Una visión de la Universidad en Venezuela

July 19, 2017 | Autor: Yeslando Gonzalez | Categoría: Higher Education
Share Embed


Descripción

de la Universidad en

©Autoridades Universitarias Dr. Elys Gilbrando Mora Rector MSc. Yeslando González Vice-rector Dr. Luis Nava Secretario Álvaro González Dirección de Publicaciones

Msc. Yeslando González / ESP. Clever Mora

de la Universidad en

Universidad Nacional Experimental Sur del Lago

Jesús María Semprum

© Dos Visiones de la Universidad en Venezuela 2011 Colección Cuadernos Idiológicos Msc. Yeslando González / ESP. Clever Mora Ediciones de la Dirección de Publicaciones Años 2011 Hecho el Deposito de Ley Deposito Legal: LF94220113784366

Reservados todos los derechos. Diagramación y diseño: Paola Rodriguez Corrector Álvaro González

Presentaciòn

L

as ideas y las diatribas sobre la transformación de la educación universitaria venezolana han estado como una inquietud permanente, sin embargo es a partir de 1999 con la aprobación de la Constitución Bolivariana, cuando se recogen ideas sustantivas y profundas siendo uno de sus principales propulsores, el profesor universitario CARLOS LANZ RODRIGUEZ quien recoge en sus diversos escritos una propuesta para ser consignada a la Asamblea Nacional, en la misma se sintetiza la nueva visión de la universidad en Venezuela. Oportuno documento que facilita las discusiones necesarias en favor de fortalecer tan vital intención, mientras las aportaciones y los cuestionamientos continúan en las universidades, la mayoría hace eco del papel que este momento inédito le brinda sobre la transformación profunda y del criterio de universidad que la sociedad reclama . El presente trabajo representa para la comunidad universitaria, de La Universidad Nacional Experimental Sur 7

del Lago (UNESUR) un aspecto más para ser tomado en cuenta, por las diferencias de conceptos sobre lo que debe ser la educación universitaria y no por divergencias políticas contrarias y a veces excluyentes. Para quien lo perciba así. NO ES NUESTRO PROPÓSITO. Se intenta desde nuestra posición y sobre la base de las leyes investigadas, las opiniones y los argumentos recogidos, la construcción de un modelo de producción de conocimiento democrático pero de saberes fundamentados en el estudio y la reflexión. Bolívar lo expresó muy claro “un pueblo ignorante es presa fácil de su propia destrucción”. Es importante no perder de vista, los elementos que confluyen en las raíces epistemológicas de lo que representa el pueblo, que es la razón de ser de la verdadera universidad, porque la universidad es el pueblo en sí. Sin alejarnos de aquellas concepciones que forman parte de su formación y de su idiosincrasia: su cultura. Por lo tanto, desde nuestra postura es necesaria la caracterización del país y la sociedad que queremos porque en estos aspectos la educación debe ser la primera opción que permita sacudirnos de encima el viejo aparato estatal de dominación en todo sus diversos aspectos y de esta forma contribuir verdaderamente en la consolidación de la Revolución Bolivariana del Gobierno Revolucionario. Es menester que el proyecto de país y de sociedad tenga como premisa la formación integral del hombre y de la mujer, por supuesto. Estrechamente 8

vinculados a una concepción desarrollo humanista.

contextualizada con el

Para finalizar, el llamado es colectivo, representan estas ideas un grito de concienciación , a la participación ,de todos los involucrados en los procesos de cambios que vive nuestra universidad, obreros, profesores, empleados, estudiantes, consejos comunales, representantes de las comunas. Evitemos que nuestro proyecto de educación universitaria lo escriban los oportunistas. SEAMOS RESPONSABLES DE ESCRIBIR NUESTRA PROPIA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. Todos debemos participar ,reescribamos la historia bonita de la universidad que el pueblo tanto anhela, construyamos el espacio social de los saberes del pueblo. Msc. Yeslando González B.

