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

Luego de los esfuerzos de Hegel y Marx, las ciencias especializadas que participan en las relaciones de producción se remiten a estas oposiciones con un pretexto de transparencia, con el consiguiente poder de descifrar. “El saber se pone al servicio del poder con una admirable inconsciencia, suprimiendo todas las resistencias, las sombras y sus entidades”. (Lefebvre, 2013, p. 98) Para el entendimiento de esta triada es preciso considerar lo material, el proceso cognitivo del cuerpo, y el uso sensorial de este, en una constante interrelación con el espacio.

2.3.2.1 Espacio público de lo concebido: Representaciones del espacio Es el espacio “concebido”, el de la planificación y la proyección, el de los técnicos, urbanistas y tecnócratas que buscan una identificación de lo que se concibe con lo que se percibe y se vive. Una imposición del orden por medio de los códigos y signos que se proyectan en el espacio. Un orden que busca determinar y condicionar las prácticas espaciales, por lo que está cargado de intencionalidad e ideología. Esta intencionalidad supone constatar que las representaciones del espacio están atravesadas por las relaciones de poder que pretenden imponer y que se consolidan en forma de discursos e imaginarios sobre el espacio. Suponen su concepción desde una determinada lógica con el objetivo de reflejar e imponer unos valores de una forma aparentemente neutral y aséptica ocultándose tras una apariencia de objetividad científica y técnica. Las representaciones espaciales aparecen así en esta construcción teórica como unas concepciones ideales del espacio que pretenden imponer una determinada forma de verlo, experimentarlo y vivirlo desde un lenguaje supuestamente objetivo, de

40

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

tal manera que lo percibido y lo vivido tienen que quedar codificados y racionalizados en función de una lógica hegemónica. (Gonzáles García, 2014). Creo oportuno reiterar que este es la dimensión del espacio de los ingenieros sociales y de cierto tipo de artistas cercanos a lo científico que identifican las otras dos dimensiones del espacio (espacio vivido y espacio percibido) con esta única dimensión. Están incluidos aquí los cánones, los módulos, el número áureo, etc. Todo tiende a un sistema de signos verbales, elaborados intelectualmente. (Lefebvre, 2013, p. 97).

2.3.2.2 Espacio público de lo percibido: Las Prácticas Espaciales El espacio percibido es la dimensión de las prácticas espaciales que se asientan al nivel de lo material y lo mesurable. Es el espacio relacionado con la producción y reproducción social y con las rutas y lugares de cada sociedad. Son las que permiten la apropiación del espacio haciendo que este sea analizable, observable, percibido y descifrable.(Gonzáles García, 2014) Es el momento en el que el espacio existe debido a una interacción dialéctica en el cuál una sociedad lo produce lentamente y se apropia progresivamente de él. Lo importante aquí es que si analíticamente llegamos a descifrar el espacio de una sociedad descubriríamos la práctica social de esta. “Existe una estrecha asociación en el espacio percibido entre la realidad cotidiana (en el uso del tiempo) y la realidad urbana (las rutas y redes que se ligan a los lugares de trabajo, de vida ‘privada’, de ocio)” (Lefebvre, 2013, p. 97). Las prácticas espaciales están en constante interacción con los discursos sobre el espacio que imponen las representaciones de este.

2.3.2.3 Espacio público de lo vivido: Espacios de representación Es el espacio vivido vinculado a la vida cotidiana donde se generan sentidos, significados y símbolos en el devenir temporal del grupo que interactúan,

41

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

condicionan y afectan a la experiencia del espacio. Forman parte de la vida social más ligada a la experiencia personal subjetiva que parte de una determinada forma de mirar la realidad social en base a códigos y símbolos compartidos. (Gonzáles García, 2014) Son los espacios con un núcleo afectivo, de la acción trascendente de la vida de las personas y contiene los lugares de la pasión y la acción como la plaza, el cementerio, el malecón, el puente. Es el espacio de los artistas, novelistas y filósofos. Las representaciones del espacio están siempre relacionadas a un saber, una mezcla de conocimiento e ideología, que pueden ser objetivas pero que sin embargo pueden ser sujetas de revisión. Las representaciones del espacio tienen una naturaleza abstracta donde las relaciones establecidas entre individuos y objetos están sometidas a un patrón que terminan por estallar debido a su incoherencia. Los espacios de

representación, al ser vividos y no representados a priori, no se subyugan a regla de coherencia o cohesión alguna. Son los espacios cuya fuente es la historia de cada pueblo y de cada individuo. Convendría no solamente estudiar la historia del espacio, sino también las representaciones, sino también la historia de las representaciones así como la de sus vínculos mutuos, con la práctica y con la ideología. Una historia semejante comportaría pues la génesis de esos espacios, pero en particular la de sus conexiones, distorsiones, desplazamientos, interferencias y sus relaciones con la práctica espacial de las sociedades. (Lefebvre, 2013, p. 102). Los productores del espacio han actuado casi siempre de acuerdo a una representación, mientras los usuarios han tenido que asumir pasivamente, en desmedro de su derecho a la ciudad y al espacio púbico, lo que se les ha impuesto en su espacio de

42

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

representación. De esta propuesta se desprende que la ideología unida al conocimiento se remite a un espacio necesariamente, un espacio que describe y cuyos códigos contiene. Sin embargo para que fuera posible el modo de producción capitalista, la relación entre ideología y conocimiento cambia, el saber adquiere el papel de la ideología, distintas entre sí. La ideología así se caracteriza por la retórica y no por las culturas o los valores. Se dan en la historia situaciones en las que las representaciones del espacio han mezclado ideología y conocimiento en estos términos como lo es la perspectiva clásica, el “zoning” de los planificadores o la “sprawl city” neoliberal.

