UNIDADES HABITACIONALES TWINS: Arquitectura Avanzada de Residuos Cero.

Share Embed


Descripción

DOCUMENTO

2015

 

UNIDADES HABITACIONALES TWINS: Arquitectura Avanzada de Residuos Cero. AUTOR/ES: AUTORES: DÍAZ CAMACHO, Miguel Ángel; OTERO GARCÍA, Daniel; RODRÍGUEZ PEREIRA, Ángel RESUMEN El presente artículo presenta las unidades habitacionales TWINS como metodología de proyecto de arquitectura pensada en base a dos líneas principales de interés: por un lado la participación de la administración local y el reconocimiento del interés público de la propuesta mediante la firma de un convenio de colaboración; por otro, la investigación y prototipado de unidades de consumo de energía casi nulo certificadas por Passivhaus, ligadas a un programa híbrido y a una construcción de coste reducido y residuos cero. El éxito del prototipo determinará su potencial capacidad de réplica en el municipio dentro de un programa local de vivienda joven. INTRODUCCIÓN El partenariado público-privado A raíz de un estudio en profundidad del lugar y aunque el origen de la iniciativa sea de carácter privado, se piensa que cualquier intervención debe incorporar una serie de valores urbanos, sociales y medioambientales en beneficio de toda la ciudad (Griñon, Madrid), introduciendo nuestro trabajo en una serie cuantificable de ciclos cerrados preexistentes o superciclos. Esta iniciativa presentada al ayuntamiento, se concreta en una reforma de la Ordenanza Fiscal del municipio, aprobada en el BOCM de 25 de marzo de 2015 por el que se exime del pago del 95% del ICIO a iniciativas privadas que tengan determinados intereses para la ciudad en su conjunto. Este proceso ha durado casi cuatro años, estableciéndose las siguientes actuaciones como base del acuerdo:  Mejora de las condiciones medioambientales del entorno: creación de una infraestructura verde. Frente a la convencional y preceptiva división en parcelas de 500m2, se propone la generación de una única parcela verde, un parque de 2Ha común para todas las unidades habitacionales.  Mejora de las condiciones urbanas: ampliación de la acera pública en el frente de acceso a las unidades, proponiendo un espacio de cesión a la ciudad que interrumpe la monotonía lineal de los kilómetros de aceras de ancho uniforme, no superior a 1m (farola incluida).  Liberación del suelo en planta baja: la superficie verde se presenta como un todo continuo e ininterrumpido.  Hibridación funcional: se proponen unidades habitacionales que integran vivienda y espacio de trabajo dentro de un espacio comunitario.  Plan de movilidad reducida: la reunión de casa y trabajo disminuye notablemente la necesidad de desplazamientos.  Red de instalaciones comunes: en el proyecto de conjunto, la infraestructura verde incorpora una red de agua calentada a través de una caldera comunitaria de biomasa, depuradora de aguas residuales y red de conductos de aire para pre-climatización.  Empleo de energías renovables de bajo impacto: la biomasa y la geotermia pasiva constituyen dos modelos neutros en emisiones de CO2 cuyo funcionamiento se basa en fuentes renovables.  Dispositivos pasivos en la gestión de la energía.  Reutilización del agua.  Plantas y arbolado como herramientas de gestión micro-climática.  Cultivos urbanos: se propone la recuperación de los cultivos tradicionales en la parcela.  Modo de habitar: se propone un determinado estilo de vida más lento.

 

www.plataforma-pep.org

DOCUMENTO

2015

     

Gestión económica y modelo espacio-temporal: al proponer la unidad habitacional como un bien mueble, se abren multitud de opciones inexistentes en el mercado inmobiliario. Gestión de recursos: convenio con el Área de Mantenimiento del Ayuntamiento de Griñón para la reutilización de la abundante biomasa que se produce en el municipio. Inversión en la economía local. Plan de formación y educación infantil: acuerdo con Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Griñón para fomentar la educación urbana y medioambiental.

