UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

September 19, 2017 | Autor: Luis Angel Trovador | Categoría: Metodologia De La Investigacion
Share Embed


Descripción

62



1






1
















UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TÍTULO:

"El Clima Social Familiar en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014".

INFORME DE TESIS

AUTOR:
Br. Lavado Trujillo Clemencia Evelia


ASESOR:
Mg. Psic. Luis Morales López

CHIMBOTE – PERÚ
2014
JURADO DE TESIS



PRESIDENTE : Psic. Mg. Violeta Hurtado Chancafe
SECRETARIO : Psic. Lic. Frey Campana Cruzado
MIEMBRO : Psic. Mg. Erica Millones Alba





______________________________________
Presidente






____________________________ ___________________________
Secretario Miembro



ASESOR DE TESIS




_____________________________________
Asesor
Psic. Mg. Luis Morales López
DEDICATORIA

A Dios, por haberme regalado el don de la vida, por ser mi fortaleza en mis momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de mucho aprendizaje, experiencia, felicidad y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. Eternamente agradecida Dios mío por tu infinito amor, guiarme y protégeme en toda mi vida estar siempre a mi lado en cada paso que doy EVE.
A mis hijos Ingrid Margiory y Cesar Diego Murga Lavado, quienes han sido mi mayor motivación para nunca rendirme en los estudios y poder ser un gran ejemplo para ellos, así mismo a mi cuñada Alicia Córdova por su apoyo incondicional.


A mis padres, por apoyo su moral que con comparten día a día, por su infinito amor y comprensión que me brindan.

A todos los docentes, por la enseñanza que me han brindado hasta el día de hoy, por compartir sus experiencias y conocimientos cada día.
CONTENIDO

Pág.
DEDICATORIA

CONTENIDO ……………......................................................................................... iv
Índice de tablas ................................................................................................. vi
Índice de figuras…....................................................................................................viii
RESUMEN………..................................................................................................... x
ABSTRACT………....................................................................................................xi

I. INTRODUCCIÓN
1.1 Planteamiento del Problema.................................................................................. 1
1.2. Justificación de la Investigación........................................................................... 2
1.3. Objetivos de la investigación.................................................................................3
1.3.1 Objetivo General..................................................................................................3
1.3.2 Objetivos Específicos...........................................................................................3


II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 Antecedentes………………………………………………..............................9
2.2. Bases Teóricas…………………………………………............……………. 14
2.2.1. Clima Social Familiar.....................................................................................14
2.2.1.1. Definiciones.................................................................................................14
2.2.1.2. Componentes del Clima Social Familiar.....................................................15
2.2.1.3. Funciones de la familia................................................................................17
2.2.1.4 Tipos de Familia..........................................................................................18
2.2.1.5. Modelos de Educación de los Hijos............................................................18
2.2.2. Violencia………………..…………………………………………….. …….23
2.2.2.1 Definición………….……………………….……………………………….23
2.2.3. Violencia conyugal……..…………………………………………….. …….23
2.2.3.1 Definición………………………………….……………………………….23
2.2.3.2 Tipos de Violencia Conyugal……….……………………………………...24
2.2.3.3 Causas de la Violencia contra las Mujeres…………………………………25
2.2.3.4 Consecuencias de la Violencia Conyugal……..……………………………26
2.2.3.5 El Ciclo de la Violencia Conyugal……..…………………………………...24
2.2.3.6 Efectos de la Violencia contra la Mujer en la Familia………………………25

III. HIPÓTESIS
3.1 Hipótesis general...................................................................................................38


IV. METODOLOGÍA
4.1. Tipo y Nivel de investigación.............................................................................. 40
4.2. Diseño de Investigación....................................................................................... 40
4.3. Población…………….……………………..………………...…….….............. ..40
4.4. Definición y operacionalización de la variable…..…….………………….......... 41
4.5. Técnicas e instrumentos……………………….……………...…...….................43
4.6 Procedimiento……………………………………………………………………...44
4.7. Análisis de datos……………………………………..……….………................ 44


V. RESULTADOS
5.1 Resultados...............................................................................................................46
5.2 Análisis de resultados..............................................................................................50

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Referencias bibliográficas
Anexos




ÍNDICE DE TABLAS


Tabla 1 Nivel del Clima Social Familiar en las Madres de Familia Víctimas de Violencia
Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de
la Ciudad de Chimbote, 2014".


Tabla 2 Nivel del Clima Social Familiar según el Estado Civil en las Madres de Familia
Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San
Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.


Tabla 3 Nivel del Clima Social Familiar según el Nivel de Educación en las Madres de
Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del
A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.


Tabla 4 Nivel de la Dimensión "Relaciones" del Clima Social Familiar en las Madres de
Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del
A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.


Tabla 5 Nivel de la Dimensión "Desarrollo" del Clima Social Familiar en las Madres de
Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del
A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.


Tabla 6 Nivel de la Dimensión "Estabilidad" del Clima Social Familiar en las Madres de
Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del
A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.
ÍNDICE DE FIGURAS


Figura 1 Frecuencia porcentual del Clima Social Familiar en las Madres de Familia
Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H.
San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.


Figura 2 Frecuencia porcentual del Clima Social Familiar según el Estado Civil en las
Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa
del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.


Figura 3 Frecuencia porcentual del Clima Social Familiar según el Nivel de Educación en
las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución
Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.


Figura 4 Frecuencia porcentual de la Dimensión "Relaciones" del Clima Social Familiar
en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución
Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014


Figura 5 Frecuencia porcentual de la Dimensión "Desarrollo" del Clima Social Familiar
en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución
Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014


Figura 6 Frecuencia porcentual de la Dimensión "Relaciones" del Clima Social Familiar
en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución
Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014
RESUMEN


El presente estudio es de tipo descriptivo simple de corte transversal, en el que se investigó el clima social familiar de 30 Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, utilizando como instrumento de evaluación la escala del Clima Social Familiar (FES) de R.H. Moos. Se describió el Clima Social Familiar según el estado civil, el nivel de educación y sus dimensiones: Relaciones, Desarrollo y Estabilidad.
Las principales conclusiones que se encontraron fueron que existe un clima social familiar bajo en la mayoría de madres de familia víctimas de violencia Conyugal según su estado civil y su nivel de educación.

Palabras claves: Clima social familiar.
















I. INTRODUCCIÓN

La violencia contra la mujer en el Perú, es un grave problema de salud pública debido a las consecuencias que produce en la salud física y mental de las mujeres víctimas de violencia conyugal ocasionado por su cónyuge o ex conyugué, este es un problema con implicaciones en la integridad y en la salud física, psicológica y emocional de las mujeres maltratadas, se produce en el marco de una creciente violencia familiar, alterando obviamente el estado de ánimo de los miembros involucrados de manera directa o indirecta.
De ahí la importancia de estudiar el problema de la violencia conyugal contra la mujer para ver como es el clima familiar dentro de sus hogares, se aplicó un instrumento del Clima Social Familiar para la interpretación de los datos, también para poder identificar a las mujeres víctimas de violencia conyugal de una Institución Educativa se utilizó un tamizaje del MINSA
En el primer componente se plantea el problema y está compuesto por el título denominado Clima social familiar de las madres de familia víctimas de violencia conyugal en una Institución Educativa del A.H. San Francisco de Asís -Chimbote-2014 y la caracterización del problema, enunciado del problema, objetivo general y especifico de la investigación y la justificación.
En el segundo componente está constituido por el marco teórico conceptual donde se desarrollan los antecedentes de investigación, bases teóricas sobre el clima social familia, componentes, la familia, violencia conyugal, tipos, causas, consecuencias, ciclo de la violencia estos fundamentos nos sirven para poder fundamentar nuestra investigación.
El tercer componente se describe la metodología, conteniendo las variables e indicadores de estudio donde están incluido tipo investigación, nivel investigación y diseño de investigación población y muestra, instrumentos, y procedimiento para la recolección de los datos del estudio.
Asimismo también están incluidas la Discusión de Resultados, Conclusiones Y Recomendaciones, se describen las conclusiones, y las recomendaciones del estudio realizado.
Finalmente, se hace referencia a las Referencias Bibliográficas, y los Anexos utilizados en esta investigación, que serán de utilidad para los interesados en el tema.
.

Planteamiento del problema:

La violencia que experimentan las mujeres en una relación de pareja es un problema social que afecta mayormente en el aspecto físico y psicológico. Muchas de ellas mueren a causa de golpes, patadas y puñaladas hechas por sus propios cónyuges, convivientes o familiares cercanos, en estos casos el hombre asume el papel de jefe de hogar y cree tener mucha potestad y poder dentro de la familia; con el fin de mantenerlas controladas y sujetas bajo su mando.

