Una mirada a la inteligencia

September 13, 2017 | Autor: Siria Moreno | Categoría: Teorías Del Aprendizaje
Share Embed


Descripción

UNA MIRADA A LA INTELIGENCIA

Por: Mtra. Siria Moreno Montaña
Si en alguna ocasión nos hemos preguntado por qué mi compañero de
clase es más inteligente, por que si los dos tenemos la misma edad, vamos a
la misma escuela, tenemos el mismo maestro y leemos los mismos textos, ¿por
qué el aprende mejor que yo? Y posiblemente hayamos respondido
intuitivamente "es que él es más inteligente" y con esa respuesta nos
hayamos quedado conformes, es momento de saber que eso no es del todo
cierto. La inteligencia es la habilidad de adquirir y utilizar
conocimientos para resolver problemas y adaptarse al mundo.[1]
Podemos agregar que el concepto de inteligencia integra una serie de
funciones mentales tales como: memoria, atención, pensamiento, capacidad
simbólica, percepción e incluso motilidad.
El psicólogo de la Universidad de Havard, H. Gardner, fue uno de los
primeros que señaló las limitaciones del Coeficiente Intelectual (CI).
Frente a la concepción reductiva de la inteligencia, Gardner introduce la
concepción de Inteligencia Múltiple, que se manifiesta en una diversidad de
capacidades, como son las de comprender y sintonizar con los demás,
descubrir las cosas que les motivan, saber como trabajan, cual es la mejor
forma de cooperar con ellos, etc.
La inteligencia múltiple de Howard Gardner dice "que no tenemos una sola
capacidad mental, sino varias, concretamente ocho: la lógico-matemática, la
espacial, la lingüística, la musical, la corporal, la interpersonal, la
intrapersonal. Y la naturalista."




