UNIDAD I Y II PRACTICA 1 PROCESOS DE OBTENCION DEL HIERRO

May 24, 2017 | Autor: Alejandro Lora | Categoría: procesos de fabricacion
Share Embed


Descripción

UNIDAD I Y II
PRACTICA 1

PROCESOS DE OBTENCION DEL HIERRO

OBJETIVO GENEREAL:
Solucionara problemas relativos a la producción de bienes y servicios, Identificando su proceso de fabricación en sus distintas fases, hasta la obtención de un producto final.
OBJETIVO ESPECIFICO:
Reconocer el producto obtenido de la primera fundición con el fin de comprender el proceso de obtención del hierro y del acero.

ACEROS
FINALIDAD:
Identificación de aceros inoxidables por medio de vinagre.
PROCEDIMIENTO:
* Conseguir pedazos de acero
1.- En refractarios colocar la mitad de su capacidad vinagre.
2.- sumergir los distintos pedazos de metal hasta que sean tapados completamente.
3.- Una vez sumergidos observar si es que algunos se pone color gris transparente.
4.- Si uno de estos adquiere este color tendremos así un acero completamente inoxidable.
5.- Una vez utilizado este método los sumergimos en agua por un espacio de una hora para que este adquiera su color normal para su posterior uso.
OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y EVIDENCIAS.
En 5 recipientes se sumergieron en vinagre 5 aceros, después de un buen tiempo ahí, algunos obtuvieron manchas otros perdieron color y solo uno obtuvo un color gris, el conector de tubería llegando a la conclusión que de todos es el único acero inoxidable



Práctica No. II
Aplicación del concepto Tratamiento Térmico.

Objetivo de la unidad: Comprenderá el efecto de los tratamientos térmicos en las aleaciones ferrosas y no ferrosas

Objetivo de la Práctica: Identificar las diferentes temperaturas y cambios en un material ferroso y consecuencias en su estructura con la aplicación de calor

Competencias desarrolladas en la práctica:
Observación.
Interpretación de conceptos.
Análisis crítico.
Trabajo en equipo.

Introducción:
Principio del tratamiento térmico
1 calentamiento,
2.- mantener la temperatura
3 refrigeramiento
Equipo necesario:
Soplete o estufa
Tabla de anotaciones
Pinzas
Recipientes.
Material:
4 pedazos de acero (en esta ocasión clavos de acero o un pedazo de alambrón)
Pinzas
recipientes.
Agua salada 1 cucharada de sal por 125ml de agua, agua helada, aceite de motor
Hojas blancas.
Notas de clases unidad II.
Cizalla o cincel y martillo


Procedimiento:
Asistir al área asignada para realizar la práctica.
Poner el material al fuego.
De acuerdo al color identificar el punto aproximado de temperatura de acuerdo al recocido o al temple ( 1 clavo para recocido y 3 para templarlos)
Mantener a esa temperatura durante el tiempo de recocido o proceder al enfriamiento o refrigeramiento rápido para templado.
Enfriar en ceniza o a temperatura ambiente si es recocido. si es temple enfriarlo con los diferentes refrigerantes (agua salada, agua fría, aceite).
Color
Temperatura°C
carmelito ennegrecido
520 ... 580
rojo carmelito
580 ... 650
rojo oscuro
650 ... 750
rojo cereza oscuro
750 ... 780
rojo cereza
780 ... 800
rojo cereza claro
800 ... 830
rojo claro
830 ... 880
rojo amarillo
880 ... 1050
amarillo oscuro
1050 ... 1150
amarillo claro
1150 ... 1250
blanco
1250 ... 1350








Tenga en cuenta lo siguiente: Control del resultado
1 entallar.- con ayuda de una lima o pinzas marcar o raspar la superficie donde será cortada
2 rompimiento unas pinzas o cizalla romper el clavo o alambrón

Para recocido

Para temple.-Entre más áspero sea el efecto del medio de enfriamiento, mas duro será especialmente la zona del borde de la pieza de trabajo















¿Que color adquirieron las superficie de los clavos?
Rojo claro, rojo carmelito y rojo cereza claro.

¿Cuál es la diferencia entre los clavos que se calentaron y enfriaron rápido y el que se mantuvo en el fuego más tiempo y se dejo enfriar lentamente?
el que se enfrió rápido costo más trabajo romper.

¿Qué textura se obtuvo con los diferentes medios de refrigeramiento?
Muy fuerte y fuerte.

¿Cuál fue el clavo que costo más romper?
Ambos costaron trabajo romper.

¿Por qué?
Porque no se utilizó aceite de motor.

Comentarios
El proceso de enfriamiento de los clavos refrigerados en agua con sal fue un poco lento que el de agua helada, pero muy mínimo, el enfriamiento de agua helada era en segundos disminuyendo la temperatura del agua, por ello para ambos costo mas trabajo romper que si se hubiera utilizado aceite.


































































Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.