Unas pocas páginas de reflexión y propuestas sobre el mecanismo de elección directa de Intendentes Regionales en Chile

June 19, 2017 | Autor: Sergio Toro Maureira | Categoría: Subnational Politics, Electoral Systems, Chile, Actores subnacionales
Share Embed


Descripción

Unas  pocas  páginas  de  reflexión  y     propuestas  sobre  el  mecanismo  de  elección  directa  de  Intendentes  Regionales   en  Chile     Sergio  Toro  Maureira,  PhD   [email protected]     Juan  Carlos  Arellano  G.,  PhD   [email protected]    

  Resumen     ¿Por  qué  el  intendente  debe  ser  elegido  por  sufragio  universal?  ¿Es  acaso  un  tema  de   representación  o  de  descentralización?  ¿Qué  se  busca  realmente  con  esta  medida?  ¿Es   avanzar  en  el  desarrollo  territorial  o,  simplemente,  una  cuestión  de  legitimidad  de  la   autoridad   regional?   Las   páginas   que   a   continuación   se   presentan,   plantean   una   reflexión   –y   algunas   propuestas-­‐   sobre   el   mecanismo   de   elección   directa   de   intendentes  en  Chile.  Sostenemos  que  cualquier  acción  que  busque  definir  la  elección   de   intendentes   debiese   contener   tres   principios   básicos   de   la   representación   territorial.     a) balance  territorial     b) participación  directa  de  los  votantes     c) integración  vertical.         La   propuesta   que   aquí   se   desarrolla   responde   a   un   sistema   de   mayoría   simple   basado   en   votos   electorales   por   comuna   (mecanismo   muy   parecido   al   sistema   estadounidense).    De  manera  sintética  se  propone  lo  siguiente:     a) Asignación   de   un   número   total   de   votos   electorales   por   cada   región   y   peso   electoral  de  cada  comuna.     b) Sufragio  directo  para  intendentes  de  los  votantes  de  cada  comuna.   c) Conteo   por   comuna,   definición   de   ganador   por   mayoría   simple   por   comuna   y   apropiación  del  peso  electoral  de  la  comuna.   d) Es  intendente  quien  obtenga  la  mayoría  simple  de  los  votos  electorales.                        

Fundamentación               A  menos  que  ocurra  un  cambio  drástico  en  la  estructura  política  de  las  regiones,  los   intendentes  y  los  gobiernos  regionales  son  la  instancia  de  integración  vertical  de  los   territorios.  En  otras  palabras,  los  gobiernos  regionales  son  bisagras  burocráticas  que   articulan  las  demandas  desde  el  nivel  local  al  nivel  nacional  (de  abajo  hacia  arriba)  y   administran   la   asignación   de   los   programas   públicos   desde   el   nivel   nacional   al   nivel   local  (de  arriba  hacia  abajo).         En   consecuencia,   el   sentido   fundamental   del   intendente   es   la   de   ser   un   administrador   de  recursos  en  el  territorio,  velando  por  su  desarrollo  armonioso.  Con  tal  sentido,  el   intendente   se   convierte   en   una   autoridad   que   asume   un   rol   de   agente   para   la   distribución  de  recursos  en  las  esferas  de  gobierno  y  el  congreso,  y  un  redistribuidor   de   estos   con   las   autoridades   locales.   El   hecho   que   los   “usuarios”   de   los   gobiernos   regionales   sean   las   comunas   y   que   precisamente   estas   comunas   buscan   beneficiarse   de   la   capacidad   de   los   gobiernos   regionales   para   allegar   recursos,   determina   que   cualquier  elección  de  intendente  deba  ser  definida  en  base  a  tres  principios  rectores:   a)  balance  territorial,  b)  participación  directa  y  c)  integración  vertical.     a) Balance   territorial:     Si  los  principales  usuarios  del  gobierno  regional  son  los   municipios,  entonces  el  peso  electoral  de  cada  comuna  debiese  fomentar  cierto   balance  territorial.  Una  de  las  funciones  principales  de  los  gobiernos  regionales   es   propender   el   desarrollo   integral   del   territorio,   por   tanto,   las   comunas   más   pequeñas   debiesen   tener   la   capacidad   de   incidencia   electoral   que   no   se   consigue   en   un   sistema   directo   donde   la   población   se   concentra   en   pocas   zonas.       b) Participación   directa:   El   hecho   que   los   usuarios   directos   de   los   gobiernos   regionales   sean   los   municipios,   no   implica   que   los   ciudadanos   se   vean   impedidos   de   participar   marcando   directamente   el   voto   para   la   elección   de   intendentes.   Esta   participación   directa   sería   una   continuidad   lógica   de   la   participación   de   los   ciudadanos   en   la   elección   de   los   cargos   unipersonales   como  Alcalde  y  Presidente.       c) Integración   Vertical:   La  función  del  intendente  debe  continuar  una  lógica  de   integración   de   lo   local   a   lo   nacional   y   de   lo   nacional   a   lo   local.   Para   ello   se   requiere   que   exista   una   sincronía   entre   las   demandas   de   inversión   de   las   comunas  y  la  prioridades  presupuestarias  del  gobierno  central.  Un  intendente   que  se  desligue  de  esta  lógica  puede  arriesgar  más  que  fortalecer  el  desarrollo   territorial.           Propuesta  de  mecanismo  de  elección    de  intendente  