.
Todos los seres humanos desde antes de su nacimiento poseen una
estructura encefálica en desarrollo. Éste desarrollo no termina con el
nacimiento, sino, que paulatinamente el sistema nervioso va madurando
gracias a la estimulación y consecutivo reconocimiento del mundo que los
rodea.
Se nace con un potencial intelectual, sobre todas éstas funciones
mentales que están implícitas en el concepto de inteligencia, sin embargo
se requiere necesariamente de la maduración neurológica para desarrollar
adecuadamente la capacidad intelectual.
En la medida en que las neuronas se interconectan se desarrolla la
inteligencia. Según Woolfolk (1999) las neuronas están situadas en todo el
sistema nervioso central y periférico. Es en el encéfalo, en la corteza
cerebral donde se estructuran las funciones mentales superiores.
La corteza cerebral es la cubierta superior de aspecto rugoso del
cerebro, de unos tres milímetros de espesor, da cuenta de alrededor del 85
por ciento del peso del cerebro y contiene la mayor cantidad de células
nerviosas, (delgadas estructuras que almacenan y transmiten información) es
la parte del cerebro responsable de los mayores logros humanos, esta capa
arrugada de neuronas cumple tres funciones importantes: recibe impulsos de
los órganos sensoriales como las señales visuales o auditivas, controla el
movimiento voluntario y forma asociaciones. Según Berk (1996,1997) citado
por Woolfolk la corteza cerebral es la última parte del cerebro que se
desarrolla, por lo que se cree que es más susceptible a las influencias
ambientales que otras áreas.
Si todos al nacer poseemos el potencial neurológico necesario para ser
inteligentes, ¿por qué reconocemos a ciertas personas como más inteligentes
que otras? Porque entre más conexiones neuronales se producen, mayor es el
uso de los hemisferios y se transforma la arquitectura cerebral que más
adelante llamaremos estructura cognitiva. Es a través de esta estructura
como se manifiesta el aprendizaje. El cerebro recibe estímulos, procesa la
información y emite una respuesta, es en este proceso que se demuestra que
algo se conoce o se sabe hacer.
Me permitiré ejemplificar lo anterior con una metáfora: podemos
imaginar que la estructura cerebral es similar a un mapa carretero donde
existen caminos que se conectan entre sí, pues bien, algunos de esos
caminos son mas cortos que otros, unos se encuentran "pavimentados" con una
sustancia llamada mielina, ello implica que han pasado por procesos de
maduración, y permiten el tránsito a una velocidad más alta, a su vez se
conectan con "super autopistas" de varios carriles y permiten llegar al
destino con seguridad y en un corto tiempo, (impulso nervioso). Otros por
el contrario son caminos cortos, de "terracería" y algunos de estos no
llegan a ningún lado se pierden en el camino, debido a que no se han
interconectado y creado redes neuronales.
Sirva esta analogía para explicar que el estímulo sensorial llega al
cerebro a través de sus sentidos viaja por estos caminos hasta llegar a un
punto situado en el cerebro donde se realizan los procesos de cognición e
interacción e interpretación y respuesta de la información. Esa respuesta
pudo haberse encontrado a varios kilómetros después de haber pasado por
varios caminos que fueron descifrando la información y conduciendo al
impulso hasta llegar al último punto del camino donde ya no se tenía la
referencia para seguir a delante. Ese último punto en el camino contiene
toda la información que se posee hasta ese momento y en seguida, busca el
camino de regreso para emitir la respuesta que el cerebro encontró
construyendo nuevamente otros caminos hasta llegar a manifestar el
conocimiento que se tenga sobre el estímulo que se recibió, esa
manifestación puede ser verbal, es decir responde a un interrogante, da una
explicación, etc. O bien conductual se manifiesta a través de actitudes,
de acciones, etc. Piaget denomina a este proceso adaptación, el cual
integra la asimilación y la acomodación.
El lenguaje ha sido el medio por el cual el ser humano ha demostrado
el grado de conocimiento que tiene sobre las cosas, la capacidad de
aprendizaje que posee y el desarrollo de su inteligencia.
Sigamos con el ejemplo del mapa carretero y pensemos en que consiste
que unos caminos sean más largos que otros, que propicia que unos se
encuentren pavimentados y otros no, cómo nos explicamos la presencia de las
