UNIDAD DIDACTICA Arqueología Subacuática

May 23, 2017 | Autor: V. Benitez Cabrera | Categoría: Maritime History, Underwater Archaeology, Maritime Training and Education
Share Embed


Descripción



Se desea mantener la humedad constante mediante "chorros" de agua que ayudan en esa tarea.
El más antiguo conocido (no, no es el Arca de Noé…)
Es decir, que es una tontá.
Hay un pozo en La Alcudia (Mallorca) que también presenta ofrendas en las aguas.
Hay un pozo en La Alcudia (Mallorca) que también presenta ofrendas en las aguas.
Con el Centro Andaluz de Arqueología Subacuática (C.A.A.S)
Los primeros hallazgos arqueológicos submarinos en Canarias se producen de manera fortuita en las costas de La Graciosa, Lanzarote y Tenerife por parte de pescadores y buceadores deportivos. Se trataba fundamentalmente de restos cerámicos de ánforas o anforoides que despertaron el interés, hasta esos momentos inexistente, por la arqueología subacuática, así como una abundante bibliografía en torno al posible origen romano de algunos de estos materiales (REF BIBLIOGRAF). Lamentablemente la mayor parte de este material arqueológico se encuentra descontextualizado, debido a los inadecuados procesos de recuperación de los mismos, por lo general de manos de aficionados, lo cual dificulta la realización de análisis o valoraciones históricas rigurosas de dichos restos. Solamente futuros estudios sistemáticos de los contextos en los que aparecen estos elementos podrían arrojar datos concluyentes sobre su origen.

Después del descubrimiento del pecio del El Agujero, localizado por el buceador Domingo Chinea en el verano de 1970, se decidió de manera desafortunada recuperar varias piezas de artillería del mismo. En la actualidad, los ocho cañones extraídos se encuentra dispersos en varios lugares del municipio en unas condiciones de conservación inadecuadas, sometidas por tanto a un proceso de deterioro continuo que, a todas luces acabará por destruirlos. Si bien no se han realizado trabajos arqueológicos en este interesante yacimiento arqueológico marino, existe un estudio que plantea, a modo de hipótesis, que se trate de los restos de una nave tipo fragata o corbeta encallada en la zona en la segunda mitad del siglo XVII (S. Olmos e I. Sáenz, 1996).
En la actualidad se aboga por la preservación del patrimonio cultural subacuático "in situ" como primera opción, tal y como se recoge en los Principios Fundamentales de la Carta Internacional sobre la Protección y Gestión del Patrimonio Cultural Subacuático (ICOMOS 1996). En la misma se establece que los procedimientos metodológicos para el estudio de los restos sumergidos han de llevarse a cabo con técnicas no destructivas, investigaciones no intrusitas y que no generen impactos negativos sobre el patrimonio cultural subacuático.
BOC 1990/092, lunes 23 de Julio de 1990 - 00891

No se han desarrollado aún, en Gran Canaria, proyectos sistemáticos de arqueología subacuática destinados a resolver problemáticas históricas concretas o ni siquiera a cuantificar y valorar el patrimonio cultural submarino. En este sentido, la Viceconcejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias autoriza la realización, sin cuantía económica, en el año 1991 del proyecto de Prospección Costa de Gran Canaria a la Cooperativa Aquarius (Cooperativa Interdisciplinare per l´Archeologie e la Ricersa Subacquea a.r.l.), dirigido por Alice Freschi y coordinada por Claudio Bonifacio ( BOC 1991/053). Este proyecto que planteaba la realización de un mapa arqueológico de la costa de la Isla hasta los 50 mts y varias excavaciones no llegó a ejecutarse. Curiosamente el coordinador del estudio, Claudio Bonifacio, fue detenido por la Guardia Civil en Sevilla, en mayo de 2006, como presunto integrante de una banda que se dedicaba al expolio de restos arqueológicos subacuáticos para su venta (Diario de Sevilla 06/05/2006).

Se pueden encontrar referencias a estos trabajos publicadas en A. Tejera y R. Balbín (1983), J. Delgado Baudet (1987, 1990), Ministerio de Cultura (1990) y G. Escribano y A. Medero (1996)
De la zona de Gando fueron extraídos varios cañones, de los que se desconoce su existencia, así como diversas piezas de artillería y un ancla.
La intervención arqueológica autorizada por la Dirección General de Patrimonio Histórico estuvo dirigida por Gabriel Escribano, Antonio Tejera y Alfredo Mederos, desarrollándose durante el mes de octubre de 1995.
Por otro lado Rumeu (1991) señala en su obra que los ingleses fueron a reparar las averías a "las playas solitarias de Arinaga", por lo que entendemos que los daños a la corbeta inglesa no fueron suficientes para provocar el hundimiento de la misma.

La Intervención subacuática de urgencia para documentar los hallazgos localizados entre el Castillo del Romeral y la Punta de Tarajalillo (San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria), dirigida por Sergio Olmos se debió a la localización fortuita de materiales arqueológicos de distinta naturaleza por parte de buceadores (S. Olmos, 2002)
Prospección Arqueológica subacuática entre la Península de El Nido y Roque de El Palo, en La Isleta (Las Palmas de Gran Canaria) (Arqueocanaria, 2002), Prospección Arqueológica subacuática en "Ampliación Marina de Las Palmas" (Puerto de La Luz, Las Palmas de Gran Canaria) (Arqueocanaria, 2003) y Prospección Arqueológica Subacuática en la Bahía de Tauro ( Tibicena, 2005)




33


aventura bajo el mar2008La Historia Sumergida[UNA APROXIMACIÓN DIDÁCTICA A LA ARQUEOLOGÍA SUBMARINA ]
aventura bajo el mar
2008
La Historia Sumergida
[UNA APROXIMACIÓN DIDÁCTICA A LA ARQUEOLOGÍA SUBMARINA ]



Introducción
Hay algo que ha caracterizado al ser humano en su larga estancia en nuestro planeta, su capacidad para dejar constancia voluntaria o no, de su existencia, de su paso por el mundo, sus huellas. Huellas de su vida, de su presencia, de sus viajes, de su cultura, de sus creencias, de su ciencia… restos de sus cuerpos, de sus utensilios, de sus viviendas, de sus medios de transporte, de sus pinturas, de sus enterramientos.

Encontrar, conocer, aprender e interpretar esas huellas, esos restos, nos ha ayudado a reconstruir el pasado a comprender la historia a saber como o donde se vivía, en que se creía y de que forma se concebía el mundo, todo ello de la mano de la arqueología.

La arqueología una ciencia social que estudia las sociedades a través de sus restos materiales, sean estos intencionales o no. Analiza pues, los hallazgos realizados a lo largo y ancho del planeta que si bien se localizan mayoritariamente sobre antiguos asentamientos humanos, se han visto enriquecidos por aquellos que, desde el desarrollo de tecnologías específicas para explorar el mundo submarino, se encuentran bajo el mar como resultado de procesos no intencionados y muchas veces de naturaleza violenta, épica y, en cierta medida, imprevisible como el mismo mar. Foto 1

Así, la arqueología submarina se convierte en una ciencia no exenta de aventura, de sorpresa, pero sobre todo en una disciplina tan desconocida en ocasiones como el propio mar, pues sus fondos han empezado a ser explorados desde hace unas pocas décadas, sacando a la superficie y nunca mejor dicho los secretos y los tesoros de antiguas civilizaciones, historias de navegantes y marinos, restos de naufragios y batallas, vestigios de ciudades y culturas. Foto 36

Los fondos someros y poco profundos de todos los mares y en especial de las costas y rutas de navegación se convierten en los nuevos yacimientos arqueológicos donde recuperar y reconstruir una parte de la historia de la humanidad, en especial la que hace referencia al papel del mar en el comercio, en las comunicaciones, en las historia de naciones e imperios, pueblos y culturas. Foto 43

Por ello, la historia de lugares enclavados en dichas rutas, especialmente ligados al mar se convierten en puntos de especial interés y relevancia en este campo de investigación y Canarias como muchas otras partes del mundo ha jugado un papel en esa historia y en sus fondos se encuentran las respuestas a algunas de esas claves de la historia y que la arqueología submarina puede sacar a la luz.

El origen y el devenir de la historia de Canaria ha estado y está ligado al mar y ello ha generado un abundante y desconocido patrimonio histórico arqueológico, así como una tradición de fuentes orales de la historia marítima de Canarias, principalmente marinos, pescadores y buceadores, que han ido transmitiendo y alimentando las historias sobre el mar que circulan. Foto 20

Todo ello convierte a la arqueología submarina en Canarias en un ámbito accesible tanto para su utilización como recurso para el tratamiento didáctico de sus diferentes aspectos para un mejor conocimiento del mar, su dinámica y su papel en la vida de las islas, como el mar como medio donde sucede parte de la historia de las islas, como vehículo para situar el papel de las islas en la historia y a la arqueología como ciencia para conocerla.


EL PATRIMONIO SUBMARINO.
El mundo submarino en general ha sido siempre objeto de interés por su carácter extraño al medio en que de forma normalizada se desenvuelve la acción humana, lo cotidiano y lo más conocido. En contraposición lo lejano, lo no accesible está lleno de elementos que generan cierto misterio e interés del que hasta la fecha se han hecho eco tanto los científicos o los historiadores en su componente divulgativa como los escritores y creadores en su componente más creadora y fantástica.
Sin embargo, en ambos casos, un halo de misterio engloba siempre la aproximación a este medio y a los diferentes enfoques con el que se trata de darlo a conocer. De esta forma, si bien los aspectos naturales (biológicos, geológicos o ambientales) por un lado y las perspectivas sociales por otro aparecen suficientemente tratadas tanto en propuestas audiovisuales como museísticas no lo es, en la misma medida su aprovechamiento educativo y/o didáctico. Foto 60 y 61.
Por todo ello un rasgo de novedad es la propia aproximación al mundo submarino, en una perspectiva innovadora ligada a la arqueología submarina, aspecto que contribuye a una integración de visiones diversas, desde la científico-histórica de la relación entre la humanidad y este medio, con las de la de la navegación y el comercio, las tecnologías y la economía, el presente y el pasado.
De que nos habla el fondo del mar, que historia nos cuenta, a que conceptos y conocimientos previos de la población aparece ligado son cuestiones que marcan, en gran medida su potencial educativo tanto para la enseñanza de la propia historia como para favorecer una toma de conciencia acerca de la necesidad de preservar el patrimonio arqueológico y distinguir esta ciencia de la mera búsqueda de tesoros, para formar ciudadanos capaces de conocer e interpretar su entorno histórico, científico y social, con capacidad para relacionarse con el mismo, analizarlo y acceder a él desde diferentes fuentes de información. Foto 15

LA EDUCACION PATRIMONIAL.
Para acercarnos al conocimiento de la arqueología submarina tenemos que introducirnos en contenidos muy concretos que se nos permitan abordar tanto el mar como entorno cambiante y dinámico como las técnicas de exploración, las principales características de los yacimientos y de los objetos susceptibles de ser localizados, como se genera, donde se localiza, como se transforma e integra en los fondos….etc.
A la hora de situarlos en materia, estaríamos abordando el recurso en el marco tanto de los objetivos relacionados con el conocimiento y la valoración del patrimonio cultural, histórico y medioambiental, como con los más puramente disciplinares en el campo tanto de las ciencias sociales como en las ciencias naturales.
Además se relaciona con contenidos propios de varias áreas tales como la navegación, el mar, las rutas marítimas, el comercio, las dinámicas marinas globales y locales, e incluso con destrezas y aspectos de motivación relacionados con la aventura, los tesoros, la investigación, la orientación, la interpretación de mapas y cartas y por que no con la piratería e historias de todo punto de vista captadoras del interés general. Foto 57
Entendemos por lo tanto que es un proyecto que mantiene las características para convertirse en una aportación didáctica sobre un aspecto esencial de la historia de Canarias, de su papel en las rutas comerciales y de navegación, de las luchas por el dominio del mar, así como del conocimiento del entorno insular en uno de sus aspectos naturales y ambientales menos trabajados, su litoral y sus fondos marinos.