Esto, es un problema social a nivel mundial, como muestra de este impacto las agresiones han sido constitucionalizado a nivel mundial, en algunos países a pesar de esto existe al respecto diversas percepciones sociales, muchas de las cuales lo asumen como de segundo orden, silenciándolo, desconsiderándolo políticamente y tolerándolo; de modo que la mayoría de casos de violencia contra la mujer se mantienen en la impunidad. (FALTA CITAR)
En los distintos sectores sociales del Perú, al abordar el problema de maltrato contra la mujer conceptualizan las agresiones físicas, psicológicas o sexuales generadas por el hombre. Todo esto ha hecho que la violencia contra la mujer sea un tema de agenda pública dentro de nuestro país, que afecta los derechos humanos considerándolo un obstáculo para el desarrollo de la sociedad. Hace poco tiempo la agresión contra la mujer se ha mantenido en privacidad en sus hogares, este silencio hacia que los hombres aprovechen o lo entendieran como un derecho normal que ellos poseían ante su mujer, gracias a los avance de la modernidad esto ayudo a que el maltrato que recibían, sea vista como algo inadecuado lo que contribuyó a que las mujeres comiencen a denunciar la violencia que recibían de sus cónyuges , ante las instituciones competentes, en la actualidad todavía existe un porcentaje alto de mujeres que por vergüenza o miedo callan lo que les pasa dentro de sus hogares y no denuncian. FALTA CITAR
En nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), señala en el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2000 2004) que el 93% de la mujeres alguna vez han sido agredida psicológicamente, (78%) físicamente y un (34%) sexualmente por su esposo o conviviente. Asimismo, algo más de (68%) de las mujeres algunas vez han sido agredidas físicamente por una persona diferente a su esposo o compañero. Es importante anotar que la violencia hacia las mujeres ocurre independientemente de su condición social, educativa y económica. Además, según informaciones de la ENDES del año 2010 ejecutada por el INEI, 2011, en el Perú el 38.4% de las mujeres de 15 a 49 años son violentadas por sus conyugues.
De acuerdo, a las investigaciones de violencia conyugal contra la mujer en la Región Ancash, ha ido incrementándose de acuerdo a su nivel (alto, medio y bajo), en el año 2000, su nivel fue bajo con un 38.6%, en los años 2004-2006, su nivel fue bajo 33%.4 y en el 2010 su nivel fue medio con un 40.0% son datos de ENDES 2010. (Según INEI-2011)
En la Región Ancash, a través del Programa Nacional Contra la Violencia a través de sus Centros Emergencia Mujer, Chimbote, Nuevo Chimbote, Huarmey, Huaraz, Yungay, Huari, Casma atendió 1,470 casos de violencia familiar y sexual hasta diciembre del 2012 (Según Centros Emergencia Mujer, Chimbote)
Más de sesenta y siete denuncias por violencia familiar se han presentado en lo que va de los meses de enero, febrero y marzo del año 2013 en el Distrito de Chimbote, en la dependencia policial y Casa Refugio de la mujer de la Provincia del Santa, reveló la responsable del área, Katty Ríos Holguín, precisó que de esta cifra el 75% corresponde a violencia psicológica, 19% es física y el 6% sexual. "Un gran porcentaje de mujeres maltratadas proceden de los asentamiento humanos y pueblos jóvenes del Distrito". (Según Centros Emergencia Mujer, Chimbote).
Actualmente, se observa en Chimbote que la violencia conyugal aumenta es más intensa y se instala en la sociedad, dejándose notar en los niños (as) de las Instituciones Educativas que afectan su rendimiento escolar por los problemas familiares que existen en los hogares, hay algunas familias conflictivas, los menores golpeados física y verbalmente constituyen problemáticas que deben ser tratadas interdisciplinariamente conjuntamente con sus padres. Se dice que el hogar, es el primer lugar en donde un niño debería de recibir amor, cariño, afecto, cuidados fiscos y sobre todo como centro social único y vital para el aprendizaje de una serie de valores, actitudes, destrezas, habilidades que luego serán reforzadas en la escuela, lamentablemente, en los últimos tiempos somos testigos de cómo el ambiente familiar se deteriora, por la violencia de parte del padre hacia la esposa e hijos, viendo esta situación problemática en la I.E Nº 1548, en el A.H San Francisco de Asís en Chimbote y conocedora de algunos casos me motiva a identificar e investigar cuantas madres de familia de la institución son víctimas de violencia por parte de sus cónyuges.


Debido a la problemática indicada, el presente estudio tiene la finalidad de responder a la siguiente interrogante:

¿Cuál es el Clima Social Familiar en las madres de familia víctimas de violencia conyugal en una institución educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014?


1.2. Justificación de la investigación.

El tema se centró en la mujer víctima de violencia conyugal. Encarar la temática nos preguntamos cuál sería la causa básica para este tipo de violencia centrada sobre la figura femenina.
La violencia conyugal es una violación de los derechos humanos porque lesiona la vida, la seguridad, integridad, libertad y dignidad de la mujer, afecta su estado de salud físico, psicológico, sexual y patrimonial, colocándola en una situación de inferioridad y sometimiento ante su esposo.
Este problema afecta a la víctima y a su familia; y le impide a cada uno de los miembros la plena realización.
Adopta diversas formas que incluyen aspectos físicos, psicológicos, sexuales y económicos, demostrando una clara discriminación hacia la mujer.
En esta investigación de estudio se desea proporcionar un aporte importante a la sociedad para incrementar la sensibilización de las personas e instituciones, valorizar y fortalecer la capacidad de toma de decisiones de la mujer, promover su autoestima y realización individual, proteger sus derechos, evitar el abuso y la violencia contra ellas.


1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general
Describir el Clima Social Familiar en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.



1.3.2. Objetivos específicos

Identificar los niveles del clima social familiar según el estado civil en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.
Identificar los niveles del clima social familiar según el nivel de estudios en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.
Identificar los niveles de la dimensión Relaciones en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.
Identificar los niveles de la dimensión Desarrollo en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.
Identificar los niveles de la dimensión Estabilidad en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.



























II. REVISION DE LITERATURA














2.1. Antecedentes.


Ochoa y Silvia (2002); fue el que inició la ejecución de un análisis cuantitativo sobre violencia física y psicológica conyugal para el Perú trabajando el ENDES 2000. En base al método de la prueba estadística de asociación entre variables, encuentra la existencia de una alta correlación entre la violencia física y psicológica. Además, halla que la mayor violencia física conyugal contra la mujer está básicamente asociada con el consumo de alcohol por parte de la pareja y en menor grado con: el tiempo de asociación conyugal, la presencia de violencia conyugal entre los padres, el bajo nivel educativo y situación de desempleo de la pareja, el bajo nivel educativo de la mujer y la residencia en la zona rural.

Matos y Cordano (2006); Mediante la estimación estadística de coeficientes de asociación bivariada y con información de ENDES 2002 y 2004, encuentra que la mayor violencia física conyugal contra las mujeres está asociada a la existencia de una familia numerosa, al bajo nivel de educación de la pareja, a las experiencias de maltrato físico paternal sufrida en su niñez y al hecho de que las parejas estén divorciadas o separadas.

Pérez (2007); Realizaron una investigación que tuvo como objetivo conocer la dimensión del problema de la violencia contra la mujer maya k' iche' y mam, a través de sus causas, efectos, tabúes y estigmas, para que a partir de los resultados se orienten acciones de información, educación y comunicación para la prevención y erradicación de violencia contra la mujer. Se busca contribuir a lograr una vida más justa y equitativa para las mujeres mayas. En la investigación se utilizó una metodología cuantitativa para conocer los datos estadísticos sobre la dimensión del problema y también la metodología cualitativa1 que permitió ahondar en el problema específico y que pudo explicar fenómenos sociales. Los diferentes análisis concluyen que es urgente trabajar sobre la erradicación de la problemática, con estrategias que no compliquen más la situación de las mujeres. Finalmente, se puede decir que, los medios de comunicación si influyen en que la sociedad sea violenta. Las mujeres de los 4 grupos focales de las dos comunidades lingüísticas (mam y k'iche') argumentaron la existencia de violencia intrafamiliar en todos lados y el hecho de que se ven casos entre padres, hermanos y vecinos.
Entre los pocos trabajos de corte econométrico o de regresión logística y con información de ENDES, destacan los efectuados por Matos y Sulmont (2009) y León (2011). El primero, utilizando el ENDES 2004-2007 y el método de regresión multivariada, encuentra que la probabilidad de generación de la violencia física conyugal está condicionada por factores relacionados al patriarcalismo y al control machista, donde el consumo recurrente de alcohol por parte de la pareja- juega el mayor protagonismo. En tanto que el segundo de los citados, utilizando la información de ENDES 2009 y el método de regresión probit, encuentra que la probabilidad de ocurrencia de dicha violencia física es mayor en la medida en que el hogar corresponda a estratos económicos pobres, sea bajo el nivel de educación alcanzado por la mujer, ésta haya sido agredida físicamente por sus padres durante su niñez y resida en las zonas rurales.
.









2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Clima Social Familiar

2.2.1.1. Definiciones
Moos (1996), define el clima social familiar como aquella situación social en la familia que define tres dimensiones fundamentales y cada una constituida por elementos que la componen como: Cohesión, Expresividad, Conflicto, Intelectual - Cultural, Moral - religiosidad, y la Organización.

Guerra (1993) y Kemper (2000), Definen al clima social familiar por las relaciones interpersonales que se establecen entre los integrantes de la familia, lo que involucra aspectos de desarrollo, de comunicación, interacción y crecimiento personal, lo cual puede ser fomentado por la vida en común. También consideran la estructura y organización de la familia, así como el grado de control que regularmente ejercen unos miembros sobre los otros. Así mismo hacen referencia a las características psicosociales e institucionales de un determinado grupo asentado sobre un ambiente, lo que establece un paralelismo entre la personalidad del individuo y el ambiente.