super autopistas de alta velocidad y sin fin número de carriles, pues bien,
resulta que los caminos se van construyendo a partir de ciertos estímulos
con el entorno.
El aprendizaje es un proceso de estimulación, de construcción,
reconstrucción y construcción. La inteligencia es una capacidad que tiene
que ver con el aprendizaje durante toda la vida. Cada nuevo estímulo
buscará las conexiones necesarias para encontrar la información almacenada
hasta ese momento y de no existir, creará nuevos caminos con la información
que esta incorporando.
Entendemos pues, que a mayor estimulación, mayor posibilidad de
desarrollar el potencial intelectual. Posiblemente ese compañero nuestro
que consideramos "más inteligente" lo sea por una parte debido a la
cantidad y calidad de los estímulos a los que ha estado expuesto. Ya que
mencionamos los estímulos quisiera dejar claro su importancia.
Históricamente el estudio del aprendizaje a manejado de una u otra
forma al estímulo como el elemento indispensable para que el aprendizaje se
concrete. Dentro de la corriente conductista de la psicología del
aprendizaje, se ponía énfasis en el estímulo – respuesta, esto significaba
que si se condicionaban las recompensas, los castigos y los reconocimientos
a determinada conducta, la persona aprendería a dar la respuesta correcta a
ese estímulo y de esta manera comprobaba que había aprendido. El énfasis en
esta corriente se sitúa en conseguir la respuesta deseada al estímulo
emitido sin tomar en cuenta el proceso mental que llevó a esa persona a
responder así.
Posteriormente la corriente cognoscitiva retoma el estímulo pero lo
sitúa dentro de un modelo que define la forma en que los seres humanos
confieren sentido a su mundo al obtener y organizar la información. Jean
Piaget proporciona una explicación del desarrollo del pensamiento de la
infancia a la vida adulta. Piaget señalaba que todas las especies heredan
dos tendencias básicas o "funciones invariantes" la primera es hacia la
organización, la combinación, ordenamiento, recombinación y reacomodo de
conductas y pensamientos en sistemas coherentes, la segunda tendencia es
hacia la adaptación, el ajuste al ambiente. Este proceso, ubica al
estímulo exterior como el pretexto para desarrollar la estructura
cognoscitiva.
El estímulo produce nuevas conexiones que llevan a nuevos
aprendizajes.
Según Piaget, el ser humano ante determinado estímulo primero que nada
organizará esta información y posteriormente la adaptará a su propio
esquema, esto mediante la asimilación, que tiene lugar cuando la gente
utiliza los esquemas que posee para dar sentido a los acontecimientos del
mundo, incluye el intento de entender algo nuevo y de ajustarlo a lo que ya
se conoce. Y la acomodación ocurre cuando una persona debe cambiar los
esquemas que posee para responder a una nueva situación. Si no es posible
ajustar los datos a ninguno de los esquemas, entonces hay que establecer
estructuras más apropiadas. En lugar de ajustar la información para
adecuarla a nuestro pensamiento, ajustamos nuestro pensamiento para
adecuarlo a la nueva información.
Según Woolfolk (1999) para adaptarse a ambientes de complejidad
creciente la gente utiliza los esquemas que posee, siempre que funcionen
(asimilación) y modifica y aumenta sus esquemas cuando se requiere algo
nuevo (acomodación). De hecho la mayor parte del tiempo se requieren de
ambos procesos.
En párrafos anteriores hablamos de la importancia del lenguaje como el
medio por el cual las personas pueden expresar sus conocimientos. El
lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo, proporciona el medio
para expresar ideas y plantear preguntas, las categorías y los conceptos
para el pensamiento y los vínculos entre el pasado y el futuro. Mientras
que Piaget describía al niño como un pequeño científico que construía casi
solo su idea del mundo Vygotsky (1978, 1986, 1987, 1993) proponía que el
desarrollo cognoscitivo depende en gran medida de las relaciones con la
gente que esta presente en el mundo del niño y las herramientas que la
cultura le da para apoyar el pensamiento. Kozulin y Presseisen, (1995)
Señalan que los niños adquieren sus conocimientos, ideas, actitudes y
valores a partir de su trato con los demás. No aprenden de la exploración
solitaria del mundo, sino al apropiarse o tomar para sí, las formas de
actuar y pensar de su cultura.
