Una experiencia docente basada en la alfabetización académica, el aprendizaje cooperativo y la evaluación entre iguales

Share Embed


Descripción



Una experiencia docente basada en la alfabetización académica, el aprendizaje cooperativo y la evaluación entre iguales Núñez Román, Francisco; Guichot Muñoz, Elena. Universidad de Sevilla. [email protected] Resumen: En este trabajo se presenta una experiencia de innovación docente realizada con alumnos del Grado en Educación Infantil de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla durante el curso 2013-214, cuyo objetivo era mejorar la alfabetización académica de los mismos a través del aprendizaje cooperativo y la evaluación entre iguales. Utilizando modelos docentes constructivistas, se consiguió mejorar la manipulación y redacción de textos académicos por parte de los alumnos, así como incluir en el proceso de enseñanzaaprendizaje la reflexión sobre el significado del aprendizaje cooperativo y las implicaciones de los procesos de evaluación. Palabras clave: alfabetización académica, aprendizaje cooperativo, evaluación entre iguales, innovación docente, enseñanza superior.



1. Objetivos o propósitos: Los alumnos del Grado en Educación Infantil de la Universidad de Sevilla deben adquirir una serie de competencias relacionadas con la comunicación oral y escrita, no solo genéricas (GI05: Comunicación oral y escrita en lengua materna, y en una segunda lengua) sino también específicas, entre las que destaca la de expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión. Estas competencias serán fundamentales en la práctica profesional de los futuros maestros, pero hay que resaltar que también se trata de herramientas indispensables y necesarias que les ayudan a alcanzar los objetivos académicos durante su período de formación. Sin embargo, los alumnos no logran alcanzar estas competencias, como lo demuestran las dificultades que presentan en la comprensión de textos académicos relativos a su especialidad. Del mismo modo, los productos escritos presentan graves carencias en cuanto al uso de terminología científica o citación de bibliografía, amén de mostrar falta de planificación. Por ello, un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación consideró que era una tarea fundamental mejorar la alfabetización académica de estos alumnos, sirviéndose para ello de técnicas propias del aprendizaje cooperativo e incluyendo actividades de evaluación entre iguales. Estos son los ejes sobre los que sustentó el Proyecto de innovación y mejora docente denominado “Educar a los educadores: fomento de la alfabetización académica a través del aprendizaje cooperativo y la coevaluación en el Grado en Educación Infantil”, financiado por el Vicerrectorado Organizado por:



de Estudiantes de la Universidad de Sevilla en el marco del II Plan Propio de Docencia y desarrollado durante el año académico 2014---2015. La experiencia de innovación se llevó a cabo en las siguientes asignaturas del Grado en Educación Infantil: 1. Diagnóstico en educación: la observación y la entrevista en Educación Infantil (1er curso). 2. Lengua española y su aplicación a la lingüística infantil (2º curso) 3. Desarrollo de habilidades lingüísticas y su didáctica (2º curso) 4. El hecho literario y la literatura infantil (3er curso) Nuestra propuesta describirá las actuaciones llevadas a cabo en la asignatura “Lengua española y su aplicación a la lingüística infantil”, que ha contado con un número total de alumnos de 114, lo que supone un porcentaje ligeramente superior al 50% de los alumnos matriculados en el segundo curso. Por otro lado, gracias a la fase previa de esta innovación, desarrollada en el curso 2013---2014, se disponía de perfiles de alfabetización académica de estos alumnos, y se habían iniciado en las prácticas del aprendizaje cooperativo. Se persiguieron los siguientes objetivos: 1. Mejorar la alfabetización académica de los alumnos: lo que no solo supondría mejorar su competencia lingüística, sino también su nivel de comprensión y elaboración de los textos académicos de otras materias. 2. Enseñar los rudimentos del aprendizaje cooperativo, instrumento esencial en el desarrollo de competencias intelectuales y sociales, pero a la vez, potenciador del aprendizaje autónomo del alumno. 3. Experimentar otras formas de evaluación, en las que el papel del alumno no sea meramente el de observador pasivo, sino el de protagonista activo del proceso de evaluación de sus propios productos académicos.