Ruiz (1993), precisa que la vida en familia es el ambiente más importante en la historia del desarrollo de la personalidad, porque es en este medio en donde la cultura, los valores, creencias y costumbres de la sociedad se trasmiten al individuo.

Watson y otros (1991), señala que el ambiente familiar permite satisfacer la necesidad de seguridad de sus miembros. Este término (ambiente familiar), se refiere a la pronosticabilidad y estabilidad de las relaciones sociales.




2.2.1.2. Componentes del Clima Social Familiar

Moos (1996), manifiesta que para estudiar o evaluar el clima social familiar, son tres las dimensiones o atributos afectivos que hay que tener en cuenta, para lo cual ha elaborado diversas escalas de Clima Social aplicables a diferentes tipos de ambiente, como es el caso de la Escala del Clima Social en la Familia (FES).
En ella se trata sobre las interrelaciones que se dan entre los miembros de la familia donde se cumplen las funciones de comunicación, interacción, etc.
El desarrollo personal puede ser fomentado por la vida en común, así como la organización y el grado de control que se ejercen unos miembros sobre otros. Cuyas características son:

RELACIONES: Es la dimensión que evalúa el grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia y el grado de interacción conflictiva que la caracteriza. Está integrado por 3 sub escalas: cohesión, expresividad y conflicto.

Cohesión; Mide el grado en el que los miembros del grupo familiar están compenetrados y se apoyan entre sí.

Expresividad; Explora el grado en el que se permite y anima a los miembros de la familia a actuar libremente y a expresar directamente sus sentimientos.

Conflicto; Grado en el que se expresan libre y abiertamente la cólera agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.

DESARROLLO: Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser permitidos o no por la vida en común. Esta dimensión comprende las subescalas de: autonomía, actuación, intelectual-cultural y moralidad-religiosidad.

Autonomía; Grado en el que los miembros de la familia están seguros de sí mismos, son independientes y toman sus propias decisiones.

Actuación; Grado en el que las actividades, tales como el colegio o el trabajo se enmarcan en una estructura orientada a la acción competencia.

Intelectual – Cultural; Grado de interés en las en las actividades de tipo político, intelectual y cultural y social.

Moralidad – Religiosidad; Importancia que se le da a las prácticas y valores de tipo ético y religioso.

ESTABILIDAD: Proporciona informaciones sobre la estructura y organización de la familia y sobre el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros. Lo forman dos sub-escalas: organización y control.

Organización; Importancia que se le da en el hogar a una clara organización y estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia.

Control; Grado en el que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y procedimientos establecidos.

2.2.1.3. Definición de familia:

Zurro (2003) define a la familia como el lugar en donde se comparten roles y funciones de una manera dinámica, en donde existen factores biológicos, psicológicos y sociales que son importantes en la salud familiar.
2.2.1.4. Tipos de Familia:
Las Naciones Unidas (1994), define los siguientes tipos de familias, que es conveniente considerar debido al carácter universal y orientador del organismo mundial.
Familia nuclear, integrada por padres e hijos.
Familias uniparentales o monoparentales, se forman tras el fallecimiento de uno de los cónyuges, el divorcio, la separación, el abandono o la decisión de no vivir juntos.
Familias polígamas, en las que un hombre vive con varias mujeres, o con menos frecuencia, una mujer se casa con varios hombres.
Familias compuestas, que habitualmente incluye tres generaciones; abuelos, padres e hijos que viven juntos.
Familias extensas, además de tres generaciones, otros parientes tales como, tíos, tías, primos o sobrinos viven en el mismo hogar.
Familia reorganizada, que vienen de otros matrimonios o cohabitación de personas que tuvieron hijos con otras parejas.
Familias migrantes, compuestas por miembros que proceden de otros contextos sociales, generalmente, del campo hacia la ciudad.
Familias apartadas, aquellas en las que existe aislamiento y distancia emocional entre sus miembros.
Familias enredadas, son familias de padres predominantemente autoritarios.

2.2.1.5. Funciones de la Familia:
La Cruz (1998), sostiene que el clima familiar influye de manera decisiva en nuestra personalidad. Las relaciones entre los miembros de la familia determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el hijo va asimilando desde que nace, así un clima familiar positivo y constructivo propicia el desarrollo adecuado y feliz de sus miembros y un clima negativo con modelos inadecuados favorece conductas desadaptadas que muestran carencias afectivas importantes.

La familia es la principal influencia socializadora sobre los adolescentes, por ser el más importante transmisor de conocimientos, valores, actitudes, roles y hábitos que una generación pasa a la otra, sin embargo lo que los adolescentes aprenden de los padres depende en parte del tipo de personas que sean los padres. La contribución más importante que los padres pueden hacer a sus hijos es formar un hogar feliz en el que puedan crecer. Las familias que viven en un clima familiar de ira desdicha y hostilidad tienen un efecto negativo sobre toda la familia y especialmente en los hijos adolescentes.

Buendía (1996), La familia desempeña un papel protagonista porque moldea las características del individuo y en función de los estilos educativos sociales, se diferencian cuatro dimensiones:

Grado de Control; Es ejercido para influir sobre su comportamiento inculcándoles determinados estándares, los padres pueden establecer dos tipos de control: el extremo o heterocontrol y el interno o autocontrol y que además este puede manifestarse de forma consistente o congruente donde las normas son estables, e inconsistentes o incongruentes en el que los padres hacen uso arbitrario del poder.

Comunicación Padres – Hijos; Los padres altamente comunicativos son aquellos que utilizan el razonamiento para explicar las razones de su acción y animan al niño a expresar su argumento y así modificar su comportamiento y los padres con bajo nivel de comunicación no acostumbran a consultar a sus hijos en la toma de decisiones que los afecta.

Exigencia de Madurez; Los padres que exigen altos niveles de madurez a sus hijos son aquellos que los presionan y animan a desempeñar al máximo sus potencialidades y además fomentan su autonomía y la torna de decisiones, en el otro extremo se encuentran los padres que no plantean metas o exigencias a sus hijos, subestimando las competencias de estos.

Afecto en la Relación; Los padres afectuosos son los que expresan interés y afecto explícito hacia sus hijos y todo lo que implica su bienestar físico y emocional, están pendientes de sus estados emocionales y son sensibles a sus necesidades.



Dugui y otros (1995) Cada persona tiene necesidades que debe satisfacer y que son muy importantes para su calidad de vida. La familia es el primer lugar en donde el niño aprende a satisfacer esas necesidades que, en el futuro, le servirán de apoyo para integrarse a un medio y a su comunidad. Una de las funciones más importantes de la familia es, en este sentido, satisfacer las necesidades de sus miembros. Además de esta función, la familia cumple otras funciones, entre las que podemos destacar:

La función biológica, que se cumple cuando una familia da alimento, calor y subsistencia.
La función económica, la cual se cumple cuando una familia entrega la posibilidad de tener vestuario, educación y salud.
La función educativa, que tiene que ver con la transmisión de hábitos y conductas que permiten que la persona se eduque en las normas básicas de convivencia y así pueda, posteriormente, ingresar a la sociedad.
La función psicológica, que ayuda a las personas a desarrollar sus afectos, su propia imagen y su manera de ser.
La función afectiva, que hace que las personas se sientan queridas, apreciadas, apoyadas, protegidas y seguras.
La función social, que prepara a las personas para relacionarse, convivir, enfrentar situaciones distintas, ayudarse unos con otros, competir, negociar y aprender a relacionarse con el poder.
La función ética y moral, que transmite los valores necesarios para vivir y desarrollarse en armonía con los demás.


.





2.2.2. Violencia

2.2.2.1 Definición
La violencia es un comportamiento emocional, verbal o físico que nos domina, disminuye, deshumaniza o destruye a nosotros y/u otros. Está motivada por el miedo, el enojo, y el deseo de dominio o poder sobre otras personas o la naturaleza. También por el deseo de justicia, de superar un desequilibrio de poder, de dar fin a la opresión y/o la victimización. La espiral de la violencia es frecuentemente impulsada por hábitos sociales o guiones estereotipados y condicionados utilizados en situaciones de conflicto. (Pace e Bene). La violencia es generada por el miedo o la desesperación cuando no se vislumbra otra opción para satisfacer necesidades. La violencia nos hace perder de vista la humanidad del otro y esto conduce a actuar en formas que no elegiríamos normalmente. (Pace e Bene).
Jorge Corsi en su libro: violencia familiar, indica que la violencia conyugal es una problemática psicosocial que define una situación particular de victimización, el maltrato tiene un único sentido, del hombre hacia la mujer. El hombre violento instrumenta la selectividad y la direccionalidad: el selecciona la víctima, su esposa, instaurándose como mujer maltratada, sobre la cual dirige y focaliza la violencia, no ejerciendo este comportamiento de forma indiscriminada. CITAR FUENTE APELLLIDO Y AÑO ENTRE PERENTESIS