9

Dos Visiones de la Universidad en Venezuela

Msc. Yeslando González B. 10

Msc. Yeslando González ESP. Clever Mora

Para una verdadera

transformacion universitaria

E

n el marco de los grandes cambios políticos, sociales, económicos y educativos que vive actualmente nuestro país Venezuela, en una transición forzosa ,de un modelo monolítico enclavado en la filosofía neoliberal hacia un modelo emancipador y pluricultural con la intención de alcanzar el presente objetivo, se ha venido proponiendo la activación del poder constituyente de las comunidades en pleno, con miras a una verdadera transformación universitaria. No se debe desconocer la existencia de diferentes visiones una reduccionista y la otra excluyente en sus concepciones que han logrado evitar el avance de esa transformación, sustentadas en un purulento y subjetivo análisis de aspectos legales, lo que se traduce en una inadecuada interpretación del poder constituyente originario como capacidad colectiva de creación y de elaboración de ideas , pensamientos prácticos y políticos del pueblo: “TODO TIENE SU HORA…” y es la hora de involucrar en 11

Dos Visiones de la Universidad en Venezuela

la propuesta de reinventar la universidad, a los estudiantes, empleados, obreros y la comunidad en general, desde la cotidianidad del aula de clases, de los departamentos, de las escuelas y las facultades, pero sin el sesgo de lo individual, personal y los “GRU-PILLOS”, concentrándose en el debate y la reflexión de temáticas generadoras de soluciones, dejando de lado las visiones descalificadoras de los intereses de clases. El país demanda una nueva formación con criterios humanistas, sustentables y comprometidas con lo local y regional. Y por supuesto, donde se cualifiquen las discusiones sobre la organización del currículo, la pertinencia, la atomización del universo académico con enfoques inter y transdisciplinario hacia la redefinición de la reestructuración académica universitar. Se hace impostergable esta discusión, apartándose de las confrontaciones que tienen como final “no discutir nada”. Dejar pasar. No cambiar, porque realmente se quiere más de lo mismo, mientras tanto el tiempo transcurre discutiéndose la calidad académica. ¡Qué cosa lo de la calidad académica¡ Un concepto neoliberal excluyente en el que muchos se han apoyado desde el siglo XVII. “Hemos llegado hasta aquí gracias al positivismo”… Desde los años sesenta en casi todas las universidades del mundo pero en especial en las de América latina y cito a Lewin 12

Msc. Yeslando González ESP. Clever Mora

(1992) “ SE CAYERON LAS MÁSCARAS … “y años más tarde, se pudo levantar el acta de defunción del positivismo teórico, en un simposio internacional(Urbana,USA,1969), había nacido la investigación cualitativa y con ella la verdadera investigación social, en el supuesto ético que el ser humano será siempre sujeto último de derechos, y nunca medio, instrumento o recurso para otros fines externos ,así mismo: las organizaciones existen para satisfacer las necesidades del hombre y el hombre no existe para servir a las necesidades de las organizaciones. Ahora bien, a finales del siglo XIX, cuando se impone el método científico se insiste en que los conocimientos sobre la realidad humana solo pueden ser considerados como científicos si se adecuan al estilo de las ciencias exactas. Lo que significa cumpliendo con todo el proceso de elaboración científica del método positivista, un conjunto de reglas que le dan vida al método mismo. ¿Pero acaso este método nació de la libertad de creación, comprensión del hombre y del universo circundante? Tres consideraciones sobre las fallas del método Primera Falla: El maravilloso método tuvo sus orígenes en las deducciones de Galileo, Copérnico. Descartes entre los siglos XV Y XVI y el filósofo teórico 13

Dos Visiones de la Universidad en Venezuela

Comte., más tarde. ¡DEDUCCIONES! Arropados por supuesto, por la monarquía escolástica .mientras América Latina era sumergida en la más grande de las miserias, a cuesta de sangre, a punta de espada y cargando una cruz. De esta forma comenzaron las mentes más lúcidas del XVII Y de finales del XIX A PLANTEARSE INTERROGANTES sobre América, AMÉRICA DEL SUR. NO DEL NORTE., CONJETURAS, sobre sus pueblos y su futuro. Segunda Falla: Obligar a todo un continente a construirse sobre realidades diferentes, pero la realidad latinoamericana se construye sobre sus propias raíces. Tercera Falla: se realizaron constructos sobre las variables y sus relaciones. AMERICANOS, INDIOS. MESTIZOS, ESCASO VALOR, NO LES GUSTA EL TRABAJO, NO SON PRODUCTIVOS… TIENEN TIERRAS… QUEREMOS LLEGAR A LA METODOLOGÍA, GET DOWN SOME ONE! Por todo esto, para transformar la educación universitaria, se deberá partir de la premisa de tratar de generar un proceso estratégico de formación socio-crítica y de concienciación para la consolidación de la subjetividad humanista de la REVOLUCIÓN BOLIVARIANA, en el marco de la reflexión y discusión de planteamientos en torno a núcleos detonantes y articuladores de la práctica, la participación y el compromiso de la colectividad. Eso sí, prestando atención a los siguientes puntos: 14

