Una mirada a lo regional ¿Competitividad versus Marketing Territorial?

July 24, 2017 | Autor: Magdalida Murgueitio | Categoría: Competitiveness (Economics), Desarrollo Local, Territorial Marketing, Territorio, Conectividad
Share Embed


Descripción

Una mirada a lo regional ¿Competitividad versus Marketing Territorial? MBA Verena González Cabo1 Mg. Magdalida Murgueitio2 MBA Luis Fernando Cruz Caicedo3 Resumen La investigación “Marketing Territorial, una alternativa para la competitividad y el posicionamiento regional” indaga si el marketing territorial es decisivo para la competitividad regional del Valle del Cauca frente a las potencialidades existentes y alternativas para ser regiones más competitivas; para ello se triangulan las variables competitividad, marketing territorial, desarrollo local y conectividad en la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las potenciales alternativas para la competitividad y el posicionamiento regional: caso de estudio La Unión, Zarzal y Cartago? La investigación se realiza en el periodo 2012-2013 y arroja que los municipios han conformado alianzas para diseñar planes colectivos que potencien sus territorios y la imagen que de sí mismos quieren vender. La metodología empleada fue la triangulación metodológica. Palabras clave: Competitividad, marketing territorial, conectividad, desarrollo local, territorio. JEL Codes: M1, M3 y O2

1. Introducción La globalización ha llevado a las empresas, personas e instituciones públicas y privadas a reflexionar sobre las exigencias que los mercados cada día imponen. Es así como la competitividad ha hecho que los entes territoriales tengan que analizar sus ventajas comparativas y competitivas. En consecuencia, los gobiernos locales ven la necesidad de revisar sus estrategias y de potencializar aquellos factores que les permitan aprovechar sus ventajas sin descuidar su identidad territorial. La mirada a lo regional en los municipios de Cartago, Zarzal y La Unión, en el norte del Valle del Cauca, busca analizar si el marketing territorial es decisivo                                                                                                                         1

Universidad de San Buenaventura, Cali – Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. [email protected] 2 Universidad de San Buenaventura, Cali – Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. [email protected] 3 Universidad de San Buenaventura, Cali – Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. [email protected]

1

como herramienta potenciadora de la competitividad frente a las potencialidades existentes y alternativas para la definición y consolidación de una marca regional. ¿Por qué estos municipios? Porque son territorios reconocidos a partir de sus ventajas comparativas y competitivas que los transforma en únicos pero con aspectos comunes: ocupan lugares estratégicos en la comercialización de servicios y productos, cuentan con una imagen comercial por la cual son conocidas dentro y fuera de la región. Cada municipio tiene potencialidades diversas, lo cual implica encontrar eslabonamientos, redes y conectividad que resalten sus individualidades e identificar en qué aspectos pueden trabajar colectivamente para establecer una marca, una identidad para impulsar la competitividad a partir de sus sectores competitivos. La investigación nace a partir de explorar cuál ha sido el valor que le ha aportado la marca región “El Valle nos toca” no solo a los municipios objeto de estudio, sino a todo el territorio que acoge dicha propuesta (departamento del Valle del Cauca). Cabe resaltar que se parte de la hipótesis de que el marketing territorial es una estrategia que visibiliza los territorios con el objeto de emprender un desarrollo de las diversas potencialidades con las que cuentan dichos municipios. Por otra parte, esta investigación pretende aportar con sus resultados a estudios regionales que se vienen realizando, con el propósito de contribuir a la generación de políticas públicas de largo plazo que vayan en pro del aprovechamiento de sus ventajas comparativas y competitivas. De acuerdo con lo anterior es importante señalar que la gran mayoría de estudios que se encuentran en Colombia están clasificados en dos grandes categorías. La primera, evidenciada en los Planes de Marketing realizados por entidades de carácter gubernamental y la Agencia para el Desarrollo Local (Adel Metropolitana), en tres regiones de Colombia (Complejo Cenagoso de la Zapatosa, Hoya del Rio Suárez y Zona Norte del Valle del Cauca). La segunda, expresada en el concepto de City Marketing de ciudades como Medellín y Bogotá. Todos estos estudios han estado enfocados en diseñar una marca que permita vender las ciudades y regiones con miras al fortalecimiento del desarrollo local, pero no es claro cuál ha sido el seguimiento y evaluación de estos estudios, puesto que sus alcances solo han estado direccionados a la divulgación pública de la marca. La presente investigación busca otras potencialidades de la región con una mirada económica, social y desde las TIC, con la participación de todos los grupos de interés, como los habitantes de cada municipio, funcionarios responsables de las entidades gubernamentales, de las políticas administrativas, agentes económicos importantes que toman las decisiones y que tienen el poder de re-direccionar su territorio. Este artículo inicia con una descripción socioeconómica de los municipios, a manera de contexto, en la revisión de la literatura, dado que esta investigación aborda el marketing territorial desde una perspectiva económica. Posteriormente, se incluye la revisión de la literatura que con autores como Boisier, cuya perspectiva del territorio tiene tres dimensiones: “lo que el territorio es” (el ser del territorio), “lo que el territorio dice de sí mismo” (comunicación de la identidad) y “lo que el público que se relaciona con él cree 2

que es” (la percepción). Así mismo, se abordan referentes del PNUD, la Cepal, Caroli, Ferraz y Drucker, entre otros. En este estudio se utiliza, comparado con otros estudios, la metodología de triangulación, la cual contrasta las fuentes de datos y permite un debate multidisciplinar entre los investigadores, con lo cual se enriquece la investigación. Igualmente, la inclusión en el análisis del factor TIC ―aspecto novedoso en esta investigación, con sus correspondientes variables e indicadores― es fundamental para cubrir de manera sistémica otros aspectos de la problemática en este tipo de trabajos. Finalmente, las conclusiones sintetizan los hallazgos obtenidos en esta segunda fase del proyecto de investigación.

2. Revisión de la literatura Antes de presentar los referentes teóricos que fueron considerados en la investigación, es importante hacer un esbozo socioeconómico de los municipios que son objeto de análisis en este artículo como son Zarzal y La Unión, en el departamento del Valle del Cauca. Posteriormente, se muestra la revisión teórica que ha sido clave para el estudio de campo. 2.1 Aspectos socioeconómicos de los municipios en estudio Geográficos El norte del Valle del Cauca está conformado por 16 municipios: Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Cartago, El Águila, El Cairo, El Dovio, La Unión, La Victoria, Obando, Roldanillo, Toro, Ulloa, Versalles y Zarzal, para una extensión territorial en total de 4.305 Km2, siendo el 19,44 % del total del departamento. Los municipios seleccionados para la investigación fueron Cartago, La Unión y Zarzal; para el presente artículo se escogieron La Unión y Zarzal, porque representan una connotación interesante en términos de la unidad de análisis. Zarzal El municipio de Zarzal limita al norte con el municipio de La Victoria; al sur con Bugalagrande; al occidente con Roldanillo y Bolívar y al oriente con Sevilla (Figura 1). Tiene una extensión de 362 Km2, conformado en su gran mayoría por terreno plano y colinas, con un clima entre cálido y medio (Municipio de Zarzal, 2013). Por el lado occidental del municipio está el río Cauca, donde confluyen las aguas del río La Paila, las quebradas Las Cañas y La Honda, también los zanjones Murillo, Las Lajas y Limones y el río La Vieja.

3

Figura 1. Municipio de Zarzal, en el Departamento del Valle del Cauca, en Colombia (en rojo) Fuente: http://zarzal-valle.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=2112860

En su parte ecológica se encuentran lugares como: Bosque de Caracolíes, Los Chorros, Parque Recreacional Cumba, río La Paila, el Cerro Caré y el Cerro Pan de Azúcar, sitios turísticos que sus coterráneos destacan y visitan; sin embargo, un lugar que está considerado como un atractivo turístico es el Kartódromo Internacional de Zarzal (Municipio de Zarzal, 2013). En su parte urbana el municipio cuenta con 36 barrios, posee 7 veredas (Alizal, El Vergel, Guasimal, La Paila, Limones, Quebradanueva y Vallejuelo) y un corregimiento que es La Paila, uno de los más grandes del Valle del Cauca y posiblemente de todo el país, con una densidad de 61,83 hab/Km2, siendo un corregimiento de mediana extensión: 8.652 hectáreas (PBOT, 2006). Con una población cercana a los 43.000 habitantes, de acuerdo con proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), representa el 0,98 % de la población total del Valle del Cauca; la cabecera municipal concentra el 70,52 % del total de su población y el 29,48 % restante son habitantes de zona rural. Se estima que el 51,40 % (22.344 hab.) son mujeres y el 48,60 % (21.127 hab.) son hombres. La población es relativamente joven, ya que los menores de 24 años representan aproximadamente el 42,90 % del total, mientras que un 15,18 % son adultos jóvenes entre 25 a 34 años (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015). Dado su gran tamaño de población con respecto a otros municipios cercanos, su ubicación geográfica y su infraestructura vial, Zarzal y su cabecera municipal es un polo de intercambio regional con el norte del Valle y el llamado Eje Cafetero, constituyéndose en la puerta de entrada al Valle del Cauca. Su economía se basa en dos sectores: la agricultura, donde predomina la caña de azúcar; y el comercio. Las fuentes de empleo se encuentran en su gran mayoría en dos empresas de la zona: Colombina y el ingenio azucarero Riopaila – Castilla; sin embargo, el comercio sin lugar a dudas es el que sostiene la actividad económica en la cabecera municipal. Dentro de los

