UNA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO JESUÍTICO CORDOBÉS INTERVENTION FOR JESUIT HERITAGE IN THE PROVINCE OF CÓRDOBA

June 9, 2017 | Autor: Salvatore Barba | Categoría: Photogrammetry, Cultural Heritage
Share Embed


Descripción

UNA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO JESUÍTICO CORDOBÉS

Arq. María Clara Amoedo 1, Ing. Salvatore Barba 2, Arq. Mara Carmignani 3 UNC - Universidad Nacional de Córdoba, Torre de La Haya s/n, Córdoba, Argentina 2 UNISA - Università degli Studi di Salerno, Via Giovanni Paolo II n. 132, Fisciano (SA), Italia 1 [email protected], 2 [email protected], 3 [email protected] 1,3

RESUMEN El siguiente proyecto de investigación fue desarrollado en el marco de un acuerdo entre la Università di Salerno y la Universidad Nacional de Córdoba. La problemática que vive el patrimonio arquitectónico cordobés y argentino en general, amerita nuestra atención y estudio para plantear una nueva vía de intervención, un plan de acción y una metodología que consientan la correcta valoración de los bienes arquitectónicos que representan la identidad de una ciudad y la raíz de su cultura local. Por esto se decidió trabajar con una obra que es parte del listado de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Considerando que Italia es un país pionero en materia de conservación, nos encontramos con la obligación de aplicar éstos conocimientos en la elaboración de una metodología precisa, completa y detallada, que comprenda el estudio de la obra de arquitectura, su relevamiento digital, y la planificación de una intervención de restauración y conservación. Con estos objetivos, se recabó información de archivo para completar un análisis histórico-crítico, y utilizando el instrumental perteneciente al Laboratorio Modelli de Salerno, se realizó el relevamiento digital y procesamiento de datos para la elaboración de modelos tridimensionales de las fachadas. Finalmente, basándose siempre sobre los principios del restauro crítico y las Directrices para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial (2008), se realizó un proyecto de restauración, proponiendo tres escalas de intervención sobre el objeto y su entorno. De esta manera, queda establecida una metodología aplicable en diversos contextos y que requiere sólo instrumental básico para su desarrollo. PALABRAS CLAVES: Relevamiento/Levantamiento fotogramétrico; Restauración; Iglesia de la Compañía de Jesús.

INTERVENTION FOR JESUIT HERITAGE IN THE PROVINCE OF CÓRDOBA ABSTRACT The following project has been developed as a thesis research for an exchange program between the University of Salerno - Italy, and the National University of Córdoba - Argentina. The problems that Argentinean architectural heritage experiences, deserve our attention and a deep study to propose a new way of intervention, an action plan and a well-established methodology consenting a proper assessment of architectural assets, that represent the identity of our cities and the roots of the local culture. For these reason the main building we have studied is part of UNESCO’s World Heritage List. Considering that Italy is a pioneer in the conservation-restoration field, we have an obligation: to apply these skills in developing an accurate methodology, complete and detailed, which includes the study of the building, its digital survey, and planning an intervention of restoration and conservation. With these goals, in first place a historical research and analysis were developed; and using the appropriate laboratory equipment belonging to the Model Lab of the School of Engineering of Salerno, the digital collection and processing of data was performed for the development of three-dimensional models of the facades. Finally, based on the principles of critical restoration and the Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention, a restoration project was carried out by proposing three scales of intervention on the object and its direct environment. Thus is established a methodology that is applicable in different contexts and requires only basic equipment for its development. KEY WORDS: Photogrammetric survey; Restoration, Major Church of the Society of Jesus.