2.2.3. Violencia Conyugal
2.2.3.1 Definición
Se denomina violencia conyugal a toda conducta abusiva que se da en el marco de una relación heterosexual joven o adulta, que habitualmente incluye la convivencia (aunque no en todos los casos). Se entiende por una conducta abusiva todo lo que, por acción u omisión, provoque daño físico y/o psicológico a la otra persona. Una relación abusiva puede darse en el marco de un noviazgo, un matrimonio o de una unión de hecho. Puede adaptar diversas formas y tener distintos grados de gravedad. Generalmente, son formas de demostrar control y dominación sobre el otro, se repiten cíclicamente y se van agravando en intensidad y frecuencia se reconoce como violencia conyugal a: Pegar, golpear, abofetear, quemar, apuñalear o disparar. Insultar a alguien, tratarla sin respeto o avergonzarla, culparle sin razón, amenazar. Forzar a una mujer a tener relaciones sexuales, mirar o participar en actividades sexuales en contra de su voluntad. No permitirle a una mujer salir o visitar a su familia y amistades, enterarse a todos los lugares a donde va, no dejarla trabajar fuera de la casa. Amenazarla con retirarle el apoyo emocional o financiero, malgastar el dinero cuando la familia lo necesita. Forzar a alguien a trabajar y quitarle el salario. Alimentar a la mujer con menos comida que al resto de la familia. Fernández (2010)

2.2.3.2 Tipos de violencia conyugal

a) Violencia física
Se relaciona con el uso de la fuerza humana para deteriorar las condiciones de otro ser, comprende una escala de conductas que van desde un empujón o un pellizco hasta producir lesiones graves que llevan a la muerte a la mujer. Incluye acciones tales como abofetearla, tirarle de los cabellos, arrojarle objetos, golpearla con el puño, apretarle el brazo, patearla. Las consecuencias pueden ser leves o graves desde el punto de vista físico (hematomas, fracturas, aborto, lesiones internas, conmoción cerebral, muerte), pero siempre resultan traumáticas. Giorno (2001)

b) Violencia psicológica
Son todos aquellos actos en los que el cónyuge lastima psicológica y moralmente a su esposa, por medio de agresiones, incluye una extensa gama de conductas que tienen la característica común de provocar daño psicológico: insultos, gritos, críticas, amenazas, acusaciones. Las formas más comunes de abuso psicológico incluyen conductas tales como criticarle permanentemente su cuerpo o sus ideas, rebajarla comparándola con otras personas, cuestionarle todo lo que hace y cómo lo hace, reírse de ella, ignorarla, hacerle falsas acusaciones, resaltar sus defectos, no tener en cuenta sus necesidades afectivas, mostrarse indiferente frente a sus estados afectivos, ponerle sobre nombres despectivos, llamarla "loca", "eres una inútil" o "no sirves para nada". Giorno (2001)

c) Violencia sexual
Abarca desde los ataques sexuales directos como obligar a la mujer a la relación de conductas sexuales no deseadas, hostigarla sexualmente, denigrarla sexualmente, criticar su forma de tener relaciones sexuales, compararla con otras mujeres, tratarla como objeto sexual, introducirle objetos en la vagina, violarla mientras está durmiendo, penetración oral, anal, vaginal, con el pene u objetos, exposición obligatoria de material pornográfico etc. Giorno (2001)

d) violencia patrimonial.
Es toda acción u omisión que atente o dañe el patrimonio de cualquier miembro del grupo familiar. Se da cuando el hombre se apropia de los bienes de su pareja a través de chantajes afectivos y destruye objetos de valor que pertenecen a su pareja. Giorno (2001)

2.2.3.3. Causas de la violencia contra las mujeres

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas, la violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima, las causas más frecuentes son:

a) El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.
b) La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intra-familiar es la causa mayor que existe de violencia,
c) La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder
ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia; si no tienen cómo comprar su ''producto'' matan y golpean hasta a su propia madre.
d) Otras causas: distribución desigual de los roles, frustración debida a la pobreza o necesidades no satisfechas, el incumplimiento de los roles por parte de la pareja, infidelidad, falta de dinero, de trabajo, falta de valores. Lewis (2006).

2.2.3.4. Consecuencias de la violencia conyugal

Las mujeres sometidas a situaciones prolongadas de maltrato, en cualquiera de sus formas, sufren un debilitamiento progresivo de sus defensas físicas y psicológicas, llegando a presentar cuadros clínicos de difícil remisión, y pueden llegar a situaciones extremas como el suicidio o el homicidio del abusador.
Las consecuencias propias de la violencia conyugal hacen que la mujer oculte su condición de víctima de la violencia, tienen vergüenza y miedo; los médicos y otros profesionales no detectan ni identifican el factor de violencia conyugal en el contexto de una consulta médica o psiquiátrica.
Las consecuencias de las situaciones de violencia conyugal son más amplias aún, ya que afecta profundamente a los testigos obligados: los hijos; por mencionar algunas. Inseguridad, se muestran asustados o intimidados ante lo que les rodea. Baja autoestima, que puede reflejarse a lo largo de toda su vida, depresiones leves o severas que pueden encaminar al suicidio. Timidez, son introvertidos y con tendencia al fracaso, pasan por conductas antisociales que se reflejan en la agresividad. Giorno (2001)



Consecuencias psicológicas que sufren algunas mujeres víctimas de violencia.
Suicidio, en el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio dramático de la escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas

Problemas de salud mental, ser víctima de violación o abuso sexual es una experiencia muy traumática y sus consecuencias pueden prolongarse por mucho tiempo. Víctimas (mujeres, niñas y niños) que han sufrido ataques sexuales describen los siguientes sentimientos: temor, culpa, desvalorización, odio, vergüenza, depresión, asco, desconfianza, aislamiento marginalidad ansiedad ser diferente, se sienten diferentes a los demás.

Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden variardesde (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas, un alto porcentaje de las lesiones requiere tratamiento médico. Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de homicidio son asesinadas por su compañero actual o anterior, Lesiones durante el embarazo. Lewis (2006).


2.2.3.5. El ciclo de la violencia conyugal
Para poder comprender la dinámica de la violencia conyugal, es necesario considerar dos factores: su carácter cíclico y su intensidad creciente.
Respecto a su carácter cíclico, la violencia conyugal está constituida por tres fases:

Fase I de la acumulación de tensión, puede durar varios días, semanas, meses, o años, en esta fase ocurren incidentes de agresión, episodios que llevan a roces permanentes entre los miembros de la pareja con un incremento constante de la ansiedad y la hostilidad. Entre ellos tenemos enojo, discusiones, maldecir, acusaciones llegando a la ansiedad y la hostilidad.

Fase II incidente agudo de agresión, puede durar de dos a veinticuatro horas es toda la tensión que se había venido acumulando se produce la descarga incontrolable de las tenciones acumuladas en la fase anterior se dan a través de cachetear, patear, pegar, herir, abuso sexual, abuso verbal y puede hasta llegar al homicidio.

Fase III luna de miel o de reconciliación, en la que se produce el arrepentimiento, por parte del hombre, niega la violencia, pone pretextos, se disculpa o promete que nunca más volver a suceder. Al tiempo vuelven a recomenzar los episodios de acumulación de tensiones, y el ciclo vuelve a iniciarse.

Con respecto al segundo factor de la dinámica de la violencia conyugal (su intensidad creciente), se puede describir una verdadera escala de violencia. La primera etapa de la violencia es sutil, toma la forma de agresión psicológica. Consiste de atentados contra la autoestima de la mujer. El agresor la ridiculiza, ignora su presencia, no presta atención a lo que ella dice, se ríe de sus opiniones o sus iniciativas, la compara con otras personas, la corrige en público, etc. Estas conductas no aparecen en el primer momento como violentas, pero igualmente ejercen un efecto devastador sobre la mujer, provocando un progresivo debilitamiento en sus defensas psicológicas. Giorno (2001)
Encima de ser golpeada, maltratada, humillada, tiene que enfrentar su falta, que provoca este tipo de incidente. Por ejemplo si es víctima de una violación, es porque excitó a un hombre por sus ¨inadecuados gestos femeninos ¨, o su ropa "indecente y provocadora" .Todo esto explica cómo funcionan los mecanismos de la ideología patriarcal, lo cual posibilita que los hombres al hacer uso de estereotipos de virilidad como poder, subordina por la fuerza a las mujeres, vista como seres inferiores y frágiles. Gorguet (2006)

2.2.3.6. Efectos de la violencia contra la mujer en la familia

Según la Relatora Especial sobre los Derechos de la Mujer de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Dra. Susana Villarán, en su visita en septiembre de 2004, es necesario destacar que la violencia contra la mujer afecta no sólo a la mujer, sino también a sus hijos e hijas, a su familia y a la sociedad en su conjunto. Como lo expresa la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la violencia contra la mujer es una expresión de discriminación y tiene sus raíces en las "relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres". La violencia y la discriminación contra la mujer guatemalteca, como en otros países, son problemas graves de derechos humanos y de salud pública que siguen siendo, desafortunadamente, ignorados e invisibilizados.
La violencia conyugal desarrolla diferentes tipos de consecuencias y efectos en la persona agredida:
Efectos mortales.
Homicidio, suicidio, mortalidad materna y efectos relacionados al SIDA.
Efectos no mortales:
Síntomas Físicos: Lesiones en general, alteraciones en las funciones, salud subjetiva deficiente, discapacidad permanente, obesidad severa.
Trastornos Crónicos: Síndromes dolorosos crónicos, Fibromialgia.
Salud Mental: Depresión, angustia, estados de pánico, desarrollo de fobias, disfunción sexual, baja autoestima.
Comportamientos negativos para la salud: Tabaquismo, abuso de alcohol y drogas, inactividad física, polifagia.
Salud Reproductiva: Embarazos no deseados, ITS/VIH, trastornos ginecológicos, abortos, complicaciones en el embarazo, enfermedades inflamatorias pélvicas.




