Estos dos grandes aportes al conocimiento del aprendizaje, ponen de
manifiesto que el principio del aprendizaje es la percepción ya que es a
través de la percepción que el ser humano esta en contacto con su medio
ambiente. El hombre aprende en virtud de lo que percibe a través de los
sentidos, la teoría de Lev Vygotsky hace hincapié en la importancia de la
interacción y el apoyo social para el desarrollo cognoscitivo. En este
momento me gustaría traer a la mente la experiencia de Hellen Keller que
siendo una niña muy pequeña, de menos de dos años, enfermó y debido a la
fiebre que sufrió perdió la vista, el oído y por consiguiente el habla,
después de ser considerada enferma mental por el aislamiento del mundo a
causa de no contar con los sentidos que la ponen en contacto permanente con
el exterior, llega a su vida una maestra que habiendo padecido de ceguera
temporal acompaña a Hellen en la difícil tarea de enseñarle el mundo que la
rodea. La experiencia de Hellen Keller y su maestra Ana Sullivan presenta
claramente la importancia de la percepción en el aprendizaje pero también
pone de manifiesto que existen ciertos recursos cognoscitivos del ser
humano que permiten la acomodación, el momento en el que percibe a través
del tacto el agua y puede conectar con aquella experiencia que de pequeñita
balbuceaba descubre que las cosas que la rodean tienen un nombre, y es a
través de ese nombre que se puede comunicar, que puede establecer un código
para poder comunicarse con su nana y que nunca más estará aislada. En este
caso Hellen construye nuevos caminos, nuevas carreteras que le permiten
suplir en lo posible los daños cerebrales sufridos y pone de manifiesto que
la inteligencia es la capacidad del ser humano de canalizar las conexiones
neuronales a favor o en función de una meta en este caso el deseo de
comunicarse, el deseo de vivir. A este proceso se le denomina plasticidad
cerebral, fundamento de toda rehabilitación.
El ser humano tiene la capacidad de crear sus propios procesos de
aprendizaje, lo que para alguno resulta complicado, como aprender un nuevo
código para comunicarse o un idioma distinto al propio, para otros
individuos resulta la única forma de mantener un vínculo con los que lo
rodean. Por eso nos atrevemos a afirmar que el aprendizaje evoluciona, es
un proceso que se da día a día, a través de los estímulos. El aprendizaje
se ve reflejado en el cambio de potencialidad del comportamiento o conducta
del individuo en forma relativamente permanente y será resultado de la
práctica que es un factor básico para el aprendizaje. Por supuesto que el
hecho de aprender algo nuevo, aparentemente ajeno a las necesidades que
hasta el momento se habían experimentado, exige dedicación y práctica
constante, además de un grado de motivación mayor.
La motivación debe ser intrínseca al hombre esto significa que la
motivación se basa en factores internos como necesidades, intereses,
curiosidad, disfrute, mientras que otras motivaciones apuntan a los
elementos del entorno como las recompensas, la presión social y el castigo.
Para Deci y Ryan, (1985) se llama motivación intrínseca a la tendencia
natural a buscar y superar desafíos, cuando se trata de intereses
personales y de ejercer las capacidades, cuando se tiene esta motivación no
se necesitan incentivos ni castigos porque la actividad por sí misma es
reforzadora. De aquí se deriva el concepto de inteligencia emocional. El
modelo de la inteligencia emocional afirma que tenemos por un lado una
mente racional, que es la capacidad consciente de pensar, deliberar y
reflexionar, y por otro lado una mente emocional que es más impulsiva e
influyente que la mente racional.
La certeza emocional configura una convicción distinta a la certeza de
la mente racional, No obstante, hay una proporcionalidad entre el control
emocional y el racional, y estas dos mentes operan en colaboración,
entrelazando sus distintas formas de conocimiento. Cuanto más intensa es la
mente emocional, menos eficaz es la mente racional, y viceversa.
Lo más adecuado para el sujeto es que exista un equilibrio, en el
cual, la emoción influye en las operaciones de la razón y ésta ajusta y
filtra las operaciones procedente de las emociones, actuando como dos
facultades relativamente independientes que reflejan el funcionamiento de
circuitos cerebrales distintos, aunque interrelacionados.