  La   siguiente   propuesta   busca   armonizar   los   tres   principios   antes   mencionados.   Obviamente   esta   propuesta   es   apenas   una   reflexión   y   contribución   al   debate.   Por   esta   razón   es   una   propuesta   en   desarrollo   que   aún   tiene   problemas   y   debilidades   que   deben  ser  reflexionados  de  mejor  manera.1       Las  etapas  que  deben  se  considerar  son  las  siguientes:         a) Asignación  de  un  número  total  de  votos  electorales  por  cada  región  y  número  de   votos  electorales  por  cada  comuna     La   asignación   del   total   de   votos   electorales   para   cada   región   y   número   de   votos   electorales   de   cada   comuna,   se   basará   en   las   proyecciones   de   población   regional.   Como  la  idea  es  aumentar  la  incidencia  de  las  comunas  con  menos  habitantes  y  bajar   (sin   homogeneizar)   las   de   mayor   cantidad   de   habitantes,   se   realiza   la   siguiente   operación  para  determinar  el  peso  electoral  de  cada  comuna.       Se  dividen  los  habitantes  por  comuna  con  los  habitantes  de  la  región.  Esta  operación   generará  una  proporción  de  los  habitantes  que  corresponde  a  cada  comuna.  También   cabe   la   posibilidad   de   que   esta   operación   sea   en   función   de   inscritos   por   comuna   dividido  por  el  total  inscritos  por  región.         𝑯𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔  𝒑𝒐𝒓  𝒄𝒐𝒎𝒖𝒏𝒂 𝑨𝒊 =  𝑯𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔  𝒅𝒆  𝒍𝒂  𝒓𝒆𝒈𝒊ó𝒏       Para   definir   el   número   de   votos   electorales   de   las   comunas,   y   con   el   objetivo   de   aumentar  la  incidencia  de  las  comunas  pequeñas  y  disminuir  el  peso  de  las  comunas   más  pobladas  para  promover  un  balance  territorial,    la  ecuación  anterior  (A)  se  eleva   a   ½   y   luego   se   multiplica   por   100.   El   resultado   que   de   ahí   salga   es   el   número   de   votos   electorales  de  cada  comuna.     𝟏/𝟐 𝑷𝒊 =  𝑨𝒊 *100     Finalmente,  el  Número  de  votos  electorales  en  la  región  (NTVER)  de  cada  región,  es  la   sumatoria  de  P.     NTVER= 𝑷𝒊                                                                                                                   1  Creemos   que   algo   que   debe   pensarse   mejor   en   la   propuesta   que   a   continuación   presentaremos,   es   cómo   se   resuelve  problema  de  distorsión  del  principio  de  igualdad  del  voto.  En  todo  caso,  cualquier  propuesta  que  pueda   plantearse   tendrá   dificultades   si   no   es   meditada   y   analizada   profusamente.   Por   ejemplo,   una   elección   directa   a   nivel  regional  (de  un  solo  distrito)  pierde  en  el  balance  territorial  y  en  la  integración  vertical,  pues  los  candidatos   tenderían   a   concentrar   sus   propuestas   en   las   zonas   más   pobladas,   reforzando   el   centralismo   (y   personalismo)   regional  (problema  tan  dificultoso  como  el  centralismo  nacional).  De  igual  manera,  una  elección  indirecta  (basada   en  consejeros  regionales)  dificultaría  la  participación  directa  de  los  votantes  en  la  elección  de  la  máxima  autoridad   regional  en  un  país  acostumbrado  a  nivel  nacional  y  local,  a  elegir  personas  –más  que  emblemas-­‐  en  los  cargos.    

