UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD LEÓN CRITICA AL PROGRAMA: INGLÉS I

May 24, 2017 | Autor: Alonso Perez | Categoría: Foreign languages
Share Embed


Descripción




20





UNAM Plan de desarrollo institucional 2015-2019 en http://www.rector.unam.mx/doctos/PDI-2015-2019.pdf P. 10
UNAM Plan de desarrollo institucional 2015-2019 en http://www.rector.unam.mx/doctos/PDI-2015-2019.pdf P. 14
UNAM Plan de desarrollo institucional 2011-2015 en http://www.planeacion.unam.mx/consulta/Plan_desarrollo.pdf P. 17
UNAM ENES León Plan de Desarrollo institucional 2015-2019 en http://enes.unam.mx/archivos/2016/Plan_de_Desarrollo_2015-2019.pdf P. 35
Ibídem P. 8
Ídem
El Marco Común Europeo de Referencia es un estándar europeo que sirve para medir el nivel de comprensión y expresión oral y escrita en una determinada lengua.
El plan de estudios de cada licenciatura fue revisado en http://enes.unam.mx/?lang=es_MX
Licenciatura en Odontología. Perfiles de egreso. Profesional técnico: Higienista Dental. Obtenido en http://enes.unam.mx/?lang=es_MX&pl=licenciatura-en-odontologia
UNAM Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019. Obtenido en http://www.rector.unam.mx/doctos/PDI-2015-2019.pdf P.18
UNAM ENES León Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019. Obtenido en http://enes.unam.mx/archivos/2016/Plan_de_Desarrollo_2015-2019.pdf P. 34
UNAM ENES León Plan de Desarrollo Institucional UNAM ENES. Obtenido en http://enes.unam.mx/archivos/Plan_de_desarrollo.pdf P. 8

Esta puede ocurrir después de una evaluación continua.
Más adelante se propone una reforma a los contenidos temáticos de inglés I
UNAM ENES León Plan de Desarrollo institucional 2015-2019 en http://enes.unam.mx/archivos/2016/Plan_de_Desarrollo_2015-2019.pdf P. 34
Aquí se separan los temas de familia y trabajo al tener contenidos muy amplios
El programa de inglés contiene un octavo elemento que se podría incluir en la expresión oral.




UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
UNIDAD LEÓN




CONCURSO DE OPOSICIÓN ABIERTO PARA OCUPAR UNA PLAZA DE PROFESOR DE ASIGNATURA "A" DEFINITIVO EN EL ÁREA DE IDIOMAS, PUBLICADO EN LA GACETA NO. 4,831 CON FECHA DEL 22 DE NOVIEMBRE DE 2016.





CRITICA AL PROGRAMA: INGLÉS I



ALONSO PÉREZ DELGADILLO

I La Universidad Nacional Autónoma de México y el idioma inglés
La Universidad Nacional Autónoma de México, una universidad del siglo XXI, debe de estar en una mejora constante ajustándose a las demandas cambiantes del contexto mundial en el que está inserta, para asegurar esto hay varios retos que se proponen dentro del Plan de Desarrollo Institucional de la UNAM 2015-2019. "Para seguir al día y a la vanguardia, debe realizar diversas acciones que le permitan mejorar su quehacer, estar en capacidad de seguir compitiendo en los planos nacional y mundial, así como adecuarse de manera crítica y racional a las nuevas modalidades que globalmente han adquirido los procesos de generación, transmisión, uso y transferencia de conocimientos." Para ello delineó en conjunto con los alumnos un programa estratégico de la mejora en la educación universitaria, donde el inglés es parte importante de esas mejoras en la calidad. Las cuales fueron expresadas en los siguientes puntos.
1. Desarrollar estrategias académicas para fortalecer la enseñanza del inglés y de otras lenguas extranjeras.
2. Fortalecer la enseñanza de la lengua inglesa en los niveles de iniciación universitaria, bachillerato, licenciatura y posgrado.
3. Incrementar las horas de aprendizaje de la lengua inglesa con académicos certificados y grupos reducidos en iniciación universitaria y bachillerato.
4. Promover el uso de la lengua inglesa con una orientación disciplinar en el nivel licenciatura y posgrado.
5. Ofrecer cursos extracurriculares de lengua inglesa en el bachillerato y licenciatura durante los periodos intersemestrales