CANARIAS EN EL CONTEXTO DE LA ARQUEOLOGIA SUBMARINA
En unas islas oceánicas, próximas al continente africano, en la encrucijada de las rutas marítimas de tres continentes, con un clima marítimo con vientos suaves y constantes, las canarias reentraron en la historia marítima moderna en la Europa de los reinos atlánticos, en plena expansión del conocimiento geográfico y del dominio de los mares y las riquezas, recursos naturales y humanos, allende.
Las rutas de navegación atlántica desde Europa Moderna tuvieron como escala necesaria las islas, para abastecimientos y reparaciones antes de lanzarse a cruzar el océano plagado de imprevistos meteorológicos y con el tiempo los peligros de las potencias europeas que ansiaban hacerse con las riquezas metálicas que hacen el viaje de retorno.
Las vias de comunicación obligadas durante un largo periodo de siglos fue el mar, las mercancías, personas y las ideas llegaban a las y se transmitían a través de él.
Los puertos y abrigos naturales que ofrecían las islas canarias a los navegantes europeos, pronto se hicieron conocidos en las cartografías y en los derroteros, como puntos de recalada segura frente al continente africano y la lejanía de la nueva tierra firme. Recordemos a Leonardo Torriani (1592), Pedro de Ledesma (1623), Antonio Riviere 1740-1743, Varela y Ulloa (1788), que recogen las sitios de refugio, fondeo y aguada en las islas, como una información de primera importancia para la navegación.
Cartografia Siglo XVIII publicada por el Cabildo Insular de Fuerteventura, cedida por Hermogenes Alfonso de la Cruz, 1996.
http://www.sanderusmaps.com/antique-maps/oceans/canary-islands_19042.cfm?site=ok









Contenidos Generales: que origen tienen los yacimientos submarinos
MAREMOTOS Y DESASTRES. Los grandes fenómenos sísmicos meteorológicos, olas gigantes o tsunamis, terremotos en el litoral, frecuentes en algunas regiones del planeta eran muy conocidos desde la antigüedad, y sus consecuencias han dejado huellas indelebles en la superficie terrestre, bajo las aguas. Ciudades, puertos y barcos. Foto 30
Diferencias entre Ciclones, Huracanes y Tornados, y Tifón.
http://www.escalofrio.com/n/Catastrofes/Huracanes__Ciclones_y_Tifones/Huracanes__Ciclones_y_Tifones.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Huracán_(meteorología)

Un tornado (del latín tornare, girar) es un fenómeno meteorológico que consiste de un torbellino violento de aire que gira sobre sí mismo y que se extiende desde la superficie terrestre hacia el nivel de las nubes donde se insertan y se disipan. Los vientos giratorios de los tornados pueden alcanzar velocidades desde los 100 hasta más de 400 kilómetros por hora (250 millas por hora) y su forma suele ser parecida a la de un cono invertido, con la base asimétrica y con el torbellino inclinado hacia atrás de su trayectoria.
Un ciclón tropical es un término meteorológico usado para referirse a un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales extraen su energía de la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos. Se distinguen de otras tormentas ciclónicas, como las bajas polares, por el mecanismo de calor que las alimenta, que las convierte en sistemas tormentosos de "núcleo cálido". Dependiendo de su fuerza y localización, un ciclón tropical puede llamarse depresión tropical, tormenta tropical, huracán, tifón o simplemente ciclón.

El terremoto de Lisboa de 1 de noviembre de 1755, provocó un maremoto que se dejo sentir en todo el Atlántico, tambien en Madeira, Azores y Canarias. y sus efectos y consecuencias se recogieron en las cartas del Ministro de Estado , Ricardo Wall, solicitando informes de los daños y perjuicios, y en las cartas de respuesta del Capitan General de Canarias, Juan de Urbina (1746-1761) cita como el mar se retiro como un tiro de pistola (menos de 100 metros), dejando al descubierto el casco de un navio naufragado del que no habia memoria y las tres olas que invadieron la tierra y dejaron la Ermita de Nuestra Señora de la Luz inundada y el suelo lleno de pescado. Foto 32
TORMENTAS Y HURACANES. Por otra parte, los fenómenos meteorológicos en el mar han tenido grandes consecuencias en las rutas de navegación y en las actividades en el litoral
PIRATAS Y CORSARIOS. Las riquezas, metales preciosos, y objetos de lujo eran unos tesoros codiciados por todos aquellos navegantes que vivian y se declaraban fuera de la ley, o al servicio de alguna corona no amiga.
ACCIDENTES Y NAUFRAGIOS. La navegación en los océanos, mares y rios del planeta siempre estaban sujetas a posibles sorpresas, un cambio repentino en las condiciones meteorológicas, un error en los instrumentos de navegación, o en las cartas náuticas. Foto 26 y 27
5.- BATALLAS NAVALES : fuego y mar
Contenidos específicos: cómo se abordan o se estudian
Oceanografía y geografía submarina
Durante las etapas de navegación a vela, el conocimiento de las fuerzas que gobiernan la dinamica marina hicieron de la navegación, un arte desde el continente europeo
Las condiciones oceanograficas en las islas canarias, que son las fuerzas directoras de la navegación maritima se pueden concretar en las siguientes:
Vientos
Oleajes
Mareas
Sistema circulatorio: corrientes generales costeras, corrientes generadas por el viento, corrientes de marea, corriente producida por la rotura del oleaje
http://www.aemon07.com/


















Escala Beaufort
Grado m/s Km/h Nombre
0 0 - 0.2 0 - 2 calma
1 0.3 - 1.5 2 - 6 ventolina
2 1.6 - 3.3 7 - 11 brisa muy débil
3 3.4 - 5.4 12 - 19 brisa débil, flojo
4 5.5 - 7.9 20 29 bonacible, brisa
moderada
5 8.0 - 10.7 30 - 39 brisa fresca,
fresquito
6 10.8 - 13.8 40 - 50 brisa fuerte,
moderado
7 13.9 - 17.1 51 - 61 frescachón,
viento fuerte
8 17.2 - 20.7 62 - 74 temporal
9 20.8 - 24.4 75 - 87 temporal fuerte
10 24.5 - 28.4 88 - 101 temporal duro
11 28.5 - 32.6 102 - 117 temporal muy
duro
12 más de 32.7 más de 118 temporal
huracanado
Tabla 4.2 Clasificación del viento según su intensidad
(Escala de vientos según Beaufort).


Las Islas Canarias se encuentran inmersas en el extremo oriental del Giro
Subtropical del Atlántico Norte. Esta parte del bucle se caracteriza por tener, en su límite
superior, a la Corriente de Azores que conduce el flujo de agua hacia el este,
transportando, aproximadamente en esa dirección, 106 m3/s de agua y que al
aproximarse al continente africano se ve forzado a circular en dirección sudoeste hacia el
Ecuador, debido a la acción de los vientos alisios y de la costa, constituyendo lo que
conocemos como Corriente de Canarias.
Hacia los 20º-25º N esta corriente se despega del margen continental girando
gradualmente hacia el oeste, formando parte de la Corriente Norecuatorial. Esta imagen
general del Giro Subtropical está sujeta a cambios estacionales. A partir del análisis de
datos históricos de temperatura y salinidad, Trama & Siedler (1988) observaron
variaciones estacionales en la forma del giro, pero no en el volumen de agua
transportado. Estas variaciones se traducen en que en verano el giro sufre una
compresión Norte-Sur con la consiguiente extensión Este-Oeste, si se compara con la
situación invernal.
Ante esto, la Corriente de Azores se sitúa más al sur en verano que en invierno
(Klein & Siedler, 1989), ocurriéndole lo contrario a la Corriente Norecuatorial. La Corriente
de Canarias, en cambio, se acerca a la costa africana en verano, alejándose de ésta en
invierno.
La variabilidad estacional puede justificarse, en parte, por las variaciones del
campo de vientos en el área, según han presentado diversos autores, tanto a partir de
datos (Stramma & Siedler 1988) como resultados de modelos numéricos de circulación
(Mittelstaedt,1991).