    Esta  forma  de  asignación  genera  un  equilibrio  de  mantener  a  las  zonas  pobladas  con   un   mayor   peso   electoral,   sin   que   las   zonas   menos   pobladas   tenga   una   incidencia   menor.   Por   ejemplo,   mientras   las   comunas   de   Coquimbo   y   La   Serena   representan   aproximadamente   el   53%   de   los   votantes   de   la   región   de   Coquimbo,   con   la   fórmula   propuesta    su  peso  electoral    se  ajustaría    al  36%.       b) Sufragio  directo  para  intendentes  de  los  votantes  de  cada  comuna     En  cada  una  de  las  comunas  los  inscritos  votan  por  los  candidatos  a  intendente.  Este   proceso  debiera  ser  al  mismo  tiempo  de  la  elección  de  consejeros  regionales  y  tendría   un  procedimiento  muy  parecido  a  las  elecciones  a  alcalde.         c) Conteo   por   comuna,   definición   de   ganador   por   mayoría   simple   por   comuna   y   apropiación  de  los  votos  electorales  de  la  comuna.     Contados  los  votos,  el  candidato  ganador  por  mayoría  simple  sería  el  acreedor  de  los   votos  electorales  de  la  comuna.         d) Es  intendente  quien  obtenga  la  mayoría  simple  de  los  votos  electorales.       Una  vez  definido  quien  de  los  candidatos  se  apropia  de  los  votos  electorales  de  cada   comuna  se  elige  por  mayoría  simple  del  total  de  votos  electorales  de  la  región.       El  cuadro  siguiente  es  una  ilustración  de  la  región  de  Coquimbo  sobre  la  asignación  de   votos  electorales  y  resultados  (sin  simular)  basado  en  las  elecciones  de  alcalde.     Ilustración  ficticia  del  sistema  (No  es  una  simulación)  

  0,18   0,02   0,18   0,03   0,06   0,02   0,13  

Resultados  (en   función  de   elecciones  de   alcalde)   Concertación*   Coalición   Concertación   Concertación   Concertación   Coalición   Indep.  

Comuna   La  Serena   La  Higuera   Coquimbo   Andacollo   Vicuña   Paihuano   Ovalle  

Habitantes   160148   3721   163036   10288   24010   4168   98089  

Proporción  de   Habitantes   0,266   0,006   0,27   0,017   0,04   0,007   0,163  

Proporción   elevada  a  1/2   0,451782061   0,046439844   0,455846116   0,086749974   0,144955933   0,050939986   0,336753845  

Número  de   votos   electorales   45   5   46   9   14   5   34  

Rio  Hurtado  

4771  

0,008  

0,055189186  

6  

0,02  

Coalición  

Monte  Patria  

30276  

0,05  

0,165722701  

17  

0,07  

Concertación  

Combarbalá   Punitaqui   Illapel  

13483   9539   30355  

0,022   0,016   0,05  

0,101263657   0,083651164   0,165722701  

10   8   17  

0,04   0,03   0,07  

Concertación   Indep.   Concertación  

Salamanca   Los  Vilos   Canela  

24494   17453   9379  

0,041   0,029   0,016  

0,147119525   0,119519509   0,083651164  

15   12   8  

0,06   0,05   0,03  

Concertación   Indep.   Indep.  