1.1 La Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León UNAM y la importancia del inglés como materia curricular
La Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León UNAM siguiendo esas mejoras arriba plasmadas desde su inicio incluyó dentro de su visión creadora la enseñanza del idioma inglés como una materia obligatoria: "un tema inaplazable es el de la incorporación de la enseñanza obligatoria del inglés en los planes de estudio" como parte de la mejora de la calidad de los programas educativos. Debido al perfil internacional que deben de manejar los alumnos es importante, en mi opinión, la adquisición de una segunda y tercera lengua, también debido a que la bibliografía y artículos más importantes en la mayoría de las carreras vienen en inglés.
Asimismo como parte de la consolidación de la oferta académica se prevé que el idioma inglés provea una oferta que satisfaga los requerimientos de los alumnos mediante la revisión y actualización de los programas a fin de adecuarlos a las necesidades académicas de la población universitaria. Es una cuestión loable por parte de la UNAM y la ENES León la inclusión del idioma inglés dentro de los planes de desarrollo y actualización curricular.
1.2 La UNAM ENES León y su modelo educativo
En la UNAM ENES León el modelo educativo "es uno que se centra en el alumno y sus necesidades formativas, por lo que tiene como finalidad proporcionarle las herramientas básicas para el ejercicio de construcción de aprendizaje y de conocimiento." Son varias las características de este modelo: desarrollo integral, flexibilidad, uso didáctico de las nuevas tecnologías de la información, interdisciplina y transdisciplina aplicada a la investigación y aprendizaje en equipo, rol activo del alumno y la figura de profesor-investigador. Un modelo educativo centrado en el alumno, nos obliga a poner énfasis en las necesidades que el mismo tiene, a poner al educador no como centro de la acción educativa sino como un apoyo, ayudará a crear seres humanos capaces de cuestionar, cambiar y moldear el entorno en el que se desempeñan.
1.3 Concepción de la materia de inglés en las licenciaturas en la UNAM ENES León
Dentro de la ENES León la materia de inglés está incluida en todas las licenciaturas como materia curricular, seriada y obligatoria (como ya fue mencionado anteriormente) y la cual tiene ocho niveles, cada uno de 72 horas de duración total durante 18 semanas y con una aportación de 6 créditos, esta se imparte 4 horas a la semana, siendo 2 horas teoría y dos horas práctica, en la modalidad de curso. Dentro del Marco Común Europeo de Referencia la asignatura de inglés comienza en el nivel A1 (inglés I) y finaliza en el nivel B1 (inglés VIII) Dependiendo de la asignatura serán los niveles de inglés a llevar, a continuación se mencionan las licenciaturas y cuantos niveles se deben cursar.
Odontología: 8 niveles
Fisioterapia: 8 niveles
Economía Industrial: 8 niveles
Desarrollo y Gestión Interculturales: 4 niveles obligatorios con la opción de tomar otros dos como optativos
Administración Agropecuaria: 8 niveles
Ciencias Agrogenómicas: 6 niveles
Desarrollo Territorial: 8 niveles

La relación del idioma inglés con los perfiles de egreso de cada licenciatura son los siguientes.
Odontología: conocimiento básico teórico del idioma inglés
Administración Agropecuaria: Conocimiento del idioma inglés que le permita estar al día en el ámbito de su profesión y del comercio internacional.
Ciencias Agrogenómicas: recurrir a artículos científicos y otras fuentes bibliográficas en inglés para su continua actualización en el área.

Ahora bien, en las demás carreras no se muestra de manera explícita la importancia del idioma inglés en sus perfiles de egreso, sin embargo dentro de sus perfiles existe el rubro de la actualización constante y la investigación, donde el conocimiento del idioma inglés es importante.

II El programa de inglés I
Dentro del plan de estudios la materia de inglés I está incluida en el plan curricular de todas las carreras, con carácter obligatorio con una duración total de 72 horas, dividido en 5 unidades, otorgando 6 créditos, con una impartición de 4 horas por semana, de las cuales dos son de teoría y dos son de práctica en la modalidad de curso presencial.
Las aportaciones de la materia inglés I al perfil de egreso del alumno le darán las bases del idioma inglés para poder continuar con el aprendizaje de la lengua mediante la adquisición de estrategias cognitivas y lingüisticas y así poder seguir su actualización en su área profesional.
El programa tiene como objetivos desarrollar los siguientes aprendizajes:
1. Preguntar y dar información general sobre él mismo y otras personas. Hablar sobre deportes, actividades de esparcimiento, así como diferentes estilos de vida.
2. Hablar sobre distintas ocupaciones y profesiones, sus actividades en la semana, preferencias y estilos de vida.
3. Preguntar y responder sobre ropa y hábitos de consumo.
4. Describir física y emocionalmente a distintas personas

El programa también cuenta con bibliografía básica y complementaria, sugerencias didácticas, métodos de evaluación y perfil profesiográfico. Se puede concluir que el programa está completo en todos los aspectos.

2.1 Concepción y relevancia del programa inglés I

El programa de inglés I fue creado junto con la universidad en el año 2011, analizando, supone uno, el perfil que se tendría de alumnos junto con los perfiles de egreso de las carreras, sin embargo, cinco años después de la creación de este programa, se supone necesaria una evaluación y actualización del mismo pues el contexto local como global han cambiado, así como el perfil de los alumnos y las necesidades de cada licenciatura, para ello es prudente volver a analizar estos contextos, añadiendo también el plan de desarrollo institucional de la ENES León y analizando nuevamente los documentos curriculares de cada licenciatura (como se cita en Lomelín 2016 P.15). Esta necesidad imperante de revisión se ajusta a los planes de desarrollo tanto de la UNAM (…)"es preciso revisar de manera constante y rigurosa los planes y programas de estudio existentes, verificar su pertinencia y asegurar su congruencia con las exigencias contemporáneas." Y asimismo se menciona esta necesidad en el PDI de la ENES UNAM León: "revisar y actualizar periódicamente los programas de estudios (…)"