629

1. INTRODUCCIÓN Antes de comenzar a desarrollar la metodología de relevamiento y el proyecto de restauración sobre la Iglesia de La Compañía de Jesús, resulta pertinente hacer un planteo sobre la situación que viven hoy los monumentos y el patrimonio histórico en la Argentina y particularmente en la Ciudad de Córdoba, donde los intentos de protección y salvaguardia por parte de muy pocos, son opacados por las especulaciones del mercado inmobiliario, la falta de valoración del patrimonio arquitectónico local y, en algunos casos, los escasos conocimientos históricos que sustentan la importancia de nuestros monumentos. A pesar de las tareas realizadas por la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos, la UNESCO a través de sus declaratorias, y el ICOMOS como miembro asesor; no bastan los recursos ya invertidos en la protección y conservación; lo que nos lleva a enfrentarnos a numerosas obras que han sufrido mutilaciones, drásticos cambios de imagen y una alteración y pérdida de su autenticidad y, junto con ello, de sus valores histórico-artísticos; quizás por la falta de compromiso con el legado material o por una falta de conocimiento y herramientas específicas de valoración y tratamiento. Este panorama constituye el problema a partir del cual se desarrollará este proyecto. La siguiente hipótesis será la que guiará el camino de la investigación: estudiando el origen, contexto histórico y social que llevan a la creación de una determinada obra arquitectónica, podemos reconocer sus valores de arte y testimonio, que en conjunto con un preciso relevamiento digital tridimensional, son el punto de partida para la correcta proyección de una intervención que garantice la salvaguardia y conservación de dichos atributos. La metodología planteada como respuesta a dicha problemática, constituye sólo una herramienta, que será aplicable en función a la capacidad de reconocer la importancia del objeto, la instrucción básica pero necesaria a la hora de realizar un relevamiento digital tridimensional, y la posesión de criterios y conocimiento técnicos para determinar intervenciones de restauración. A continuación se enumeran las tres fases que componen esta investigación y que constituyen el flujo de trabajo planteado a nivel general: • •



PRIMERA FASE: estudio y análisis histórico crítico de la obra objeto de estudio. SEGUNDA FASE: relevamiento digital tridimensional: o Recolección de datos preexistentes; o Relevamiento fotográfico del objeto; o Tratamiento de datos; o Generación de resultados: ortofotos. TERCERA FASE: elaboración de un proyecto de restauración en tres escalas: o Intervención directa sobre el objeto: análisis arquitectónico, de la materia, del degrado y sus respectivas intervenciones; o Intervención en el entorno directo al objeto; o Intervención en el área de amortiguamiento.

Con esto se intenta presentar, en territorio Argentino y Latinoamericano, una modalidad de intervención sobre el patrimonio, que ha sido sistematizada, más consciente y precisa, como antecedente para futuros desarrollos, de un relevamiento sistematizado y complejo de nuestros monumentos que permita y facilite el análisis y procesamiento de datos más profundos. La misma servirá como herramienta indispensable a la hora de realizar proyectos de intervención sobre los monumentos. Pero estas acciones serán en vano si no se genera una conciencia social más profunda y una trasmisión de valores a la población. Se valora aquello que se conoce; esta realidad hace fundamental la difusión del conocimiento hacia todos los sectores de una sociedad.

2. PREPARACIÓN DEL TEXTO Y SU EXTENSIÓN Primera fase: análisis histórico-crítico Para comenzar a desarrollar cualquier tipo de proyecto se debe conocer la obra sobre la que se quiere intervenir, como puntapié inicial para justificar y sustentar cualquier tipo de intervención sobre la misma. Con este objetivo, se realizó una estudio de la documentación de archivo existente, en la ciudad de Córdoba y en el Archivo Histórico de la Curia jesuítica en la Ciudad del Vaticano, para concluir con una compilación de la documentación más importante, representativa de la fundación, historia, objetivos y misión que llevaron al desarrollo de la orden de La Compañía de Jesús y su asentamiento en la Ciudad de Córdoba.