2.4 El conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Para Jelin (2002) la investigación del tema de las memorias, no consiste en tratar con los hechos sociales como cosas, sino en analizar cómo los hechos sociales se tornan cosas, cómo y por qué son solidificados y dotados de duración y estabilidad. Se trata de estudiar los procesos y actores que intervienen en el trabajo de construcción y formalización de las memorias. ¿Quiénes son esos actores? ¿Con quiénes se enfrentan o dialogan en el proceso? Actores sociales con diferentes vinculaciones con la experiencia pasada, quienes la vivieron y quienes la heredaron, quienes la estudiaron y quienes la expresaron de diversas maneras pugnan por la legitimidad de su verdad. Actores que luchan por el poder y que legitiman su posición por sus vínculos privilegiados con el pasado, y en quienes recae la afirmación de su continuidad o su ruptura. Sin duda, los agentes estatales tienen un papel y un peso central en estos intentos para establecer y elaborar la historia o memoria oficial. Es necesario tornar la mirada sobre conflictos y disputas en la interpretación y sentido del pasado, y en el proceso por el cual algunos relatos logran desplazar a otros y volverse hegemónicos. (p. 40)

43

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

2.4.1 Memorias hegemónicas y memorias reivindicativas Las memorias oficiales no son más que intentos más o menos conscientes de definir y reforzar sentimientos de pertenencia, que apuntan a mantener la cohesión social. Proporcionan puntos de referencia para encuadrar las memorias de grupos y sectores dentro de cada contexto nacional. Son narrativas expresados en relatos nacionales, que como hemos visto anteriormente son selectivos. Construir un conjunto de héroes implica opacar la acción de otros. Resaltan ciertos rasgos como símbolos de heroísmo significa silenciar otros rasgos, especialmente los errores y malos pasos de los que son definidos como héroes y deben permanecer limpios en esa historia. Luego que se establecen estas narrativas oficiales ligadas a procesos de centralidad política y espacial, se procede a la instauración del canon en Estados nacionales, cuyo discurso se disemina mediante los textos educativos. Al mismo tiempo, se constituyen en los en blancos para intentos de reformas, revisionismos y relatos alternativos. Porque la narrativa nacional tiende a ser la de los vencedores, y habrá otros que, sea en la forma de relatos privados por transmisión oral o por prácticas de resistencia frente al poder ofrecerán nuevas narrativas y sentidos diferentes del pasado, amenazando el consenso nacional que se pretende imponer. Si el Estado es fuerte, y su policiamiento incluye controlar las ideas y la libertad de expresión en el espacio público, las narrativas alternativas se refugian en el mundo de las memorias privadas, a veces silenciadas aun en el ámbito de la intimidad (por vergüenza o por debilidad), o se integran en prácticas de resistencia más o menos clandestinas. (Jelin, 2002, p. 41)

44

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

3

Marco de referencia histórico-geográfico

3.1 Las raíces prehispánicas en Lima y su relación con Santiago de Surco: El Señorío de Sulco y sus canales El origen de Santiago de Surco se remonta a un señorío prehispánico: El Señorío de Sulco o Armatambo, del cual además formaban parte los actuales distritos de Surquillo, San Borja, Surco, Barranco, Chorrillos y parte de Miraflores. El Señorío de Sulco junto a los de Huatica, Collique, Carabayllo, Maranga, Hurin Gancho y Lati formaron parte del curacazgo mayor de Ychma, cuya sede principal era Pachacamac. La sociedad era adoradora de Sullcovilca, el principal resto arqueológico que se encuentra ubicado en el Morro Solar (que hasta el año 1984 mantenía una fisonomía importante, antes de los lamentables sucesos de urbanización precaria). Eran hombres relacionados con el mar y los cultivos y su lengua provenía del yunga o quechua mochicano. Refiriéndose al discurso de Silva Santisteban, Flores-Zúñiga (2008) dice: Es en ese caso de los viejos costeños del Perú, en especial de aquellos que ocuparon y domaron las áridas extensiones del valle rimense. Teniendo a la vista sus resultados –el haber convertido un páramo pedregoso en oasis-, y, parafraseando al citado autor, esas gentes construyeron una genuina ecología cultural. (p. 13) Es sumamente importante el rol del canal Surco, que es una expresión aún visible de tal voluntad de supervivencia y triunfo colectivo. La superficie beneficiada por los riegos surcanos abarcaba probablemente una extensión de 23 kilómetros cuadrados, sin contar al canal Ate o Lati. Los incas anexaron estos territorios a su imperio entre el año 1450 y 1475, sin embargo el carácter imperial de esta anexión al parecer era simbiótico en el objetivo de