Dentro de esta revisión, un elemento importante que también debe de ser incluido son las necesidades, intereses y expectativas del alumno (Fernandez Lomelín, 2016). El análisis de necesidades es importante al momento de decidir los contenidos de un curso. Este análisis de necesidades ayuda a determinar objetivos de aprendizaje del idioma. (Nation, 2010) Pienso que al análisis de necesidades hace que le curso sea más atractivo para el alumno ya que al ver el programa dejará de ver un listado de conceptos que pueden no motivarlo o interesarlo en la materia, al incluir temas que abarquen sus necesidades el alumno podrá sentir compromiso con el programa y es posible tener resultados más positivos en la materia.

Para ello se propone realizar una serie de pasos para el análisis de necesidades de los alumnos, tomare el modelo propuesto por (Nation, 2010) que se rige por los siguientes ejes: necesidades, deficiencias y deseos.
En el aspecto de necesidades debemos de preguntar a profesores y coordinadores cuales son las actividades más usuales dentro de la licenciatura, por ejemplo asistir a conferencias, escribir reportes, organizar, impartir o asistir talleres, etc. Tomando las actividades más usuales se podría decidir en el tipo de vocabulario más utilizado en esa actividad haciendo un análisis de las palabras más frecuentes o el tipo de redacción más usual. Inclusive ver si el estilo es más útil que la misma gramática al escribir.
En el aspecto de deficiencias, enfocándonos a la expresión escrita, podemos analizar trabajos de los alumnos en otras materias desde un enfoque discursivo, gramatical e informativo. Otra forma podría ser mediante la observación, podemos analizar como los alumnos redactan para ver que partes del proceso de expresión escrita se les facilitan y en cuales encuentran más problemas.
En el rubro de deseos estos se pueden obtener mediante un cuestionario, otra vez, utilizando el ejemplo de la expresión escrita se le puede preguntar al alumno que le podría ayudar a mejorar sus habilidades de expresión escrita y que les gustaría lograr al finalizar su curso en el aspecto de expresión escrita.
La información obtenida se puede categorizar en los siguientes conceptos que engloban de manera adecuada el análisis de necesidades (Richards, Curriculum Development in Language Teaching, 2001) que ayudaran a la organización del programa de inglés I.

Situaciones en las que el idioma inglés se utiliza frecuentemente.
Situaciones en las que se encuentran dificultades.
Comentarios hechos generalmente por los profesores acerca del desempeño de los alumnos.
Que tan frecuentemente se utiliza el inglés en situaciones comunicativas y en que maneras.
Dificultades percibidas en el uso de diferentes aspectos de la lengua.
Preferencias de actividades utilizadas en la enseñanza del idioma.
Frecuencia de errores en diferentes actividades o situaciones.
Errores usuales en diferentes situaciones comunicativas
Sugerencias y opiniones acerca de diferentes aspectos de los problemas de los alumnos.
Frecuencia de ítems lingüísticos o unidades en distintos textos o situaciones.


2.2 Un contenido negociado con los alumnos

Si bien el análisis de necesidades puede llevar algo de tiempo en su implementación y posterior análisis, una alternativa temporal puede ser la de negociar los contenidos con los alumnos, ya que ellos son el centro de nuestro modelo educativo en la UNAM ENES León. Es una manera de dar una prioridad alta y reconocimiento a las necesidades del alumno dentro del curso y a la continua necesidad de ajustar cursos ya iniciados para ajustarse a las necesidades y circunstancias cambiantes. (Richards, Curriculum Development in Language Teaching, 2001) La idea del contenido negociado con los alumnos surge del enfoque humanista, como el aprendizaje de idiomas en comunidades. (Como se cita enNation, 2010) Recordemos que la flexibilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje es parte del modelo educativo de la universidad. Recordemos que la mayoría de los grupos de inglés están compuestos por alumnos de varias licenciaturas y también uno como docente tiene una visión distinta de la clase de idiomas y a donde se quiere llegar, es por ellos que para poder aliviar estas miras tan divergentes en la concepción de la materia de inglés I, es prudente hacer una negociación de los contenidos, la pregunta que surge es ¿qué parte de los contenidos se podrían negociar? Una opción pude ser la siguiente (Como se cita en Richards, 2001).
Objetivos: ¿Por qué estoy estudiando la materia?
Contenido: ¿Cuál debería ser el enfoque de nuestro trabajo?
Forma de trabajo: ¿Cómo se debería de llevar el trabajo de aprendizaje?
Evaluación: ¿Cómo ha sido el desempeño en la materia?

El momento de la negociación del contenido del programa puede ser una vez iniciado el curso, dos o tres semana después, una vez que el alumno entró en la dinámica del curso y de lo que este pretende.

