Una propuesta de socialización de resultados de investigaciones sobre rendimiento académico en alumnos de ingeniería de la UNCa

July 24, 2017 | Autor: Patricia Alzabé | Categoría: Educación a Distancia
Share Embed


Descripción

Una propuesta de socialización de resultados de investigaciones sobre rendimiento académico en alumnos de ingeniería de la UNCa. María C Díaz 1, Patricia del C. Alzabé 2 , Fernando Coronel 3 , Federico Ramayo 4 (1) Departamento Formación Básica, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected] (2) Departamento Formación Básica, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected] (3) Departamento Formación Básica, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected] (4) Departamento Formación Básica, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

RESUMEN: Este trabajo propone estrategias de socialización de los estudios que se efectúan sobre los factores que inciden en el rendimiento académico de alumnos ingresantes en las carreras de ingenierías de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCa. Pretende también, instalar la reflexión sobre la necesidad de conformar una “comunidad de conocimiento” que coadyuve a mejorar la calidad y el impacto de la actividad docente en la promoción de alumnos. En las últimas décadas numerosas equipos de investigación trabajan sobre el rendimiento académico de la misma población; una primera observación indica que hay una débil socialización del conocimiento generado en estas investigaciones y que, se requieren estrategias no convencionales para compartir resultados, acciones complementarias a presentaciones en jornadas y congresos, publicaciones en libro editado por la propia facultad o en revistas científicas. Lograr la socialización de resultados de los diferentes enfoques puede generar nuevas conductas y actitudes que permitan consultar, compartir e intercambiar conocimientos y promover la realización de estudios que podrían complementarse, consensuarse y luego analizarse comparativamente, bajo la premisa de: "si compartimos ganamos más"

1

INTRODUCCIÓN

El estudio del rendimiento académico y los factores que lo determinan, es una temática abordada en las últimas décadas por investigadores del ciclo básico de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCa. y surge de los altos índices de abandono y repitencia en los primeros años de las ingenierías. Si distintos equipos de investigación trabajan sobre la misma población, cabe preguntarse si los resultados se transmiten y comparten entre sí y sobre el grado de difusión en la comunidad académica y extraacadémica. Una primera observación indica que, hay una débil socialización del conocimiento generado en estas investigaciones y que se requieren estrategias que impliquen acciones complementarias a lo que abarcan las presentaciones en jornadas y congresos, publicaciones en libro editado por la propia facultad o en revistas científicas. 2

OBJETIVOS

El objetivo central consistiría en lograr una mayor visualización y difusión de los proyectos de investigación sobre Rendimiento Académico (RA) que se realizan en la actualidad en la Facultad de Tecnología y Ciencias

Aplicadas (FTyCA), propiciando, a través de la interacción entre investigadores de la temática: la transferencia, el análisis y la discusión de los resultados obtenidos, para luego socializarlos, no solo en la comunidad científica, sino también entre la población estudiantil objetivo, en las áreas decisoras del gobierno universitario. Este objetivo general lleva implícito el propósito de: a) Conocer quienes investigan y como lo hacen, en relación a este tema. b) Generar espacios de integración para los investigadores, donde compartir resultados y elaborar nuevas propuestas a aplicar en las investigaciones e incluso nuevos proyectos. c) Buscar estrategias de difusión que permitan sensibilizar sobre la importancia de la temática a los principales protagonistas: docentes, alumnos y autoridades, a fin de plantear soluciones a la problemática de los índices de abandono y de repitencia. c) Acordar estrategias de socialización destinadas al público en general. 3

MARCO CONCEPTUAL

En los últimos años se abordó la problemática de la circulación y apropiación social de los conocimientos científicos y desde distintas perspectivas se plantearon propuestas

tales como los “estudios basados en la hipótesis del déficit cognitivo o como el enfoque etnográfico-contextual”. (Cortassa, 2012) Estos estudios han dado lugar a la necesidad de precisar la “caracterización de públicos de la ciencia: heterogéneos en sus identidades, expectativas, intereses y valoraciones…” y ello ha significado la apertura de un campo de investigación académica, tal como la epistemología cívica (Jasanoff, 2005) y a partir del cual se estudian, entre otras cosas, “la identificación de los distintos los perfiles de ciudadanos” y su cultura científica. Si por público de la ciencia, entendemos que son los usuarios de los resultados de las investigaciones, (consumidores intermedios o finales), sabemos que están incluidos, el planificador y ejecutor de política públicas, el empresariado y el ciudadano sin dejar de incluir a los integrantes de la propia comunidad científica como audiencia muy particular, capaz de opinar, discutir, rebatir y construir el sentido del conocimiento desde las condiciones propias que se involucran en el intercambio (CortassaNefta, 2014). Esto último se respalda con lo que expresa Shapin, (1992) sobre los fundamentos colectivos de la ciencia: “(…) implica que ningún científico dispone de todo el saber que