III. Hipótesis












3.1. HIPOTESIS


3.1.1. HIPOTESIS GENERAL

Existe un nivel bajo del clima social familiar en las madres de familia víctimas de violencia conyugal en una institución educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.

3.1.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS

Existe un nivel bajo del clima social familiar según el estado civil en las madres de familia víctimas de violencia conyugal en una institución educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.
Existe un nivel bajo del clima social familiar según el nivel de educación en las madres de familia víctimas de violencia conyugal en una institución educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.
Existe un nivel bajo de la dimensión "Relaciones" en las madres de familia víctimas de violencia conyugal en una institución educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.
Existe un nivel bajo de la dimensión "Desarrollo" en las madres de familia víctimas de violencia conyugal en una institución educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.
Existe un nivel bajo de la dimensión "Estabilidad" en las madres de familia víctimas de violencia conyugal en una institución educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.



















IV. Metodología.















4.1. Tipo y nivel de investigación:

El presente estudio pertenece al tipo cuantitativo; En cuanto al nivel de la investigación será descriptivo simple.




4.2. Diseño de la Investigación:

El diseño correspondiente a la presente investigación es no experimental, descriptivo simple, Transversal.

No experimental; Porque la investigación se realizará sin manipulación deliberadamente las variables.
Descriptivo; Porque busca describir el clima social familiar en las madres de familia víctimas de violencia conyugal en una institución educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís.
Transversal; Porque la medición se dará en un único punto del tiempo.



4.3. El universo o población.

La población será conformada por las 30 madres de familia víctimas de violencia conyugal en una institución educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote.



Criterios de Inclusión:
Madres de familia que estuvieron de acuerdo a participar en la investigación, con edades comprendidas entre 18-54 años, casadas o en unión consensual, (relación que debe estar consolidada por más de un año).
Madres de familia víctimas de violencia conyugal de una institución educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote.
Madres de familia víctimas de violencia conyugal que hayan respondido la totalidad de los ítems.

Criterios de Exclusión:
Madres de familia menores de 18 y mayores de 54 años de edad, solteras, divorciadas o viudas.
Madres de familia que no sean víctimas de violencia conyugal.
Madres de familia víctimas de violencia conyugal que no hayan respondido la totalidad de los ítems.




4.4 Definición y operacionalización de la variable.

4.4.1 Clima social familiar.

Definición Conceptual (D.C): Entendido como la percepción que se tiene del ambiente familiar, producto de las interacciones entre los miembros del grupo familiar, en el que se considera la comunicación, la libre expresión, la interacción conflictiva que la caracteriza, la importancia que tienen dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo personal, la organización familiar y el control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros.

Definición operacional (D. O): El clima social familiar fue evaluado a través de una escala que considera las siguientes dimensiones: Relaciones, Desarrollo y Estabilidad. De acuerdo a los puntajes alcanzados en el instrumento, se establecerán en las siguientes categorías:

VARIABLE
DIMENSIONES
SUB DIMENSIONES
ITEMS
CLIMA SOCIAL FAMILIAR
RELACIONES
Cohesión
1,11,21,31,41,51,61,71,81


Expresividad
2,12,22,32,42,52,62,72,82


Conflicto
3,13,23,33,43,53,63,73,83

DESARROLLO
Autonomía
4,14,24,34,44,54,64,74,84


Área de actuación
5,15,25,35,45,55,65,75,85


Área social recreativo
7,17,27,37,47,57,67,77,87


Área intelectual cultural
6,16,26,36,46,56,66,76,86


Área de moralidad -
religiosidad
8,18,28,38,48,58,68,78,88

ESTABILIDAD
Área de organización
9,19,29,39,49,59,69,79,89


Área de control
10,20,30,40,50,60,70,80,90



De acuerdo a los puntajes alcanzados en el instrumento, se establecieron las siguientes categorías:


Nivel Puntajes
Muy alto: 56 a más
Alto: 46 a 55
Promedio: 36 a 45
Baja: 26 a 35
Muy baja: 0 a 25



4.4.2 INSTRUMENTO FICHA DE TAMIZAJE DE VIOLENCIA FAMILIAR Y MALTRATO INFANTIL.


4.5. Técnicas e instrumentos

Técnicas e instrumentos: Para el estudio se hará uso de la técnica de la encuesta y se utilizarán un instrumento el cual se describen a continuación:


Instrumento 1: Escala de Clima Social Familiar FES


Ficha Técnica

Nombre Original: Escala de Clima Social Familiar (FES)

Autores: RH. Moos, B.S. Moos y E.J. Trickeet

Adaptación: TEA Ediciones S.A., Madrid, España, 1984

Estandarización para Lima: César Ruíz Alva y Eva Guerra Turín.

Baremación para la I.E. José Olaya: Alex Ruíz Gómez

Administración: Individual y Colectiva

Duración: Variable (20 minutos Aproximadamente)

Significación: Evalúa las características socio ambientales y las relaciones personales en familia.

Tipificación: Baremos para la forma individual o grupal, elaborado con muestras para Lima Metropolitana.

Componentes que mide la Escala de Clima Social Familiar
Está conformado por tres dimensiones: Relaciones, Desarrollo y Estabilidad, las cuáles a su vez están conformadas por áreas, las cuáles se muestran a continuación:

1) Relaciones: Mide el grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia y grado de interacción conflictiva que la caracteriza. Conformado por las siguientes áreas:
Cohesión: Es el grado en que los miembros del grupo familiar están compenetrados y se apoyan entre sí.
Expresividad: Es el grado en que se permite expresarse con libertad a los miembros de familia comunicando sus sentimientos y opiniones y valoraciones respecto a esto.
Conflicto: se define como el grado en que se expresa abiertamente la cólera, agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.
2) Desarrollo: Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no, por la vida en común.
Autonomía: es el grado en el que los miembros de la familia están seguros de sí mismos, son independientes y toman sus propias decisiones.
Área de Actuación: Se define como el grado en el que las actividades (tal como el colegio o el trabajo) se enmarcan en una estructura orientada a la acción o competición.
Área Intelectual- Cultural: Es el grado de interés en las actividades de tipo
político-intelectuales, culturales y sociales.
Área Social-Reacreativo: Mide el grado de participación en diversas actividades de esparcimiento.
Área de Moralidad- Religiosidad: Mide la importancia que se le da a las prácticas y valores de tipo ético y religioso.
3) Estabilidad: Proporciona información sobre la estructura y organización de la familia.
Área Organización: Mide la importancia que se le da en el hogar a una clara organización y estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia.
Área Control: Se define como la forma en el que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y procedimientos establecidos.



Validez de la Escala FES

La validez de la prueba se determinó correlacionando con la prueba de Bell específicamente el área de Ajuste en el hogar (con adolescentes los coeficientes fueron: en área de Cohesión 0.57, Conflicto 0.60, Organización 0.51). Con adultos los coeficientes fueron 0.60, 0.59, 0.57, para las mismas áreas y Expresividad 0.53, en el análisis a nivel del grupo familiar. También se probó el FES con la Escala TAMAI (Área Familiar) y a nivel individual los coeficientes en Cohesión son de 0.62, Expresividad de 0.53 y Conflicto 0.59. Ambos trabajos demuestran la validez de la Escala FES. (La muestra individual fue de 100 jóvenes y de 77 familias).


Confiabilidad de la Escala FES

Para la estandarización para Lima, se usó el método de Consistencia Interna los coeficientes (la fiabilidad van de 0.88 a 0.91 con una media de 0.89 para el examen individual, siendo las áreas Cohesión, Intelectual-cultural, Expresión y Autonomía, las más altas. (La muestra usada para este estudio de confiabilidad fue de 139 jóvenes con promedio de edad de 17 años). En el test – retest con 2 meses de lapso los coeficientes eran de 0.86 en promedio (variando de 3 a 6 puntos).



Instrumento 2: Ficha de Tamizaje de Violencia Familiar y Maltrato Infantil

La cuál ha sido elaborada y valida por el Ministerio de Salud a través del Subprograma de Salud Mental. Puede ser aplicada a cualquier persona adulta, padre o madre de familia. Evalúa los diferentes tipos de maltrato: físico, psicológico, sexual y por Negligencia.
Consta de las siguientes áreas: Identificación del consultante, Identificación del presunto agresor(a), Estado de Salud Físico del(a) agredido(a), Estado de Salud Emocional, Historia de Violencia, Antecedentes, Derivación del caso.