Concebir la materia de inglés como una materia ajena a las demás dentro de la universidad es una idea un poco errado, como universidad todas las materias deben de trabajar en conjunto, más el idioma ingles que es una materia vertical debe de apoyarse en las necesidades de cada licenciatura y en los alumnos que son el centro de nuestra actividad. Si bien la materia de inglés I actualmente incorpora elementos básicos que sentarán las bases para los siguientes niveles, creo que sería una materia más rica al incorporar esta actualización mediante el análisis de necesidades.

2.3 Importancia de la cultura en el aprendizaje del idioma

Siguiendo con el análisis general del programa de inglés I se puede ver que los aspectos que incorpora son los básicos de idioma gramática, vocabulario, pronunciación, comprensión de lectura, expresión escrita, comprensión auditiva y expresión oral, se propone un nuevo elemento que es el cultural. La gente usa el lenguaje para una comunicación objetiva y aprender un nuevo idioma involucra el saber como utilizar vocabulario, reglas y conocimiento acerca del lenguaje. Este entendimiento del lenguaje ve al mismo como no simplemente un cuerpo de conocimiento a ser aprendido sino como una práctica social en la cual participar. (Scarino, 2009) Cuando las habilidades del idioma y la competencia intercultural se unen en una clase de idiomas, los estudiantes se preparan de manera óptima para participar en un mundo global. (Moeller & Nugent, 2014) La inclusión del aspecto cultural dentro del programa es una parte fundamental que ayudará al alumno en su desarrollo integral, el cual es una parte fundamental del modelo educativo de la ENES León.

Para ello se propone incluir el aspecto cultural junto a las habilidades ya mencionadas anteriormente en el programa de inglés I en la primera unidad una introducción general a la geografía estadounidense. Para la segunda unidad se propone hablar de los deportes más practicados en los EE.UU. así respetando el tema de la segunda unidad.. Para la tercera unidad se propone hablar de la estructura familiar en los EE.UU. respetando el tema de la unidad tres. Para la cuarta unidad se propone incluir un artículo sobre un día típico de trabajo en los EE.UU. así relacionándolo con el tema de la unidad 4 el cual es trabajo y finalmente para la unidad 5 se propone incluir un artículo sobre las actividades típicas de la gente en los EE.UU. durante los fines de semana.

UNIDAD 1
1.8 Organización geográfica de los EE.UU.
UNIDAD 2
2.8 Deportes populares en los EE.UU.
UNIDAD 3
3.8 La familia en EE.UU. del siglo XXI
UNIDAD 4
4.8 Un día típico de un trabajador en los EE.UU.
UNIDAD 5
5.8 Actividades de fin de semana en los EE.UU.


Como acompañamiento de estas actividades se sugiere añadir al campo de "sugerencias didácticas" la opción de un portafolio ya que los portafolios son una manera efectiva de formar evaluaciones sobre procesos al darle la capacidad a cada alumno la oportunidad de interpretar significado, considerar juicios y defender opciones de lenguaje y/o cultura en una manera individual. (Moeller & Nugent, 2014) Las actividades del portafolio, tales como reflexiones críticas, comparaciones entre la cultura del alumno y la cultura estadounidense y podrán ser discutidas en la clase para poder obtener una retroalimentación tanto del profesor como de los demás alumnos. El intercambio interactivo de significados en curso y la reflexión en los significados intercambiados y el proceso de interacción, son una parte integral de la vida en nuestro mundo. Como tal, el aprendizaje intercultural de idiomas es mejor entendido no como algo que se debe de añadir al proceso de enseñanza-aprendizaje sino como algo que es integral a las interacciones que ya (inevitablemente) ocurren en el aula y más allá. (Scarino, 2009)

Como se puede observar las ventajas de añadir un componente cultural al programa de inglés I son varias, pero considero que la más importante es poder darle al alumno una herramienta de comunicación con otra cultura que tal vez le servirá al poder traspasar sus aprendizajes interculturales cuando se encuentre en otro país como parte de un intercambio o cuando en su mismo salón tenga que convivir con compañeros de otras partes del mundo.

2.4 Importancia de la inclusión de las estrategias de aprendizaje en la materia de inglés I

Como ya se mencionó anteriormente, el programa de inglés I es de suma importancia ya que sienta las bases para los siguientes niveles, es por ello que dentro de esas bases, es necesario incluir estrategias de aprendizaje. Dentro de la experiencia que uno ha tenido en la impartición del programa de inglés I, creo que el nivel de reprobación es un poco más alto que en los demás niveles, si bien sería necesario hacer un análisis profundo sobre las causas, creo que la inclusión de estrategias de aprendizaje dentro del programa ayudaría a reducir esos niveles de reprobación. En la mayoría de los casos en los cuales el alumno ha tenido un desempeño no satisfactorio en la materia, no se debe a problemas en el nivel cognitivo, es más la falta de estrategias y planificación a la hora de resolver una tarea determinada. (Arias, Barca, Gonzalez, & Nuñez, 1999) Esto se relaciona con los objetivos del PDI 2015-2019 de la UNAM ENES León el cual menciona: "consolidar el Departamento de Idiomas como eje de apoyo a la formación de los alumnos (...)" Una parte importante de la formación de los alumnos es el aprender a aprender, ya que las estrategias de aprendizaje refuerzan el conocimiento de uno mismo y ese es uno de los pilares del conocimiento. Entender cuales son las estrategias de aprendizaje y siendo más consciente del proceso de aprendizaje de uno mismo ayuda a asumir la responsabilidad sobre el propio aprendizaje. (Arias, Barca, Gonzalez, & Nuñez, 1999) Para introducir al alumno a las estrategias de aprendizaje se sugieren las siguientes actividades:

