Una visión poliédrica de la Conquista: Versión inédita en español contemporáneo viene con estudio y notas

July 25, 2017 | Autor: E. Dorneles De An... | Categoría: History, Comparative Politics, Literature
Share Embed


Descripción

Una visión poliédrica de la Conquista: Versión inédita en español contemporáneo viene con estudio y notas Edson Dorneles1 Universidad Federal de São Carlos, Brasil Sobre el “Pedrarias Almesto. Relación de la jornada de Omagua y El Dorado. Edición y estudio preliminar de Álvaro Baraibar. New York, IDEA Co., 2012.

Es innegable que, con la literatura epistolar, las crónicas del siglo XVI son una fuente importante de información y testimonios que relatan lo que ocurrió en suelo americano durante la llegada de los europeos en el siglo XV. Hay muchos informes que indican que después de los primeros años del descubrimiento, tanto los descubridores como sus hombres, estaban motivados por la posibilidad de no tener límites su gloria y grandeza en el nuevo reino, los hombres, sin miedo y sin escrúpulos navegaron durante días por los principales ríos de la Amazonía, adentrándose entre arboledas y bosques misteriosos del continente tropical. Uno de los informes más importantes de esa época es la Relación de la jornada de Omagua y El Dorado escrita por Pedrarias de Almesto. La Relación de Almesto presenta los testimonios más elocuentes sobre estos viajes, cuya edición de una versión inédita es ahora publicada por el historiador de la Universidad de Navarra, Álvaro Baraibar. Una edición pulcra, cuyo corpus aporta notas extensas y estudios paralelos, no sólo lingüísticos, sino también históricos. En ella, se puede apreciar que la información de carácter filológico es muy rica y sin la pedantería de las escuelas de filología europea, pero con el mismo rigor de mayor investigación historiográfica. Las referencias bibliográficas del estudio son, en general, las obras en español, lo que hace que sea mucho más fácil para los investigadores latinoamericanos. La narrativa, ya no tiene solo un valor histórico, pues ha inspirado a muchos otros viajes, crónicas, diccionarios, leyes, e incluso las obras literarias que llegan a nuestro siglo: tomando Visión de América (1947) y Los pasos perdidos (1956) Carpentier , la novela La serpiente de oro indio (1935) Ciro Alegría, que aporta una descripción que impresiona por similitud con el trabajo de Almesto para presentar el 1

Edson Dorneles, descendente indígena krenak, estudia maestría en literatura en la universidad Federal de São Carlos, São Paulo, Brasil. [email protected]. Publicado en Alba America, 2012.Vol.2

poder de la naturaleza y el río El Marañón (tal vez pudiésemos ver el romance de M. V. Llosa Lituma en los Andes moteado por esas crónicas) en Brasil, Expedição Montagne (1982) de Callado y, más recientemente, Huérfanos de Eldorado (2008) del escritor amazonas Milton Hatoum, tenemos unos cuantos miles de ejemplos. Uno de los temas paralelos de la narrativa de Almesto, pero no menos importante, es la colaboración esencial, aunque inusual, de los indígenas

en la

expedición con sus ideas, acciones y decisiones intrigantes que involucra de misterio algunos de los episodios, hasta el punto de hacer que nos preguntemos ¿será que el pasado indígena se perdió por completo, como muchos de nosotros creemos? No menos raro, es también, el uso de los negros durante la expedición para asustar a la población indígena más suspicaces, reticentes - Tal vez la diferencia en la piel, el pelo .... La expedición de Omagua y Eldorado (La Jornada de Omagua y Dorado), según se supo, se inicia en 1560, en virtud de muchas controversias y sospechas, pues las expediciones de conquista ya habían sido prohibidas por la Corona a partir de las primeras leyes indigenistas América (Leyes Nuevas del gobierno español). La cantidad de amerindios que aparecen en estos informes muestra que la conquista de América no fue hecha solamente por una minoría europea; pero silenciados, los indios se mostraron muy interesados en las acciones locales, y claro en las guerras y conflictos. Las características heterogéneas del texto, preparado por Almesto, antes que llegara a sus manos la versión de su compañero Francisco Vázquez, son relevantes pistas indicadoras de la intención del autor: servir como fuente de sus acciones legales y políticas, así que tuve una insospechada, quizás no malograda, relación con la verdad de las informaciones; más cerca de la veracidad que los otros textos que han estado circulando por parte de los europeos en sus tierras. Una demanda legal nacía allí: la necesidad de documentar y reportar los motines de soldados rebeldes y exploradores que sucedieron en la región amazónica bajo el dominio español - varios tribunales en el Nuevo Mundo para enjuiciar a los rebeldes fueron institucionalizados. Junto con un grupo grande de hombres "poco recomendables", Pedro de Ursúa fue el principal responsable por el viaje, pero tal vez su debilidad moral y dificultad para resolver los conflictos han contribuido para la aparición del personaje principal y más controvertido de la expedición, Lope de