45

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

preservar la noción básica del culto solar. Paradójicamente el primer encomendero nombrado a la llegada de Pizarro en 1535 fue Don Antonio del Solar, de quien permanece el apellido dando nombre al Morro Solar en el actual Chorrillos. A su muerte en 1557 Sulco es cambiado a Surco, de más fácil pronunciación para los peninsulares. (Orrego Penagos, 2013). Entre los principales referentes espaciales del distrito tenemos el actual río Surco, un canal artificial prehispánico que irrigaba todo el curacazgo Ychma desde tiempos del imperio Wari; el centro de adoración prehispánico “Tres pirámides” ubicado detrás de la actual Iglesia Santiago Apóstol; los barrios con nombres de origen prehispánico como Comuco, Falana o Talana, Chamac o Chama.

3.2 La época colonial en los territorios colindantes al canal Surco: La parcelación en haciendas. Nunca hubo una acción oficial que instituya o funde el pueblo de Santiago de Surco, sin embargo hubo la creación de una reducción que redifinió la razón de ser de los ayllus existentes a la llegada de los españoles, con reemplazos de denominaciones. Vinieron otras yuxtapuestas. Es así que la imagen de Santiago Matamoros viene a reemplazar la imagen de Sullcovilca y su efecto en los indígenas sigue siendo de la misma característica ritual y mágica. De manera que fue una efectiva política de control psicosocial que transpone imágenes por otras de mayor respaldo político, fiscal y holístico. Recordemos a Santiago del Cercado y Santiago de Chile, herederos de Santiago de Compostela. (Flores-Zúñiga, Fernando, 2008, p. 36) La reducción hizo su papel de concentrar a los pobladores de la región para realizar trabajos en nombre de la encomienda, sin embargo se puede asociar también al hecho de que tiene mucha similitud con los regímenes incaicos de los mitimaes, pues debe ser así

46

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

como lo entendieron los indígenas de la época. La reducción produjo la entidad urbanomonumental de la Plaza de Armas y la Iglesia Santiago Apóstol, al modo español, aunque como en muchos otros lugares la iglesia se situó sobre el resto de las tres pirámides, que ahí existían. Paradójicamente el pueblo era conocido como Surco Nuevo. Finalmente la tenencia predial en el valle se organiza en haciendas, que tiene que ver con porciones de territorio dadas en custodia para el tributo de la encomienda, todo gira alrededor de las aguas de regadío del río Surco y su potencial para proveer riqueza agrícola. Estos son los precedentes de los nombres que aún se pueden encontrar siendo utilizados en urbanizaciones y calles. Las más importantes de ellas, son San Pedro, Villa, San Tadeo, San Juan Grande, Surquillo, Venegas, Limatambo, San Borja, Vista Alegre, La Molina, Monterrico, Chacarilla del Estanco, Ocharán, Galeano, Tejada. Nuestro objeto de estudio se encuentra en os territorios de lo que fuera el fundo San Juan, en un territorio seco y hostil, en el cuál el ingenio de sus pobladores pudieron hacer pervivir y dotar de riqueza. Las órdenes religiosas como los jesuitas fueron poseedores de estas tierras y el vestigio mayor de aquello es el complejo arqueológico de San Juan Grande, cercana a la actual urbanización Próceres. En un plano trabajado en 1790 publicado por la Dirección Hidrográfica en 1811 se puede apreciar la importancia del fundo San Juan unido por un camino al pueblo de

Surco Nuevo, lo cual nos remite su importancia en el territorio desde tiempos coloniales.

3.3 Inicios de la República y la Patria Nueva: tiempos de guerra y reconstrucción. El rol de Santiago de Surco. Santiago de Surco administrativamente se convirtió en distrito entre los años 1823 y 1826 siendo parte de su jurisdicción Chorrillos y Miraflores, hasta 1857, cuando estos se constituyeron independientes. Años más tarde, en 1859, durante el gobierno de Ramón

47

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

Figura 2 Plano de la Sociedad Hídrica Nacional. En el podemos ver la importancia de la hacienda de San Juan y su relación con el Pueblo Nuevo. Fuente: Gunther, Juan. Planos de Lima 1613-1983

Castilla, Santiago de Surco, se convierte en una de las 10 Municipalidades de Lima. Sin embargo luego fue absorbida por el distrito de Barranco, en ese tiempo San José de Surco. (Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, 2008). Dos hechos importantes suceden durante la Guerra con Chile, en el año 1879. Uno es el evento del "niño héroe" en la Hacienda San Juan Grande en el cuál un canillita de 13 años de edad, se inmoló sirviendo de vigía en lo alto de un pino que existe hasta hoy dentro de la Iglesia de San Juan Grande para advertir acerca de la ubicación de los chilenos. Al ser derrotados los patriotas, los chilenos saquearon e incendiaron todo lo que encontraron y profanaron la Iglesia de San Juan Grande. El otro evento se produce cuando los surcanos utilizan la imagen de Santiago Apóstol como protección ante el enemigo. Los chilenos se identificaron con Santiago Apóstol,