En cuanto a la circulación atmosférica, Canarias se encuentra bajo el predominio
de los alisios, vientos del NE, con una marcada variación en intensidad a lo largo del año.
Este viento, que representa la circulación en torno del Anticiclón de las Azores, o
Anticiclón Atlántico, presenta su mayor predominio en verano.
No obstante, este predominio es limitado en ocasiones por la irrupción de masas
de aire procedentes de latitudes polares, siendo la frecuencia de este tipo de evento
mayor en invierno.
El régimen general de los vientos en las zonas costeras está fuertemente
afectado por las características orográficas de las mismas. Cuando el viento incide sobre
una isla montañosa tiende a seguir su contorno, haciendo que las líneas de corriente se
aproximen como resultado de un aumento en la velocidad y, en consecuencia, una
disminución de la presión. Este aumento de la velocidad, y el rozamiento con los
contornos de la isla y con la región de la atmósfera circundante, no afectada por la
presencia de la isla, provocan un aumento en el nivel de turbulencia del flujo atmosférico.
Otro efecto de gran importancia en la circulación atmosférica en las costas es
generado por los gradientes térmicos existentes entre las zonas de tierra y el mar.
Durante el día, la radiación solar incidente hace que la tierra se caliente más rápidamente
que el mar, debido a su menor capacidad calorífica. De este modo, el aire situado sobre la
tierra se calienta y asciende hacia capas más altas, provocando una depresión que es
contrarrestada con el flujo de aire más frío desde el mar. Durante la noche, debido al
menor calor específico de la tierra, el aire se enfría más rápidamente y se genera un
gradiente de presiones en dirección hacia el mar, invirtiéndose el proceso.
En consecuencia, aunque las características del viento en Canarias están
controladas fundamentalmente por el régimen de los alisios, las características
orográficas y los gradientes térmicos entre la tierra y el océano dan lugar a variaciones
locales significativas, en especial en relación con las condiciones de viento reinantes en
las zonas de mar abierto circundantes.
La combinación de estos efectos locales hace que los vientos en las zonas
costeras de las islas, en particular las de mayor relieve, presenten diferencias notables en
función de su orientación respecto a la dirección de incidencia de los vientos alisios. Estas
perturbaciones pierden importancia a medida que el régimen de alisios se intensifica.


Vientos
Las Islas Canarias se encuentran inmersas en la franja de alisios del Atlántico. En
invierno los vientos alisios soplan con frecuencia superior al 50%, mientras que en verano
la frecuencia está entre el 90 y el 95%. En la costa este de la isla de Gran Canaria la
incidencia de estos vientos es especialmente significativa desde abril hasta septiembre.
A continuación, se muestra el gráfico de la rosa de vientos que recoge los datos
de viento para el periodo comprendido entre los años 1971-2000, obtenidos del punto
WANA más próximo a la zona de estudio (WANA 1016011). La rosa de viento representa
la procedencia del mismo.
Posteriormente, se muestra un análisis detallado del año 2002-2003 del viento en
la zona de Gran Canaria, con gráficos y tablas analizando el avance del viento. En los
histogramas la dirección se representa hacia donde va el viento.










Las Islas Canarias se encuentran inmersas en el extremo oriental del
Giro Subtropical del Atlántico Norte. Esta parte del bucle se caracteriza por
tener en su límite superior a la Corriente de Azores que conduce el flujo de
agua hacia el Este, transportando aproximadamente en esa dirección 106 m3s-1,
de agua y que al aproximarse al continente africano se ve forzado a circular en
dirección Sudoeste, hacia el ecuador, debido a la acción de los vientos alisios y
de la costa, constituyendo lo que conocemos como Corriente de Canarias.
Hacia los 20º-25º N, esta corriente se despega del margen continental girando
gradualmente hacia el Oeste formando parte de la Corriente Norecuatorial.
Esta imagen general del Giro Subtropical está sujeta a cambios
estacionales. A partir del análisis de datos históricos de temperatura y
salinidad, Stramma & Siedler (1988) observaron variaciones estacionales en la
forma del giro, pero no en el volumen de agua transportado. Estas variaciones
se traducen en que en verano el giro sufre una compresión Norte-Sur con la
consiguiente extensión Este-Oeste, si se compara con la situación invernal.
Ante esto, la Corriente de Azores se sitúa más al Sur en verano que en invierno
(Klein & Siedler, 1989), ocurriéndole lo contrario a la Corriente Norecuatorial.
La Corriente de Canarias en cambio se acerca a la costa africana en verano,
alejándose de ésta en invierno tal como se ilustra en la siguiente figura.





Representación esquemática


La variabilidad estacional puede justificarse, en parte, por las variaciones
del campo de vientos en el área según han presentado diversos autores tanto a
partir de datos (Stramma & Siedler 1988) como resultados de modelos
numéricos de circulación (Mittelstaedt,1991).
En cuanto a la circulación atmosférica, Canarias se encuentra bajo el
predominio de los alisios, vientos del NE, con una marcada variación en
intensidad a lo largo del año. Este viento, que representa la circulación en torno
del Anticiclón de las Azores, o Anticiclón Atlántico, presenta su mayor
predominio en verano.
No obstante, este predominio es limitado en ocasiones por la irrupción
de masas de aire procedentes de latitudes polares, siendo la frecuencia de este
tipo de evento mayor en invierno.
El régimen general de los vientos en las zonas costeras está
fuertemente afectado por las características orográficas de las mismas. Cuando
el viento incide sobre una isla montañosa tiende a seguir su contorno, haciendo
que las líneas de corriente se aproximen como resultado de un aumento en la
velocidad y, en consecuencia, una disminución de la presión. Este aumento de
la velocidad y el rozamiento con los contornos de la isla y con la región de la
atmósfera circundante no afectada por la presencia de la isla provocan un
aumento en el nivel de turbulencia del flujo atmosférico.
Otro efecto de gran importancia en la circulación atmosférica en las
costas es generado por los gradientes térmicos existentes entre las zonas de
tierra y el mar. Durante el día la radiación solar incidente hace que la tierra se
caliente más rápidamente que el mar, debido a su menor capacidad calorífica.
De este modo, el aire situado sobre la tierra se calienta y asciende hacia capas
más altas provocando una depresión que es contrarrestada con l flujo de aire
más frío desde el mar. Durante la noche, debido al menor calor específico de
las masas de tierra, el aire se enfría más rápidamente y se genera un gradiente
de presiones en dirección hacia el mar, invirtiéndose el proceso.
En consecuencia, aunque las características del viento en Canarias están controladas fundamentalmente por el régimen de los alisios, las características orográficas y los gradientes térmicos entre la tierra y el océano dan jugar a variaciones locales significativas, en especial en relación con las condiciones de viento reinantes en las zonas de mar abierto circundantes. La combinación de estos efectos locales hacen que los vientos en las zonas costeras de las islas, en particular de las de mayor relieve, presentes
diferencias notables en función de su orientación respecto a la dirección de
incidencia de los vientos alisios. Estas perturbaciones pierden importancia a
medida que el régimen de alisios se intensifica.
Para localizar las zonas de la costa de Gran Canaria de las cuales se
dispone de algún tipo de información meteorológica u oceanográfica que ha
sido empleada para la elaboración del presente informe, se muestra a
continuación un mapa de la isla en el cual se señalan las mismas.
Foto 67



















Arqueología, algo de historia y algo de interés. Desde los origenes de la navegación en la historia hasta la actualidad, según define la Ley de PHE, de 1985, art 40., se entiende que están incluidos en el patrimonio arqueológico aquellos bienes muebles o inmuebles de carácter histórico, susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraidos y tanto si se encuentran en la superficie o en el subsuelo, en el mar territorial o en la plataforma continental. Respecto al límite temporal para establecer cuando nos encontramos ante unos bienes del patrimonio historico español, el Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, establece que es necesario una antigüedad igual o superior a 50 años art 61, para el caso de los inmuebles comprendidos en una zona arqueológica o en un sitio historico o conjunto histórico. Sin embargo,
La Convención Internacional sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuatico de la UNESCO, aprobada el 3 de noviembre de 2001, entro en vigor en 2 de enero de 2009, y establece entre otras lo siguiente:

http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13520&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

se entiende por patrimonio arqueologico subacuatico todos los rastros de existencia humana que tengan carácter cultural, historico o arqueologico, que hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periodica o continua, por lo menos durante 100 años, tales como:
Los sitios, estructuras, edificios, objetos y restos humanos, junto con su contexto arqueologico y natural
Los buques, aeronaves, y otros medios de transporte o cualquier parte de ellos, su cargamento u otro contenido, junto con su contexto arqueologico y natural; y
Los objetos de carácter prehistorico

La preservación in situ del patrimonio cultural subaquatico deberá considerarse la opción prioritaria antes de autorizar o emprender actividades dirigidas a ese patrimonio.

Asimismo, establece que el patrimonio cultural subaquatico no sera objeto de explotación comercial

http://www.maryrose.org/

La Arqueología se ha definido de muchas maneras, pero se puede entender como la Ciencia que estudia la cultura del pasado a través del análisis e interpretación de los vestigios materiales primeras tablillas, datos escritos) o restos arqueológicos de cualquier tipo. Analizando estos restos se pueden establecer las culturas arqueológicas. El vestigio material es la evidencia arqueológica. Cuando no hay otra fuente de información el vestigio es la prueba para reconstruir el pasado a través del análisis y la interpretación.
La etimologia de la palabra Arqueología viene de Arqueos (antiguo) y Logos (discurso, tratado, estudio). Se inventó hace mucho tiempo . Dionisio de Halicarnaso en tiempos de Augusto escribió una Arqueología Romana" en la cual se describia la Historia de Roma desde su fundación hasta comienzos de la segunda guerra púnica. Flavio Josefo (de Judea) estudió el origen del pueblo judio y lo llamó Arqueología Judaica en la que hablaba del origen judio hasta su epoca.
La arqueología pretende recuperar el pasado y para ello estableció relaciones estrechas con la Filología, la Historia Económica, la Física, y todo un conjunto de disciplinas. Reconstruir el pasado en toda su profundidad (no solo los elementos visibles y cotidianos, sino todo el trasfondo político, social, su pretensión es hacer una historia total y global. Descubrir la historia de las gentes anónimas en cada época, a través de sus casas, de sus calles y plazas, de sus tumbas, de sus lugares de culto y de sus ajuares, y a traves de ello llevar a cabo la interpretación de esos restos (incluso patologías, enfermedades, esperanza de vida, Otra relación la estableció con la Historia del Arte (especialmente en el pasado). Muchas de las clasificaciones del Arte han guiado a la arqueología (origen, auge, y decadencia de procesos artísticos en la Historia). La historia del Arte contempla hechos que van desde el Paleolítico hasta el presente. Estas clasificaciones cronológicas se fijan desde el punto de vista estilístico técnico, no desde el punto de vista cultural/arqueológico. Al arqueólogo le interesa conocer especialmente el por qué y el para qué se hicieron los objetos. Una de las mayores aportaciones a la arqueología se la debemos a la Historia del Arte usando los órdenes de la Historia del Arte. Cuando no había medios para hacer dataciones absolutas se usaba la cronología del Arte y los primeros que la usaron fue la Escuela Danesa.
Existe una arqueología clásica empleada en la Historia Antigua. Tucídides fue uno de los primeros pensadores que en los primeros capítulos de su obra intentó reconstruir la historia utilizando hipótesis, pero al haber pocos restos escritos resultaba complicado reconstruir la historia no escrita a partir de razonamientos basados en vestigios o hallazgos. Tucídides no se preocupó de recuperar restos, sino que interpretó los que quedaban a la vista, conservados y sin un método arqueológico.
Los historiadores de Historia Antigua y los arqueólogos de la rama clásica han llevado caminos separados, La historia antigua ha sido elaborada a partir de los textos clásicos escritos (epigrafia, autores clásicos, …) pero poco se ha tenido en cuenta los restos arqueológicos. Es necesario para llegar a conclusiones sólidas, unir la arqueología y los textos clásicos (que hay que contrastar, confirmando las posibles desviaciones y cambios del texto original). Otra relación aparece entre la Arqueología y la Filologia, que se pueden complementar, de manera que la interpretación de datos por fuentes que estudia la arqueología puede crear una reconstrucción coherente, y puede entenderse que la reconstrucción histórica como el conocimiento científico del pasado.
La arqueología es la ciencia que mas interconexión tiene con otras disciplinas como la etnografía, la geología, climatología, paleontología, filología, física, química, medicina, estadística, economía, … En la antropología se conecta con todos los campos (social, cultural, …) pues la arqueología estudia el ser humano y todo su entorno y actividades. Las pautas de comportamiento humano nos lleva a interpretar muchas manifestaciones, explican el porqué de muchas actividades humanas. El folklore, etnologia, etnografia tambien son importantes así como los modos y costumbres que nos presentan modelos de sociedades, de grupos sociales. Los estudios de numismática también han tenido aportaciones notables: la moneda aparece en momentos avanzados de la historia siglo VI a.C. y no en todos los grupos sociales. La moneda es un caso poco comun en el que se concentra la información en un espacio reducido: material, peso, tipos, representaciones, pensamiento, politica, …En la peninsula iberica hubo mas de 200 centros de acuñación de moneda o CECAS.
Según la bibliografía de la tradición americana han existido cuatro maneras de hacer Arqueología:
1º Periodo Especulativo: se cuenta con pocos datos arqueológicos y se especula o se inventa al no haber datos objetivos
2º Clasificatorio descriptivo: fundamentalmente en el siglo XIX cuando las escuelas nórdicas se encargan de hacer catálogos de objetos, creando grandes colecciones para hacer una aproximación al periodo. Se acumulan objetos y se describe su tipología
3º Clasificatorio histórico: se intenta ver la relación entre los objetos antiguos, clasificándolos para establecer etapas culturales representadas por varios objetos
4º Explicativa: a partir de los años 60 en el siglo XX, comienzan a preguntarse los porqués, explicándolo todo, así como su función y el porqué de la fabricación de los objetos. Quita peso al objeto dándoselo al fabricante. Se trata de buscar el trasfondo total de un grupo social.

