Una pequeña historia del euskera en Navarra (2014)

Share Embed


Descripción

Testimonios del euskera
1. Indirectos (III)
Informaciones provenientes de tribunales eclesiásticos o del Reino:
Aún en el siglo XIX (1801, 1808), designan comisarios euskaldunes para Otano y Zabalegui (Elorz) por considerar los asuntos a tratar 'negocio de pueblo bascongado'.

Informaciones recogidas en protocolos notariales:
Sólo en Izagaondoa y alrededores Xabier Ituláin ha recogido más de 30 testimonios entre datados entre 1550 y 1850. Izagaondoa: Ardanaz, Idoate, Induráin, Lizarraga, Reta. Alrededores: Arce, Lizoáin-Arriasgoiti, Unciti, Urraul Alto, Monreal, Lónguida, Aoiz y Napal (Romanzado).

Monreal, 1656. Pretenden que Martín de Iriarte no sea alcalde: no sabe ler ni escribir y es meramente vascongado que ni entiende ni sabe hablar la lengua castellana. Iriarte argumenta que en la villa de Monreal y su jurisdicción se habla Bascuenz de hordinario y es la lengua precisamente necessaria, y no la otra.

Cuadernos o diarios particulares: la moza y el fraile (Sebastian de Calatayud, 1635).
Transmisión oral: Leandro Olivier (h. 1930).

.

















¿Por qué desaparece una lengua?
Las causas pueden variar en función del lugar, el momento y las circunstancias particulares.
No tuvieron por qué ser las mismas en el Salazar del siglo XX, en Izagaondoa en el XIX o en Ujué en el XVIII.
Sin embargo, en la historia de la pérdida del euskera en Navarra hay una serie de factores generales muy a tener en cuenta:

¿Qué actitud adoptaron las élites gobernantes?

¿Cuál fue el influjo de la escuela?

¿Qué actitud tomó el clero?

¿Cómo influyeron los factores socioeconómicos?
La actitud de las élites (I)
Edad Media: Reino de Navarra.
No hay uso del euskera en documentos oficiales.
Se usaron otras lenguas: latín, occitano, romance navarro…
Se pasa de la Lingua Navarrorum al Idiomate Navarrae Terrae.
No hay merma en la lengua. La gran mayoría de la población es ajena a los usos y dinámicas de la élite.

Tras la anexión a Castilla (ss. XVI-XVII)
Origina un contingente de cargos y personalidades influyentes castellanos.
Contrapeso: la dinámica originada por el Concilio de Trento y la Contrarreforma.

La crisis: siglo XVIII.
Actitud más beligerante con las lenguas que no son el castellano a partir de Felipe V.
Intensificación bajo Carlos III. Prohibición de imprimir. Ofensiva en los tribunales de justicia eclesiásticos y del Reino.

Las élites locales:
Manifiestan su inquietud en determinados momentos, pero no parece haber una preocupación real (plasmada en hechos) por el euskera hasta avanzado el XIX. Y aún entonces insuficiente.







La actitud de las élites (II)

Izagaondoa no figura en la zona
Fuente: Navarra. Historia del Euskera. J.M. Jimeno Jurío, 1998.
El influjo de la escuela (I)
De gran importancia, sobre todo a partir del siglo XIX.

La escolarización existió desde antes en algunas zonas sin gran merma del euskera.
Se documentan casos de pérdida atribuida a la escuela en el siglo XVIII (Gallipienzo)
Generalmente el euskera solía pervivir por su presencia mayoritaria en la familia y la calle:

«La lengoa natiba que se usa en la villa es la vascongada (…) aunque muchos de los niños y niñas que asisten a la escuela, en fuerza de cursar el idioma castellano unos con otros, mediante la prohibición de hablar en vascuence, aprenden aquél, después de concluir de concurrir a la citada escuela vuelven a su nativa ydeoma» (Aoiz, 1790)

Nuevo escenario imparable a partir de finales del s. XVIII.
Obligatoriedad de asistencia a la escuela a niños de 5-12 años (1780-81)
Creación de la Junta Superior de Educación (1829): organización de la enseñanza en Navarra.
La conveniencia de enseñar el castellano conlleva casi siempre prohibición del euskera, cuando no voluntad de erradicarlo:

«La primera providencia que toman [los maestros] es la de prohibirles el uso del bascuence para poderles ynstruir con mas facilidad en las primeras letras, castigandolos de lo contrario en proporcion de la edad» (Yerri, 1799)


El influjo de la escuela (II)
Generalización de la enseñanza a principios del siglo XIX:
EGÜÉS Badostáin (1805)
Burlada (1809)
1845: 4 escuelas

IZAGAONDOA
Lizarraga (1809)
1826: 4 escuelas
1845: 7 escuelas


"se hablaba más bascuenz que castellano, hasta que se puso maestro de escuela, que hace como diez y seis años, desde cuyo tiempo se a fomentado la lengua castellana y se hablan ambas"
(Badostáin, 1821)
¿Cómo desaparece una lengua?
Un ejemplo real: la pérdida del euskera en Vidángoz (Roncal)


¿Cómo desaparece una lengua?
Un proceso de sustitución de un idioma por otro.

Una comunidad monolingüe puede adquirir un segundo idioma, convertirse en bilingüe y mantenerse así durante largo tiempo.

Pero en Navarra fue frecuente un cambio rápido:

Generación 1: monolingüe vasca.
Generación 2: toma contacto con el castellano; lo domina peor. Transmite el euskera o ambas lenguas.
Generación 3: conoce las dos. Transmite sólo el castellano.
Generación 4: sólo domina el castellano.
100 años
Retroceso histórico del euskera
¿Cómo sabemos dónde se habló? (III)

ÉPOCA MODERNA (ss. XVI-XX):
Fuentes directas. Aquellas cuyo objetivo directo es el euskera.
- Estudios de expertos (Príncipe Bonaparte, Irigaray)
- Mapas trazados por extranjeros (Broca, Coquebert…)
- Información proveniente de las autoridades eclesiásticas (1904, 1935)
Fuentes indirectas.
- Documentos eclesiásticos (lista de pueblos vascongados en 1587…)
- Pleitos relacionados con el euskera (comisarios receptores…)
- Procesos de elección de vicario para las parroquias.
- Toma de declaración a testigos vascongados en diferentes litigios
- Testimonios de extranjeros de paso (Enrique Cock 1592,
Bernardino de Arezzo 1693, Henningsen 1836)
- Testimonios de navarros (Sanz y Baeza 1848…)
Extensión antigua del euskera
Retroceso histórico del euskera
¿Cómo sabemos dónde se habló? (I)

ÉPOCA ANTIGUA (Edad Media…)

Toponimia (Nombres de poblaciones, ríos, montes…)

Dan noticia de la lengua del grupo que los nombra.

Herramienta potente.

Permite ir muy atrás en el tiempo, porque disponemos
de abundante documentación medieval.

Antroponimia (Nombres de personas)

Más discutible a causa de la movilidad de la gente.





Porcentaje de toponimia vasca















Fuente: Mikel Belasko. 'Una visión de la Ribera de Navarra a través de su toponimia', 2004.



URDIAIN
100
V. DE LANA
40
ZUÑIGA
1
ETXARRI
100
ABARZUZA
60
LOS ARCOS
1
MENDAVIA
1
BARASOAIN
70
PITILLAS
5
CARCASTILLO
3
USCARRÉS 65
NAVASCUÉS
1
SANGÜESA 0
CASEDA 0
GALLIPIENZO 30
Retroceso histórico del euskera
¿Cómo sabemos dónde se habló? (II)

ÉPOCA ANTIGUA (Edad Media…)

Referencias escritas

En época medieval son vagas y discutibles.

Parecen apoyar los datos que aporta la toponimia.


