Una experiencia de taller sobre nuevas tecnologías en un barrio toba (qom) del Gran Buenos Aires (Argentina) desde la mirada de los niños y jóvenes.

July 7, 2017 | Autor: Ana Vivaldi | Categoría: Indigenous Studies, Intercultural Education
Share Embed


Descripción

Eje: Medios de comunicación y nuevas tecnologías: la "comunidad global" y
la visibilidad y participación en ese espacio por los grupos lingüísticos
minorizados latinoamericanos y europeos.



Una experiencia de taller sobre nuevas tecnologías en un barrio toba (qom)
del Gran Buenos Aires (Argentina) desde la mirada de los niños y jóvenes.



Lic. Ana Vivaldi[1]

Lic. Mariana García Palacios[2]

Lic. Alicia Avellana[3]

Lic. Patricia Dante[4]


1. Introducción
Este trabajo se propone reflexionar sobre una experiencia de taller
realizada en un barrio toba (qom) del Gran Buenos Aires, en el que niños y
jóvenes de entre 9 y 16 años pudieron, a través del uso de distintos
soportes tecnológicos, desarrollar y comunicar temas de su interés: cómo
ven a su barrio, cuáles son sus juegos, la música, los deportes y la
religión.

En cada uno de los encuentros se propusieron distintas actividades que
demandaron aprender a usar la computadora para producir y procesar
distintos tipos de textos y también para guardar fotos y grabaciones de
voz, entre otras actividades. La propuesta, que adoptó una metodología
participativa y dialógica, tuvo además entre sus objetivos la difusión de
los materiales producidos por los chicos y jóvenes a través de un blog.

En esta ponencia consideramos las posibilidades abiertas por el uso de
tecnologías no como un fin en sí mismo, sino como una herramienta para que
niños, niñas y jóvenes puedan narrar y comunicar sus vivencias. La
experiencia tiene como antecedente el taller con niños llevado adelante por
un equipo de antropólogas de la Universidad de Buenos Aires. En consonancia
con aquella propuesta, el objetivo del "Taller de comunicación y nuevas
tecnologías" es incorporar la mirada de los niños y jóvenes como
participantes activos que otorgan sentidos a los procesos sociales que los
involucran (García Palacios, Hecht 2009).

1. El barrio toba
La comunidad se encuentra ubicada en el conurbano de la provincia de Buenos
Aires, a unos 50 km de la Capital Federal. Allí se conformó, en 1995, el
barrio en el que confluyeron familias de distintas regiones del Gran Chaco,
muchas de las cuales habían migrado hacia Buenos Aires años antes y se
encontraban habitando en distintos asentamientos del Gran Buenos Aires.

Las tierras en las que se encuentra el barrio fueron donadas por el
Obispado de Morón, y la construcción de las viviendas fue realizada por las
propias familias con la colaboración de distintas organizaciones no
gubernamentales (Messineo y Dell'Arciprete 2005). Para obtener la
personería jurídica, los miembros de la comunidad debieron conformar una
asociación civil que se llamó Daviaxaiqui. Esto también les demandó la
elección de un presidente de la comunidad; el cargo, que generalmente es
desempeñado por personas jóvenes con relativa competencia en español,
influye en las relaciones sociales de los tobas que habitan en contextos
semiurbanos, cuya organización tradicional no establecía jefaturas ni
jerarquías sociales.

En la actualidad, habitan en el barrio 32 familias que se encuentran
distribuidas en 32 viviendas de iguales características. Además, el barrio
cuenta con un comedor y un salón de usos múltiples que posee tres salones
más pequeños en los cuales funcionan por las tardes la escuela para jóvenes
y adultos, una escuela de nivel inicial (recientemente inaugurada) y una
biblioteca; el salón también se utiliza como espacio de reunión. A su vez,
funcionan dos iglesias del Evangelio. La de mayor antigüedad es la de
Jesucristo Pentecostés, que funciona en un edificio construido en el mismo
predio de la casa del pastor. Existe además otra iglesia evangélica –la
Iglesia Evangélica Unida- que, a pesar de no tener aún un espacio propio,
desarrolla sus reuniones en alguno de los salones comunitarios, o también,
a través de las visitas que el pastor –que es un miembro de la comunidad-
realiza a las distintas familias del barrio.

Distintas instituciones suelen concurrir, con diversos fines, al barrio
toba de Derqui. Gracias a las donaciones que muchas de ellas han realizado,
la comunidad ha renovado la biblioteca donde se instalaron 4 computadoras
que empleamos para el taller. La biblioteca no posee horarios de atención
por lo cual el acceso al espacio depende de la demanda de los estudiantes y
las posibilidades de los encargados.

