UNI 2014 -II LITERATURA NUEVA NARRATIVA LATINOAMERICANA LITERATURA I. INTRODUCCIÓN Emergente (años 20 – 30) Consolidación (años 40 – 50) Apogeo (años 60 – 70

September 24, 2017 | Autor: A. Jiménez Palomino | Categoría: Atheism
Share Embed


Descripción

LITERATURA

NUEVA NARRATIVA LATINOAMERICANA DESARROLLO DEL TEMA I.

INTRODUCCIÓN A partir de comienzos del siglo, la novela latinoamericana en español ha experimentado un enorme desarrollo que ha pasado por tres fases: la primera, dominada por una gran concentración de temas, paisajes y personajes locales, que se vio seguida por otra en la que se produjo una extensa obra narrativa de carácter psicológico e imaginativo ambientada en escenarios urbanos y cosmopolitas, para llegar finalmente a una tercera en la que los escritores adoptaron técnicas literarias contemporáneas, que condujeron a un inmediato reconocimiento internacional y a un continuo y creciente interés por parte del mundo literario.

II. ETAPAS Y REPRESENTANTES Emergente (años 20 – 30) Consolidación (años 40 – 50)

Apogeo (años 60 – 70)

Ricardo Güiraldes

A rgentina

José Eustacio Rivera Martín Adán

C olombia Perú

Jorge Luis Borges

A rgentina

Miguel Ángel Asturias Alejo Carpentier

Guatemala C uba

Don Segundo Sombra La vorágine La casa de cartón Aleph El señor Presidente La guerra del tiempo

Julio Cortázar

A rgentina

Rayuela

Carlos Fuentes

México

Aura

Gabriel García Márquez

C olombia

Cien años de soledad

Mario Vargas Llosa

Perú

La ciudad y los perros

A. Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 1899 - Madrid, 1974)

2. Obras NARRATIVA Cuentos

OBRA

PUBLICACIÓN

Leyendas de

1930

Guatemala (recopilación)

1. Características de su narrativa

Week-end en 

Interés por la cultura autóctona precolombina.



Conjuga la denuncia social con la visión mítica y mágica del mundo propia de la cultura indígena guatemalteca.



Influencia del surrealismo que se evidencia en el uso del las escritura automática.

 

Destaca en la narrativa de lo real-maravilloso. Combina un lenguaje literario de vanguardia con la presentación realista y descarnada de los problemas sociales de Guatemala.

UNI 2014 - II

1957

Guatemala Novelas

El señor

1946

Presidente

1

Hombres de maíz

1949

Viento fuerte

1950

El Papa verde

1954

Los ojos de los enterrados

1960

LITERATURA

NUEVA NARRATIVA LATINOAMERICANA

Exigimos más! Cara de Ángel y Camila se dirigen a la cantina y al día siguiente, él va a la casa de los tíos de ella para pedir refugio, como Canales había pedido, pero se le es rechazado. Fedina, la esposa de Genaro, le nota raro la noche en que llega y le pregunta qué paso, Rodas, atormentado por la muerte del pelele, le cuenta lo sucedido y acerca del plan de matar al general, y de raptar a su hija. Fedina, ansiosa, cuando amanece, va a la casa de Canales para alertar a Eusebio y Camila, quien iba a ser madrina de su hijo recién nacido, pero la policía llega en ese momento y le apresan, como también a el licenciado Carvajal. El auditor se encarga de interrogarle y torturarle para saber el paradero de Canales pero, ella no sabía nada y por eso la amenazan con matar a su hijo de hambre. Al pasar las horas, le dejan de interrogar y le mandan al calabozo y le entregan el bebé, que había muerto de hambre y por esto ella se vuelve loca. Después el Auditor la vende a doña Chon la dueña de un prostíbulo, pero Fedina, en su estado de locura no dejaba de abrazar a su difunto hijo, pensando que era la viva tumba de este, y cuando las demás prostitutas del "Dulce Encanto" (prostíbulo) le sacan al hijo, esta cae redonda en el suelo, y luego le llevan a un sanatorio muy enferma. Al enterarse, por la fondanera Masacuata, del encarcelamiento de Lucio, Miguel Cara de Ángel ve comprometida su situación , por lo que empieza a investigar su paradero; esto lo lleva al "Dulce Encanto" donde habla con la dueña , la Chon diente de oro, que le cuenta lo sucedido con Fedina Rodas. En ese mismo lugar se encuentra con el mayor Farfán, quien había sido acusado de ayudar a Canales en la inminente revolución, y decide salvarlo, diciéndole que debía hacer buena letra para que el presidente no le matara. Al principio, Cara de Ángel era una persona sin escrúpulos y malvada, pero decide hacer buenos actos, pensando que dios va a ayudar a Camila que había caído enferma y no tenia salvación. Canales se da a la fuga, y conoce a un indio que había sufrido injusticias por parte del gobierno, y decide acompañar al general, luego se refugia en la casa de tres hermanas amigas de él, que le consiguen un contrabandista para alcanzar el destierro. Después de mucho tiempo cabalgando Canales logra llegar a la frontera, donde va a preparar una revolución.

UNI 2014 - II

Camila cae enferma, y luego de hacerla ver por médicos y sin encontrar solución alguna, Cara de Ángel habla con un maestro interesado en las artes ocultas y la magia, llamado el Ticher, que le aconseja que se case con ella, pues al alegrar su corazón, su enfermedad iba a desaparecer. Al casarse, la noticia se hace pública y Miguel Cara de Ángel teme por la represalia del presidente, que tras llamarle y perdonarle, proclama en el diario ser el padrino de bodas de Camila. Esto al ser visto por el general Canales, causó su muerte y la frustración de la revolución que estaba preparando. Al interrogar a Fedina, el auditorio se entera de lo propuesto por cara de Ángel y la supuesta participación de Gerónimo Rodas y de Lucio. Estos dos caen presos, y son torturados e interrogados. Lucio es condenado y con el tiempo Gerónimo pacta con el auditor su libertad, a cambio del espionaje al favorito del presidente. Con todo esto, empiezan a surgir rumores sobre la participación de Cara de Ángel, con el general Canales, para que se pueda dar a la fuga, ya que el verdadero plan del presidente era rodear la casa con la policía y ordenarles que ante el menor intento de fuga lo matasen; esto no ocurre porque Cara de Ángel, paga a unos hombres para que saqueen la casa del general y los policías se distraigan, ya que aprovechan para saquear también la casa. El licenciado Carvajal estuvo varios meses encerrado, y conoce a un estudiante y a un sacristán que también son presos políticos, que le cuentan su historia. Luego llega el juicio y es condenado, al enterarse de esto su mujer va a pedirle por su vida al señor presidente, quien no la recibe, al igual que el auditor de guerra, que tampoco la recibe. Luego se acerca a la cárcel, donde se entera que su esposo es fusilado, y queda completamente desolada. Con el tiempo, Camila y Cara de Ángel se acercan más sentimentalmente. El presidente los invita a una fiesta donde son avergonzados por la gente allegada al gobierno. Por esta razón Cara de Ángel se va a una cantina donde se encuentra a un norteamericano y a unos partidarios del presidente y empiezan a hablar de la nación y de su gobierno. Cuando Cara de Ángel se cansa de la plática sale de la cantina y se dirige a una reunión pactada con el presidente, en el camino encuentra al ministro de guerra que lo lleva a la casa presidencial, donde el pre-

3

LITERATURA

NUEVA NARRATIVA LATINOAMERICANA

Exigimos más! GÉNERO Lírico

OBRAS Fervor de Buenos Aires

Ensayo

PUBLICACIÓN 1923

Luna de enfrente

1925

Cuaderno San Martín

1929

El hacedor

1960

Elogio de las sombras

1969

El oro de los tigres

1972

La rosa profunda

1975

La cifra

1981

Los conjurados

1985

Inquisiciones

1925

El tamaño de mi esperanza

1926

El idioma de los argentinos

1928

Evaristo Carriego

1930

Discusión

1932

Historia de la eternidad

1936

Otras inquisiciones

1952

3. El aleph (1949) Sus características son las siguientes:

Forma

Relatos breves Historia lineal Situaciones fantásticas Personajes y ambientes exóticos Erudición Se cita otros textos

Fondo

El infinito La muerte El escepticismo La venganza

UNI 2014 - II

5

LITERATURA

LITERATURA

BOOM LATINOAMERICANO DESARROLLO DEL TEMA I.