4

productos que prevalecen en la región se encuentran: azúcar, dulces, panela, miel, maíz, algodón, soya y yuca, pero en una menor escala en la zona rural. Dentro del Plan de Desarrollo del municipio de Zarzal (2012) se encuentran enmarcados 4 componentes estratégicos: un Zarzal equitativo, un Zarzal competitivo, un Zarzal con gobernabilidad y convivencia y un Zarzal moderno. Desde lo competitivo, concebido en el Plan de Desarrollo, se enfatiza en promover la productividad e incentivar la inversión extranjera para consolidar un desarrollo económico incluyente que promueva el empleo a través de su formalidad, tratando de asegurar la competitividad del mismo. Lo anterior enmarcado en objetivos como: a. Sector Agrícola: “Incentivar la productividad agropecuaria y los planes de seguridad alimentaria”, a través del Plan Agropecuario Municipal. b. Sector Transporte: “Establecer una política pública municipal, que garantice la ejecución de obras de interés general, en el proceso de mejoramiento de la infraestructura pública vial, de transporte de pasajeros y carga y permita disminuir los índices de accidentalidad de la población, garantizando un buen flujo de movilidad y genere procesos de competitividad regional”, a través del Plan de Movilidad Municipal. c. Sector Energía: “Garantizar la prestación del servicio generando procesos de apoyo y mejoramiento desde la empresa prestadora de servicios, el estado y los recursos públicos”, a través del Plan de Alumbrado Público. d. Sector Promoción para el Desarrollo: “Crear una política pública de desarrollo económico local, basados en su posición geográfica, involucrando el sector privado, la academia y el sector público”, a través del Plan de Sostenibilidad Económica y de Gobierno en Línea. Desde una perspectiva general, se evidencia en el Plan de Desarrollo del municipio que el gobierno establece los lineamientos generales para la competitividad, pero dada su ubicación se requieren muchos más elementos del territorio que permitan pensar en una apuesta de marketing territorial. La educación es preocupante en Zarzal, ya que, primero, de los 526 estudiantes de grado 11 egresados, solo 119 acudieron en el primer semestre de 2012 a la sede de la Universidad del Valle (Univalle). Segundo, para ese mismo periodo, de los 1.034 estudiantes que acoge Univalle, solo el 53 % es del municipio de Zarzal, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Planeación. Lo anterior refleja el interés de la Alcaldía de diseñar e implementar estrategias para aumentar su cobertura no solo en número de estudiantes sino en instituciones de carácter técnico y profesional. Otros aspectos preocupantes son: el número creciente de embarazos en adolescentes, jóvenes sin normas y con descontroles significativos en cuanto a comportamientos y violencia, un municipio azotado por el fenómeno del narcotráfico y microtráfico, trayendo consigo una cultura del dinero fácil, donde el estilo de vida cambió por uno lleno de lujos y apariencias (Plan de Desarrollo, 2012-2015). Los medios de comunicación ofrecen una imagen negativa del territorio, segando las posibilidades de explotar todo el potencial ecológico y turístico que posee.

5

Sumado a lo anterior, existen problemas de accidentalidad por los excesos de velocidad, tanto en carros como en motos, y si se le añade el consumo de alcohol y de drogas en los jóvenes, los indicadores son preocupantes ya que esto exige recursos públicos de gran proporción para garantizar un municipio tranquilo. Sin lugar a dudas la falta de cultura ciudadana se ha apoderado del municipio y esto genera una imagen negativa que nada le aporta al territorio. Lo anterior ha llevado a que la administración central enfoque sus esfuerzos en atacar estas problemáticas, a unir esfuerzos entre la alcaldía y los docentes de las diferentes instituciones educativas, la iglesia y las diferentes religiones, la fuerza pública y el núcleo familiar; de ahí el nombre del Plan de Desarrollo vigente: “Unidos construyendo el futuro de nuestras familias”. La Unión El municipio de La Unión limita al norte con el municipio de Toro; al sur con Roldanillo; al occidente con El Dovio y Versalles; y al oriente con el río Cauca y los municipios de La Victoria y Obando (Figura 2). Tiene una extensión de 125 Km2 conformado en su gran mayoría por terreno plano y colinas. Su territorio se distingue por albergar dos unidades fisiográficas: una llana que corresponde al valle del río Cauca, y otra montañosa, al oeste, que corresponde a la cordillera Occidental. Entre los accidentes geográficos se destacan los altos de La Cruz, Los Pájaros y Paramillo; las cuchillas de Carpintero, El Rodeo, La Meseta y La Sonora (El Plan de Desarrollo del municipio de La Unión 2012-2015).

Figura 2. Municipio de La Unión, en el Departamento del Valle del Cauca, en Colombia (en rojo) Fuente: http://www.launion-valle.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=1961199

El municipio cuenta con 11 barrios, 6 corregimientos (Córcega, El Lindero, La Despensa, Quebradagrande, San Luis y La Aguada) de los cuales se desprenden 30 veredas. De acuerdo con el DANE, este municipio para el 2011 contaba con un 78 % de la población en la cabecera municipal y un 22 % en el resto. La mayoría de su población se encuentra entre los 0-24 años.

6

Sus actividades económicas se centran específicamente en lo agrícola y forestal, siendo esta la base económica de las familias. En las zonas de ladera hay cultivos de café, frutales y hortalizas; cabe destacar que este municipio ha tenido vocación por el cultivo de la uva en su zona plana, aunque también se hacen presentes cultivos como el de maracuyá, melón, papaya, guayaba, entre otros. En menor proporción se encuentran cultivos de caña de azúcar, maíz, sorgo y algodón. Así mismo, se reconocen actividades de carácter pecuario, específicamente en la ganadería, porcicultura, avícola y piscícola. En cuanto a la parte agroindustrial se destacan cinco plantas procesadoras de productos agrícolas como: Casa Grajales S. A. (productora de vino), Frexco S.A. (productora de pulpas y jugos), Frutícola Andina (pulpas y concentrados), Sabiway (productos capilares) y Alberto Aristizábal Compañía Limitada. Históricamente la empresa que ha tenido visibilidad tanto en el departamento como en la región ha sido Casa Grajales, empresa que se ha visto involucrada en muchos episodios legales que desestabilizaron el municipio por muchos años, no solo en lo económico sino en lo social. Aunque La Unión ha sido tradicionalmente agrícola, también se hace presente el comercio. Según la Cámara de Comercio de Cartago, el número de empresas que se encuentran activas en este sector para el año 2011 son 614 de 985, cerca de un 62 % del total. En cuanto a la educación, “el municipio no ha formulado ni ha implementado el Plan Decenal de Educación” (Plan de Desarrollo, 2012). Así se observa en los resultados obtenidos en las pruebas Saber, donde los niveles de desempeño en todas las categorías son insuficientes; también se evidencia una cobertura en educación del 91 %; este es un reto para la administración municipal, en mejorar no solo la cobertura sino la calidad de la misma. La administración municipal planea ejecutar en el periodo de gobierno 20122015 cuatro ejes estratégicos, enfocados en lo social, lo económico, lo ambiental y el desarrollo institucional de seguridad y convivencia. Sin desconocer la importancia de los otros ejes estratégicos, dado el alcance de este artículo, solo se hará referencia a lo económico, ya que ahí se encuentran cuatro temas que son de interés para el grupo: agropecuario; competitividad, empleo y desarrollo económico; infraestructura vial, movilidad, tránsito, transporte y turismo. De acuerdo con la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (Red Ormet) y su estudio “Estructura socioeconómica del Valle del Cauca: un análisis del mercado laboral de Cali y su área metropolitana, 2012”, las estructuras poblacionales del departamento del Valle del Cauca se clasifican, según los distintos entes territoriales, en cuatro tipos demográficos: crecimiento rápido (Alcalá, Andalucía, Bolívar, Buenaventura, Bugalagrande, Calima, Dagua, El Cairo, Florida, Ginebra, Guacarí, Obando, Pradera, Roldanillo, San Pedro, Trujillo, Ulloa, Vijes, Yotoco, Zarzal), crecimiento lento (Departamento del Valle, así como los municipios de Cali, Buga, Candelaria, Cartago, El Cerrito, Jamundí, La Unión, Palmira, Tuluá y Yumbo), crecimiento estacionario (La Cumbre, Toro, Caicedonia y Restrepo) y expulsores (Ansermanuevo, Argelia, El Águila, El Dovio, La Victoria, Riofrío, Sevilla y Versalles). 7