Msc. Yeslando González ESP. Clever Mora

No pueden perderse de vista la lucha en contra del capitalismo neoliberal y debe sustentarse la concepción del socialismo del siglo XXI. Es fundamental que la educación universitaria se traduzca en mayores oportunidades de inclusión, respeto a las minorías (afrovenezolanas e indigena) y donde además se democraticen los saberes, de igual forma se analice la pertinencia del currículum con las distintas realidades de las comunidades. Indispensable entonces, manejar con claridad las ideas políticas del momento, el análisis y lectura del proyecto Simón Bolívar. ¿Cómo se logra la integración y la verdadera emancipación latinoamericana? con una formación ético-política para la libertad, pero no, con propuestas para defender al opresor. Con una revisión detallada pudieran ser pertinentes las siguientes premisas: PERSPECTIVA HUMANISTA

COMPROMISO ÉTICO Y POLÍTICO

FORMACIÓN EN VALORES SOCIALISTAS ASUMIR

POSICIONES CRÍTICAS

AUTOCRÍTICA COMPARTIDA

VOCACIÓN HUMANISTA Y SOCIAL Y SOCIAL

VOLUNTAD POLÍTICA TRANSFORMADORA

1. Perspectiva EN Humanística: donde el hombre sea el centro LO SOCIAL, ÉTICO, GEOPOLÍTICO, ECONÓMICO, CULTURAL Y TÉCNICO CIENTÍFICO.

15

Dos Visiones de la Universidad en Venezuela

que dinamice el proceso de transformación y cambio, contando para ello con sus semejantes, dejando a un lado el individualismo. 2. Compromiso Ético y Político, la claridad de la responsabilidad adquirida, no debe producir fisuras que permitan obstaculizar el objetivo propuesto, por tanto se necesita individuos con amplia claridad de proceder, que tengan claro quiénes son y hacia donde van . 3. Una formación en valores socialista y revolucionarios para la construcción del nuevo ciudadano, que sea generador de espacios para las posiciones criticas, la autocrítica, con valoración humanista y socialista que conlleve al punto común de una política transformadora del hecho universitario con incidencia directa en lo geopolítico, lo económico, lo cultural y en lo técnico científico. Esta propuesta democrática de participación muchos de seguro la criticarán pero la realidad de los pueblos americanos se reconstruye sobre sí misma. No en Europa, NO ENGLAND, NO IU ESEI. (USA)…Aní taya, Anü taya. Por eso cuando se pregona sobre una posible constituyente universitaria las dos posiciones políticas, enfrentadas entiéndase bien, POLÍTICAS, totalmente DISÍMILES y contradictorias se hace más lejos MARTE. Lanz (2008). La derecha no lee y entiende menos. Es posible que sí lo hagan, pero con el mismo libro y se aprenden de memoria el mismo guión. Es parte de la herencia legada por el cristianismo. 16

Msc. Yeslando González ESP. Clever Mora

Realmente la derecha política está atrapada intelectualmente en ruinas circulares. Eso se llama ignorancia enciclopédica. Se gana o se pierde. Basta de reverencias y menos con la educación universitaria. Una Metodología para la Elaboración de la Constituyente Universitaria en el Sur del Lago. Según Lanz (2000) “El debate sobre la problemática universitaria está signado por la manipulación protagónica del imperio y sus socios criollos que tratan de reproducir algunos criterios sobre los cambios que hay que impulsar en la educación superior…”.

Mencionemos estos criterios: »Prácticas conservadoras. »Curriculum individualista. »Políticas Antagónicas. »Sostenimiento de un discurso no para cambiar si no obstaculizar los cambios »Pensamiento positivista y mecánico. »Uso y manejo de estrategias conductistas. »Propuesta de democracia participativa donde se le participa a las personas pero no pueden interactuar en el hecho. »Prevalencia de relaciones de fuerza utilizando como método el discurso de la democracia representativa 17

