Una revisión del concepto Artesanía a partir de la antropología

Share Embed


Descripción

Una revisión del concepto Artesanía a partir de la antropología. Andrés Páez Vanegas Ensayo final Antropología y Publicidad - Maestría en Publicidad - UJTL

“El ‘arte’ indígena no es una creación individual, ni una innovación transgresora, ni una obra impar.” Ticio Escobar1. La Belleza de los Otros. Introducción. Este ensayo parte de la hipótesis de que la artesanía

bienes y servicios” (Tovar, E. 1964). En esta definición

contiene, al menos, dos posibles versiones de sí misma.

es evidente la falta de un acercamiento a los contenidos

Por una parte, la que de ella tiene el consumidor externo,

sociales y culturales de los que ella es portadora. Por

esto es el comprador del objeto “exótico”, “nativo”,

eso considero que una aproximación a una definición

“étnico”, y por otra, la visión que del objeto tiene

que mejor comprenda a la artesanía debe empezar

quien lo produce. Dicha hipótesis tiene como objetivo

por interpretar de qué hace parte ella, y para eso

hacer una revisión desde la antropología que permita

propongo ahondar en el concepto de cultura material.

reconocer estas perspectivas a partir de los procesos

Según Sarmiento, I (2007), Carandini ofrece una de las

que orientan su producción, distribución y consumo

definiciones más amplias de ella:

y las relaciones entre productores, distribuidores y consumidores. I. Artesanía y cultura material. Una primera definición, de tono absolutamente instrumental, considera a la artesanía como “toda práctica manual creativa, para producir individualmente,

“La historia de la cultura material se ocupa de la actividad laboral y de las relaciones sociales, yendo desde los objetos de trabajo (o materias primas), a los medios de producción y de comunicación, a los medios de consumo. Sin embargo es necesario añadir inmediatamente que tales distinciones se refieren no solamente

Curador, profesor, crítico de arte y promotor cultural. Fundador y Director del Museo de Arte Indígena, Centro de Artes Visuales, Asunción. Entre 1.991 y 1996 fue Director de Cultura de la Municipalidad de Asunción. Es Presidente de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, Capítulo Paraguay. Es miembro del Claustro del Doctorado en Filosofía, Mención en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile. Es autor de la Ley Nacional de Cultura del Paraguay. Fue designado secretario de cultura por el presidente Fernando Lugo para el periodo 2008-2013. 1

al proceso inmediato de producción, sino también al conjunto de actividades que utiliza la producción en general, digamos a la generación total de una determinada sociedad” (Carandini 1984:20).

primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente.”

Pineda, E y Pineda, A (2009) proponen tres tipos diferentes de objetos que componen esa cultura

Aunque más completa, la definición de la UNESCO

material, a saber: los objetos artísticos, los objetos

olvida tocar un tema específico de la producción

técnicos y los que atañen a este ensayo, los objetos de

artesanal: su comercialización. Saummet, H (2012)

uso:

propone la siguiente definición, que contempla de “Son objetos que participan de propósitos técnicos como productos humanos y de cualidades estéticas que los incorporan en la vida cotidiana de los individuos. Así pues, los objetos de uso son un campo de la cultura material que comparte características de funcionalidad técnica y singularidad estética y cuyo rasgo particular está definido por el uso que corrientemente realizamos en nuestra vida diaria.” (Pineda, E y Pineda, A. 2009)

La artesanía, debido a su carácter de funcionalidad técnica, de singularidad estética y por su usabilidad, encaja en la categoría de objetos de uso.

manera muy superficial el tema: “De ahí la importancia de la artesanía como producto de arte popular, puesto que quien la realiza es una persona que adquirió el conocimiento y domina el oficio, del cual deriva su sustento, pero es un producto que requiere de canales especializados para su comercialización, las ferias, las festividades, etc. Sin embargo es posible que muchos artesanos los elaboren como complemento de otra actividad económica. Pero siempre es un trabajo único que es creado como expresión de la cultura popular, y aun cuando se hagan por encargo de los clientes, cada artículo es único y reflejo de la calidad y el arte de su productor.”