BOOM LATINOAMERICANO A. Concepto Se denomina Boom Latinoamericano a la confluencia del éxito editorial y la calidad de la narrativa en las décadas del 60 y el 70.

B. Contexto histórico y sociocultural 

La Guerra fría o el enfrentamiento político, económico, ideológico, militar y tecnológico entre los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética (periodo que comprende aproximadamente entre 1945 y 1991).



En las décadas del 60 y el 70, los golpes militares y dictaduras no eran extraños en América Latina: sobresalesn los casos de Alfredo Stroessner en Paraguay, Juan Velasco Alvarado en Perú, Augusto Pinochet en Chile y Rafael Videla en Argentina.



La Revolución cubana permite la caída de la dictadura de Fulgencio Batista (1959) y el surgimiento de un sistema socialista de gobierno liderado por Fidel Castro. Además, genera amplia expectativa internacional respecto al futuro político de América Latina.



Aumento demográfico y desarrollo urbano de las ciudades que permitió un mayor acceso a la educación superior y la formación de un sector más amplio de público lector.



Marcada expansión e influencia de los medios de comunicación a través de revistas y periódicos; pero, sobre todo, con el auge del cine y la televisión.



El desarrollo social y económico de as ciudades latinoamericanas permite que los autores del Boom cuenten con una industria editorial que respalda su labor literaria: se editan en gran escala, tanto dentro como fuera del continente, las novelas de estos escritores.

C. Características 

C omo consecuencia del auge editorial, los escritores latinoamericanos son reconocidos a nivel internacional. Esto se hace evidente en la traducción a diferentes idiomas y en la entrega de diversos premios.



La labor del escritor adquiere perfiles profesionales: la literatura se convierte en un medio para



ganarse la vida. Un marcado cosmopolitismo caracteriza a los escritores: reconocen la influencia de diversos autores extranjeros, entre los que sobresalen William Faulkner y James Joyce.



Se hace evidente en las novelas una constante preocupación política debido a las diferentes dictaduras latinoamericanas.



Empleo notable de las innovaciones técnicas de la narrativa contemporánea, así como la creación de técnicas narrativas propias y originales.

UNI 2014 - II

7

LITERATURA

BOOM LATINOAMERICANO

Exigimos más! D. Principales técnicas narrativas Té cnica narrativa Monólogo interior

Representación del pensamiento o del fluir de la conciencia del personaje.

Multiplicidad de voces

Acción narrativa relatada por distintos personajes o desde diversos puntos de vista.

Ruptura cronológica

Alteración, mezcla o simultaneidad de los planos temporales.

Realismo mágico Transculturación narrativa

Representación de la realidad a través de la incorporación de elementos míticos. Reactualización de mitos o leyendas ancestrales a través de técnicas modernas.

Clasificación

Técnicas de la narrativa contemporánea

Técnicas latinoamericanas originales

Definición

E. Representantes Representantes País

Autor

Argentina

Julio Cortázar

México

Carlos Fuentes

Colombia

Gabriel García Márquez

Perú

Mario Vargas Llosa

Obra Rayuela Bestiario La región más transparente La muerte de Artemio Cruz Cien años de soledad El amor en los tiempos del cólera La ciudad y los perros La casa verde

1. Carlos Fuentes (Panamá, 1928 - México, 2012) •



Características de su obra 

Empleo magistral de las técnicas de la narrativa contemporánea, especialmente de la ruptura cronológica y la multiplicidad de voces.



C rítica de la sociedad mexicana.



Uno de sus temas principales es la historia mexicana.

Obras

La región más transparente

1958

La cabeza de la hidra

1978

Las buenas conciencias

1959

Gringo viejo

1985

1962

La campaña

1990

1962 1967

Los años con Laura Díaz Instinto de Inez La silla del águila Todas las familias felices Carolina Grau

1999 2001

La muerte de Artemio Cruz Aura Zona sagrada Cambio de piel Cumpleaños Terra nostra

UNI 2014 - II

1967 1969 1975

8

2003 2003 2005

LITERATURA

BOOM LATINOAMERICANO

Exigimos más! Personajes  Artemio Cruz  Regina: mujer revolucionaria, primer amor auténtico de Artemio.  Gamaliel Bernal: latifundista, padre de Gonzalo y Catalina.  Gonzalo Bernal: hijo de Gamaliel, amigo de Artemio.

Personajes  Catalina Bernal: esposa de Artemio.  Teresa Cruz: hija de Artemio.  Lorenzo Cruz: hijo de Artemio.  Laura: amante de Artemio en los años treinta, segundo amor auténtico.  Lilia: segunda amante de Artemio, mujer intersada en la riqueza y el poder.

LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ (1962)

 Autor: Carlos Fuentes  Género: narrativo  Especie: novela

Tema Central Es una radiografía de la historia de México.



La muerte de Artemio Cruz (1962) Argumento La obra comienza cuando Artemio regresa de un viaje de negocios a la ciudad de Hermosillo. Sufre un ataque gástrico y se encuentra esperando su muerte en su gran mansión, situada en la ciudad de México. En ese momento por su cabeza pasan dos pensamientos, el de su vida corrupta, y el de su cuerpo que se descompone. En su lecho de muerte rechaza al insistente cura que le quiere dar la extremaunción, incluso sabiendo que hace tiempo se ha separado de la Iglesia. Los médicos lo someten según dice, a muchas torturas, lo avejentan con sus exámenes y con el instrumental que ocupan le extirpan su dignidad. Artemio siente la presencia de su esposa, a la que no lo une nada, y la de su hija que lo desprecia. Las dos mujeres simulan una preocupación por él, aunque la única causa de esta preocupación es que Artemio no les ha querido declarar dónde se encuentra su testamento. Padilla, su secretario, pone una cinta en la grabadora en la que se oye una relación de sus negocios y de algunas propuestas. Mientras toda esta gente se mueve alrededor de su cama, su cerebro se traslada, en ida y venida, entre el presente y el pasado. Artemio en ese momento recuerda los sucesos que lo han llevado hasta donde está en ese momento. Empieza a recordar y se ve a sí mismo en el año 1919 como un joven veterano de la revolución que llegó a la