Dos Visiones de la Universidad en Venezuela

y de esta manera mantenerse en el poder y ocupar cargos de fuerza. »Pretender que la democracia participativa negocie con la democracia representativa para de esta manera garantizar la gobernabilidad. »La contradicción entre la ciencia y experiencia lo que se traduce en una vieja treta para tratar de cambiar y no cambie nada. »El voto paritario de estudiantes, empleados, obreros y docentes no es viable por la naturaleza del mismo hecho docente; la excelencia académica. En tal sentido, la constituyente universitaria o transformación universitaria en el Sur del Lago demanda un ciudadano involucrado con los procesos sociales y políticos por los que vive la nación y de esta manera pueda aportar a la elaboración, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas como se plantea en el artículo 62 de la C.R.B.V. Ante tal hecho “Saber es Poder” y en consecuencia el proceso constituyente involucra la democratización del saber, la producción colectiva del conocimiento, de tal forma que se pueda aplicar una epistemología constructiva, pero donde no haya centros de poderes ,tal como se refleja en la historia bíblica de la Torre de Babel.

18

Msc. Yeslando González ESP. Clever Mora

En este orden de ideas existe la necesidad de promover un proceso de concienciación desde la universidad hacia los centros comunitarios y viceversa, para asumir con propiedad la designación de un colectivo educacional de liderazgo y con el propósito de optimizar el rendimiento social, de tal forma que se puedan aplicar las actividades educativas en la medida que se fortalezcan nuestras instituciones. Para no trabajar con indicadores ni medidores, la metodología debe ser vía hacia la transformación profunda de la sociedad, se debe tomar como punto de partida la elaboración de temas y preguntas generadoras como lo planteaba Paulo Freire. La importancia significativa que tiene la metodología cualitativa en todo el campo de las ciencias sociales, radica en que esta tuvo su auge por los años 30, pero luego decayó dada la preponderancia que tomaron los métodos cuantitativos. Estos, revestidos del prestigio que le atribuyó la orientación objetivista, acabaron por copar una pretendida cientificidad de dirección única, en todo el campo de la investigación social. Medir, numerar, cuantificar hasta tal punto de combinar una con la otra. La principal consecuencia del enfoque de los métodos cuantitativos ha sido la perdida del sujeto como 19

Dos Visiones de la Universidad en Venezuela

foco de atención, su reducción a elementos de un todo, átomo de una estructura. Tendríamos que preguntarles a los bovinos por citar un ejemplo si les gusta o no el pasto. Resulta primordial para las transformaciones universitarias que los seres humanos comprendan que los fenómenos sociales son en su esencia cualitativos y que los métodos cuantitativos solo han servido para crear realidades inexistentes. Ahora bien, ante tales transformaciones, la aplicación de estrategias participativas se hace una necesidad, o de lo contrario las explosiones sociales serán inevitables, entre estas estrategias se pueden plantear: »Diálogo de saberes. »Conversatorios. »Elementos críticos. »Las historias de vida. »La confrontación como método para elaborar colectivamente y avanzar en la construcción consensuada pero no negociada ni regalada. »Narración de experiencias. A todo ello , y como seguimiento de una metodología de trabajo se pudiera emplear la etnografía educativa y la teoría critica ajustada a la realidad circundante por que se trata de reconocer el nuevo escenario de lo local, la insurgencia de la sociedad civil , la nueva realidad de 20

Msc. Yeslando González ESP. Clever Mora

municipio Colón , del estado y por supuesto de la nación. Por lo tanto, es prioritario cambiar nosotros para hacernos parte del cambio. De allí que todos seremos corresponsables en este proceso , docentes , estudiantes , representantes y comunidad en general , conversando , indagando , compartiendo y elaborando propuestas para luego sistematizar las mismas al estilo de Oscar Jara (2000) : a)Narrar las experiencias. b)Describir los procesos. De la descripción a la interpretación. c)Clasificar las experiencias d)Ordenar y tabular la información. Desde la perspectiva de Jara de sistematización que hemos asumido, esta no es solo una experiencia cognitiva, sino una construcción de sentido y una vivencia formativa… construcción de sentido que potencia los procesos de constitución de la identidad colectiva sin ocultar la diversidad de vivencias , la pluralidad de miradas y la existencia de conflictos que la constituyen . De esta forma se podrá construir una universidad que se parezca a nosotros, al municipio, que tenga pertinencia y que sea parte de nuestra identidad pero que además refleje los saberes del pueblo Surlaguense. Indiscutiblemente tendremos que oír otras opiniones, escucharlas, y mejorar lo que se haya construido pero no para seguirlas al pie de la letra. 21