De acuerdo con los investigadores de la Red Ormet: El crecimiento rápido de una población se indica mediante una pirámide que contiene altos porcentajes de personas en las edades menores. Por su parte, el crecimiento lento se refleja en una pirámide que contiene una proporción más pequeña de la población en las edades menores, y por una importante participación de las personas en edades laborales. Con base en esto, el municipio de Zarzal se encuentra en el crecimiento rápido, con un comportamiento similar al departamental, mientras que La Unión se encuentra en un crecimiento lento. Esto es preocupante porque los municipios en el departamento vienen presentando disminuciones en su tasa de natalidad, mientras que las defunciones se están incrementando. Como se observa en la Tabla 1, aunque el municipio de La Unión incrementó su población entre los diferentes censos, su tasa de natalidad ha disminuido, lo que corrobora aún más lo preocupante de este estudio, puesto que se estima que para el 2030 la población del departamento del Valle del Cauca sea de 6.420.534 personas, lo que muestra una tasa de crecimiento de 1,5 % anual en el periodo. Sin embargo, se estima que, a excepción de Argelia, todas las ciudades tendrán más de 10.000 habitantes, lo que debe ser motivo de atención por parte de las autoridades locales, regionales y nacionales (Red Ormet, 2012). Tabla 1. Población total, nacimientos y defunciones 1993 y 2005, para los municipios de Zarzal y La Unión. Municipios Zarzal La Unión

1993 32963 23531

Población 2005 40983 31123

Nacimientos 1993 2005 632 699 487 217

2012 43041 32698

Defunciones 1993 2005 200 210 147 133

Fuente: DANE, Censos de Población 1993-2005; DANE, Registro de Nacimientos y Defunciones; Registraduría Nacional del Estado Civil, Registro de Nacimientos.

2.2 Revisión Teórica El marketing de territorios, aunque es una definición relativamente nueva, reconoce que la imagen de la región es fundamental para potencializar su oferta productiva, por lo tanto cualquier esfuerzo que se tenga en ese sentido debe estar relacionado con las necesidades de los turistas, empresas, inversionistas, consultores, en general, todos los grupos de interés. Es importante señalar que no es suficiente promocionar el lugar, la región, la ciudad o el país sin que exista una planeación estratégica que esté inmersa en el Plan de Desarrollo de los entes territoriales, puesto que éste se encuentra inmerso en la internacionalización del municipio mismo. Para encontrar ese vínculo entre las regiones y su inserción a nivel internacional, cada una de ellas debe revisar sus potencialidades desde lo productivo, desde su territorio, qué tan competitiva es, qué ventajas la hacen diferente, cómo sobresalir en la multitud, aquello que sea lo suficientemente

8

atractivo para jalonar un desarrollo no solo económico sino social. Al respecto, Boisier (2006) plantea lo siguiente: (…) todas las regiones quieren dos cosas: atraer capital, particularmente inversiones que generen un aumento y uso local de conocimiento, atraer el gasto de no residentes (turistas, remesas del exterior) y colocar sus productos transables en los mercados internacionales. Es decir, todos los territorios quieren ser competitivos hacia dentro y hacia afuera. Atraer y vender. El territorio se convierte en una palanca para el desarrollo de la región, el ser competitivo lo lleva a brindar infraestructura, servicios básicos, seguridad, garantías legales que propendan al sostenimiento no solo económico, sino al mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes. Para Hatem (2007) el marketing territorial es un enfoque que busca mejorar la cuota de mercado de un territorio, para que fluyan el comercio, las inversiones o las habilidades de las personas, es encontrar aquellas herramientas que permitan determinar las prioridades de la región. “Marketing territorial: démarche visant à améliorer la part de marché d’un territoire donné dans les flux internationaux de commerce, d’investissement ou de compétences”. Determinar las prioridades productivas de un territorio es algo complejo, porque requiere no solo el interés de la comunidad sino de los entes territoriales como agentes principales en este proceso. Frente a lo anterior, Thébault (2006) plantea lo siguiente: « Un processus interactif et complexe qui, à l’initiative d’une collectivité, vise à influer sur des comportements et à maîtriser la représentation collective de l’institution, de son territoire et de ses acteurs... ». El marketing territorial fortalece entonces a las ciudades, municipios y a los territorios como centros políticos, económicos, sociales y culturales, haciéndolos ver como lugares de preferencia tanto para inversionistas como para turistas, proporcionándoles valor e identidad frente a otros territorios. El territorio emerge como resultado de una acción social (Flores, 2007). Otra muy particular definición se observa en Caroli, como se citó en Boisier (2006), “en el plano de la integración… desarrolla una visión integrada de los diversos elementos de los cuales depende el nivel de atractivos de la oferta territorial. En el plano de la fertilización… proporciona los instrumentos operativos y el método”. Teniendo en cuenta lo anterior se podría afirmar que más que un método o fórmula, es una reflexión que invita a pensar el territorio antes de realizar acciones, o ―en el peor de los escenarios― a establecer estrategias desarticuladas que vayan en contra de la región, deteriorando la posibilidad de proyectar su oferta productiva con un compromiso de sostenibilidad que debe estar implícito. Detrás de una imagen del territorio también se construyen representaciones simbólicas que tienen las personas que se encuentran ajenas al territorio, eso implica reconocer la identidad que cada uno de estos municipios posee y la percepción que agentes externos tienen de ella, para ampliar el concepto de identidad y cómo el territorio interesado busca su propia diferenciación a través del mercadeo. Boisier (2006) determina las siguientes inquietudes en torno a la 9

definición de identidad: “¿cómo se define el ente territorial?, ¿en qué espejo se mira?, ¿qué elementos lo identifican?, ¿con quién se compara?, ¿qué utiliza para describirse?”. Dado lo anterior, se puede aseverar que el término de identidad se relaciona con los conceptos de espacio, pertenencia, características individuales de las regiones, lo cual se puede agrupar en “territorialidad”. La identidad es una de las estrategias que tienen los municipios para internacionalizarse a través del marketing territorial. Aunque no hay consensos en el término mismo, pues se afirma que involucra muchas disciplinas como la economía, la sociología, la geografía, entre otros, el PNUD ha hecho acercamientos a la definición como: “El marketing territorial o mercadeo territorial es el estudio, investigación, valorización y promoción del territorio con el objetivo de sostener y estimular el desarrollo local, es una respuesta del territorio a la globalización, cuya fuerza se basa en lo más local posible y en lo más único, pero con mirada global” (Jiménez, 2012). En concreto el marketing territorial se convierte en una alternativa para la expansión territorial y complementario al término se puede integrar el concepto de benchmarking para conocer cómo y por qué algunos territorios se promocionan mejor que otros. Otra variable importante que se debe tener en cuenta para el mercadeo territorial es la marca territorial; de aquí se deriva la importancia de identificar una imagen, la cual es fundamental cuando se habla de vender, promocionar y posicionar un lugar, región o ciudad. “Gestionar la marca asociada a una ciudad es más complejo que hacerlo con un producto o servicio convencional, el objetivo es desarrollar una idea construida en torno a atributos emocionales” (Ferraz, 2001). Para esta investigación la mirada a la competitividad regional se aborda a partir de dos conceptos: el primero, “como una realidad dinámica y comparativa, que expresa el grado de distinción que desarrollan los territorios subnacionales, en comparación con los otros, que evidencia diferentes calidades, logros, formas y acervo de factores determinantes del desarrollo, tanto en riqueza económica como en calidad de vida y elementos institucionales de gobierno” (CEPAL, 2009); y el segundo concepto es el formulado por la Agenda Interna del Valle del Cauca (2007): Por competitividad de un país o de una región entendemos la capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen crecimiento sostenido en el largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Está relacionada con múltiples factores que condicionan el desempeño de las actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia y la tecnología, las instituciones, el medio ambiente y el entorno macroeconómico. Entonces si la competitividad como característica mundial para el desarrollo impulsa el progreso de ventajas comparativas y distintivas entre países y regiones, ¿Cuáles son esas características distintivas de los municipios de La Unión y Zarzal? ¿Cuáles son esos niveles de productividad más distintivos de esta región? ¿El marketing territorial ha sido herramienta decisiva para la 10