La práctica significativa es muy importante para el aprendizaje
podríamos asegurar que el realizar una actividad de manera constante y
permanente favorece los procesos de dominio y centra la atención en el
perfeccionamiento, sí ésta práctica además resulta significativa esto es,
que represente algo especial, que tenga un significado para el involucrado
en el orden de lo emotivo, estamos entonces, frente a la posibilidad de que
este dominio de la practica significativa consolide de manera permanente el
aprendizaje. No será una práctica realizada sin sentido, por el contrario,
resulta reforzadora de sus deseos más profundos. Recordando al Hellen
Keller el momento en el que la maestra le deletrea agua en el código que
antes había intentado enseñarle sin éxito, el resultado es maravilloso,
existía un referente de agua y había descubierto la forma de comunicarse.
Practicar significativamente el lenguaje para ciegos y sordos era en este
momento su ventana al mundo y el inicio de una serie de aprendizajes
significativos que la llevarían a poder escuchar y hablar a través del
desarrollo del tacto.


El papel del medio ambiente es determinante para el aprendizaje,
podríamos contestar a los interrogantes que nos planteábamos al inicio, el
potencial neuronal depende del potencial genético, también depende de si la
estructura neurológica ha sido dañada o no por enfermedades o lesiones. Es
a partir de la base neurológica - biológica y a la estructura que
poseemos, que cada uno desarrolla su propia estructura cognitiva,
(recordemos el ejemplo de la estructura carretera) de acuerdo con los
estímulos a los que se es sometido, a la naturaleza de su interacción con
el medio ambiente, a la relación con las personas que lo rodean, a la
percepción de las cosas y a la propia motivación.
El ser humano es un producto netamente social, en donde la historia
personal tiene un papel significativo. Para el proceso del aprendizaje
desde el punto de vista del constructivismo el aspecto social es
determinante. Desde el momento del nacimiento y sus condiciones de tiempo
y lugar, hasta las características de las relaciones sociales que se
establecen con los mayores de donde se imitarán comportamientos, usos y
costumbres del grupo social al que se pertenece. Todos somos miembros de
una sociedad, no podemos quedar aislados lo que sucede en la sociedad
impacta en nuestro desarrollo y la forma en como nos conducimos y
desenvolvemos en lo individual impactan a la sociedad.
Si bien es cierto que el ser humano es producto de sus emociones, sus
conocimientos y de sus decisiones, también es cierto que estas emociones,
estos conocimientos y estas decisiones se fueron aprendiendo a lo largo de
la vida y que han llegado a formar parte constitutiva de la persona. En el
camino debió haber existido quien nos orientara al momento de tomar
decisiones y quién canalizara nuestras emociones. Poseemos cierta
estructura que nos ha permitido constituirnos como seres auténticos pero
socialmente responsables. Este equilibrio esta en la mediación, entendido
como el blindaje que hemos construido a lo largo de la vida y que se ha
fortalecido por las experiencias personales en donde los otros han
contribuido a su construcción. Esos otros son los padres de familia, los
maestros, los jefes del trabajo, los gobernantes, esas personas que de una
u otra manera han influido en nosotros para actuar de determinada manera,
modificando en algunos casos nuestra conducta. Las emociones, conocimientos
y las decisiones que tomamos, son producto del aprendizaje, entendido como
el proceso por el que la experiencia produce un cambio permanente en el
conocimiento o la conducta[2]. Por lo tanto somos producto del aprendizaje
mediado. Y esta mediación parte de situaciones reales, de aquello que
vivimos en nuestro diario cotidiano y es de nuestro interés.
En el ámbito educativo actual se busca propiciar el descubrimiento del
conocimiento, más que la repetición, para lo cual el aprendizaje comienza
cuando se esta dispuesto a añadir nuevos conceptos e ideas a la estructura
cognoscitiva existente, reconociendo una relación entre lo que ya se
conocía y lo que se esta descubriendo. Para favorecer este proceso los
maestros deben dejar de enseñar y dedicarse a facilitar el aprendizaje a
través de organizadores para la mediación del aprendizaje el maestro deberá
dedicarse a construir los organizadores necesarios y pertinentes para poder
facilitarle al grupo y a cada uno de sus alumnos el descubrimiento de
nuevos conocimientos. El trabajo del maestro será en el orden de la
planeación y organización y dará espacio a los alumnos y a la mediación
entre compañeros.
La característica de este aprendizaje requiere de personas capacitadas
para poder guiar una adecuada mediación sin correr el riesgo de que la
sesión se salga de control y no se llegue a ningún lado. El hecho educativo
necesita de una buena mediación. No basta diseñar los organizadores
adecuados, se debe ser muy claro en las indicaciones y estar atento a
responder inquietudes y aclarar dudas.
Bajo este esquema de la mediación, la inteligencia es conciencia,
metahumor y metacognición. Esto significa que los individuos llegan al
conocimiento pleno de su persona por que han descubierto que tienen un
potencial neurológico que les permitirá aprender lo que se desee, además de
saber como sienten y como piensan. En los últimos años a los niños de
primaria los están familiarizando con la metacognición, la maestra le pide
al grupo al finalizar cada tema que describan cuales fueron los procesos
mentales que emplearon para aprender ese tema, y los niños establecen si se
observó, se identificó, se comparó etc. El metahumor no es un saber muy
difundido, fuera de algunos esfuerzos por identificar emociones que pueden
llegar a obstaculizar los procesos de aprendizaje, no se aborda en el
ámbito educativo. Pese a que es conocido por muchos que las emociones y los
sentimientos son determinantes para muchas de las acciones del ser humano,
que muchas de sus motivaciones intrínsecas están fundamentadas en las
emociones, no se ha llegado a establecer un mecanismo en la educación que
permita identificar, aplicar y evaluar las emociones.