Los niños, niñas y jóvenes tienen un grado importante de autonomía dentro
del barrio y realizan diversas actividades diarias. Dentro del barrio,
suele encontrárselos jugando o paseando por diferentes espacios: en la
cancha de fútbol, en la puerta del centro comunitario, dentro y fuera de
las casas. Muchos de ellos concurren a una escuela católica que se
encuentra frente al barrio, otros a las escuelas públicas un poco más
alejadas y algunos más grandes asisten a la que funciona en el mismo barrio
(en el salón de usos múltiples). También participan de las actividades
propuestas por las dos iglesias y otras organizadas comunitariamente. La
mayoría de los chicos colabora con tareas domésticas y ayudan a los padres
en la confección de artesanías, uno de los medios de subsistencia más
generalizado en el barrio.

2. Contexto en el que surgió el taller
El proyecto surgió del interés conjunto de investigadoras de la Universidad
de Buenos Aires y de los miembros de esta comunidad toba, a raíz de una
donación de computadoras al centro comunitario del barrio. A partir de esta
inquietud, nos propusimos generar un espacio, a través de la dinámica de
taller, que conjugara distintos aspectos: en primer lugar, que incluyera
las necesidades del barrio en relación con la utilización de nuevas
tecnologías y con la necesidad de reforzar contenidos escolares en niños y
jóvenes, y en segundo lugar, que generara un espacio para que los más
jóvenes pudieran reflexionar sobre los temas de su interés y pudieran
expresarlos por medio de distintas herramientas tecnológicas. Es de notar
una preocupación de muchos de los padres por el desempeño de sus hijos en
la escuela: al proponernos realizar el taller, varios de ellos expresaron
no poder ayudarlos en sus tareas.

Este taller tiene dos antecedentes importantes, que fueron de gran utilidad
para la planificación y la puesta en práctica de nuestra propuesta. En
primer lugar, tiene como antecedente el trabajo realizado por el equipo de
la Dra. Cristina Messineo, de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), y,
en segundo lugar, el taller que llevaron adelante las antropólogas Ana
Carolina Hecht y Mariana García Palacios con niños de la comunidad. Ambos
trabajos integraron distintas actividades vinculadas con las siguientes
áreas:
a) la documentación y el estudio de aspectos de la lengua y la cultura
qom (toba);
b) el entrenamiento de estudiantes universitarios en la lingüística de
campo y la etnografía;
c) la capacitación de la gente de la comunidad en la investigación y
enseñanza formal de su lengua y su cultura; y
d) la incorporación de los puntos de vista de los niños, las niñas y los
jóvenes al estudio de las distintas problemáticas.

3. El "Taller de comunicación y nuevas tecnologías": Metodología y
objetivos
El taller fue concebido como un espacio interdisciplinario, dialógico y
participativo. Desde un comienzo, se planificó como un trabajo simultáneo y
colaborativo de las investigadoras y los jóvenes, niñas y niños,
participando todos activamente en la planificación de actividades y en la
búsqueda de materiales.

Las actividades de este espacio conjugaron la producción de dibujos y
textos, la lectura, la reflexión grupal y el empleo de computadoras,
máquinas fotográficas y otros recursos que contribuyeran a los fines del
taller. En este sentido, se integraron distintas fuentes de información,
con distintas herramientas para lograr los resultados finales. Entre las
actividades planificadas, resaltamos las siguientes:
-Lectura de distintos materiales.
-Producciones artísticas (dibujos, pinturas) para recrear los temas que los
participantes hayan elegido para comunicar.
-Producciones escritas en distintos géneros discursivos (cartas, resúmenes,
"títulos y copetes", etc.) sobre temas elegidos.
-Transcripción de las producciones escritas en la computadora.
-Realización de fotografías, que luego fueron almacenadas en las
computadoras.
-Grabaciones (audio y video) de situaciones reales para su posterior
análisis y documentación.
-Realización –por parte de los jóvenes- de entrevistas a sus padres o
mayores, o a otras personas.
-Armado y construcción de un blog para comunicar las producciones
realizadas por los participantes.


Las distintas actividades programadas eran realizadas en los pequeños
grupos que en un principio se habían conformado de acuerdo con los
intereses de cada participante (juegos, deportes y música, creencias), lo
que implicaba la realización de ciertas adaptaciones a las propuestas de
trabajo ya que cada tema demandaba que se entrevistara a personas
diferentes, se fotografiaran objetos o lugares diferentes, etc. La
construcción de un blog actuó como un marco que daba unidad a todas las
producciones de cada encuentro.