630

Figura 1: El área central de Córdoba, la Manzana Jesuítica y la Iglesia Mayor, destacando las fachadas a relevar. Segunda fase: relevamiento fotogramétrico En la primera instancia de esta etapa se realizó una recolección de datos gráficos preexistentes que permitirán en las etapas sucesivas efectuar una comparación con los datos obtenidos luego del proceso fotogramétrico y la restitución gráfica. Las tecnologías de relevamiento digital (fotogrametría, escaneo láser) nos permiten una mayor y más rápida adquisición de datos, con un altísimo nivel de precisión debido al bajo nivel de error y a la posibilidad de corregirlos a través de los ajustes de los parámetros de calibración de los aparatos de relevamiento y los software utilizados para el tratamiento de los mismos. Estos procedimientos contemporáneos han reducido las dimensiones y los tiempos de trabajo en medidas significantes. Otro aspecto en el cual se ha visto una contribución es la cantidad de personal necesario para realizar relevamientos digitales, siendo reducida de manera importante en comparación con los casos de la aplicación de técnicas tradicionales. La fotogrametría es la ciencia o técnica cuyo objetivo es el conocimiento de las dimensiones y posición de objetos en el espacio, a través de la medida o medidas realizadas a partir de la intersección de dos o más fotografías, o de una fotografía (y el modelo digital del terreno correspondiente al lugar representado, el cual ha de ser realizado anteriormente por intersección de dos o más fotografías). La palabra fotogrametría deriva del vocablo “fotograma” (de “phos”, “photós”, luz, y “gramma”, trazado, dibujo), como algo listo, disponible (una foto), y “metrón”, medir. Por lo que resulta que el concepto de fotogrametría es: medir sobre fotos. Si trabajamos con una foto, podemos obtener información, en primera instancia, de la geometría del objeto, es decir, información bidimensional. Si trabajamos con dos fotos, en la zona común a éstas (zona de solape), podremos tener visión estereoscópica o, dicho de otro modo, información tridimensional.

631

Figura 2: Esquema del procedimiento de relevamiento fotográfico de las fachadas. En esta fase se llevó a cabo un esquema en función a la planta del conjunto, de los puntos de posible posición de un láser scanner y del perímetro a relevar tomando fotografías, siempre a una misma distancia, superponiendo franjas fotográficas a lo alto y ancho. La fachada principal de la Iglesia y la lateral en su totalidad, sobre Calle Caseros, fueron los dos sectores principales, ya que interesan los muros expuestos a mayor degradación, a diferencia de la reducida superficie de la fachada posterior sobre Av. Vélez Sarsfield, que se ha revocado y está sometida a tratamientos regulares de pintura. Luego de la determinación de las fachadas a relevar, se tomaron las fotografías, utilizando dos cámaras digitales, NIKON D3100 y NIKON D100. El posicionamiento de las mismas puede darse de dos maneras, convergente o paralela. Para este caso de estudio de relevamiento se aplicaron ambos posicionamientos, según el tramo y la cantidad de tomas. En cuanto a los software a utilizar, se tuvieron en cuenta los dos principales que se encuentran en el mercado actual: PhotoModeler de EOS Systems Inc. y PhotoScan de AgiSoft LLC. El objetivo final del procesamiento de fotografías es construir un modelo 3D. Básicamente, el procesamiento de imágenes y construcción del modelo 3D es el mismo para ambos software y consiste en los siguientes pasos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Carga de fotografías; Inspección de fotografías, generación de máscaras para eliminar áreas residuales; Alineado de fotografías. En esta etapa se buscan los puntos homólogos en la fotografías y se los referencia. De esta forma, se determina la posición de las cámaras y se afinan los parámetros de calibración; Creación del modelo 3D: basados en los resultados de la orientación de las cámaras y en las fotografías, se define la geometría del modelo (líneas, superficies, nubes de puntos, etc.); Edición modelo 3D: una vez construido, el modelo puede ser texturizado y/o utilizado para la generación de ortofotos; Exportación de resultados: se dispone de los siguientes formatos para exportar resultados: 3ds, 3dm, css, dxf, fbx, igs, kml, kmz, las, ma, ms, obj, txt, stl, wrl.

El formato de archivo DXF es un estándar de intercambio de datos definido por Autodesk; muchos CAD y paquetes de renderización pueden importar archivos de datos DXF. PhotoModeler puede crear un archivo DXF 3D o 2D que contiene el modelo 3D resuelto; y puede importar los puntos de control de un archivo DXF.