competitividad en estos municipios? Entendiendo por productividad la “relación entre lo que se produce y los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlo. Una mayor productividad en el uso de los recursos de un país es determinante para aumentar el ingreso nacional per cápita” (CEPAL, 2009). De lo anterior se infiere la importancia de la educación en la formación del talento humano con capacidades y habilidades para transformar e innovar a partir de los recursos existentes en el territorio sin olvidar el sentido de responsabilidad social para producir bienes y servicios. Lo cual implicaría que los programas educativos en las regiones deben estar orientados a formar técnicos y/o profesionales con competencias para potenciar las ventajas comparativas y competitivas de los municipios; es decir, la aplicación del conocimiento al trabajo, porque esta aplicación es la base de la productividad y la innovación y a su vez estas son claves para la creación de valor o riqueza (Drucker, 1994). Entonces, ¿cómo producir e innovar con ofertas educativas que aún no se sintonizan con las necesidades del sector productivo de la región? En el caso de Zarzal, las profesiones están orientadas a las ciencias administrativas (Administración de Empresas y Contaduría Pública); ingenierías (Industrial y las tecnológicas en Electrónica, Sistemas de Información y Alimentos); humanidades (Trabajo Social) y educación y pedagogía (Licenciatura en Educación con énfasis en Matemáticas) ofrecidos por la sede regional de la Universidad del Valle en este municipio, como aporte al desarrollo industrial demandado por las únicas empresas asentadas en este territorio: Colombina S. A. y el Ingenio Riopaila. Sin embargo, esta ventaja fácilmente es una desventaja porque se limita la oferta laboral para los jóvenes que no ven su futuro en este sector como segunda fuente de empleo; porque la principal es la agricultura y en segundo lugar lo comercial. Este es el panorama con que cuenta la población en etapa de formación, representada en un 23,90 % entre los 3 y 16 años, como también la población menor a 24 años con un 42,90 % y el 15,18 % de jóvenes de 25 a 34 años, para un total de 43.908 habitantes (DANE, 2012). Para La Unión, la fortaleza económica se divide en agroindustrial y turística, y la oferta educativa en el ámbito profesional debe apoyarse en lo que ofrecen sus municipios vecinos Zarzal y Cartago; este último ofrece programas similares a Zarzal como Administración de Empresas, Contaduría Pública, Trabajo Social y Tecnología en Electrónica; por lo tanto, los pobladores de esta región deben buscar otras alternativas educativas en la sede de Buga, como las licenciaturas en Historia, Literatura, Música y Dirección Turística Hotelera; Psicología; o en Cali, con sus facultades y programas en Artes Integradas, Ciencias de la Administración, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Económicas, Humanidades, Ingeniería y Salud. Como también los institutos en Psicología, Educación y Pedagogía. La búsqueda de otras ofertas educativas motiva la permanente migración de las nuevas generaciones en ambos municipios. En el caso de La Unión, cuenta con cinco instituciones educativas de servicio público y el Instituto Técnico Diversificado Grajales, de carácter privado.

11

Ahora bien, ¿cómo se explica la competitividad regional en estos dos municipios sobre la base expuesta por Drucker (1994), cuando manifiesta que la aplicación de los conocimientos es la base para la productividad y la innovación, si la oferta educativa no se atempera totalmente a las necesidades del territorio? Porque para potenciar un territorio se requieren muchas cosas; una de ellas es el marketing territorial, centrado en la identidad que éste proyecta, de acuerdo con Boisier (2006): “Lo que el territorio es (el ser del territorio); lo que el territorio dice de sí mismo (comunicación de la identidad); lo que el público que se relaciona con él cree que es (la percepción)”. Además, se retoma lo expuesto en la Agenda Interna del Valle del Cauca (2007), cuando manifiesta que la competitividad está relacionada “…con múltiples factores que condicionan el desempeño de las actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia y la tecnología, las instituciones, el medio ambiente y el entorno macroeconómico”. Indudablemente, uno de los factores más importantes que soporta la competitividad de una región y la generación de marca territorial es la infraestructura, que está relacionada directamente con la conectividad o accesibilidad (calidad de comunicación existente entre los puntos de un territorio) a dicha región. La cohesión de un territorio con elementos adecuados de conectividad, hacia el interior y el exterior del mismo, lo posicionan globalmente desde el punto de vista competitivo, con lo cual se puede mejorar la calidad de vida de sus habitantes (Vasallo & Izquierdo, 2010). La infraestructura, como elemento primordial en la competitividad, se puede visualizar desde dos dimensiones: la que corresponde al transporte (infraestructura vial) y la referente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Con respecto a las TIC, se puede afirmar que para las distintas regiones del mundo se ha convertido en un reto el poder implementar herramientas de mayor difusión y uso de la información y el conocimiento, en un contexto de la nueva economía (aquella que se origina en la revolución tecnológica basada en las TIC y los procesos de digitalización). Sin embargo, esta revolución ha estado más centrada en los países desarrollados, donde las infraestructuras tecnológicas se han renovado, sofisticado y apropiado de una manera más natural, lo cual se refleja en el gasto en TIC (América Latina entre US$190 y US$370 por habitante; Europa y América del Norte, US$2.000 y US$3.000 por habitante). El gobierno colombiano, en su Agenda de Conectividad (programa Compartel), la Política Nacional de Ciencia y Tecnología y la Política de eMarketing, no ha desconocido la exclusividad del uso de dichas herramientas y ha emprendido acciones que permiten en la actualidad destacarse como uno de los primeros cuatro países latinoamericanos en el uso de estas tecnologías. En las zonas menos favorecidas de Colombia se han implementado y registrado más de 1.600 Telecentros (fuente del programa Compartel) (Figura 3), se ha mejorado la infraestructura de conectividad a través de la implementación de proyectos gubernamentales y privados de interconexión con canales de comunicación muy eficientes (Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones, 2011) con lo cual se busca el acercamiento de las comunidades a la red mundial de datos y a las comunicaciones telefónicas 12

con el resto del mundo, en localidades que tienen carencia en estas tecnologías y en lugares en los que se ha evidenciado la necesidad del servicio.

Figura 3. Centro de Acceso Comunitario a Internet Quebradanueva – Zarzal, 2011 Fuente: Red Nacional de Telecentros de Colombia

Las TIC han generado un nuevo paradigma de consecuencias importantes para la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), dadas sus implicaciones para la configuración de las actividades económicas. Entre las características destacadas de este paradigma se encuentra un nuevo modo de organizar la producción y el consumo, nuevos modelos de intercambio de conocimientos y de producción colectiva de ideas e innovaciones y nuevas maneras de hacer marketing empresarial. Los países no industrializados, debido a las desiguales condiciones de infraestructura, acceso, difusión, uso y producción de las TIC, enfrentan el problema de la «brecha digital», que les dificulta su vinculación a los flujos de información y construcción de conocimiento. Lo anterior se asocia con diferencias en el ingreso de su población y con el limitado desarrollo de las estructuras productivas con respecto a los países industrializados. Sin embargo, es evidente que en algunos países de África, con niveles de infraestructura muy precarios, están utilizando con gran éxito las TIC para el intercambio de productos agrícolas, conformando plazas de mercado virtual (emarketplace) (Figura 4), donde se conectan vendedores y compradores, intercambian información, bienes y pagos y se concibe una estructura institucional para el funcionamiento eficiente del mercado, por medio de tecnologías muy livianas y simples para los productores (mensajes SMS – Texto) (INFOAM, 2009). La aplicación de estas tecnologías ha generado unas dinámicas que han permitido a las regiones ser eficientes y competitivas, lo cual se refleja en una disminución de los niveles de precio para los consumidores finales y unos márgenes de rentabilidad mayores para los productores, además de aportar al marketing de regiones muy apartadas y deprimidas.

13

Figura 4. Estructura e-Marketplace Los anteriores esquemas de negociación se pueden complementar con otras filosofías soportadas en tecnología de avanzada, tales como: El CRM 2.0 (Customer Relation Management + Web 2.0 + Ingeniería Social), El e-SCM (Electronic Supply Chain Management) y M-Commerce (Comercio Móvil). La tecnología por sí sola no soluciona los problemas o genera grandes saltos en crecimiento y competitividad para las regiones o un país, por eso es fundamental tratar otros tópicos importantes como son los programas de capacitación (e-inclusion) y el aporte a la generación de cultura de las TIC en las comunidades, que al igual que el fortalecimiento de la infraestructura de telecomunicaciones (hardware y software) son claves para poder implementar de manera exitosa este tipo de avances en cualquier región de un país. En esta vía las Naciones Unidas promulgan que hoy el empoderamiento económico y social se basa en la capacidad de acceder, recopilar, analizar y utilizar información y conocimientos para ampliar las opciones individuales de las decisiones políticas, económicas, sociales, culturales y de comportamiento; que las TIC son los conductos que transmiten la información y el conocimiento; y que al integrar la tecnología en la planificación del progreso, se pueden encontrar soluciones más eficaces y eficientes para el crecimiento económico y el desarrollo humano sostenible. Igualmente, la ONU plantea que la realidad es que el acceso a ―y la distribución de― las herramientas de conocimiento y la creación de riqueza son muy desiguales entre los países del mundo. Las disparidades en el acceso a las TIC relacionados con el desarrollo son grandes y es probable que aumenten, al ritmo actual de avance tecnológico ―y la adopción― en unos pocos países del mundo. Como varios de los servicios en una economía estarán en línea, los que no tienen acceso estarán marginados. Por las razones anteriores la ONU (2010) lanzó su programa de e-government (Gobierno Electrónico), el cual se centra en el paradigma del progreso humano y social y tiene como contexto que el sector público de cada país genere la capacidad y la voluntad para implementar las TIC con el objetivo de mejorar el conocimiento y la información y ponerlos al servicio del ciudadano. El gobierno colombiano, no ajeno a lo planteado por la ONU, ha fijado políticas y leyes que respondan a estas necesidades, tales como: la Ley Nacional de Territorios Digitales, en la cual se formaliza

14

(…) el conjunto de iniciativas que buscan la optimización del desarrollo del municipio, ciudad o departamento, mediante el uso intensivo e innovador de las TIC, mejorando la forma en que la comunidad vive, ayuda a gobernar, se educa, trabaja, compra, viaja y se divierte, lo que implica un proceso de transformación comunitario a todo nivel con beneficios como la disminución de la brecha digital, la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible en el tiempo del respectivo territorio y el mejoramiento de la comunicación y la eficiencia ciudadana, con lo cual se contribuye a un ahorro significativo de costos para el municipio o ciudad y para la sociedad en general. (Mincomunicaciones, 2008) Con los territorios digitales se tiene la oportunidad de disminuir la pobreza, mejorar los niveles de eficiencia en la gestión de las organizaciones privadas, aumentar la transparencia en el ente gubernamental local y central y en general convertir dichos territorios en modelos de conocimiento que generen altos índices de competitividad.