UNI 2014 - II

casa de los Bernal en Perales, trayéndoles noticias al padre y a la hermana sobre los detalles de la muerte de Gonzalo Bernal ante un pelotón de fusilamiento villista. Su propósito era ganarse la confianza del viejo padre de Gonzalo y casarse con la hija para así apoderarse de las propiedades de los Bernal. Sin embargo Catalina, la hija de don Gamaliel, jamás llega a comprender que Artemio se ha enamorado de ella. El padre Pérez, cura de la familia, le insiste en que el matrimonio le trajo la seguridad a su padre, pero al costo de su alma. Catalina se odia por la pasión que por las noches Artemio le despierta. Terminan por aborrecerse el uno al otro, y ella lo culpa de la muerte del hijo Lorenzo, quien una vez fuera de su control se alista para luchar en la guerra civil española. Antes de Catalina hubo otra mujer, Regina, una soldadera de quien estuvo enamorado pero fue tomada como rehén por las tropas de Villa y luego la colgaron. Después de la muerte de ella hubo otras mujeres: Lilia, una querida joven a la que llevó de vacaciones a Acapulco y que lo engañó allí mismo con otro; y Laura, que más tarde se casaría con otro. Pero sus aventuras no se limitaban a las mujeres. Recuerda también los hacendados de Perales, sus vecinos, y cómo se apoderó de sus tierras. Recuerda cómo fue elegido por primera vez diputado para lo que se valió de todo tipo de métodos: soborno, chantaje, grandes fiestas donde los invitados se reían de él a sus espaldas. Recuerda sus grandes nego-

9

LITERATURA

BOOM LATINOAMERICANO

Exigimos más! cios y cómo arruinó a sus rivales. Paralelo a estos recuerdos Artemio se prepara para enfrentar la soledad y la desolación que siente cuando llega el tiempo de morir. Poco antes de su hora final, Artemio revela dos episodios que explican por qué fue lo que fue. Uno de ellos cuenta cómo fue capturado por las tropas villistas y sentenciado a muerte. Fue allí cuando decidió darle información al enemigo, aunque más tarde mató al oficial que le había prometido la traición sintiéndose culpable por el hecho. Justifica sus actos por medio de Gonzalo Bernal, el idealista desilusionado, aunque enfrenta la muerte valientemente. Bernal declara que una vez que la revolución ha sido corrompida por aquellos que actúan sólo para vivir bien, aunque se pelee y se ganen batallas, ya perdió su condición de revolución que ha sido derrotada por los ambiciosos y los mediocres. En el último capítulo vemos cómo empezó •

2. Julio Cortázar (Bruselas, 1914 - París, 1984)

Características de su obra     



todo: Artemio Cruz nació en un petate. Durante sus primeros años su único amigo es Lunero, un mulato que sirve a la abuela y al tío de Artemio que era borracho. Después de que accidentalmente mata de un tiro a su tío, Artemio huye a Veracruz. Allí un maestro se encarga de él y lo prepara para desempeñar el papel que llevó a cabo en la revolución antes de perder sus ideales y de elegir la traición que lo condujo a usar el poder corrompiéndose a sí mismo.

Buscó entender al hombre y hallar un camino para salir de la alienación provocada por la cultura y la civilización. Mostró preocupación existencial. Propuso un existencialismo fundido en la irracionalidad, pues consideró que la razón en tanto creadora de cultura, de ciencia, de costumbre, aleja al hombre de su libertad. Interés por el acto lúdico. Participa de lo neofantástico (mezcla lo natural y lo sobrenatural en un mismo territorio cuya realidad es común al lector, a diferencia de lo fantástico que presenta situaciones inverosímiles y lugares increíbles).

Obras GÉNEROS C u e n to s

N o v e la s

T e a tro P o e s ía

UNI 2014 - II

O BRAS L a o tr a o r illa B e s tia rio F in a l d e l ju e g o L a a rm a s s e c r e ta s H is to r ia d e c r o n o p io s y f a m a s T o d o s lo s fu e g o s, lo s fu e g o s L a v u e lta a l d ía e n o c h e n ta m u n d o s E l p e r s e g u id o r y o tr o s c u e n to s Ú ltim o r o u n d L a is la a m e d io d ía y o tr o s r e la t o s O c ta e d r o A lg u ie n q u e a n d a p o r a h í U n ta l L u c a s T e r r ito r io s Q u e r e m o s ta n to a G le n d a D esh o ra s E l p e r s e g u id o r L o s p r e m io s R a y u e la 6 2 M o d e lo p a r a a m a r L ib r o d e M a n u e l E l exa m en D iv e r tim e n to D ia r io d e A n d r é s F a v a Lo s re y e s A d ió s R o b in so n y o tr a s p ie z a s b r e v e s P r e s e n c ia Pa m eos y m eop a s S a lv o e l c re p ú sc u lo

10

P U B LIC A C IÓ N 1945 1951 1956 1959 1962 1966 1967 1967 1969 1971 1974 1977 1979 1979 1980 1982 2009 1960 1963 1968 1973 1986 1986 1 9 9 5 ( o b r a p ó stu m a ) 1949 1 9 9 5 ( o b r a p ó stu m a ) 1938 1971 1984

LITERATURA

BOOM LATINOAMERICANO

Exigimos más! Rayuela (1963) Argumento No es posible hablar del argumento de Rayuela sin caer en inevitables reduccionismos que nos alejan del sentido de la obra, ya que lo relevante de esta novela no es lo intrincado o novedoso de la trama, sino el vasto universo psicológico de cada personaje y la relación que, desde este universo, establecen con el amor, la muerte, los celos y el arte. Teniendo esto en consideración, a continuación se presenta un sucinto resumen del argumento general de la obra, la que puede dividirse en tres partes: – La primera parte, Del lado de allá nos cuenta la vida de Horacio Oliveira, un argentino durante su estancia en París y la relación que tiene con la Maga, además de su grupo de amigos que forman el  Club de la Serpiente , con los que entablan memorables conversaciones y discusiones que nos entregan la visión de Cortázar sobre diferentes aspectos del arte en la vida y de la vida en el arte, simultáneamente. – La segunda, Del lado de acá, el regreso de Oliveira a Buenos Aires, donde vive con su antigua novia; allí pasa largas horas con sus amigos Traveller y Talita; en el primero se ve a sí mismo antes de partir, en la segunda ve a la Maga, inolvidable y siempre presente. – Finalmente De otros lados, que agrupa materiales heterogéneos: complementos de la historia anterior, recortes de periódico, citas de libros y textos autocríticos atribuidos a Morelli, un viejo escritor (posible álter ego de  Cortázar). Estas páginas, si bien en ocasiones se relacionan con los capítulos que las preceden, muchas veces no son más que



estímulos imprecisos que Cortázar nos presenta para ayudarnos de alguna forma a alejarnos de la linealidad clásica de la literatura y sumergirnos en subtextos y subtextos de subtextos. En su fondo y en su forma, Rayuela reivindica la importancia del lector y hasta cierta forma lo empuja a una actividad y protagonismo negado por la novela clásica en la que éste era llevado por la linealidad de una historia en la que lo más importante era «lo que pasaría al final». En Rayuela el argumento no importa o sólo importa en tanto es el escenario en que los personajes habitan y se desenvuelven, en una libre y profunda vitalidad que el autor les otorga y de la que él mismo dice no hacerse responsable. Lo que plantea este libro es la negación de la cotidianidad, para poder abrirse a otras realidades, donde las situaciones más absurdas se toman con total ligereza hasta lo más trágico es, tal vez, tomado con sentido del humor. Estos caminos que se plantean, y son un camino más para llegar al cielo de la Rayuela. Muchos críticos se refieren a Rayuela como una antinovela, por el carácter innovador, ya que rompe con todos los cánones preestablecidos en la época de su edición. Sin embargo, no puede decirse lo mismo por parte del autor. Cortázar afirma en una entrevista que el término «antinovela» le parece una «tentativa un poco venenosa de destruir a la novela como género» por lo que prefiere el término contranovela. Cortázar busca con esta obra «ver de otra manera el contacto entre la novela y el lector», incitando a éste a que modifique su actitud pasiva frente a la obra, para tomar parte activa y crítica. De esta manera, formarse «una polémica en ausencia […] Una especie de polémica entre un autor y un lector».

3. Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1928 – ?) •

Características de sus obras   

Sus temas constantes en su narrativa son la soledad, la incomunicación, el miedo y la muerte. Fue el creador del realismo mágico (técnica que representa la realidad mezclándola con elementos mágicos o míticos). Empleo del tiempo mítico, también denominado tiempo circular; no se trata de una narración lineal, al contrario, los acontecimientos se reactualizan o re piten constantemente.

UNI 2014 - II

11

LITERATURA

BOOM LATINOAMERICANO

Exigimos más! Obras



Novelas

La hojarasca

1955 1961

Cuentos

El coronel no tiene quien le escriba La mala hora Cien años de soledad Los funerales de Mamá Grande

1962 1967 1962

La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y de su abuela desalmada El otoño del patriarca

novel as

Otras

Ciclo Macondo



1972 1975

Crónica de una muerte anunciada

1981

El amor en los tiempos del cólera

1985

El general en su laberinto

1989

Memorias de mis putas tristes

2004

Cien años de soledad (1967)

Estilo Realismo mágico. En la novela lo mágico convive con lo cotidiano y, a través de un lenguaje evocador preciso, es posible hacer vivir los inverosímil y convertido en verídico y poético.

 Autor: Gabriel García Márquez.  Género: narrativo  Especie: novela  Es t r u c t u r a : Ve i n t e capítulos sin numeración ni números.  T i p o d e n a r ra d o r : Omnisciente (conoce el principio y el fin del mundo que narra).

CIEN AÑOS DE SOLEDAD (1967)

Tema central La soledad intrínseca en la familia Buendía y el pueblo de Macondo.

Otros temas  El amor  El odio  La política  El incesto  El erotismo Argumento Narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo. José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios y temores por su parentesco y el mito existente en la región de que su descendencia podía tener cola de cerdo. La pasión del primero eran los gallos de pelea; por lo que se dice que cuando le UNI 2014 - II

ganó a Prudencio Aguilar, éste le dijo "A ver si el gallo le hace el favor a tu mujer", en vista que José Arcadio y Úrsula no habían tenido relaciones en un año de matrimonio. Así fue como José Arcadio Buendía decide asesinar de un lanzazo a Prudencio. Sin embargo su fantasma lo atormenta apareciéndose repetidas veces en su casa lavándose la herida mortal con un tapón de esparto. Así es como José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán deciden irse a la sierra. En medio del 12

LITERATURA

BOOM LATINOAMERICANO

Exigimos más! camino José Arcadio Buendía tiene un sueño en que se le aparecen construcciones con paredes de espejo y, preguntando su nombre le responden "Macondo". Así, despierto del sueño, decide detener la caravana, hacer un claro en la selva y habitar ahí. El pueblo es fundado por diversas familias conducidas por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, quienes, tuvieron tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta (nombres que se repetirán en las siguientes generaciones). José Arcadio Buendía, el fundador, es la persona que lidera e investiga con las novedades que traen los gitanos al pueblo (teniendo una amistad especial con Melquíades, quien muere en variadas ocasiones y que sería fundamental para el destino de la familia), y termina su vida atado al árbol hasta donde llega el fantasma de su antiguo enemigo Prudencio Aguilar, (al que le había dado muerte con una lanza en el cuello antes de fundar Macondo) con el que dialoga. Úrsula es la matriarca de la familia, quien vive durante más de cien años cuidando de la familia y del hogar. El pueblo poco a poco va creciendo y con este crecimiento llegan habitantes del otro lado de la ciénaga. Con ellos se incrementa la actividad comercial y la construcción en Macondo. Inexplicablemente llega Rebeca, a quienes los Buendía adoptan como hija. Desafortunadamente, llegan también con ella la peste del insomnio y la peste del olvido causada por el insomnio. La pérdida de la memoria obliga a sus habitantes a crear un método para recordar las cosas y José Arcadio Buendía comienza a etiquetar todos los objetos para recordar sus nombres; no obstante, este método empieza a fallar cuando las personas también olvidan leer. Hasta que un día regresa Melquíades de la muerte con una bebida para restablecer la memoria que surte efecto inmediatamente, y en agradecimiento es invitado a quedarse a vivir en la casa. En esos momentos escribe unos pergaminos que sólo podrán ser descifrados cien años después. Cuando estalla la guerra civil, la población toma parte activa en el conflicto al enviar un ejército de resistencia dirigido por el coronel Aureliano Buendía (segundo hijo de José Arcadio Buendía), a luchar contra el régimen conservador. En el pueblo, mientras tanto, Arcadio (nieto del fundador e hijo de Pilar Ternera y José Arcadio) es designado por su tío jefe civil y militar, y se transforma en un brutal dictador, quien es fusilado cuando el conservadurismo retoma el poder. La guerra continúa y el coronel Aureliano se salva de morir en varias oportunidades, hasta que, fatigado de luchar sin sentido, arregla un tratado de paz que durará hasta el fin de la novela. Después de que el tratado se firma, Aureliano se dispara en el pecho, pero sobreUNI 2014 - II

vive. Posteriormente, el coronel regresa a la casa, se aleja de la política y se dedica a fabricar pescaditos de oro encerrado en su taller, de donde sale solamente para venderlos. Aureliano Triste, uno de los diecisiete hijos del coronel Aureliano Buendía, instala una fábrica de hielo en Macondo, deja a su hermano Aureliano Centeno al frente del negocio y se marcha del pueblo con la idea de traer el tren. Regresa al cabo de poco tiempo, cumpliendo con su misión, la cual genera un gran desarrollo, ya que con el tren, llegan también el telégrafo, el gramófono y el cine. Entonces el pueblo se convierte en un centro de actividad en la región, atrayendo a miles de personas de diversos lugares. Algunos extranjeros recién llegados empiezan una plantación de banano cerca de Macondo. El pueblo prospera hasta el surgimiento de una huelga en la plantación bananera; para acabar con ella, se hace presente el ejército nacional y los trabajadores que protestan son asesinados y arrojados al mar. Después de la masacre de los trabajadores del banano, el pueblo es asediado por las lluvias que se prolongan por cuatro años, once meses y dos días. Úrsula dice que espera el final de las lluvias para finalmente morir. Nace Aureliano Babilonia, el último miembro de la línea Buendía (inicialmente referido como Aureliano Buendía, hasta que más adelante descubre por los pergaminos de Melquíades que su apellido paterno es Babilonia). Cuando las lluvias terminan, Úrsula muere y Macondo queda desolado. La familia se ve reducida y en Macondo ya no se acuerdan de los Buendía; Aureliano se dedica a descifrar los pergaminos de Melquíades en el laboratorio, hasta que regresa de Bruselas su tía Amaranta Úrsula, con quien tiene un romance. De este, Amaranta Úrsula queda embarazada y tiene un niño que al nacer se descubre con cola de cerdo; ella muere desangrada después del parto. Aureliano Babilonia, desesperado, sale al pueblo llamando de puerta en puerta, pero Macondo ahora es un pueblo abandonado y solo encuentra a un cantinero que le ofrece aguardiente, quedándose dormido. Al despertar se acuerda del niño recién nacido y corre a buscarlo, pero a su llegada encuentra que se lo están comiendo las hormigas. Aureliano recuerda que esto estaba predicho en los pergaminos de Melquíades. Con vientos huracanados asediando Macondo y el lugar en el que estaba presente, termina de descifrar la historia de los Buendía que ya estaba allí escrita con anticipación, encontrando que al terminar de leerlos, finalizaría su propia historia y con él, la historia de Macondo, el cual sería arrasado por el viento y borrado de cualquier memoria humana... "porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra". 13

LITERATURA

BOOM LATINOAMERICANO

Exigimos más! primos José Arcadio Buendía

Nicanor Ulboa

Úrsula Iguarán Buendía Don Apolinar Moscote

Rebeca Montiel

José Arcadio Buendía

Amaranta Buendía

Remedio Moscote

Aureliano Buendía

???