Dos Visiones de la Universidad en Venezuela

Educar para el desarrollo y la transformación del ser humano es el fundamento esencial de los gobiernos humanistas, porque si educamos desde una concepción humanitaria estaremos transformando las condiciones de permanencia de los estudiantes en las aulas de clase. Educar para la transformación universitaria requiere brindarle a cada estudiante una manera de ser original, flexible, con visión de futuro, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y por supuestos que estén preparados para enfrentar los problemas y obstáculos que se le presenten en su vida profesional. Ahora bien, cuando se habla de una educación para la transformación no se pretende seguir con el modelo de educación individualista, sesgadora, neoliberal y tradicional universitaria. Educación transmisionista-conductista sino de un modelo de educación universitaria para reconocernos “el uno en el otro”, con métodos y programas de formación de estimulación del pensamiento, del hombre comunitario, crítico y autocrítico de su proceder. Con nuevas modalidades investigativas que demuestren con sus enfoques la coherencia de sus proposiciones. Se hace obligatorio poseer una connotación social, no de lo que es determinado por los “académicos” como bueno o malo, sino del reconocimiento complejo de la 22

Msc. Yeslando González ESP. Clever Mora

actividad educativa responsable. Es decir, promover desde la conciencia de cada persona que hace vida universitaria, un proceso de adherencia de un colectivo educacional para lograr la optimización del rendimiento social y se pueda asumir una actividad académica liberadora que fortalezca las instituciones universitarias y no a la vida parasitaria que vive dentro de ella. Donde el sentido de pertenencia queda relegado al olvido. En este orden de ideas, lo que se pretende es superar el modelo educativo impuesto y diseñado en Europa, Inglaterra o Estados Unidos de Norteamérica, cambiar las prácticas pedagógicas memorísticas, repetitivas, obsoletas del cuaderno y la pizarra, rutinas del profesor universitario que lo convierten en un docente de escuelita. Hay que cambiar “O INVENTAMOS O ERRAMOS” decía Robinson. Basta ya de la “estrechez del currículo” como mencionaba el profesor Carlos Lanz. El proyecto de país que se necesita demanda la formación integral del hombre y de la mujer venezolana contextualizados en un modelo humanista, sustentable dentro de lo local y lo regional para salir del cientificismo burocrático, tecnológico y excluyente de las Universidades. Los procesos educativos deben trascender las aulas de clases, al individuo, porque son procesos donde están inmersos, la subjetividad humana, por lo tanto, la 23

Dos Visiones de la Universidad en Venezuela

adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades deben, ser generalizadas y puestas al servicio de todos. Como señala Torres (1989) la riqueza de un país comienza a valorarse en términos del potencial humano innovador. No es la riqueza material lo que enriquece a los países, sino sus ideas entendidas como capacidad de generar conocimientos que les proporcionen a las comunidades bienestar y progreso.

Msc. Yeslando González B. Profesor de UNESUR

24

Msc. Yeslando González ESP. Clever Mora

Bibliografía: Lewin, K .(1992) La investigación-acción y los problemas de las minorías, En Salazar, M. C. Torres , E. (1998). El líder es usted. Bogotá, Colombia. Sena. Jara, O. (2000) Desafío de la sistematización de experiencias. Comunicación para la constituyente educativa venezolana. MPPE. Caracas. Venezuela. Rodríguez, S. (2007) Inventamos o erramos. Gobierno Bolivariano de Venezuela MPPE. Caracas. Venezuela. Lanz, R.( 2008) La derecha no lee y entiende menos. Revista Espacios y perspectivas .Nº 21.Abril-Mayo-Junio. Fondo Editorial IPASME. Universidad Bolivariana de Venezuela (2008). Programa Nacional de Formación de Formadores. Ediciones MPPE. Caracas. Venezuela.

25

Dos Visiones de la Universidad en Venezuela

ESP. Clever Mora 26

Msc. Yeslando González ESP. Clever Mora

Visión para un Nuevo Sistema de

Educación Superior

L

a visión para un nuevo sistema de educación universitaria en Venezuela debe estar inspirada en los principios constitucionales de la Carta Magna de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual indica en el Preámbulo, Capitulo VI, “De los Derechos Culturales y Educativos” que: …la naturaleza de la universidad, reconoce la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, estudiante y egresados de su comunidad, dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para el beneficio espiritual y material de la nación. Esa autonomía universitaria implica, en especial, la libertad para planificar, organizar, elaborar 27

Dos Visiones de la Universidad en Venezuela

y actualizar los programas de investigación, docentes y extensión, así la inviolabilidad del recinto universitario. En todo caso, la autonomía universitaria debe garantizar una permanente adecuación de la institución al incesante desarrollo del conocimiento.(p. 20).