En cuanto a los objetivos, nos planteamos, entre otras cosas,
a) Construir un espacio para que los niños y los jóvenes del barrio
pudieran producir distintos tipos de materiales (textos, dibujos,
fotografías, grabaciones de audio, etc.) sobre temas que les interesen
y quieran divulgar a través del formato del blog.
b) Fomentar y acompañar la participación de los niños, niñas y jóvenes en
la reflexión e investigación de las lenguas, las actividades diarias y
las culturas.
c) Analizar los efectos que el contacto lingüístico toba-español produce
no sólo en la funcionalidad del código y en las prácticas discursivas,
sino también en las relaciones intra e interétnicas.
d) Fomentar la investigación dialógica y participativa basada en la
continua interacción entre investigadores y los habitantes del barrio
de manera tal que los intereses de la comunidad puedan incorporarse a
la investigación y los resultados de la investigación se adapten a las
necesidades del grupo.
e) Contribuir al estudio y la documentación de la lengua toba, de las
distintas ocupaciones y actividades diarias, de los recorridos
migratorios y de las prácticas religiosas del barrio.
f) Compartir, en un ámbito no escolar, herramientas de comunicación y de
investigación que puedan acompañar una experiencia escolar que
presenta desafíos importantes a los participantes del taller.
g) Producir y difundir materiales que den cuenta del trabajo realizado

h) Finalmente, el objetivo central de esta propuesta –y que orientó todas
las actividades- fue construir un espacio que tuviera en cuenta a
niños y jóvenes como sujetos capaces de otorgar sentido a las
situaciones que los involucran. Creemos, en consonancia con los
talleres realizados por los equipos antes mencionados, que es
fundamental integrar las voces y las perspectivas de los niños y de
los jóvenes al estudio de los procesos sociales en los que ellos y sus
familias están insertos.




4. El "Taller de comunicación y nuevas tecnologías": Algunas reflexiones
Como se mencionó anteriormente, en cada uno de los encuentros se fueron
reiterando algunas temáticas que, a partir de actividades más o menos
estructuradas fueron configurando grupos de trabajo. Algunos niños
decidieron hablar sobre los juegos y el deporte en el barrio. Un gran grupo
de niñas, por su parte, se interesó especialmente por "las creencias".
Entre los jóvenes varones más grandes el interés circuló en torno al barrio
y los deportes de los jóvenes. Y para las jóvenes –cuya presencia fue más
esporádica que con los otros grupos, debido, entre otras razones, a sus
distintos horarios escolares y también a su obligación de colaborar con las
tareas del hogar- la música fue uno de los temas centrales.

Sobre la base del tema elegido, los grupos hicieron dibujos y tomaron
fotografías (del barrio, de la iglesia, de los juegos, de la cancha de
fútbol); los niños y niñas lo hicieron acompañados por una de nosotras,
para colaborar con el manejo de las cámaras, mientras que los más grandes
lo hicieron solos.