Incluir dentro de las sugerencias didácticas, la visita a la mediateca, ya que ahí se desarrolló un taller de introducción a las estrategias de aprendizaje.
Incluir dentro de las sugerencias pedagógicas también, actividades de lectura y auditivas estrategias de aprendizaje, como mencionan Quesada y Serrano — Inferencia: permite deducir, por ejemplo, el significado de una palabra desconocida a través del contexto, o bien, hacer predicciones sobre el sentido del texto, o completar información que no está explícita. — Elaboración: relacionar la información nueva con el conocimiento que uno posee sobre el tema, o asociar diferentes partes de dicha nueva información para reforzar la comprensión y producir conexiones nuevas y fructíferas. — Síntesis: hacer resúmenes orales o escritos de la nueva información que está siendo oída o leída para facilitar la retención. — Agrupación: se centra en la clasificación de palabras, términos o conceptos atendiendo a sus atributos sintácticos o semánticos. (Piñero & Serrano, 1992)

Las estrategias para las habilidades de producción, escribir y hablar, se podrían incluir, pienso yo, en el siguiente programa para así darle el tiempo suficiente a cada una y a su respectiva reflexión por parte del alumno.

Es importante consolidar estás actividades mediante la reflexión del alumno, esto se puede hacer mediante el portafolio (anteriormente mencionado) dando espacio a que los alumnos compartan cuales fueron las actividades que más les ayudaron y así se les pueda motivar a realizar más actividades del tipo para seguir consolidando su aprendizaje, ya que la reflexión metacognitiva es un proceso importante dentro de las estrategias de aprendizaje. (Piñero & Serrano, 1992)

Dentro de una educación de vanguardia creo que es necesario incluir estas estrategias, ya que ayudan en el crecimiento personal del alumno no solamente en la materia de inglés, dado que estas estrategias se pueden aplicar en las demás materias. También creo es necesario incluir el uso de las instalaciones y talleres de la mediateca como un apoyo a los alumnos y un soporte a la materia de inglés I, al incluir visitas periódicas a la mediateca podemos empezar a crear el hábito en el alumno del uso de otros materiales y rutas de aprendizaje para consolidar su aprendizaje y hacerlo responsable del mismo. Esto ayuda en la motivación intrínseca del alumno, ya que por más constante que sea la motivación por parte del profesor, el ver resultados positivos gracias a las estrategias aplicadas le dará un placer mayor al de una calificación numérica y como consecuencia el alumno estará más involucrado en su proceso de aprendizaje.

2.5 Análisis del enfoque del programa de inglés I

El contenido del programa de inglés I está dividido en temas, lo cual ayuda al alumno a ver en qué contexto se puede utilizar la gramática y vocabulario, es decir los temas son el vehículo que llevan de un contenido a otro el programa. Las ventajas de un programa con contenido temático son las siguientes (Richards, Curriculum Development in Language Teaching, 2001):

Facilitan la comprensión
El contenido hace la forma lingüística más significativa
El contenido sirve como una mejor base para enseñar las áreas de las habilidades.
Se enfoca en las necesidades de los alumnos.
Motiva a los aprendientes.
Permite la integración de las cuatro habilidades.
Permite el uso de materiales auténticos

Son varios los aspectos positivos de tener un programa temático, sin embargo no necesariamente apegarse a un enfoque es lo más apropiado. El programa de inglés I se podría enriquecer si añadiéramos más enfoques, como el enfoque basado en tareas. El enfoque basado en tareas propone una serie de tareas que el alumno deberá de completar en la lengua meta, Una tarea es una actividad u objetivo que se deberá de cumplir utilizando el idioma. Las tareas son actividades que tienen al significado como enfoque primario. El éxito en las tareas es evaluado en términos de logro de un resultado y las tareas generalmente tienen una semejanza al lenguaje habitual de la vida. (Richards, Curriculum Development in Language Teaching, 2001). Las tareas sirven de motivación para los alumnos ya que pueden ver un resultado tangible de las actividades hechas a lo largo de la unidad. Por lo tanto al finalizar cada unidad se le puede pedir al alumno una tarea donde combine todas las habilidades trabajadas durante la unidad. A continuación se presentan las sugerencias de tareas para cada unidad del programa de inglés I, las cuales podrán ir cambiando con las sugerencias de alumnos y profesores a medida que se vaya haciendo el análisis de necesidades expuesto anteriormente.

Unidad 1 Saludar y conocer personas
Tarea integradora: El alumno creará una cuenta de perfil en la pagina interpals.com donde añadirá una pequeña descripción acerca de si mismo.