48

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

también patrón de la capital de Santiago de Chile.(Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, 2008). En el año de 1907 año es el plano de las Empresas Eléctricas Asociadas del ingeniero Enrique E. Silgado, que es el primer estudio topográfico que muestra toda la superficie de Lima, Callao, balnearios y fundos intermedios. Aparecen también en este plano Breña, Chacra Colorada, Azcona, Chacra Ríos y Desamparados, Surco, San Isidro, Surquillo, Balconcillo, Maranga, Santa Cruz, etc. (Hamann, 2011, p. 83) Es en este plano en el que aparece Santiago de Surco en una configuración urbana se puede apreciar aún su conexión con el puerto de Surco, Chorrilos, en la hacienda Villa, a dónde llegaba ya el ferrocarril de Lima-Chorrillos inaugurado por Castilla. Un precedente importante de esto lo constituye el hecho de que el presidente Leguía abriera las puertas de la independencia definitiva al distrito y a su devenir en urbe en 1929.

Figura 3. Plano topográfico de Lima y Callao de 1907 por CamiloVallejos, se puede ver aún la conexión entre Surco Pueblo y Chorrillos. Fuente: Gunther, Juan. Planos de Lima

49

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

Figura 4. Plano de las Empresas eléctricas Asociadas acerca de los Ferrocarriles de Lima y Callao 1908, en él se puede ver ya la relación entre Surco Pueblo y Barranco. . Fuente: Gunther, Juan. Planos de Lima 1613-1983

3.4 Las haciendas italianas en el territorio surcano y la especulación urbana temprana. Como sabemos las haciendas surcanas se encontraban divididas respecto a la tenencia predial instaurada durante el virreinato y en ese sentido, en vista de la anomia generada por la Guerra de Pacífico y la incapacidad de los gobernantes por poner órden e institucionalizar las ideas de la Patria Nueva y sus monumentos, con Leguía y anteriormente con Balta, lo sucedido fue que los migrantes italianos se hicieron con la mayor parte de los fundos agrícolas, toda vez que los extranjeros no sufrieron mermas económicas producto de la guerra. Es durante el tiempo conocido como República aristocrática que se generan los principales actos jurídicos de traspaso de territorio en la zona. Fue así que la hacienda salamanca fue adquirida por Enrico Capurro; Monterrico Grande por la familia Miglia y Cavegnaro; Santoyo por Los Musantes; Surquillo por Tomás Marsano; Higuereta y Vista Alegre por la familia Venturo; Chacarilla del 50

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

Estanque, Tebes y Valverde por Orezzoli y Vicente Risso. Quienes adquieren la hacienda San Juan son Francisco Remotti y Luiggi Cuneo. Son los albores de la urbanización moderna de esta parte de la ciudad. (Gunther Doering & Mitrani Reaño, 2013).

Figura 5 Plano de las haciendas del Valle de Surco, donde podemos ver la constitución de las haciendas virreinales supeuestos en un plano contemporáneo de la ciudad. Fuente: Flores-Zúñiga, Fernando. Haciendas y Pueblos de Lima. Historia del Valle del Rimac. (2008)

3.5 Migración y la aceleración de la urbanización en Santiago de Surco Estos mismos personajes son muchos de los que definen la actual configuración urbana de Santiago de Surco. Raffo, Brescia y Risso urbanizan Limatambo y San Borja; posteriormente de 1905 la hacienda Surquillo, fue fragmentada e inició su urbanización de la mano de Tomas Marsano, instalando fábricas, residencia y comercio afines, para 1944 existía una fábrica de vidrios y se constituía como un distrito de servicios con industria textil, metalurgia y fábricas de alimentos. A raíz de la mudanza de la Escuela

51

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

Nacional de Agricultura y Veterinaria a la Molina en 1933, se produjo una serie de dinámicas urbanas en las zonas aledañas: las familias Figari y Aparicio, construyen a partir de 1960 las urbanizaciones La Planicie, Las Lagunas y El Lago. Se funda Inversol de Raffo para construir en esta misma época las urbanizaciones El Remanso, Monterrico Sur, La Molina Vieja y Las Viñas, posteriormente los Brescia y los Musante fortalecen la tipología residencial que permanece hasta el día de hoy en esa zona. También en esta época se construyen las urbanizaciones Higuereta, Vista alegre, Chama, La Calera por parte de la familia Venturo. En los planos de 1983, aún no se puede observar la urbanización Las Gardenias, donde su ubica el Parque de la Amistad.

