Una reflexión sobre lo “criollo”

August 30, 2017 | Autor: Cristian Soler | Categoría: Literatura Latinoamericana, David Solodkow, Juan Vitulli
Share Embed


Descripción

Historia y Literatura: Una reflexión sobre lo "criollo"

Poéticas de lo criollo
Juan M. Vitulli y David M. Solodkow (editores)
Ediciones Corregidor
Argentina, 2009
492 páginas

En estos tiempos en que varias naciones latinoamericanas empiezan a celebrar sus doscientos años de independencia, vale la pena hacer un análisis y una revisión de aquellos símbolos y conceptos que nos identifican como latinoamericanos y como individuos pertenecientes a una u otra nación. Uno de estos conceptos, que a fuerza de su constante uso y abuso ha perdido gran parte de su sentido, es el de lo "criollo", el cual fue comúnmente usado para identificar a un determinado grupo étnico y social. Y es precisamente en esta tarea, la de rastrear los diferentes usos que ha tenido el concepto criollo en la literatura latinoamericana, que se embarca el libro Poéticas de lo criollo de los profesores Juan M. Vitulli y David M. Solodkow.

Poéticas de lo criollo es un libro de ensayos, escritos por diferentes profesores expertos en literatura latinoamericana, que busca rastrear los diferentes usos del concepto criollo que se dieron durante los siglos XVI al XIX en autores como Gonzalo Fernández de Oviedo, Sor Juana Inés de la Cruz y Jorge Tadeo Lozano, entre otros. Aparte de la compilación y edición de los diferentes ensayos contenidos en este libro, los profesores Juan Vitulli y David Solodkow incluyeron una introducción que resulta bastante útil para comprender no sólo los diferentes periodos históricos en los que se divide el libro sino también el origen y evolución que ha tenido el concepto criollo.

Como se señala en la introducción, el término criollo tiene su origen en el habla de los esclavos negros que denominaban de esta manera a los esclavos que nacían en el territorio colonial. A partir de ahí, este término llevaría a cabo una serie de procesos que lo llevarían a designar, posteriormente, a los hijos de europeos nacidos en las colonias. Para describir el proceso de evolución que este término tuvo a lo largo de la colonia, los profesores Vitulli y Solodkow dividen conceptualmente el estudio de lo criollo en tres periodos históricos: el primero va de 1563 a 1600, el segundo de 1600 a 1700 y el tercero de 1700 a 1810.

El primer periodo se caracteriza por que la palabra criollo es usada para estereotipar y fijar a determinados individuos con ciertos rasgos particulares, es empleada con una connotación peyorativa ya que, desde las metrópolis europeas, el blanco nacido fuera de Europa era visto de cierta manera como alguien degradado, diferente a los indígenas y mestizos y aún así inferior a los europeos. Este periodo se inicia en 1563 ya que es en esta fecha cuando se registra el primer uso de la palabra criollo, usado por un obispo de Guatemala en una carta escrita al rey de España, y si bien se sabe que este término era usado en principio para designar a esclavos negros nacidos fuera de África, el origen de ésta aún es algo incierto: filólogos como Joan Corominas señalan que criollo es un término proveniente del portugués crioulo que significa criar y que luego fue introducido en España y América Latina, pero estudios más recientes, como los de Dieter Woll, indican que lo más probable es que este término tuviera su origen en Hispano América y de aquí pasara a España y a Brasil y Portugal.

En el periodo que se ubica entre los años de 1600 a 1700, aquel que corresponde al Barroco de Indias, el término criollo sufriría ciertos cambios, a veces contradictorios, en sus connotaciones. Por una parte, se encuentra un grupo social de europeos, nacidos en América, que lograron insertarse en el aparato de poder y acceder a diversos cargos públicos. De esta manera, se comienza a dar en este grupo social una conciencia del ser criollo, se dan cuenta que su destino ya no está ligado a Europa sino que sus proyectos económicos y de vida están completamente anclados en el Nuevo Mundo. Pero si por un lado este grupo social ya no se ve a sí mismo como una degeneración racial o como alguien inferior al europeo, por otra parte aún le cuesta aceptar como tal la designación de criollo. Este término, de origen incierto y con una connotación de dudosa procedencia étnica, resultaba molesto para un grupo social que estaba obsesionada por la limpieza de sangre.

Por último, el periodo que va desde 1700 a 1810 y en el que se daría el inicio de las gestas independentistas, marcaría el momento en que la conciencia criolla comienza a pensar en términos nacionalistas. En este surgimiento del espíritu criollo y nacional, cobraría gran importancia el ascenso de la orden jesuita en América, ya que ellos se convirtieron en los educadores y en la conciencia de esta clase social. Por otra parte, el criollo ahora se verá a sí mismo como heredero de dos Imperios, aún cuando pretende alejarse de España volverá su mirada a ella y aún cuando desconozca casi por completo el pasado indígena lo glorificará. Finalmente fueron estos elementos, sumado a la formación de una razón ilustrada, producto de la Revolución francesa, los que generaron en los criollos ciertas ideas pre-independentistas y revolucionarias.

Si bien los ensayos reunidos en Poéticas de lo criollo se encuentran unidos por un mismo hilo conductor, cada uno es escrito por un autor diferente y aborda temas diferentes. Aún así, se podría decir que como conjunto este libro tiene grandes aciertos. Por una parte, cuando se piensa en estudios latinoamericanos, se tiende a reducir este término a estudios hispanoamericanos. Los profesores Vitulli y Solodkow, sin embargo, incluyen en estos ensayos algunos que también versan sobre literatura brasileña y tocan el tema del creole en el Caribe. Por otra parte, y casi sin proponérselo, este libro plantea la pregunta acerca de lo que puede ser leído como literatura. Entre los ensayos incluidos en Poéticas de lo criollo, algunos versan sobre textos originalmente escritos con propósitos científicos, otros sobre hagiografías (vidas de santos) y otros se remiten a artículos de prensa del siglo XVIII, mostrando así que el aparato crítico que se usa para analizar obras específicamente literarias puede ser también usado para estudiar otro tipo de textos.

Para el historiador alemán Reinhart Koselleck no existe sociedad alguna que no tenga conceptos, de ahí que toda historia social deba estar acompañada de una historia conceptual, la cual se debe desarrollar sincrónicamente, es decir en un mismo tiempo y situación, pero que debe ser complementada con un estudio diacrónico, a través del tiempo, que descubra las variaciones semánticas a largo plazo. Un concepto no es usado de la misma manera en diferentes épocas sino que está cargado de una historia que hay que contar y esto se hace evidente, por ejemplo, cuando se mira al concepto criollo. Así, Poéticas de lo criollo es un libro que invita a una reflexión, desde el campo literario, sobre uno de los conceptos que más ha definido y afectado a las sociedades latinoamericanas y traza una historia que va del siglo XVI al XIX pero que se podría seguir escribiendo hasta nuestros días.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.