4.6. Procedimiento.

Se acudió a una Institución Educativa ubicada en el A.H. San Francisco de Asís –Chimbote. Primero, para identificar a las madres víctimas de violencia conyugal a través de una encuesta demográfica aplicada a todas las madres de la I.E, una vez identificadas se le pidió a la Directora la dirección de cada una de ellas para visitar aquellas que no lograran venir cuando se les solicite su presencia, la aplicación del instrumento de la escala del CSF se realizó en grupos de diez madres en diferentes días en la I.E, también se realizó puerta a puerta solamente a las madres identificadas. Se procedió a realizar dichos instrumentos a aquellas que de manera voluntaria aceptaron colaborar con el estudio. El proceso de aplicación incluyó la presentación del investigador, así como la explicación de los objetivos de la investigación. Se aclaró que era muy importante la sinceridad de cada una de las respuestas. En seguida, se leyó todos los ítems en voz alta. El tiempo promedio de conclusión del instrumento fue de 45 minutos por cada sesión, por lo que se concluyó con el agradecimiento a cada una de las participantes.










4.7 Plan de análisis de datos

De acuerdo a la naturaleza de la investigación para el análisis de los datos se utilizará las técnicas de análisis estadístico descriptivo, como son uso de tablas de distribución de frecuencias porcentuales y gráficos; así como el uso de pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas con su respectiva prueba de significancia, dependiendo el comportamiento de la variable en estudio.
El procesamiento de los datos se realizó utilizando el programa informático Microsoft Excel 2010.
































V. RESULTADOS

5.1. Resultados


TABLA 1
Clima Social Familiar en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.

Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Muy Alto
0
0%
Alto
0
0%
Promedio
1
3%
Bajo
18
60%
Muy Bajo
11
37%
total
30
100%
Fuente: Elaboración propia







GRAFICO 1

Frecuencia porcentual Clima Social Familiar en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.


Fuente: Elaboración propia











TABLA 2
Clima Social Familiar según su Estado Civil en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.

CLIMA SOCIAL FAMILIAR SEGÚN SU ESTADO CIVIL
Niveles
Convivientes
%
Casadas
%
Frecuencia
Muy Alto
0
0%
0
0%
0
Alto
0
0%
0
0%
0
Promedio
1
5%
0
0%
1
Bajo
12
60%
6
60%
18
Muy Bajo
7
35%
4
40%
11
TOTAL
20
100%
10
100%
30
Fuente: Elaboración propia









GRAFICO 2

Frecuencia porcentual del Clima Social Familiar según el estado civil en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.




Fuente: Elaboración propia







TABLA 3
Clima Social Familiar según el Nivel de Educación en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.


CLIMA SOCIAL FAMILIAR SEGÚN EL NIVEL DE EDUCACIÓN
Niveles
Secundaria
%
Superior
%
Frecuencia
Muy Alto
0
0%
0
0%
0
Alto
0
0%
0
0%
0
Promedio
1
3%
0
0%
1
Bajo
17
61%
1
50%
1
Muy Bajo
10
36%
1
50%
11
TOTAL
28
100%
2
100%
30
Fuente: Elaboración propia










GRAFICO 3

Frecuencia porcentual del Clima Social Familiar según el Nivel de Educación en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.




Fuente: Elaboración propia






TABLA 4

Dimensión "Relaciones" del Clima Social Familiar en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.

DIMENSION RELACIONES
Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Muy Alto
0
0%
Alto
0
0%
Promedio
1
3%
Bajo
13
43%
Muy bajo
16
54%
TOTAL
30
100%

Fuente: Elaboración propia










GRAFICO 4


Frecuencia porcentual de la Dimensión "Relaciones" del Clima Social Familiar obtenidos en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.




Fuente: Elaboración propia







TABLA 5

Dimensión "Desarrollo" del Clima Social Familiar en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.

DIMENSION DESARROLLO
Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Muy Alto
0
0%
Alto
0
0%
Promedio
10
33%
Bajo
19
64%
Muy Bajo
1
3%
TOTAL
30
100%
Fuente: Elaboración propia









GRAFICO 5


Frecuencia porcentual de la Dimensión "Desarrollo" del Clima Social Familiar obtenidos en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.



Fuente: Elaboración propia








TABLA 6

Dimensión "Estabilidad" del Clima Social Familiar en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.

Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Muy Alto
0
0%
Alto
0
0%
Promedio
7
23%
Bajo
19
64%
Muy Bajo
4
13%
TOTAL
30
100%
Fuente: Elaboración propia









GRAFICO 6


Frecuencia porcentual de la Dimensión "Estabilidad" del Clima Social Familiar obtenidos en las Madres de Familia Víctimas de Violencia Conyugal en una Institución Educativa del A.A.H.H. San Francisco de Asís de la Ciudad de Chimbote, 2014.




Fuente: Elaboración propia










5.2. Análisis de resultados.




























VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES




6.1 CONCLUSIONES:








6.2. RECOMENDACIONES:













VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS COLOCAR TODO EN NORMA APA


Convención de Belem do Pará. (1997). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer, Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia, despacho de la primera dama, San José Costa Rica.

Corsi, Jorge. Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social: Editorial PAIDOS, Buenos Aires, 2006. http://www.ecured.cu/index.php/Violencia_conyugal


Derechos de la Mujer de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Dra. Susana Villarán, en su visita en septiembre de 2004 a Guatemala. http://www.cidh.org/Comunicados/Spanish/2004/20.04.htm

Giorno Marcela (2001) Un mundo sin violencia, la cobardía provoca sufrimiento, coordinadora del departamento de informática del Tercer Ciclo y Polimodal del Colegio Ntra. Sra. de la Misericordia. http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/bs-as/violencia/paginas/mapa.htm

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (2011). Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar 2010 (ENDES 2010). INEI, Lima. http://proyectos.inei.gob.pe/endes/endes2010/resultados/index.html.

Jiménez Fernández, M. :(2010) Violencia ejercida a la mujer en la relación de pareja. Policlínico Rolando Monterrey. Enero-junio 2009, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010b/713/ 

López Vásquez, Olivia Marialuisa (2004) depresión en mujeres maltratadas por el conyugue, facultad de humanidades. Escuela de psicología clínica. Universidad Mariano Gálvez. Guatemala 2004, https://www.gob.pe/#q=tesis+depresion+en+mujeres+maltratadas

MATOS, Sylvia y CORDANO, Diana (2006). Violencia conyugal física en el Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática, Lima.

MATOS, Sylvia y SULMONT, David (2009), y León (2011) Modelos multivariados para la violencia conyugal, sus consecuencias y la solicitud de ayuda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, Lima. http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0899/Libro.pdf



Moos, R., y Trickett, E.(1993). Escala de Clima Social Familiar (FES).
Madrid España: TEA Ediciones SA.

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, Lima. http://www.inei.gob.pe/
biblioineipub/bancopub/Est/Lib0560/Libro.pdf

Ochoa, Silvia (2002). Factores asociados a la presencia de violencia hacia la mujer.

Oscar Lewis (2006) psicología social, ¿causa y consecuencias de la violencia en los sereshumanos?http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060618134310AAr75av, http://www.taringa.net/posts/info/13006282/Causas-de-la-violencia-en-los-seres-humanos.html

Pérez Romero Ramona Elizabeth (2007) Informe final de investigación sobre violencia contra las mujeres indígenas. Asociación PIES de Occidente 1era. Calle 15-60 zona 1, Quetzaltenango, Guatemala C. A. octubre del 2007 Email: [email protected]

Ximena Santa Cruz Bolívar. Violencia en la pareja: Instituto de la Mujer, Santiago, Chile. http://www.ecovisiones.cl/informacion/violenciaenlapareja.htm















VIII. ANEXOS.


Instrumento: Escala de Clima Social Familiar (FES)

INSTRUCCIONES

A continuación se presenta en este impreso, una serie de frases. Las mismas que Ud. Tiene que leer y decir si le parecen verdaderos o falsos en relación con su familia.
Si Ud. Cree que respecto a su familia, la frase es verdadera o casi siempre verdadera marcará en la hoja de Respuesta una (X) en el espacio correspondiente a la V (Verdadero) si cree que es falsa o casi siempre falsa, marcará una (X) en el espacio correspondiente a la F (falso). Si considera que la frase es cierta para unos miembros de la familia y para otros falsa marque la respuesta que corresponda a la mayoría.
Siga el orden de la numeración que tienen las frases aquí en la hoja de respuestas para evitar equivocaciones. La fecha le recordará que tiene que pasar a otra línea en la hoja de respuesta. Recuerde que se pretende conocer lo que piensa Ud. Sobre su familia, no intente reflejar la opinión de los demás miembros de esta.

(NO ESCRIBA NADA EN ESTE IMPRESO)

1. En mi familia nos ayudamos y apoyamos realmente unos a otros.
2. Los miembros de la familia guardan a menudo, sus sentimientos para sí mismos.
3. En nuestra familia peleamos mucho.
4. En general, ningún miembro de la familia decide por su cuenta.
5. Creemos que es importante ser los mejores en cualquier cosa que hagamos.
6. A menudo hablamos de temas políticos o sociales en familia.
7. Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo libre.
8. Los miembros de mi familia asistimos con bastante frecuencia a las diversas actividades de la iglesia.
9. Las actividades de nuestra familia se planifican con cuidado.
10. En mi familia tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces.