+ 5 hijas

Rebeca Buendía Amparo Moscote

Pilar Ternera

Bruno Crespi

Aureliano José Santa Sofía de la Piedad

José Arcadio Buendía Aureliano José Buendía

con otras 17 mujeres

Renata Argote Remedios

José Arcadio Segundo

Aureliano Segundo

Don Fernando del Carpio Aureliano Amador

Petra Cortes Fernanda del Carpio

Mauricio Babilonia

Renata Remedios

Aureliano Centeno

Amaranta Ursula José Arcadio

Aureliano Babilonia

Aureliano Triste

Aureliano Serrador

Gastón

Aureliano Arcayo

Más otros 12

al último de la estirpe se lo comen las hormigas

CUADRO resumen

EL BOOM LATINOAMERICANO

Carlos Fuentes Macías (México)

Gabriel García Márquez (Colombia)

La región más transparente  Las buenas conciencias  Aura La muerte de Artemio Cruz

 Del Realismo Mágico  Premio Nobel 1982  Novelas Cuentos

Mario Vargas Llosa (Perú)    

Julio Cortazar (Argentina)

Los jefes La ciudad y los perros La casa verde Los cachorros

UNI 2014 - II

 Real Maravilloso  Premio Nobel 1967  Etnólogo y Antropólogo

14

LITERATURA

LITERATURA

LITERATURA PREHISPÁNICA DESARROLLO DEL TEMA I.

LITERATURA QUECHUA



Se debe hacer la aclaración que Literatura Quechua no es sinónimo de Literatura Incaica; la literatura incaica es la Prehispánica, en cambio, la Quechua es prehispánica, de la colonia, de la república incluso hasta nuestros días. Es por ello que a continuación veremos la literatura Quechua Incaica.

• • •

Características Estamos hablando de una literatura acompañada de danza y canto, mostrada como una necesidad del hombre en su manifestación es por ello que la podríamos considerar:

• •

Oral (no existía un soporte determinado, se transmitía por generaciones). Anónima (no existen autores conocidos). Colectiva (era una necesidad del pueblo). Cosmogónica (idea del universo divido en tres mundos): – Hanan Pacha: El mundo de arriba donde habitan los cuerpos celestes y el dios Sol. – Kay Pacha: El mundo intermedio donde habitan los seres vivos. – Ukju Pacha: El mundo de abajo donde habitan los muertos. Panteísta (adoraban la naturaleza). Clasista (existían los amautas en la nobleza y los haravicus en la clase popular).

Clases o vertientes Literatura popular

Literatura cortesana  La realizan los amautas.

 Realizada por los haravicus.

 Manifestación de un gobierno teocrático (la corte imperial supervisaba el trabajo de los amautas).  Resaltaba la alegría de las fiestas agrarias y religiosas.

 Era una manifestación de la comunidad o ayllu.

 Exaltaba las hazañas heroicas y legendarias.

 El haravicu transmitía su creación acompañado de su música.

 Simbolizan los sentimientos y anhelos comunitarios en sus diversas actividades.

 Manifiesta admiración a sus dioses. •

danza en muchos casos. Así podemos distinguir las siguientes especies:

Género lírico La información de los cronistas nos señalan la existencia de poetas especializados en el cultivo del género lírico, a los que se denominaba «haravicus». Estos en sus creaciones usaban la métrica breve y relatos moralizantes, cosmogónicos, míticos o heroicos en los cuales hablaban sobre temas de angustia interna, amores ausentes, cantos triunfales, himnos religiosos acompañados de música, canto y

UNI 2014 - II

1. Haylli Es la oda principal de la poesía quechua, significa canto de triunfo, de entusiasmo y de alabanza principalmente a los dioses. También existieron hayllis de carácter agrícola y militar.

15

LITERATURA

LITERATURA PREHISPÁNICA

Exigimos más! El aranway pervive hasta la actualidad y se suele presentar en forma de cuento o relato.

Los mitos y leyendas del antiguo Perú estuvieron orientados a dar explicación de acontecimientos históricos que fundamentaban el nacimiento de un nuevo pueblo o cultura y el surgimiento de ciertas deidades a quienes se consagraba la adoración.

Quien te dio cinta verde que te dé la colorada quien te dio la mala noche que te dé la madrugada quien te dio la barriguita que te mantenga en la cama. •

Los mitos y leyendas de la literatura quechua Todo mito recoge imágenes y representa creencias y sentimientos. Un mito es un tipo de narración que explica o habla de un pasado histórico y sustenta acciones del mundo presente y se enlaza al contexto de un medio cultural. El mito es toda expresión de creencia que está basada en la práctica religiosa o histórica que busca accionar contenidos de una época anterior a la nuestra.

Género épico Se compone de mitos y leyendas, en los que desfilan deidades creadoras y transformadoras, así como hombres excepcionales que configuran las distintas civilizaciones que ocuparon esta parte del mundo antes de la llegada de la civilización occidental. Clases de mito

De origen

Explica la procedencia de los hombres y de los elementos de la naturaleza.

De evolución

Determinan el paso de una etapa a otra en la vida del hombre.

De castigo

Exponen el origen de las sanciones y escarmientos.

Agrícolas

Precisan cómo se debe sembrar, cosechar y comer.

Las leyendas son narraciones populares en las que predomina la presencia de un mundo fantástico o maravilloso. Son históricas provenientes del pasado, basadas en lugares, personajes o acciones que realmente existieron, pero que han sufrido transformaciones al ser contadas y recontadas a través de la tradición oral.

Temas de las leyendas

Religiosos

Refieren hechos milagrosos, historias de justos y pecadores.

Amor regional o patriótico

Relatan peregrinaciones, guerras y costumbres.

Misterios sobrenaturales

Narran hechizos, apariciones, vida de ultratumba.

La naturaleza

Dan a conocer las virtudes medicinales de plantas y animales.

Según Tamayo Vargas, podemos clasificar los mitos y las leyendas en dos grandes grupos: * Mitos y leyendas serranos – La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo. – El mito de los Hermanos Ayar, también llamado «Mito de Pacaritampu». * Mitos y leyendas costeños – Mito de Wiracocha – Mito de Kon – Mito de Pachacámac – Mito de Naylamp Literatura quechua de la Colonia Se sabe que en períodos de la Colonia, se pretendía volver a los inicios, decepcionados con los españoles, los indígenas y mestizos trataron de volver al incanato. Y en períodos como este es que Túpac Amaru II va a pedir se represente un drama de cual ya sabía su existencia, Ollantay. UNI 2014 - II

17

LITERATURA

LITERATURA

LITERATURA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA DESARROLLO DEL TEMA I.

LITERATURA DE LA CONQUISTA

«Pues. señor Gobernador, mírelo bien por entero, que allá va el recogedor y acá queda el carnicero».