Figura 6 Plano de 1983, donde se puede ver la existencia de la Urbanización Vista Alegre, Aún no aparece la urbanización Las Gardenias donde se encuentra el Parque de la Amistad. Gunther, Juan. Planos de Lima 1613-1983

52

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

4

Criterios de análisis de casos

4.1 Aspectos específicos de la evolución histórica del contexto urbano La evolución histórica del contexto urbano se abordará para registrar y analizar los principales hechos que han definido la forma física del Parque de la Amistad y de la Plaza de Surco Pueblo-Av. Roosevelt-Parque-Raimondi desde 1990 hasta la actualidad. Vamos en busca de los antecedentes políticos, ideológicos, administrativos y económicos que motivaron su producción y reproducción. El Parque de la Amistad ha sido concebido en una situación de resignificación y reivindicación de hechos históricos de los cuales pretendemos obtener su legitimidad y el proceso de oficialización de su memoria. Así: 4.1.1 Ajuste neoliberal y emprendedurismo en Lima Acabada la etapa de la violencia interna, durante la dictadura de Fujimori, existe un optimismo sin brújula que intenta superar la situación de crisis interna y violencia sucedida en los años precedente. Sin embargo esta necesidad de reafirmación es teñida por dos hechos principales: la apertura del Perú al mercando mundial da a los hechos de economía terciaria una velocidad y premura para la cual nunca estuvo preparada la sociedad, o cuál nubló la mirada por el inminente “progreso”, generándose así una carrera brutal y despiadada hacia el éxito sin precedentes; el otro hecho es que en este escenario prolifera, lamentablemente, una profunda corrupción estatal que finalmente configura los precedente de la situación reciente. Es importante registrar y analizar la situación de los espacios públicos en aquellos momentos que estuvieron maniatados por la represión y el control de la libertad de expresión para anotar cómo es que se han transformado. Es importante el hecho de la Recuperación del Centro Histórico y de la pugna entre el alcalde

53

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

Andrade y el presidente Fujimori, en cuanto como apunta Ludeña, uno se necesita al otro para sus fines ideológicos en cuanto al desarrollo de la ciudad. 4.1.2 El periodo contemporáneo, Somos Perú y el alcalde Dargent Acabada la dictadura de Fujimori, con la mítica Marcha de los Cuatro Suyos, aparece en la sociedad peruana una necesidad de reinterpretar la identidad nacional en crisis, violentada y fragmentada hasta el extremo. Esto es un tema de fondo en el cual se resignifican tradiciones, espacios y monumentos conmemorativos, dándole nuevos significados que nunca antes tuvieron. Como ejemplos tenemos el rescate de la gastronomía peruana, la continuación de la reforma de numerosos espacios públicos, etc. Evidente todos estos hechos están asociados a la nueva ideología del neoliberalismo, que a nuestro parecer, está reivindicada por el partido político Somos Perú, precedido por el representante de la oligarquía tradicional limeña, Alberto Andrade, y su sucesor ideológico Carlos Dargent Chamot, alcalde de Santiago de Surco en tres periodos desde 1996 al 2006 y artífice del Parque de la Amistad y de la reconstrucción del Arco Morisco. Su obra es actualmente reconocida en el distrito y fuera de él como el mejor alcalde de

Santiago de Santiago de Surco. Cabe mencionar que desde el 2010 el alcalde de Santiago de Surco es Roberto Gómez Baca, ex funcionario del gobierno de Dargent y miembro de Somos Perú, durante su gestión se produce el Parque Enrique Martinelli Freundt, en honor al regidor de Somos Perú, ingeniero y deportista del gobierno de Dargent. Nuestro interés es verificar que memorias se están recuperando y como se ha ido tejiendo el discurso oficial selectivo en estos espacios, incluidos todos los trenes antiguos que son la imagen de las bibliotecas rodantes, por ejemplo. Nuestra tesis histórica es que el Parque de la Amistad representa la reivindicación del liberalismo económico postergado de inicios del

54

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

siglo XX y en la figura del más importante de los presidentes en esa labor: Augusto B. Leguía. 4.1.3 Espacio público y arte popular en Surco: Contraespacios de apropiación También es de nuestro interés indagar respecto a los movimientos de respuesta ante esta selectividad del discurso oficialista. Esto lo constatamos en la existencia de intervenciones urbanas como los murales, eventos artísticos, tomas de la calle, invasiones, etc. Hay que observar que Santiago de Surco posee un gran sector popular, precisamente en su límite con Barranco y es este el motivo de elección de la entidad espacial Plaza de Surco Pueblo-Av. Roosevelt-Parque Raimondi.