632

PhotoModeler de EOS Systems Inc. PhotoModeler es un software de reconstrucción 3D a partir de fotografías tomadas con cámaras ordinarias. Representa una alternativa eficiente en términos de costos para la construcción de modelos 3D, mediciones y análisis. Se basa en el modelo de malla de polígonos, por el cual se designan puntos homólogos manualmente en las fotografías y el programa calcula el punto de vista de cada fotografía y sitúa el objeto en un espacio de tres dimensiones virtual mediante la triangulación. El programa es capaz de orientar las fotografías, crear puntos, rectas y planos, y extraer texturas de las mismas. El software se encuentra disponible en dos modalidades PhotoModeler (US$ 1145) y PhotoModeler Scanner (US$ 2495). AgiSoft PhotoScan AgiSoft PhotoScan es un avanzado modelador 3D que tiene como objetivo la creación de contenido tridimensional de calidad científica a partir de imágenes. Basado en la última tecnología de reconstrucción 3D multi-vista, opera con fotografías arbitrarias y es eficiente tanto, en situaciones controladas como en las que no. Las fotografías pueden ser tomadas desde cualquier posición, siempre y cuando se realicen al menos tres tomas fotográficas desde dos posiciones diferentes. Tanto la alineación como la reconstrucción del modelo 3D son procesos que se realizan de forma semi-automática. AgiSoft PhotoScan está disponible en dos versiones, la Estándar (US$ 179), con algunas capacidades limitadas, y la Professional (US$ 3499). Contraste software Hay ciertas diferencias entre estos dos sistemas operativos y es la necesaria pre-calibración de la máquina y la alineación a través de una selección manual de puntos en el caso de PhotoModeler, mientras que para obtener los mismos resultados con PhotoScan el proceso se realiza prácticamente de manera automática sin necesidad de una calibración previa de la cámara digital. Por razones de practicidad y de necesidad de trabajo en tiempos reducidos y a la distancia de la fuente, se optó por trabajar con PhotoScan. Sabiendo que los resultados que se habían obtenido anteriormente con PhotoModeler mostraban un nivel de error más alto, y consideraban un trabajo manual de una grandísima cantidad de horas, que dio lugares a equivocaciones sistemáticas por parte de los usuarios, por el nivel de inexactitud a la hora de hacer precisión sobre la ubicación de puntos en los pixeles de las fotos. El error que produce el software PhotoScan al trabajar a nivel automático es mucho menor de aquel producido en los proyectos que se realizaron de prueba durante el cursado en PhotoModeler. Reconstrucción tridimensional Luego de la obtención de 1918 imágenes, las mismas se organizaron en diferentes espacios de trabajos, de áreas homogéneas, para realizar la reconstrucción tridimensional del objeto en PhotoScan. En una primera instancia se cargaron las fotografías en diferentes chunks o grupos homogéneos; y para cada una de las imágenes se determinaron las máscaras de recorte, que eliminan superficies residuales y delimitan las superficies que serán superpuestas en el momento de la identificación de los puntos homólogos, indispensable para la reconstrucción de la nube de puntos tridimensional. Una vez determinadas las máscaras se realizó la orientación de las imágenes, generándose posteriormente la nube de puntos tridimensional del objeto. La misma fue optimizada a través de diferentes comandos de la barra de herramientas, y posteriormente se procedió a la generación de la geometría, que puede materializarse con texturas homogéneas que faciliten su perfeccionamiento y modificación, o con las texturas originales de las mismas imágenes. Cómo último paso antes de generar los resultados finales se procedió a elaborar las texturas de los modelos de cada fachada, partiendo de las mismas fotografías. Resulta demasiado extenso detallar las diferentes configuraciones de los parámetros en cada una de las etapas que define el flujo de trabajo de PhotoScan, pero es pertinente aclarar que los parámetros de configuración pueden variar ampliamente los resultados, por lo que es importante que puedan realizarse más de 3 pruebas de cada uno de los modelos a reconstruir, que permitan hacer una comparación y una correcta selección del modelo más óptimo. En este caso se realizaron 6 pruebas para la fachada frontal, y hasta 12 pruebas para los diferentes tramos de la fachada lateral. Para este caso de estudio en particular, se utilizó como complemento para escalar el modelo, un relevamiento topográfico de apoyo, realizado a través de una estación total, por el personal de la facultad de Ingeniería de la UNC. Con esta información se pudieron determinar las coordenadas espaciales de ciertos puntos predefinidos sobre ambas fachadas, para las cuales posteriormente se asignaron marcadores sobre el modelo de PhotoScan, y se determinaron las coordenadas x, y, z en cada caso.