A. Contexto El contexto en el que se dio la llamada Literatura de la Conquista fue, pues, el de la invasión o penetración española en nuestro antiguo Perú.

A ésta se considera una de las primeras composiciones escritas en castellano en América.

Aproximadamente posterior a la muerte de Huayna Cápac y el reinado de Huáscar y Atahualpa.

2. Los romances Son composiciones lírico-narrativas, surgieron en el siglo XIII, en España, inspirados en los cantares de gesta; sus versos son octosílabos. El descubrimiento, la conquista y las expediciones inspiraron muchos romances de carácter popular. Por supuesto que también el amor fue un tema importante en este tipo de composiciones.

Estos invasores llegaron aquí con sed de riqueza. Traían, inicialmente, una cultura vulgar y básicamente popular y posteriormente con el afianzamiento de la invasión, una literatura más culta. Otro hecho contextúa! que se da también fueron las guerras civiles internas, tanto españolas como indígenas. Es determinante también las resistencias indígenas que soportó el imperio en este contexto bélico e impositivo.

3. Las crónicas Son escritos en prosa, su objetivo principal es informar. Algunos cronistas escribieron sus crónicas o relaciones como informaciones de carácter oficial, en su avance por territorios nuevos o al término de sus acciones bélicas. Otros trataron de captar la nueva realidad geográfica y humana que los llenaba de verdadero asombro y dejaron testimonio de su participación activa o como testigos de la conquista y de la luchas entre conquistadores. De lo anterior deducimos que hubo cronistas oficiales y no oficiales. Las crónicas, al revelar un mundo increíble, extraño, tienen una gran acogida en Europa y varios cronistas transmiten en sus relatos elementos míticos fabulosos y de leyenda proporcionados por los indígenas; de este modo, las crónicas son el producto de la interrelación entre españoles e indígenas. En su afán evangelizador los clérigos aprendieron las lenguas aborígenes y enseñaron a los indios el idioma español, algunos de los que aprendieron a hablar y escribir en el nuevo idioma, también escribieron crónicas, sumándose a los cronistas españoles y mestizos.

B. Concepto Se conoce con este nombre a la literatura dada durante el proceso de la invasión española al Perú, la interacción entre dos culturas y la propuesta de sus nuevos hombres.

C. Expresiones características (literatura) 1. Coplas y cantares Son composiciones de cuatro versos, que pueden tener rima y métrica diferentes, expresan una forma peculiar de considerar la vida colectiva, en campamentos, la lucha por someter a los indígenas, los sufrimientos padecidos y su descontento en la empresa de la conquista. Tenemos aquí una copla que se difundió mucho durante el descubrimiento, fue compuesta en la Isla del Gallo, atribuida a Juan de Saravia y dedicada a Pedro de los Ríos, gobernador de Panamá. UNI 2014 - II

19

LITERATURA

LITERATURA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA

Exigimos más! •

Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, 1539 - Córdoba, 1616)

corona. Los trámites ante el Consejo de Indias fueron frustrados y el joven no pudo conseguir renta alguna.

*

En 1561 se instala en Montilla, ciudad en la que fue acogido por su tío paterno, el

Biografía El Inca Garcilaso de la Vega

capitán Alonso de Vargas, veterano de las guerras de Italia, de cuya casa saldría

p u e d e conside-rársele el primer gran

en escasas ocasiones. Usaba todavía el nombre de Gómez Suárez de Figueroa, hasta que en 1563, adoptó

escritor del Nuevo Mundo.

el de su padre, Garcilaso de la Vega. Fracasado su intento de regreso al Perú, radica definitivamente en la Península. En este contexto se fue españolizando y llegó a ser perfectamente bilingüe.

Mezcla de sangre española y de linaje indígena, fue hijo de un capitán español que llegó al Perú con Francisco Pizarro y de la princesa incaica, Isabel Chimpu Ocllo, descendiente directa del

Luego, ingresa a la milicia al servicio del Rey donde siguió la carrera militar. Con el

Inca Túpac Yu-panqui. Bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, en memoria

grado de capitán, participó en la represión de los Moriscos de Granada, y más tarde

de uno de sus abuelos, el Inca Garcilaso de la Vega nació en el Cusco el 12 de abril de 1539, muy pocos años después

combatió también en Italia, donde conoció al filósofo neoplatónico León El Hebreo. En 1590, muy probablemente dolido por la poca consideración que se le tenía por su condición de mestizo, abandonó el ejército.

de la muerte de Atahualpa, el último soberano Inca. Gracias a la privilegiada posición de su padre, que perteneció a la facción de Francisco Pizarro hasta que se pasó al bando del virrey La Gasca, el Inca Garcilaso de la Vega recibió en el Cusco una esmerada educación al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro.

Frecuentó los círculos humanísticos de Sevilla, Montilla y Córdoba y se volcó en el estudio de la historia y en la lectura de los poetas clásicos y renacentistas. Fruto de esas lecturas fue la traducción del italiano que el Inca Garcilaso hizo de los Diálogos de amor, de León Hebreo, que dio a conocer en Madrid el mismo año de su retiro.

Durante los primeros años de su infancia, se crió cerca de su madre y parientes maternos, quienes le enseñaron el quechua y le hicieron conocer toda la grandeza del Imperio Incaico. A los 13 años, ingreso a la escuela de Mestizos de Juan Cuellar y aprendió latín y la fe cristiana.

Siguiendo las corrientes humanistas, Garcilaso inició un ambicioso y original proyecto historiográfico centrado en el pasado americano, y en especial en el del

De joven, se desempeñó como secretario de su padre, cuando éste era Corregidor en el Cusco. En 1557, sufre cuando su padre en acatamiento a un mandato real, contrae matrimonio con la dama española Luisa Martel de los Ríos. Su madre se ve obligada a abandonar la casona donde habitaba.

Perú. Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605 dio a conocer en Lisboa su Historia de la Florida y

jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto, título que quedó sintetizado en La Florida del Inca. La obra contiene la crónica de la expedición de aquel conquistador, de acuerdo con los

Muerto su padre en 1560, Garcilaso viaja a España en busca de los familiares de su padre y para hacer gestiones que le permitieran conseguir una pensión por los servicios que aquél había prestado a la UNI 2014 - II

relatos que recogió él mismo durante años, y defiende la legitimidad de imponer en aquellos territorios la soberanía española para someterlos a la jurisdicción cristiana. 21

LITERATURA

LITERATURA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA

Exigimos más! •

Argumento

Chupas y su expulsión de la ciudad de

Por ser un conjunto de relatos no

Huamanga, permitió su peregrinación

presenta un argumento lineal; pero

por los pueblos del corregimiento de

en la primera parte podemos ver en

Lucanas, radicando en Sondondo.

conjunto que habla sobre to-do lo referente a la cultura incaica ante-

*

Sobre su obra

rior a la invasión española como: su religión, explicación sobre el origen

Nueva crónica y Buen Gobierno

del imperio, literatura, sociedad, ar-

Algunas décadas después de la caída

tes, etc. Recogemos por ejemplo

del imperio del inca, un andino de la

de esta parte las conocidas leyen-

zona de Huamanga en el sur de los

das sobre Manco Capac y Mama

Andes peruanos escribió al rey Felipe

Ocllo; así también la leyenda de los

III de España una extensa carta. El

hermanos Ayar.