Según la definición adoptada por el Simposio UNESCO/ CCI “La Artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera” (Manila, 1997): “los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias

Si bien estas definiciones nos aproximan a un concepto más completo de artesanía, no hay en ellas un acercamiento desde la orilla opuesta –la que considero la orilla original–, la orilla donde habita el productor. Todas las definiciones contemplan las características que la distinguen –utilitarias, estéticas, artísticas, etc.–, características que provienen del estudio externo que se hace sobre ella, pero la versión de sus creadores no se hace evidente en éstas. Al respecto, Ticio Escobar se pregunta: “¿Cómo puede definirse el borde de lo

estético en culturas que mezclan la pura belleza con los

bien cultural2, podemos identificar en ella los tres

trajines cifrados del culto, los prosaicos afanes en pos

componentes que la delimitan y definen como producto

de la comida y el complicado ejercicio del pacto social?”

cultural (Fig. 1):

(Escobar, T. 2012: 28). Seguramente la respuesta está

- El primero de ellos concierne a su producción.

escondida en esos mismos afanes y trajines.

Quiénes la producen, cuáles son las condiciones en las que se produce y qué se produce.

II. Los actores del producto artesanal.

- El segundo componente se refiere a la distribución.

Si reconocemos la artesanía como un como un

Cuáles son los canales de distribución regulares del

Figura 1. Componentes de la artesanía.

“Son Bienes Culturales [entre otros]:

2

(a) los bienes, muebles o inmuebles, que tengan gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, tales como los monumentos de arquitectura, de arte o de historia, religiosos o seculares, los campos arqueológicos, los grupos de construcciones que por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico o artístico, las obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de interés histórico, artístico o arqueológico,así como las colecciones científicas y las colecciones importantes de libros, de archivos o de reproducciones de los bienes antes definidos. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13637&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html el 24 de noviembre de 2014.

producto artesanal.

tradiciones de quienes los producen. Y quizás, en la

- El tercero corresponde a la forma en que el producto

mente de esos productores – los artesanos – esos

artesanal es consumido.

objetos son simplemente sus utensilios cotidianos, sus objetos rituales. Sólo cuando la distribución y el

Quiero hacer especial énfasis en el componente de

consumo se suman a esta definición, la artesanía se

producción. Por sí solo define la artesanía. En él están

convierte en producto de la industria cultural3, de la

contenidos los elementos que configuran el hecho

que proviene su interpretación estética, artística y

artesanal. Por una parte, las motivaciones, la carga social

mercantil. Sólo cuando intervienen la distribución y el

y cultural que se expresan en el patrimonio inmaterial

consumo, la artesanía adquiere esa doble connotación

que lo soporta: lo tradicional, que encarna procesos,

de la que habla Marx (1867) 1981: 23): el valor de uso,

símbolos y significados; y lo colectivo reflejado en la

asignado por las cualidades materiales del objeto y por su

creación y el conocimiento de la comunidad sobre las

utilidad, y el valor de cambio, asignado por su capacidad

técnicas y los recursos, el cual se transmite directamente

de satisfacer necesidades y por “la proporción en que

a través de las generaciones. Por otra, los medios,

valores de uso de una clase se cambian por valores de

materiales y productos que representan el patrimonio

uso de otra y que se soporta en ese valor de uso”, y los

material, que son los portadores del sentido de la red

cuales la convierten en mercancía.

de visiones de la realidad, del conocimiento y de las tradiciones de las comunidades que los producen. Y,