Las Escuelas de Arqueología se entienden como formas distintas de entender y hacer arqueología, y se empezaron a diferenciar y a definir a partir de mediados del siglo XIX y estos cambios y nuevos planteamientos coinciden con las teorias evolucionistas de Darwin, y el materialismo historico.

Hitos en la arqueología

Colecciones de estado. Siglo XVIII Pio II y Expediciones de Napoleón a Egipto, objetos arqueologicos para el museo Vaticano
Pierre Berge, socio de Ives Saint-Laurent dijo de su colección de objetos:
El destino de las obras de arte es pasar de mano en mano. No quiero que….. acaben en la fria tumba de un museo."
1822- La Piedra Rosetta que se encuentra en poder britanico, es descifrada por Champolion. Griego, Egipcio demotico y Jeroglifico.

Heinrich Schlimann Ciudad de Troya, cultura Micenica, Micenas, Aqueos, Tirintos

En el siglo XIX surgen nuevas técnicas de datacion temporal fruto de la escuela danesa que supone el comienzo de la arqueología prehistorica, y por otro lado se produce el surgimiento de la Arqueología del Paleolítico, especialmente en Francia y Gran Bretaña. Esto va a encender la hoguera que planteará las teorias sobre el origen del hombre. La seriación temporal, las dataciones de los materiales arqueológicos . Es imposible pensar en la datación absoluta, pero si en la relativa y habrán personajes que serán responsables, como C.J. Thompsen (1788-1865), danés que propone el sistema de las tres edades y en 1848 publica en inglés (en danés en 1836) su guía del Museo Nacional de Copenhague, con el título de A GUIDE TO THE NORTHERN ANTIQUITIES. Trata de establecer cronologías temporales no basadas en los textos escritos y que tendrá como base la investigación de un origen y el estudio de las corrupciones del evolucionismo. Thompsen vio que era posible una seriación temporal y por paises de los restos arqueológicos y en mayor medida los prehistóricos siguiendo una linea evolutiva, convencido del orden cronológico en seriaciones culturales. En 1806 Rasmus Nyerup (1759-1829) propone la creación de la Real Comisión Danesa para la conservación de Antigüedades. Llego a tener tal cantidad de objetos almacenados, que la principal dificultad era que fueron acumulados sin orden ni concierto. Será Thompsen el encargado de esa labor titánica, que organizo en torno a tres edades o sistemas:
- Periodo prehistórico, pagano o edad de la piedra
- Edad de bronce
- Edad de hierro
El problema principal fue la pervivencia de objetos que perduran en el tiempo, y otro el de escoger otros objetos metálicos como orfebrería o joyeria que plantean mas problemas. Tomo como ejemplos particulares las tumbas como hallazgos cerrados, estudiando los distintos objetos y determinando los objetos por distintos periodos, definiendo un periodo cultural. Se trata de asociar los objetos para elaborar culturas arqueológicas y conjuntos de objetos, empezando a clasificar los objetos y artefactos en categorías, según tipologías, composición y fue un pionero en la utilización de la estadística.
De la observación de los objetos, dedujo que en las tres edades se podian hacer subdivisiones y confecciono un nuevo esquema en el que aparecen 5 estadíos:
1.- Primera edad de piedra, donde todas las herramientas y utiles son de piedra y no de metal.
2.- Segunda edad de piedra , que comprendia una parte del Neolitico y comienzo de las edad de los metales (Calcolítico) y ve que la practica de enterramiento es el megalitismo y la producción de utiles de metal (4200-2300 c.C.)
3.- Plena edad de bronce, con la aparicion de mayor presencia de cobre y bronce y la progresiva sustitución de la piedra por los metales, asi como la aparicion de la incineración de los cadáveres.
4.- El cuarto y quinto estadio, coincidirian con la del Hierro y se vuelve a dividir en dos. Los utiles y herramientas se trabajan con el sistema de forjado al temple (templar el hierro, cambiando la temperatura de forma rapida usando el agua, alterando frio y calor e ciclos), pero tambien se observo que el bronce aparece con adornos, al ser mas caro que el cobre. Asi podria diferenciarse la primera edad del Hierro, con motivos curvilineos y la segunda edad del Hierro que se caracteriza por elementos decorativos como dragones, animales fantasticos que serán claves en la cultura celta.

Nillson (1787-1883), aportara mas alla de las clasificaciones de los objetos, incorporando el punto de vista economico, la economia de subsistencia: fue el primero que estudio las economias, sus bases alimenticias, elaborando teorias sobre la explotación de los recursos y la dinámica de poblaciones, asi como su esfuerzo sistematico para comprender el uso de los artefactos, y por medio de esto establecer los sistemas económicos que se practicaban. Defendia la teoria de la evolución unilineal de los artefactos, que seguia una linea predeterminada en todos los grupos y sociedades, por ello los artefactos podian ser explicados por los pueblos indígenas coetáneos de este autor.

Woorsae (1821-1875) fue el primer arqueologo prehistoriador profesional, y fue el primer profesor de Arqueología de la Universidad de Copenhague. Su gran aportación fue que por primera vez se dedica a la arqueología de campo, a prospectar, y excavar, que van a suponer el hallazgo de muchos "hallazgos cerrados", y ademas dio importancia a la estratigrafia y a los estratos para confirmar o corregir las seriaciones de Thompsen.
Stenstruel estudio y desarrollo los modelos sobre los factores que inciden en los cambios economicos y culturales, entre ellos el geológico. A partir de las edades de Thompsen estudio la flora y la fauna y establecio que en la edad de piedra predominaban los bosques de pinos, en la de bronce los bosques de robles y en la de hierro los bosques de hayas, relacionando la climatología con la ecología.
Daniel Wilson (1816-1892) escocés fue el primero que acuño el termino Prehistoria y en 1851 publico sus Anales de Arqueología y Prehistoria de Escocia, en la que distinguía arqueología de prehistoria, y dividió la historia escocesa en edad de piedra o primitiva, edad de bronce o arcaica, la edad de hierro y la edad cristiana. Introdujo en los estudios la influencia de los cambios climáticos, en unas campañas desarrolladas en Suiza 1833, debido a una sequía muchos lagos se desecaron y se quedaron al descubierto una gran cantidad de yacimientos en los bordes de los lagos. Comienzan a preocuparse por la evolución cultural y tratan de hacer ver al resto de Europa la importancia de la evolución, de la seriación y de la estratigrafía. Sin embargo pese al esfuerzo en la datación y en la seriación, nunca se atrevieron a desafiar la cronología clasica de la Biblia (+ - 6000 años). Woorsae hablaba de que los primeros seres humanos en Escandinavia se datan en torno al 3000 antes de Cristo.