3. Metodología El equipo del proyecto se apoyó en la metodología cualitativa, específicamente en la triangulación de datos. Primero se trabajó por fases, posteriormente se dio paso a una metodología flexible y en doble vía, donde el análisis y la interpretación de los datos y de la teoría han hecho posible darle respuesta al problema de investigación y a su vez darle respuesta al objetivo planteado. Se plantea por segunda vez (la primera fase de esta investigación fue en los municipios de Calima-El Darién, Tuluá y Buga, durante 2010-2011) la perspectiva de triangulación metodológica (Álvarez-Gayou, 2003) en varios niveles: • De métodos: Se abordan los métodos cualitativo y cuantitativo. En lo cualitativo para describir qué caracteriza a los municipios objeto de estudio, desde la visión del marketing territorial, desarrollo local y regional, competitividad y conectividad. En lo cuantitativo se miden estas dimensiones con indicadores económicos. • De datos: Porque se cruzan los datos obtenidos a partir de diferentes fuentes primarias y secundarias (datos obtenidos de fuentes institucionales, académicas, funcionarios). • De investigadores e interdisciplinaria: Porque el proyecto cuenta con profesionales de diferentes áreas del conocimiento como contadores, administradores, economistas, educadores, ingenieros. Lo anterior define el tipo de investigación como descriptiva y explicativa porque describe y explica cuáles son las alternativas potenciales para la competitividad y el posicionamiento regional en los municipios de La Unión y Zarzal. PRIMERA FASE: Revisión y definición del estado del arte. Estado del arte en temáticas como marketing territorial, desarrollo local y regional, competitividad y conectividad. En esta fase también se recopilaron experiencias locales, nacionales e internacionales que permitan establecer un 15

concepto propio de región. Los documentos revisados corresponden a bibliografía actualizada, producto de investigaciones en estas áreas del conocimiento, como también a documentos institucionales de los municipios. SEGUNDA FASE: Trabajo de campo. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, según el perfil de las instituciones o de las personas que suministran la información. Se realizó una observación directa de las temáticas referidas en el estado del arte, mediante la elaboración de una matriz para recopilar la información, complementado todo con fotografías de la región. TERCERA FASE: Selección, categorización, análisis y preescritura. Selección, categorización, análisis e interpretación de los datos obtenidos bajo la perspectiva de triangulación metodológica, utilizando software econométrico y especializado en lo cualitativo (ATLAS.ti); para elaborar el primer borrador de resultados y conclusiones de la investigación. CUARTA FASE: Socialización y difusión resultados. Socialización y difusión de resultados en eventos académicos e investigativos internos y externos, como también a los actores participantes de la investigación. QUINTA FASE: Informes y productos. Elaboración del informe institucional y postulación de los productos de generación de nuevo conocimiento a revistas indexadas. Finalmente, a partir de la triangulación de métodos, de datos e investigadores de diferentes disciplinas se enriquece la descripción y explicación de las potencialidades del territorio a partir de las tres dimensiones planteadas por Boisier, vinculadas a la perspectiva del marketing territorial como estrategia que visibiliza y promueve la imagen del territorio, con las TIC como elemento esencial para explicar qué tan competitivo es un territorio y cómo dinamiza la marca del mismo. Por lo anterior, se adoptaron una serie de variables e indicadores que permiten hacer comparaciones con regiones de otras latitudes y comprender el aporte de las TIC al marketing territorial. Algunas de estas variables e indicadores son: posición nacional de los municipios de un territorio con respecto a suscriptores de Internet (ancho de banda), de telefonía (fija y móvil), índice de penetración de Internet, dotación de computadores, inversión en infraestructura TIC, estrategias de Gobierno en Línea y formación de capital humano en desarrollo y manejo de nuevas tecnologías.

4. Resultados y análisis Es importante tener en cuenta que el análisis de los factores en la investigación se ha emprendido utilizando un modelo comparativo de arriba hacia abajo (Top-Down), donde el nivel superior comienza a nivel país, pasando a un nivel intermedio de departamento (Valle del Cauca) para luego centrarse de manera específica en la región de estudio (zona Zarzal - La Unión). 16

Primera dimensión: Lo que el territorio es (el ser del territorio) En los dos municipios el ser del territorio son espacios de poder, de gestión y dominio, consecuencia de un Estado ausente la mayor parte del tiempo. Entonces, en representación de la administración central del departamento, personas, grupos, organizaciones y empresas deciden las rutas del territorio cuando se sientan a discutir los planes para potenciar las ventajas comparativas y competitivas, en asocio con otros municipios; porque el ser del municipio no queda a expensas de la voluntad política departamental sino a la voluntad política municipal, representada por quienes conocen las necesidades propias de la municipalidad. Segunda dimensión: Lo que el territorio dice de sí mismo (comunicación de la identidad) La identidad de los territorios es clara para propios y extraños, en ambos municipios. Para La Unión, es la uva y sus vinos, elaborados en forma industrial por Casa Grajales o de manera artesanal, porque en cada solar se siembra la vid como motor de la economía doméstica de sus habitantes. Zarzal es el pueblo dulce porque su territorio en un alto porcentaje está cultivado por la caña de azúcar del Ingenio Riopaila, que luego es procesada para la fabricación de dulces en Colombina S. A. Otro aspecto de la identidad que comunican estos dos municipios es su herencia cultural, fuerte y aguerrida, con convicciones políticas que marcan el devenir cotidiano; como también las tradiciones y los valores familiares, los cuales se han visto amenazados por la influencia de la violencia producto del conflicto armado entre fuerza pública y organizaciones criminales que operan en la región. La identidad que comunican los dos municipios se divide en dos: una comercial, en productos hortofrutícolas (caso La Unión) y productos de primera necesidad (caso Zarzal); y la otra atravesada por la violencia producto del tráfico y microtráfico arraigado en la región. Esta última es un factor que impulsa la migración de jóvenes no solo por mejores ofertas educativas sino de vida. Tercera dimensión: Lo que el público que se relaciona con él cree que es (la percepción) La percepción está permeada por los conflictos generados por el narcotráfico y el microtráfico y por las fuertes convicciones políticas que a lo largo de la historia marcaron episodios de violencia, que empañan el esfuerzo de las administraciones municipales por potenciar las ventajas comparativas y competitivas de la región. Sin embargo, los municipios logran trabajar en iniciativas colectivas para promover el desarrollo local de sus territorios; por ejemplo, el proyecto BRUT, que “tiene como objetivo fortalecer el modelo de enfoque LEADER, desarrollo económico local, que busca apoyar procesos locales de desarrollo productivo y socioeconómico con el propósito de aprovechar las potencialidades endógenas de los territorios y generar condiciones de sostenibilidad” (Gobernación del Valle del Cauca, 2013) en los municipios de Bolívar, Roldanillo, La Unión, Toro y Argelia. 17

Hallazgos Desde una perspectiva competitiva y de territorio se encuentra que Zarzal, como puerto seco y puente de comunicación con los municipios de La Victoria, Bolívar, Sevilla, Bugalagrande y Roldanillo, está en capacidad de superar la dependencia de las únicas empresas que aportan al empleo de la localidad. Mientras que La Unión, como despensa hortofrutícola, ha logrado sobrevivir a la crisis jurídica de Casa Grajales como motor de la economía local. En cuanto al territorio, los municipios estudiados tienen su mayor ventaja comparativa en sus recursos naturales, pero está fuertemente amenazada por la falta de formación de su talento humano en conocimientos que aporten a la productividad e innovación. La limitada oferta educativa de la sede de Univalle en Zarzal actualmente registra 400 matriculados, indicador que ratifica la imperiosa necesidad del joven por migrar en busca de otras oportunidades. Los residentes no se sienten identificados ni apoyados por la administración departamental; podría afirmarse que la falta de voluntad política es uno de los factores más influyentes en el poco desarrollo de la región, así lo manifiestan muchos de los entrevistados. Aunque se evidencia un esfuerzo por gestionar colectivamente la competitividad regional, con alianzas entre municipios del norte del Valle del Cauca, de ahí que existan proyectos como el BRUT ahora ABRUT (se unió a este proyecto el municipio de Argelia) y una apuesta de marketing territorial en el norte del Valle del Cauca. Aunado a lo anterior, se denota un esfuerzo colectivo por rescatar los valores tradicionales que sentaron las bases de su cultura, que pretende recuperar la imagen de personas de bien en una sociedad sana y equilibrada, basada en las buenas costumbres. El cultivo extensivo de la caña de azúcar en Zarzal reduce significativamente el cultivo de productos propios de la región; esto se presenta en menor medida en el municipio de La Unión a pesar de que se proyecta una sostenibilidad de este cultivo en zona plana, razón por la cual cultivos diferentes a la caña de azúcar vienen disminuyendo. Desde las TIC a nivel país se pueden destacar algunos indicadores (Figuras 5 y 6). El indicador de número de usuarios de Internet por 100 personas en Colombia, según datos del Banco Mundial, en los últimos años ha superado al promedio de Latinoamérica y del mundo; esto demuestra las acciones eficaces en cuanto a planes y políticas de desarrollo del país.