III. Conclusión.

finalmente, los productores. Los artesanos, que más allá

Aunque al hacer una revisión de lo escrito arriba se

de ser “toda persona que ejerce una actividad creativa en

puede advertir cierta inocencia en pretender buscar

torno a un oficio concreto en un nivel preponderantemente

una definición “pura” de la artesanía, libre de todos

manual y/o transforma la materia prima conforme a sus

los elementos que la “contaminan” y la convierten

conocimientos y habilidades técnicas y artísticas: trabaja

en un producto más de la industria cultural, y tal vez

en forma autónoma, deriva su sustento principalmente

traicionando esa misma búsqueda al diseccionar el

de ese trabajo y transforma en bienes o servicios útiles,

concepto con una mirada “occidental” – inevitable

su esfuerzo físico y mental” según la definición de

por demás –, considero que en este ensayo se deja

UNESCO, son los portadores de los elementos

planteada la pertinencia de analizar, en este caso la

culturales, sociales, económicos, políticos y religiosos

artesanía, desde distintas escalas y en varios niveles un

que representan a las comunidades que desarrollan esos

hecho cultural. Ese análisis permite tejer redes, que

bienes. Así, estos tres elementos construyen el sentido

al interactuar, complejizan la problematización de la

“puro” de la artesanía. Objetos de uso permeados por

búsqueda y dejan elaborar contenidos más profundos

una carga simbólica que imprimen en ellos el entorno,

en los que cada una de las versiones del mismo tema

los recursos, la mano de obra, el conocimiento y las

aporta a la construcción integral de sentido.

Para profundizar en el tema, referirse a: Adorno, T. y Horkheimer, M. (1944) 1998. La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. En Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos Madrid: Trotta. 3

Referencias bibliográficas

ADORNO, Theodor. y HORKHEIMER, Max. ((1944) 1998). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. En Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Trotta: Madrid. APPADURAI, Arjun. (1991). Las mercancías y la política del valor. En La vida social de las cosas. Editorial Grijalbo: México. ESCOBAR, Ticio y VYSOKOLÁN, Oleg. (2010). Paraguay: crisis y desafíos del arte indígena actual. En 500 años de resistencia. La traición de Papa Rei. Fondec: Asunción. ESCOBAR, Ticio. (2012). La belleza de los otros. Servilibro: Asunción. GARCÍA, Néstor. ((1990) 2001). Culturas Híbridas: estrategias para salir y entrar de la modernidad. Editorial Paidós: Buenos Aires. GATTI, Pablo. (2011). Aproximación a las relaciones entre antropología, artesanía y turismo. Recuperado de http://www. fhuce.edu.uy/jornada/2011/Ponencias%20Jornadas%202011/GT%2004/Ponencia%20GT%2004%20Gatti.pdf el 10 de noviembre de 2014. GONZÁLEZ, Alejandro. (2010). La vida social de los objetos etnográficos y su desalmada mercantilización. Alteridades, Julio-Diciembre, 65-76. MARX, Karl. ((1867) 1981). El Capital. Tomo 1 “El Proceso de Producción del Capital”. Sección 1. Capítulo 1. Siglo XXI Editores: México. PORZENCANSKI, Teresa. (2007). The frontier of the exotic: a reflection on its meaning in society and art. En Encuentro Regional de Arte. Intendencia Municipal de Montevideo. Anales: Montevideo. RAMÍREZ, Daniel. (2011). Colombia artesanal. Disputas por una colombianidad desde la producción artesanal. Maestría en Estudios Culturales - Facultad de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá. ROMERO, Sonnia. (2014). Anuario de antropoligía social y cultura en Uruguay 2014. Departamento de Antropología Social. Instituto de Antropología FHCE – UdelaR: Montevideo. ROTMAN, Mónica. (2005). Apuntes sobre la artesanía en Latinoamérica. En: Boletín Unid@s. Publicación de Fundación UNIDA. Año 2. N°22. SARMIENTO, Ismael. (2007). Cultura y cultura material: aproximaciones a los conceptose inventario epistemológico. Anales del Museo de América, Nº. 15, 2007, págs. 217-236 UNESCO. (2011). Los desafíos de la artesanía en los países del Cono Sur: Excelencia y Competitividad. Recuperado de http://www.unesco.org.uy/cultura/es/areas-de-trabajo/cultura/proyectos-destac el 22 de noviembre de 2014.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.