Las actividades escritas de los niños y niñas demandaron un gran
acompañamiento de nuestra parte. Algunos de ellos no asisten regularmente a
la escuela y sus competencias de lecto-escritura son significativamente más
bajas que la de chicos escolarizados de la misma edad. Por eso, para
muchos, las propuestas escritas de los encuentros resultaron más
dificultosas. En este sentido, cada actividad, a la vez que formaba parte
de un objetivo general de transmisión de experiencias, permitía integrar
diversos recursos y conocimientos vinculados con la escritura tales como el
reconocimiento de distintos tipos textuales, la reflexión sobre las reglas
ortográficas y el dominio de los procesadores de texto como herramienta
soporte para esas producciones.
Entre las actividades de escritura, los grupos tuvieron que explicar los
distintos juegos que realizan, escribir sobre las creencias y el culto o
planificar una entrevista destinada a alguien del barrio para luego
realizarla con un grabador. Respecto de esta última, los jóvenes eligieron
entrevistar a otros jóvenes del barrio que se destacan jugando al fútbol.
Los niños también hicieron esa elección, mientras que las niñas eligieron
entrevistar al pastor de la Iglesia Evangélica Pentecostés y a una señora
que ellas describieron como profeta. La escritura acompañó muchas de esas
etapas, ya que estaba implicada, por ejemplo, en la planificación de la
estructura de la entrevista y en la trascripción final de la misma.
Fomentamos que la escritura apareciera incluso cuando utilizamos
herramientas visuales, de modo que los chicos complementaran los dibujos y
fotos con explicaciones de lo que se había fotografiado o dibujado. De este
modo, buscamos que los participantes exploraran las posibilidades distintas
que brindan la escritura y las herramientas visuales de registro. Por esto,
la escritura se constituyó en una herramienta de expresión más, que es
necesario dominar de la misma manera que se aprende a manejar una cámara de
fotos, se dibuja o se filma.
Sin realizar un análisis exhaustivo de las producciones de los
participantes, podemos mencionar que en muchos de ellos, se ha manifestado
la experiencia migratoria de las familias y formas novedosas de
identificación identitaria como tobas (Qom); por ejemplo, muchos dibujos y
las primeras fotografías presentan y destacan al salón de usos múltiples o
centro comunitario del barrio y se destaca un mural (pintado por
estudiantes de una escuela secundaria en una jornada de trabajo en el
barrio) que da la bienvenida a "La comunidad Toba Daviaxaiqui hay que
sacarlo si no damos localización exacta". Por otro lado, los jóvenes que
eligieron hablar sobre el deporte destacaron que su equipo se llama "los
tobas" y son interpelados como tales en las competencias deportivas con
equipos de otros barrios que no tienen una identificación étnica.
Finalmente, muchos de los trabajos hicieron referencia al Chaco y a la
experiencia de los chicos que han visitado ese lugar y conocido a sus
parientes que viven aun allí. De este modo, si bien las niñas, niños y
jóvenes no están recibiendo una educación que incluya contenidos
específicos de su lengua y su cultura (como se implementa con limitaciones
en las provincias de Chaco y Formosa), en el taller se manifestaron algunas
de las formas en que los chicos significan su experiencia como migrantes y
como primera generación de nacidos en Buenos Aires. Así como lo observaron
Hecht y García Palacios (2009), el modo en que los participantes
demostraron identificación como qom es complejo y no solamente remite a un
pasado vivido por sus padres y a un distanciamiento con el Chaco. Tampoco
es consecuencia de saber hablar en toba, pues de hecho, según los datos que
arroja el Diagnóstico Sociolingüístico que expone Hecht solo un 5% de los
niños del barrio habla y comprende bien esta lengua, un 57% solo comprende
nociones básicas, mientras que un 38% es monolingüe en español (Hecht 2009:
119-146). Muy por el contrario, la identificación se construye a partir de
algunos elementos de su experiencia actual en Buenos Aires tales como la
conformación de su barrio y su participación en encuentros deportivos, así
como también de sus visitas actuales al Chaco como movimientos que los
vinculan con sus familiares en esa región.

5. Comentarios finales
Consideramos que los encuentros del taller lograron conjugar nuestros
intereses y objetivos con las inquietudes de las personas del barrio toba.
Por un lado, construir un espacio en el que se puedan acompañar los
procesos de aprendizaje escolar y no escolar de los niños, niñas y jóvenes
(en este caso, como mencionamos antes, estimulando la expresión escrita,
oral y visual) y por el otro, acercarnos a sus perspectivas acerca de las
problemáticas que estamos estudiando. Por ejemplo, en las distintas
propuestas del taller, la complejidad de la expresión "ser toba", en tanto
marca de identificación que, al igual que lo señalan Hecht y García
Palacios (2009) respecto del taller realizado en 2007, tuvo mucha
visibilidad durante los encuentros. Asimismo, el "ser evangelio", expresión
que se emplea para referirse a las personas que asisten al culto, también
se actualizó a través de charlas informales, dibujos y fotografías
fundamentalmente en el grupo de las niñas, quienes asisten a las iglesias
del Evangelio. También, fueron frecuentes las descripciones de los viajes
por ellos realizados, las visitas al Chaco y otros lugares. En todos los
casos, el taller nos permitió integrar la mirada de los niños, niñas y
jóvenes a nuestra reflexión sobre el barrio. Nos permitió comprender que
"ser toba", para ellos es una identificación étnica que no se contradice
con, por ejemplo, no dominar la lengua. Otras experiencias y saberes les
permitirían validar esa construcción identitaria.

-----------------------
[1] Phd Candidate de la Universidad de British Columbia. Su investigación
en curso es posible gracias al financiamiento de IDRC Ecopolis Research
Award para el periódo Abril 2009 – Mayo 2010.
[2] Estudiante de Doctorado de la Universidad de Buenos Aires. Becaria
CONICET.
[3] Estudiante de Doctorado de la Universidad de Buenos Aires. Becaria
CONICET.
[4] Estudiante de Doctorado de la Universidad de Buenos Aires. Becaria
CONICET.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.