4.2 Conflicto de memorias en la producción del espacio público Hemos dicho anteriormente que el conflicto de memorias colectivas, agrupadas en hegemónicas y reivindicadoras tienen una dependencia directa con las dimensiones del espacio público lefebvrianas que también interactúan dialécticamente: el espacio público de lo concebido y el espacio público de lo vivido. Estas dialécticas tienen un tercer elemento que ocurre en simultáneo y está constantemente reproduciéndose, constituyendo la triada lefebvriana: hablamos del espacio de lo percibido que contiene una memoria habitual. Nuestra hipótesis general es que el conflicto de memorias colectivas influye directamente en la producción del espacio público De esa manera, lo que proponemos teóricamente a nivel de interrelación de variables es que las tres sub-variables de la variable conflicto de memorias (que conforman una triada dialéctica) tienen una imagen directa en las tres sub-variables de la

producción del espacio público (que también conforman una triada dialéctica)

55

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

Además propongo que existe una relación de apropiación del espacio público entre la sub-variable espacio público de lo percibido y un nuevo espacio de lo vivido, en una situación dinámica. Además también propongo que existe una evolución de la sub-variable memoria habitual a una nueva memoria habitual, en función de la interacción entre los nuevos espacio de lo concebido y los nuevos espacios de lo vivido, otra vez, en una relación dinámica. Esto hará necesario una periodificación infinitesimal y experimental de los momentos en los que propongamos ha ocurrido la renovación de estas sub-variables, con respecto a la actual.

Figura 7 Gráfico de correlación de variables en el se muestra el espacio de lo percibido es un resultado de la interacción entre el espacio de lo concebido y el espacio de lo vivido, con sus imágenes de memoria habitual, memoria hegemónica y memoria reivindicadora. Existe una correlación de apropiación entre el espacio de lo percibido y el espacio de lo vivido y una evolución de la memoria habitual.

4.2.1 Memoria hegemónica Esta memoria va a incluir toda clase de manifestaciones políticas y sociales en las que se modele un discurso selectivo. Tenemos así los indicadores: Represión, disociación, los olvidos selectivos.

56

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

4.2.2 Memoria reivindicadora Esta memoria va a incluir todos los esfuerzos de los grupos acallados o minoritarios por recuperar las huellas de su pasado habitual. Así, tenemos los indicadores: Capacidad narrativa, narrativas alternativas, prácticas de resistencia, performatividad. 4.2.3 Memoria habitual Esta memoria evoca a lo cotidiano y que tiende a no cambiar, pero que cuando cambia pone en crisis conflictivas a las otras dos memorias. Tenemos así los indicadores: Tradiciones, sincretismos y fracturas.

4.3 Producción del espacio público Ahora bien todas las memorias están incluidas en la materialidad del espacio público y sus objetos, así directamente: 4.3.1 Espacio públicos de lo concebido En los espacios públicos de lo concebido, es decir en los planes y proyectos de estos espacios públicos existen los siguientes indicadores: Intencionalidad ideológica, objetividad y cientificidad aparente y intenciones de privatización del espacio público 4.3.2 Espacio público de lo vivido En los espacios públicos de lo vivido, es decir en las manifestaciones sub-alternas que ocurren en el espacio, tenemos los indicadores: Contra-espacios públicos y valor simbólico del espacio público

57

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

4.3.3 Espacio público de lo percibido En los espacios públicos de lo percibido, es decir en la realidad palpable y percibida, así tenemos los indicadores: Apropiación del espacio, morfología y recorridos urbanos.

58

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

5 1.

Referencias

Alberto, D. (2013). Maurice Halbwachs y Los marcos sociales de la memoria (1925). Defensa y actualización del legado durkheimniano: de la memoria bergsoniana a la memoria colectiva. Presentado en X Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Recuperado a partir de http://www.aacademica.org/000-038/660

2.

Alvarado, José Alejandro. (1934). Canal de irrigación de Surco y sus valles: su transformación a través de 15 años. Lima: Excelsior.

3.

Aquije Espinoza, Julio. (1999). Fundos y viñedos del valle de Surco : un recorrido por el pasado y presente de este colonial pueblo, elevado a la categoría de distrito en 1929 (1a ed.). Lima, Perú. Recuperado a partir de http://www.bnp.gob.pe/cgibin/abnetclwo/O8807/ID206aa907/NT2

4.

Aravena R, A. (2003). El rol de la memoria colectiva y de la memoria individual en la conversión identitaria mapuche. Estudios atacameños, (26), 89–96. http://doi.org/10.4067/S0718-10432003002600010

5.

Arias, M. V. (2010). Conflictividad urbana en la apropiación y producción del espacio público. El caso de los bazares populares de Medellín. Bitácora Urbano Territorial, 1(14), 141–160.

6.

Bettanin, C. I. (2014). Iniciativas comunitarias: las Baldosas por la Memoria en la ciudad de Buenos Aires. Trabajo Social, 16(16), 65–78.

7.

Calderón Cockburn, Julio. (2014). Miradas, enfoques y estudios sobre las ciudades (Primera edición). Lima, Perú: Ediciones Vicio Perpetuo Vicio Perfecto.

8.

Calderón Cockburn, Julio, & Maquet M, Paul. (1990). Las ideas urbanas en el Perú (1958-1989). Lima, Perú: CENCA, Instituto de Desarrollo Urbano.

59

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

9.

Carrión, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Recuperado a partir de https://works.bepress.com/fernando_carrion/174/

10.