La preocupación por la antigüedad del hombre: el evolucionismo.
La duda acerca de los datos bíblicos surge en Francia y Gran Bretaña con bastantes personas reacias a asimilar las ideas nordicas, pero los franceses tenian ventaja porque en Francia aparecieron la mayoria de los yacimientos del paleolítico inferior y no aceptaban la teoria de las edades. Fue una epoca de grandes enfrentamientos intelectuales. Jacques Boucher de Perthes (1788-1868), inspector de aduanas frances, trabajando en las canteras de grava del rio Somme, publico en 1841 pruebas convincentes de la asociación en aquel lugar de artefactos humanos y huesos de animales extinguidos, estableciendo que el hombre era anterior al Diluvio Universal. Además descubrió el yacimiento de Abbeville, y sus depositos de 18 metros de espesor, encontrando huesos de mamut junto con rinocerontes extinguidos.
Posteriormente se unieron la arqueología del paleolítico con la geología y la paleontología y comenzan a aparecer las evidencias y a replantearse algunas seriaciones culturales de la escuela danesa. John Lubbock acuño el término Paleolitismo o Arqueolitico, desarrollando una nueva disciplina la ARQUEOLOGIA PALEOLITICA.
La teoría evolucionista propugnaba que a lo largo del tiempo los seres humanos se habían hecho mas complejos tanto en su forma como en los elementos que desarrollaban, pero el problema era ordenar el Paleolítico, buscar los yacimientos adecuados, su cultura, grupos humanos. Eduard Lartet será el primero en hacer una seriación de yacimientos para la paleontología. Gabriel de Mortillet tenia una visión distinta del paleolítico y le preocupaban los criterios culturales, y fue el responsable de la sistematización tecnológica que luego revisará Francois Bordes. Establecieron los fosiles directores y con ellos surgen una de las primeras contradicciones que se plantean ante la intensidad de los hallazgos: artefactos o casualidades?? Se acuño un termino para los que no se podian catalogar: eolitos, sobre todo en el Paleolitico Inferior porque pueden echar abajo la secuencia cultural de los estratos y no podrian establecerse la relacion con los animales. Otra de las preocupaciones de Mortillet era la de establecer la antigüedad del Hombre, superada la cronología Biblica, tratando de saber a traves de las estratigrafias lo antiguo que era el hombre y demuestran que las antiguas culturas eran mas primitivas que las posteriores en la elaboración tecnologica. Se pensaba que iban evolucionando de sencillo a complejo, donde los mas primitivos eran los mas sencillos. No se preocupaban casi nada de las formas de vida, de la sociedad y de la cultura, lo que importaba eran los objetos.
Fotos 43 a la 58


Arqueología subacuatica: se ha definido como la arqueología en yacimientos bajo cualquier forma de agua (lagos, rios, mares, lagunas, fiordos, etc…..) Se van a emplear los mismos métodos que en otros lugares, requieren de los mismos sistemas de trabajo pero las dificultades son varias: el medio acuatico dificulta la extracción, los medios que se extraen, procesos de desecación e hidratación drásticos; Los medios de trabajo son costosos, equipos de buceo, embarcaciones preparadas para trabajos submarinos, tiempo de trabajo limitado, herramientas especificas capaces para la detección y excavación.
Hasta hace unos 15 o 20 años se hablaba de arqueología submarina, sin considerar las aguas continentales. Hoy en dia la Arqueología Subacuatica ocupa un lugar destacable dentro de la arqueología y poco a poco las intervenciones se van distanciando de una vertiente fantástica de hallazgos de tesoros hundidos en galeones, y otras acciones espectaculares. La arqueología subacuatica ha entrado por derecho propio a definirse como una disciplina propia, porque precisa de medios distintos que en el trabajo de campo en tierra (al aire libre o en cuevas), en la legislación española y en la canaria no se encuentran diferencias sensibles. Aunque pareceria razonable pensar que es una vertiente mas de la arqueología porque los sistemas de trabajo y la estrategia son los mismos, y solo difiere en las herramientas utilizadas.
Hasta más o menos la década de los 70 la Arqueología subacuatica había pasado desapercibida, recuperando restos sumergidos sin un trabajo arqueológico serio. El precedente mas antiguo lo encontramos en el año 1854, cuando Adolf Morlot con un cubo de vidrio (a modo de campana) se sumergio en el lago Ginebra (Suiza) para explorar el fondo del lago y recoger objetos del fondo. Posteriormente se verian otros precedentes no científicos de recuperación de objetos y yacimientos como en el Lago Nanni (Italia) cuando el regimen de Mussolinni comenzo a rescatar restos de naves romanas altoimperiales (tras siglos de abandono se intentaron rescatar con fines políticos). Lo que se hizo fue desecar el lago para realizar la excavación al aire libre y las consecuencias fueron tremendas (deshidratación rápida) porque se actuo muy rapido y los restos acabaron perdiéndose toda la información debido a ese interes político. Otro precedente interesante es el caso de Port Royal (Jamaica) en el que una empresa privada francesa comenzó a trabajar en la extracción de restos depositados en esa zona, se empleo a buceadores (a pulmon) que sin criterio comenzaran a recuperar objetos, pero sin documentar el yacimiento submarino. Lo que se hacia era bucear-recuperar no para elaborar teorias. Asi empezaran en Francia, Italia, Estados Unidos que aunque son erróneas ponen puntos de partida.
Los avances técnicos y científicos, durante la segunda guerra mundial, conseguidos con los submarinos en miniatura, las escafrandras autónomas en 1943 de Cousteau y Gagnan, con el sistema Aqualung que garantiza aire constante al submarinista. En 1948 se aplicó por primera vez a la arqueología subacuatica. Las tres empresas mas relevantes que lograran una gran publicidad e impacto en los medios de comunicación y en el publico, como grandes hazañas logísticas fueron:
http://www.oceanscan.com/underwater/mag.html

- El Rescate del Vasa: realizado en aguas del Mar Báltico en 1960 (publicado en NGS 1962). En Suecia se propone una empresa nacional para rescatar la joya de la corona de la armada sueca, el VASA, navío del siglo XVII, buscado durante mucho tiempo y que gracias a las nuevas técnicas de buceo de la decada de los 60 se reflotará. El Rey Gustavo Adolfo y la Armada rescatarán el barco del agua en una empresa muy costosa, en la que se incluyo incluso la suscripción popular que alcanzaria 1.000.000 de Coronas suecas. La empresa era una obra de ingenieria colosal: se plantea reflotar el barco, por medio de un sistema de poleas y gatos hidraulicos a una velocidad sufientemente lenta para garantizar la conservación del barco (6 cm/hora). No participaron ni un solo arqueologo en ese proceso, solo ingenieros y conservadores para tratar las diferentes elementos del barco. Lo mas destacable de esta empresa fue la utilización de forma masiva de productos de conservación y recuperación, como el polietileno Glicol (PEG), y haceiendo una restauración que duro años. Fue la primera vez que un laboratorio se dedico a recuperar y conservar los restos, tratando todos los materiales incluso cueros y cerámicas. Fue un ejemplo de recuperacion y el punto de arranque de la conservación y restauración, pero no supuso ningun avance en las tecnicas de excavación arqueologica.
http://www.maryrose.org/

- Navios de Röskilde: en la antigua capital de Dinamarca, presentado en Zaragoza en 1977, se excavaron y extrajeron 14 barcos de distinto tipo (de guerra, de carga,…) de origen nórdico, no vikingo. En aguas del fiordo de Roskilde se conservaban hundidas este conjunto de barcos, y para su excavación se opto por crear un espacio cerrado dentro del propio fiordo mediane mamparas metálicas y de hormigón para extraer y bombear el agua fuera. Las embarcaciones parecían hundidas intencionadamente llenas de piedras en el canal de acceso para impedir la entrada de las naves enemigas. La principal aportación de esta campaña es que se hizo una planificación arqueológica, aunque no fue subacuatica, puesto que se desecó el yacimiento, para trabajar al aire libre. Además se acoplaron nuevas técnicas como la conservación de los restos para evitar la deshidratación de la madera con capas de agua para evitar también la salinidad, manteniendo la humedad constante mediante chorros de agua. Los barcos fueron extraidos y tenian preparados unas naves para tratar y conservar rapidamente la madera extraida.

Trabajos de George Bass: los mayores avances fueron los realizados en Turquia y Chipre desde los 60 hasta el 1994 por el tejano George Bass, considerado el padre de la Arqueología Subacuatica Moderna. Entre sus trabajos destaca, la excavación a gran profundidad del pecio de Uluburum, de la edad del bronce (siglos XIV-XIII a.C.), y que se encuentra en el museo de Bodrum, Turquia. La excavación se realizó como si fuera al aire libre, cuadriculas del sistema wheeler, levantando dibujos por capas y de los objetos, comenzo en 1984 y terminó en 1994. Estaba hundido a mas de 50 metros de profundidad y contenia lingotes de cobre, metales preciosos, ambar, cerámicas, … Constituye la excavación pionera en arqueología subacuatica por el uso y la planificación de la excavación, la conservación de materiales y empleo de tecnicas especificas. Diarios de excavación, informes, publicación de hallazgos hasta la exposición en el Museo. Siguió estrictamente los procesos de excavación. Bass fue el primero que hizo todo esto de manera global y completa. También excavo Yací-Adda que es un yacimiento costoso sumergido. Se utilizaron grandes medios tecnicos y tecnologicos: teléfono en cabina, buques nodriza, submarinos para iluminar, sistemas de cuadricula, taquímetros, observadores terrestres, sistemas de planimetría, sondas para extraer sedimentos y lodos, dibujantes. Desde el punto de vista arqueologico fue un modelo a seguir, pero la información que ese yacimiento puede aportar no es muy superior a lo que se conseguiria en tierra firme.


En cuanto al tipo de yacimientos que se pueden encontrar e investigar:
Esto nos lleva a analizar qué tipo de yacimientos aparecen: barcos hundidos en naufragios de toda clase (accidentes, guerras, tempestades), ciudades y puertos hundidos (como el de Alejandría, Port Royal) que dan mucha más información porque están en relación con civilizaciones terrestres, cuevas paleontológicas que aparecen sumergidas por diversas causas y son muy interesantes como en Losquerre (Marsella) dónde se han encontrado figuras y grabados del Paleolítico Medio-Superior con la entrada sumergida bajo el agua (30.000-15.000), otro es el de los pozos con material arqueológico en sus fondos como el del Mercado Maya en los cenotes mayas de México arrojando objetos de todo tipo. Para excavar estos pozos hay que tener mucho cuidado por los desprendimientos y por el lodo y también con luces potentes.
Dado el medio de los yacimientos del mundo subacuático, los medios de prospección, excavación y documentación gráfica especial y sofisticada: sonar de barrido lateral, prospectores de lodos, magnetómetro de protones, detectores magnéticos, documentación de fotogrametría, técnicas avanzadas de vídeo y fotografía, radio posicionamiento… Muchas de estas técnicas se han tomado prestadas de la geología y son las mismas que la de los prospectores de petróleo, biólogos marinos… Quizá el método más usado de prospección sea el sonar y el magnetómetro. También suele usarse la fotografía aérea siempre que no estén a mucha profundidad, en ángulo cenital. El sonar tiene forma aerodinámica (torpedo) que permite emitir señales acústicas que en un entorno acuático son de gran difusión y se desplazan mediante un sistema de sondas y analiza todos los restos en el fondo, reflejando las señales acústicas y se van a reflejar en el sonar en el que las señales emitidas y reflejadas, configurando las características físicas del fondo, terreno reconocido, viéndose alteraciones y especialmente los barcos hundidos.
El magnetómetro se usa para objetos de metal. Es un sistema que capta el campo magnético terrestre y emite una serie de señales que se alteran por objetos metálicos. Observando esas anomalías se puede evaluar el fondo, las alteraciones que hay por metales…
Otro de los elementos es la conversación con buceadores, pescadores, paisanos… Usando a su vez las exploraciones aéreas, operaciones de desecado en ríos y puestos de forma casual (como por ejemplo el Drenae de la boca del Ritotinto dónde aparecieron objetos de bronce). También se pueden utilizar los R.O.V (Remote Operative Vehicles) que se suelen usar en lugares complicados, especialmente en alta mar. Los submarinos individuales también son usados pese a su alto coste. Entre todo esto, las múltiples técnicas que se utilizan destacamos: bolsas con aire para recuperar elementos, bombas de succión de residuos, enrejados metálicos para cuadricular el terreno…
Otro problema que encontramos es la documentación gráfica. Es más compleja y costosa que al aire libre/cuevas. Bajo el agua los objetos se ven una tercera parte más cerca de lo que realmente están, y un cuarto más grandes. A más de 10 metros el naranja, amarillo, rojo no aparecen y todo se observa en gris y azul (en una gama variada). Mantener una cámara inmóvil bajo el agua es complicado e implica mayores dificultades que en la fotografía usual. Se necesitan mejores equipos, más caros. Las cámaras son caras y requieren mucho mantenimiento e incluso contratación externa. Pese a ello, hay que documentarlo todo. En el agua hay que estar midiendo y enfocando continuamente, cosa complicada por las corrientes. La luz es otro problema a la hora de tomar las fotografías. El tiempo de trabajo además, a más de 60 metros de profundidad está limitado a unos 15 minutos de sesiones fotográficas con escalas cromáticas para corregir los colores bajo el agua.
http://www.arqueologiavirtual.com/entrada.swf
http://www.ucm.es/info/arqueoweb/
http://vidabaltanas.blogspot.com/2008/05/historia-de-un-buzo.html
http://derroteros.perucultural.org.pe/