Figura 5. Usuarios de Internet , por cada 100 personas.

Figura 6. Suscripciones a teléfonos móviles.

Fuente: World Bank

Fuente: World Bank

18

Por otro lado, el incremento de las suscripciones a operadores de celular ha sido vertiginoso; esto favorece la implementación de nuevas tecnologías como el M-Commerce en todas las regiones de Colombia. Para el eje Educación en Colombia, el factor de las TIC ha tenido una importante evolución, tanto en la infraestructura (conexión estudiantes y establecimientos), como en el capital humano (formación de docentes formadores), lo cual demuestra la dinámica y el énfasis que tienen las nuevas políticas y planes de desarrollo con respecto a este factor. Lo anterior es soportado por redes de conocimiento tan importantes como “Colombia Aprende”, con su programa nacional de uso y apropiación de medios y TIC en el proceso educativo, cuyo objetivo es: promover el uso y apropiación de las TIC al servicio del mejoramiento de la calidad y equidad de la educación y la competitividad de las personas y del país (Zea, 2007). Por otro lado, en Colombia el Gobierno ha propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 (DNP, s.f.) que las causas de los problemas y sus acciones inmediatas en cuanto a la accesibilidad que tiene que ver con las TIC, son: •







El país se encuentra con una baja cobertura en educación superior —actualmente cercana a 35 %—, baja participación de la población en educación técnica y tecnológica, y poca pertinencia de la educación en aspectos como el conocimiento sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, o el bilingüismo. Hay una gran brecha de innovación en el país por: Debilidad institucional, insuficiente uso de los mecanismos de protección de los derechos de propiedad intelectual, bajo uso de las TIC, insuficiente capital humano altamente calificado en áreas pertinentes y con énfasis en la innovación, pocos mecanismos para atraer al país a colombianos residentes en el extranjero con potencial de aportar al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. El desarrollo de las TIC en el país en los últimos años ha sido destacable, especialmente en relación con el incremento en las coberturas de telefonía móvil e Internet de banda ancha. No obstante, el país aún presenta un rezago en infraestructura de redes de telecomunicaciones, en particular redes de alta velocidad (con excepción de las redes académicas universitarias de alta velocidad RENATA, que cobija las redes regionales, ej. RUAV para el Valle del Cauca), aunque faltan todavía proyectos interinstitucionales que consoliden y dinamicen el uso de dichas redes para investigación e innovación, así como falta de un marco regulatorio convergente e integral que promueva la competencia y el desarrollo del sector. Las acciones de mayor prioridad en cuanto a las TIC, son las siguientes: o Consolidar el desarrollo de competencias en la formación básica y media: fortalecer el sistema de evaluación de estudiantes y docentes, profundizar el desarrollo de las competencias básicas y ciudadanas en niños, jóvenes y docentes, y fortalecer el uso y apropiación de las TIC y el bilingüismo. En este punto ya ha venido trabajando el municipio de Zarzal con sus proyectos de

19

o

o

o o

o

o

o

infraestructura de TIC y proyectos de capacitación para funcionarios y contratistas. Desarrollar el Plan Vive Digital Colombia para impulsar la masificación del uso de Internet en el país: desarrollar un Ecosistema Digital (infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios) e incentivar, de forma integral, la oferta y demanda de servicios de TIC. Desarrollar la infraestructura de las TIC: (i) ampliar la conectividad internacional, (ii) impulsar la ampliación de redes de fibra óptica, (iii) definir un modelo eficiente de gestión sostenible para la red pública de radio y televisión, (iv) mejorar la infraestructura, productos y servicios del operador postal oficial, y (v) fortalecer el acceso universal a las TIC. Promover el desarrollo de la industria local de aplicaciones y contenidos digitales mediante alianzas público-privadas. Lo anterior, con especial aplicación a la gestión del riesgo. Establecer un marco convergente que promueva la competencia y la inversión en el sector, bajo los principios de: competencia; neutralidad y convergencia tecnológica; protección al usuario; seguridad informática; y uso eficiente de la infraestructura y los recursos. Promover la transformación de la información en conocimiento a través de la construcción de infraestructura y la masificación de terminales en el territorio nacional; sobre todo, se trabajará en la masificación de banda ancha y el acceso a Internet a través de redes móviles. El Gobierno nacional trabajará de forma coordinada para promover el uso de las TIC en el sector productivo del país. Estimular el uso eficiente de la infraestructura y la oferta de servicios de TIC para aumentar la penetración y el uso de servicios en la población y los diversos sectores, especialmente aquellos basados en la innovación. Asegurar la continuidad del programa de Gobierno en Línea, liderado por el Ministerio de TIC, y buscar que las herramientas del programa lleguen a todo el territorio nacional, ofreciendo servicios que agilicen los trámites para las empresas y los ciudadanos.

A nivel del Valle del Cauca se ha venido haciendo un esfuerzo importante para implementar proyectos de TIC con el objetivo de conectar todos los sitios de la región en coherencia con el planteamiento a nivel país. Es así como los proyectos de TIC son un factor fundamental de transformación productiva y competitividad. En la Tabla 2 se puede ver la importancia de las TIC como soporte de los Planes Regionales de Competitividad del departamento, específicamente el del 2009, en las temáticas de educación e infraestructura y logística.

20

Tabla 2. Objetivos de la Comisión Regional de Competitividad

Fuente: Comisión Regional de Competitividad, Valle del Cauca

En cuanto a conectividad, el municipio de Zarzal ocupa el lugar diez (10) de 42 municipios en el departamento del Valle y el lugar noventa y siete (97) de 1.001 municipios en Colombia (Figura 7), mientras que La Unión ocupa el lugar dieciséis (16) de 42 municipios en el departamento del Valle y el lugar ciento cuarenta y tres (143) de 1.001 municipios en Colombia (Figura 8), lo cual evidencia una gran debilidad en el acceso a nuevas tecnologías de apoyo al desarrollo competitivo.

Figura 7 Fuente: Indicadores TIC - MinTIC Colombia, 2013

21

Perfil de Internet : LA UNIÓN (VALLE DEL CAUCA) Periodo:2013-2T

Indicador

Valor

Posición Nacional

Valor Nacional

Posición Departamento Valor Departamento

Suscriptores de internet Total

1.377 Suscriptores

143 de 1001 8.052.732 Suscriptores

16 de 42

469.484 Suscriptores

1.377 Suscriptores

Suscriptores por tipo de acceso Internet fijo

143 de 1001 4.296.558 Suscriptores

16 de 42

469.484 Suscriptores

1.377 Suscriptores

143 de 1001

4.296.558 Suscriptores

16 de 42

469.484 Suscriptores

1.369 Suscriptores

140 de 861

4.235.438 Suscriptores

16 de 36

464.966 Suscriptores

8 Suscriptores

397 de 861

61.120 Suscriptores

18 de 37

4.518 Suscriptores

Penetración total de internet

3.8 %

160 de 1001

17.1 %

15 de 42

10.4 %

Penetración acceso internet de banda ancha

3.8 %

153 de 861

9%

15 de 36

10.3 %

Penetración internet dedicado

3.8 %

160 de 1001

9.1 %

15 de 42

10.4 %

Internet dedicado

Suscriptores internet fijo por ancho de banda Banda ancha

Banda angosta

Indice de penetración

Figura 8 Fuente: Indicadores TIC - MinTIC Colombia, 2013

Sin embargo, el municipio de Zarzal ha venido avanzando en Ciencia, Tecnología e Innovación (Concejo de Zarzal – Plan de Desarrollo 2012-2015) y en conjunto con la Universidad del Valle sede Zarzal, han desarrollado un programa de innovación, investigación, ciencia y tecnología, en la población estudiantil, media técnica y superior. Es un proyecto que apoya el Programa ONDAS de Colciencias en el Valle, estrategia fundamental de formación con un modelo de la investigación como estrategia pedagógica, dirigida a la población infantil y juvenil para estimular la construcción de una cultura ciudadana de la Ciencia y la Tecnología; y además el uso y apropiación de las TIC en los establecimientos educativos, cuyo propósito es promover en ellos el uso de las TIC, a partir del levantamiento de un inventario sobre los medios tecnológicos, la capacitación a los maestros y el desarrollo de un foro de experiencias significativas. Lo anterior constituye un cambio de imagen para Zarzal, puesto que se vuelve atractivo para inversionistas y empresarios el hecho de que a futuro se cuente con un soporte en tecnologías de la información. Es importante mencionar que en los últimos años, Zarzal y La Unión evidencian, a pesar de su debilidad, un avance en la penetración de la Internet (Figuras 9 y 10), lo cual es coherente con la política a nivel país. Total Internet-LA UNIÓN (VALLE DEL CAUCA) Fuente: MINTIC-SIUST Tabla:Penetración de Internet Total Internet-ZARZAL (VALLE DEL CAUCA) Fuente: MINTIC-SIUST