corresponde a su campo; el papel ineludible de la confianza en la ciencia, y la consecuente vulnerabilidad de la buena ciencia…; el carácter contingente y revisable de las opiniones científicas y, por ende, la probabilidad de que lo que hoy se considera verdadero mañana, sin culpa, sea considerado falso; la flexibilidad interpretativa de la evidencia científica, por lo que es normal que científicos competentes y sin malas intenciones evalúen de distinto modo la misma evidencia.” Si consideramos que “los usuarios del conocimiento son agentes actitudinales activos en la apropiación del conocimiento”, tal como los define Lopez Cerezo, (2008), la generación de un espacio de transferencia y gestión del conocimiento se torna una necesidad, toda vez que los diagnósticos compartidos y las propuestas pueden transformarse en insumos básicos, no solo para generar más conocimientos, más profundos y desde ópticas diferentes, sino también para crear la convergencia y complementariedad de iniciativas, estrategias consensuadas para revertir los indicadores del rendimiento académico que dan cuenta de la deserción de alumnos en los primeros años de las ingenierías. Por otra parte sabemos que, las producciones científicas son un buen indicador de la

productividad académica y que se socializan en congresos y jornadas y a través de publicaciones en los formatos tradicionales y en la web para garantizar de alguna manera la continuidad del desarrollo de la ciencia en general. Pero, cuando de temáticas particulares, como son las relacionadas al ámbito educativo se trata, es imprescindible crear los espacios de debate entre docentes investigadores para interactuar y construir “comunidades de conocimiento” que generen una sinergia que traduzca los productos de investigación en insumos para proyectos institucionales cuyos beneficiarios últimos son los alumnos. La conformación de estas comunidades de conocimiento están siendo objeto de estudio en diversas unidades académicas de Europa y América Latina desde hace más de una década. Según Visser: (2000) Una comunidad de conocimiento es un proyecto de transformación social y cultural, que le permite a los actores involucrados construir socialmente el conocimiento. Constituyen grupos de personas que comparten información, ideas, experiencias y herramientas sobre un área de interés común, donde el grupo aporta valor, y se basan en la confianza y desarrollan una manera de hacer las cosas que es común, junto con un propósito o misión que también es

común. Lo más importante para una comunidad es tener una visión y disposición de aprender, es decir, que los actores estén dispuestos a interactuar constructivamente con su ambiente, a ser abiertos a nuevos conocimientos y a identificar desde la experiencia propia factores de éxito y saberes locales. (Chinchirá- Bornachera, 2006) En virtud de las consideraciones expuestas, este trabajo no solo propone estrategias de socialización de los estudios que se efectúan sobre los factores que inciden en el rendimiento académico de nuestros alumnos ingresantes, sino que pretende también, instalar la reflexión sobre la necesidad de conformar esa “comunidad de conocimiento” que coadyuve a mejorar la calidad y el impacto de la actividad docente en la promoción de alumnos de ingeniería. 4

MARCO METODOLÖGICO

Los resultados que se obtienen en el estudio del rendimiento académico y abordado en varios proyectos de investigación, son de significativa importancia y es imperioso enfocar su socialización en las dimensiones cognitiva, representacional, emocional y actitudinal para obtener un conocimiento integrado e integral de una temática tan sensible para la toma

de decisiones de los docentes dentro de las aulas, y de las autoridades académicas en el ámbito institucional. A partir de estos aspectos, se diseñarán y organizarán las estrategias comunicacionales que contemplen las actividades con los distintos receptores determinando, de acuerdo a cada uno de ellos, el tipo de canales y formatos de interacción que se pondrán en juego, los registros lingüísticos, los

recursos de refuerzo que deberán emplearse con el objeto de mejorar el impacto esperado del producto. Así tendremos actividades destinadas a los jóvenes, a los educadores del ciclo básico y de los ciclos superiores específicos en cada carrera y a las autoridades. Ello permitirá: a) Lograr un conocimiento pleno de las investigaciones y sus tendencias en cuanto a RA, entre los profesores e investigadores del Ciclo Básico de la FT y CA. b) Divulgar en reuniones esos trabajos, propiciando ponencias de profesores, para generar acuerdos en la forma de compartir resultados y la socialización ante la comunidad educativa y la comunidad en general. (entrevistas, notas periodísticas en diarios digitales, etc). c) Crear conciencia en el

alumnado de los factores que influyen en el RA, dándoles participación a los que ya cursaron primer año o son recursantes. 5

DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMUNICACION ALES

Para alcanzar los objetivos planteados se proponen las siguientes actividades: a) Encuesta de diagnóstico. (actividad preliminar) Con el propósito de obtener un conocimiento cercano de la realidad sobre la importancia que el plantel docente del Ciclo básico le adjudica al rendimiento académico y al conocimiento que tiene sobre los distintos trabajos y resultados de las investigaciones sobre este tema. b) Taller de integración de investigadores sobre Rendimiento Académico. Su propósito será: poner en común los proyectos y resultados, planear formas de compartirlos entre los investigadores y diseñar en forma conjunta las estrategias de comunicación al resto de docentes de la facultad y las autoridades. c) Taller de conocimiento al alumnado . Para mostrar los resultados a nivel individual y grupal, y efectuar, no solo como una simple devolución a los alumnos sino, intentar que capitalicen

estos resultados para su autoconocimiento, y visualicen cuán importante pueden ser sus aportes y propuestas hacia el plantel docente. d) Socialización con Ciclos superiores de la Facultad Implementar diversos formatos de socialización, a través de reuniones de integración del Departamento Formación Básica con los Departamentos Agrimensura, Minas, Electrónica e Informática. e) Socialización con las autoridades de la FT y CA Implementar la inclusión de la temática en las reuniones de claustro, pudiendo generarse en ellas otras propuestas de tratamiento o puesta en conocimiento de forma permanente. f) Creación de un repositorio de presentaciones. Crear un espacio en la la página web de la F T y CA para alojar las presentaciones realizadas en jornadas y congresos, papers referidos al Rendimiento Académico. g) Gestionar entrevistas de investigadores con periodistas locales de la prensa oral, escrita y digital, especialmente con los medios dependientes de la UNCa (canal TV, radio Universidad).

6

IMPACTO ESPERADO

Esta propuesta tiene su relevancia toda vez que propiciaría el conocimiento y análisis

del Rendimiento académico y sus factores determinantes, por parte de quienes tienen protagonismo en la temática y que involucra a los docentes (los que la investigan y los que no), alumnos y autoridades entre otros. El lograr la comunicación entre investigadores que planteen la problemática con diferentes enfoques, puede generar nuevas conductas y actitudes que permitan consultar, compartir e intercambiar conocimientos y promover la realización de estudios que podrían complementarse, consensuarse y luego analizarse comparativamente, bajo la premisa de: "si compartimos ganamos más" A través de la socialización y el conocimiento del tema con sus diversas opiniones se debe alcanzar la etapa del planteo de soluciones a la problemática en estudio, unificando criterios de abordaje, estableciendo correcciones a las líneas de investigación, y sobre todo consensuando las propuestas, que se acercarán a las autoridades en el ámbito académico, que contribuyan a disminuir la problemática del bajo rendimiento académico Si consideramos que los resultados obtenidos en el estudio del rendimiento académico son de significativa importancia ya que aportan la información necesaria para la toma de

decisiones tendientes a revertir los indicadores que hacen al mismo, se hace necesario enfocar su socialización en las dimensiones cognitiva, representacional, emocional y actitudinal. A partir de estos aspectos, se pretende diseñar y organizar las estrategias comunicacionales que contemplen las actividades con los distintos receptores que surgen, determinando, de acuerdo a cada uno de ellos, el tipo de canales y formatos de interacción que se pondrán en juego, los registros lingüísticos, los recursos de refuerzo que deberán emplearse con el objeto de mejorar el impacto esperado del producto. Así tendremos actividades destinadas a los jóvenes, a los educadores del ciclo básico y de los posteriores específicos en cada carrera, a las autoridades y en una instancia posterior a la comunidad educativa en general y a la comunidad en general. Se espera: a) Lograr un conocimiento pleno de las investigaciones y sus tendencias en cuanto a RA, entre los profesores e investigadores del Ciclo Básico de la FT y CA. b) Divulgar en reuniones esos trabajos, propiciando ponencias de profesores, para generar acuerdos en la forma de compartir resultados y la socialización ante la comunidad educativa y la comunidad en general.

(entrevistas, notas periodísticas en diarios digitales, etc). c) Generar lineamientos conjuntos de aplicación anual a fin de mejorar los índices de RA, que mediante su revisión, proveniente de todos los ámbitos, permitan una retroalimentación y mejoramiento al siguiente año. d) Crear conciencia en el alumnado de los factores que influyen en el RA, de tal forma que logren visualizar formas de utilizar sus capacidades a fin de generar mejores resultados propios. BIBLIOGRAFÍA Cortassa, C. La ciencia ante el público. Cap 1. Eudeba, Buenos Aires 2012 Cortassa, C-Nefta G. Los estudios de comprensión y Comunicación pública de las Ciencias. Módulo 2. Curso Producir Conocimiento Compartir Conocimiento. CONICET. 2014. Cortassa, C-Nefta G. El enfoque etnográficocontextual. Módulo 2. Curso Producir Conocimiento Compartir Conocimiento. CONICET. 2014. Chinchirá Marisol, Bornachera, Fucci. Conformación de comunidades de conocimiento: una estrategia del sector universitario (caso Universidad del Zulia. Luz). Congreso Iberoamericano de

Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I 2006. Jasanoff, S Designo n Nature: Science and Democracy in Europe and the United State. 2005 Lopez Cerezo J. Epistemología popular: condicionantes subjetivos de la credibilidad. Universidad de Oviedo/CIEMAT, España. Revista CTS nº10 vol 4. (pág 159170) Enero 2008. Shappin, S. Why the public ougth understand science in the making? Public Understanding of Science 1, passim pp 28. (1992)-

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.