  Votos  totales  de  la  región   251         la   alianza   política   *Se     identifica   como   Concertación   aquellos   alcaldes   pertenecientes   a   los   partidos   que   fueron   parte   de   denominada   como   Concertación   de   Partidos   por   la   Democracia,   a   pesar   que   durante   de   la   elección   municipal   esa   coalición   se   presentó  con  dos  etiquetas  partidarias.  

  Resultados  :  Coalición  16;    Concertación  173;  Independiente  62     En  este  ejercicio  es  ganador  el  candidato  de  la  concertación     Ventajas  y  desventajas  de  la  propuesta     a) Ventajas     • Se   resguarda   la   lógica   de   sufragio   universal,   lo   cual   insta   a   la   negociación   de   los   partidos   para   la   definición   de   los   candidatos,   obligando   a   su   vez   a   la   coordinación   de   las   fuerzas   políticas   en   el   territorio.     • Se   mantiene   cierto   balance   territorial   aumentando   el   peso   relativo   de   las   comunas   menos   pobladas   y   disminuyendo   el   peso   de   las   más   pobladas,   instalando   lógicas   redistributivas   que   promuevan   no   sólo   descentralización  nacional    y  sino  también  regional.       • Se   cautela   que   no   se   superpongan   funciones   y   legitimidades   con   representaciones  nacionales  tales  como  las  parlamentarias.         • Sistema   que   absorbe   de   mejor   forma   los   requerimientos   y   prioridades   del   territorio   y   sus   electores,   colocando   al   intendente   como   un   articulador  y  gestionador  de  los  intereses  de  los  “usuarios”  comunales.       • Sistema   coherente   con   el   gobierno   nacional   contribuyendo   a   integrar   verticalmente   a   los   “usuarios”   comunales,   convirtiendo   al   intendente   en   una  real  bisagra  entre  lo  nacional  y  local.     b) Desafíos     • La   posibilidad   de   formación   de   guetos   electorales   dominado   por   partidos   fuertes   en   la   comuna.   Esto   se   provocaría   por   el   sistema   de   winner  take  all  en  el  que  las  comunas  se  podrían  estigmatizar  fácilmente   como   oficialistas   o   de   oposición   (Esto   en   parte   se   resuelve   con   la   negociación  de  los  consejeros  regionales).      

  •



Mecanismo   electoral   no   muy   conocido   para   el   elector   chileno,   lo   que   puede  afectar  su  validación.       Una   forma   de   elección   que   sólo   puede   ser   aplicada   de   manera   concurrente   con   las   elecciones   de   consejeros   regionales.     Si   esto   no   ocurre,   erosiona   la   posibilidad   de   generar   alianzas   electorales   que   permitan  a  la  futura  autoridad  regional  tener  un  Consejo  Regional  afín.      

  •

Eventuales  conflictos  con  los  Consejeros  Regionales  por  desacuerdos  en   la   distribución   de   recursos   producto   de   una   legitimidad   con   doble   entrada.    



La  elección  del  intendente  (independiente  del  sistema)  siempre  deberá   enfrentar   un   rol   de   agente   ante   el   ejecutivo,   el   cual   se   verá   dificultado   sino  es  del  mismo  partido  o  coalición,  generando  posibles  situaciones  de   bloqueo  partidario.        

 

  Noviembre  de  2015    

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.