Unidad 2 Deportes y tiempo libre
Tarea integradora: El alumno se grabará entrevistando a compañeros de otras licenciaturas acerca de sus gustos y preferencias.

Unidad 3 Familia
Tarea integradora: El alumno presentará a su familia extendida a sus demás compañeros.

Unidad 4 Trabajo
Tarea integradora: El alumno hablará acerca del día típico de alguno de sus profesores.

Unidad 5 Estilos de vida
Tarea integradora: El alumno hará una breve presentación biográfica acerca de alguno de sus compañeros o de su mejor amigo.

Un enfoque combinado o ecléctico en un programa ayuda a la consecución de los objetivos globales tanto del programa como de la institución. Ya que muchas veces los objetivos de un programa pueden ser complejos, en este caso el programa temático se puede apoyar en un enfoque de tareas para poder complementarse y proveer de un cierre apropiado para cada unidad. También considero que sería apropiado añadir a la ficha del programa en enfoque sobre el cual se está desarrollando para justificar su desarrollo y facilitar su comprensión.

2.6 Un método en espiral

Analizando el orden del programa de inglés I se puede observar que este está organizado de manera lineal, es decir comienza con las partes del idioma más sencillas y asi va progresando hacia temas más complejos, lo cual es lógico y adecuado para un programa de idiomas. Sin embargo analizando la realidad de la UNAM ENES León, vemos que tenemos alumnos que dentro de su actualización constante deben de acudir a talleres, conferencias y congresos que muchas veces se cruzan con sus cursos de idiomas, resultando en problemas de ausentismo, lo cual no toma en cuenta el programa de inglés I. Otro problema que puede surgir con la organización lineal es el no atender los distintitos estilos de aprendizaje y el de no reciclar el aspectos gramaticales o lexicales. Una variación que se podría adoptar al programa lineal es el de programa en espiral (Nation, 2010). La idea no es poner unidades o incluir en el contenido de la unidad repaso o revisión (esto ya ocurre en las unidades 1 y 2) sino tomar vocabulario y habilidades de comprensión lectora y sobre ellas ir construyendo estructuras más complejas Al ser un nivel básico se podría trabajar con las habilidades básicas de la lectura como son el escaneo y la búsqueda de ideas principales. En el aspecto de vocabulario se podría comenzar con adjetivos básicos en la unidad 1 y ya para la unidad 5 empezar a ver antónimos en adjetivos previamente vistos. En cuanto a la gramatica, debido a la complejidad del verbo ser/estar considero necesario también verlo nuevamente en la unidad 2, ahora podría ser, por ejemplo en preguntas y respuestas cortas y preguntas de información, en vez de dedicarle tiempo al verbo hacer el cual no figura nuevamente dentro de los contenidos de inglés I.

2.7 Análisis del contenido de la materia de inglés I

Ya hechas las consideraciones generales para consolidar el programa de inglés I ahora se procederá a hacer algunas observaciones específicas de las unidades para seguir con la propuesta de mejoramiento del programa de inglés I.

En la unidad 1 la parte gramatical, lexical las considero pertinentes y bien definidas, es decir tanto el enseñante como el alumno pueden tener una idea del trabajo que se hará en esos aspectos. Sin embargo en el aspecto de pronunciación, la parte de énfasis en la oración es muy vaga, es decir, no nos dice que tipo de oraciones está abarcando, si son preguntas, declarativas o negativas. Lo mismo sucede con el tercer elemento que dice acentuación de las palabras, son temas demasiado amplios como para ser abarcados, aquí es donde entra el concepto de organización de contenidos en espiral, el cual podría organizar estos temas tan amplios a lo largo de las demás unidades e inclusive a lo largo de los demás niveles de inglés. En la parte de comprensión de la lectura solo se marca leer un dialogo, sin embargo no se clarifica que tipo de dialogo se trata. Como se mencionó anteriormente, la necesidad de hacer un programa con contenidos claros, relevantes y entendibles para el alumno es imperante dentro de su motivación personal.

Los objetivos específicos del programa están establecidos en habilidades que el alumno adquirirá al terminar el mismo. Sin embargo los objetivos 3 y 4 no se pueden ubicar dentro del contenido temático, idealmente los objetivos proponen habilidades que se desarrollaran concretamente en el programa (Richards, The Language Teaching Matrix, 1990). Por lo que se propone que en las unidades 3, 4 y 5 se trabaje en la obtención de estás habilidades. La sugerencia de gramática se toma a partir de lo que (Nation, 2010) propone y la sugerencia de vocabulario, lectura, pronunciación y expresión oral se toma del curso American English File Starter (Latham-Koening & Oxenden, 2013) Aquí también se añaden las consideraciones culturales expresadas en puntos anteriores. La propuesta sería la siguiente:

Unidad 3 Familia
3.1 Gramática.
3.1.1 Sustantivos posesivos.
3.1.2 Adjetivos posesivos.
3.2 Vocabulario.
3.2.1 Gente (boy, girl, man, woman, children y friends) y familia nuclear
3.3 Pronunciación.
3.3.1 Pronunciación de los sonidos ʌ / ə / ɚ
3.4 Comprensión de lectura.
3.4.1 Leer acerca de una familia típica estadounidense
3.4.2 Responder preguntas acerca de lo leído
3.5 Expresión escrita.
3.5.1 Escribir acerca de tu familia
3.6 Comprensión auditiva.
3.6.1 Escuchar a una persona hablar de su familia
3.7 Expresión oral
3.7.1 Preguntar y responder preguntas acerca de tu familia.
3.8 Cultura
3.8.1 Leer y hablar acerca de la estructura familiar en los EE.UU.