En conclusión ¿existen personas más inteligentes que otras? A partir
de la base biológica, existen personas que han desarrollado mayormente su
potencial de inteligencia por que se han expuesto a un número mayor de
estímulos, porque su contexto sociocultural les ha proporcionado mayor
información, porque se han construido conexiones neuronales a partir de la
propia experiencia, que ésta experiencia se ha constituido a partir de
aprendizajes significativos y que se ha propiciado el descubrimiento del
conocimiento a partir de una adecuada mediación. Una persona que tiene la
posibilidad de contar con estas vivencias, seguramente resultará más
inteligente que otra que no contó con estas alternativas.


Recordemos por último que según la teoría de Howard Gardner de
inteligencias múltiples, al proponer ocho categorías diferentes de
habilidades, cada individuo tiene una o varias habilidades mayormente
privilegiadas que le permite acercarse al conocimiento y afianzarlo. La
clasificación de Gardner consiste en establecer ciertas capacidades
personales mediante las cuales se manifiesta cierta facilidad para realizar
actividades y solucionar problemáticas. Si recordamos la definición que al
inicio se manejo de Inteligencia, recordaremos que hablábamos de habilidad
o habilidades para adquirir y utilizar conocimientos para resolver
problemas y adaptarse al mundo, de esta manera según Gardner, cada
individuo esta constituido de tal forma que ha desarrollado una o varias
habilidades que le permiten resolver problemas, acercarse al conocimiento y
adaptarse al mundo. Las característica de estas capacidades podríamos
entenderla al explicar las distintas categorías de la siguiente forma.
1.- VISUAL ESPACIAL Personas que se les facilita el aprendizaje a través
de la vista. Se apoyan en dibujos, símbolos, colores
y luces para explicar las cosas.

2.- AUDITIVA MUSICAL Personas a las que se les facilita el aprendizaje a
través de la voz humana. Les gusta la música, tienen
armonía y aprenden mejor imprimiéndole ritmo a las
lecciones.

3.-CORPORAL QUINESTÉSICA Personas que se expresan con el cuerpo. El
movimiento es su característica. Facilidad para los
deportes y las manualidades.

4.- INTRAPERSONAL Personas que razonan a un nivel personal las cosas.
Manejan con facilidad la introspección, la
imaginación y la meditación.

5.- VERBAL LINGÜÍSTICA Personas que aprenden mejor si platican la lección.
Facilidad para la narrativa, la discusión y el
debate.

6.- NATURALISTA Personas que comprenden los hechos a partir de la causa-
efecto de todo lo que sucede a su alrededor.

7.- LÓGICA MATEMÁTICA Personas que aprenden por deducciones lógicas.
Facilidad para las matemáticas, los símbolos y
rompecabezas.

8.- INTERPERSONAL Persona que aprende mejor si se encuentra motivada,
crea empatía, son líderes por naturaleza. Se les
facilita el trabajo en equipo.


Si la persona que lee este texto se dedica a la educación y se ha
preguntado alguna vez ¿qué esta pasando con estos alumnos que no aprenden?
Los invito a cambiar la pregunta y pensar ¿qué estoy haciendo para que
estos alumnos aprendan mejor? ¿Tengo los medios para identificar el tipo de
inteligencia que posee mi alumno? ¿he contribuido en algo para que mis
alumnos construyan su propio mapa carretero?.




-----------------------
[1] Existen muchas interpretaciones sobre el concepto de Inteligencia, el
expuesto en esta página corresponde al manejado en el glosario del libro
Psicología Educativa de Anita E. Woolfolk.
[2] Woolfolk, Anita E.. 1991. Psicología Educativa. (7ma. Edición). México:
Prentice Hall Hispanoamericana,S.A.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.