Situación legal en España.
Se lleva un retraso de dos décadas con respecto a Europa. Hay pocos centros con medios dignos para llevar a cabo esta actividad. Se ha centrado prácticamente en la prospección. El Centro de Cartagena es el más especializado en ello. Hoy día se trata de documentar todo el litoral del cual se está realizando la Carta Arqueológica. Se supone que las prospecciones también están transferidas a las Comunidades Autónomas sobre todo porque es una disciplina arqueológica que entra en la Ley de Patrimonio de 1985. Algunas Comunidades Autónomas han desarrollados sus propios centros como Catalunya cuya Generalitat ha vuelto a reformar el de Girona (1992) con plenas competencias en la Arqueología subacuática. El País Valenciano también hizo un plan de estudio de su litoral desde Tarragona hasta Murcia, sin crear un centro específico, siendo una rama más de la Arqueología bajo la Consejería de Cultura ni está dotada de centros específicos. Murcia con una posición privilegiada por contar con el Centro Nacional de Investigaciones Subacuáticas de Cartagena, bajo financiación directa del Ministerio está cooperando a nivel mundial. Andalucía siguió la línea de Catalunya en Cádiz (La Caleta) con numerosos materiales de épocas antiguas, con la gran cantidad de pecios hundidos, su riqueza arqueológica es increíble. En Asturias no existe ningún equipo, pero si ay un proyecto de la Universidad de Oviedo, del Principado de Asturias y de Gijón para prospectar la Costa, pero no hay centro tampoco. En Cantabria, con menos territorio y patrimonio, las labores están rodeando el Museo Marítimo de Santander (1981), pero en 1983 se crea el Laboratorio de Investigaciones Arqueológicas Subacuáticas que llevan todo esto. En Euskadi no hay instituciones creadas. En Baleares ni Canarias hay centros específicos. La situación de Baleares en colaboración con el de Cartagena. En Galicia tampoco hay nada.
http://www.igespar.pt/pt/cnans/

http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/buques_superficie/08_Salvamento#

Construcción naval. Conceptos básicos para orientarse o para describir un barco. Elementos Timon, el cambio de las cuerdas cabos y cadenas
http://www.buques.org/Indice_E.htm


Enciclopedia visual de Juan Manuel Garrido Lopez



Tipos de barcos a lo largo de la historia (remo, vela y vapor) (VICENTE SUAREZ GRIMON) (JOAN MONJO Y PONS) Isaac
Navegación, rutas etc.. cartas náuticas: de las cartas esfericas a las cartas modernas
Las islas canarias en el contexto de la arqueología submarina
Por razones históricas
Por razones geográficas BAJAS Y ESCOLLOS, Bahias, Ensenadas y Refugios
Localizaciones


Bajas y escollos para la navegación maritima en Canarias
Lanzarote
Punta Papagayo, Puerto Muelas
Puerto del Arrecife.
Fuerteventura
El Griego Jandia
Caleta Fuste El Castillo, Antigua
Gran Canaria
Gando
Guiniguada
Tenerife
Baja de Alcala , Baja de Masca
Puerto de la Cruz, La Orotava, Garachico S XVIII-XIX
La Palma
Tazacorte

Gomera
Vallehermoso

Hierro




LANZAROTE

FUERTEVENTURA, Baja del Griego, Baja del Castillo, Caleta Fuste

GRAN CANARIA Baja de Gando

TENERIFE

LA PALMA

GOMERA

EL HIERRO

Tipos de yacimientos, por su naturaleza, por su localización, por su edad, por sus contenidos
Pecios y otros
COMO ESTUDIAR O ANALIZAR UN YACIMIENTO TECNICAS Y METODOS ARQUEOLOGIA SUBACUATICA

LA PRÁCTICA DE LA ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA EN GRAN CANARIA