Fuero de Estella (ss. XII-XIV). Normativa
en caso de conflicto entre francos y navarros.
Cada uno deberá aportar un testigo:





"Que el franco sea de Estella, y el navarro de Lizagorria o del puente de Arkueta hacia acá, de Pamplona y del puente de San Martín de Unx hacia acá"

La actitud del clero (I)
Hasta el siglo XVIII:
Fuertemente vinculado a la tierra
Desde los siglos XIV-XV obligado a conocer la lengua del país para obtener una parroquia.
Tras el Concilio de Trento, urgido a cuidar la instrucción religiosa: uso del euskera en catequesis y ministerio allá donde sea necesario.
Los romanzados que intentan acceder a parroquias vascongadas se rechazan con frecuencia.

A partir del siglo XVIII:
Más romanzados accediendo a parroquias vascongadas.
La costumbre de nombrar clérigos del lugar se tambalea.
Creación del Seminario de Pamplona (1777).
Profusión de misiones populares.
Exclaustraciones (1809, 1820).
Los maestros enseñan el catecismo (en castellano) =
se va abandonando la catequesis en euskera.




La actitud del clero (II):
actitudes dispares a comienzos del siglo XIX


Joaquín Lizarraga (Elcano, Egüés)

Más de 5.000 páginas manuscritas
en euskera para el pasto espiritual
de sus feligreses (1773-1822).



Francisco de Miquéliz
(Ibiricu, Egüés; 1761-1802)

Realiza todas las funciones de la parroquia en euskera.
Andrés Martín (Ibiricu, Egüés; 1802-1821)
Predica en castellano y enseña doctrina en euskera sólo a los monolingües.
Juan Antonio de Sagüés (Zizur Mayor, 1804)
"si alguna vez ha esplicado la doctrina, ha sido en romance, con poco o ningún fruto de los feligreses que se hallan habituados al bascuenz"
Juan Agustín de Huarte (Zulueta, Elorz, 1804)
Olvidó casi por completo el euskera por vivir 10 años en Tudela. En Elorz consiguió a base de empeño que jóvenes y ancianos (algunos monolingües) aprendieran la doctrina en castellano.

Los factores socioeconómicos
Salida de los valles por negocio a otras zonas más romanzadas.
Se habían producido desde antiguo, pero adquirieron influencia progresivamente.
Importancia de mercados comarcales como centro de irradiación de nuevas tendencias.
La castellanización progresiva de los centros económicos de referencia terminó arrastrando a las comarcas vascoparlantes que tendían a ellos.

La llegada a valles vascoparlantes de gentes castellanas por motivos de trabajo: médicos…obreros…
Durante largo tiempo la llegada en pequeña cantidad fue asimilable.
A partir de 1800, flujos mucho más difíciles de asimilar:
El Ferrocarril del Norte vía Carrascal
La carretera desde Zaragoza al Valle del Roncal.


Mitos y tópicos sobre el euskera en Navarra
6. La baja extracción social: 'sólo el pueblo llano lo sabía / hablaba'
NOBLEZA:
Luis de Beaumont, tercer conde de Lerín (Artajona, 1512)
Isabel de Bidaurreta, Señora de Sarriá (Vidaurreta, 1562)
Sancho de Agorreta, señor del palacio de Leyún (Lizoáin, 1597)
Martín y Tomás de Eguiarreta, visitador y alcaide de la cárcel del Arzobispado de Zaragoza (Adiós, 1646)
Francisco de Elío y Robles, tercer marqués de Besolla (Pamplona, 1789)
AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS:
Funcionarios del Reino: Martín de San Martín y Machín de Zalba (1415): "et jaunatiçula abarion"
Alcaldes: Roncal (1616-19), Alsasua (1645), Baztán (1773), Vera (1788)
Escribanos: Juan de Berrio (Zuazu, Izagaondoa, 1675)
ALTOS CARGOS RELIGIOSOS:
Rodrigo Ximénez de Rada (Puente la Reina, 1215)
MILITARES:
Francisco Espoz y Mina (Idocin, 1781-1836)
Marcelino Oraá (Beriáin, 1788-1851)