Figura 9

Figura 10 Fuente: Indicadores TIC - MinTIC Colombia, 2013

22

Con respecto a los indicadores de telefonía, se puede evidenciar (Figuras 11 y 12) que la telefonía fija en el municipio de Zarzal y La Unión muestra una tendencia creciente, contrario a lo que ha pasado a nivel nacional y departamental, donde se muestra una tendencia decreciente. Telefonía fija-LA UNIÓN (VALLE DEL CAUCA) Fuente: MINTIC-SIUST

Telefonía fija-ZARZAL (VALLE DEL CAUCA) Fuente: MINTIC-SIUST

Figura 11

Figura 12

Fuente: Indicadores TIC - MinTIC Colombia, 2013

En cuanto a la dotación de computadores (Figuras 13 y 14), se puede evidenciar que a partir del año 2008 se ha disminuido ostensiblemente el apoyo por parte del Programa Computadores para Educar, sin embargo hay un leve aumento para el año 2011, donde las políticas a nivel país se aplicaron de manera más agresiva con iniciativas tan importantes como “Vive Digital”. Computadores para educar-LA UNIÓN (VALLE DEL CAUCA) Fuente: MINTIC-Computadores para Educar * Total a septiembre de 2011

Figura 13

Figura 14

Fuente: Indicadores TIC - MinTIC Colombia, 2013

Lo anterior es coherente con la disminución en las inversiones en cuanto a estrategias de Gobierno Electrónico en Línea (GEL) (Figuras 15 y 16), pues estas actividades correspondieron a la actualización de infraestructura de redes de cómputo para los años 2002-2006 (servidores, enrutadores, fibra óptica).

23

Gobierno en Línea-ZARZAL (VALLE DEL CAUCA) Fuente: MINTIC-Gobierno en Línea Notas: 1. Las cifras de los periodos 2001, 2002-2006 y 2006-2010 corresponden a valores de ejecución de recursos. 2. Las cifras de los periodos 2011 y 2012 corresponden a valores de asignación presupuestal.

Gobierno en Línea-LA UNIÓN (VALLE DEL CAUCA) Fuente: MINTIC-Gobierno en Línea Notas: 1. Las cifras de los periodos 2001, 2002-2006 y 2006-2010 corresponden a valores de ejecución de recursos. 2. Las cifras de los periodos 2011 y 2012 corresponden a valores de asignación presupuestal.

Figura 15

Figura 16

Fuente: Indicadores TIC - MinTIC Colombia, 2013

En cuanto a la formación del capital humano en lo que se refiere a los funcionarios públicos y contratistas (Figuras 17 y 18), la inversión en los últimos años en el municipio de Zarzal es casi nula pues se presupone que la etapa donde el proceso de GEL fue más activa fue en el año 2009. En el municipio de La Unión se hizo un año después comparado con Zarzal, esto debido a prioridades en el Plan de Desarrollo. Gobierno en Línea-ZARZAL (VALLE DEL CAUCA) Fuente: MINTIC-Gobierno en línea Gobierno en Línea-LA UNIÓN (VALLE DEL CAUCA) Fuente: MINTIC-Gobierno en línea

Figura 17

Figura 18

Fuente: Indicadores TIC - MinTIC Colombia, 2013

Por otro lado, la inversión en telecentros e infraestructura por parte del Programa Compartel (Figuras 19 y 20), en los dos municipios, evidencia una disminución grande para los últimos años, pues los recursos están siendo más orientados a crear servicios de valor agregado, utilizando la infraestructura de TIC. Sin embargo, la inversión en La Unión fue mayor que en Zarzal. Compartel-LA UNIÓN (VALLE DEL CAUCA) Fuente: Programa Compartel Compartel-ZARZAL (VALLE DEL CAUCA) Fuente: Programa Compartel

Figura 19

Figura 20

Fuente: Indicadores TIC - MinTIC Colombia, 2013

24

Desde el punto de vista de la competitividad y del marketing territorial que podrían respaldar el posicionamiento de la región norte del Valle y que beneficiaría a los municipios objeto de estudio, se pudo establecer que se cuenta con recursos naturales que se vienen explotando con algunos cultivos tradicionales como el caso de la uva y en gran parte con el cultivo permanente de la caña de azúcar, industria por la que el territorio es reconocido y que da soporte económico a la región. En cuanto a La Unión, este cuenta con elementos de cooperación con otros municipios como el caso BRUT, y también con la marca “El norte del Valle próspero y diverso”. Estas aproximaciones entre municipios han sido poco aprovechadas por las administraciones locales, debido a las problemáticas internas, que merecen atención; sin embargo, existen muchas potencialidades no solo productivas sino a través de las TIC, que pueden ser promovidas con inversión pública, lo que daría un gran impulso a muchas de las iniciativas empresariales para recuperar el reconocimiento que ancestralmente han tenido estos municipios. Dada la globalización, los territorios no tienen otra opción que volverse competitivos y fortalecer su capital humano para garantizar su sostenibilidad económica y social; de lo contrario, los desplazamientos hacia las ciudades intermedias del departamento en la búsqueda de oportunidades pueden constituir un desequilibrio en sus recursos. Para evitar esto, es necesario un cambio en el direccionamiento estratégico desde las administraciones locales, es decir, desde los planes de desarrollo, donde se evidencien políticas, planes y estrategias enmarcadas desde el marketing territorial.

5. Conclusiones A diferencia del municipio de Zarzal, La Unión concibe en su Plan de Desarrollo lo concerniente al territorio; esto es un avance palpable para construir y generar región. Lo anterior se hace evidente en dicho apartado: “ENFOQUE TERRITORIAL: Es un proceso integral y estructural que articula diferentes políticas para alcanzar territorios sostenibles, sustentables, competitivos, equitativos y gobernables” (…) “El territorio es producto de una construcción social” (…) “La importancia del papel del Estado, especialmente en lo relativo a la provisión de bienes públicos, la dirección y la regulación de la economía, junto a la construcción de la democracia y la institucionalidad” (Plan de Desarrollo de La Unión, 2012). Este esbozo de acercarse a pensar en el Estado como aquel que corrige las fallas del mercado, que provee bienes públicos, que al mismo tiempo regula y que fortalece sus instituciones lo enmarca en un municipio con una proyección clara de enfoque global. La competitividad es un aspecto que ningún gobierno local puede dejar de lado, puesto que lleva a determinar tanto el crecimiento económico como su desarrollo enmarcado en una región. Aunque en el Plan de Desarrollo de Zarzal se hace evidente la competitividad como un eje articulador, no existe una propuesta de marketing territorial; por lo tanto, sus apuestas locales están direccionadas a solucionar problemáticas internas en educación y salud, puesto que gran parte de la población se encuentra en la cabecera municipal. Adicional a lo anterior, la baja cobertura en educación entre los 5-24 años son 25

aspectos que se deben atacar para garantizar un territorio con mayores posibilidades para el futuro. Mientras en Zarzal el territorio se encuentra rodeado por el cultivo de la caña de azúcar, base para el sostenimiento de dos empresas grandes y dominantes del mercado nacional, La Unión ha tenido una vocación agrícola amarrada al cultivo de las frutas, específicamente la uva, cultivo legendario que ha permitido desarrollar una cadena productiva por muchos años y que involucra a muchas familias de la región. En el norte del Valle del Cauca se encuentran una gran cantidad de municipios en el rango del comportamiento de la población expulsor, eso significa que municipios como: Ansermanuevo, Argelia, El Águila, El Dovio, La Victoria, Riofrío, Sevilla y Versalles, presentan esta tendencia. La situación es preocupante, porque este comportamiento se debe a razones como falta de oportunidades laborales, la asistencia escolar se encuentra por fuera del municipio, las migraciones de la población, pero también las tasas de natalidad vienen cayendo fuertemente como en el caso de Argelia. Adicional a lo anterior, estos municipios en general muestran menos habitantes en el censo 2005 que en el del 1993, tal como lo afirma la Red Ormet en su estudio. Zarzal cuenta con una población muy joven, los menores de 24 años ocupan un 42,90 % del total, y un 15,18 % de la población son adultos jóvenes entre 25 a 34 años. Esto es preocupante porque las oportunidades laborales son escasas; sumado a lo anterior, la gran mayoría están concentrados en la cabecera municipal, donde lo que impera como actividad económica es el comercio. En términos generales, en Colombia existen las bases políticas que fortalecen el uso de las TIC en todo el territorio colombiano, incluyendo la zona urbana y rural; y en coherencia con lo que plantea la ONU. Lo anterior ha favorecido la disminución de la brecha digital y la inclusión de dichas tecnologías como elementos esenciales de competitividad en todas las regiones; sin embargo, todavía queda un camino largo por recorrer para tener un nivel alto en accesibilidad que en conjunción con una mayor integración de la academia, el sector público y la empresa privada forjen un verdadero modelo aplicado de Investigación, Desarrollo e Innovación que impulse este tópico. La zona norte del Valle del Cauca, conformada en este caso por Zarzal y La Unión, presenta mucha similitud con respecto al uso de las TIC como elemento esencial de la competitividad de la región. Los dos municipios presentan una moderada evolución en este factor, pues el estado de apropiación se encuentra en sus primeras etapas; sin embargo, se puede resaltar el acompañamiento que ha venido haciendo la academia (Universidad del Valle) para cimentar proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación, algunos proyectos de infraestructura de TIC para la zona rural y urbana, el acceso al mundo digital en las instituciones públicas de educación, y los proyectos de capacitación a educadores y funcionarios públicos (formación de formadores). Para crear un verdadero territorio digital, se requiere que exista disposición por parte de la dirigencia de estos municipios, apoyados en un marco de acción 26