11. Muchas veces da la impresión de que en casa sólo estamos pasando el rato.
12. En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos.
13. En mi familia casi nunca mostramos abiertamente nuestros enojos.
14. En mi familia nos esforzamos mucho para mantener la independencia de cada uno.
15. Para mi familia es muy importante triunfar en la vida.
16. Casi nunca asistimos a reuniones culturales (exposiciones, conferencias, etc)
17. Frecuentemente vienen amistades a visitarnos a casa.
18. En mi casa no rezamos en familia.
19. En mi casa somos muy ordenados y limpios.
20. En nuestra familia hay muy pocas normas que cumplir.


21. Todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa.
22. En mi familia es difícil "desahogarse" sin molestar a todos.
23. En la casa a veces nos molestamos tanto que a veces golpeamos o rompemos algo.
24. En mi familia cada uno decide por sus propias cosas.
25. Para nosotros no es muy importante el dinero que gane cada uno.
26. En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o diferente.
27. Alguno de mi familia practica habitualmente algún deporte.
28. A menudo hablamos del sentido religioso de la Navidad, Semana Santa,
Rosa de Lima, etc.
29. En mi casa, muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando las necesitamos.
30. En mi casa una sola persona toma la mayoría de las decisiones.


31. En mi familia estamos fuertemente unidos.
32. En mi casa comentamos nuestros problemas personales.
33. Los miembros de mi familia, casi nunca expresamos nuestra cólera.
34. Cada uno entra y sale de la casa cuando quiere.
35. Nosotros aceptamos que haya competencia y "que gane el mejor"
36. Nos interesan poco las actividades culturales.
37. Vamos con frecuencia al cine, excursiones, paseos.
38. No creemos en el cielo o en el infierno.
39. En mi familia la puntualidad es muy importante.
40. En la casa las cosas se hacen de una forma establecida.


41. Cuando hay que hacer algo en la casa, es raro que se ofrezca algún voluntario.
42. En la casa, si alguno se le ocurre de momento hacer algo, lo hace sin pensarlo más.
43. Las personas de mi familia nos criticamos frecuentemente unas a otras.
44. En mi familia, las personas tienen poca vida privada o independiente.
45. Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez mejor un poco mejor.
46. En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales
47. En mi casa casi todos tenemos una o dos aficiones.
48. Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo que está bien o mal.
49. En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente.
50. En mi casa se dan mucha importancia a cumplir las normas.


51. Las personas de mi familia nos apoyamos unas a otras.
52. En mi familia, cuando uno se queja, siempre hay otro que se siente afectado.
53. En mi familia a veces nos peleamos y nos vamos a las manos.
54. Generalmente, en mi familia cada persona solo confía en si misma cuando surge un problema.
55. En la casa nos preocupamos poco por los ascensos en el trabajo o las notas en el colegio.
56. Algunos de nosotros toca algún instrumento musical.
57. Ninguno de la familia participa en actividades recreativas, fuera de trabajo o del colegio.
58. Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener fe.
59. En la casa nos aseguramos de que nuestros dormitorios queden limpios y ordenados.
60. En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo valor.


61. En mi familia hay poco espíritu de grupo.
62. En mi familia los temas de pagos y dinero se tratan abiertamente.
63. Si en mi familia hay desacuerdo, todos nos esforzamos para suavizar las cosas y mantener la paz.
64. Las personas de mi familia reaccionan firmemente unos a otros al defender sus propios derechos.
65. En nuestra familia apenas nos esforzamos para tener éxito.
66. Las personas de mi familia vamos con frecuencia a la biblioteca o leernos obras literarias.
67. Los miembros de la familia asistimos a veces a cursillo o clases particulares por afición o por interés.
68. En mi familia cada persona tiene ideas distintas sobre lo que es bueno o malo.
69. En mi familia están claramente definidas las tareas de cada persona.
70. En mi familia cada uno tiene libertad para lo que quiera.


71. Realmente nos llevamos bien unos con otros.
72. Generalmente tenemos cuidado con lo que nos decimos.
73. Los miembros de la familia estamos enfrentados unos con otros.
74. En mi casa es difícil ser independiente sin herir los sentimientos de los demás.
75. "Primero es el trabajo, luego es la diversión" es una norma en mi familia.
76. En mi casa ver televisión es más importante que leer.
77. Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertirnos.
78. En mi casa, leer la Biblia es algo importante.
79. En mi familia el dinero no se administra con mucho cuidado.
80. En mi casa las normas son muy rígidas y tienen que cumplirse.


81. En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno.
82. En mi casa expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y espontáneo.
83. En mi familia creemos que no se consigue mucho elevando la voz.
84. En mi casa no hay libertad para expresar claramente lo que se piensa.
85. En mi casa hacemos comparaciones sobre nuestra eficacia en el trabajo o el estudio.
86. A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música o la literaria.
87. Nuestra principal forma de diversión es ver la televisión o escuchar radio.
88. En mi familia creemos que el que comete una falta tendrá su castigo.
89. En mi casa generalmente la mesa se recoge inmediatamente después de comer.
90. En mi familia, uno no puede salirse con la suya.


(COMPRUEBE SI HA CONTESTADO A TODAS LAS FRASES)














ESCALA DE CLIMA SOCIAL EN LA FAMILIA (FES)

Nombre y Apellidos: ................................................................................................
Edad:...Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ) Fecha de Hoy…..../......./........
Institución Educativa:.....................................................Grado/ Nivel:...............................
N° de hermanos:............................Lugar que ocupa entre hermanos: 1 2 3 4 5 6 ( )
Vive: Con ambos padres ( ) solo con uno de los padres ( ) Otros:........................
La familia es natural de:.......................................................................................................

V
1
F
V
11
F
V
21
F
V
31
F
V
41
F
V
51
F
V
61
F
V
71
F
V
81
F
V
2
F
V
12
F
V
22
F
V
32
F
V
42
F
V
52
F
V
62
F
V
72
F
V
82
F
V
3
F
V
13
F
V
23
F
V
33
F
V
43
F
V
53
F
V
63
F
V
73
F
V
83
F
V
4
F
V
14
F
V
24
F
V
34
F
V
44
F
V
54
F
V
64
F
V
74
F
V
84
F
V
5
F
V
15
F
V
25
F
V
35
F
V
45
F
V
55
F
V
65
F
V
75
F
V
85
F
V
6
F
V
16
F
V
26
F
V
36
F
V
46
F
V
56
F
V
66
F
V
76
F
V
86
F
V
7
F
V
17
F
V
27
F
V
37
F
V
47
F
V
57
F
V
67
F
V
77
F
V
87
F
V
8
F
V
18
F
V
28
F
V
38
F
V
48
F
V
58
F
V
68
F
V
78
F
V
88
F
V
9
F
V
19
F
V
29
F
V
39
F
V
49
F
V
59
F
V
69
F
V
79
F
V
89
F
V
10
F
V
20
F
V
30
F
V
40
F
V
50
F
V
60
F
V
70
F
V
80
F
V
90
F













ENCUESTA DEMOGRÁFICA DE VIOLENCIA CONYUGAL
"Defendiendo tus derechos y de todas las Mujeres Peruanas"

Fecha : ____/ ____ / ___Fecha : ____/ ____ / ___
Fecha : ____/ ____ / ___
Fecha : ____/ ____ / ___

Edad: _______ Lugar de Nacimiento:___________________

Actualmente tiene pareja: SI ( ) NO ( ) Tiempo de convivencia____________

Estado civil : Casada ( ) Soltera ( ) Conviviente ( ) Viuda ( ) Divorciada ( ) Separada ( )

Grado de instrucción: ___________ Ocupación: ______________ Número de hijos_____

Vivienda : Propia ( ) Alquilada ( )
Trabaja : Si ( ) No ( ) Temporalmente ( )
Religión : Católica ( ) Evangélica ( ) Otros ( )

Alguna vez fue agredida por su pareja: SI ( ) NO ( ) Total de parejas:_______
Actualmente recibe maltrato: SI ( ) NO ( )
¿De quién? Padre ( ) Esposo ( ) Conviviente ( ) Hijo ( ) Hermano ( ) Cuñado ( ) Otros: _______

¿Qué tipo de violencia o maltrato recibe?
Físico ( ) Insultos ( ) Burlas ( ) Palabras groseras ( ) Abuso sexual ( )

Tiempo de maltrato: Años: 1 – 2 – 3 – 4 – 5 _______ Meses: 1- 2- 3- 4 – 5 _______

Señale 3 motivos por los que recibe maltrato:

_______________________________ 2. ______________________________
_______________________________
¿Cada qué tiempo es maltratada?
2 - 3 veces por semana ( ) Todos los días de la semana ( ) De vez en cuando ( ) Primera Vez ( )

¿Ha realizado denuncias?
¿A la policía? Si ( ) No ( ) ¿A la fiscalía? Si ( ) No ( ) A otros: _______

¿Le atendieron cómo Ud. lo merece? Si ( ) No ( )

¿Qué utilizan para maltratarla? Señale:
Con el cuerpo del agresor: puños ( ) patadas ( ) cabezazos ( ) Con arma ( ) Tijeras ( ) Quemaduras ( ) Obligándola a tomar sustancias tóxicas ( Ahorcándola ( ) Otros ( )

¿En qué lugar la maltratan?
En casa ( ) En la calle ( ) En el trabajo ( ) En otros lugares ( )