633

Figura 3: Diferentes etapas de tratamiento de las imágenes en PhotoScan. Resulta importante que al final de la asignación de coordenadas, se realice una optimización automática del modelo, que llevará a determinar automáticamente un error final en pixeles. Este error debe tener un valor medio de menos de 2 pixeles, para lo que en la gran mayoría de los casos, deberán ser aplicadas las correcciones necesarias de cada uno de los marcadores designados en las fotografías. Una vez que el modelo ha sido correctamente escalado y proporcionado a través de sus coordenadas, es posible proceder a la instancia final de trabajo con el software y generar las ortofotos que constituyen la base de la última fase de aplicación de esta metodología. Resulta importante distinguir la diferencia entre una ortofoto, entendida como una foto ortogonal extraída de una nube de puntos o de un modelo tridimensional elaborado en la etapa de post relevamiento; y un fotoplano, que es una fotografía bidimensional a la que se le quita la perspectiva. En este proyecto se trabajó siempre a través de la generación de fotografías ortogonales u ortofotos, con excepción del último tramo de la fachada lateral que fue relvado fotográficamente a través de otra cámara y sin una metodología de relevamiento tan rigurosa en cuanto al posicionamiento de las cámaras y la superposición de las imágenes. Este tramo fue elaborado aplicando un photomerge al conjunto de imágenes que lo conformaron, siempre teniendo en cuenta las proporciones y vinculación con el resultado total del modelo relevado fotogramétricamente. Tabla 1: Coordenadas espaciales de los puntos, relevadas a través de la estación total.

634

Figura 4: Restitución gráfica sobre las ortofotos a través de AutoCAD (Alzado principal).

Figura 5: Restitución gráfica sobre las ortofotos a través de AutoCAD (Alzado lateral). En la instancia final del tratamiento de las ortofotos, se realizaron las correcciones necesarias en cuanto a la luz, color, brillo, contraste, tonalidad de cada uno de los tramos, que al ser tomados en días diferentes, percibían una variación en las características de luz, color y contraste sobre todo. Luego de dichas correcciones se realizó la unión final de las fachadas frontal y lateral. Luego de la unión completa de los tramos relevados fotogramétricamente y aquellos reconstruidos manualmente mediante la aplicación del photomerge, fue posible proseguir con la vectorización manual de ambas fachadas mediante el software AutoCAD, posibilitando así el desarrollo de la fase sucesiva. Tercera fase: desarrollo del proyecto de restauro en tres escalas Para la correcta proyectación de una intervención sobre un bien resulta imprescindible haber realizado previamente un adecuado relevamiento del mismo, que nos permitirá conocer en profundidad sus características intrínsecas y extrínsecas. Para el desarrollo de esta etapa se estableció como data base la información recabada en la instancia de relevamiento digital y reconstrucción del objeto. No se hará hincapié en el proyecto en sí mismo, si no en la dinámica a seguir, las tres escalas que interesan a la hora de pensar en la obra arquitectónica. Para ser concisos se desarrollará la descripción de cada una de las instancias abordando el caso particular.