Estos principios permiten direccionar la visión de un nuevo sistema de educación universitaria, donde se asume la autonomía funcional, administrativa universitaria sin blindaje por parte de quienes la ejerzan, ausente de limitaciones en los entes superiores que transfieren sus competencias administrativas al momento de transferir sus recursos. Estos deben estar bien justificados de manera coherente y organizada en forma sistemática a través de proyectos de presupuestos elaborados y aprobados bajo la participación integral de la comunidad universitaria.

Pero sin confundir la autonomía con un libertinaje administrativo y gerencial al momento de ejecutar el presupuesto. En este sentido la autonomía no puede recaer en una sola persona, sino, en un equipo que funcionarios interdependiente e interrelacionado entre si y, a la vez superpuesto a la razón de ser de la casa de estudio universitaria (formar el capital social del país).

28

Msc. Yeslando González ESP. Clever Mora

Con esta visión sistémica de la nueva dinámica universitaria debe surgir el estructuralismo como fundamento teórico, donde en forma holística se estudien las partes del todo para generar desarrollo social integral. Desde este enfoque se demuestra que las barreras presentes en nuestra América, desde el siglo XIV cuando ocurre el inesperado encuentro de dos mundos, deben romperse. Esas exclusiones ideológicas, crearon una brecha injusta entre los sabios y el sujeto común, debido a variedades económicas y de otro tipo social que traía como consecuencia el privilegio del conocimiento para unos pocos y la exclusión del saber para una amplia mayoría. 29

Dos Visiones de la Universidad en Venezuela

Pero a lo largo del tiempo y en la actualidad comprobamos que los europeos no utilizaron un método razonable que guardara la esencia universitaria. Ellos se enclaustraron en una ortodoxia universitaria desde sus monasterios, en cuatro muros, sin mirar más allá, y las pocas veces que salieron al mundo exterior se colocaron gríngolas para no ver la realidad del mundo exterior, por ello no lograron visionar la capacidad practica del hecho universitario y su incidencia en pro de la trasformación social. Con respecto, a la autonomía universitaria, en su proceso practico adecuado a sus alrededores, Briceño (1983) comenta: “La autonomía garantiza la libertad mental y el desarrollo de una actitud critica…” (p.18) En este sentido la autonomía debe entenderse como parte de un proceso democrático participativo corresponsable que permita la transferencia de empoderamiento integral a la comunidad universitaria para que puedan con libertad plena en función de su realidad social desarrollar planes, programas y proyectos, pertinentes y factibles, a fin de alcanzar los objetivos de manera holística, es decir, tanto en el área administrativa, como en la docencia, investigación y extensión. La idea es que las universidades, sean corresponsables del desarrollo social de su ámbito territorial. Aportando desarrollo de acuerdo al perfil del talento humano que egresa. 30

Msc. Yeslando González ESP. Clever Mora

Las casas de estudios universitario no deben estar a espaldas de los problemas sociales, tal es el caso de la pobreza, la desigualdad social, no se puede continuar con las gríngolas del pasado, las universidades deben generar soluciones para las vicisitudes que debilitan el desarrollo rural, desarrollo urbano, industrial, la ciencia y tecnología. Si la universidad forma a ingenieros por qué bajo esfuerzos interinstitucionales, no se logra corregir y evitar el crecimiento urbano anárquico o se limita el fortalecimiento cultural de las comunidades. La Visión del nuevo sistema de educación universitario basado en el estructuralismo, permitirá entrelazar con mayor conciencia universitaria la academia, la investigación y la extensión en procesos educativos modernos tal es el caso del pos-positivistas, donde surgen nuevos enfoques metodológicos como la investigación cualitativa, con un proceso de gran compromiso social pues no termina hasta que se logren los objetivos planteados. De esta manera se aplicaría la Ley del Servicio Comunitario del estudiante de educación universitaria, bajo un enfoque sistémico y participativo que logrará motivar a todos los actores de la comunidad universitaria entre ellos estudiantes, docentes, administrativos, obreros y comunidad extrauniversitaria, a participar directamente en los proyectos comunitarios que se deben desarrollar en esta gran misión Académica, donde se combina la investigación y la extensión, con el fin de generar responsabilidad social en sus principales actores. 31