FICHA DE TAMIZAJE – VIOLENCIA FAMILIAR Y MALTRATO INFANTIL

FECHA: ……………
DIRES: ANCASH
SERVICIO: OTROS
NOMBRES Y APELLIDOS DEL USUARIO:………………………………………….
EDAD:………. SEXO: MASCULINO FEMENINO
Lea al PacienteLea al PacienteDebido a que la violencia familiar es dañino para la salud de las personas, en todos los programas de salud estamos preguntando a los pacientes si actualmente está en esta situación para participar con ellas en la solución de su problema, por favor conteste a estas preguntas. Debido a que la violencia familiar es dañino para la salud de las personas, en todos los programas de salud estamos preguntando a los pacientes si actualmente está en esta situación para participar con ellas en la solución de su problema, por favor conteste a estas preguntas. Pregunte:Pregunte:Si es adulto (a): ¿Alguna vez un miembro de su familia SI NO le insulta, le golpea, le chantajea o le obliga a tener relaciones sexuales?Si es adulto (a): ¿Alguna vez un miembro de su familia SI NO le insulta, le golpea, le chantajea o le obliga a tener relaciones sexuales?Marque con una aspa (x), todos los indicadores de maltrato que observe:Marque con una aspa (x), todos los indicadores de maltrato que observe:FÍSICOHEMATOMAS, CONTUSIONES INEXPLICABLES.CICATRICES, QUEMADURAS.FRACTURAS INEXPLICABLES.MARCA DE MORDEDURAS.LESIONES DE VULVA, PERINEO, RECTO, ETC.QUEJAS CRÓNICAS SIN CAUSA FISICA: CEFALEA, PROBLEMAS DE SUEÑO (MUCHO SUEÑO O INTERRUPCIÓN DE SUEÑO).PROBLEMAS CON APETITO.ENURESIS, (NIÑOS). PSICOLÓGICOEXTREMA FALTA DE CONFIANZA EN SI MISMO.TRISTEZA, DEPRESIÓN O ANGUSTIA.FÍSICOHEMATOMAS, CONTUSIONES INEXPLICABLES.CICATRICES, QUEMADURAS.FRACTURAS INEXPLICABLES.MARCA DE MORDEDURAS.LESIONES DE VULVA, PERINEO, RECTO, ETC.QUEJAS CRÓNICAS SIN CAUSA FISICA: CEFALEA, PROBLEMAS DE SUEÑO (MUCHO SUEÑO O INTERRUPCIÓN DE SUEÑO).PROBLEMAS CON APETITO.ENURESIS, (NIÑOS). PSICOLÓGICOEXTREMA FALTA DE CONFIANZA EN SI MISMO.TRISTEZA, DEPRESIÓN O ANGUSTIA.RETRAIMIENTO.LLANTO FRECUENTE.EXAGERADA NECESIDAD DE GANAR, SOBRESALIR.DEMANDAS EXCESIVAS DE ATENCIÓN.MUCHA AGRESIVIDAD O PASIVIDAD FRENTE A OTROS NIÑOS.TARTAMUDEO.TEMOR A LOS PADRES O LLEGAR AL HOGAR.ROBO, MENTIRA, FUGA, DESOBEDIENCIA, AGRESIVIDAD.AISLAMIENTO DE PERSONAS.BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO.INTENTO DE SUICIDIO.USO DE ALCOHOL, DROGAS. RETRAIMIENTO.LLANTO FRECUENTE.EXAGERADA NECESIDAD DE GANAR, SOBRESALIR.DEMANDAS EXCESIVAS DE ATENCIÓN.MUCHA AGRESIVIDAD O PASIVIDAD FRENTE A OTROS NIÑOS.TARTAMUDEO.TEMOR A LOS PADRES O LLEGAR AL HOGAR.ROBO, MENTIRA, FUGA, DESOBEDIENCIA, AGRESIVIDAD.AISLAMIENTO DE PERSONAS.BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO.INTENTO DE SUICIDIO.USO DE ALCOHOL, DROGAS. SEXUALESCONOCIMIENTO Y CONDUCTA SEXUAL INAPROPIADA.IRRITACIÓN, DOLOR, LESIÓN Y HEMORRAGIA EN ZONA GENITAL.EMBARAZO PRECOZ.ABORTO AMENAZA A ABORTO.ENFERMEDAD DE TRASMISIÓN SEXUAL. SEXUALESCONOCIMIENTO Y CONDUCTA SEXUAL INAPROPIADA.IRRITACIÓN, DOLOR, LESIÓN Y HEMORRAGIA EN ZONA GENITAL.EMBARAZO PRECOZ.ABORTO AMENAZA A ABORTO.ENFERMEDAD DE TRASMISIÓN SEXUAL.
Lea al Paciente
Lea al Paciente
Debido a que la violencia familiar es dañino para la salud de las personas, en todos los programas de salud estamos preguntando a los pacientes si actualmente está en esta situación para participar con ellas en la solución de su problema, por favor conteste a estas preguntas.
Debido a que la violencia familiar es dañino para la salud de las personas, en todos los programas de salud estamos preguntando a los pacientes si actualmente está en esta situación para participar con ellas en la solución de su problema, por favor conteste a estas preguntas.
Pregunte:
Pregunte:
Si es adulto (a): ¿Alguna vez un miembro de su familia SI NO le insulta, le golpea, le chantajea o le obliga a tener relaciones sexuales?
Si es adulto (a): ¿Alguna vez un miembro de su familia SI NO le insulta, le golpea, le chantajea o le obliga a tener relaciones sexuales?
Marque con una aspa (x), todos los indicadores de maltrato que observe:
Marque con una aspa (x), todos los indicadores de maltrato que observe:
FÍSICO
HEMATOMAS, CONTUSIONES INEXPLICABLES.
CICATRICES, QUEMADURAS.
FRACTURAS INEXPLICABLES.
MARCA DE MORDEDURAS.
LESIONES DE VULVA, PERINEO, RECTO, ETC.
QUEJAS CRÓNICAS SIN CAUSA FISICA: CEFALEA, PROBLEMAS DE SUEÑO (MUCHO SUEÑO O INTERRUPCIÓN DE SUEÑO).
PROBLEMAS CON APETITO.
ENURESIS, (NIÑOS).
PSICOLÓGICO
EXTREMA FALTA DE CONFIANZA EN SI MISMO.
TRISTEZA, DEPRESIÓN O ANGUSTIA.

FÍSICO
HEMATOMAS, CONTUSIONES INEXPLICABLES.
CICATRICES, QUEMADURAS.
FRACTURAS INEXPLICABLES.
MARCA DE MORDEDURAS.
LESIONES DE VULVA, PERINEO, RECTO, ETC.
QUEJAS CRÓNICAS SIN CAUSA FISICA: CEFALEA, PROBLEMAS DE SUEÑO (MUCHO SUEÑO O INTERRUPCIÓN DE SUEÑO).
PROBLEMAS CON APETITO.
ENURESIS, (NIÑOS).
PSICOLÓGICO
EXTREMA FALTA DE CONFIANZA EN SI MISMO.
TRISTEZA, DEPRESIÓN O ANGUSTIA.

RETRAIMIENTO.
LLANTO FRECUENTE.
EXAGERADA NECESIDAD DE GANAR, SOBRESALIR.
DEMANDAS EXCESIVAS DE ATENCIÓN.
MUCHA AGRESIVIDAD O PASIVIDAD FRENTE A OTROS NIÑOS.
TARTAMUDEO.
TEMOR A LOS PADRES O LLEGAR AL HOGAR.
ROBO, MENTIRA, FUGA, DESOBEDIENCIA, AGRESIVIDAD.
AISLAMIENTO DE PERSONAS.
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO.
INTENTO DE SUICIDIO.
USO DE ALCOHOL, DROGAS.


RETRAIMIENTO.
LLANTO FRECUENTE.
EXAGERADA NECESIDAD DE GANAR, SOBRESALIR.
DEMANDAS EXCESIVAS DE ATENCIÓN.
MUCHA AGRESIVIDAD O PASIVIDAD FRENTE A OTROS NIÑOS.
TARTAMUDEO.
TEMOR A LOS PADRES O LLEGAR AL HOGAR.
ROBO, MENTIRA, FUGA, DESOBEDIENCIA, AGRESIVIDAD.
AISLAMIENTO DE PERSONAS.
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO.
INTENTO DE SUICIDIO.
USO DE ALCOHOL, DROGAS.


SEXUALES
CONOCIMIENTO Y CONDUCTA SEXUAL INAPROPIADA.
IRRITACIÓN, DOLOR, LESIÓN Y HEMORRAGIA EN ZONA GENITAL.
EMBARAZO PRECOZ.
ABORTO AMENAZA A ABORTO.
ENFERMEDAD DE TRASMISIÓN SEXUAL.


SEXUALES
CONOCIMIENTO Y CONDUCTA SEXUAL INAPROPIADA.
IRRITACIÓN, DOLOR, LESIÓN Y HEMORRAGIA EN ZONA GENITAL.
EMBARAZO PRECOZ.
ABORTO AMENAZA A ABORTO.
ENFERMEDAD DE TRASMISIÓN SEXUAL.









































Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.