Costes, L. (2011). Del “derecho a la ciudad” de Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna / From Henri Lefebvre’s “Right to the City” to the universality of modern urbanization. Urban, 0(2), 89–100.

11.

Cuartas, C. P. (2014). Intimidades expuestas: una pregunta social por el espacio público. Iconofacto, 10(14), 7–19.

12.

Dargent Chamot, Carlos. (2003). Arco de la Amistad. Lima, Perú: Municipalidad de Santiago de Surco.

13.

David Harvey. (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 53, 23–39.

14.

Fernández Droguett, R., & Hermansen Ulibarri, P. (2009). Aproximaciones metodológicas para una sociología visual a partir del estudio de prácticas de memoria colectiva en el espacio público de la ciudad de Santiago de Chile. Espacio Abierto, 18(3), 445–460.

15.

Fernández-Droguett, R. A. (2015). Lugares de memoria de la dictadura en Chile: Memorialización incompleta en el barrio Cívico de Santiago. Bitácora Urbano Territorial,

1(25).

Recuperado

a

partir

de

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/47588 16.

Flores, P., & Crawford, L. (2010). Identidades sin espacios de memoria. El caso del área metropolitana de Barranquilla (Colombia). Investigación & Desarrollo, 14(2).

Recuperado

a

partir

de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/932

60

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

17.

Flores-Zúñiga, Fernando. (2008). Haciendas y pueblos de Lima: historia del valle del Rímac de sus orígenes al siglo XX (1. ed, Vol. 3). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú : Municipalidad Metropolitana de Lima.

18.

Gabaldón, L. G. (2015). La coacción entre lo público y lo privado. Recuperado el 26

de

abril

de

2016,

a

partir

de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12243813001 19.

Golda - Pongratz, K., & Pongratz, K. G.-. (2012). Inscripciones, incrustaciones, palimpsestos – descifrando identidades urbanas en la Lima

poscolonial

contemporánea. Anuario Americanista Europeo, 0(9). Recuperado a partir de http://www.red-redial.net/revista/anuario-americanista-europeo/article/view/127 20.

Golda-Pongratz, K. (2014). Memoria urbana. Palimpsestos, huellas y trazados en Lima Metropolitana. Espacio, Sociedad y Territorio, 1(1), 9–22.

21.

Gonzáles García, s. (2014). Las relaciones de poder y la memoria colectiva desde una perspectiva espacial. Revista Española de Ciencia Política, 0(36), 117–128.

22.

Gunther Doering, J., & Mitrani Reaño, H. (2013). Memorias de Lima. Lima: Los Portales : El Comercio.

23.

Günther Doering, Juan, & Lohmann Villena,Guillermo. (1992). Lima. Editorial Mapfre.

24.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. (I. Sancho-Arroyo, Trad.). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

25.

Hamann, J. (2011, enero). Monumentos públicos en espacios urbanos de Lima 1919-1930 (Doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona.

61

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

26.

Hopfgartner, K., & Vidosa, R. (2014). Espacios exclusivos y excluyentes: ¿Cómo y quién habita el espacio público? El Boulevard Naciones Unidas (Quito) y La Boca (Ciudad de Buenos Aires). Gestión y Ambiente, 17(1), 21–37.

27.

Huapaya Aburto, Enrique. (n.d.). El valle de Surco a fines del siglo XVIII. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

28.

Hutarra, Felicia. (1948). Industria vitivinícola en el Valle de Santiago de Surco. Lima.

29.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España Editores : Social Science Research Council.

30.

Jörg Ploger. (2006). La formación de enclaves residenciales en Lima en el contexto de la inseguridad. Urbes, (No 3), 135–163.

31.

Kuri Pineda, Edith. (2016). Habitando el barrio La Fama: espacios de identidad colectiva

y

memoria.

Territorios,

0(34),

161–182.

http://doi.org/10.12804/territ34.2016.07 32.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

33.

Lefebvre, H., & González Pueyo, J. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.

34.

Lenel, P. (2013). Empoderamiento y espacio público: ¿qué formas contemporáneas de renovación de la democracia? Una aproximación comparada Francia/rgentina. Pensamiento Jurídico, 0(19). Recuperado a partir de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/38619

35.

Lima cómo vamos Observatorio Urbano. (2013). Evaluando la Gestión en Lima Informe de vivienda, servicios y espacios públicos. Lima: Observatorio ciudadano Lima cómo vamos.

62

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

36.

Ludeña, W. (2014). Lima y la cuestión del espacio público en su dimensión urbanística. Exploraciones. Espacio, Sociedad y Territorio, 1(1), 93–118.

37.

Maccagno, A., Cisneros, M., Hamann, J., & Mora, M. (Eds.). (2003). Homenaje a Anna Maccagno (1. ed). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Arte, Fondo Editorial.

38.

Marcuse, P. (2011). ¿Qué derecho para qué ciudad en Lefebvre? / What Right to What City in Lefebvre? Urban, 0(2), 17–21.

39.

Menéndez, S., & Rocío, V. del. (2014). Significación del espacio y el tiempo, la memoria apropiada en el territorio: los diez barrios de la ciudad de San Pedro Cholula, Puebla. Cuicuilco, 21(61), 211–244.