Unidad 4 Trabajo
4.1 Gramática
4.1.1 Presente simple primera y segunda persona singular.
4.1.2 Presente simple tercera persona singular
4.1.3 Adverbios de frecuencia.
4.2 Vocabulario
4.2.1 Profesiones (teacher, doctor, nurse, salesperson, waiter/waitress, assistant ,lawyer, police man/police woman, factory worker y student ) y lugares de trabajo ( hospital, store, restaurant, office, school, factory, factory y street).
4.2.2 Verbos frecuentes I (live, watch, read, make, speak, like, study, have, listen, eat, drink, want, work y go).
4.2.3 Verbos de actividades diarias (get up, take a shower, have breakfast, go to school, go to work, have a coffe, have a sandwich, have lunch, finish work, go home, go shopping, go to the gym, make dinner, have dinner, do housework, watch TV, take a bath y go to bed).
4.3 Pronunciación
4.3.1 Pronunciación de los verbos en tercera persona singular.
4.4 Comprensión de lectura
4.4.1 Leer un artículo acerca de cultura de negocios anglosajona.
4.4.2 Contestar preguntas sobre ese artículo.
4.5 Expresión escrita
4.5.1 Escribir acerca de las actividades de dos miembros de tu familia.
4.6 Comprensión auditiva.
4.6.1 Escuchar un cuestionario sobre actividades diarias
4.7 Expresión oral
4.7.1 Hacer y responder preguntas acerca de tus actividades diarias.
4.7.2 Hacer y responder preguntas sobre miembros de la familia que trabajen
4.8 Cultura
4.8.1 Leer y platicar acerca de un dia laboral típico en los EE.UU.

5 Estilos de vida
5.1 Gramática
5.1.1 Preguntas en presente simple
5.1.2 can y can´t
5.2 Vocabulario
5.2.1 Verbos frecuentes II ( go + ing, play sports, stay inside, ski, visit, play an instrument, snowboard, swim, walk, take a break, use the Internet, change money, drive, pay by credit card, park, come, see y hear)
5.3.1 Adjetivos opuestos
5.3 Pronunciación
5.3.1 Pronunciación de los sonidos ɛɚ / ɑ / aʊ / j / æ /
5.4 Comprensión de lectura
5.4.1 Leer acerca del estilo de vida de un personaje estadounidense notable
5.4.2 Completar las preguntas que correspondan al texto
5.5 Expresión escrita
5.5.1 Redactar preguntas acerca de las actividades de fin de semana de tus compañeros
5.6 Comprensión auditiva
5.6.1 Escuchar una entrevista a un personaje estadounidense notable
5.7 Expresión oral
5.7.1 Preguntar a tus compañeros sobre sus actividades de esparcimiento
5.7.2 Contestar preguntas sobre lo que puedes o no puedes hacer en la casa /escuela / trabajo.
5.8 Cultura
5.8.1 Leer y comparar las actividades típicas en fin de semana en EE.UU. y México.

2.8 Evaluación dentro del programa de ingles

La evaluación es una parte importante dentro del programa ya que ayuda a orientar los esfuerzos tanto del profesor como de los alumnos, nos arroja valiosa información sobre los contenidos y su progresión y en algunos casos ayuda a corregir las estrategias de enseñanza implementadas durante el curso.

El programa de inglés I propone como evaluación exámenes parciales, examen final escrito, trabajos y tareas fuera del aula, participación en clase y asistencia. Sin embargo hay otras evaluaciones que se están dejando de lado y que son de imperativa necesidad para saber si los contenidos están siendo aprendidos por los alumnos, si la bibliografía es la adecuada y si el orden de los contenidos es el correcto. La evaluación formativa nos ayuda a saber que tan efectiva fue una unidad o unidades dentro del programa y si el enfoque está siendo el adecuado. Por ello se debe de considerar el añadir la evaluación formativa dentro del rubro de evaluación en el programa de inglés I. otro beneficio de este tipo de evaluación es saber si los alumnos han estado implementando las estrategias de aprendizaje correctas.

Un rubro dentro del aspecto de evaluación que pienso que debería de ser eliminado es el de asistencia, debido al perfil de los alumnos de las distintas licenciaturas el cual ya fue analizado anteriormente, es difícil poder tener a los alumnos el 100% de las clases, es por ello que debemos de flexibilizar la asistencia a clases. En lugar del concepto de asistencia se propone poner el concepto de trabajo en plataforma para evaluación asegurándonos de que en caso de faltar el alumno podrá recuperar ese tiempo de clase mediante el trabajo en línea.