635

Primera escala: intervención directa sobre el objeto. En esta primera aplicación se seguirá estrictamente los dictámenes canónicos que plantea la escuela de restauración italiana, considerando las siguientes etapas: relevamiento arquitectónico, como resultado de la fase anterior; relevamiento de la materia, profundizando en la singular composición material del objeto y las diferentes partes que lo componen, con sus características propias; el relevamiento del degrado de la materia, identificando gráficamente y luego tabulando cada tipo de degrado, sus causas y tratamiento preestablecidos según el material en cada caso. Segunda escala: intervención en el contexto directo. Para la segunda instancia se debe tener en cuenta el contexto directo en el que se encuentra la obra de arquitectura, considerando su emplazamiento urbano y la necesidad de una valorización conjunta y nos aislada de la misma. Esta intervención fue planteada a nivel anteproyecto estableciendo la posibilidad de refuncionalizar la torre norte de la fachada frontal generando un espacio-mirador que abarque la Manzana jesuítica en su totalidad. Para desarrollar la propuesta de una nueva escalera de acceso al mirador, se tuvo en cuenta que la misma debe ser compatible física y químicamente con la estructura del edificio existente, sus materiales y su desarrollo no deben ser invasivos para el mismo; no olvidar que esta intervención busca ponderar el monumento que se intenta preservar y conservar. Y para que se cumplan los requisitos de una adecuada intervención, es requisito fundamental su reversibilidad. Tercera escala: intervención en el “área buffer” o área de amortiguamiento. Antes de profundizar, resulta pertinente definir el concepto que plantea la UNESCO de zona buffer: “es un área alrededor del bien cuyo uso y desarrollo están restringidos jurídica y/o consuetudinariamente a fin de reforzar su protección. Para ello, se tendrá en cuenta el entorno inmediato del bien propuesto, perspectivas y otras áreas o atributos que son funcionalmente importantes como apoyo al bien y a su protección”. Para definir más ampliamente esta zona, se tuvo en cuenta las 30 manzanas que hoy constituyen el microcentro de la Ciudad de Córdoba, y fue planteado, para el tratamiento de las causas del degrado que afectan al espacio público en general y también a los edificios históricos concentrados en esta área ya mencionada, un plano de gestión, que no solo responsabiliza a la administración pública, sino también a los ciudadanos, para el correcto planteo del tratamiento y la prevención de dichas causas. Se tuvieron en cuenta los siguientes factores a tratar: el tráfico en el área central, la compatibilidad de usos de los edificios principales, la promoción y difusión de la información sobre la arquitectura de Córdoba, el control y cuidado del medio ambiente y la protección de los edificios históricos expuestos a los agentes del clima, el tiempo y la influencia del hombre. En el plan de acción desarrollado algunas de las propuestas fundamentales fueron: peatonalizar completamente el área protegida establecida en aquellas 30 manzanas, realizar las intervenciones pertinentes para la restauración y la prevención de futuros degrados en los edificios más importantes, continuando con la totalidad de la arquitectura central; una reprogramación y completamiento de la señalética agregando sistemas QR en los mismos pudiendo ampliar la información a turistas y ciudadanos; redefinir los usos de aquellos edificios que hoy por hoy se encuentran en estado de deterioro debido a las actividades que en ellos se desarrollan; y en conjunto con las anteriores medidas, promover una campaña de difusión del conocimiento y de concientización social a nivel provincial y nacional.

Figura 6: Relevamiento de la materia y relevamiento del degrado.

636

Tabla 2: Clasificación del degrado y de las intervenciones definidas para cada tipo.