40.

Merrifield, A. (2011). El derecho a la ciudad y más allá: notas sobre una reconceptualización lefebvriana / The Right to the City and Beyond: Notes on a Lefebvrian Re-conceptualization. Urban, 0(2), 101–110.

41.

Moranta, T. V., & Urrútia, E. P. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Recuperado

el

26

de

abril

de

2016,

a

partir

de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017406003 42.

Municipalidad Distrital de Santiago de Surco. (2008, noviembre). Plan de desarrollo concertado de Santiago de Surco 2009-2021. Recuperado a partir de http://www.munisurco.gob.pe/municipio/laGestion/lasPoliticasYPlanes/PDC/pla n.pdf

43.

Orrego Penagos, J. L. (2013, junio 25). Notas sobre los orígenes del pueblo de Santiago de Surco (Lima) | Blog de Juan Luis Orrego Penagos. Recuperado a

63

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

partir de http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2013/06/25/notas-sobre-losor-genes-del-pueblo-de-santiago-de-surco-lima/ 44.

Palacios, C. (2011). En Torno a Lo Público, La Política Y La Memoria En El Espacio Para La Memoria De La Ciudad De Buenos Aires. CUADERNO URBANO. Espacio, cultura, sociedad, 10(10). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=369236771001

45.

Raposo Quintana, G. (2012). Territorios de la memoria: La retórica de la calle en Villa Francia. Polis (Santiago), 11(31), 203–222. http://doi.org/10.4067/S071865682012000100012

46.

Tokeshi, Juan, & Takano, Guillermo. (2009). Espacio público en la ciudad popular. Del vacío arenal a la construcción de ciudadanía. Interculturlidad Revista Electrónica, 4(5), 1–16.

47.

Tufró, M., & Sanjurjo, L. (2010). Descentralizar la memoria. Dos lógicas de intervención sobre el espacio urbano en la ciudad de Buenos Aires. Descentralizing memory. Two logics of urban space intervention on the city of Buenos Aires., (70), 119–132.

48.

Viana-Cárdenas, C. V. (2015). Conocimiento ciudadano e investigación urbanística. Cuadernos de Investigación Urbanística, 0(100). Recuperado a partir de http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/3181

49.

Vignolo, P. (2013). ¿Quién gobierna la ciudad de los muertos? Políticas de la memoria y desarrollo urbano en Bogotá. Memoria y Sociedad, 17(35), 125–142.

50.

Villarreal, Z., & C, C. (2010). Del Monumento a la Madre Petrolera a El Monolito: Producción del espacio urbano, códigos y memoria. Alteridades, 20(39), 29–40.

64

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

6

Índice de figuras

Figura 1 Esquema del desfase entre el tiempo que describe una narrativa historiográfica fragmentada de memoria histórica y el tiempo que describe una vivencia continua de memoria colectiva.Elaboración propia. ........................................................................29 Figura 2 Plano de la Sociedad Hídrica Nacional. En el podemos ver la importancia de la hacienda de San Juan y su relación con el Pueblo Nuevo. Fuente: Gunther, Juan. Planos de Lima 1613-1983 .....................................................................................................48 Figura 3. Plano topográfico de Lima y Callao de 1907 por CamiloVallejos, se puede ver aún la conexión entre Surco Pueblo y Chorrillos. Fuente: Gunther, Juan. Planos de Lima 1613-1983 ...................................................................................................................49 Figura 4. Plano de las Empresas eléctricas Asociadas acerca de los Ferrocarriles de Lima y Callao 1908, en él se puede ver ya la relación entre Surco Pueblo y Barranco. . Fuente: Gunther, Juan. Planos de Lima 1613-1983 ...................................................................50 Figura 5 Plano de las haciendas del Valle de Surco, donde podemos ver la constitución de las haciendas virreinales supeuestos en un plano contemporáneo de la ciudad. Fuente: Flores-Zúñiga, Fernando. Haciendas y Pueblos de Lima. Historia del Valle del Rimac. (2008) .........................................................................................................................51 Figura 6 Plano de 1983, donde se puede ver la existencia de la Urbanización Vista Alegre, Aún no aparece la urbanización Las Gardenias donde se encuentra el Parque de la Amistad. Gunther, Juan. Planos de Lima 1613-1983 ....................................................52 Figura 7 Gráfico de correlación de variables en el se muestra el espacio de lo percibido es un resultado de la interacción entre el espacio de lo concebido y el espacio de lo vivido, con sus imágenes de memoria habitual, memoria hegemónica y memoria reivindicadora.

65

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

Existe una correlación de apropiación entre el espacio de lo percibido y el espacio de lo vivido y una evolución de la memoria habitual. ...........................................................56

66

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo. Conflicto de memorias colectivas en la producción del espacio público Parque de la Amistad, Plaza de Surco Pueblo y su camino a Barranco Autor: Jorge Cerrón Calle

7

Anexos

67

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.