objetivo de Felipe Guamán Poma de

En la segunda parte las relaciones

Ayala era la reforma del gobierno colo-

que se da son en torno a la inva-

nial español a fin de salvar a los pue-

sión española y también las famosas

blos andinos de las fuerzas destructivas

«guerras civiles». Es en esta parte

de la explotación colonial, las enferme-

en la que podemos apreciar que el

dades y la mezcla racial.

autor «justifica la conquista española» con el mero hábito de servir a la

Entendiendo el poder persuasivo de las

corona española y esperar recono-

i m ág e n es v is u a le s , c o m pu s o 3 9 8 dibujos, del tamaño de una página cada

cimiento.

uno, que forman parte integral de su •

Nueva crónica y buen gobierno de mil

Huamán Poma de Ayala (San Cristóbal

doscientas páginas.

de Suntutu, 1935 - Lima, 1616)

La crónica de Guamán Poma es un libro *

fundamental para el conocimiento his-

Sobre su vida

tórico del mundo andino. En el primer

Era hijo de don Marín Guamán Malqui y

volumen, Huamán Poma de Ayala rela-

de doña Juana Cori Ocllo Coya, descen-

ta la historia del Imperio inca: biogra-

diente de Cápac Apoyarovilca, hija nie-

fías de la jerarquía inca, ordenanzas le-

ta del décimo emperador cusqueño

gales y finalmente informa de una rea-

Túpac Inca Yupanqui quien dejó su

lidad simbólica sobre la vida en los An-

panaca real bastardo en Huánuco mar-

des, concretamente la vida en el Cusco

ca (Huánuco viejo), antigua sede o ca-

como centro del mundo andino. La se-

pital del reino o confederación de los

gunda parte de la obra se refiere al

guanuco Yarovilca y convertida por los

buen gobierno, espe-cíficamente a la

Incas en una furtuosa ciudad capital re-

ob ra d e lo s e sp añ ol es du ra nt e el

gional político-económica, religiosa del

Virreinato del Perú. Aunque mucho se

Chinchaysuyo.

especula sobre ello es antes un testi-

Guamán Poma, en su niñez vivió en Hua-

monio que una historia, y más un tra-

manga o en sus cercanías, al lado de

tado moral que solo un resumen de su

su padre y hermanos.

propia experiencia. Por ello resulta con-

Los documentos jurídicos prueban la

flictiva y hasta paradójica la información

nobleza de Guamán Poma de Ayala y

que proporciona acerca de la invasión

de los suyos, poseedores de tierras de

española: busca eliminar el traumatis-

Santa Catalina de Chupas y de las que

mo producido por la invasión y consi-

fueron despojadas por el corregidor

dera las experiencias de la colonización

Rivero. Sus litigios por sus tierras de

como una fuente de enseñanzas.

UNI 2014 - II

23

LITERATURA

LITERATURA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA

Exigimos más! obligar con amar lo deseado;

cuando no sufre, soberbio;

mas nunca tuve por dichoso estado

cobarde, cuando es humilde;

amar bienes posibles,

y loco, cuando es resuelto;

sino aquellos que son más imposibles.

si valiente, es temerario;

A éstos ha de amar un alma osada;

presumido, si es discreto;

pues para más alteza fue criada

adulador, si obedece;

que la que el mundo enseña;

y si se excusa, grosero;

y así quiero hacer una reseña

si pretende, es atrevido;

de amor dificultoso,

si merece, es sin aprecio;

que sin pensar desvela mi reposo,

su nobleza es nada vista,

amando a quien no veo y me lastima:

y su gala, sin aseo;

ved qué extraños contrarios,

si trabaja, es codicioso,

venidos de otro mundo y de otro clima.

y por el contrario extremo un perdido, si descansa…

2. Juan Valle y Caviedes «El Poeta de la Ribera»

¡Miren si son privilegios!

En su obra se puede observar una fuerte crít ica cont ra los m édicos (no pudi eron ayudarlo en un mal incurable) y los abogados (le hicieron perder lo poco que tenía).

3. Juan Espinoza Medrano «El Lunarejo». «Demóstenes Criollo» Fue clérigo, orador y literato. Sobresalió en

* Obras –

El diente de Parnaso

la co mposició n de



Guerras físicas, proezas medicinales



Caballeros Chanflones

au tos acr am ent ale s, además es conocido



Carta a Sor Juana Inés de la Cruz

por su defensa al poe-



Entremés del amor alcalde

ta cordobés Luis de



Baile del amor médico

Góngora contra las crí-



Baile del amor tahúr

ticas del portugués M a n u e l d e Fa r i a y

*

Sousa.

Características –

Emplea la sátira mordaz en referencia sucesos y personajes contemporáneos.

Importancia:



Utiliza el humor escatológico.





Gusto por la imagen conceptista.



rroco peruano. •

Uso preferente de la antítesis, los con-



Expresa lo popular, usando proverbios, sentencias y refranes.



El orador más insigne del barroco americano (La novena maravilla).

trastes y retruécanos. –

Considerado el más grande escritor del ba-

Talentoso dramaturgo en quechua ( El rapto de Proserpina y sueño de Endimión ) y español ( El amar su propia muerte ).

Usa un lenguaje corriente y, a veces, •

procaz.

Notable filósofo y lógico del pensamiento colonial ( Filosofía tomística ).



Los privilegios del pobre

Primer crítico literario de la colonia ( Apo-

logético a favor de don Luis de Góngora ). •

El pobre es tonto, si calla;

Defensor de las aptitudes intelectuales de

y si habla es un majadero;

los americanos en oposición a los prejuicios de los europeos que los veían como

si sabe, es un hablador;

bárbaros y degenerados (Panegírica decla-

y si afable, es embustero;

mación por la protección de las ciencias y

si es cortés, entrometido;

los estudios).

UNI 2014 - II

25

LITERATURA

LITERATURA

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN DESARROLLO DEL TEMA LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

seno a las personalidades mencionadas anteriormente. En sus páginas se analizaba la realidad nacional, se debatía el rol del intelectual y se estimulaba el trabajo científico. Los máximos representantes de la literatura de esta época son Mariano Melgar, José Faustino Sánchez Carrión y José Joaquín Olmedo. Ellos estuvieron íntimamente ligados a la lucha por la independencia. Mariano Melgar murió en la insurrección de los hermanos Angulo y del Brigadier Mateo Pumacahua. José Faustino Sánchez Carrión por sus ideas liberales y fervor por la libertad le valieron del Virrey la pena del destierro de la capital, cuando San Martín comenzó a fomentar las ideas monárquicas, él se puso abiertamente en favor del sistema de gobierno republicano, e invitó a Bolívar a venir al Perú a continuar el proceso de independencia. José Joaquín Olmedo escribe su obra principal La victoria de Junín, Canto a Bolívar, celebrando una de las batallas que sellaron nuestra independencia.

A. Contexto histórico A fines del siglo XVIII, América se vio influenciada por los ideales de libertad, igualdad y fraternidad de Europa de ese tiempo (como los hechos de la Revolución francesa). Estallan los movimientos independentistas en nuestro continente. El Perú no es ajeno a esta inquietud, por lo que se iniciaron movimientos revolucionarios contra la Corona, como la revolución de Túpac Amaru. Los movimientos sociales de rebeldía y liberación fueron estimulaos por la expresión de intelectuales de la época como José Baquíjano y Carrillo, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, José Faustino Sánchez Carrión e Hipólito Unanue Pavón. Por otro lado, las ideas liberales difundidas a través de «El Mercurio Peruano» acrecentaron el sentimiento emancipador. Este importante órgano de prensa que circulaba a nivel continental era editado por la «Sociedad de Amantes del País», entidad que incorporaba en su

B. Características Centra su temática en la política (homenajes patrióticos). Características

I.

