Una respuesta a discurso en Icesi del Ministro de Salud Alejanadro Gaviria

June 6, 2017 | Autor: C. Duque Acosta | Categoría: Political Philosophy, Colombia, Politics, Democracy, Hegemony
Share Embed


Descripción

Publicado en Portal de opinión y análisis político " Palabras al margen " : http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/una-respuesta-a-una-ultima-leccion-discurso-pronunciado-por-el-ministro-de-salud-en-la-ceremonia-de-grados-de-la-icesi?category_id=138 Una respuesta a " Una última lección " discurso pronunciado por el Ministro de Salud en la ceremonia de grados de la Icesi (El discurso del Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, al que se hace mención puede leerse en: Estimado Ministro, estimado Alejandro, seguramente usted no me recuerde, pero ya tuvimos la oportunidad de conversar alguna vez en el foro de comentarios a su columna en " El Espectador ". Rememoro mi sorpresa ante su gesto noble de tomarse el tiempo para responder algunas críticas directas que planteé sobre un par de temas coyunturales que, la verdad, ya no tengo muy presentes. Es evidente: con usted se puede dialogar y debatir, por eso he decidido hacer un espacio en mi investigación doctoral para redactar estas líneas. Dicho sea de paso, mi admiración general por usted y en especial, por algunas de sus realizaciones progresistas al frente de la cartera de Salud sigue intacta, lo cual, no será un obstáculo para estas palabras críticas. Después de leer detenidamente su discurso en la Universidad Icesi, donde he sido profesor por varios años, quisiera plantear algunas observaciones y presentar ciertas objeciones a sus ideas. En primer lugar, reconozco que su discurso es especial. Los elogios en el foro de comentarios de su blog, hasta cierto punto, no se equivocan; sin embargo, más allá de los aspectos estéticos o motivacionales del texto, sostendré la tesis de que usted expone con claridad la visión de cierta clase de dirigencia ilustrada ─y brillante, como en su caso─ que si bien, es guiada por principios filosóficos liberales, en el fondo, para nuestro particular contexto nacional es sutilmente conservadora. Por efectos de economía textual, pasaré a exponer esquemáticamente mis observaciones en ocho puntos: 1. En primer lugar, sostengo que su discurso es eminentemente individualista. Se refiere en esencia a la vida en su dimensión personal/familiar, desatendiendo, casi por completo, la dimensión comunitaria/colectiva de los jóvenes egresados. En otras palabras: su discurso desliga lo individual/existencial de lo colectivo/nacional. Su perspectiva, claro, esto no es descubrimiento, es liberal, pero en este caso, lo es en el sentido menos social del término. Quizá su visión esté más cerca de un Hayek o un Nozick que de un Rawls o un Amartya Sen. Por ejemplo, su frase: " La resignación inteligente es una necesidad de la vida " podría interpretarse desde esta perspectiva individualista como el llamado a exaltar la pasividad, a conformarse con los logros individuales, a permitir que el mundo siga siendo lo que es y lo que ha sido. 2. Siguiendo el hilo de la última frase, su discurso hace evidente abstracción del contexto de enunciación. En su texto no existe, no aparece, Colombia. El texto podría haberse leído en cualquier otro país de habla hispana. 3. En este horizonte de abstracción, su discurso desatiende el último diagnóstico de uno de sus más famosos colegas economistas, Thomas Piketty, cuando sostiene con fundamento empírico que " Colombia es posiblemente el país más desigual del mundo " (Portafolio, febrero 07 de 2016). No hay ningún mensaje de provocación para estos jóvenes egresados con relación a la gravedad de la situación colombiana actual y futura, en especial, en áreas que usted conoce: la economía y la política, por no mencionar la ética.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.