Un aspecto también importante a considerar dentro de la evaluación es la auto-evaluación, recordando que el aspecto metacognitivo es muy importante dentro del desempeño del alumno, esta autoevaluación la consideraría prudente incluir al final de cada unidad. Es por ello que el portafolio también podría estar considerado dentro de la evaluación, como mencioné anteriormente en este portafolio el alumno va guardando sus reflexiones tanto culturales como de aprendizaje

Sin embargo resulta inútil proponer instrumentos de evaluación si no hay una metodología definida, por ello también se debe considerar el expresar claramente que tipo de metodología rige al programa para también utilizar los resultados de las evaluaciones y poder ajustarla durante el proceso.

2.9 La bibliografía del programa de inglés I

Un aspecto importante es la bibliografía, ya que es el apoyo en el cual se estará trabajando. Los materiales instruccionales generalmente sirven como base para mucho del aporte que los estudiantes recibirán y la practica lingüística que ocurre en el salón. (Richards, Curriculum Development in Language Teaching, 2001) Como bibliografía básica el programa marca un diccionario inglés-español, si bien un diccionario es necesario, no es suficiente, se debe de complementar la bibliografía seleccionando un curso de los varios que ya existen en el mercado, para poder sustentar los temas marcados en el programa. Una sugerencia sería hacer uso de algunos de los cursos que ya existen en el acervo de la mediateca o hacer un análisis para seleccionar una metodología que se adapte a las necesidades de los alumnos de la universidad.

Como bibliografía complementaria se menciona un solo libro el cual no se puede encontrar en la colección de la mediateca, nuevamente propongo hacer uso del material ya existente en la mediateca, no solamente de libros sino de cursos en línea como duolingo o plataformas como la de oxfordlearn.com que serían un complemento ideal para el nivel I.Una bibliografía complementaria debe de ofrecer más de una opción al alumno para poder practicar o reforzar los contenidos vistos en el curso, para que el alumno pueda escoger algo que se adapte a su estilo de aprendizaje.

III Conclusiones

La UNAM ENES León tiene como objetivo proveer una oferta educativa relevante a las necesidades no solo de la región sino del país y del mundo. Para ello se apoya en materias verticales obligatorias como el inglés el cual tiene como objetivo ayudar la formación de los alumnos al darle todas las herramientas necesarias para su preparación. Es por ello que la responsabilidad de la materia de inglés es grande, se debe de ajustar a lo que los alumnos necesitan, ofrecer un programa relevante que satisfaga las necesidades de cada perfil de egreso.

La materia de inglés I es la base de la preparación de los alumnos, por ello su contenido debe ser cuidadosamente revisado y actualizado para poder motivar al alumno en su conocimiento de esta lengua, no solo el conocimiento gramatical y lexical sino un conocimiento cultural que le ayude a entender el constructo social que sustenta ese idioma y que le pueda ayudar a establecer lazos significativos con personas de otras culturas.

Un modelo educativo centrado en el alumno nunca debe de perder el enfoque en su razón de existir. Nuestro compromiso con los alumnos nos conlleva a analizar sus contextos, necesidades y deficiencias para poder ofrecer un programa educativo flexible y adaptable.



















IV BIBLIOGRAFIA

Arias, A., Barca, A., Gonzalez, R., & Nuñez, J. C. (1999). Las estrategias de aprendizaje, revision teorica y conceptual. Revista latinoamericana de Psicología , 426.
Fernandez Lomelín, A. G. (2 de Diciembre de 2016). El diseño curricular. La práctica curricular y la evaluación curricular.
Latham-Koening, C., & Oxenden, C. (2013). American English FIle Starter. New York: Oxford University Press.
Moeller, A. J., & Nugent, K. (2014). Building intercultural competence in the language classroom. Milwaukee: Robert M. Terry.
Nation, I. ,. (2010). Language Curriuculum Design. New York: Taylor & Francis e-Library.
Piñero, R., & Serrano, M. P. (1992). La incidencia de las estrategias de aprendizaje en el diseño del currículum. Problemas y Métodos en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Madrid (p. 134). Madrid: Universidad de Granada.
Richards, J. C. (1990). The Language Teaching Matrix. Cambridge: Press Syndicate of the University of Cambridge.
Richards, J. C. (2001). Curriculum Development in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.
Scarino, A. &. (2009). Teaching and learning languages: A guide. Melbourne, Australia: Curriculum Corporation.
UNAM. (17 de Abril de 2012). Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015. Obtenido de Planeación UNAM: http://www.planeacion.unam.mx/consulta/Plan_desarrollo.pdf
UNAM. (2016, Junio). Plan de desarollo ENES UNIDAD LEÓN 2015-2019. Retrieved from ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES -UNIDAD LEÓN-UNAM: http://enes.unam.mx/archivos/2016/Plan_de_Desarrollo_2015-2019.pdf
UNAM. (2016, Mayo 12). UNAM Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019. Retrieved from Página del Rector de la UNAM: http://www.rector.unam.mx/doctos/PDI-2015-2019.pdf



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.