Dos Visiones de la Universidad en Venezuela

Es aquí donde se le hace el llamado a los docentes universitarios a desarrollar el contenido de las unidades curriculares en la comunidad, entrelazando el contenido con el contexto del entorno comunitario. Con un previo diagnóstico participativo elaborado con los alumnos y la comunidad bajo la orientación del docente. Esta es la democracia participativa protagónica y corresponsal que se desea. Donde los proyectos de investigadores que elaboren los docentes no pueden estar de espaldas a las realidades sociales y distantes de las líneas de desarrollo social del gobierno local, regional y nacional. Por esta razón, necesitamos docentes especialistas, comprometidos con la comunidad, poseedores de sensibilidad social, sentido de pertenencia institucional, que generen investigación y extensión. Así como estudiantes dinámicos proactivos y visionarios dispuestos a retribuir los conocimientos teóricos prácticos que han recibido gratuitamente en las aulas de clase. Como también, necesitamos personal administrativo y obreros con estas mismas características. La visión para un nuevo sistema de educación universitario, en definitiva nos lleva a constituir un modelo socialista, basados en los principios de solidaridad, corresponsabilidad, igualdad, sentido de pertenencia y pertinencia, institucional y sobre todo disposición de trabajo en equipo, para contribuir con el alcance de nuestro propio desarrollo social integral. 32

Msc. Yeslando González ESP. Clever Mora

En este sentido, la autonomía universitaria debe indicar que el tema presupuestario de las Universidades debe establecerse en función de sus gastos necesarios y prioritarios, el mismo deberá ser justificado con un gran sentido de corresponsabilidad institucional garantizándose los alcances a corto mediano y largo plazo dentro del año fiscal correspondiente a su ejecución, él o los responsables de su ejecución deberán presentar informe trimestral a fin de rendir cuenta. La elaboración del POA debe hacerse en forma sistemática de acuerdo a las dependencias que integran su estructura, bajo la consulta democrática y participativa de sus actores. En la visión, para un nuevo sistema de educación universitario , no debe existir dicotomía entre democracia participativa (estructura horizontal) y democracia representativa (estructura vertical): El deber ser será fortalecer la democracia participativa, de esta manera las universidades estarán con el proyecto de país que queremos, pues su estructura organizativa visualizaría un modelo horizontal donde las decisiones se tomen bajo la consulta de un consejo integral donde participen todos los sectores y actores que hacen vida activa en la universidad, donde todos por igual tengan voz y voto, desde la autoridad hasta el obrero. El Curriculum de estudio debe municipalizarse, a fin de compartir saberes con la cultura propia de cada pueblo 33

Dos Visiones de la Universidad en Venezuela

bajo la dimensiones Pedagógica- andragógica (Teórico Practico); Gestión Interinstitucional donde la universidad se integre a la comunidad organizada como sistema para fortalecer su acción Académica, Investigación y Extensión con las demás instituciones sociales, y así sembrar el sentido de pertenencia, pertinencia y permanencia del venezolano en cada localidad. Insistir en el concepto de inclusión social, la nueva Ley de Educación Universitaria debe garantizar la Inclusión de los sectores sociales más vulnerables, sobre todo de los Indígenas y los discapacitados como seres humanos que merecen respeto y participación en todas las actividades de la vida social venezolana. La visión, para un nuevo Sistema de Educacion Universitaria, debe estar sustentado en el Programa Simón Bolívar: para poder adaptarlo al contexto de cada región y localidad, de esta manera caminaremos en un buen presente para construir un gran futuro.

Esp. Clever Mora. Profesor de UNESUR.

34

Msc. Yeslando González ESP. Clever Mora

Bibliografía: ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. ASAMBLEA NACIONAL, Ley Orgánica de Educación. (2003) Gaceta Oficial 5.662. Caracas, Venezuela. Briceño J. (1983) Recuerdo y Respeto para el Héroe Nacional. Discurso Pronunciado en el palacio de las academias, homenaje de la universidad al libertador en el bicentenario de su natalicio. Caracas Venezuela. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. (2007-2013). Gobierno Bolivariano de Venezuela del Ministerio del Poder popular para la Comunicación e Información. Caracas, Venezuela.

35

Dos Visiones de la Universidad en Venezuela

36

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.