2. Marco teórico: Los tres ejes sobre los que se sustenta nuestra propuesta son la alfabetización académica, el aprendizaje cooperativo y la evaluación entre iguales. Por alfabetización académica, entendemos “el proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas” (Carlino, 2013, p. 370). Este proceso busca principalmente dos objetivos: en primer lugar, enseñar a leer y a escribir conforme Organizado por:



a los géneros propios de una disciplina; y en segundo lugar, aprender a apropiarse de los conocimientos generados por estas prácticas discursivas. Una herramienta muy eficaz en el proceso de construcción del conocimiento es el aprendizaje cooperativo (Johnson y Johnson, 1999). Esta técnica persigue alcanzar los objetivos de aprendizaje a través del trabajo en grupos reducidos, cuyos resultados no son la simple suma del trabajo autónomo de cada individuo, sino un producto elaborado gracias al crecimiento intelectual y cognitivo de todos sus miembros. Por último, los procesos de enseñanza---aprendizaje han incorporado nuevos modelos de evaluación basados en la participación activa del estudiante. Este cambio resulta especialmente útil para los alumnos del Grado en Educación Infantil, para los que los procesos de evaluación serán tareas habituales en su labor profesional, ya que permite hacerles partícipes y conscientes de la ardua tarea de la evaluación. Entre todas las prácticas evaluadoras participativas, se decidió experimentar con la coevaluación, entendida como "el proceso mediante el cual docentes y estudiantes realizan un análisis y valoración de forma colaborativa, conjunta y consensuada sobre las actuaciones y/o producciones de los estudiantes" (Rodríguez Gómez, Ibarra Saiz y García Jiménez, 2013).

3. Metodología: La asignatura “Lengua española y su aplicación a la lingüística infantil” intenta que los alumnos respondan a la siguiente pregunta: ¿Cómo se adquiere y desarrolla el lenguaje humano? Para alcanzar los objetivos de aprendizaje y a la vez aumentar la alfabetización académica de los alumnos, el equipo docente del proyecto de innovación diseñó una secuencia de actividades divididas en tres bloques. El primer bloque se dedicó al fomento de la alfabetización académica y el aprendizaje cooperativo por medio de las siguiente secuencia de tareas:





1. A partir de un estímulo (lectura, video, problema, caso), se lanzaba una pregunta---generadora. Esta pregunta ofrecía la oportunidad de extraer las ideas previas de los estudiantes, que quedaban recogidas por escrito. 2. A continuación se le entrega al alumno un texto académico relacionado con los contenidos a profundizar y se le explica la segunda tarea. Los alumnos disponían de una semana para finalizarla. Esta tarea podía ser de dos tipos: a. Una guía de lectura, elaborada por el equipo docente de la asignatura, para ser trabajada ya sea de forma individual o en pequeño grupo. Organizado por:







b. Una reseña bibliográfica, que debía cumplir unos estándares en cuanto a redacción, exposición de ideas, bibliografía, etc. 3. Una vez que los alumnos (o grupos, en el caso de trabajo en equipo) han finalizado la tarea, se realiza una puesta en común de los resultados de su investigación en gran grupo, por medio de actividades participativas (debates, exposiciones, buzz---groups, etc.), obteniendo una sistematización del conocimiento generado. En esta fase, los alumnos se convierten en protagonistas del conocimiento, en cuanto son ellos mismos los que exponen los resultados de su investigación, fomentando el contraste de ideas y el concepto de “aprender enseñando”. En aquellos casos en los se trabajó en equipo, se fomentó la figura del portavoz de grupo, que fue el encargado de defender los resultados obtenidos en la investigación por el grupo, y la del secretario de grupo, cuya finalidad era dejar constancia por escrito del desarrollo del debate y de la aparición de nuevas ideas y datos con los que enriquecer su investigación. Todos los productos generados durante el proceso de aprendizaje ha sido recopilados en un portfolio, que han conformado los materiales de la asignatura. Por otro lado, los alumnos han contado con información sobre técnicas de investigación, uso de bibliografía y redacción académica, por medio de talleres y seminarios impartidos por el equipo docente y miembros del proyecto de innovación. Un segundo bloque de actividades se ha centrado en poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje infantil. Para ello, los alumnos debían realizar un proyecto de investigación, elaborado en grupos de 4 estudiantes, que consistía en una evaluación de la comunicación y el lenguaje de un niño de entre 2 y 5 años. Para ello, debían hacer uso de los conocimientos prácticos adquiridos durante la elaboración de las guías de lectura y las reseñas. Los alumnos usaron como base bibliográfica el documento Evaluación de la comunicación y el lenguaje (ECOL), publicado por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Este proyecto incluía una serie de tareas previas que iban acercando al alumno al objetivo final:

1. 2. 3. 4. 5.