Testimonios del euskera en Izagaondoa y su entorno
Testimonios del euskera
1. Indirectos:
Mandatos a vicarios de que instruyan en euskera:
Aoiz (1600, 1631)
San Vicente (Urraul Bajo, 1623)
Lizoáin y Mendioroz (1631)
Escániz (Urraul, 1631)
Artieda (1633)
Lizarraga (Izagaondoa, 1762)
Janáriz y Yelz (Lizoáin, 1762)
Anotaciones de los vicarios declarando haberlo comunicado al pueblo:
Galdúroz (Arriasgoiti, 1585)
Escániz (Urraul Alto)
Aoiz
Ozcáriz (Lizoáin, 1630)
Torres de Elorz (1635: 'en vascuence que es nuestra comun lengua')
Abínzano e Izco (Ibargoiti)
Racas (Almiradío)
Zalba (Arriasgoiti, 1657)
Idoate (Izagaondoa, 1663)
Monreal (1705, 1752, 1757, 1762, 1772; 'en su lengua vulgar')
Redin (Lizoáin, 1720)
Urricelqui (Arriasgoiti, 1772)
Leyún y Lizoáin (1798)











Testimonios del euskera
1. Indirectos (II)
Pleitos motivados por la elección de vicario romanzado:
Lumbier (1627, 1661):
"de las cien casas del barrio de la Abadía, no habrá cuatro donde hablen castellano… en el Barrio Verde son puros vascongados"

Artanga (Urraul, 1629)
Aoiz (1697)
Aristu (Urraul, 1762)
Guindano y Cerréncano (Urraul, 1785)
Unciti (1787)
Aoiz (1790):
Francisco de Arano declara que cuatro niños de unos diez años llegados a la villa 'los quatro naturales de Sangüesa, en los dos años que hace se mantienen en esta Villa, han aprendido con toda perfección el ydeoma bascongado, sin otro medio ni escuela que el trato regular con sus contemporaneos'.
De 800 almas de comunión 500 se confesaban en euskera.













Mitos y tópicos sobre el euskera en Navarra
5. La ruralidad: 'en las ciudades no
se hablaba'
PAMPLONA. Abundancia de testimonios durante el s. XVII.
Cuaresmeros vascongados (1613): 'muchas personas en la dicha Ciudad de
ordinario no saben ni entienden otra lengua'
Sermones cuaresmales en euskera (1615): iban el doble que a los de castellano.
Miguel Gómez, de Lerín, entendía euskera 'por haberse criado mucho tiempo en la Çiudad de Pamplona siendo niño' (1648)
Muchos feligreses de San Cernin, San Nicolás y San Lorenzo se confesaban en euskera 'por cuanto no entienden ni ablan perfectamente la lengua castellana' (1650). 'casi todas las personas que concurren a oyr las misas de la parroquial de san zernin son Bascongadas' (vicario general de la Diócesis, 1666).
'En Pamplona ay mas personas que ablan la lengua vascongada que la castellana' (Esteban de Subiza, Procurador de las Audiencias Reales, 1645)

ESTELLA: se elige vicario romanzado para San Juan, 'no mirando a la necesidad de la parrochia porque en ella de tres partes la una es bascongada'.












Mitos y tópicos sobre el euskera en Navarra
4. Falta de necesidad: 'todos sabían castellano'

'Navarro' (Edad Media) = 'Vascongado' (Edad Moderna) = aquel que no sabe otra lengua.

Los testimonios que muestran navarros que no saben más que euskera son abundantísimos, abarcan todas las zonas en que se documenta el uso de la lengua y llegan hasta el s. XX.

S. XVI: Arandigoyen (Estella), 1581. No entienden al cura venido de Arellano.
S. XVII: Azanza (Estella), 1691. No entienden a dos curas que charlan en castellano.
S. XVIII: Bariáin (Olite), 1776. Un sangüesino no es capaz de ocuparse de la vicaría.
S. XIX: Badostáin (Sangüesa), 1820. Muchos del pueblo no entienden castellano.












Mitos y tópicos sobre el euskera en Navarra
3. La lejanía en el tiempo: 'de eso hace muchos siglos' … (II)

Mapa del príncipe Bonaparte, 1865.
Todos los pueblos del valle de Izagaondoa aparecen
aún en zona de habla vasca

Desaparición del habla vasca propia de la zona:
Egüés: quedan euskaldunes en Elía en 1935.
Lizoáin: en Beortegui, muere en 1941 Matias Ekisoain.
Hablaba poco euskera y lo entendía bien.
Urraul Alto: en 1935 vive aún en Ozcoidi Dominica
Echarte, vascoparlante.