La Arqueología ha contado en Gran Canaria con una larga tradición que hunde sus raíces en el siglo XIX, consolidándose progresivamente durante el siglo XX como actividad científico-profesional, desarrollando procedimientos teóricos y metodológicos a lo largo de este tiempo que han supuesto un avance notable en la disciplina, que tienen su reflejo no solo en los procesos de recuperación de la información arqueológica, sino también en la generación de conocimiento histórico sobre las sociedades insulares pretéritas. Este proceso de consolidación de la arqueología, que podríamos llamar "terrestre", no ha tenido curiosamente, sobre todo tratándose de un ámbito insular, su reflejo en la arqueología subacuática, que podemos considerar que está aún dando sus primeros pasos.
Los inicios de la práctica arqueológica subacuática en Canarias se relacionan estrechamente con el auge que experimentó el buceo recreativo o deportivo a partir del diseño del regulador a demanda en 1942, desarrollado por Jacques Cousteau junto con el ingeniero Emile Gagnan, y su popularización algunos años más tarde, lo que llevó a un creciente interés por el conocimiento de los fondos marinos, comenzando en poco tiempo a producirse hallazgos de materiales arqueológicos sumergidos en nuestras costas, tal es el caso de los pecios de la playa de El Burrero (t.m. de Ingenio) y de El Agujero (t.m. de Gáldar) en los años 1962 y 1970 respectivamente. A partir de estas fechas, y según distintas referencias orales, ha sido frecuente el hallazgo y extracción de materiales arqueológicos de distinta naturaleza de varios puntos de la costa insular, entre ellos de la zona de Gando.
El descubrimiento de restos sumergidos en la playa de El Burrero por parte del buceador Tomás Cruz Alemán en los años 60 del siglo XX supone la realización de la primera prospección arqueológica subacuática auspiciada por un organismo oficial en Gran Canaria. La misma fue llevada a cabo por el submarinista José A. García Álamo (S. Jiménez Sánchez, 1962). Estos trabajos pusieron de manifiesto la existencia de una importante cantidad de restos arqueológicos (cañones, munición, fragmentos cerámicos, eslabones de cadenas,…) pertenecientes a una o varias naves hundidas en la zona, lo cual lleva a plantear distintas campañas para la recuperación de los materiales arqueológicos sumergidos en la zona.
Al igual que en el caso del pecio de la costa de Gáldar, aunque en este caso con autorizaciones oficiales de la Comandancia de Marina de Las Palmas, se procedió a la extracción de varias piezas de artillería del yacimiento arqueológico. En total fueron sacados del agua dieciséis piezas de artillería y varias balas de cañón entre los años 1964 y 1968, utilizando procedimientos metodológicos considerados hoy poco correctos.
Catorce de los cañones se encuentran en el Museo Sánchez Araña de Santa Lucía de Tirajana, muy deteriorados en la actualidad al no ser sometidos una vez extraídos a procesos de conservación y restauración adecuados. De las dos piezas de artillería restantes, una de ellas forma parte de la colección del Museo Naval de Madrid, por el compromiso adquirido por Vicente Sánchez Araña tras el permiso otorgado por la Comandancia Militar de la Marina para la recuperación de los materiales. El otro cañón, que fue el primero en ser sacado del agua a manos de Tomás Cruz Alemán y Justo Cebrián Cazorrán en octubre de 1964, fue depositado en el Museo Naval de Madrid, pero parece que forma parte en la actualidad de los fondos del Museo de la Armada en el Palacio del Marqués del Viso de Ciudad Real (G. Escribano et al. 1992)
Después de las intervenciones realizadas en los pecios de El Agujero y El Burrero, más relacionadas con procesos de recuperación de materiales sumergidos que con actividades encaminadas al conocimiento y estudio de los yacimientos, la arqueología subacuática en Gran Canaria no vuelve a suscitar interés hasta al menos hasta veinte años después. Así, podemos considerar, que hasta la década de los noventa del siglo pasado no se comienza a desarrollar la práctica de la arqueología subacuática en Gran Canaria, muy relacionada desde entonces y hasta el presente con la entrada en vigor de la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto que exige la incorporación del patrimonio arqueológico a los estudios previos a realización de determinados proyectos. Hasta esos momentos, con alguna excepción, las actividades arqueológicas subacuáticas se limitaron a los hallazgos producidos por parte de buceadores deportivos o profesionales y/o a la extracción de los fondos marinos de materiales, por lo que no se puede hablar de una Arqueología Subacuática propiamente dicha, hasta el último decenio del siglo XX.
Si bien se llevaron a cabo varias tentativas de análisis arqueológicos sistemáticos en el Archipiélago Canario, los mismos se centraron solamente en cuatro de las islas. A finales de los setenta y principio de los ochenta, con la financiación de la Subdirección General de Arqueología, dependiente del Ministerio de Cultura, se realizaron prospecciones con sondeos en algunas zonas de La Graciosa, Lanzarote, Tenerife y La Gomera. Posteriormente y dentro del Plan Nacional de Cartas Arqueológicas Subacuáticas de 1985 encargado al Instituto para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales junto con el Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas y el apoyo de la Comunidad Autónoma, se realizan prospecciones arqueológicas en La Graciosa y Lanzarote.
Entre las actividades desarrolladas por el Centro Nacional de Arqueología Submarina, dentro de los planes de documentación del Patrimonio Cultural español, se llevaron a cabo trabajos de recopilación y catalogación de los yacimientos subacuáticos y litorales, para establecer mecanismos de protección sobre los mismos. Así, se realiza el Inventario de yacimientos arqueológicos marítimos y litorales de la Provincia de Las Palmas (A.I. Miñano, 1995) a partir, fundamentalmente, de la consulta de fondos bibliográficos y documentales de diferentes archivos, bibliotecas y museos, y de las referencias aportadas por entrevistas a pescadores, buceadores e investigadores de la isla. En el mismo son incorporados los 11 yacimientos o áreas arqueológicas subacuáticas de Gran Canaria relacionados a continuación: Costa norte de La Isleta, San Miguel (La Isleta), Bahía de Las Palmas, Baja de Gando (Telde), Playa del Burrero (Ingenio), Playa de Bocabarranco (Aguimes- Ingenio), Costa de Arinaga (Aguimes), Maspalomas (San Bartolomé de Tirajana), Puerto de Sardina (Gáldar), Playa de Gáldar y La Furnia (Gáldar). De todos ellos se cuenta con referencias a la existencia de restos arqueológicos sumergidos o a extracciones de materiales por parte de buceadores.
El "resurgir" de la Arqueología subacuática en Gran Canaria volverá, después de dos décadas, a tener como protagonista el yacimiento subacuático de la Playa del Burrero, debido a las denuncias que con el inicio de las Obras de Ampliación y Mejora de la Playa del Burrero en 1994 fueron presentadas ante la Inspección Insular de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias. Tras la formulación de las mismas se ordena la paralización de las obras y se encarga un estudio arqueológico en la zona.
Este estudio fue realizado en dos fases entre los años 1994 y 1995. En la primera fase se plantea una prospección arqueológica (28 de octubre de 1994) con el fin de realizar una evaluación del yacimiento arqueológico subacuático. Durante la misma se documentaron restos del casco de la nave y diferentes elementos asociados a la misma (fragmentos cerámicos, balas de cañón, aros metálicos, varillas de mosquetón,…). La continuación de las obras motivó la interrupción de los trabajos arqueológicos, que no se retoman hasta un año después (octubre de 1995), cuando se llevan a cabo sondeos arqueológicos en la zona. Los mismos sirvieron para determinar que las obras de ampliación y mejora de la Playa del Burrero habían sepultado la práctica totalidad del yacimiento arqueológico. Éste se caracterizaba por la existencia de restos dispersos en una superficie de unos 50 m2 entre los que
G. Escribano y A. Medero (s.f.) apuntan a la posibilidad, basándose en la documentación aportada en la obra de Viera y Clavijo, de que los restos arqueológicos pertenezcan a una de las naves corsarias inglesas que participaron en el asalto al navío "El Canario" en la Bahía de Gando, en el año 1741 y que fue alcanzada por la artillería canaria (A. Rumeu ). No obstante, no contamos con análisis de los materiales arqueológicos documentados, que permitan contrastar dicha hipótesis, por lo que y dado que la documentación histórica hace referencia al episodio bélico pero no al hundimiento de una de las embarcaciones, no deberíamos descartar la idea de que se tratase de los restos de un barco que tocase en la Baja de Gando y llegara, aprovechando deriva de la corriente, hasta la Playa del Burrero buscando la seguridad costa y facilitar las labores de recuperación de la nave o de su cargamento.
Los siguientes trabajos arqueológicos realizados en Gran Canaria y salvo la intervención de urgencia llevada a cabo en la costa del Castillo del Romeral, han consistido en prospecciones subacuáticas vinculadas a estudios de impacto de determinados proyectos de infraestructuras costeras. Se trata de los siguientes trabajos, desarrollados en distintos puntos de la geografía insular: Prospección Arqueológica subacuática entre la Península de El Nido y Roque de El Palo, en La Isleta (Las Palmas de Gran Canaria) (Arqueocanaria, 2002), Prospección arqueológica submarina en la Playa de Las Alcaravaneras (Las Palmas de Gran Canaria) (Arqueocanaria, 2003), Prospección Arqueológica subacuática en "Ampliación Marina de Las Palmas" (Puerto de La Luz, Las Palmas de Gran Canaria) (Arqueocanaria, 2003), Prospección Arqueológica subacuática en la Obra de Ampliación de el Dique Reina Sofía (Puerto de La Luz, Las Palmas de Gran Canaria) (Arqueocanaria, 2003), Prospección Arqueológica subacuática en el Muelle de Santa Catalina (Las Palmas de Gran Canaria) (Arqueocanaria, 2003), Prospección arqueológica submarina desarrollada en las inmediaciones del Castillo del Romeral, en el sitio destinado a la instalación de una granja marina (t.m de San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria) (S. Olmos, 2003), Prospección Arqueológica Subacuática en la Bahía de Tauro ( Tibicena, 2005).
Los resultados de estas prospecciones no han arrojado datos significativos en cuanto a la existencia de restos arqueológicos subacuáticos. Si bien en las memorias inéditas de algunos de estos trabajos, se hace referencia a la localizaron elementos metálicos, algunos muy concrecionados, y de restos cerámicos, lo cual es indicativo de la potencialidad arqueológica de los lugares analizados, fundamentalmente puertos. Nos inclinamos a pensar que en este tipo de contextos, quizás habría que replantear las estrategias metodológicas, dado que cabe la posibilidad de que existan restos arqueológicos colmatados por procesos deposicionales, relacionados tanto con las dinámicas fluviales propias de los barrancos, como por las modificaciones de los fondos debido a los efectos de las mareas. Por tanto, entendemos que las prospecciones subacuáticas de áreas potencialmente arqueológicas como los puertos, deberían estar acompañadas de sondeos arqueológicos, con el fin de confirmar de manera fehaciente, la existencia o no de yacimientos arqueológicos subyacentes. Siguiendo, de esta manera, los mismos procedimientos que se utilizan en tierra para estos casos.
En el caso de la Intervención subacuática de urgencia para documentar los hallazgos localizados entre el Castillo del Romeral y la Punta de Tarajalillo (San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria), que como hemos comentado fue encargada a raíz del hallazgo fortuito, por parte de buceadores, de materiales arqueológicos sumergidos, se puso de manifiesto la potencialidad arqueológica de la zona costera del sudeste de Gran Canaria (S. Olmo, 2002 y 2003) .
El repertorio de materiales arqueológicos identificados en estos trabajos es variado y se distribuye a los largo de una amplia zona costera. Se trata, fundamentalmente, de restos cerámicos a torno de importación, de tipología variada, y elementos metálicos (piezas de artillería y un ancla), correspondientes a un espectro cronológico que iría del siglo XVI al XVIII. La existencia de estos restos se atribuye a pérdidas de carga de las naves que recalaban en esta área del litoral grancanario, donde existió un gran complejo salinero y donde se instaló la casa fuerte de Santa Cruz del Romeral, construida en el último cuarto del siglo XVII.


Datos importantes
¿para localizar? Latitud, longitud, profundidad, distancia a la costa más cercana, horas de navegación desde el puerto mas proximo
¿para detectarlos? Los pescadores de litoral, desde siempre, han sabido mejor que nadie, la capacidad de los barcos hundidos y de cualquier objeto o estructura sumergida
¿para datarlos? En la arqueología actual, dentro de las diferentes escuelas, se continua reconociendo el papel del objeto o fósil director, que en caso de la arqueología subacuatica
¿RESCATAR, RESTAURAR, EXCAVAR, DESTRUIR, EXPOLIAR? …………….. REFLEXIÓN
Buscar tesoros o conocer la historia (idea para una introducción)
La ley del mar. JAYOS
Que nos aporta la investigación de restos submarinos (la arqueología como fuente de conocimientos históricos)
MUSEO SUBMARINO (RAZONES PARA LA CONSERVACION)
CRONOLOGÍA DE DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
PERSONAJES, MOMENTOS E HITOS
Prerrequisitos de aprendizaje- conocimientos previos
Secuenciación de los contenidos
Elementos curriculares: Metodología
Estrategias didácticas:
Al tipo de actividades
A los recursos utilizados
Actividades de enseñanza-aprendizaje:
Comentarios didácticos específicos
Descripción de las actividades: objetivos, metodología, temporalización. A distintos niveles de dificultad
Agrupamiento de las actividades: (incluirlas)
Actividades de introducción.
Actividades de desarrollo.
Actividades de recapitulación
Actividades complementarias: refuerzo y de ampliación
Elementos curriculares: Metodología
Recursos didácticos:
Materiales escritos: libros de consulta, de divulgación, prensa, libros de historia, ilustraciones gráficas, fichas de problemas, etc.
Materiales manipulables: modelos, planos, maquetas, rocas, minerales aparatos, etc.
Medios audiovisuales
Ordenadores
Elementos curriculares: Evaluación
Normativa: de evaluación y de currículo
Explicitación de los criterios de evaluación del aprendizaje del alumnado
Explicitación de los momentos y actividades de evaluación: inicial, del proceso y final.
Explicitación de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes: prueba diagnóstica, observación directa del trabajo de clase, cuaderno, autoevaluación, dossieres, pruebas escritas, exposiciones orales, debates, etc.
Explicitación de los instrumentos de evaluación de la UD: diario del profesor, observación externa, encuesta al alumnado, entrevistas, informes del alumnado, etc.
Conclusiones
Comentarios didácticos
Competencias básicas
Consideraciones generales
Consideraciones específicas
Bibliografía
Glosario de terminos
Generar glosario de terminos y clarificación conceptual:
Arqueologia: visión original y acepciones actuales
Patrimonio arqueologico, histórico, cultural.
Bien inmaterial y tangibles e intangibles
Patrimonio cultural subacuático (carta de la Unesco)
Limite temporal (carta de la Unesco)
Diferenciar contenidos didácticos de los justificativos e identificativos
Historiograma con las principales rutas de navegación a lo largo de los siglos (debajo) y relacionado con las civilizaciones dominantes. Encima hitos, personajes y tipos de naves (estrucutra, contenidos). Junto a ellos posibles catástrofes sobre ciudades o sociedades costeras. Relacionar con hitos de la historia de la navegación
Origen de la arqueología submarina
Modelos y metodos de investigación arqueológica

CODIGO DE CONDUCTA DEL BUCEADOR ANTE EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO
Normas relativas a las actividades dirigidas al patrimonio cultural subacuático

I Principios generales

Norma 1. La conservación in situ será considerada la opción prioritaria para proteger el patrimonio cultural subacuático. En consecuencia, las actividades dirigidas al patrimonio cultural subacuático se autorizarán únicamente si se realizan de una manera compatible con su protección y, a reserva de esa condición, podrán autorizarse cuando constituyan una contribución significativa a la protección, el conocimiento o el realce de ese patrimonio.