PROYECTO El lugar como cartografía energética. Griñón se enmarca, dentro de la clasificación climática de A.N. Strahler, en los “climas de latitudes medias, Clima Mediterráneo”, dentro del clima general de España. Su situación en la Comunidad de Madrid lo sitúa en el centro de la Península Ibérica, viéndose afectado de manera importante por el factor de continentalidad: baja humedad relativa y aumento de la amplitud térmica, produciéndose veranos calurosos y secos, e inviernos húmedos y fríos. El factor orográfico, sensiblemente plano, genera una rápida circulación de los vientos, lo que minimiza las precipitaciones en forma de lluvia. Las unidades TWINS. Sistema de construcción completamente industrializado y desmontable de tecnología blanda o ‘light-tech’, un espacio libre definido por una envolvente especializada que parte de los conocimientos propios de la arquitectura bioclimática para proponerse finalmente como un estándar de consumo de energía y recursos casi nulos, cero producción de residuos y máxima responsabilidad en los niveles cultural, social, urbano y medioambiental. Cada unidad consta de aproximadamente 200 componentes, de modo que se establecen otros 200 contratos con las empresas suministradoras, que se comprometen a la reutilización o la recompra de sus propios materiales. La experiencia hasta el momento ha sido positiva, surgiendo la iniciativa en ocasiones desde la propia industria.

Imagen 1: Sección de proyecto Principales características  Modularidad y prefabricación: La ligera estructura portante se plantea mediante módulos rígidos de perfiles metálicos realizados en taller y montados posteriormente en obra sobre subestructuras trianguladas apoyadas directamente sobre el terreno.  Estrategias pasivas: la unidad se encuentra en fase de certificación Passivhaus desde la colaboración con VAND Arquitectura (Nuria Díaz y Anne Vogt). Los cálculos de demanda quedan por debajo de 15kWh/m2a para calefacción, 15kWh/m2a de refrigeración y 120kWh/m2a para la energía primaria (calefacción, agua caliente y electricidad). Las medidas pasivas principales se centran en la gestión de la envolvente térmica, la gestión de la radiación solar, la gestión del viento, la gestión de la humedad y la gestión de otros recursos diferentes de los energéticos.

 

www.plataforma-pep.org

DOCUMENTO

2015

 







Los cerramientos opacos son ligeros, de tipo sándwich “in situ”, con aislamiento de lana de roca de 15cm y fachada ventilada de policarbonato translúcido de origen vegetal. Para los huecos se ha elegido carpintería de PVC de 5 cámaras y vidrio triple 4/12/6/12/4 con Argón. Para el control de la radiación solar se ha optado por la ubicación de un invernadero en fachada sur y protección de los huecos de las fachadas expuestas al sol mediante protecciones solares móviles (en el caso del invernadero Sur son lamas móviles y en las fachadas SO y NE protecciones exteriores enrollables junto con la piel de policarbonato pasante) y abundante arbolado autóctono de hoja caduca. Para reducir al máximo la influencia de las infiltraciones se prevé una barrera de estanqueidad al aire en toda la envolvente mediante la adopción de tableros de OSB tipo 3 en la parte interior de los cerramientos y tratamiento de las juntas. Usuario: Cada unidad se divide en dos estratos: UNO exterior a modo de jardín inferior (1,90m) forma parte del paisaje exterior y se configura como un elemento privativo para juegos y aparcamiento de vehículos; y OTRO interior de planta baja (oficina –aula) y primera (vivienda), sectorizables gracias a la posición de la escalera junto al acceso: la flexibilidad resulta una estrategia fundamental para la adaptación de todas las unidades en el tiempo. Se redacta una guía para el usuario activo: la colaboración y participación de los habitantes resulta clave para el correcto funcionamiento de la intervención en su conjunto, así como su positiva repercusión en el entorno. Eficiencia de las instalaciones auxiliares y equipos: Las mínimas demandas de calefacción se cubren mediante caldera de biomasa (también genera el ACS) combinada con recuperadores de calor de alta eficiencia dotados de baterías de agua que aprovechan además el aire precalentado del invernadero. Para cubrir las demandas de refrigeración se recurre de nuevo a los recuperadores, que en este caso toman aire refrescado mediante nebulización del jardín semienterrado en sombra. Desmontaje y retornabilidad: la unidad puede desmontarse en su totalidad y trasportarse con facilidad, incorporando los enseres dentro de los seis contenedores estructurales. Para facilitar esta gestión desde el proyecto, se vincula mediante contrato a las empresas que intervienen en la fabricación de la unidad, comprometiéndose a la recompra o reutilización de los componentes suministrados. El proyecto arquitectónico está íntimamente relacionado con el proyecto de investigación AARCE (Arquitectura Avanzada de Residuos Cero) financiado por la Universidad Camilo José Cela con inicio en Enero de 2014 hasta Diciembre de 2015.