Mitos y tópicos sobre el euskera en Navarra
1. La extensión: 'se habló en toda Navarra'
No se puede demostrar. Falta de evidencias.
Es una incógnita qué se habló en la Ribera hace 2000-3000 años.
¿Qué es lo que sí sabemos?
Siglos XII-XIII: Peralta y Tudela consideran Navarra como un país extraño a ellos, distinto del suyo: "los homes que fueron a Navarra" (Tudela, 1237)

Se constata desde antiguo la presencia de vascohablantes en la Ribera, y la necesidad de conocer el euskera en determinadas situaciones.
Sobre Pedro López, 1535:
"quando algunos bascongados le ban a curar algunas bestias,
tiene mucho trabajo por no poder entenderles (…) suele
buscar hun interprete para que le diga lo que quiere o ha
menester, y por ello olgaria mucho de saber hablar el
bascuençe para dar recaudo a los que ban a su casa"


Mitos y tópicos sobre el euskera en Navarra
2. La lejanía en la distancia: 'aquí no se ha hablado nunca'
Al menos en 2/3 del territorio navarro se ha hablado euskera.
Hay testimonios muy antiguos que vinculan la lengua con lugares que la han perdido:
La estela funeraria de Lerga (¿s. I?): VMME SAHAR.
Testimonio del geógrafo arabe Al-Himyari (s. X) sobre Bambaluna:
"sus habitantes son pobres, no comen bastante y se dan al pillaje. La mayoría hablan al-bashkiya, lo que les hace incomprensibles"

Beriain 1276: "mostroles por paraula en lengoa romana e en bascuentz"
Salinas de Ibargoiti 1376: testimonio más antiguo de la regla de Idiomate en Navarra: "que sepa hablar y entender el vascuence que hablan los hombres y mujeres de dicha villa" Testigos: Lope Zabaleko, Domiku Elkeko, Garzia Erlea, Eneko Usarna…






Mitos y tópicos sobre el euskera en Navarra
2. La lejanía en la distancia: 'aquí no se ha hablado nunca'… (II)
Testimonios que marcan límites aparentemente muy claros:
1571. Gallipienzo y Cáseda:

…la lengoa que entre la gente de Gallipieço se platica y tracta es vascuenz, y que por ello y hauer muchas gentes que no entienden sino muy poco romançe, es cosa cierta que para administrar los sacramentos y confessar a los tales, es neçesario que sea bascongado el vicario…

…en Caseda, (…) no se trata ni habla vascuenz…

1605. Uscarrés (Salazar) y Ustés (Almiradío)

¿Límites claros = compartimentos estancos?
Fray Juan de Echaberri (Sangüesa, s. XVII)
Fray Pedro de Pinedo (Olite, Villafranca, Sos)













Mitos y tópicos sobre el euskera en Navarra
3. La lejanía en el tiempo: 'de eso hace muchos siglos'
Sin salir de nuestro entorno las evidencias lo niegan:
Guerguitiáin, 1805. El romanzado Tadeo Martínez pretende la parroquia:

[los vecinos son todos] "bascongados, de manera que no saben la doctrina christiana ni pueden confesarse en otro idioma, y a lo sumo uno o dos adultos entienden el castellano "

(Al final fue rechazado y la parroquia la obtuvo un euskaldun…de Induráin)
Urbicain, 1817. Los vecinos proponen a Miguel José Satostegui…

"a quien le concurre la apreciable circunstancia de entender el idioma bascongado, preciso y necesario para muchas personas de este lugar"