Propaganda clandestina, por la actividad de los criollos limeños. Surge el patriotismo peruano con sentido solidario y unificador de toda su historia. Se emplea como medio de expresión las odas, las canciones, panfletos y epigramas. Influencia del Neoclasicismo (como remanente de la literatura colonial). Se vislumbra el primer Romanticismo.

C. Representantes Autor

Obras

José Baquijano y Carrillo

Elogio a Jáuregui

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

Carta a los Españoles Americanos

José Faustino Sánchez Carrión

Cartas

Mariano Melgar

Yaravíes

José Joaquín Olmedo

A la victoria de Junín

UNI 2014 - II

27

LITERATURA

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

Exigimos más! EL YARAVÍ En su trabajo como agricultor en el valle de Majes, convive con peonadas indias y escucha las variantes mestizas del antiguo harawi, donde se confunden las manifestaciones hispanas con la raíz indígena: Melgar entonces inicia la gran tarea de hacer una lírica nacional en castellano. Con el estribillo quechua traducido:

TODO MI AFECTO PUSE EN UNA INGRATA

Todo mi afecto puse en una ingrata, Y ella inconstante me llegó a olvidar. Si así, si así se trata Un efecto sincero, Amor, amor, no quiero, No quiero más amar. Juramos ser yo suyo y ella mía: Yo cumplí, y ella no se acordó más. Mayor, mayor falsía Jamás, hallar espero, Amor, amor, no quiero. No quiero más amar. Mi gloria fue otro tiempo su firmeza, y hoy su inconstancia vil me hace penar. Fuera, fuera bajeza que durará mi esmero, amor, amor, no quiero, no quiero más amar.

Vuelve que ya no puedo vivir sin tu cariño; vuelve mi palomita, vuelve a tu dulce nido… Melgar lleva adelante, la temática, desarrollando el tema del abandono, fundamental en la lírica precolombina, y crea el «yaraví»:

Mira que hay cazadores que con afán maligno te pondrán en sus redes mortales atractivos; y cuando te hayan preso te dará, cruel martirio. No sea que te cacen, huye de tal peligro. Vuelve mi palomita, vuelve a tu dulce nido.

VUELVE, QUE YA NO PUEDO

Vuelve, que ya no puedo vivir sin tus cariños: vuelve mi palomita, vuelve a tu dulce nido. Mira que hay cazadores que con intento inicuo te pondrán en sus redes mortales atractivos; y cuando te hagan presa te darán cruel martirio: no sea que te cacen, huye tanto peligro, vuelve mi palomita, vuelve a tu dulce nido.

Melgar ha pasado definitivamente al campo «romántico». La «urpillay», la palomita que no vuelve al nido, motivo - raíz de la lírica quechua es recogida, adaptada a la poesía castellana, transformándose del «harawi» en el «yaraví» y ofreciendo la primera manifestación poética mestiza indo-hispana con categoría de tal. ANTOLOGÍA POÉTICA

Ninguno ha de quererte como yo te he querid o, te engañas si pretendes hallar amor más fino. Habrá otros nidos de oro, pero no como el mío: por quien vertió tu pecho sus primeros gemidos. Vuelve mi palomita, vuelve a tu dulce nido.

BIEN PUEDE EL MUNDO ENTERO CONJURARSE

Bien puede el mundo entero conjurarse Contra mi dulce amor y mi ternura, Y el odio infame y tiranía dura De todo su rigor contra mí armarse; Bien puede el tiempo rápido cebarse En la gracia y primor de su hermosura, Para que cual si fuese llama impura Pueda el fuego de amor en mí acabarse;

Bien sabes que yo, siempre en tu amor embebido, jamás toqué tus plumas, ni ajé tu albor divino; si otro puede tocarlas y disipar su brillo, salva tu mejor prenda, ven al seguro asilo.

Bien puede en fin la suerte vacilante, Que eleva, abate, ensalza y atropella, Alzarme o abatirme en un instante; Que al mundo, al tiempo y a mi varía estrella, Más fino cada vez y más constante, Les diré: «Silvia es mía y yo soy de ella». UNI 2014 - II

29

LITERATURA

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

Exigimos más! 30 De un triste cadáver yerto, que aunque esté en la nada envuelto, si por suerte oye nombrarte, se levantará a buscarte aunque esté en polvo disuelto.

SI TE FASTIDIA MI AMOR

Si te fastidia mi amor, ya en breve descansarás: ya no te seré molesto, ya no me verás jamás.

35 Ya no tengo qué temer, ya no tengo qué sentir; tampoco temo el morir, pues siempre tuyo he de ser. También puede suceder

Iré como desterrado, huyendo de tu rigor, donde no me puedas ver si te fastidia mi amor.

40 Que en los precisos instantes venga la segur cortante; pero ésta, impía, ¿qué hará? en polvo me volverá, polvo seré, polvo amante.

En oyendo que me he muerto muy gustosa quedarás; de mis continuas molestias ya en breve descansarás.

FÁBULAS

Yo no te puedo olvidar; no sé, mi bien, lo que es esto: pondré tierra por el medio; ya no te seré molesto.

EL CANTERO Y EL ASNO

Si algún tiempo me quisiste, no te acuerdas de mí más. hay de cuenta que ya he muerto; ya no me verás jamás. SI HAY TRAS DE LA MUERTE AMOR 1

5

Si hay tras de la muerte amor, después de muerto he de amarte, y aunque esté en polvo disuelto seré polvo y polvo amante.

Nos dicen ciertas gentes Que es incapaz el indio; Yo voy a contestarles Con este cuentecito.

5

Bajaba una mañana un cantero rollizo, repartiendo y lanzando latigazos y gritos sobre su infeliz tropa

10 de cargados borricos. «¡Qué demonio de brutos! ¡Qué pachorra! ... me indigno! Los caballos son otros, tienen viveza y brío;

Cuando en el sepulcro frío esté, después que no viva, con fuerza allí más activa revivirá el amor mío: allí amaré tu desvío,

15 pero a estos no los mueve ni el rigor más activo». Así clamaba el hombre; mas volviendo el hocico el más martagón de ellos

10 Allí amaré tu rigor, allí con mayor ardor, te he amar entre los muertos, aunque esté cadáver yerto, si hay tras de la muerte amor.

20 en buena paz le dijo: «¡Tras cuernos palos! ¡Vaya!» Nos tienes mal comidos, siempre bajo la carga, ¿Y exiges así el brío? 25 ¿Y con azote y palo pretendes conducirnos? ¿Y aun nos culpas de lerdos estando en ti el motivo? Con comida y sin carga,

15 Cuando en escombros deshecho no le quede a mi existencia más que una muerta apariencia, tú estarás viva en mi pecho. y en el cadavérico lecho

30 Como se ve si del rocino, aprendiéramos luego sus corbetas y brincos; pero mientras subsista nuestro infeliz destino,

20 Donde sólo se ve el arte de destrucción y desastre de los héroes que han vivido, allí, entre ellos reunido, después de muerto he de amarte.

35 ¡Bestia el que se alentará! Llueven azotes: lindo; sorna y cachaza y vamos, para esto hemos nacido. Un indio, si pudiera

25 Cuando todos los amores del mundo hayan acabado, y cuando no haya quedado sombra de los amadores, revivirán los ardores UNI 2014 - II

1

40 ¿No dijera lo mismo? 31

LITERATURA

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.