Norma 2. La explotación comercial de patrimonio cultural subacuático que tenga por fin la realización de transacciones, la especulación o su dispersión irremediable es absolutamente incompatible con una protección y gestión correctas de ese patrimonio. El patrimonio cultural subacuático no deberá ser objeto de transacciones ni de operaciones de venta, compra o trueque como bien comercial.

No cabrá interpretar que esta norma prohíba:

(a) la prestación de servicios arqueológicos profesionales o de servicios conexos necesarios cuya índole y finalidad sean plenamente conformes con la presente Convención, y tengan la autorización de las autoridades competentes;

(b) el depósito de patrimonio cultural subacuático recuperado en el marco de un proyecto de investigación ejecutado de conformidad con esta Convención, siempre que dicho depósito no vulnere el interés científico o cultural, ni la integridad del material recuperado, ni dé lugar a su dispersión irremediable, esté de conformidad con lo dispuesto en las Normas 33 y 34 y tenga la autorización de las autoridades competentes.

Norma 3. Las actividades dirigidas al patrimonio cultural subacuático no deberán perjudicarlo más de lo que sea necesario para los objetivos del proyecto.

Norma 4. Las actividades dirigidas al patrimonio cultural subacuático deberán servirse de técnicas y métodos de exploración no destructivos, que deberán preferirse a la recuperación de objetos. Si para llevar a cabo estudios científicos o proteger de modo definitivo el patrimonio cultural subacuático fuese necesario realizar operaciones de extracción o recuperación, las técnicas y los métodos empleados deberán ser lo menos dañinos posible y contribuir a la preservación de los vestigios.

Norma 5. Las actividades dirigidas al patrimonio cultural subacuático evitarán perturbar innecesariamente los restos humanos o los sitios venerados.

Norma 6. Las actividades dirigidas al patrimonio cultural subacuático se reglamentarán estrictamente para que se registre debidamente la información cultural, histórica y arqueológica.

Norma 7. Se fomentará el acceso del público al patrimonio cultural subacuático in situ, salvo en los casos en que éste sea incompatible con la protección y la gestión del sitio.

Norma 8. Se alentará la cooperación internacional en la realización de actividades dirigidas al patrimonio cultural subacuático con objeto de propiciar intercambios eficaces de arqueólogos y demás especialistas competentes y de emplear mejor sus capacidades.

II. Plan del proyecto

Norma 9. Antes de iniciar cualquier actividad dirigida al patrimonio cultural subacuático se elaborará el proyecto correspondiente, cuyo plan se presentará a las autoridades competentes para que lo autoricen,
previa revisión por los pares.

Norma 10. El plan del proyecto incluirá:

(a) una evaluación de los estudios previos o preliminares;

(b) el enunciado y los objetivos del proyecto;

(c) la metodología y las técnicas que se utilizarán;

(d) el plan de financiación;

(e) el calendario previsto para la ejecución del proyecto;

(f) la composición del equipo, las calificaciones, las funciones y la experiencia de cada uno de sus integrantes;

(g) planes para los análisis y otras actividades que se realizarán después del trabajo de campo;
h) un programa de conservación de los objetos y del sitio, en estrecha colaboración con las
autoridades competentes;

(i) una política de gestión y mantenimiento del sitio que abarque toda la duración del proyecto;

(j) un programa de documentación;

(k) un programa de seguridad;

(l) una política relativa al medio ambiente;

(m) acuerdos de colaboración con museos y otras instituciones, en particular de carácter científico;

(n) la preparación de informes;

(o) el depósito de los materiales y archivos, incluido el patrimonio cultural subacuático que se haya extraído; y

(p) un programa de publicaciones.

Norma 11. Las actividades dirigidas al patrimonio cultural subacuático se realizarán de conformidad con el plan del proyecto aprobado por las autoridades competentes.

Norma 12. Si se hiciesen descubrimientos imprevistos o cambiasen las circunstancias, se revisará y modificará el plan del proyecto con la aprobación de las autoridades competentes.

Norma 13. En caso de emergencia o de descubrimientos fortuitos, las actividades dirigidas al patrimonio cultural subacuático, incluyendo medidas o actividades de conservación por un periodo breve, en particular de estabilización del sitio, podrán ser autorizadas en ausencia de un plan de proyecto, a fin de
proteger el patrimonio cultural subacuático.

III. Labor preliminary

Norma 14. La labor preliminar mencionada en la Norma 10 a) incluirá una evaluación de la importancia del patrimonio cultural subacuático y su entorno natural y de su vulnerabilidad a posibles perjuicios resultantes del proyecto previsto, así como de las posibilidades de obtener datos que correspondan a los objetivos del proyecto.

Norma 15. La evaluación incluirá además estudios previos de los datos históricos y arqueológicos disponibles, las características arqueológicas y ambientales del sitio y las consecuencias de cualquier posible intrusión en la estabilidad a largo plazo del patrimonio cultural subacuático objeto de las actividades.

IV. Objetivos, metodología y técnicas del proyecto

Norma 16. La metodología se deberá ajustar a los objetivos del proyecto y las técnicas utilizadas deberán ser lo menos perjudiciales posible.

V. Financiación

Norma 17. Salvo en los casos en que la protección del patrimonio cultural subacuático revista carácter de urgencia, antes de iniciar cualquier actividad dirigida al mismo se deberá contar con la financiación suficiente para cumplir todas las fases previstas en el plan del proyecto, incluidas la conservación, la
documentación y la preservación del material recuperado, así como la preparación y la difusión de los informes.

Norma 18. En el plan del proyecto se demostrará la capacidad de financiar el proyecto hasta su conclusión, por ejemplo, mediante la obtención de una garantía.

Norma 19. El plan del proyecto incluirá un plan de emergencia que garantice la conservación del patrimonio cultural subacuático y la documentación de apoyo en caso de interrumpirse la financiación prevista.

VI. Duración del proyecto – Calendario

Norma 20. Antes de iniciar cualquier actividad dirigida al patrimonio cultural subacuático se preparará el calendario correspondiente para garantizar de antemano el cumplimiento de todas las fases del proyecto, incluidas la conservación, la documentación y la preservación del patrimonio cultural subacuático
recuperado, así como la preparación y la difusión de los informes.

Norma 21. El plan del proyecto incluirá un plan de emergencia que garantice la conservación del patrimonio cultural subacuático y la documentación de apoyo en caso de interrupción o conclusión del proyecto.

VII. Competencia y calificaciones

Norma 22. Sólo se efectuarán actividades dirigidas al patrimonio cultural subacuático bajo la dirección y el control y con la presencia continuada de un arqueólogo subacuático cualificado que tenga la competencia científica adecuada a la índole del proyecto.

Norma 23.Todos los miembros del equipo del proyecto deberán estar cualificados y haber demostrado una competencia adecuada a la función que desempeñarán en el proyecto.

VIII. Conservación y gestión del sitio

Norma 24. En el programa de conservación estarán previstos el tratamiento de los restos arqueológicos durante las actividades dirigidas al patrimonio cultural subacuático, en el curso de su traslado y a largo plazo. La conservación se efectuará de conformidad con las normas profesionales vigentes.

Norma 25. En el programa de gestión del sitio estarán previstas la protección y la gestión in situ del patrimonio cultural subacuático durante el trabajo de campo y una vez que éste haya concluido. El programa abarcará actividades de información pública, medidas adecuadas para la estabilización del sitio,
su control sistemático y su protección de las intrusiones.

IX. Documentación

Norma 26. En el marco del programa de documentación, se documentarán exhaustivamente las
actividades dirigidas al patrimonio cultural subacuático incluyendo un informe sobre la marcha de las actividades, elaborado de conformidad con las normas profesionales vigentes en materia de
documentación arqueológica.

Norma 27. La documentación incluirá como mínimo un inventario detallado del sitio, con indicación de la procedencia del patrimonio cultural subacuático desplazado o retirado en el curso de las actividades dirigidas al mismo, apuntes sobre el trabajo de campo, planos, dibujos, secciones, fotografías o registros en otros medios.

X. Seguridad

Norma 28. Se preparará un plan de seguridad adecuado para velar por la seguridad y la salud de los integrantes del equipo y de terceros, que esté en conformidad con las normativas legales y profesionales en vigor.

XI. Medio ambiente

Norma 29. Se preparará una política relativa al medio ambiente adecuada para velar por que no se perturben indebidamente los fondos marinos o la vida marina.

XII. Informes

Norma 30. Se presentarán informes sobre el desarrollo de los trabajos, así como informes finales de conformidad con el calendario establecido en el plan del proyecto y se depositarán en los registros públicos correspondientes.

Norma 31. Los informes incluirán:

(a) una descripción de los objetivos;

(b) una descripción de las técnicas y los métodos utilizados;

(c) una descripción de los resultados obtenidos;

(d) documentación gráfica y fotográfica esencial, sobre todas las fases de la actividad;

(e) recomendaciones relativas a la conservación y preservación del sitio y del patrimonio cultural
subacuático que se haya extraído; y

(f) recomendaciones para actividades futuras.

XIII. Conservación de los archivos del proyecto

Norma 32. Las disposiciones sobre la conservación de los archivos del proyecto se acordarán antes de iniciar cualquier actividad y se harán constar en el plan del proyecto.

Norma 33. Los archivos del proyecto, incluido cualquier patrimonio cultural subacuático que se haya extraído y una copia de toda la documentación de apoyo, se conservarán, en la medida de lo posible, juntos e intactos en forma de colección, de tal manera que los especialistas y el público en general puedan
tener acceso a ellos y que pueda procederse a la preservación de los archivos. Ello debería hacerse lo más rápidamente posible y, en cualquier caso, no después de transcurridos diez años desde la conclusión del proyecto, siempre que ello sea compatible con la conservación del patrimonio cultural subacuático.

Norma 34. La gestión de los archivos del proyecto se hará conforme a las normas profesionalesinternacionales, y estará sujeta a la autorización de las autoridades competentes.

XIV. Difusión

Norma 35. En los proyectos se preverán actividades de educación y de difusión al público de los resultados del proyecto, según proceda.

Norma 36. La síntesis final de cada proyecto:

(a) se hará pública tan pronto como sea posible, habida cuenta de la complejidad del proyecto y el carácter confidencial o delicado de la información; y

(b) se depositará en los registros públicos correspondientes.




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.