Aguirre. Figura ambigua y sujeto de muchas controversias, Lope de Aguirre es mostrado por Pedrarias de Almesto como una sátira de la autoridad real. Insultos, quejas y reproches están presentes en la boca de Aguirre a lo largo de la crónica. Más allá de acciones crueles, la humillación pública, los insultos y las lesiones, la injusticia y la crueldad, la violencia y el terror los cuales son algunos toques sobre la figura de Lope. De acuerdo con el estudio de Baraibar, Lope de Aguirre actúa como un vigilante fiel a las autoridades de las nuevas tierras, aunque la violencia sea sin medida. ¿Este nuevo estudio se cancela, resuelve, definitivamente el mito de Aguirre, que Simón Bolívar vio como precursor a la independencia de la América española? Si no, parece traer con realismo suficiente para hacer frente a la sangrienta conquista desde sus primeros años, en los cuales los indígenas no fueron las únicas víctimas. Aunque hay pensadores que justifican las acciones de Lope de Aguirre, como parece mostrar la película de 1973 "Aguirre, la ira de Dios", donde el director alemán Werner Herzog lo presenta como un hombre enfermo y más víctima de la selva y sus ilusiones, que su arrogancia europea, y la novela "Lope de Aguirre, príncipe de la Libertad" (1979), cuya narración de Miguel Otero Silva, intentó rescatar a un personaje mitificado y transformado por el sueño de la libertad. Cualquiera que sea la conclusión ante tan poderosa figura, su fama recorrió el mundo de entonces, aunque en relación a las guerras civiles y revueltas desde el siglo XVI en el Perú y Venezuela, es el hecho de que su presencia es de importancia fundamental para la historia de América y la naturaleza del discurso sobre la Conquista. Después de los hechos escandalosos de este viaje, nos encontramos con una interesante carta, casi póstuma, de Lope de Aguirre al rey de Castilla, Felipe II, que no solo presenta la visión de Aguirre hacia el gobierno de su rey, sino también de las circunstancias de su viaje, y que no podían dejar de ser: las justificaciones para sus actos violentos, “cristianizadores". Después de casi un megalómano auto-exposición, hace condenatorias críticas al rey (el hecho, oh rey, es que hay pocos reyes en el infierno, porque hay muchos en la Tierra, porque si lo fuera, el infierno estaría lleno). El texto de la carta singular alimenta las parodias y propósitos satíricos sobre su pueblo a lo largo de la historia, biografías inspiradoras, novelas y películas de toda América Latina y Europa.

Intriga, amor prohibido, la sospecha, la traición y la muerte son algunos de los colores de la maldita expedición de Ursúa y Lope de Aguirre, que no se limitó a la dominación española. Cristóbal Colón y Pedro Álvares Cabral, entre otros, también escucharon las historias acerca de Eldorado, el oro y la riqueza, y con ellos muchos escritores y narradores de cuentos, que han alimentado en el viejo Continente extravagantes sueños, ilusiones y la idea de una riqueza sin límites, que el antiguo Viejo del Restelo2 había señalado ya. Fernando Ainsa (en De la Edad de Oro a El Dorado Del Génesis discurso utópico americano México. Fondo de Cultura Económica, 1998) afirma que el descubrimiento de las tierras amerindias se dio cuenta de transportar estas tierras vírgenes a los ideales y los sueños de época de la caballería, la zoología fantástica, catálogos, antiguas leyendas y tradiciones memorables de la Europa. Estas historias y dioses mitológicos viajaron a América con los exploradores, y estos encontraron aquí la comunidad indígena diferente y "exótica", sólo alimentando aún más las ilusiones doradas. Sin embargo, el estudio de Baraibar hace espaldas al fuerte contenido de testimonio político de la época que, junto con los nombres de Francisco Vázquez, Pedro de Munguía, Gonzalo de Zúñiga, Custodio Hernández, entre otros, proporciona una visión poliédrica sobre la conquista de las Américas. El retorno a los textos originales (Biblioteca Nacional de París y la Biblioteca de Madrid) llevadas a cabo por Álvaro Baraibar, tiene como objetivo fundamental aclarar puntos importantes del documento conocido como sus propios puntos de vista, diferentes e incluso opuesto sobre estos eventos y su carácter etiológico para las obras literarias que son matrices de la historia y de la literatura latinoamericana.

2

Tratase del personaje de la obra portentosa de Luiz de Camões, Os Lusíadas (1572), “Velho do Restelo” y uno de los episodios más debatidos de la obra de Camóes (que se desarrolla en las estrofas 94- 104 del canto IV y en la estrofa 1 del canto V). El Viejo pronuncia un discurso que defiende una postura contraria al impulso aventurero que mueve a los navegantes, oponiéndose al ansia de lograr la fama, como se aprecia ya al inicio de su discurso en la estrofa 95: óh glória de mandar, ó va cobiça 1 Desta vaidade a quem chamamos Fam. Y más adelante: Yo me desculpo al Rey, que aventurando / la vida a Jos peligros de Ja guerra, / clara y eterna fama va buscando / y varios reynos y remota tierra, / que quánto mejor fuera, abandonando / la codicia mortal que le destierra / de su reposo con diversa pena, / gozar su tierra que buscar la agena. / (L. DE CAMOES, Os Lusíadas, introdw;iio por Silvério Augusto Benedito, notas de António Leitiio, Editora Ulisseia, 1999)

El viaje, también conocido como la expedición de los marañones, como Lope de Aguirre llamó a sus soldados, tenía muchas metas como también versiones diferentes, centrándose tanto en el cuestionamiento de la existencia o no de Omagua y El Dorado. Esto se debe a la evidente heterogeneidad del grupo, algunos a favor de la Corona, otros rebeldes, y otros nativos y los esclavos cuyos intereses rara vez divulgada, pero ni por eso, inexistente. Tal vez el más curioso e interesante del documento Ms. Esp. 325, folios 192r 203V, (Biblioteca Nacional de París) - aún no se ha investigado con precisión - no sea la colaboración perspicaz de los indios, o la imagen ambivalente de Aguirre y de gran alcance, o incluso la debilidad del liderazgo y su pasión Orsúa por Inés, pero el hecho de que nuestro autor, Pedro Arias, después de haber sido un soldado escriba sobre estos dos personajes muy importantes de la historia: comprender la autoría, el movimiento de derechos de autor, el cambio y en el estilo, el tono y el punto de vista de la Relación después de la muerte su muerte. Algo que el tribunal de Bogotá (11/10/1562) podría no haber notado.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.