como son los planes de desarrollo y un liderazgo a nivel departamental, coordinado desde la Gobernación. La relación entre las TIC y el marketing territorial es posible, entre otros aspectos, si a través del proceso educativo se logra integrar la tecnología con el sector real de la economía, para el aprovechamiento de las oportunidades que brinda el territorio, de tal manera que pueda luego ser promovido y ofrecido como opción de inversión, de crecimiento y desarrollo de los municipios. El municipio de La Unión tiene como ventaja comparativa la belleza y riqueza de su territorio, pero no se puede estancar en solo la flora y la fauna que posee. Dicha ventaja debe transformarla en ventaja competitiva para conformar un clúster turístico. Muestra de ello es la iniciativa del parque recreacional Grajales que tiene como propósito explotar a través del turismo aspectos como: agricultura limpia; siembra de la uva y otras frutas; elaboración del vino; invernadero; mariposario; especies menores; estación paraíso; centro de atención y valoración de fauna y flora CAV; muestrario de ranas, entre otros. Al factor turístico se suma otra ventaja comparativa de la región y es su gastronomía tradicional. Iniciativas que de ser potencializadas permitirán reconocer y disfrutar la herencia cultural de la región, como también ofrecer empleo a las familias que han heredado y acumulado estos saberes ancestrales. En definitiva, la visión futura del municipio, en términos de competitividad, podría enmarcarse en dicho sector económico en conjunto con el sector agropecuario. Finalmente, es importante señalar que cuando se realizó el trabajo de campo se presentaron inconvenientes que se convirtieron en limitantes para la investigación. Aspectos como la disponibilidad de tiempo de los funcionarios de las administraciones públicas para el desarrollo de las entrevistas y el permitir que los investigadores accedieran a información del municipio en algunos casos fue compleja, puesto que muchas dependencias no cuentan con la información actualizada en sus oficinas ni tampoco en los portales web oficiales.

Referencias Acosta Mesa, R. 2010. “La infraestructura y el acceso a las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en América Latina 2000-2007”. En: Revista Economía y Región. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad 2007 [En línea], disponible en: https://www.mincomercio.gov.co/ptp/descargar.php?id=40561 Alcaldía de Zarzal – Valle, sitio oficial [En línea], disponible en: http://zarzalvalle.gov.co/index.shtml Boisier, S. 2006. “La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas”. En: Territorios, Núm. 15, agosto-diciembre, 2006, pp. 71-85. Universidad de los Andes, Colombia [En línea], disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/357/35711624005.pdf 27

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL 2005. “Elementos estratégicos para afianzar y mejorar la competitividad del Valle del Cauca”. En: Serie Estudios y Perspectivas 9. ISSN: 1684-9477 [En línea], disponible en: http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/26103/P26103.xml&xsl=/colom bia/tpl/p9f.xsl&base=/colombia/tpl/top-bottom.xsl Congreso de la República de Colombia 2009. Ley 1341 de 2009 julio 30 – Ley de TIC - Diario Oficial No. 47.426 de 30 de julio de 2009. Darin, S. 2007. “M-Commerce: compras con el celular” - Fundation Territoires de Demain. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE 2009. Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC en hogares, personas y empresas – XI Reunión de Networking TIC – 2009. Departamento Nacional de Planeación – DNP 2007. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad – Documento Regional Valle del Cauca. Dirección local de salud. Análisis de la situación en salud ASIS ZARZAL 2011. [En línea], disponible en: www.valledelcauca.gov.co/salud/descargar.php?id=11414 Documento Conpes 3650 - 15 de marzo de 2010. Importancia estratégica de la estrategia de Gobierno en Línea. Drucker, P. 1994. La sociedad post capitalista, Grupo Editorial Norma. Ferraz Sexto, C. et al. 2001. “El territorio como mercancía. Fundamentos teóricos e metodológicos del marketing territorial”. Revista de Desenvolvimento Econômico, Ano III • No. 5 • Dezembro de 2001 • Salvador, BA, pp. 68 -79. Flores, M. 2008. “La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible”. Revista Opera, núm. 7, mayo, 2008, pp. 35-54, Universidad Externado de Colombia, [En línea], Colombia, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500703 Garza Pérez, X. A. 2008. SCM: ¿Garantía de éxito en las empresas? [En línea], disponible en: http://www.monografias.com/trabajos14/exitoempresa/exito-empresa.shtml Gobernación del Valle del Cauca 2012. Información de Municipios [En línea], disponible en: http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=270 Gobernación del Valle del Cauca 2013. Convocatoria Regional de Fortalecimiento y Financiamiento de Iniciativas Productivas de la Región BRUT. [En línea], disponible en: http://www.valledelcauca.gov.co/accesible/noticias.php?id=23033 Hatem, F. 2007. Le marketing territorial : principes, méthodes, pratiques. France: Editions EMS. [En línea], disponible en: http://www.fabricehatem.fr/fh-medias/Etudes/mks.pdf Hoyos, J. 2008. “Desde el CRM tradicional hasta el CRM 2.0”. Jornada de Cavedatos “Tecnología y negocios: El tamaño no importa, las necesidades sí” – Cámara Venezolana de Empresas de Tecnología de la Información. [En línea], disponible en: 28

http://es.slideshare.net/jesus_hoyos/desde-el-crm-tradicional-hasta-elcrm-20-presentation Jiménez, W. G. 2012. Territorios, internacionalización y desarrollo. Aproximación teórica a una realidad evidente. [En línea], disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4013835.pdf Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2012. COMPARTEL – Conecta y Comunica a Colombia. [En línea], disponible en: http://archivo.mintic.gov.co/mincom/faces/index.jsp?id=2971 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia – MINTIC. Estadísticas del Sector TIC [En línea], disponible en: http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-616.html Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia – MINTIC. Documento Conpes 3072 – Agenda de Conectividad – 9 de febrero de 2000. Plan Regional de Competitividad del Valle del Cauca 2009. [En línea], disponible en: https://www.mincomercio.gov.co/crc/descargar.php?id=61300 Red Ormet 2012. Estructura Socioeconómica del Valle del Cauca: un análisis del mercado laboral de Cali y su Área Metropolitana. [En línea], disponible en: http://www.observatoriovalle.org.co/wpcontent/uploads/2012/05/Estructura-Valle-del-Cauca.pdf Rodríguez Ruiz, O. 2005. “La Triangulación como Estrategia de Investigación en Ciencias Sociales”. En: Revista Madrid, No. 31, septiembre de 2005 [En línea], disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1284197 The

World Bank 2012. Indicators. http://data.worldbank.org/indicator

[En

línea],

disponible

en:

Thébault, M. 2006. Le marketing territorial. France: Nota Bene. [En línea], disponible en: http://www.notabene.asso.fr/upload/telechargement/journal24.pdf United Nations 2010. E-Government Survey 2010. Leveraging e-government at a time of financial and economic crisis – Department of Economic and Social Affairs. [En línea], disponible en: http://unpan3.un.org/egovkb/Portals/egovkb/Documents/un/2010Survey/Cover.pdf United Nations Public Administration Country Studies – UNPACS 2012, United Nations E-Government Survey 2012. Department of Economic and Social Affairs Division for Public Administration and Development Management [En línea], disponible en: http://unpan3.un.org/egovkb/en-us/Reports/UNE-Government-Survey-2012 Vasallo Magro, J. M. y R. Izquierdo de Bartolomé 2010. “Infraestructura pública y participación privada: conceptos y experiencias en América y España”. En: Corporación Andina de Fomento, Vicepresidencia de Infraestructura. [En línea], disponible en: http://www.caf.com/media/3163/LibroinfraestructuraFINAL.pdf

29

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.