Algunos testimonios del euskera
2. Directos [a falta de textos extensos…] (s. XVI):
Idocin, 1540, 1558: bellaco çarra / bellaqua çarra [viejo/a bellaco/a].
Aoiz, 1551: promesa matrimonial:
nic fedea p(ro)metaçen derauçut ez verçe emazterico (sic) egujteco, eta emaztençat arçen çaytut. [yo te doy mi fe para no tomar otra esposa y te tomo a ti por esposa].
nic fedea p(ro)metaçen derancut ez verçe senarric agujteco eta senarçat arçen çaytut, Martin de egujlleorrec naybadu. [yo te doy mi fe para no tomar otro marido y te tomo a ti por esposo si Martín de Eguilleor quiere].
Lumbier, 1575: odolquy, odolquy bearda [sangre, sangre es menester].
Reta, 1575: aren borz orrea biar jayncoaren ardançera adarnara e layara y otras vezes ene Apeztegui ardançera [mañana a la viña de dios a podar e layar y otras vezes a la viña de mi abbadia].
Urroz, 1582: guycona charduc bufeta bat emanagatic quexasen denha [ruyn es el hombre que por un bofeton que le dan se quexa].












Retroceso desde 1970
Hablas desaparecidas:
Roncal
Salazar
Arce
Olaibar
Ezkabarte
Juslapeña
Gulina
Alsasua-Ciordia

Conocimiento del euskera por zonas lingüísticas
(2011)


Zona vascófona..59,3%

Zona mixta………....9,8%

Zona no-vascóf ….2,3%






59,3
9,8
2,3

Una pequeña historia del euskera en Navarra
Ardanaz, 4 de enero de 2014
El euskera en Navarra, hoy: conocimiento








Fuentes: Gobierno de Navarra y Gobierno Vasco.


*Los datos de 2011 se refieren a personas mayores de 15 años.
*Los datos de 1996 y 2001 se refieren a personas mayores de 2 años.

C.A.VASCA: hablan bien el 32%. País Vasco Francés: 21%.



HABLAN BIEN
HABLAN ALGO
NADA
2011*
11,7
7,5
80,7
2001*
12
9
79
1996*
11
7
82
Para terminar…






Mila esker!

¡Muchas gracias!
Las lenguas son como el dinero: se adquieren y se mantienen con esfuerzo; cuantas más tenemos, más ricos somos; hay que usarlas para compartir y enriquecer, no para separar y empobrecer.

Buscar el enfrentamiento entre lenguas o defender una despreciando las demás es un error.

El castellano da forma a lo que somos hoy, y el euskera es el que nos ha traído hasta aquí. Los dos son nuestros y no hay por qué renegar de ninguno.

El euskera en Navarra, hoy: extensión:

A punto de perder su dialecto: Arakil, Atez, Odieta, Anué, Erro.
En franco retroceso: Ulzama, Imoz, Esteribar, Aezkoa
Algunos testimonios del euskera
2. Directos (s. XVII):
Imarcoain, 1600: coplas a un tal Espoz, casado por 2. vez con una joven:
landan eder olaçe
begui duenac areçe
licenciaric paguindu coplaçera gendozque
ezpoz çaraçu
bay acheguin baduçu
çeure andre galanta ori ongui besarque çaçu
Lumbier, 1624: el mal ejemplo del ermitaño: indac onat maquil ori, nic adituco diat fraide hoc [dame acá ese palo que yo entenderé a estos frayles]
Monreal, 1629: un responso irreverente: ne recorderis…indan ene olloa [dame mi gallina]
Artajo, 1694: el vicario enredador: joanic baituc, eta hizanen tuc [ya los tienes…y los tendrás]














"Tú eres Espoz
si te place
abraza bien a esa hermosa mujer tuya"
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
04/01/2014


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
04/01/2014


04/01/2014


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
04/01/2014


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
04/01/2014


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
04/01/2014


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
04/01/2014


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
04/01/2014


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
04/01/2014


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
04/01/2014




Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
04/01/2014


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
04/01/2014


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
04/01/2014


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
04/01/2014


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
04/01/2014




Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
04/01/2014


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
04/01/2014




Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
04/01/2014


Haga clic en el icono para agregar una imagen
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
04/01/2014



1

04/01/2014


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
04/01/2014


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
04/01/2014


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
04/01/2014


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
04/01/2014




Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
04/01/2014



04/01/2014



04/01/2014

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.