637

3. CONCLUSIONES La escasa conciencia no solo en la Argentina, sino en todo el territorio Latinoamericano, lleva a plantear la urgencia de una concientización general y el comienzo de una adecuada aplicación de ésta metodología. El cierre de esta presentación no equivale el cierre de este trabajo de investigación, que constituye solo un puntapié inicial y disparador para la futura aplicación de la ya establecida metodología, pudiéndose implementar para efectuar un completo relevamiento y la correspondiente restitución gráfica de la arquitectura patrimonial, como una primera instancia, que a su vez constituye una intención de recuperación de la memoria colectiva. Esta serie de pasos fue definida a través de conceptos y aplicaciones ya existentes que han sido en este ensayo, sistematizados y estructurados de manera que presenten un flujo de trabajo eficiente y aplicable en contextos y tiempos diversos, en cada una de sus etapas. Una ventaja de esta aplicación es que cada una de las tres etapas puede llevarse a cabo sin la necesidad de desarrollar inmediatamente la etapa subsiguiente. La importancia de este desarrollo radica en la posibilidad de crear una base de datos sobre los monumentos y demás obras de arquitectura, de cualquier lugar del mundo, que nos permita, contar con la información necesaria a la hora de realizar un proyecto de intervención. La posibilidad de realizar relevamientos digitales con técnicas e instrumental sencillos y accesibles a diferentes ámbitos hace que tenga una gran aplicabilidad. RECONOCIMIENTOS Los autores desean agradecer la colaboración del personal de la Facultad de Ingeniería de la UNC, la Ing. Silvana Salazar y Berenice Rueda, por su participación en la adquisición de datos; también así la colaboración de la Ing. Emanuela de Feo de la UNISA, por su predisposición para asesorar durante el desarrollo del proyecto de restauro. BIBLIOGRAFÍA BARBA, Salvatore. Tecniche digitali per il rilievo di contatto. Salerno: CUES, 2008. BÖSEL, Richard. “Episodi Emergenti dell’architettura Gesuitica in Italia”. Istituto Storico Austriaco. Roma. ICOMOS. Carta de Venecia de 1964. Italia, 1964. COMPAÑÍA DE JESÚS. Datos generales [en línea, extraídos en diciembre 2013 ]. Disponible en Web de la Orden en Córdoba: http://www.jesuitascordoba.org. COMPAÑÍA DE JESÚS. Archivum Romanum Societatis Iesu [Archivos de la Casa del Superior General, extraídos en septiembre 2013 ]. Disponible en Web de la Curia Jesuítica: http://www.sjweb.info/arsi. GALLARDO, Rodolfo. Historia de la Arquitectura Argentina. Córdoba: Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, 1979. GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio. Conservación de Bienes Culturales: teoría, historia, principios y normas. Madrid: Ediciones Cátedra, 2008. GRACIA, Joaquín S.J. Los Jesuitas en Córdoba, desde la Colonia hasta la Segunda Guerra Mundial. Córdoba: Editorial Universidad Católica de Córdoba, edición 2006. Tomos I, II, III, IV. GUTIÉRREZ, Ramón. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Manuales Arte Cátedra, 1983. GUTIÉRREZ, Ramón. Il barocco dalle Andes alle Pampas, L’arte Cristiana del Nuovo Mondo. Roma: Jacka Book, 1990. HASKELL, Yasmin. As I see it: Jesuits made Educational History. Perth: University of Western Australia, 2006. LÓPEZ RAMOS, Carlos. Iglesia de La Compañía de Jesús Córdoba, historia de su construcción. Buenos Aires: Fundación Fondo Para el Patrimonio Argentino, 2010. MEDINA M., Rebeca, “Iglesia de La Compañía de Jesús: tras los muros, riqueza ornamental”. ARQ. Diario de Arquitectura, Clarín, Julio 2012, vol. 25, pp. 26-33. O’NEILL, Charles E.; DOMÍNGUEZ, Joaquín M. S.J. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Biográfico-temático. Madrid: Ortega Ediciones Gráficas, 2001. PAGE, Carlos A. “Estudios del Patrimonio Cultural: La Provincia jesuítica del Paraguay”. Sercam, España. PAGE, Carlos A. “Revista IHS”. Publicación del CONICET. Córdoba, Argentina, 2013. RIVERA BLANCO, Javier. De Varia Restauratione: Teoría e Historia de la Restauración Arquitectónica. Valladolid: Abada Editores, 2008. SOBRÓN, Dalmacio S.J. Arte como trascendencia, escritos sobre arquitectura y arte. Córdoba: Editorial Universidad Católica de Córdoba, 2003. TRENTO Aldo S.J., Reducciones jesuíticas - El cristianismo feliz. Asunción: Editorial San Rafael, 2001. UNESCO, Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Japón, 2008.

638

AUTORES María Clara Amoedo. Arquitecta de la Universidad Nacional de Córdoba; Ingegnera edile-architetta de la Universidad de Salerno, desde el año 2014. Adscripta a la Cátedra de Historia de la Arquitectura I y al departamento de investigación de la UNC desde el 2010. Desarrollo de relevamiento digital y proyecto de restauración como tesis de grado de la Universidad de Salerno. Publicaciones, menciones y ponencias en concursos de la UNC y durante su participación en la formación docente. Salvatore Barba. Doctor Ingeniero Civil, por el Departamento de Ingeniería Civil dela UNISA, desde 2006. Profesor Titular de Dibujo Arquitectónico II, Informática Gráfica y Relevamiento Arquitectónico y acreditado como Catedrático de Universidad. Participante en diversos proyectos de investigación en Italia, España, Argentina y otros países de Sudamérica. Más de setenta publicaciones. Desde 2007 hasta el 2103 Profesor contratado por el Politécnico de Milán. Mara Carmignani. Arquitecta Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - Universidad Nacional de Córdoba, 2007. Maestrando en Maestría “Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico”; Docente Investigador Categoria 5, Cátedra de “Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Latinoamericanos III A”; I Prof. Asistente, por concurso, Cátedras de “Historia del Arte B” y “Arquitectura y Urbanismo” Facultad de Derecho.

639

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.