CONCLUSIONES: Queda mucho camino por recorrer. El partenariado público-privado en este y otros tipos de iniciativas se antoja urgente y necesario: la administración debe favorecer y apoyar iniciativas donde prima la ciudad y sus habitantes como organismo, es más, debe impulsarlas en la medida de sus posibilidades, dejando de actuar por un lado como una oficina inflexible para la normativa local (a menudo superada por las nuevas exigencias sociales y medioambientales), y por otro como una sucursal recaudadora de impuestos (ahora mermados) para convertirse en una verdadera agencia facilitadora e impulsora de instrumentos de transformación económica, social, urbana y medioambiental. La escala local es el ámbito natural para la puesta en práctica de este tipo de proyectos que, por imitación, tal vez puedan alcanzar en el futuro ámbitos mayores de desarrollo. En lo relativo a la arquitectura, poco a poco se va dibujando un nuevo escenario de proyectos que no pertenecen ya al paradigma bioclimático de las casas solares de los setenta; tampoco a la arquitectura pasiva de corte vernáculo que incide en un neo-primitivismo al margen de cualquier tecnología y cultura contemporánea. El estándar nZEB de consumo de energía casi nulo que aquí se presenta aborda la construcción desde una promiscuidad decidida entre lo ecológico y lo tecnológico, lo natural y lo industrializado, lo bioclimático y lo digital como procesos con tendencia cada vez a una mayor sincronía y compatibilidad. El acuerdo con el proyecto de investigación AARCE permite en este caso la colaboración con la industria hacia la construcción de un paradigma económico de residuos cero. La sostenibilidad se puede construir paradójicamente desde la industria, como bien dice Bruno Latour, “la ecología no se limita a las cuestiones de la naturaleza”.

 

www.plataforma-pep.org

DOCUMENTO

2015

 

Imagen 2: Vista exterior del proyecto inicial

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gómez, I. et al., 2009, Sostenibilidad y Optimización de la Industrialización para vivienda, en Actas de: III Jornada sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo III, IAU I+D+i, ETSAM, Madrid. Kieran, S.; Timberlake, J., 2004, Refabricating Architecture: How Manufacturing Methodologies are Poised to Transform Building Construction, Ed. McGraw-Hill, USA. Kronenburg, R., 2007, Flexible: arquitectura que integra el cambio, Ed. Blume, Barcelona. Mcdonough, W.; Braungart, 2002, M., Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things. North Point Press, Nueva York. Prouvé, J., 1971, Une Architecture pour la Industrie, Les Editions D’Architecture Artemis. Zurich. Seco, E.; Araujo, R., 1991, La casa en serie, Construcción III, ETSAM, Madrid. York, F.R.S., 1934, The modern house, The Architectural Press. Londres. Tesis doctorales Wadel, G., 2009, La sostenibilidad en la construcción industrializada. La construcción modular ligera aplicada a la vivienda. Universidad politécnica de Cataluña, Barcelona. Revistas Del Rosario Argüello, T.; Cuchi, A. 2008 Análisis del impacto ambiental asociado a los materiales de construcción empleados en las viviendas de bajo coste del programa 10 x10 Con Techo-Chiapas del CYTED, Informes de la Construcción Vol. 60, 509, 25-34, Madrid. Reyes, J. M., 1999, Arquitectura abierta en viviendas industriales. Revista arquitectos nº151. CSCAE.

 

www.plataforma-pep.org

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.