Diseño y realización de una entrevista a los familiares. Planificación de las actividades a realizar con el niño. Diseño de los materiales necesarios para las actividades planeadas. Recogida y análisis de las muestras de habla de los niños. Elaboración de un informe final con los resultados del análisis.

Por último, un tercer bloque de actividades se centró en practicar la evaluación entre iguales. Este bloque, última actividad del curso, consistió en la evaluación de uno de los trabajos de investigación de sus compañeros por medio de una rúbrica elaborada previamente por cada grupo. Como tarea final, se analizaron las Organizado por:



diferentes rúbricas preparadas por cada grupo, y se seleccionaron los ítems más relevantes, con el fin de obtener una rúbrica de evaluación mejorada.

4. Discusión de los datos, evidencias, objetos o materiales La selección de materiales debía cumplir con dos requisitos indispensables: 1. Que fueran cercanos a su realidad: se trataba de estudiantes sin una formación específica en contenidos lingüísticos tan especializados como los necesarios para responder a la cuestión inicial, por lo que los artículos seleccionados debían estar próximos a sus conocimientos y relacionados con su futura labor profesional. 2. A su vez, estos materiales debían suponerles un reto intelectual: las preguntas incluidas en las guías de lectura debían equilibrar la activación de conocimientos previos y la búsqueda de nueva información, con la intención de provocar en los alumnos el cuestionamiento de aquellas ideas preconcebidas sobre la adquisición y el desarrollo del lenguaje. La elaboración de las guías de lectura respondieron a estos principios, e incluían los objetivos de la lectura, los tipos de preguntas que contenía y los criterios de evaluación. Además, se les indicaban referencias bibliográficas fundamentales para poder resolver las cuestiones planteadas.

5. Resultados y/o conclusiones A pesar de las resistencia inicial del alumno, en ocasiones reacio a abandonar las metodologías tradicionales, los resultados obtenidos demuestran el éxito de la experiencia. El análisis de los cuestionarios realizados por los alumnos muestran mejoras respecto a las estrategias de redacción académica y en la concepción del aprendizaje cooperativo (Navarro---Pablo y Valverde Macías, en prensa). Respecto a la alfabetización académica, los alumnos han conseguido: 1. Reconocer los géneros académicos propios de ámbito lingüístico. 2. Mejorar las prácticas de redacción académica, gracias a un trabajo constante de reelaboración y análisis de sus propios productos. En cuanto al trabajo cooperativo: 1. Han aprendido a asumir diferentes roles dentro de un equipo de trabajo: moderador, coordinador, secretario, etc. 2. Han comprendido que el contraste de ideas genera más conocimiento que la mera suma de contenidos trabajados individualmente. Organizado por:



En lo referente a la evaluación entre iguales: 1. Han podido comprobar que el proceso de evaluación requiere un serio compromiso con el producto a evaluar. En cuanto a los resultados del proceso de enseñanza---aprendizaje: 1. Los alumnos han logrado un verdadero aprendizaje significativo por medio de prácticas ligadas a la búsqueda y manipulación de información y el contraste de ideas. 2. Mediante el trabajo de investigación realizado con un niño han enlazado los conocimientos teóricos que iban adquiriendo con tareas relacionadas con su futura práctica profesional.

6. Contribuciones y significación científica de este trabajo: Esta experiencia ha demostrado que se pueden conjugar elementos aparentemente tan dispares como la alfabetización académica, el aprendizaje cooperativo y la evaluación entre iguales en el seno de una asignatura universitaria para generar aprendizajes significativos.

7. Bibliografía Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), pp. 355---381. Castelló, M. (2007). El proceso de composición de textos académicos. En M. Castelló (coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 47---81). Barcelona: Graó. García---Jiménez, E. & Guzmán---Simón, F. (2015). The Academic Literacy at the University. A Predictive Study. Electronic Journal of Educational Research, Assessment and Evaluation. (en prensa). Johnson, D.W. & Johnson, R.T. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Grupo Editor Aique. Lea, M.R. & Street, V. (1998). Student Writing in Higher Education: An Academic Literacies Approach. Studies in Higher Education, 23(2), pp. 157---172. Navarro---Pablo, M. & Valverde Macías, A. (2015). Cooperative learning in Higher Education. Practical Experiences. (en prensa) Rodríguez Gómez, G., Ibarra Saiz, M.S. & García---Jiménez, E. (2013). Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las universidades españolas. Revista de investigación en educación, 11(2), pp. 198---210.

Organizado por:



Tolchinsky Brenman, L. (coord.) (2013). La escritura académica a través de las disciplinas. Barcelona: Octaedro/ICE.

Organizado por:





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.